estrategias discursivas de la expresión escrita

10
1 Escuela de Biología Capacitación sobre Técnicas de Redacción, Reglas Ortográficas y de Estilo Día 2: tipología textual y la escritura como un proceso ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA LA TIPOLOGÍA TEXTUAL ESTRUCTURA TEXTUAL. A través de los tiempos diversas disciplinas se han ocupado del estudio de la clasificación de los textos. Esta diversidad dificulta la posibilidad de establecer una clasificación única de carácter universal. Aznar, Cros y Quintana (1991), consideran como un mecanismo de coherencia el reconocimiento de los textos como pertenecientes a un tipo. Esto permite agruparlos alrededor de unos esquemas o estructuras textuales globales que comparten características de tipo contextual y cotextual. En este sentido, Aznar et al (1991), clasifica los textos en cuatro tipos: narrativos, expositivos, descriptivos, conversacionales. Werlieh (1975) citado por Fillola (2003), considera además de los mencionados, los argumentativos y los instructivos. Jean-Michael Adams (1985), agrega los predictivos y los retóricos. A continuación se presentan ejemplos de diversos tipos de texto con una teoría breve pero sustancial y básica. Identifica con la ayuda de tu maestro las características de fondo y forma en cada uno. El texto narrativo La narración es un tipo específico de texto cuya función es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios. Está formada por enunciados de hecho, tiene una estructura temporal (marco, complicación, resolución, evaluación y en ocasiones moraleja). Utiliza a menudo oraciones predictivas, verbos de acción (casi siempre con usos de

Upload: tatianna

Post on 07-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA TEXTUAL

TRANSCRIPT

Escuela de Biologa6

Capacitacin sobre Tcnicas de Redaccin, Reglas Ortogrficas y de Estilo Da 2:tipologa textual y la escritura como un proceso

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE LA EXPRESIN ESCRITALA TIPOLOGA TEXTUAL

ESTRUCTURA TEXTUAL.A travs de los tiempos diversas disciplinas se han ocupado del estudio de la clasificacin de los textos. Esta diversidad dificulta la posibilidad de establecer una clasificacin nica de carcter universal.Aznar, Cros y Quintana (1991), consideran como un mecanismo de coherencia el reconocimiento de los textos como pertenecientes a un tipo. Esto permite agruparlos alrededor de unos esquemas o estructuras textuales globales que comparten caractersticas de tipo contextual y cotextual. En este sentido, Aznar et al (1991), clasifica los textos en cuatro tipos: narrativos, expositivos, descriptivos, conversacionales. Werlieh (1975) citado por Fillola (2003), considera adems de los mencionados, los argumentativos y los instructivos. Jean-Michael Adams (1985), agrega los predictivos y los retricos.

A continuacin se presentan ejemplos de diversos tipos de texto con una teora breve pero sustancial y bsica. Identifica con la ayuda de tu maestro las caractersticas de fondo y forma en cada uno.El texto narrativoLa narracin es un tipo especfico de texto cuya funcin es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios. Est formada por enunciados de hecho, tiene una estructura temporal (marco, complicacin, resolucin, evaluacin y en ocasiones moraleja). Utiliza a menudo oraciones predictivas, verbos de accin (casi siempre con usos de pasado: pretrito perfecto) y todo tipo de formas lingsticas que expresan idea de tiempo. El texto narrativo por excelencia es la narracin oral informal ya que es la forma humana ms elemental de transmisin y conversacin de la cultura y de las experiencias humanas. Otros son: las novelas, los cuentos, las sinopsis, las noticias, los reportajes, las crnicas, Las fbulas, parbolas y ms. Los personajes, el narrador, el tiempo, el espacio y el ambiente, caracterizan este tipo de texto, adems de una secuencia bsica constituida por un planteamiento o introduccin, el nudo, clima y desenlace.

Marco Expone el contexto en el que se exponen los hechos (Presentacin de los personajes y de la situacin, relato de situaciones anteriores, situacin en el espacio y el tiempo. Suele aparecer en el inicio de la narracin o en los pasajes descriptivos de la complicacin, en la explicacin de sucesos secundarios. Tambin puede estar implcito

CompilacinEs el conjunto de sucesos que provocan un conflicto y suponen una transformacin de la situacin inicial y de los personajes a travs de una serie de acciones

ResolucinEs el retorno a una situacin de equilibrio puede ser la conclusin o desenlace incluso puede encontrarse en la moraleja ya sea implcita o explcita

Beatriz, la polucin Mario Benedetti

Dijo el to Rolando que esta ciudad se est poniendo imbancable de tata polucin que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase slo entend la palabra ciudad. Despus fui al diccionario y busqu la palabra imbancable y no est. El domingo, cuando fue a visitar al abuelo le pregunt qu quera decir imbancable y l se ri y me explic con buenos modos que quera decir insoportable. Ah comprend el significado porque Graciela, o sea mi mami, dice algunas veces , o ms bien casi todos los das, Por favor Beatriz, por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repiti tres veces te pones verdaderamente insoportable y o muy serena , habrs querido decir que estoy imbancable y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quit la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polucin, es bastante difcil. Esa s est en el diccionario. Dice, polucin: efusin de semen. Qu ser efusin y qu ser semen. Busqu efusin y dice: semilla, simiente, lquido que sirve para la reproduccin. O sea que lo que dijo el to Rolando, quiere decir esto: esta ciudad se est poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entend, as que la primera vez que me encontr con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que deca el diccionario. Y ella: tengo la impresin de que semen es una palabra sensual, pero no s qu quiere decir. Entonces me prometi que lo consultara con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educacin sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien, cuando tiene un misterio, se le arruga la nariz y, como en la casa estaba Gabriela, esper con muchsima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averig, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los nios y yo, entonces nosotras todava no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen slo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que est preso, las nias no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qu raro he, y ella, Sandra dice que todos los nios y las nias venimos del semen porque este lquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase haba aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me qued pensando y me pareci que el to Rolando quiz haba querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tena. As que fui otra vez a lo del abuelo porque l siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente y cuando le cont lo que haba dicho to Rolando y le pregunt si era cierto que la ciudad estaba ponindose imbancable porque tena muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a m me dio miedo de que le diera un patats y conmigo solita en una situacin tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablarme dijo, entre tos y tos, que lo que to Rolando haba dicho se refera a la contaminacin atmosfrica. Yo me sent ms bruta todava, pero enseguida l me explic que la atmsfera era el aire y como en esta ciudad hay muchas fbricas y automviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmsfera y eso es la polucin y no el semen que dice el diccionario, y no tendramos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos ms remedio que respirar toda esa porquera. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi pap tena entonces una ventajita all donde est preso porque en ese lugar no hay muchas fbricas y tampoco hay muchos automviles porque los familiares de los presos polticos son pobres y no tienen automviles. Y el abuelo dijo que s, que yo tena mucha razn y que siempre haba que encontrarle el sado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinch ms que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asuncin, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho ms burra que vos y que yo, porque ahora s lo averig todo y nosotras no venimos del semen sino dela atmosfera.

El texto descriptivo

Es un tipo especfico de texto cuya funcin es informar sobre el estado de las cosas, por lo que tiene una estructura espacial. La descripcin est formada por enunciados de estado y utiliza de forma preferente oraciones atributivas, adjetivos, complementos del nombre y adverbios de lugar. Casi siempre aparece dentro de la estructura de otros tipos de texto con una funcin secundaria aunque en otras ocasiones desempee la funcin dominante del texto. Adam (1985), seala hasta cuatro subtipos de descripcin: descripcin fsica (de personas o animales), descripcin psicolgica, descripcin de objetos y descripcin de paisajes y ambientes. Son textos descriptivos las descripciones literarias, los textos de las guas tursticas, de los catlogos comerciales, de los folletos publicitarios... La estructura de un texto descriptivo segn Ph. Hamon y revisado por Adam es el siguiente: tema ttulo, expansin dentro de la cual se dan las expansiones o nomenclatura y las cualidades o propiedades. Aznar, et al presentan la siguiente estructura para el texto expositivo: introduccin, desarrollo y conclusin.

El BoquernEl Volcn de Quezaltepeque se ubica al oeste de la ciudad de San Salvador y es un espeso complejo que incluye los picos: Picacho (1,967 m.s.n.m.) y Jabal (1,397 m.s.n.m.). Al crter de le conoce como "El Boquern", tiene un dimetro de 1,500 m y se sita a 1,800 m de altura.El Boquern est a tan solo 20 minutos, ubicado al norte de plaza Merliot. En la zona del Boquern podr realizar excelentes paseos al caminar alrededor de su orilla, en la parte sur occidente cuenta con un bosque subtropical, y puede apreciar la belleza de la fauna, adems de especies de violetas en los troncos de los rboles.Sin duda alguna es una gran opcin para disfrutar de la naturaleza y belleza del pas. En la zona del volcn puede tener un ambiente de descanso entre miradores y senderos de caf y frutas.Adems encontrar La Finca El Espino, desde hace algunos aos, cuenta con un Ecoparque El Espino de 550 manzanas. Este Territorio forma parte de la reserva forestal protegida por la Ley de Medio Ambiente. Es catalogado el pulmn del rea metropolitana de San Salvador por su aporte de oxgeno y recurso hdrico para la zona. La reserva se encuentra ubicada en la falda sur-sureste del volcn de San Salvador, entre los municipios de Santa Tecla, Antiguo Cuscatln y San Salvador. Tiene una elevacin de hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar. Se sita en la Sabana Tropical Calmosa, donde la temperatura promedio es de 21 grados centgrados, el Ecoparque es un hbitat con una gran variedad de especies vegetales y animales. Lo ms atractivo son los sembrados de caf de sombra. Adems se pueden ver pinos, uno de ellos con ms de 50 aos, un hermoso Amate de 90 aos, que se ha convertido en una de las principales atracciones, ceibas, pepetos, cedros, rboles frutales, entre otras diversidades de especies.[footnoteRef:1] [1: Elsalvadortipswebs (2012), volcn de San Salvador, [en lnea], recuperado 16 de Mayo de 2013, de: http://www.elsalvadortips.com/boqueron.html]

El texto instructivo Suele presentar una informacin estructurada de un modo lineal, no jerarquizado. La intensin de este tipo de textos es instruir, regular el comportamiento del destinatario y suelen estar relacionados con el contexto de produccin y con el conocimiento del mundo compartido que existe entre el emisor y el destinario. Podemos considerar textos de instruccin desde las recetas de cocina, las guas de viajes, la explicacin de las reglas de un juego, etc. Las instrucciones requieren formas imperativas, perfrasis verbales de obligacin, adverbios temporales y de orden.

Instrucciones para llorar (Julio Cortzar)

Dejando de lado los motivos, atengmonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escndalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un sonido espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, stos ltimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enrgicamente. Para llorar, dirija la imaginacin hacia usted mismo y si esto le resulta imposible por haber contrado el hbito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los nios llorarn con la manga del saco contra la cara y de preferencia en un rincn del cuarto. Duracin media del llanto, tres minutos.

El texto predictivo

Es un tipo especfico de texto cuya funcin es informar sobre estados o hechos futuros, por lo que su razn de ser es predecir que alguna cosa va a ocurrir. De ah el uso dominante de los tiempos verbales de futuro y del condicional. Algunos textos predictivos son los textos del horscopo, el boletn meteorolgico (no cuando informa sobre la temperatura acaecida sino cuando predice el tiempo de los das siguientes), los programas electorales, las profecas, algunos eslganes publicitarios...

Martes 28 de mayo de 2013Niveles bajos: La depresin tropical continuar al sur del golfo de Tehuantepec, posicionando a la vaguada monznica paralela a las costas pacficas de Centroamrica. Una circulacin ciclnica comenzar a formarse sobre Costa Rica.Niveles medios: Se ubicar una circulacin ciclnica en el norte de Guatemala y otra al sur de Panam.Niveles altos: Persiste el anticicln sobre Centroamrica y el sur de Mxico, manteniendo los vientos cortantes dbiles y permitiendo el desarrollo convectivo en la regin.Precipitaciones: Las vaguada monznica y la circulacin ciclnica al norte de Cost Rica generarn precipitaciones de intensidad moderada a fuerte en el sur de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La perturbacin en niveles medios junto a la humedad que ingrese del Pacfico producir lluvias fuertes a muy fuertes en el norte de Guatemala, Belice y el occidente de Honduras. En Panam las lluvias sern de moderada a fuerte intensidad debido a la vaguada monznica interactuando con la perturbacin media al sur de ese pas.Temperaturas mximas: sern frescas en Guatemala, Belice, Honduras y Costa Rica. En El Salvador, Nicaragua y Panam sern un poco clidas.Temperaturas mnimas: sern frescas en toda Centroamrica.[footnoteRef:2] [2: Joalgopa, (2013), CICLN TROPICAL SUR DE MXICO Y VAGUADA MONZNICA EN EL PACFICO-27 AL 30 DE MAYO DE 2013, [en lnea] recuperado el 28 de mayo de 2013, en: http://tiempoyclimasv.blogspot.com/2013/05/ciclon-tropical-sur-de-mexico-y-vaguada.html]

El texto explicativoTambin llamado expositivo por Werlich, es un tipo especfico de texto cuya funcin es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho...) con una intencin didctica. Su estructura habitual suele ser introduccin, desarrollo y conclusin. Utiliza recursos como la ejemplificacin, las ilustraciones, la divisin en apartados, los ttulos y subttulos, el uso de distintos tipos de letra (negritas, cursivas, maysculas...) Algunos textos explicativos son la homila, los proverbios y refranes, las actas de reuniones, informe tcnico, las hojas explicativas y la mayora de los textos del mbito acadmico: conferencias, clases expositivas, libros de texto, artculos de divulgacin cientfica, recensiones, tesis, discurso pedaggico, apuntes...

Beneficios de la actividad fsica

En una breve y muy acertada declaracin, el Dr. K. H. Cooper define el ejercicio fsico como "el mtodo para poner ms aos en su vida y ms vida en sus aos". La mayora de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad fsica de forma regular. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma fsica ya es demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad fsica, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad fsica. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.El ejercicio fsico y el deporte, mejoran nuestra salud y calidad de vida aportando una seie de beneficios a nivel fsico, psquico y socioafectivo, aunque si se realiza ejercicio fsico sin control, con tcnicas defectuosas, posiciones inadecuadas, sobrepasando los lmites, podramos causar serios daos y lesiones en nuestro organismo. Algunos de estos beneficios son: A nivel fsico: Elimina grasas y previene la obesidad, aumenta la resistencia ante el agotamiento, previene enfermedades coronarias, mejora la amplitud respiratoria, disminuye la frecuencia cardiaca en reposo, favoreces el crecimiento, mejora el desarrollo muscular, combate la osteoporosis, mejora el rendimiento fsico en general aumentando los niveles de fuerza, resistencia, velocidad etc.A nivel Psquico: Tiene efectos tranquilizantes y antidpresivos, mejora los reflejos y la coordinacin, aporta sensacin de bienestar, elimina el estrs, previene el insomnio y regula el sueoA nivel socioafectivo: Estimula la participacin e iniciativa, estimula el afn de trabajo en grupo, canaliza la agresividad, favorece el autocontrol, nos ensea a aceptar y superar las derrotas, nos ensea a asumir responsabilidades y a aceptar las normas, favorece y mejora el autoestima, mejora la imagen corporal.[footnoteRef:3] [3: Nieves P, Luis S. (2000, Agosto), Beneficios de la Actividad Fsica. [en lnea], recuperado 15 de mayo de 2013, en: http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-beneficio-actividad-fisica.html]

La argumentacinEs un tipo especfico de texto cuya finalidad es exponer y rebatir opiniones e ideas, convencer, persuadir y hacer creer algo a alguien. Tiene una estructura semejante al texto explicativo (planteamiento, desarrollo y conclusin) pero con una mayor presencia de argumentos a favor y en contra de una idea o de un hecho. Aznar et al (1991)explican que para alcanzar el efecto de persuadir, de modificar opiniones o creencias del destinatario, el texto argumentativo posee una estructura jerarquizada que parte generalmente de una tesis para llegar mediante una serie de argumentos, a una nueva tesis o conclusin. La argumentacin utiliza frases largas, con presencia de la coordinacin (adversativa, ilativa...) y de la subordinacin (causal, consecutiva y final). Son textos argumentativos: el ensayo, el sermn, la oratoria poltica y judicial, algunos eslganes publicitarios, los artculos de opinin y los editoriales de la prensa, los debates y las mesas redondas...

Hasta hace pocos aos una de las situaciones ms delicadas en la vida de un hombre se produca cuando llegaba el momento de desnudarse ante una seora o seorita que no era la suya. Evidentemente no me refiero a una visita al mdico y en presencia de la enfermera.Ello parece felizmente superado a favor de las dos partes a causa del cambio sideral que ha experimentado la ropa interior masculina.Antes slo haba dos tipos de calzoncillos, aunque los que tenan forma de slip eran los que llevaba casi todo el mundo, por su puesto siempre de color blanco.Pero ltimamente, los fabricantes de ropa interior masculina deben haber enloquecido puesto que cada da sorprenden a la clientela con diseos, colores y dibujos ms audacesHasta hace poco, si un hombre se hubiese atrevido a presentarse ante su Partenaire, de hecho con esta facha, todo el encanto de la situacin se hubiese desvanecido entre carcajadas y el insensato hubiera debido retirarse perdindolo todo en la empresa y con el honor hecho polvo.Pero las cosas han cambiado mucho y nadie puede aspirar a mantener una idea galante mnimamente exitosa sin disponer de un buen surtido de esas piezas alocadas.Parece ser que se han terminado para siempre los usos y costumbres segn los cuales el hombre deba tener un aspecto solemne y tieso, mientras la mujer adornaba en exclusiva sus encantos (o los disimulaba) con braguitas minsculas y delicadas, sostenes audaces, medias sedosas y ligas de satn negro.Los hombres se han apuntado rpida y entusisticamente a la nueva moda y escogen los calzoncillos con la misma preocupacin que antes slo dedicaban a las corbatas.El conjunto conduce a pensar que finalmente se admite que la elegancia y el buen humor tambin son necesarios cuando uno se desnuda por otra razn distinta a la de irse a dormir.[footnoteRef:4] [4: Eduardo A, Anna C, Lluis Q. Coherencia textual y lectura, Editorial Horsori, 1991, Espaa, Barcelona. Pg. 64-65. ]

Ejercicio: Redacte individualmente lo que se le pide a continuacin, con buena ortografa y excelente redaccin.a. Redacte individualmente un texto instructivo en el que de las indicaciones de cmo hacer algo que sabe hacer, un proceso sencillo, a excepcin de recetas de cocina ya que es lo ms comn (extensin mnima: media pgina manuscrita).b. Elabore un texto descriptivo en cual realce sus habilidades como escritora o escritor (extensin mnima: media pgina manuscrita).

BIBLIOGRAFA CONSULTADAAznar, E., Cros, A., Quintana Ll. (1991) coherencia textual y lectura. (1ra Edicin) Barcelona Espaa: Horsori.Villalta, Elizabeth (2014) Expresin oral y escrita. San Salvador: Universidad Pedaggica de El Salvador