estrategias de enseÑanza en escuelas de modalidad...

107
FACULTAD DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO” EN ÁMBITO RURAL DE LA PROVINCIA CHUMBIVILCAS CUSCO PERÚ Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria Intercultural Bilingüe ROSMERI ALMANACIN CHACNAMA Asesor: Robert Caballero Montañez Lima - Perú 2019

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO” EN

ÁMBITO RURAL DE LA PROVINCIA CHUMBIVILCAS CUSCO – PERÚ

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Educación Primaria Intercultural Bilingüe

ROSMERI ALMANACIN CHACNAMA

Asesor: Robert Caballero Montañez

Lima - Perú

2019

Page 2: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

2

A mí querida familia y a mis amigos por su constante motivación.

Page 3: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

3

Este trabajo es producto del esfuerzo de muchas personas e

instituciones. Por ello, deseo agradecer a cada uno ellos. En primer

lugar, expreso un profundo agradecimiento a mi familia, también,

agradezco a mis docentes y compañeros por su aliento permanente y

sus consejos. Asimismo, a la universidad San Ignacio de Loyola y al

Programa Nacional Beca 18 por la oportunidad que se me brindó para

ejercer esta maravillosa carrera Educación Primaria Intercultural

Bilingüe.

Page 4: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

4

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias de enseñanza

de los docentes en las escuelas de modalidad “unidocente multigrado” en la zona

rural de la provincia Chumbivilcas - Cusco durante su la labor pedagógica. Las

estrategias docentes son conjunto de procedimientos, operaciones, habilidades y

recursos que el docente hace uso en el proceso de desarrollo de una sesión de clase

y de esta forma facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y lograr el

aprendizaje significativo. Definitivamente los docentes que laboran en las escuelas

unidocente multigrado manejan estrategias de enseñanza peculiares que deben ser

pertinentes para este tipo de instituciones. Las escuelas unidocentes multigrado

surgen a partir de la necesidad de educar a los niños de las comunidades más

alejadas de una ciudad donde la población escolar es reducida y dispersa. Esta

investigación tiene un enfoque cualitativo - etnográfico por ello se enfoca en describir

y comprender la realidad observada desde el punto de vista del investigador y de los

participantes. La recolección de la información en el campo de estudio se hizo a

través de dos técnicas: la entrevista y la observación directa, y se empleó como

instrumentos un cuaderno de campo, guion de entrevista abierta, cámara y un audio

grabador. El análisis de la información es un proceso sistemático para proporcionar

explicación, para lo cual, la sistematización de la información se desarrolló desde los

primeros datos recolectados. Las conclusiones más importantes a las que se

arribaron son los siguientes: no existe una formación profesional especializada para

el trabajo en aula multigrado, en la actualidad la formación docente está pensado

para las escuelas ideales que son las instituciones polidocentes. También, la

disposición espacial de los estudiantes por grado y por nivel, lo que permite

atenderlos de manera agrupada; otra estrategia importante para los docentes es el

apoyo en los estudiantes más destacados de cada grupo quienes realizan una labor

de monitoreo y asesoría académica, así mismo, el empleo de la lengua materna de

los estudiantes en el desarrollo de una sesión de clase facilita el aprendizaje de los

niños y facilita la labor docente.

Palabras claves: estrategia de enseñanza, escuela unidocente, escuelas rurales,

aula multigrado.

Page 5: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

5

PISI RIMAYLLAPI

Kay umalliq, qhawarin imaynatachus hamawt’akuna llanqarinku huq hamaut´allawan

llipin watayuq yachay wasikunapi Cusco – Chumbivilcas qarun ayllukunapi. Chay

hatun llank´ay atipanapaq tukuy imaymanamanta hamaut´akuna tukuy hukllanchasqa

yuyayninkunata sasin llapan yachachiyninkuta hamaut´akuna ruwan chay

kamachicunata paskan llapan yachapakuq irkikunawan chay sumaqta atipanankupaq

yachay wasipi hatun karay kaq kachaykukuy hamaut´akunawan llapan yachai

wasikunapi huq hamaut´allawan llipinwatayuq yachapakuq wawakunata lliu tukuy

imaimanamanta yachachiy llimpukunamanta chay yachay wasipi curasunchiq huq

yachanachiykunata. Chay yachay wasikunaqa qqallarin huq chulla hamaut´allawan

llipinwatayuq yachapakuq wawakunawan chay hawa ayllukuna mana imapis

chayanan chay pisi yachapakuqkunawan tiyanku uña ayllukunapi pishi pishi

tiyakuqkunawan. Kay k´uskikuy kanmi huq ch´ulla puririy huq yuyayllawan uhu kama

k´uskinanpaq qawapayaspa llapan kaq chachaqkunapaq. Kay willakuykunata huntay

chay hawa ayllukunapi chay yachapakuykunata ñawichaynin iskay pachapi

qawarikun allwinakuy, chay tapukuykuna hawarikuykuna larunmanta chaymi

churakun chay irraminta qillqananwan foto urqunakunawan churarikun llapan

imaymana uyarinakunaman churakun chay ñawinchanakuy tukuy willanakuykunata

hawarikun qqayllaqllamanta huq yachachiykunata riqch´anakuykunawan chay

qqallariy sutinmanta huntasqqata. chay tukupakuykuna allin sashachakuywan

qawana chaymi mana kanchu kay hatun yachachiqkuna chay llank´aykunata

atipananpaq kay yachay wasinchispi mana tariy atina kan. chaymi kan pishilla

yachapaquqkuna huqllamanta wakinmi huntakuspa yachapakuq masinwan allinta

atipan llapa chaymi hamaut´akuna yanapan chaymi yachapakuq wawakunata

huqtanakuspa allinta atipanku chay ruwaskankuta allinta q´atipanku chaymantataq

paykunaq allinta atipanku runa siminpi parlapaptiyki mana ima sashawan atipanku

wawakuna y hamaut´apas mana ima sashawan llank´an.

Aysaqnin rimaykuna: Imiymanakunapi yachachiykuna, huq hamaut’a yachaywasipi,

karu ayllupi yachaywasi, huq huntasqalla llapan watayuq.

Page 6: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

6

ABSTRACT

This research has as a general objective to analyze the teaching strategies of the

teachers in the schools of modality "Multigrader" in the rural area of Chumbivilcas -

Cusco during its the pedagogical work. The teaching strategies are a set of

procedures, operations, skills and resources that the teacher makes use in the

process of developing a class session and in this way facilitate the learning process

of the students and achieve the learning Significant. Definitively, the teachers working

in the Multigrade schools handle peculiar teaching strategies that need to be pertinent

to this type of institution. Multigrade schools arise from the need to educate children

in the remote communities of a city where the school population is reduced and

scattered. This research has a qualitative-ethnographic approach so it focuses on

describing and understanding the reality observed from the viewpoint of the

researcher and the participants. The collection of the information in the field of study

was made through two techniques: the interview and the direct observation, and was

used as instruments a field notebook, open interview script, camera and an audio

recorder. The analysis of the information is a systematic process to provide

explanation, for which reason, the systematization of the information was developed

from the first data collected. The most important conclusions were the following: there

is no specialized vocational training for multigrade classroom work, currently teacher

training is intended for the ideal schools that are the institutions Polydocer. Also, the

spatial disposition of students by grade and level, which allows them to be addressed

in a grouped manner; Another important strategy for teachers is the support in the

most outstanding students of each group who carry out a work of monitoring and

academic advising, likewise, the use of the mother tongue of the students in the

development of a class session It facilitates the learning of the children and facilitates

the teaching work.

Key words: Teaching strategy, Unidocente School, rural schools, multigrade

classroom.

Page 7: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

7

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10 PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO ................................................................ 16 CAPÍTULO 1: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE

MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO”. ................................................... 16 1.1. Estrategia ................................................................................................. 16

1.2. Importancia de las estrategias de enseñanza ....................................... 19

1.3. Ejemplares de estrategia de enseñanza, según el momento de su

presentación en una sesión de clase .................................................... 20

1.3.1. Estrategias preintruccionales ........................................................ 20

1.3.1.1. Organizadores previos ............................................................ 21

1.3.1.2. Señalizaciones ......................................................................... 21

1.3.1.3. Activar conocimientos previos ............................................... 21

1.3.2. Estrategias coinstruccionales ....................................................... 22

1.3.3. Estrategias posintruccionales ....................................................... 23

1.3.3.1. Resumen .................................................................................. 24

1.3.3.2. Analogía ................................................................................... 24

1.3.3.3. Organizadores gráficos ........................................................... 26

1.4. Juegos como estrategia de enseñanza ................................................. 27

1.4.1. Juegos tradicionales ...................................................................... 27

1.4.2. Características del juego ............................................................... 28

1.4.3. Clasificación del juego ................................................................... 28

CAPÍTULO 2: LAS ESCUELAS DE MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO”

EN LA ZONA RURAL ANDINA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO .......................... 31 2.1. Magnitudes de la educación primaria en el Perú. ................................. 31

2.1.1. La escuela unidocente multigrado. ............................................... 32

2.2. Existencia de las escuelas unidocente multigrado. ............................. 32

2.3. Características de las escuelas unidocente multigrado en Perú ......... 33

2.4. Jornada pedagógica ............................................................................... 34

2.5. La pedagogía en las escuelas unidocente multigrado ......................... 35

2.6. Diversidad en aula multigrado ............................................................... 36

2.7. Función del docente en una escuela unidocente multigrado .............. 37

2.8. Organización del espacio en un aula multigrado ................................. 38

2.9. Agrupación rígida y flexible de los estudiantes en aulas multigrado . 39

2.10. Perfil ideal del docente - director en la escuela unidocente

multigrado ............................................................................................... 40

2.11. La relación del docente y estudiante en la escuela unidocente

multigrado ............................................................................................... 40

2.12. Relación del docente- familias (comunidad) ......................................... 41

2. SEGUNDA PARTE: MARCO METODOLÓGICO .................................... 42 2.1. Selección de la muestra ......................................................................... 44

Page 8: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

8

2.1.1. Muestreo intencional ...................................................................... 45

2.1.2. Bola de nieve .................................................................................. 45

2.1.3. Por conveniencia ............................................................................ 45

2.2. Técnicas e instrumentos ........................................................................ 46

2.2.1. La observación ............................................................................... 47

2.2.2. La entrevista ................................................................................... 48

2.3. Análisis de la información ...................................................................... 48

2.3.1. Método comparativo ....................................................................... 49

2.3.2. Codificación .................................................................................... 49

2.3.3. Categorización ................................................................................ 50

2.4. Consideraciones éticas .......................................................................... 50

2.4.1. Consentimiento informado ............................................................ 50

2.4.2. Validez ............................................................................................. 51

TERCERA PARTE: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 52 1. ESTRATEGIAS DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA Y ATENCIÓN DE

LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS UNIDOCENTE MULTIGRADO.......... 52 1.1. Estrategia docente para el trabajo pedagógico en aula ....................... 55

1.1.1. La graduación de los contenidos pedagógicos ........................... 55

1.2. Estrategia docente para la organización de los estudiantes y espacios

de aprendizaje ......................................................................................... 59

1.2.1. Espacios de aprendizaje en grupos .............................................. 60

1.2.1.1. Grupos por ciclos .................................................................... 60

1.2.1.2. Grupos por grados .................................................................. 60

1.2.1.3. Grupos por niveles de aprendizaje ........................................ 61

1.2.1.4. Grupos por las habilidades destacados ................................ 62

1.2.1.5. Grupos con niños monitores .................................................. 62

1.2.1.6. Grupo unitario .......................................................................... 63

1.2.2. Espacios de aprendizaje tradicional ............................................. 63

1.3. Estrategias de enseñanza contextualizada ........................................... 64

1.3.1. Contextualización ........................................................................... 65

1.3.2. Calendario comunal ....................................................................... 66

1.3.3. Salida al campo .............................................................................. 67

1.3.4. Músicas tradicionales .................................................................... 68

1.3.5. Manejo de lengua originaria .......................................................... 68

2. DESAFÍOS DE LOS MAESTROS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTE MULTIGRADO. ................. 70 2.1. Diversidad de los estudiantes ................................................................ 72

2.2. Sobrecarga al docente ............................................................................ 74

2.2.1. Función pedagógica ....................................................................... 76

Page 9: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

9

2.2.2. Función administrativa................................................................... 78

2.3. Perdida de horas pedagógicas .............................................................. 79

2.4. Formación de los docentes .................................................................... 80

2.4.1. Falta de capacitación especializada .............................................. 81

2.5. Materiales educativos inadecuados ...................................................... 82

3. CUESTIONAMIENTO A LAS ESCUELAS DE MODALIDAD UNIDOCENTE

MULTIGRADO ...................................................................................................... 84 3.1. Características del profesor que labora en una escuela unidocente .. 85

CONCLUSIONES .................................................................................................. 89 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 93 ANEXOS ............................................................................................................... 99

Page 10: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

10

INTRODUCCIÓN

El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que tuve en el

colegio, cuando un primo me comentó que había estudiado en una escuela

unidocente multigrado. Claro, en el comento no entendí a que escuela se refería,

haciendo repreguntas logre entender más o menos como era dichas instituciones.

Por ello, el día que decidí emprender una investigación científica pensé en este tipo

de instituciones y me pregunte ¿Cómo hacen los docentes para enseñar a niños de

diferentes grados en un salón de clase? Me pareció algo fuera de lo tradicional y que

se tenía que investigar y conocer a profundidad.

La finalidad de emprender esta investigación radica en conocer las estrategias de

enseñanza del docente en las escuelas de la modalidad “Unidocente multigrado”.

Este tipo de instituciones están ubicadas en las zonas rurales, en los lugares más

apartados. Sin embargo, en los últimos años, debido a la migración, este tipo de

escuelas también existen en zonas periurbanas. La característica peculiar de este

tipo de instituciones exige un docente multidimensional que pueda atender de

manera efectiva a los niños de distintas edades y niveles de estudio y lograr una

calidad educativa que la sociedad exige.

Hoy en día, los docentes de diferentes niveles de formación educativa están

muy preocupados en cómo lograr una enseñanza eficaz en sus estudiantes

(Anijovich y Mora, 2009) por la misma exigencia de la sociedad y estado peruano,

debido al déficit de la calidad educativa en nuestro país. Un maestro responsable, en

la actualidad, es aquel que está en constante estudio y capacitación para afrontar

los continuos cambios que se suscitan en el ámbito educativo (Marqués, 2000).

Uno de los puntos claves para que el docente logre su objetivo es emplear o

hacer uso las diferentes estrategias de enseñanza de manera contextualizada, ya

que existe una diversidad de estudiantes y situaciones educativas (Marqués, 2000).

Los maestros que atienden un aula multigrado con mucha más razón deben manejar

una diversidad de estrategias de enseñanza. De esta forma, podrán dar soluciones

a las dificultades a la que se enfrente en un aula multigrado.

Por ello, las estrategias que un docente emplea para lograr un aprendizaje

significativo en sus estudiantes debe ser consiente, flexible y apropiado; asimismo,

Page 11: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

11

tomar en cuenta las condiciones en que se encuentra el centro educativo. El maestro,

solo así podrá alcanzar los objetivos que se propone (Montes y Machado, 2011).

Con mucha más razón, ello debe ocurrir en las escuelas “unidocente

multigrado” del contexto rural, en donde el desafío es aún mayor. El docente debe

desarrollar la creatividad y diferentes habilidades de enseñanza, además, del

compromiso y la responsabilidad (Castillo, Cordero, Estrada, 2011). Por lo tanto, un

maestro de aula multigrado requiere de una cualidad multifacética, acompañada de

una formación adecuada para llenar las carencias y expectativas de la comunidad en

donde brinda el servicio (Castillo, Cordero, Estrada, 2011). Además, conocemos que

un maestro de aula multigrado se enfrenta con muchas limitaciones y dificultades,

como la falta de materiales, recursos económico e infraestructura para poder ejercer

de manera eficaz su labor pedagógica (Mendoza, 2010). Entonces, obviamente es

más compleja y desafiante la situación a la que se enfrentan los maestros que

laboran en instituciones con aulas multigrados, definitivamente, solo ellos, no podrán

dar una solución, por tal motivo, se tiene que buscar aliados como a los padres,

comunidad y a los mismos estudiantes para el bien común.

En síntesis, la estrategia de enseñanza son los procedimientos y/o pasos que

utiliza un educador en su labor de manera reflexiva y flexible para lograr un

aprendizaje significativo en sus educandos. Por ello, el empleo de estrategias de

enseñanza es un elemento imprescindible en la labor pedagógica (Moncallor,

Joyanes y Herrero, 2011).

Por otro lado, el maestro de una institución unidocente multigrado es aquel

que labora de manera individual en un centro educativo, realizando diversas labores

como, administrador y pedagogo de todos los grados matriculados en el año escolar.

De ahí el nombre de esta modalidad de centros de formación como “Escuela

Unidocente multigrado”, “Escuela Unidocente”, “Escuela unitaria”, “Waqcha Escuela”

(centro educativo pobre y/o de los pobres), “Campo Escuela” (escuela del campo).

Además, estos centros educativos se caracterizan por ubicarse en una zona rural

con población dispersa, por ende, con una pequeña cifra de estudiantes (Castro y

Velásquez, 2007).

El interés en el tema nace por la poca existencia de estudios y por la poca

información existente sobre la estrategia docente para escuelas unidocente

multigrado, además, pensando en los nuevos profesores egresados que están

Page 12: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

12

interesados en conocer las estrategias de trabajo en escuelas unidocente multigrado,

ya que, en la actualidad no hay una formación académica formal para este tipo de

instituciones. Así mismo, es una oportunidad para informar en qué condiciones se

encuentra la educación rural de modalidad unidocente multigrado en la provincia de

Chumbivilcas – Cusco.

Definitivamente, emprender una investigación en el tema plateado es de

suma importancia, ya que, nos permite reconocer la responsabilidad que debemos

tener con la educación. Asimismo, es una oportunidad para que el país pueda

reconocer las debilidades y fortalezas de los maestros y maestras en el manejo de

estrategias de enseñanza en una escuela unidocente multigrado, así poder rescatar

lo valioso y pertinente, caso contrario, buscar nuevas propuestas de mejora y cambio.

Además, es indispensable conocer cuáles son las estrategias de los docentes

que dan mejores resultados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en un

aula multigrado. Teniendo en cuenta que la labor pedagógica del docente es impartir

el aprendizaje a niños de diferentes grados y ciclos de formación académica en un

espacio y tiempo paralelo y con horas extras de trabajo. Los docentes pasan el día

en la institución, ya que, durante el día viene cumpliendo diferentes actividades

dentro de la institución. Además, los docentes en estos centros educativos hacen lo

posible para mantener viva la cultura educativa, enfrentándose a muchos problemas,

carencias y desigualdades, pero, no se les toma mayor importancia.

Con esta investigación es posible ayudar a los nuevos y futuros docentes a

ver la realidad a la que probablemente tendrán que enfrentar, cuando ejerzan la

docencia en una escuela unidocente multigrado. A partir de esta investigación un

docente novato ya podría tomar las precauciones y estar preparado y consiente. Del

mismo modo, esta investigación servirá de apoyo a los mismos maestros de aulas

multigrado en la mejora de su formación, puesto que, esta investigación contiene

pautas muy importantes para ejercer la docencia, así como el perfil del docente de

aula multigrado, estrategias y metodologías de manejo de aula multigrado. Además,

este trabajo es útil para la consulta de los investigadores, estudiantes, profesores y

demás personas interesados en el tema. Por otro lado, el Estado se verá beneficiado

para que pueda diseñar una mejor forma de capacitación a los docentes de

instituciones con aula multigrada, además, para manejar una visión más amplia para

la elaboración de materiales trabajo pertinente para los estudiantes y docentes de

escuelas unidocente multigrado.

Page 13: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

13

Este estudio se realizó desde el paradigma cualitativo, porque se siguió un

proceso inductivo (explorar, describir y luego generar perspectivas teóricas). Este

enfoque se caracteriza por planteamientos más abiertos. Además, se lleva a cabo en

ambientes naturales y los significados se extrae de los datos (Hernández, Fernández,

Baptista, 2014).

Por otro lado, la investigación cualitativa se enfoca en describir, comprender

e interpretar la realidad observada desde el punto de vista de los individuos en un

ambiente natural y en relación con su contexto (Bautista, 2011; Martínez, 2008; Ruiz,

2012 y Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por lo cual, este enfoque se adapta

a nuestro propósito de nuestra investigación, creemos que es pertinente y confiable

para nuestra investigación.

Así mismo, el diseño de esta investigación se sitúa dentro de la investigación

cualitativa etnográfico. Donde, “la etnografía se entiende como la disciplina que

estudia el modo de vida de una unidad social concreta” (Niño, 2011. p.36); es decir,

se tiene que basar en una población real, en un tiempo y espacio, en este caso el

presente estudio se contextualizó en una escuela rural de modalidad unidocente

multigrado, en el departamento de Cusco provincia Chumbivilcas.

Para la selección de la muestra se tomó en cuenta criterios como muestreo

intencional y de conveniencia. Es decir, la elección de los sujetos informantes fue al

criterio personal, teniendo en cuenta los criterios básicos que deben poseer los

sujetos informantes. Generalmente se enfocó en docentes que actualmente vienen

trabajan es escuelas unidocente multigrados en el departamento Cusco provincia

Chumbivilcas. Sin embargo, también, consideramos informantes a personas

especialistas en el tema de investigación, es decir, personas conocedoras sobre la

educación en las escuelas con aulas multigrado, y que tenga experiencia laborar en

manejo de un aula multigrado. De la misma forma incluimos a estudiantes y padres

de familia que son protagonistas de una escuela unidocente multigrado.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la entrevista y la

observación. Se realizó una serie de entrevistas a los docentes que vienen laborando

en las escuelas unidocente multigrado en la provincia de Chumbivilcas, así mismo, a

los estudiantes y padres de familia. Por otro lado, se hizo la observación directa en

aulas multigrados. Se visitó a 4 instituciones de modalidad unidocente multigrado en

la provincia de Chumbivilcas.

Page 14: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

14

En dos instituciones se realizó la observación participante con previo acuerdo

con el docente, teniendo en cuenta la siguiente afirmación, Katayama 2014, la

observación participante se debe cumplir algunas condiciones como: el investigador

no debe pertenecer a la comunidad, ya que, la cercanía imposibilita una práctica a

cabal, también, el investigador tiene que interactuar con los sujetos investigados por

un tiempo y tratar de ser partícipes, pero siempre se tiene que mantener cierta

distancia

Nuestro instrumento de investigación fue el cuaderno de campo, guion de

entrevista, cámara, polígrafo y grabador de audio; con los cuales se pudo facilitar el

registro de los datos durante el proceso de la investigación. En el cuaderno de campo

se registró los datos observados directamente en el lugar de los sucesos, el guion de

entrevista nos permitió apuntar las preguntas puntuales de acuerdo a nuestro

objetivo de investigación, el grabador de audio y cámara permitió registrar con detalle

la información solicitada de los sujetos informantes.

El análisis de la información se realizó desde el inicio de la investigación, es

decir, se analizó la problemática desde los primeros datos recolectados. En el análisis

de la información, es verdad que debe comenzar desde los primeros datos recogidos

y continuar durante todo el proceso, ya que, es una etapa de especial intensidad.

Como señala Valderrama (2016, p. 322) “[…] el análisis de la información es un

proceso sistemático de selección, categorización, con el fin de proporcionar

explicaciones de un fenómeno de singular interés”.

En la etapa de análisis de los datos propiamente dicha se desarrolló con el

método de comparación, deducción y la triangulación, es decir, se empezó a

comparar la información recolectada de todos los sujetos, a la vez se hizo la

triangulación de los datos recolectados del docente, especialista, estudiante, padres

de familia, además, se corroboró con los datos obtenidos durante la observación de

campo. Luego, toda la información recolectada fue codificada mediante frases y

palabras para su posterior categorización por puntos semejantes.

Frente a los pocos estudios de las escuelas unidocentes multigrado en la zona

rural, nos conmueve indagar las estrategias de enseñanza en una escuela

unidocente multigrado, para poder encontrar los posibles problemas o ventajas y así

poder brindar posibles soluciones. Por ello, se ha planteado la siguiente pregunta

científica que orienta esta investigación. ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza

Page 15: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

15

que emplean los maestros en las escuelas “unidocente multigrado” en la zona rural

de Chumbivilcas - Cusco durante la labor pedagógica?

El objetivo general es analizar las estrategias de enseñanza de los docentes

en escuelas de modalidad “unidocente multigrado” en la zona rural de Chumbivilcas

- Cusco durante su la labor pedagógica. Es decir, que acciones realiza el docente en

el proceso de desarrollo de las sesiones de clase en un aula multigrado, para lograr

un aprendizaje significativo en los estudiantes y lograr las expectativas que se espera

de la educación.

De la misma forma, como objetivos específicos se tiene 5 puntos.

Identificar las estrategias empleadas para integrar a los

estudiantes de diferentes grados y ciclos, en un mismo espacio

Conocer las estrategias de manejo de aula multigrado

Identificar los retos y desafíos a las que se enfrenta un docente,

en una escuela unidocente multigrado.

Reconocer la relación entre el docente y la comunidad educativa.

Identificar la situación actual de la educación en las escuelas

unidocente multigrado.

Las principales limitaciones a la que se enfrentó este estudio es: el tiempo

que demandó el traslado hacia el lugar de estudio para poder recoger información de

primera mano, sin embargo, permitió aplicar la observación directa como técnica de

estudio. Además, la poca información existente fue una debilidad para comprender

ampliamente el marco teórico de la presente investigación.

Finalmente, el informe final está compuesto por cuatro partes. La primera

parte abarca el marco teórico, el cual tiene dos capítulos, el primer capítulo trata de

las estrategias de enseñanza en las escuelas de modalidad unidocente multigrado,

el segundo capítulo trata de las escuelas unidocente multigrado en la zona rural

andina. La segunda parte da a conocer al marco metodológico, el cual se enfocó en

la investigación cualitativa etnográfico. La tercera parte abarca la presentación y

análisis de resultados de la investigación y, por último, la cuarta parte contiene las

conclusiones y recomendaciones.

Page 16: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

16

PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE

MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO”.

En la zona rural de nuestro país existe un gran número de escuelas de modalidad

“unidocente multigrado” donde un docente tiene que enfrentar a un grupo de

estudiantes que pertenecen a diferentes grados y ciclos de educación primaria. Si un

docente de una escuela tradicional, conocido como polidocente completo tiene un

salón de estudiantes que pertenecen a un mismo grado, y, aun así, se enfrenta a

diferentes retos y dificultades; con mucha más razón sucede en caso de las escuelas

“unidocente multigrado”. Por ello, es trascendental saber qué estrategias aplican

estos docentes en su trabajo pedagógico, cuál es la “magia” de estos docentes que

les permite desenvolverse con eficiencia en esta realidad.

1.1. Estrategia

Actualmente la palabra estrategia es utilizado en diversos campos del conocimiento:

en la pedagogía, medicina, política, religión, cultura, etc. Es decir, en todas las

actividades diarias que un ser realiza. Por ello, esta palabra se convirtió una acepción

de uso global y tiene una definición amplia (Vielman, Medina, 2017).

La palabra estrategia ha descansado en la idea de planeación que lleva

conseguir los objetivos que se desea, es decir, las estrategias es uno de los caminos

para la eficacia, por ello, si se desea lograr algo primero se debe planear las

estrategias en función de los objetivos y siempre tener en claro que es lo que se

quiere conseguir. Así mismo, la estrategia es un término que hace referencia al

empleo consiente, reflexivo, de acciones y procedimientos (Rivera & Malaver, 2011).

En el campo de la educación, los maestros utilizan las estrategias como un

recurso para la buena enseñanza y aprendizaje. Por ello, en nuestro trabajo

indagaremos las estrategias de enseñanza docente en las escuelas de modalidad

“unidocente multigrado”, a continuación, se muestra la definición de estrategia por

diferentes autores.

Según Acosta y García (2012), las estrategias de enseñanza son todas

aquellas facilidades que el docente brinda a sus estudiantes para poder lograr la

asimilación favorable y profunda de la información brindada en el desarrollo de la

Page 17: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

17

clase para promover el aprendizaje significativo. Asimismo, reconoce la definición de

Díaz y Fernández, quienes consideran la estrategia como un conjunto de

procedimientos, es decir las operaciones o habilidades que el docente emplea en el

desarrollo de su sesión de clase con previa planificación, el cual permitirá a los

estudiantes solucionar sus problemas y lograr el aprendizaje ideal.

Además, cabe resaltar que el empleo de las estrategias de enseñanza tiene

que variar de acuerdo al contexto educativo, es por ello que se le denomina que es

flexible, ya que, se acomoda de acuerdo al tipo de institución y tipo de estudiantes.

Las decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje no debe olvidar que es lo que quiere lograr y porque se

quiere lograr (Anijovich & Mora, 2010).

En la pedagogía, las estrategias de enseñanza se deben poner en práctica

de manera presencial entre docente y estudiantes para que la actividad sea

enriquecedora, además, establecer un diálogo didáctico real y pertinente a las

necesidades de los educandos. (Feo, 2010). Puesto que en la actualidad las

enseñanzas no solo se dan de manera presencial, hay enseñanzas virtuales que son

muy buenas, pero en estos no existe un diálogo real o una retroalimentación para dar

soluciones a las curiosidades de los educandos.

Emplear las estrategias de enseñanza en un salón de clase presencial

permitirá sacar mayor provecho, ya que, a la hora de desarrollar la actividad se

fortalecerá otras habilidades, así como, el dominio del tema, el desenvolvimiento;

pero nunca se debe olvidar estrategias de enseñanza deben ser planeadas y de

manera intencional mas no una improvisación. Conocer a un docente que emplea

diferentes estrategias de enseñanza estaremos conociendo a un docente

comprometido con su trabajo quien se preocupa lograr la calidad educativa (Kohler,

2005).

Como señala Anijovich & Mora (2010), los docentes aplican y hacen uso de

las estrategias de enseñanza porque necesitan transmitir conocimiento a los

alumnos, pero también se pone en juego el trabajo intelectual que realizan los

estudiantes, estado emocional, además, el modo de comprensión de diferentes tipos

de conocimiento que se les da a conocer.

Page 18: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

18

Según Montes & Machado (2011), los rasgos esenciales que se destaca de

las estrategias en el plano de la pedagogía son las planificaciones de acciones y el

interés por hacerlas. Las planificaciones pueden ser de corto, mediano y largo plazo,

además esto va cambiando paralelo al avance cronológico, nunca fue estático,

siempre sufre modificaciones y es por ello, que se tiene que adecuar a los alcances

de la pedagogía actualizada y de esta manera poder dar soluciones al problema

educativo. Cuando se hace referencia a las estrategias de enseñanza, el énfasis

está en la planificación, el diseño, la secuenciación, la elaboración, la ejecución del

contenido y probablemente la evaluación.

Es evidente que las estrategias de enseñanza en los últimos años han

abordado aspectos como el diseño y el empleo de objetivos de enseñanza, preguntas

fijadas, imágenes, modos de respuesta, organizadores gráficos, mapas semánticos,

mapas conceptuales, etc. (Montes, Machado, 2011). Esto para otros autores está

divididos en tres momentos que más adelante daremos a conocer.

La aplicación de las estrategias de enseñanza se percibe en el diseño,

elaboración y realización de la nueva información ya sea de manera verbal, escrita o

gráfica. Además, se plantea desde el inicio de clase hasta el final de la jornada, es

por ello, la gran importancia que se le atribuye. Es decir, que toda una sesión de

clase está en base a diferentes estrategias, entonces se concluye que una sesión de

clase sin planificar es una clase perdida. Por otra parte, se debe tomar en cuenta el

contexto donde se labora, ya que las características no son iguales; con respecto al

contexto es evidente la presencia de múltiples características, así como la zona rural

y urbano es uno de ellos que nos permitirá entrar en razón que las estrategias no

funcionan de la misma forma en cada uno de ellos, por ello, un maestro debe conocer

las características de sus estudiantes además de su centro educativo. Los docentes

deben tener conocimiento amplio de estrategias de enseñanza, la aplicación en el

momento pertinente, la función de cada uno y sobre todo lograr con ellos el propósito

de la actividad instruccional.

Según Anijovich & Mora (2010), las estrategias de enseñanza tienen dos

dimensiones; primero la dimensión reflexiva que consiste en la planificación del

docente, esto involucra el proceso de pensamiento del docente, además, el análisis

del contenido disciplinar y de las situaciones o el contexto educativo. La segunda

dimensión es la de acción que consiste en el desarrollo de las decisiones tomadas.

Además, estas dos dimensiones se expresan en tres momentos:

Page 19: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

19

1. Momento de planificación.

2. El momento de la acción propiamente dicha.

3. Momento de evaluación de las acciones ejecutadas, reflexión de los

resultados, puede que se retroalimente o plantear otros mecanismos.

La función principal de las estrategias de enseñanza es la de compresión, es

decir, facilitar la comprensión y lograr el aprendizaje (Montilla, 2016). En otras

palabras, los estudiantes beneficiados por las estrategias de enseñanza no sufrirán

agotamiento mental en su proceso de aprendizaje, al contrario, estarán motivados y

lucidos durante la sesión

1.2. Importancia de las estrategias de enseñanza

La finalidad de todas las estrategias de enseñanza es permitir crear el aprendizaje

sin mucha dificultad, lo que se llama aprendizaje significativo como logro ideal.

Además, un docente que maneja diferentes estrategias de enseñanza de manera

eficaz estará demostrando su formación y personalidad ya que, estos están

estrechamente ligados. No obstante, cualquier individuo está en la capacidad de

adquirir y hacer uso de las estrategias, solo se necesita interés para apoyar a los

educandos en favor de la educación (Herrera, 2012).

El hombre es un ser social que depende del apoyo de sus semejantes para

desarrollar sus potencialidades, en el plano educativo no es lo contrario, el aprendiz

siempre necesita el apoyo de su instructor para desarrollarse de manera íntegra,

entonces que mejor emplear y hacer uso de las estrategias de enseñanza.

La calidad educativa siempre fue requerida por la sociedad, por ello, en la

actualidad se pide al educador que su formación académica sea empleada con

nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el nivel

de competencia de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Ya que, en la época actual, la humanidad vive en constante cambio, donde el

sistema educativo está obligado a resolver la crisis generado por las

transformaciones del ámbito educativo, especialmente los nuevos educadores deben

egresar comprometidos con la mejora y cambio.

El educador, en ese proceso de cambio permanente, y en ejercicio de sus

modos de actuación pedagógicos-profesionales, debe seleccionar las estrategias a

implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de

Page 20: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

20

habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a la solución

de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas cotidianos que se le

presenten al aprendiz; es decir, el proceso de aprendizaje ha de ser significativo para

el estudiante (Quintero, 2011).

Con las estrategias de enseñanza gana el docente tanto como el estudiante,

porque al estudiante facilita el aprendizaje y al maestro facilita la labor como docente.

Las razones son muchas, pero, lo más importante de emplear las estrategias de

instrucción es saber que se escala un peldaño para lograr la educación de calidad.

Como señala Cabrera y Chávez (2011), en la actualidad, la sociedad exige la

calidad educativa, por ello, el educador debe formarse permanentemente a fin de

implementar estrategias que permitan elevar la calidad educativa. El nuevo educador

es actor corresponsable de la calidad de la educación, por ello, su formación

académica es importante para aplicar nuevas estrategias, métodos y técnicas que

ayuden a mejorar e incrementar el nivel de competencia de sus estudiantes en el

proceso de aprendizaje.

1.3. Ejemplares de estrategia de enseñanza, según el momento de su

presentación en una sesión de clase

Una clasificación de las estrategias es en base al momento de su presentación. Para

el desarrollo de una sesión de clase y lograr aprendizaje significativo, se debe pasar

por diferentes etapas de una sesión y en cada etapa emplear diferentes estrategias

de enseñanza. Al inicio de clase están las estrategias llamadas preinstruccionales,

durante la sesión coinstruccionales y el cierre llamado estrategias posintruccionales

(Barriga & Hernández, 1999).

1.3.1. Estrategias preintruccionales

Estas estrategias se usan para que el estudiante pueda ordenar y aflorar sus

conocimientos previos con facilidad para luego captar la nueva información de

manera eficaz. Básicamente el propósito de este tipo de estrategias es activar la

atención de los estudiantes y de esta manera establecer el propósito visión preliminar

del tema. A la hora de emplear una estrategia preinstruccional el alumno estará

ubicado en el contexto conceptual apropiado y con expectativas sobre el tema a

desarrollar (Barriga & Hernández, 1999).

Page 21: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

21

Existen diferentes tipos de estrategias preinstruccionales, a continuación,

según Barriga & Hernández (2002), presentamos los más usadas.

1.3.1.1. Organizadores previos

Con esta estrategia específica se brinda una información introductoria y contextual,

es decir un pequeño resumen que alude a la previa información, el cual activa el

conocimiento previo, de la misma forma creo un puente cognitivo entre el

conocimiento nuevo por adquirir y los conocimientos previos detectados (Nolasco,

2014).

1.3.1.2. Señalizaciones

Son las indicaciones o información clave para reflexionar y descubrir el tema de la

nueva situación de enseñanza. En otras palabras, estas estrategias se dan para

destacar u organizar elementos relevantes del contenido a recepcionar. Una vez

presentada estas señalizaciones el estudiante debe reconocer el tema sobre que se

va tratar.

Algunas de las estrategias son, por ejemplo, las presentaciones previas de

información relevante, es decir, emitir un resumen o señalización que deje en claro

el tema sobre que se va a tratar. Otras estrategias son las señalizaciones extra

textuales, que hacen referencia a la presencia de distintas tipografías, colores,

viñetas, títulos, subrayados, etc. Que permita reconocer con facilidad el tema a

desarrollar. Aquí también están los recursos que nos sirve para la aplicación de las

estrategias, pueden ser desde videos, audios u hojas electrónicas que permita emite

un texto (Barriga & Hernández, 2002).

1.3.1.3. Activar conocimientos previos

En la actualidad, con el avance de la tecnología, se descubre un gran número de

estrategias que puedan activar los conocimientos previos, empezando de un simple

imagen que este aludido al tema a tratar, así mismo la famosa lluvia de ideas el cual

hace partícipe de todo los educandos, también está las preguntas dirigidas, esto

favorece al docente ya que le permite conocer lo que saben o no saben del tema los

estudiantes y de ahí poder reflexionar si están prestos para recibir la nueva

información.

Page 22: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

22

Entonces, estas estrategias están dirigidas para activar los conocimientos

previos, incluso pueden crear conocimientos anticipados a partir de ilustraciones,

dialogos que se emplea como recurso muy importante para el aprendizaje.

1.3.2. Estrategias coinstruccionales

Este tipo de estrategias son para apoyar el contenido curricular durante el proceso

de enseñanza. Su función se basa en detectar la información principal, además, en

esta etapa es donde se conceptualiza el contenido de la sesión, también, se delimita

la información, organización, estructuración, es decir, la información presentada debe

ser pertinente y detallado en relación al tema principal, así mismo se logrará la

atención y motivación.

En esta parte de coinstruccionales encontramos gran número de estrategias como:

ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros, con los cuales se

trabaja en los diferentes contextos de enseñanza, además, se tiene que verificar su

efectividad de acuerdo al tipo de aprendizaje de los estudiantes.

1.3.2.1. Ilustraciones

Las ilustraciones sean fotografías, dibujo y pintura son medios de comunicación que

muestran llamativos ideas hacia el observador. Por ello, constituye uno de los

ejemplos de información gráfica que generalmente es empleados en toda fuente y

contexto de información, debido a su fácil codificación visual de la información.

Las imágenes son más recomendables que las palabras para dar a conocer

ideas de tipo concreto o que tengan bajo nivel de abstracción así mismo conceptos

que se asimilen eficazmente a través de la visión. Por otro lado, las imágenes no solo

son interpretadas tal cual sino también, como producto de los conocimientos previos

del receptor.

Las ilustraciones como estrategia son empleados con mayor frecuencia en

áreas como ciencias naturales, y disciplinas tecnológicas que generalmente

comunican ideas de tipo concreto. A continuación, clasificamos de acuerdo a la

funcionalidad que tienen en el ámbito educativo, los más usuales son los siguientes:

Representacionales: Este tipo de ilustraciones representan la apariencia de un

objeto descrito en un previo desarrollo del material, es decir es un referente de lo que

Page 23: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

23

se dice. Aquí también están aquellas ilustraciones que buscan un impacto en el

aprendiz.

Organizativas: También llamados construccional son las ilustraciones que muestran

relaciones cualitativas entre conceptos o elementos que componen un objeto. Es

decir, este tipo de gráficos sirven para describir los partes o elementos de una

totalidad, incluso aquí están los diferentes mapas conceptuales, diagramas de llaves.

Relacionales: Son las ilustraciones que muestran relaciones cuantitativas entre dos

o más variables, los más conocidos son las gráficas como histogramas, graficas de

pastel, graficas de perfil, etc. La función principal es distinguir las diferencias y

similitudes que pueden tener los objetos observables.

Transformacionales: Aquí está la representación gráfica de un proceso de cambios

de un objeto en un tiempo determinado, los ejemplos más claros son las fases del

ciclo del agua o los cambios evolutivos de distintas especies, los cuales son cambios

biológicos y evolutivos respectivamente.

Interpretativas: Con este tipo de ilustraciones son los que permiten comprender los

fenómenos o eventos intangibles o que son elementos difíciles de percibir u observar.

Es decir, son imágenes referentes para los receptores que les permite interpretar de

manera liberada previas al tema desarrollado. (Barriga & Hernández, 2010)

1.3.3. Estrategias posintruccionales

Las estrategias posintruccionales son aquellos que se presentan después del

desarrollo de un tema determinado. Se realiza con la finalidad de comprobar el

aprendizaje de los estudiantes o con la intención de retroalimentar todo lo trabajado,

ya que, este tipo de estrategias permite que el estudiante tenga una visión sintética

e integral de la información, así mismo valora su propio aprendizaje e incluso critica

el contenido revisado.

Algunas estrategias posinstruccionales son: preguntas intercaladas,

organizadores gráficos, redes y mapas conceptuales, resúmenes finales.

Page 24: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

24

1.3.3.1. Resumen

Resumen es el reconocimiento o análisis breve de los puntos imprescindibles sobre

un tema o materia, y estos pueden ser de manera oral o escrito. Desde otro punto

también se denota como la reducción de un tema en puntos sencillos y claves pero

que se deje comprender la esencia de un tema específico. Por eso, el resumen es

excluyente puesto que a la hora de realizar obviamos los puntos irrelevantes, y esto

desde otro ángulo de análisis es criticado ya que suele perderse la información

completa, e incluso se pierde la identidad de su origen (Barriga y Hernández, 1999).

En el campo de la educación el resumen es utilizado como estrategias de

enseñanza y también como estrategia de aprendizaje. En esta investigación el

resumen se desarrolla como estrategia de enseñanza, entonces, corresponde al

docente diseñar y elaborar un resumen. Para realizar un resumen de un texto

cualquiera, es necesario identificar los puntos clave más importantes y hacer una

jerarquización la información contenida, donde la información con mayor jerarquía es

la que se considera como la de mayor importancia y será la información mejor

recordada.

Un resumen como preinstruccional cumple la función de familiarizar la nueva

información con el tema central en paralelo con sus aprendizajes previos. Como

estrategia posintruccional permite organizar e integrar la información y facilitar el

aprendizaje por efecto de repetición selectiva del contenido. El resumen se elabora

de múltiples formas de acuerdo al contenido del tema presentado, pero, por lo

general se elabora en párrafos cortos o prosas escritas, también se muestra en

esquemas de numeración o resaltados las ideas claves, así mismo, se puede apoyar

con graficas como cuadros sinópticos o mapas sencillos. Los resúmenes es una

técnica muy utilizada por los docentes para sintetizar la información más importante

sobre el tema tratado en clase. Para realizar un resumen debemos tener en cuenta

ciertas recomendaciones que son muy elementales. Si ha de hacer un resumen, lo

ideal es que el tema a tratar sea extenso y que tenga informaciones de diferentes

niveles de importancia.

1.3.3.2. Analogía

Esta estrategia es muy utilizada en la vida diaria y académica ya que nos permite

relacionar o comparar los nuevos sucesos con aquellos conocimientos o hechos ya

Page 25: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

25

vividos, pero que guardan una similitud el cual, nos permite comprenderla. La

analogía es denotada como una proporción que da a conocer que un objeto o eventos

es semejante a otro. Es decir, es una comparación intencional entre dos objetos o

sucesos para conocer alguna semejanza o discrepancia que les hace similares u

opuestos (Guisado, 2014).

En el ámbito académico el docente emplea esta estrategia generalmente para

que sus estudiantes comprendan la información abstracta. Cabe resaltar, las

analogías también funcionan como estrategia coinstrucional ya que a la hora de

comparar dos o más situaciones se hace uso de los conocimientos previos de los

estudiantes y los nuevos conocimientos que el docente desarrolla en la sesión de

clase y de esta forma permiten explicar para su aprendizaje. Analogía como

estrategia posintrucional permite al docente esclarecer y detectar los puntos

comunes entre dos temas diferentes pero que a la vez guardan relación entre sí

mismos, es por ello el estudiante tendrá la oportunidad de asimilar y comprender los

conocimientos abstractos (Guisado, 2014).

Una analogía se presenta cuando dos o más temas, acciones, actividades,

conceptos, etc. tienen semejanza en algún aspecto, pero necesariamente no son el

mismo tema. Así mismo, surge cuando la nueva información te lleva a recordar

algunos conocimientos familiares y llegas a sacar conclusiones y encontrar los

puntos comunes, esto generalmente sucede con informaciones abstractas. La

analogía como un mecanismo de recordatorio o facilitador de memoria.

Según Guisado (2014), la analogía tiene las siguientes funciones:

a. Emplear activamente los conocimientos previos o logrados para asimilar la nueva

información

b. Recordar experiencias directas para relacionar con conocimientos abstractos y

complejos.

c. Facilita el aprendizaje significativo en el estudiante

d. Mejora las comprensiones de contenidos abstractas y complejas mediante la

concretización de la información con sucesos familiares.

e. Fomenta el razonamiento analógico es los estudiantes, es decir el favorece el

desarrollo de la memoria.

Page 26: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

26

La analogía juega un punto muy importante por su gran ayuda de comprender

una determinada noción o fenómeno, que se denomina objeto o problema. Es un

método muy efectivo para que los estudiantes puedan aprender con mucha facilidad.

La finalidad es la comprensión de un tema o situación deseada atraves de

conocimientos previos que son análogos al tema desarrollado. Ayuda la comprensión

de conocimientos abstractos, del mismo modo fortalece la capacidad de detectar

aquellos conocimientos que guardan analogía (Guisado, 2014).

En conclusión, la analogía como estrategia de enseñanza es de mucho

beneficio tanto para los estudiantes y docentes; en los estudiantes facilita la

comprensión de un tema a desarrollar y los docentes desarrollan la habilidad de

detectar en que momento aplicar esta estrategia teniendo en cuenta los

conocimientos previos de los estudiantes.

1.3.3.3. Organizadores gráficos

Los diferentes organizadores gráficos son utilizados como recursos instrucciones, ya

que, es útil como estrategia de enseñanza que emplean los docentes, así mismo esta

técnica es empleado por los estudiantes como estrategia de estudio autónomo. Los

organizadores gráficos son representaciones visuales que comunican la estructura

lógica de un conjunto de conocimientos, la información contenida debe ser los más

importantes, es decir un resumen del material educativo (Preciado, 2017).

Para desarrollar esta estrategia se requiere que los estudiantes estén activos

para analizar, relacionar, jerarquizar y ordenar la información; generalmente esta

metodología funciona como estrategia motivadora por los gráficos debido a que es

agradable a la vista del estudiante.

Los organizadores gráficos son importantes porque permite el amplio

desarrollo del pensamiento crítico y creativo, así mismo hacer uso de los

organizadores permite desarrollar la memoria y la comprensión, con mucha más

razón en temas extensa y compleja. También desarrolla la comprensión del

vocabulario y la capacidad de realizar resúmenes junto con la categorización

mediante gráficas (Preciado, 2017 y Revista vinculando, 2009).

Esta técnica es adaptable a cualquier momento de instrucción, pero

generalmente se utiliza como estrategia coistruccionales y posinstrucionales. Existe

Page 27: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

27

una variedad de organizadores gráficos tales como: cuadros sinópticos, diagrama de

llaves, diagrama de árbol, círculo de conceptos, tela arañas, línea de tiempo, mapas,

redes conceptuales, etc. (Preciado, 2017).

1.4. Juegos como estrategia de enseñanza

El juego es una actividad innata del ser humano que desde su origen ha estado

practicando como parte de su cultura, pero no era visto con buenos ojos en el campo

de la educación, sin embargo, en la actualidad los diferentes investigadores han

comprobado su importancia en el proceso de enseñanza y justamente por eso el

juego es reconocido por sus grandes beneficios que aporta al desarrollo de los niños,

jóvenes y adultos (Minerva, 2002 y Posada, 2014).

La didáctica considera al juego como una actividad que propicia conocimiento

paralelamente logra la satisfacción. Además, el tiempo de juego es un espacio donde

que puede aflorar su imaginación. Diferentes autores sostienen que el juego es

valioso recurso que favorece y estimula las cualidades morales del niño y niñas

como: la seguridad, dominio de sí mismo, honradez, atención, reflexión, busca de

alternativas, respeto de las reglas del juego, creatividad, curiosidad, imaginación,

iniciativa, solidaridad con sus amigos, etc. (Chacón, 2007; Muñiz, Alonso y

Rodríguez, 2014 y Ariza & Pertuz 2011).

El juego es la principal actividad que permite a los niños y jóvenes el

encuentro consigo mismo y con los demás, además, por este medio reconoce su

personalidad, su esencia, su existir, en conclusión, mediante el juego se observa las

manifestaciones del comportamiento de un niño, además, les permite encontrar

paulatinamente sus destrezas y debilidades como también gustos y sueños

(Contreras, 2015 y Unesco, 1980).

1.4.1. Juegos tradicionales

Cuando nos referimos a los juegos tradicionales hacemos referencia a los diferentes

juegos existentes en un determinado contexto, que permanecen de generación en

generación, siendo esto, transmitidos mediante una cadena de enseñanza por los

abuelos a los padres y de padres a los hijos y por ello, los juegos tradicionales al

pasar el tiempo se conservan. Sin embargo, estos juegos no están registradas en

ningún libro, solamente se transfiere mediante la oralidad y la práctica (Guerrero,

2015).

Page 28: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

28

1.4.2. Características del juego

Las características de luego según Unesco (1980):

a. El juego es libre: donde el jugador no puede ser obligada caso contrario pierde

su carácter gozoso, es decir no está condicionada por sujetos o acontecimientos

externos. El jugador es libre y se muestra tal cual.

b. El juego produce placer: el juego sin duda es muy agradable, produce placer y la

satisfacción es inmediato, estas sensaciones ayudan en el desarrollo las

capacidades de las personas.

c. Es incierta: porque el desarrollo del juego no se determina previamente, tampoco

se sabe los resultados

d. Es improductiva: puesto que no, crea bienes ni elementos nuevos, solo la

satisfacción y la trasparencia del fin del juego.

e. Es reglamentada: ya que todo juego tiene ciertas reglas convencionales que son

manifestados previo al juego, además permite que el juego sea limpio.

f. Otras características del juego es que implica actividad en un determinado tiempo

y espacio, además es integradora

1.4.3. Clasificación del juego

Según los dos autores, Melo & Hernandez (2014) y Blanco (2012) clasificamos de la

siguiente forma:

a. El espacio en que se realiza el juego

Es verdad que el juego se desarrolla en un determinado espacio, justamente por eso

se clasifica en juegos internos y externos. Cuando hablamos de juegos externos nos

referimos a aquellos juegos que requieren espacios amplios para realizarse de

manera adecuada. Como, por ejemplo, correr, columpiarse, esconderse, montar en

objetos, saltar, etc.

Los juegos interiores son lo opuesto al otro, aquí se requiere de un espacio

reducido ya que los juegos de esta naturaleza son pasivos y no requieren de amplios

espacios, normalmente se dar arrollan en espacios interiores como en un salón, sala,

etc. Aquí están los juegos manipulativos, imitación, juegos verbales, simbólicos,

razonamientos lógico, memoria, etc.

Page 29: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

29

b. Papel de enseñanza del adulto (pueden ser juego libre, juego dirigido y

juego presenciado).

Juego libre es porque el niño lo realiza de manera individual, espontáneo con objetos

de su alcance o designados por el, aquí no interviene ningún actor externo. En caso

de los juegos dirigidos si interviene un actor quien orienta sobre el desarrollo de la

actividad, en el ámbito educativo esta función tiene los docentes.

El juego presenciado hace referencia que el niño juega solo con su cuerpo u

objetos, pero necesita el apoyo constante de un educador para dar motivación,

confianza y seguridad.

c. Número de participantes (juegos individuales, juego paralelo, juego de

grupo)

Juego individual como su nombre lo indica es cuando el niño no interviene o no

comparte el juego con los demás, incluso cuando estén a su alrededor, este juego

se caracteriza por ser una actividad motor. Ejemplo, llenar y vaciar recipientes. Por

otro lado, está el juego paralelo que consiste en que el niño juega junto con otros

niños, pero específicamente no comparten el juego, es decir pueden estar juntos y

tener el mismo objeto o parecido, sin embargo, no hay interacción directa. El juego

grupal por ser de manera conjunta y además hay una relación por medio se clasifican

en juegos grupales asociativas, competitivas, cooperativas.

d. La actividad que realiza el niño

Juegos sensoriales, se caracterizan por ejercitar los sentidos, como vista, audio, tacto

y gusto, este tipo de juegos es muy elemental en los niños para su buen desarrollo.

También están los juegos motores, que permite desarrollar movimientos y los gestos

así mismo, los juegos manipulativos que les permite el desarrollo motor fino y grueso

en los niños. Los juegos de imitación, cuando se trata de copiar los gestos, es decir

los niños imitan lo observado; otro es el juego simbólico que es conocido como juego

de ficción porque el niño da nuevos significados a los objetos o cosas de su

pertenencia para emplear en su juego.

Los juegos verbales, son los que ayudan el desarrollo la lengua o el habla, el

ejemplo claro de este tipo de juegos es el trabalenguas. El juego de razonamientos

lógico los cuales favorece el área de lógico matemático. También están los juegos

Page 30: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

30

de relaciones espaciales que permite desarrollar la habilidad de observar y

reproducir, ejemplo los rompecabezas. Así mismo los juegos de memoria que

consiste recordar o reconocer objetos o experiencias anteriores, por último están los

juegos de fantasía que permite al niño salir de la realidad y sumergirse a un mundo

imaginario de manera individual o colectiva.

e. El encuentro en grupo

Aquí los juegos cumplen una función de comunicación, cooperación, resolución de

conflictos que pueden surgir durante el juego. Este tipo de juegos es necesario para

la socialización con los demás ya que es la principal característica del ser humano.

Page 31: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

31

CAPÍTULO 2: LAS ESCUELAS DE MODALIDAD “UNIDOCENTE MULTIGRADO”

EN LA ZONA RURAL ANDINA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO

En nuestro país existe una categoría de centros educativos de nivel primaria que se

basa especialmente en el número de docentes, número de estudiantes y numero de

instituciones educativas. Existen tres categorías en la educación de nivel primaria,

conocidos también como modalidades, los cuales son: Unidocente Multigrado,

Polidocente Multigrado y Polidocente completo. En la presente investigación

daremos a conocer todo sobre la modalidad de las escuelas “unidocente multigrado”

en la zona rural andina.

2.1. Magnitudes de la educación primaria en el Perú.

Según el Censo Escolar 2010 se sabe que hay un total de 37 mil instituciones

educativas en Perú, de los cuales, los centros educativos polidocentes completos

nivel primario representan el 36%, mientras los centros educativos polidocentes

multigrado nivel primaria representa el 38% y finalmente los centros educativos

unidocentes multigrado nivel primaria representa el 26% (MINEDU, 2010). Como se

puede apreciar el porcentaje de las escuelas unidocente multigrado tiene una

cantidad considerable. Además, según el censo del mismo año el 61% de las IIEE

está en la zona rural y 39% estaría en la zona urbana, lo cual nos muestra que la

mayor cantidad de instituciones están en la zona rural.

En cuanto a los docentes, en el último censo escolar 2010 se dio a conocer,

que el Perú cuenta con 200 mil docentes de nivel primario, de los cuales el 75% de

ellos trabajan en centros educativos polidocente completo, mientras el 20% de

docentes laboran en centros educativos de tipo polidocente multigrado y finalmente

el 5% de los docentes trabajan en centros educativos de tipo unidocente multigrado

(MINEDU, 2010).

Por otro lado, de los estudiantes se maneja una información aproximada de

un total de 3,7 millones de alumnos de nivel primaria, de los cuales un 76% de los

estudiantes asisten a un centro educativo polidocente completo, mientras el 19% de

los estudiantes van a centros educativos polidocente multigrado y el 5% de los

estudiantes asisten a centros educativos unidocente multigrado (MINEDU, 2010). El

porcentaje de los estudiantes de nivel primario de cada categoría es directamente

proporcional al porcentaje de los docentes que laboran en cada tipo de institución.

Page 32: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

32

2.1.1. La escuela unidocente multigrado.

Las escuelas unidocente multigrado son los Centros educativos que funcionan con

un único docente, quien se encarga del dictado de todas las asignaturas de la

educación básica escolar, además, la atención de todos los estudiantes matriculados

en los diferentes grados y ciclos, es decir, se hace responsable de estudiantes de

primer grado de primaria hasta sexto grado de primaria. Las escuelas unidocente

multigrado llegan a ser las instituciones más alejados de una ciudad donde hay pocos

pobladores, a la vez están dispersos. Por lo que, estas instituciones cumplen un

papel esencial para el acceso a la educación básica de los niños rurales (Rodríguez,

2004; Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013 y Alvarado y Muñiz, 2013).

2.2. Existencia de las escuelas unidocente multigrado.

Lograr que todos los niños del Perú profundo accedan a la educación y que tengan

derecho a la educación fue y sigue siendo un reto para las autoridades competentes.

Una de las formas de combatir esta problemática fue con la existencia de las

escuelas unidocentes multigrado, ya que, este tipo de institución está pensados para

la atención de los niños más vulnerables de la zona rural, sin embargo, la existencia

de esta modalidad de escuelas es también por la poca designación de presupuesto

educativo para estas instituciones.

De alguna forma, la existencia de las escuelas unidocente multigrado cubren

la educación de miles de niños, caso contrario de la no existencia de este tipo de

instituciones los niños de las comunidades más apartados no accederían a la

educación y se les estaría negando un derecho fundamental (Chaves, 2010).

Según la norma administrativa para la existencia de una escuela unidocente

multigrado en un centro pablado debe haber un mínimo de 20 estudiantes (MINEDU,

2014). Me pregunto, ¿qué pasa si en una comunidad alejado no hay el mínimo de

estudiantes para el funcionamiento de la institución? ¿Acaso los niños no acceden a

la educación o acaso se les obliga a migrar a las ciudades? Realmente, ¿qué se hace

por los niños más vulnerables para que accedan a la educación?

Según Alvarado y Muñiz (2013), también nos explica sobre el número de

estudiantes por docente; un profesor mínimo debe contar con 20 estudiantes,

máximo 39 estudiantes. Si se tiene 40 estudiantes, es obligación del sector

administrativo de la educación aumentar otro docente. En los últimos años, algunos

Page 33: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

33

centros educativos fueron cerrados por la poca población estudiantil, ya que, no se

alcanzó al número mínimo de 20 estudiantes, el cual es el requisito mínimo para su

funcionamiento. En ese caso, los niños afectados se ven obligados a migrar a otros

centros educativos, en peor de los casos dejan de estudiar y esperan una nueva

apertura.

2.3. Características de las escuelas unidocente multigrado en Perú

Las escuelas unidocente multigrado se caracterizan por ubicarse en la zona rural, en

las comunidades más alejadas de una población. Además, tienen una pésima

infraestructura y con carencia de los servicios básicos. Así como señala Rodríguez

(2004).

La escuela rural multigrado se caracteriza también por su precaria

infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Estas escuelas

carecen de los servicios básicos: el 3% de los centros educativos cuenta con

servicio de desagüe y el 9% tiene energía eléctrica; solamente el 41% de los

centros educativos cuenta con servicio de agua potable. Solo el 5,8% de los

centros educativos rurales tiene sala de profesores; 1,6% tiene biblioteca; el

19,9% servicios higiénicos y 2,1% cuenta con un ambiente de comedor (p.

133).

Los centros educativos unidocente multigrado están ubicadas en las

comunidades donde hay pocos habitantes o están muy dispersas. Los pobladores de

estas comunidades generalmente se dedican a la ganadería y agricultura, los hijos

de los comuneros son los que asisten a este tipo de escuelas. Es evidente que la

escuela unidocente se caracteriza por brindar servicio a los niños y niñas de la zona

rural.

Otra característica de una institución educativa unidocente es por contar con

un único profesor, quien imparte la enseñanza a todos los grados en un mismo salón

de clase, el cual implica que los estudiantes de primer grado hasta sexto grado se

unen en un mismo salón sin importar el nivel de aprendizaje, sin importar la edad de

los estudiantes ni las necesidades de cada uno de ellos (Bautista, 2008).

Page 34: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

34

Por otro lado, los docentes que laboran en este tipo de instituciones se

caracterizan por ejercer la dirección, es decir el docente asume el rol de director ya

que, es la única autoridad capaz de realizar la administración del centro educativo,

además debe cuidar y encargarse del buen funcionamiento de la escuela (MINEDU,

2016).

Las escuelas unidocente multigrado constituye una alternativa para las niñas

y niños que pertenecen a la comunidad rural y generalmente son bilingües y poseen

una gran cantidad de diversidad cultural puedan acceder a la educación en este tipo

de escuelas porque de otra forma no tendrían la oportunidad de recibir la educación

primaria completa (Chaves, 2010)

2.4. Jornada pedagógica

Según el decreto supremo N° 008-2006-ED se aprobó normas para el monitoreo y

control de la labor práctico del docente es las Instituciones Educativas Publicas. El

artículo 3° trata del registro y control de asistencia del docente, en el mismo, se

considera que el control de asistencia y permanencia del docente está en la

responsabilidad del director, pero también tiene la misma responsabilidad el Consejo

Educativo Institucional para que la información sea veraz y lo más importante que se

lleve a concretar el cumplimiento de la labor efectiva del docente (MINEDU, 2006).

En caso de las escuelas unidocente multigrado esto es muy controversial, ya

que, el director y el docente es la misma persona en la institución, por ello, en este

tipo de instituciones es vital la participación del comité del aula y las autoridades la

comunidad, pues, a ellos se le atribuye la responsabilidad del control de la asistencia

y permanencia del director de la escuela unidocente multigrado, en caso de faltas y

tardanzas del profesor, la comunidad tiene la potestad de informar a la Unidad de

Gestión Educativa Local (UGEL) para los descuentos correspondientes según la Ley

(MINEDU, 2006).

En el Artículo 4° nos da a conocer sobre mínimo de horas efectivas de trabajo

pedagógico. Un docente de educación primaria tiene que cumplir una jornada

pedagógica de 6 horas mínimas al día, 30 horas semanales y 1100 horas durante el

año lectivo. Sin embargo, se bebe conocer que la jornada pedagógica no se cumple

en las escuelas unidocente multigrado, los motivos son muchas, pero, el más común

es por las diferentes responsabilidades que tiene el docente en la institución,

Page 35: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

35

también, por el desplazamiento que debe hacer el profesor, ya que, la mayoría de los

docentes no viven en la comunidad donde laboran. Efectivamente las horas de la

jornada escolar en este tipo de escuelas es menor a la cantidad de horas

establecidos oficialmente (Ministerio de Educación, 2006).

2.5. La pedagogía en las escuelas unidocente multigrado

El aspecto pedagógico de las escuelas unidocente multigrado tiene ciertas

características que les hace particular de los demás centros educativos tradicionales

(poli docente). Así como en la preparación de una sesión de clase, para un aula

multigrado una sesión de clase está prevista para integrar varios grados, es decir, el

ciclo III, ciclo IV y ciclo V de la educación básica que está unidos en un mismo salón.

Por otro lado, el profesor que labora en un centro unidocente tienen que programar

más de dos sesiones de clase para atender a los diferentes grados. Así mismo,

enseñar todos los cursos o áreas del programa curricular a todos los grados

matriculados (Córdova, Eder, Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

Los docentes de escuelas unidocente multigrado cuentan con escaso material

de orientación y capacitación para ejercer el cargo pedagógico y administrativo en la

institución, peor aún para atender a los seis grados simultáneamente y generalmente

su labor es de acuerdo al libre criterio (Córdova, Eder, Mendoza, Zavala y Lozano,

2002).

Está claro que no es lo mismo atender a un grado específico donde las

características y necesidades son casi homogéneas, en comparación de un aula que

integra seis grados y que tienen múltiples diferencias y necesidades. En conclusión,

hay falta de apoyo al docente en cuanto a las capacitaciones y materiales educativos

para atender a los niños de las escuelas unidocente multigrado (Córdova, Eder,

Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

Se cuenta con poco o nada de materiales contextualizados para los niños de

escuela de tipo unidocente multigrado, los materiales están dirigidos a las escuelas

polidocente, es muy lamentable la carencia de materiales en este tipo de

instituciones. Las escuelas unidocentes son donde que se necesita con mayor

urgencia materiales para el auto aprendizaje de los niños, puesto que, el maestro no

se abastece en el dictado de clases a los estudiantes de diferentes grados, por ello,

una solución para mejorar la enseñanza y el aprendizaje fue el empleo de materias

Page 36: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

36

de guía para el auto aprendizaje de los niños y que el docente sea la guía quien la

permita lograr el aprendizaje (Córdova, Eder, Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

La disposición de tiempo que tiene el docente es muy reducida por la cantidad

de actividades que debe preparar para los diferentes grados. Muchas veces el

docente no tiene tiempo para desarrollar un taller de refuerzo o una charla con los

padres, porque está preocupado en su labor administrativa o en las actividades que

debe preparar para sus estudiantes (Córdova, Eder, Mendoza, Zavala y Lozano,

2002).

Una característica de la enseñanza en una escuela unidocente multigrado es,

que se requiere la lengua originaria, la lengua materna de los estudiantes para la

enseñanza. El uso de la lengua originaria permitirá al estudiante que comprenda con

más facilidad y poder lograr un aprendizaje.

En la zona rural andino, el quechua es la lengua materna y el español es el

idioma que aprenden como segunda lengua. Sin embargo, el idioma español es

empleado para la educación formal de los estudiantes, como se puede reflexionar es

muy difícil para los estudiantes recibir la educación en una lengua que no se domina.

Debido a ello, se opta emplear la lengua materna en el proceso educativo. No

obstante, hay poco conocimiento por parte de los docentes sobre el manejo de la

empleabilidad de dos lenguas en el proceso de enseñanza aprendizaje (Córdova,

Eder, Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

2.6. Diversidad en aula multigrado

En un aula de una escuela unidocente multigrado es donde se puede presenciar

mayor diversidad, como en grados, ritmos de aprendizaje, conocimientos, edades,

necesidades, etc. Un docente generalmente no está preparado para dirigir un aula

diversa, mucho menos un salón multigrado que es heterogéneo absoluto (Ibarra,

2013).

La heterogeneidad de grados escolares y edades hacen que un salón sea

complejo de dirigir. Por ejemplo, uno de primer grado o segundo grado en un mismo

salón con estudiantes de quinto o sexto grado, la diferencia es notable y

comprendemos que estos estudiantes requieren una atención especializada y una

necesidad particular. Para mejorar y brindar buen servicio educativo a la educación

Page 37: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

37

rural creemos que se debe empezar con la formación especial de los docentes para

el desarrollo de sus capacidades para enfrentar la diversidad estudiantil en un aula

multigrado.

2.7. Función del docente en una escuela unidocente multigrado

Para muchos la labor del docente consiste el cumplimiento pleno del rol de desarrollo

de enseñanza y aprendizaje de los niños en las horas pedagógicas, sin embargo,

cuando hacemos referencia a la función del profesor que trabajan en una escuela

unidocente multigrado reconocemos que no solo cumple la función pedagógica, ellos

asumen otras responsabilidades que son importantes y necesarias en la vida escolar

y comunitaria. Desempeña la administración educativa del centro educativo o

llamada también gestión institucional, el cual consiste en la toma de decisiones sobre

asuntos de la institución, tramites de alimentación, materiales o documentaciones;

para el buen desempeño escolar (Encinas, 1992).

Como director le corresponde las tareas de organización y administración e

incluso tiene la responsabilidad de tomar la acción de vincular el plantel educativo

con la comunidad. Además, está en su responsabilidad la interpretación y aplicación

de la normatividad dentro de la institución (Encinas, 1992).

Otra responsabilidad del docente en la institución es el buen mantenimiento

de la institución como es el aseo y ordenamiento, en ocasiones esto puede realizar

con el apoyo de los padres de familia. En algunas oportunidades el docente asume

la preparación de alimentos para los estudiantes, esto sucede cuando los padres de

familia no asisten por fuerza mayor. Los docentes lo hacen de manera voluntaria

porque justamente ve la necesidad de sus niños, y, en ocasiones son los únicos

quienes pueden apoyar y no se pueden negar porque son necesidades urgentes para

el buen clima escolar y por ende son necesidades que requieren actuaciones

inmediatas (UNICEF, 2013).

Las escuelas unidocentes principalmente se caracteriza por las múltiples

responsabilidades que puede tener un profesor que desempeña su labor en este tipo

de institución, básicamente como pedagogo y administrativo. Como pedagogo,

cumple el proceso educativo de los estudiantes del ciclo III, IV y V, es decir de primero

a sexto grado de primaria. Además, como docente debe adecuar la estructura

curricular a las características de la realidad y poner en práctica la metodología y la

Page 38: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

38

técnica que promuevan el avance simultáneo de los alumnos de los distintos grados

y niveles de aprendizaje (Encinas, 1992).

2.8. Organización del espacio en un aula multigrado

Los docentes que trabajan en los centros educativos que tienen aula multigrado es

necesario que tengan capacitación sobre cómo manejar un salón con estudiantes de

diferentes grados. La organización del espacio es muy importante para el logro

adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje, más aún en las escuelas

unidocente ya que su aula se caracteriza por ser el más heterogéneo.

El uso adecuado del espacio ayudara al docente tanto a los estudiantes, al

docente porque le facilita el trabajo, además, crea un ambiente que favorece el

desarrollo de la clase; a los estudiantes les permite una estabilidad que le permite la

buena relación entre compañeros y el docente (Alvarado y Muñiz, 2013).

La presencia de diferentes grados en un mismo salón para muchos es una

desventaja o impedimento para el dictado de clase, pero para un docente que trabaja

es una escuela unidocente esta característica debe ser tomada como una ventaja,

pero dependerá de la buena organización y el empleo adecuado de las estrategias

de trabajo con los niños.

Es por ello, para un aula multigrado se plantea la organización en grupo o

equipo más un tutor quien atiende de manera rotativa o mixta de manera directa a

los estudiantes. Un aula multigrado se organiza por utilizar estrategias cooperativas

que permitan que el aprendizaje sea dinámico y a la vez fomente el trabajo

colaborativo (MINEDU, 2016).

Hay diferentes formas de organizar a los estudiantes dentro del salón, pero

en un aula multigrado más se opta por trabajar en grupos, los cuales pueden ser

diferentes maneras como: Trabajo en pequeños grupos, puede ser de tres a cinco

estudiantes que preferentemente sean del mismo grado; también se pueden formar

grupos de acuerdo al estilo de aprendizaje que manejen. Otra forma es el trabajo con

monitores, consiste en formar grupos pero que se designe a un estudiante que tenga

la habilidad de empeñar el cargo de monitor o guía de sus compañeros y de esta

manera apoyar el aprendizaje de sus compañeros (MINEDU, 2016).

Page 39: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

39

Los docentes deben ser capaz de distribuir un espacio para los estudiantes

de cada grado o nivel, esto depende mucho de la metodología que emplean para el

dictado de clase. No hay una metodología exacta que se diga que se debe trabajar

así, al contrario, es flexible de acuerdo al contexto y las necesidades, el objetivo del

docente siempre será lograr la calidad educativa enfrentando las dificultades que

tiene un salón heterogéneo.

La disposición del mobiliario en aulas multigrado es muy importante, además

tiene que ser factible para trabajar en grupos grandes, medianos, pequeños, trabajo

individual y en pareja; es decir las carpetas y las sillas de los estudiantes deben ser

movibles de un lugar a otro para facilitar diferentes formas de trabajo, además la

distribución del mobiliario tiene que ser en relación de las actividades del aprendizaje

o planificadas y que favorezca la interacción del docente y estudiante Esta

información muchos pueden ver algo irrelevante, pero sin embargo es necesario

detallar porque las condiciones de una escuela unidocente son muy precarias puesto

que hay instituciones que carecen de mobiliarios o son escasos y esto perjudica el

buen desarrollo de una sesión de clase.

2.9. Agrupación rígida y flexible de los estudiantes en aulas multigrado

La agrupación de los estudiantes determina cada docente de aula de acuerdo a sus

características psicosociales y el pensamiento que maneja sobre la pedagogía.

Según Ibarra (2013) básicamente hay dos tipos de organización dentro del aula

unidocente multigrado y polidocente multigrado, los cuales son:

Agrupamiento de los estudiantes preestablecido, rígido y fijo de acuerdo a

algún criterio, puede ser por ciclo, por grados, por nivel de aprendizaje, por edad, etc.

Consiste que los niños y niñas conocen su lugar de ubicación en el aula, durante el

periodo del año escolar no pueden cambiar de lugar.

Agrupamiento de los estudiantes de manera flexible, es todo lo opuesto al

anterior ya que, la agrupación de los estudiantes puede variar de acuerdo a la

actividad o por simple rotación; aquí el criterio de agrupación es diverso y varia

constantemente.

Page 40: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

40

2.10. Perfil ideal del docente - director en la escuela unidocente multigrado

A pesar del complejo labor del profesor en una escuela unidocente, se maneja una

información que son apreciaciones subjetivas sobre el cargo que desempeñan. A lo

largo del tiempo los estudios muestran puntos que beben ser manejados de manera

necesaria para lograr la buena educación.

Dentro del perfil ideal esta la buena relación que debe tener un docente con

la comunidad o los padres de familia, no solo porque es un apoyo para su trabajo o

favorezca a los estudiantes, sino también porque crea un medio de comunicación

que permite conocer e involucrarse en la cultura propia de la comunidad y de esta

forma lograr, rescatar y valorar conocimientos de la realidad comunitaria además este

recurso servirá en la labor pedagógica que desempeña diariamente (Vásquez, 2007).

Otro punto muy necesario es la capacidad de enfrentar la labor como

pedagogo y director. Como profesor debe ser tolerante, es decir comprender a los

estudiantes, ponerse en su lugar de ellos, fomentar un ambiente cálido. Además, la

responsabilidad y la innovación son muy necesario. Por otro lado, está la

responsabilidad como administrador de la institución; como gestor de la institución

tiene muchas responsabilidades tales como administración de los recursos

económicos, la elaboración y gestión de los documentos. También, está en su

responsabilidad el auto gestión para las capacitaciones permanente y el liderazgo

que debe manejar para encaminar por buenos rumbos al centro educativo.

Responder correctamente estés puntos demostrará la calidad de su trabajo como

pedagogo en una escuela unidocente (Vásquez, 2007).

2.11. La relación del docente y estudiante en la escuela unidocente

multigrado

En las escuelas unidocentes multigrado de las zonas andinas, las relaciones entre

docente y estudiante se caracteriza por ser los más afectivas, respetuosas y amical

en todo momento. Los docentes muchas veces se encuentran solo y toma a los

estudiantes como su compañero y amigo de todos los días, esto es muy importante,

ya que, fomenta un ambiente de aprendizaje democrático, además estimula la

participación de los niños. En general los docentes siempre están atento y dispuestos

a responder las inquietudes de los estudiantes (Chaves y García, 2013).

Page 41: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

41

Los docentes de escuelas unidocentes sienten alegría al tener mayor

cantidad de estudiantes, ya que, muchas veces los niños por diferentes razones no

van a los centros educativos, es por eso el docente siempre tiene que estar pendiente

de la asistencia de los estudiantes a pesar del complejo trabajo que le toca enfrentar

(Chaves y García, 2013).

2.12. Relación del docente- familias (comunidad)

La relación del docente con los padres de familia es primordial, ya que, es necesario

para el apoyo de las actividades escolares, caso contrario sería aún más difícil la

labor del docente. En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente tiene que

incluir a la comunidad en las diferentes actividades como, la limpieza de la institución,

preparación de alimentos para los niños, recaudo de fondos y otras actividades que

favorezcan el bienestar de la institución y los niños (Chaves y García, 2013).

El docente también tiene que tener una relación cercana y amical con la

comunidad, en específico con la junta directiva de la institución ya que ellos son el

principal apoyo para cualquier actividad. Por otro lado, el docente - director debe ser

capaz de gestionar a la comunidad y otras instituciones para las visitas o gestionar

atención de salud a los niños cada cierto periodo que sea necesario (Chaves y

García, 2013).

Page 42: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

42

2. SEGUNDA PARTE: MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se desarrollará desde el paradigma cualitativo; ya que, “la

investigación cualitativa es la ciencia social, que tiene como eje fundamental el

profundo discernimiento del proceder humano y los motivos que lo rigen” (Bautista,

2011, p.7). Es decir, la investigación cualitativa es el estudio minucioso de una

determinada población para comprender sus actos de día a día.

Por otro lado, la investigación cualitativa se enfoca en describir, comprender

e interpretar la realidad observada desde el punto de vista de los individuos en un

ambiente natural y en relación con su contexto (Bautista, 2011; Martínez, 2008; Ruiz,

2012 y Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Además, la investigación cualitativa tiene como finalidad “[…] profundizar

nuestros conocimientos y comprensión de por qué la vida social se percibe y

experimenta tal como ocurre” (Bautista, 2011, p.14); por ello, es indispensable la

observación detallada y el análisis minucioso; ya que, muchas veces los resultados

puede que estén de manera implícita en la acción del sujeto.

Por lo tanto, el trabajo de las estrategias de enseñanza para las escuelas

unidocentes de la zona rural andina, se enfocará en la investigación cualitativo

porque seguiremos un proceso inductivo (explorar, describir y luego generar

perspectivas teóricas); ya que, este enfoque se caracteriza por planteamientos más

abiertos. Además, se lleva a cabo en ambientes naturales y los significados se extrae

de los datos (Hernández, Fernández, Baptista, 2014).

El diseño de esta investigación se sitúa dentro de la investigación cualitativa

etnográfico. Donde, “la etnografía se entiende como la disciplina que estudia el modo

de vida de una unidad social concreta” (Niño, 2011.p.36); es decir, se tiene que basar

en una población real, en un tiempo y espacio.

Por otro lado, la etnografía permite el análisis de grupo de individuos, sea este

una escuela, una familia o una clase; mediante la observación y descripción de lo

que los sujetos realizan en su día cotidiana; con el propósito de descubrir sus

creencias, valores, motivaciones, etc. (Nolla, 1997), es decir que la etnografía no

apunta a ninguna población en específico, al contrario, es abierto y variado ya que,

la decisión tiene el etnógrafo cuando inicie un trabajo de investigación.

Page 43: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

43

El objetivo de un estudio etnográfico es representar la realidad, es decir,

mostrar de manera objetiva y verídica; sin embargo, la intención más lejana es

contribuir en la compresión de sectores más amplios que presentan características

similares. Además, la ventaja que tiene la investigación etnográfica es la flexibilidad

y orientación naturalista y fenomenológica, es decir la información tiene que ser tal

cual como se muestra (Martínez, 2008).

La investigación etnográfica se caracteriza, primero por ser una investigación

cualitativa, de carácter inductivo; ya que, su tarea es interpretar el significado y las

funciones del proceder humano de un grupo observado y generar categorías

conceptuales. Además, es holístico y naturalista porque la investigación etnográfica

recoge datos de manera global y de esta manera obtener una información detallada.

Así mismo, se caracteriza por ser fenomenológico, ya que, la investigación

etnográfica se orienta hacia una exploración de la naturaleza de los fenómenos

sociales o la información subjetiva desde la perspectiva de los participantes. Por otro

lado, la investigación etnográfica se caracteriza por ser persistente; ya que, se sigue

un proceso, el cual también incluye el tiempo que puede durar la aceptación y

confianza de los miembros cuando investigador se incorpore al grupo para realizar

una observación participativa (Fernández, 2010; Niño, 2011 & Bisquerra, 2014).

La investigación etnográfica es importante ya que nos permite observar una

realidad para explicarlo y entenderlo científicamente, el cual se materializa en las

teorías y conceptos planteados a partir del análisis del trabajo de campo (Sandoval,

2013). En este caso se observará las mejores estrategias de enseñanza es una

escuela unidocente del contexto andino.

En la práctica de la investigación cualitativa, conocer los procesos o fases es

un punto que se debe manejar con claridad, ya que, nos enfrentamos a los procesos

metodológicos a seguir ya sea, en el diseño, en la recogida de datos o el

procesamiento del mismo. Es por eso, consideramos cuatro fases a seguir para

lograr una investigación cualitativa satisfactoria. Para Rodríguez, Gil y García (1996),

se tiene que seguir los siguientes pasos, en los párrafos posteriores se detallara.

La fase preparatoria, en esta etapa se toma en cueta el conocimiento y su

formación del investigador. Además, la fase preparatoria está constituido por dos

etapas, que son la reflexiva y diseño que en efectos estos se materializan en el

Page 44: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

44

producto del marco teórico-conceptúa y en la planificación de las actividades a

realizar en las siguientes fases.

Fase trabajo del campo, en esta etapa es donde el investigador pone en

práctica todos sus conocimientos adquiridos sobre la investigación. Además, es vital

que el investigador tenga las características de ser paciente y esperar que los

informantes entren en confianza, además ser flexible y tener la capacidad de

adaptación. Así mismo, ser persistente ya que la investigación se realiza paso a paso

y de manera cuidadoso. Además, el investigador tiene que manejar la información

teórica sobre el objeto de estudio.

Fase analítica, esta etapa es donde se analiza los datos de manera detallada,

ya que muchas veces esta de manera implícita. Además, en esta fase se debe

desarrollar los siguientes puntos. Según: Rodríguez, Gil y García (1996, p.77) señala

tres puntos.

a. Reducción y trasformación de los datos

b. Disposición y transmutación de los datos recolectados

c. extracción de los resultados y verificación de conclusiones.

Fase informativa, consiste en la exposición y difusión de los resultados de la

investigación. Además, esto, debe ser consiente y con los datos sistematizados y de

tal forma refute las explicaciones parciales.

2.1. Selección de la muestra La selección de la muestra, para esta investigación es de corte cualitativo no

probabilístico, puesto que, los elementos no dependen de la probabilidad, sino el

investigador tendrá la libertad de escoger una parte de la población de acuerdo a las

características previamente requeridas para el estudio.

Pero, si bien es cierto que el investigador fija los criterios de selección de la

muestra; también, de la misma forma debe garantizar la posibilidad de generalizar

los resultados en contextos que tienen características similares (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010 & Pérez, Galán y Quintanal, 2012).

En esta investigación, para seleccionar la muestra se tendrán en cuenta los

siguientes criterios: muestreo intencional, bola de nieve y conveniencia.

Page 45: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

45

2.1.1. Muestreo intencional

Este tipo de muestreo se caracteriza por obtener muestras “representativas” ya que,

busca informantes claves; para ello, el investigador previamente establece los

criterios que considere necesarios o convenientes que deben cumplir los informantes,

estos también son llamados “sujetos tipo”, para poder tener ventajas y facilitar la

investigación (Valderrama, 2016 & Martínez, 2004).

2.1.2. Bola de nieve

También, llamados cadena, consiste en ubicar a un sujeto de características

requeridas y a partir de él contactar a otro de características similares y este último

da referencia a otros nuevos sujetos y así sucesivamente hasta conseguir una

muestra suficiente. Entonces este criterio se caracteriza por facilitar la ubicación a

los sujetos de características especiales que desea el investigador (Katayama,

2014).

2.1.3. Por conveniencia

También llamado muestreo abierto o accidental, este criterio de la muestra consiste

en que el investigador elige a los sujetos informantes sin tomar ningún criterio de

selección, es decir de manera arbitraria y libre, no obstante, debe estar en función de

los objetivos de la investigación. Las unidades de la muestra se pueden

autoseleccionar o pueden ser los informantes más cercanos y de alcance para el

investigador. Este método de conveniencia, es una forma de seleccionar la muestra

de manera rápida y sin ningún costo (Mejía, 2000 y Katayama, 2014).

Page 46: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

46

Tabla 1

Cuadro de selección de la muestra

Fuente: elaboración propia.

2.2. Técnicas e instrumentos

Para la presente investigación se aplicarán una serie de técnicas e instrumentos que

permitirán recoger información importante para explicar el tema de estudio

“estrategias de enseñanza de los docentes en una escuela unidocente multigrado en

la zona rural andina”.

Informantes Cantidad Características

Docente- director(a) 4 Director de una escuela

unidocente multigrado, además,

que labore en la institución como

profesor.

Especialista 2 Persona conocedora de la

educación rural andina, con

experiencia laboral en la docencia

en las escuelas que tienen aula

multigrado.

Estudiantes 2 Estudiantes de cuarto, quinto y

sexto grado de educación primaria

de una escuela unidocente

multigrado.

Ex estudiante 1 Ex alumno de una escuela

unidocente multigrado.

Padres de familia 2 Padres de familia de los

estudiantes que pertenecen a una

escuela unidocente multigrado.

Page 47: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

47

2.2.1. La observación

Es un proceso voluntario y ordenado que realiza el investigador para la recolección

de datos e información a través de la descripción detallada de un suceso o fenómeno

real. Algunos propósitos que tiene la observación cualitativa es explorar ambientes,

contextos o aspectos de la vida social, así mismo, describir la comunidad y las

actividades que desarrollan las personas que están dentro de ello, también, tiene que

comprender los procesos de los eventos que suceden a través del tiempo, además,

la observación tiene como propósito identificar el problema o el objetivo de la

observación (Valderrama, 2016).

La observación participante o cualitativa, consiste en que el investigador se

integra a la comunidad observado como un miembro más y que tenga contacto

directo con los actores reales durante el proceso de estudio. En nuestra investigación

se empleará la observación participante porque es la más completa, además, permite

recoger mayor cantidad de información, más directa, más profunda y más compleja,

ya que, este tiene un valor científico y sistemático (Martínez y Ávila, 2011; Katayama,

2014).

Para realizar la observación participante se debe cumplir algunas condiciones

como: el investigador no debe pertenecer a la comunidad ya que, la cercanía

imposibilita una práctica a cabal, también, el investigador tiene que interactuar con

los sujetos investigados por un tiempo y tratar de ser partícipes, pero siempre se

tiene que mantener cierta distancia (Katayama, 2014).

Las ventajas de la observación participante es que el investigador pasa el

tiempo en el campo de estudio y puede observar de manera directa todo lo que pasa

cuando realizan eventos los sujetos observados en la comunidad, además, cuando

el investigador se involucra en la vida comunitaria hace que sea menos ajeno y que

haya más confianza en el ambiente estudiado (Martínez y Ávila, 2011).

Durante nuestra observación se hizo uso de herramientas como el diario de

campo, el cual es un registro anecdótico continuo y acumulativo, donde se narra los

sucesos que ocurren en un espacio y tiempo durante proceso de la investigación

(Quintana y Montgomery, 2006). Es indispensable llevar un diario, una cámara, un

polígrafo durante el proceso de observación, ya que, este nos permite registrar notas

y conductas, así mismo, las horas y fechas de los sucesos observados (Niño, 2011).

Page 48: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

48

2.2.2. La entrevista

Es una conversación profesional entre dos o más personas, dirigido por un

entrevistador, con preguntas y respuestas sobre un tema de estudio. Además, es una

conversación o un intercambio verbal de manera presencial, que tiene como objetivo

conocer en detalle lo que opina o siente una persona con respecto a una temática o

una situación particular. En conclusión, es una técnica para que un investigador

solicite información a una persona o un grupo. Por eso, el propósito de las entrevistas

es obtener respuestas al problema o tópico que se planteó en la investigación

(Valderrama, 2016 & Martínez y Ávila, 2011).

Existen diferentes estilos y formas de entrevistar, en este investigación se

aplicó la entrevista semiestructurada que consiste en proporcionar preguntas que

están definidos con anticipación en un guion de entrevista, pero el orden de las

preguntas puede variar en función a cada sujeto entrevistado y de la misma forma se

puede incrementar los cuestionarios, es decir el investigador tiene la libertad de

enfatizar algunas ideas, creando nuevas preguntas en el momento o de lo contrario

obviar algunas preguntas (Blasco y Otero, 2008).

Tabla 2

Cuadro de técnicas e instrumentos

Técnica Instrumentos

Observación Cuaderno de campo

Polígrafo

Cámara

Entrevista Guion de entrevista

Grabador de audio

Fuente: elaboración propia

2.3. Análisis de la información

Para el recojo de información de la presente investigación se empleará diferentes

técnicas, tales como la observación participante y entrevista semiestructurada. En la

observación participante se utilizará el “cuaderno de campo” como instrumento

principal, en el cual se registrará todos los actos y acontecimientos directamente

Page 49: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

49

observables; además se tomará fotografías a los sujetos observados con el previo

consentimiento de los mismos.

Para la entrevista semiestructurada se convocó a 11 personas, entre ellos a

los docentes de escuela unidocente multigrado, asimismo, se entrevistará a 2

estudiantes con diferentes niveles de rendimiento académico, 2 padres de familia

que estén preocupados por el aprendizaje de sus hijos, 2 especialistas en la

educación rural e incluso 1 ex alumno de una escuela de modalidad unidocente

multigrado. Para ello, se hizo uso del instrumento “guion de entrevista”, donde las

preguntas tienen estrecha relación con el objetivo del tema a investigar.

Para facilitar el registro completo de la información, se ara grabaciones a los

entrevistados con previo consentimiento, además, a quienes se les tiene que explicar

el objetivo de la investigación. El siguiente paso será la trascripción de toda la

entrevista para su posterior análisis.

En el análisis de la información, es verdad que debe comenzar desde los

primeros datos recogidos y continuar durante todo el proceso ya que, es una etapa

de especial intensidad. Como señala Valderrama (2016, p.322) “[…] el análisis de la

información es un proceso sistemático de selección, categorización, con el fin de

proporcionar explicaciones de un fenómeno de singular interés”.

La reducción de datos o análisis de la información se desarrolla de la siguiente

manera:

2.3.1. Método comparativo

El procedimiento del método comparativo facilita la reducción, conceptualización,

encontrar relaciones, así mismo categorizar los datos y se tiene que comprobar y si

es posible modificar, el objetivo es analizar todos los datos encontrados hasta lograr

una información satisfactorio (Valderrama, 2013).

2.3.2. Codificación

Para analizar el contenido de una investigación cualitativa, el primer paso a seguir es

la codificación, es decir, la etapa donde se identifica palabras, frases o conceptos

que desarrollen una misma idea para que posteriormente sean categorizados y

analizados. La codificación es en si la familiarización con todos los datos, para ello,

el investigador tiene que leer y releer el contenido en general, puede hacer algunas

anotaciones o subrayar para facilitar la identificación (Mayan, 2001).

Page 50: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

50

2.3.3. Categorización

En esta etapa es donde que se clasifica los elementos singulares o relevantes en

relación con el todo, es decir el agrupamiento de los datos ya identificados (mediante

los códigos), como señala Martínez (1998, p.75) “Categorizar, es decir, clasificar,

conceptualizar o codificar mediante un término o expresión que sea claro e

inequívoco (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad

temática”.

Por ello, la categorización permite realizar comparaciones y posibles

contrastes, además, propicia una importante simplificación. Después de categorizar,

los datos son analizados e interpretados de manera sistemática. Además de las

categorías nacen las subcategorías y estos se agrupan mediante códigos que son

más específicos (Caballero, 2000).

2.4. Consideraciones éticas

En la presente investigación, el aspecto de la ética se cumplirá a cabalidad, debido

a que involucraremos personas para el recojo de la información, además, nos permite

asegurar el profesionalismo de la investigación. En conclusión, el aspecto ético nos

permitirá establecer la confianza en los sujetos investigados y nos permitirá abalar

como un investigador apropiado. Las prioridades de la presente investigación son, el

bienestar de los sujetos informantes, el estudio en sí y el investigador. Se tomará los

siguientes aspectos éticos:

2.4.1. Consentimiento informado

Consiste que los participantes estén de acuerdo con ser informantes, además, deben

estar informados sobre los objetivos de la investigación así mismo, sobre los

beneficios que recibirán. Es decir, el consentimiento informado es una forma de

asegurar que los informantes participen de forma deliberada, además, para el

investigador es una forma de transmitir confianza y no generar sospechas (Páramo,

2008; Noreña, Moreno, Rojas y Malpica).

En el siguiente estudio, antes de realizar las entrevistas a los sujetos

seleccionados primero se le entregara una ficha de consentimiento, donde ellos

decidirán apoyar o no con la investigación y de esta manera no s aseguramos el

respeto, la integridad y la dignidad de las personas.

Page 51: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

51

2.4.2. Validez

La validez es una cualidad que debe cumplir todo instrumento científico. Además, se

refiere a que los resultados sean interpretados de la manera correcta y que los

nuevos conocimientos sirvan de aporte a otras investigaciones. La validez mide el

grado de fidelidad de una investigación y se obtiene de diferentes métodos, en

nuestra investigación se aplicará la triangulación y la saturación (Noreña, Moreno,

Rojas y Malpica, 2012).

La triangulación es un método que consiste en contrastar y compara

informaciones obtenidas de diferentes técnicas de recolección de datos, además, de

diferentes informantes. Entonces la triangulación permite evaluar la consistencia de

los hallazgos de manera cuidadosa y que los resultados sean objetivos y es una

alternativa que garantiza la valides de un estudio (Páramo, 2008).

La saturación de la información se refiere al momento cuando se llega a un

circulo repetitivo, es decir cuando hay redundancia de la información. En el caso de

la entrevista es cuando los informantes no indican algo diferente de lo ya dicho e

inferimos que toda la información fue recolectada y de esta manera garantiza el

trabajo (Parra y Briceño, 2013).

Por otro lado Gonzales (2002) nos informa que la validez científica hace

referencia que un estudio debe tener un propósito claro de obtener resultados

verídicas además, debe tener un método coherente con el problema a investigar, en

la selección a los sujetos informantes, en los instrumentos aplicados, de la misma

manera, un marco teórico bien elaborado y sustentados con fuentes, además se debe

emplear un vocabulario formal para comunicar el informe, de igual forma respetar la

estructura y estilo de una redacción científica.

Page 52: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

52

TERCERA PARTE: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

En este apartado se analizó e interpretó los datos recolectados en el trabajo de

campo acerca de las estrategias docentes en las escuelas unidocente multigrado. El

análisis de los resultados del presente trabajo permitió reconocer la importancia y la

urgencia de estrategia especializada y pertinente en aulas multigrados. Este trabajo

no solo depende del profesor, sino también, se pone en juego la responsabilidad y

preocupación del estado sobre la calidad educativa que se quiere en las escuelas

con aulas multigrados.

En el análisis se han identificado tres categorías centrales desde las cuales

se responde a la pregunta de la investigación y a los objetivos. Así, en la primera

categoría, se dará a conocer sobre las estrategias docentes para la enseñanza y

atención de los estudiantes de las escuelas unidocente multigrado. En la segunda

categoría, se abarcará sobre los desafíos de los maestros en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en las escuelas unidocente multigrado y; por último, la

tercera categoría desarrolla un cuestionamiento a las escuelas unidocentes

multigrado para la formación de los estudiantes.

1. ESTRATEGIAS DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA Y ATENCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS UNIDOCENTE MULTIGRADO

Los docentes entrevistados informan que la estrategia docente es muy importante,

en el proceso educativo, más aún en las escuelas unidocente multigrado por tratarse

de un centro educativo con innumerables funciones, responsabilidades y desafíos

para el docente que dirige el centro educativo.

Las estrategias de enseñanza y atención es el arma fundamental del docente

para obtener resultados positivos en el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, los docentes entrevistados de las escuelas unidocentes sienten mucha

impotencia al informar que no reciben ningún apoyo para mejorar la atención en las

aulas multigrados, afirman que cualquier apoyo siempre está pensado aquellas

instituciones polidocentes completos.

Así mismo, dan a conocer que las estrategias empleados en aulas

multigrados es el ingenio de cada docente, porque, no hay estrategias definidas con

Page 53: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

53

las que se puedan guiar, las autoridades responsables de la educación no toman

conciencia que las aulas multigrados son las que necesitan apoyos extras por la

complicada labor de atención a los estudiantes. Además, los docentes que trabajan

en este tipo de instituciones están fuera del alcance de tomar cursos de mejora y

desarrollarse como profesionales, puesto que, estas escuelas están ubicados en los

lugares menos accesibles e incluso carecen de servicios básicos.

Cada profesor que viene, trabaja a su manera porque, no tenemos una

estrategia definida con respecto a la enseñanza (D1: P2).

Cada escuela trabaja de acuerdo a nuestras posibilidades de acuerdo

a lo que vemos (D2: P5).

Cada año vienen otro profesor, otro profesor, creo que no les gusta

trabajar aquí (escuela unidocente), también puede ser porque vienen

de lejos y tienen su familia (PPFF1: P23).

Los maestros del Perú, formados y capacitados para trabajar con alumnos de

un mismo grado, sienten que es difícil desempeñarse en un aula multigrado

[…] En la práctica, los docentes inventan estrategias para que los niños no

pierdan tanto su tiempo (Ames, Cabrera, Chirinos, Fernández y León, 2002,

p.13).

Los docentes entrevistados afirman que no tienen una estrategia de trabajo

establecido, sino, lo desarrollan individualmente de acuerdo como les parece, el cual

está correcto, pero, la pregunta es, si con esas estrategias empleados en el proceso

educativo se logra la calidad educativa que se desea, o hace falta la mejora y cambio

de las estrategias de manejo de aula multigrado, y el apoyo conjunto de las

autoridades y especialistas de la educación peruana. Es decir, apostar por una

sistematización profunda de las buenas prácticas de enseñanza en las escuelas

unidocente multigrado.

Page 54: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

54

Cuando se les toca el tema de capacitación para docentes de aula multigrado,

los docentes entrevistados tienen una respuesta rápida y fría el cual es preocupante.

Afirman que nunca tuvieron capacitación especializada para aulas multigrados a

pesar que sugerencia está hecha a la UGEL donde pertenecen. Si hay alguna

capacitación, esto está dirigido para escuelas polidocentes. Por lo anterior, llegamos

a concluir que no hay apoyo para mejorar de alguna forma la enseñanza en las

instituciones unidocente multigrado.

En este caso no, no exclusivamente, la capacitación no lo brinda de la

UGEL ni de la Dirección regional para aulas multigrado, peor aún para

escuelas unidocente. Cuantas veces nosotros hemos sugerido a la

UGEL. (D2: P4).

Poco o nada, casi no hay, no hay nada, se da alguna referencia se da,

la Ugel suele llamar a un curso taller, pero algo genérico, si hay, es

más para polidocentes, no algo específico que diga esto es para

unidocente esto para multigrado, no hay. (D4: P15).

Recapitulando, cuando hablamos de la estrategia docente nos lleva a la idea

de las acciones que se debe tomar el docente para lograr los objetivo, seleccionando

los métodos y los diferentes recursos didácticos más pertinentes, teniendo en cuenta

las condiciones en que se desarrolla. En caso de un aula multigrado se presentan

diferentes retos las cuales pueden ser la diversidad de los estudiantes, el contenido

pedagógico y el proceso del desarrollo de la enseñanza, etc.

(…) Secuencias de acciones que, atendiendo a todos los componentes del

proceso, guían la selección de los métodos y los recursos didácticos más

apropiados para la dirección del aprendizaje, teniendo en cuenta las

condiciones en que este proceso transcurre, la diversidad de los estudiantes,

los contenidos y los procesos, para alcanzar los fines educativos propuestos.

(Montes y Machado, 2011, p5)

Page 55: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

55

1.1. Estrategia docente para el trabajo pedagógico en aula

Las estrategias docentes para el trabajo pedagógico en el aula son complejas para

el docente que maneja un aula multigrado, debido a que una sesión de clase no está

prevista para un solo grado, sino, está pensado para dos o más grados; pero, sin

embargo, es posible manejar una única sesión de clase para todos los ciclos. Esto

dependerá de la estrategia que emplea el docente de aula multigrado.

Así, por ejemplo, el docente de la comunidad Lara provincia Chumbivilcas-

Cusco afirma tajantemente que es muy difícil manejar una unidad de aprendizaje

para cada ciclo y aún más complicado es manejar sesiones de clase para cada grado

de educación primaria.

(…) En una IE unidocente no puedes manejar para cada ciclo una

unidad de aprendizaje peor aún sesiones de aprendizaje, porque,

estas en la misma aula con los 6 grados y los tres ciclos. (D2: P4)

Sin embargo, en las antiguas investigaciones realizadas, se puede apreciar

que un docente que labora es una institución unidocente multigrado debe manejar

diferentes sesiones para cada ciclo, por ello, la forma de manejo siempre dependerá

de la estrategia que maneja el docente. Para corroborar la información citamos lo

siguiente.

La unión de los tres ciclos en un mismo salón hace que el docente que labora

en una institución unidocente tiene que programar más de dos sesiones de clase

para atender a los diferentes grados. Además, enseñar todos los cursos o áreas del

programa curricular a todos los grados matriculados (Córdova, Eder, Mendoza,

Zavala y Lozano, 2002).

1.1.1. La graduación de los contenidos pedagógicos

La estrategia que emplean los docentes entrevistados, afirma que su estrategia para

adecuar los contenidos pedagógicos para las sesiones de clase es la graduación de

niveles para cada ciclo y en ocasiones para cada grado. Básicamente se trata de

nivelar la complejidad de un tema para cada grado de educación primaria, es decir,

Page 56: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

56

para un estudiante de sexto grado será más complejo en comparación con un niño

de primero o segundo, sin embargo, se desarrolla una misma temática.

Se trabaja gradualmente, la sesión se planifica en forma gradual para

cada ciclo, para cada grado. El tema es único, la cosa hay que graduar

en la planificación, sesión de aprendizaje (D2: P4).

El profesor casi siempre nos enseña igual, algunas veces nos da otro

tema para trabajar en matemática (E1: 20).

Entonces la estrategia principal es la graduación del nivel de complejidad de

un tema para los estudiantes de cada grado o ciclo. Los docentes entrevistados

informan que manejan los documentos de sesión de clase para cada ciclo, pero

dentro de ello se maneja una misma capacidad y competencia para todos los ciclos,

solo se diferencian en los indicadores. Por eso, se dice que se maneja la estrategia

de graduación de contenido y esto, solo podemos evidenciar en la aplicación de la

sesión de clase, es decir, en el proceso de dictado de clase intentan impartir una

enseñanza personalizada, se dice que intentan porque, afirman que no se logra

eficazmente por la heterogeneidad de los estudiantes.

Entonces el docente solo hace programación uno para primero y

segundo grado, otra programación para tercero y cuarto grado y otro

quinto y sexto grado; total es lo mismo, son casi igual. La misma

capacidad y la misma competencia, entonces la diferencia marca

cuando se aplica, por ejemplo, un docente en una escuelita unidocente

multigrado se programa, ¿uno para primero y segundo otro para

tercero y cuarto grado no? Entonces donde la diferencia, está en los

indicadores, para primero de menos nivel y para tercero un poquito

más amplio y complejo (D4: P13).

En el documento la diversificación y programación curricular de MINEDU para

aulas multigrado hace mención sobre la programación y la elaboración de las

sesiones de aprendizaje. Indica que se debe tomar un tema en común para los

estudiantes de diferentes ciclos; pero siempre considerando capacidades e

indicadores diferente para cada ciclo o grado (MINEDU, 2009).

Page 57: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

57

Por lo anterior, MINEDU propone que en las sesiones de aprendizaje se haga

la diferenciación de las competencias, capacidades e indicadores para todos los

ciclos y si es posible para cada grado, sin embargo, los docentes solo hacen la

diferenciación en los indicadores y concretamente en la aplicación. Yo creo que hay

una desinformación del manejo de los formatos, además, pienso que MINEDU exige

mucho sin hacer nada al respecto, ya que, los docentes no recibieron capacitación

para el manejo de estos documentos; los docentes informan que hacen lo que

pueden para impartir la enseñanza a los estudiantes de aulas multigrados en la zona

rural de Chumbivilcas.

Los docentes de aula multigrado ven de diferentes ángulos la estrategia de

graduación del contenido temático para una sesión de clase. Una forma de graduar

el contenido es asignar diferentes temas para cada ciclo, por ejemplo: el docente

afirma que, si primer grado trabaja números naturales, segundo debería trabajar

adición. Aunque el profesor afirma que es un mismo tema, pero en realidad son dos

temas distintos y por tal razón necesita una explicación separada. La estrategia de

graduación del contenido temática a un docente de aula multigrado demanda tiempo

en explicar cada tema para cada grado o ciclo siendo el tiempo es un factor que juega

en contra.

No puede trabajar con tercer ciclo con cuarto ciclo igual, digamos en

la matemática puede trabajar los números naturales primer grado y

segundo grado ya puedes trabajar adición, cuarto grado ya puedes

trabajar resolución de problemas y así vas graduando (D2: P4).

Personalmente, yo trabajo temas distintos con los niños, claro el área

es lo mismo pero los temas son distintos, más que todo con los niños

de primer grado y los cuarto o quinto, con ellos no se puede trabajar

igual (D2: P2)

Pero, sin embargo, la estrategia anteriormente detallada tiene buenos

resultados cuando esto se convierte una enseñanza personalizada en pequeños

grupos. La eficiencia dependerá de la cantidad de estudiantes y el uso de materiales

elaborados. Mientras haya menor cantidad de estudiantes y mayor cantidad de

Page 58: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

58

materiales pre elaborados será más exitoso, pero, siempre se tiene que entrenar al

docente.

Cuando se tienen un aula con diferentes grados es necesario una enseñanza

personalizada en grupos pequeños, como tutoría grupal y de esta manera fortalecer

el aprendizaje cooperativo; durante el transcurso el estudiante ya va logrando la

independización en el proceso de aprendizaje y de esta forma el docente tendrá más

posibilidades para impartir la enseñanza personalizada. Entonces, en las escuelas

con aulas multigrados es una necesidad que la enseñanza sea en pequeños grupos

y de manera directa (Vargas, 2003).

Por otro lado, existe otra estrategia para graduar un contenido temático, el

cual consiste en tomar un único tema para todos los estudiantes, es decir, el docente

imparte el contenido de un tema para todos los estudiantes, pero el detalle está en

que siempre se empieza explicando lo más sencillo. Esto, para que puedan

comprender los estudiantes de menor ciclo, el docente afirma que los de mayor ciclo

siempre están pendientes para que ellos logren el aprendizaje. Luego de explicar lo

más sencillo, se procede con lo más complicado para los estudiantes de mayor ciclo

capten y enriquezcan su aprendizaje y de esta forma se dice que se logra el

aprendizaje.

Como estamos en una sola aula trabajamos el mismo tema, pero

graduado por grados, entonces, siempre los mayorcitos están

pendientes de lo que hacen los pequeñitos. Primero se hace lo más

sencillo luego lo más difícil entonces ellos también van comprender

(D1: P1).

Notamos que los docentes responden de manera heterogénea a la diversidad

de un aula multigrado, empleando la estrategia que más le parezca conveniente,

mientras que unos atienden a cada ciclo o grado por separado con actividades

diferenciadas, otros prefieren homogeneizar e impartir una misma actividad temática

a todo los grados, teniendo en cuenta el nivel de dificultad, este último es evidente

que no toma en cuenta la necesidad de aprendizaje del estudiante, ya que, no se

estaría distinguiendo el nivel de aprendizaje de los niños. No obstante, este tipo de

enseñanza estaría fomentando el aprendizaje memorístico de los estudiantes sin

diferenciar el nivel de aprendizaje (Rodríguez, 2004).

Page 59: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

59

1.2. Estrategia docente para la organización de los estudiantes y

espacios de aprendizaje

Las aulas multigrado, definitivamente, exige una organización del espacio de

aprendizaje fuera de lo tradicional por sus características particulares. Por otro lado,

la diversidad de los grados exige que los estudiantes sean organizados de manera

pertinente y que este apoye al buen desenvolvimiento del mismo.

Los docentes entrevistados sostienen que la organización de los estudiantes,

tanto del espacio del salón es determinante para desarrollar una sesión de clase. La

parte de la organización de estudiantes tiene que ser previsto en la planificación,

además, esto no tiene que ser estático, sino, puede variar de acuerdo a las

actividades, por eso, se dice que la organización de los estudiantes es algo dinámico.

Generalmente en un aula multigrado se plantea la organización en grupo o

equipo más un tutor quien atiende de manera rotativa o mixta de manera directa a

los estudiantes. Un aula multigrado se organiza por utilizar estrategias cooperativas

que permitan que el aprendizaje sea dinámico y a la vez fomente el trabajo

colaborativo (MINEDU, 2016).

El grupo es algo dinámico, no es permanente; el grupo no puede

permanecer desde inicio hasta el final de labores (D4: P16).

El profesor nos forma grupos cada semana, a veces nos sortea, a

veces nos escoge para no hacer bulla (E2: 21).

El docente tiene que organizar de manera consiente y pensando en el

bienestar de sus estudiantes y de él mismo. Definitivamente, la distribución del

espacio de manera adecuado en el aula multigrado facilita la labor del docente y

favorece el aprendizaje del estudiante, ya que, mejora los niveles de concentración,

aprendizaje cooperativo, disciplina, creatividad, socialización, etc. (Colegio Orvalle,

2017).

Page 60: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

60

1.2.1. Espacios de aprendizaje en grupos

Los docentes entrevistados informan que a los estudiantes se les organiza en grupos

porque es lo más adecuado para una escuela unidocente multigrado. Pero sin

embargo dependerá de la estrategia del docente las características de la agrupación,

ya que, existen muchas maneras de formar grupos. Las instituciones visitadas optan

por las siguientes formas de agrupación:

1.2.1.1. Grupos por ciclos

En las escuelas unidocentes multigrados es común unir a los estudiantes

tomando en cuenta al ciclo que pertenece en su formación nivel primaria. Es

curioso la reacción de algunos docentes a la diversidad de grados en escuelas

unidocentes multigrado.

Como tengo dos ciclos, III y IV ciclo que son primero, segundo, tercero y

cuarto grado, organizo por ciclos, por grados sería muy difícil. Están

separados, en grupos, la clase está dividido en dos, primero, segundo y

tercero, cuarto. (D1: P2).

En mi grupo estamos de tercero y cuarto grupo, en el otro grupo están los

de primero y segundo (E1: 20).

1.2.1.2. Grupos por grados

Agrupar a los estudiantes por el grado que cursan es una estrategia fácil de

organizar, además, es más complejo de atender, puesto que, en un aula multigrado

encontramos hasta 6 grados juntos, es decir se formaría 6 grupos y muchas veces el

docente no se abastece atender de manera directa. En cuando hay menos

estudiantes se opta más por este criterio.

Las escuelas unidocente multigrados visitadas tienen a cargo entre 13 a 24

estudiantes, de los cuales las instituciones que tienen entre 13 a 15 estudiantes

manifiestan que lo más adecuado es atender por grados porque los niños de grados

distintos no responden de la misma forma y se les tiene que atender por separado.

Page 61: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

61

La distribución es por grados, ya casi no funciona por ciclos, ejemplo

tengo 4 estudiantes en primer grado 3 en segundo a pesar que son del

mismo ciclo; pero el niño de primero no va ser igual que el segundo,

por eso en el aula lo distribuyo por grados (D2: P5).

Están separados, en un grupo están los de primero, en el otro los de

segundo, y así sucesivamente, pero la clase está dividida en dos,

primero y segundo; tercero y cuarto. (D1: P1).

1.2.1.3. Grupos por niveles de aprendizaje

Los docentes entrevistados afirman que la estrategia de agrupar por niveles de

aprendizaje es lo que últimamente se toma en cuenta para, uniformizar los niveles y

que los estudiantes no se atrasen ni pierdan tiempo. No obstante, los padres de

familia no están de acuerdo que los profesores tomen este criterio para enseñar, y

afirman que los estudiantes necesitan que se les enseñe en su respectivo grado.

Además, lo particular de este tipo de agrupamiento no importa edad ni grado porque

hay estudiantes de menores grados superan a los de mayor grado.

Un niño es acelerado, avanzado y otros quedados. Sucede uno de

primer grado supera al de segundo hasta de tercero, ¿entonces qué

hago? A esos niños no se puede aguantar, no se puede poner su

freno, entonces como es una sola aula empiezo a formar grupos de

diferentes grados. (D4: P14).

Los profesores juntan en un grupo a nuestros hijos que están en

diferentes grados, sería bueno que estén en un lado los de segundo y

en otros grupos los demás (PPFF1: P23).

Otra forma de agrupamiento por niveles de aprendizaje es formar grupos

donde que haya estudiantes con nivel de aprendizaje alta y baja para que haya la

posibilidad de que unos ayuden a los otros. El docente afirma que esta estrategia es

de mucha ayuda para que no se pierda mucho tiempo en explicar repetidas veces a

Page 62: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

62

los estudiantes, sino, en cada grupo los estudiantes de aprendizaje rápida cumplen

función de reforzar a los niños quedados.

O sea, formar grupos entre los avanzaditos y los que les falta para

reforzar, otra forma también puede ser mesclado para que ayuden a

sus compañeritos que están tardando, el propósito es que les contagia

para que sigan aprendiendo, pero no se le puede frenar a los

avanzaditos (D4: P14).

1.2.1.4. Grupos por las habilidades destacados

Algunos docentes optan este criterio para trabajar con los estudiantes que muestran

diferentes habilidades, afirman que estés grupos solo se organizan para trabajar

áreas específicas y además primero se tiene que identificar a los niños sus

habilidades o dones que tienen. Esta estrategia te permite conocer al estudiante y

valorar sus habilidades desarrolladas.

Hasta me he atrevido formas grupos hasta por áreas de trabajo, por

ejemplo, hoy toco comunicación, para comunicación eh tenido que ver

las habilidades y nivel de aprendizaje, otro si es religión tranquilamente

formo otro grupo y así va cambiando de acuerdo a las habilidades del

alumno en cada área, entonces es algo dinámico (D4: P16).

No a todos los niños le gusta todas las áreas, a veces el don de cada

persona o el talento de los niños es diferente, por ejemplo, a algunos

les gustan más números y a otros les gusta letras, esas cosas pasan

(D4: P16).

1.2.1.5. Grupos con niños monitores

Esta estrategia es empleada de alguna forma por todos los docentes, ya que, facilita

la labor docente, afirman que es la única forma de atender a todos los niños de

manera directa. Los niños monitores pueden ser estudiantes con nivel de aprendizaje

alto, también, pueden ser estudiantes de mayor grado que atienden a los más

pequeños y guían en su aprendizaje.

Page 63: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

63

En cada grupo hay niños monitores que lideran el grupo, quizás puede

facilitar el aprendizaje cuando no puede uno de sus compañeros y está

dificultad le ayuda. (D2: P4).

Ellos en si se ayudan, aquí la mayoría son hermanitos eso mejora el

trabajo porque siempre están pendientes de lo que hacen los

pequeñitos, como estamos en una sola aula trabajamos el mismo

tema, pero graduado por grados entonces siempre están pendientes

de lo que hacen los pequeñitos (D1: P1).

1.2.1.6. Grupo unitario

Consiste en agrupar a los estudiantes de los diferentes grados en un mismo círculo

para impartir una enseñanza generalizada, también lo llaman grupo en herradura o

semicírculo; este muchas veces es para mostrar algo que compete para todos. Con

esta estrategia el docente gana tiempo. Los docentes entrevistados comentan que

toman este criterio de vez en cuando, pero, no es parte de su trabajo a diario.

A veces junto a todos los niños en un grupo grande o en rondas cuando

salimos afuera, para hablar sobre algo que todos conocen, más que todo

de sus tradiciones, costumbres, fiestas porque es un tema que todos lo

han vivido o han visto, en eses casos me funciona muy bien juntarlos (D1:

P3)

1.2.2. Espacios de aprendizaje tradicional

Consiste en que los alumnos se sientan de acuerdo al orden de llegada, es decir en

filas y columnas, pero la mayoría de los alumnos prefieren sentarse en la última

columna, otros buscan su propia afinidad. Sin embargo, los docentes de aulas

multigrados ya no toman en cuenta esta estrategia por la heterogeneidad de grados.

No obstante, el docente de la comunidad Choccoyo del distrito de

Colquemarca - Chumbivilcas atiende a sus estudiantes de manera tradicional, es

decir los estudiantes están sentados de acuerdo a su libre criterio. El docente

Page 64: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

64

entrevistado informa que esto sucede porque tiene a cargo 12 estudiantes y trabajar

de esta forma no le complica porque puede atender de manera personalizada en su

carpeta; además, en esta institución solo funciona segundo, tercer y cuarto grado.

Desde mi punto de vista pienso que este criterio de trabajo ya no debería de

tomarse en las escuelas unidocentes sea cual sea la razón; por más que se tenga

pocos estudiantes hay otras formas de organizar que son más factibles, e incluso

esta estrategia de organización de los estudiantes provoca desorden entre los

estudiantes al momento de movilizarse de un lugar a otro.

1.3. Estrategias de enseñanza contextualizada

La estrategia de enseñanza compete al docente de aula, ya que, es quien debe

planear la forma de lograr su objetivo en el proceso de su sesión de clase. Los

docentes de instituciones unidocente multigrado tienen en claro sus funciones y

responsabilidades que tienen para cumplir su labor docente de manera exitosa. Los

docentes sustentan que a pesar de las adversidades hacen lo posible para que sus

estudiantes comprendan el contenido de una sesión de clase, lo primordial es tomar

en cuenta el contexto donde está la institución.

Los niños me entienden mejor cuando yo relaciono más con las cosas

que ellos conocen, empleo siempre las cosas que los niños conocen

o hacen, los niños participan más en ese caso (D4: P14).

Algunos docentes no tienen conocimiento teórico sobre las estrategias de

enseñanza, sin embargo, aplican en el desarrollo de su sesión, es decir, los docentes

manejan diferentes estrategias para lograr que el estudiante comprenda un tema, no

obstante, no son consiente que las cosas que aplican para facilitar el aprendizaje de

los estudiantes es parte de la estrategia de enseñanza docente.

En las instituciones visitadas las estrategias de enseñanza no son marcadas

en las tres etapas del desarrollo de una sesión, es decir no siempre emplean una

estrategia al inicio, desarrollo ni cierre de una sesión. En las aulas multigrado la

estrategia de enseñanza son las actividades que planea el docente para hacer

comprender un determinado tema, como, salida al campo, hacer uso del calendario

comunal, la contextualización de temas generales en la enseñanza, incluso el uso de

Page 65: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

65

la lengua originaria es una estrategia más para que los estudiantes logres entender

una sesión de clase, por otro lado, incorporar las canciones tradicionales de la

comunidad y los bailes tradicionales.

Es una obligación que tiene el aula multigrada, hacer uso de la lengua

originaria, ya que, es primordial y urgente, a partir de segundo, tercero y

cuarto pueden hacer el uso del castellano; antes tiene que ser primordial la

lengua materna (E. EIB2: P11).

El docente entra al aula y saluda a los estudiantes, en seguida pide a un niño

que dirija la oración del padre nuestro, luego el docente pide a los estudiantes

que pasen adelante todos los niños y canten una canción, lo propio pide a las

niñas, al final comenta su apreciación a cada grupo y pide que se siguen

preparando para el siguiente día (observación directa).

1.3.1. Contextualización

Para un profesor de una escuela unidocente multigrado es primordial la

contextualización de la programación curricular anual, es decir, el docente reflexiona

y analiza cómo desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje respondiendo a la

problemática de una determinada comunidad educativa. Los docentes entrevistados

son conscientes de ello y trabajan este punto. Los docentes al iniciar el año escolar

hacen su estudio socio cultural-lingüístico, pero esto no siempre de manera formal

sino, más bien convocando una asamblea comunal en la institución, así mismo,

visitando a las familias cercanas a la institución.

En realidad, el docente de una escuela unidocente no es ajeno a la realidad

de la institución, es decir, en estas instituciones laboran docentes originarios de la

comunidad u otros pueblos cercanos, y de alguna forma conoce las carencias y

fortalezas de la comunidad e institución.

Sin embargo, los materiales de trabajo distribuidos por el estado no están

pensado para los niños de las escuelas unidocente multigrado, el contenido tiene

enfoque urbano. Ames (2004) afirma:

Page 66: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

66

Como en muchos países, en el Perú, las escuelas multigrado se localizan en

áreas rurales, donde la diversidad social y cultural es frecuente. No obstante,

el curriculum se ha diseñado históricamente sobre contenidos y estrategias

que favorecen la experiencia de grupos urbanos y costeños. Los niños y niñas

de otras culturas enfrentan (p. 113).

1.3.2. Calendario comunal

En las escuelas unidocentes multigrados visitadas no se visualiza el calendario

comunal dentro del aula, siendo esto una herramienta primordial para la

diversificación y trabajar la programación curricular anual, además, esto es un guía

indispensable para el desarrollo de una sesión de clase pertinente para los

estudiantes de una comunidad en específico.

Cada comunidad tiene un calendario comunal anual donde identificamos

intereses, necesidades de la comunidad, es decir, en el calendario encontramos

situaciones significativas, los cuales sirve para articular en las áreas curriculares,

vincular en cada unidad de aprendizaje, etc.

Los docentes entrevistados de las escuelas unidocente multigrado no tienen

un documento formal del calendario comunal en la carpeta pedagógica, no obstante,

los docentes tienen conocimiento de las actividades que se suscitan, de las fechas

importantes en la comunidad, de los micros estaciones, etc.

En mi clase no tenemos calendario, pero ya sabemos (E2: P21)

El otro año mí profesor había traído un calendario, pero Erika

siempre lo malograba (E1: P20)

Yo pienso que, en todas las escuelas de la zona rural debería de incorporarse

el calendario comunal para un trabajo estratégico, ya que facilita la labor del docente

y la ubicación del estudiante en tiempo y espacio. Más aun en las escuelas

unidocentes multigrado ya que los estudiantes conocen y son participes de las

Page 67: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

67

actividades de la comunidad, entonces vincular los conocimientos previos en las

actividades de aula es una estrategia fortalecedora para los estudiantes.

1.3.3. Salida al campo

La salida es una estrategia pedagógica utilizada por todos los docentes

entrevistados, informan que siempre organizan salidas al campo, ya que, es una

oportunidad de enseñanza aprendizaje para docente y estudiantes. Los estudiantes

con esta estrategia se relacionan de manera directa con la naturaleza y sus

componentes, además, afirman con esta estrategia es donde que desarrollan más

las diferentes capacidades como la observación, descripción, recolección de

información, tacto, etc.

Cuando un aula multigrado sale a observar al campo, el docente pide que los

estudiantes de mayor grado describan para los niños de menor grado, mediante

oraciones, palabras, frases e incluso dan hipótesis de los posibles sucesos. Para un

docente de aula multigrado de la zona rural esta estrategia primordial, además, está

al alcance ya que, la institución está ubicado a campo abierto.

El docente pide a los estudiantes salir en orden al patio de la

institución, luego el docente pide a los niños mayores describir todo lo

que se visualiza desde el patio, luego, los niños más pequeños de

primer y segundo grado vuelven a describir y formar oraciones cortas

(observación).

Los niños salen al campo en busca de un animal “burro”, los niños

empiezan a compartir información entre ellos y describen todas las

partes del animal, además, reconocen las características y funciones.

Al retornar al salón los niños crean oraciones, y textos descriptivo corto

(observación).

Mi profesor del año pasado nos llevaba al rio, una vez fuimos a chapar

trucha, pero ahora casi no vamos lejos.

Page 68: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

68

1.3.4. Músicas tradicionales

Incorporar la música propia de una comunidad en el desarrollo de una sesión de clase

es otra estrategia didáctica que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje. No

obstante, los docentes entrevistados que fueron observados en el aula, no sacan el

mayor provecho de la música, es decir no vinculan el tema musical con el contenido

temático de la sesión.

La música tradicional aun no es aprovechada como un recurso pedagógico

en el proceso de enseñanza, sino, es visto más como estrategia motivadora como

cambiar el estado de ánimo de los estudiantes y despertar el interés del niño.

Todos los estudiantes entran al salón y pasa el docente y encuentra a

los estudiantes sin ganas de trabajar, en seguida el docente pide a los

estudiantes que canten una canción titulado “quillichucha” (ave

característica de la zona). Al finalizar pide a los estudiantes que se

sienten para que empiece con su sesión que es un tema muy aparte,

es decir, no realiza ningún enlace con la canción y el tema.

(OBSERVACIÓN)

El profesor es bueno, mi hijo aprendió mucho, danza, canto, esas

cosas también hacen (PPFF2: P24).

Yo pienso que, las músicas tradicionales de los pueblos tienen contenido

temático en sus letras y los cuales se debe de aprovechar en una sesión de clase,

que no se limite como una estrategia motivadora, más aún en las aulas multigrado

donde hay estudiantes de diferentes grados, pero todos del mismo contexto y están

relacionados con la música.

1.3.5. Manejo de lengua originaria

Los docentes de las escuelas unidocentes multigrado son consciente que la lengua

materna de los estudiantes es indispensable en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Los estudiantes de este tipo de escuelas en nuestro país son hablantes

de una lengua originaria, el cual muchas veces ha sido una traba entre la educación

Page 69: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

69

que se imparte el estado en la lengua castellana y la educación que ellos necesitan

en lengua originaria.

En la actualidad, el docente de aula multigrado hace uso de la lengua

originaria para el proceso de enseñanza, y se afirma que es una estrategia más para

que el estudiante comprenda y se desenvuelva mejor. Además, los docentes afirman

que es obligatorio es uso de la lengua materna en los primeros ciclos de educación

básica, caso contrario los estudiantes no desarrollaría sus capacidades.

Para los niños pequeños es difícil comprender cuando se les habla en

puro castellano, por eso siempre complemento con la lengua materna

y me ayuda bastante en mi avance (D2: P4).

“Para que los niños de los centros unidocentes y multigrado puedan lograr las

competencias de Comunicación Integral, es indispensable que el profesor

valore el conocimiento que tienen de su lengua materna” (Ames, Cabrera,

Chirinos, Fernández y León, 2002, p.114).

Page 70: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

70

2. DESAFÍOS DE LOS MAESTROS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTE MULTIGRADO.

Los docentes de las escuelas unidocentes multigrados es posible que ellos son los

que se enfrentar a las adversidades más crueles en la educación peruana. En el

proceso de enseñanza un docente se enfrenta a la diversidad de estudiantes en

edad, grado, ciclo, nivel de aprendizaje, dominio de lengua, etc. Además, es un reto

llevar dos cargos paralelos sabiendo que la pedagogía en aula multigrado es

compleja por la particular atención a los estudiantes; por otro lado, está la cuestión

de la formación docente especializada para aula multigrado.

Los docentes entrevistados informan que definitivamente es un desafío

enfrentarse a estudiantes de diferentes grados, ciclos, edad, nivel de aprendizaje,

dominio de lengua, así mismo, es un reto lograr integrar un área para, trabajar con

los estudiantes de los tres ciclos. Por otro lado, los informantes afirman que el tiempo

es un factor que juega en contra en el proceso de enseñanza.

Cuando estas en un aula unidocente, te encuentras con niños con

diferentes ritmos de aprendizaje y con diferentes grados y ciclos, eso

es la gran dificultad. Integrar un área para los tres ciclos ese es la

dificultad más aun, ni tenemos apoyo del ministerio ni del UGEL (D2:

P5).

Una sesión está determinada para un bloque, yo preparo entonces

como son niños de diferentes grados en algún momento uno tiene que

tomar algo dirigido para cada grado y el tiempo me gana, entonces el

tiempo, el tiempo es la dificultad. Por otro lado, los materiales de

aplicación se tienen que preparar para cada grado y es trabajoso y el

estado no reconoce; total un docente que trabaja en una escuela

unidocente tiene más trabajo, tiene que preparar los materiales, y

normalmente las escuelas unidocentes y multigrados están en los

lugares más lejanos donde a veces no hay servicios básicos ni luz ni

internet, ni acceso a la carretera (D4: P15).

Otro desafío a la que se enfrentan los docentes es preparación de los

materiales para estudiantes de cada grado. Lo ideal es que el docente prepare

Page 71: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

71

materiales de trabajo para cada grado, sin embargo, esto no siempre sucede por la

demanda de tiempo.

La carencia de materiales para cada grado ya que es trabajoso

preparar todos los materiales para grado, por otro lado, el tiempo (D4:

P16).

En las escuelas unidocentes multigrado un desafío propio para el docente es

la responsabilidad de la parte administrativa y pedagógica sin ninguna facilidad, al

contrario, hace falta documentos para el control de los estudiantes diversos como

nóminas, rubricas, etc. Que sea especializada para aula multigrado y de alguna forma

facilite el trabajo docente.

No hay documentos administrativos para aula multigrado, o sea tienes

que llevar cuatro registros tienes que llenar, cada uno está separado,

entonces se debe proponer que se elabore una nómina para aula

multigrado una tarjeta de logros para aula multigrado, esos

documentos no hay, siempre se está pensando en lo ideal y en

realidad eso no hay, no es posible que en un salón se esté llevando 4

registros entonces tendría que haber una herramienta (D3: P12).

Además, la formación profesional de los docentes está pensado para atender

una institución ideal, es decir, la formación docente no está pensado para atender

una escuela unidocente multigrado, y esto viene a ser un desafío para docente que

va asumir un aula diversa, ya que, no desarrollo formalmente habilidades para

atender una diversidad de estudiantes en un ambiente, generalmente aprenden en

su experiencia laboral.

La no preparación especializada del profesor, no hay una formación

especializado para aula multigrado, segundo, estas instituciones

educativas carecen de muchas cosas, tienen muchas necesidades y

todo eso se ocupará el director y si no se ocupa el director quien se va

ocupar entonces no se logra y el tiempo también se viene y los niños

diferentes grados (E. EIB2: P8).

Page 72: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

72

Una cosa que no veo que hay es una formación profesional para

atender aulas multigrados, por lo menos debe haber una

especialización y quizá de esta forma podemos mejorar las

enseñanzas en las escuelas rurales. (E. EIB1: 19).

2.1. Diversidad de los estudiantes

Todos los docentes entrevistados afirman con seguridad lo complicado que es

atender a los niños durante una sesión de clase, debido a que hay una diversidad en

las edades, grados, nivel de aprendizaje, habla. Probablemente el reto más grande

de un docente en una escuela unidocente es brindar una educación equitativa y de

calidad, ya que, los maestros en algun momento involuntariamente terminan

atendiendo más a un determinado grado, miestras que los demás hacen lo que

puedan. En una escuela unidocente como anteriormente mensionamos encontramos

estudiantes con 6 años hasta con 12 años en un mismo salón de clase, que están

cursando diferentes grados de educación primaria, los cuales tienen diferentes

necesidades y por cuestiones de tiempo o material no se les puede atender

equitativamente.

Uno es cuando estas en un aula unidocente, te encuentras con niños

con diferentes ritmos de aprendizaje y con diferentes grados y ciclos,

eso es la gran dificultad (D2: P4).

Es la diversidad de los niños, las edades también como tenemos

niñitos desde 6 años hasta incluso 12 años que están en cuarto grado

algunos niños, eso es lo que perjudica, no se puede trabajar por que

los más pequeñitos todavía están en lo que es juegos y los más

grandecitos ya están avanzados (D1: P1).

Mi profesor se demora más con los de primer grado porque todavía no

saben leer ni escribir (E2: P21).

Page 73: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

73

La diversidad en el nivel de aprendizaje de los estudiantes en referencia al

grado que cursa y la edad respectiva del alumno. Algunos docentes informan que los

niños de menor grado superan a los estudiantes de grados superiores, así mismo,

indican que siempre hay un alumno acelerado, es decir, con una capacidad

intelectual más desarrollado que los demás, esto para algunos docentes se convierte

un desorden en el aula y un trabajo mucho más complejo para el docente. No

obstante, hay maestros que toman este caso asertivamente y sacan provecho, es

decir, designa a los niños como monitores o guías de sus compañeros de clase para

desarrollar una temática planeada, este, es incluso es una estrategia que emplea el

docente de aula multigrado.

Suele pasar un niño es acelerado, avanzado y otros quedados, y

sucede uno de primer grado supera al de segundo hasta de tercero,

¿entonces qué hago? A esos niños no se puede aguantar, no se puede

poner su freno, entonces como es una sola aula empiezo a formar

grupos de diferentes grados (D4: P14).

Los niños que saben un poquito más pueden ayudar a los niños que

están atrasados, quizás son menorcitos, pero saben un poquito más y

eso tendrá que ser el apoyo (D3: p8).

Algunas veces ayudamos a los que no aprenden (E1: P20).

La diversidad en el dominio de lengua es otro aspecto a tratar en un salón de

aula multigrado, como ya se mencionó que un aula multigrado encontramos niños

desde 6 o 7 años hasta incluso 12, 13 años, que evidentemente tienen un manejo de

lenguaje diferente, no se puede emplear el mismo vocabulario a todos los

estudiantes. Un docente afirma que este caso es factible trabajar en grupos de

acuerdo por niveles de manejo del idioma. Por otro lado, la presencia de dos etapas

de la vida, la niñez y la pubertad y, por ende, el docente tiene estudiar lo que pasa

en cada etapa para poder comprender a los estudiantes, realmente estos casos

hacen más complejo la labor del docente.

Page 74: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

74

En aula multigrado va ver diferentes niveles de lengua, entonces

también tengo que trabajar tratamiento de lenguas, pero ya no por

grados sino por niveles (E. EIB2: P10).

Si voy estar con niños de 7 años 6 años hasta 12, 13 ,14 tengo que

estudiar tanto la psicología del niño y del púber porque tengo que

saber qué cosa está pasando en el otro y otro, entonces no puedo

tratar igual a un niño que ya es adolescente y otro niño que es pequeño

(E. EIB2: P10).

No obstante, a todo lo anterior sobre la diversidad en un aula multigrado, un

docente brinda su opinión crítica, afirma que si un educador fuera preocupado,

dedicado en su responsabilidad, el tema de la diversidad de los estudiantes sería una

fortaleza y no una debilidad.

Pero si tú tienes un profesor que si trabaja, que si se preocupa se

puede lograr la calidad educativa porque no hay que tomar como una

debilidad, el hecho de que hay muchos niños de diferentes edades,

hay que tomar como una fortaleza y no como una debilidad. Hay que

ver como una estrategia de diferentes edades, nos puede ayudar (E.

EIB2: P18).

Así como señala Ibarra, en el aula de una escuela unidocente multigrado es

donde se puede presenciar mayor diversidad, así como en grados, ritmos de

aprendizaje, conocimientos, edades, necesidades, etc. Un docente generalmente no

está preparado para dirigir un aula diversa, mucho menos un salón multigrado que

es heterogéneo absoluto (Ibarra, 2013)

2.2. Sobrecarga al docente

Una escuela unidocente cuenta con un solo educador, quien tiene la responsabilidad

de los cargos en la institución, como la parte administrativa es decir el cargo de

director, así mismo, está en su responsabilidad la parte pedagógica como profesor

de aula. Sin embargo, los docentes entrevistados informan que no solo desempeñan

los dos cargos, también, cumplen la función de personal de servicio o portero de la

Page 75: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

75

de la institución educativa, así mismo, juez y orientador de cualquier problema que

se suscite en la institución y la comunidad. Por otro lado, cabe señalar que el estado

no reconoce las horas extras trabajo de los docentes y afirman estar acostumbrados

a realizarlo de esta forma, sin embargo, la forma como lo expresan muestra

indignación y tristeza y posiblemente cólera.

Cuando eres unidocente tú eres todo, profesora, portera, directora,

personal de servicio (D1: P2).

En la escuela unidocente eres de todo hasta de portero, trabaja por 40

horas, ocupa los cargos de función de director y ni siquiera es

remunerado de las 40 horas, nosotros trabajamos por 30 horas como

profesor de aula, a nosotros nos obvia las 10 horas y así tenemos que

hacer (D2: P5).

Los docentes entrevistados además, dan a conocer las consecuencias de

responsabilizarse de la parte pedagógica y administrativa, como perder horas

pedagógicas por estar pendiente en la parte de la administración, porque si no lo

hacen ellos no hay nadie quien puede hacer, en otras palabras, perder horas

pedagógicas hace referencia que no se trabaja las horas completas que establece el

estado, un caso es cuando el profesor tiene que asistir a convocatoria de los

directores abandonando a los estudiantes en días laborables.

Por otro lado, la mayoría de los docentes afirman que la parte más complicada

es la parte pedagógica, por la diversidad de los estudiantes y afirman que la parte

admirativa solo son documentos, mientras, que algunos informan que ambas

responsabilidades son adversas.

Por otro lado, dedicar mucho tiempo a la parte administrativa podría

descuidarse a los estudiantes en la parte pedagógica, o de repente

una convocatoria a los directores, entonces se tiene que abandonar a

los estudiantes porque no hay nadie que se quede con los estudiantes

(D4: P16).

Page 76: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

76

Ambas responsabilidades son muy complicadas para un solo docente,

estar con diferentes grados es difícil y más la dirección aún más (D4:

P16).

Como a modo de resumen, la disposición de tiempo que tiene el docente es

muy reducido por la cantidad de actividades que debe preparar y cumplir. Muchas

veces el docente no tiene tiempo para desarrollar un taller de refuerzo o una charla

con los padres, porque está preocupado en su labor administrativa o en las

actividades que debe preparar para sus estudiantes (Córdova, Eder, Mendoza,

Zavala y Lozano, 2002).

2.2.1. Función pedagógica

En una institución unidocente multigrado la educación de todos los estudiantes, como

anteriormente detallada está en responsabilidad del único profesor que labora en el

centro educativo. El docente de manera personal tiene que diversificar la estructura

curricular para trabajar con los estudiantes de los tres ciclos de educación primaria.

El cargo que me complica el de ser profesor de aula, en si el

trabajo con los niños es dificultoso con 6 grados y es mas no

tenemos apoyo de los especialistas ni del ministerio, más aún

no tenemos a la fecha una sesión sugerida para 6 grados una

sola sesión (D2: P5).

A los educadores de escuelas unidocentes se les sugiere trabajar con los

padres de familia, es decir, hacer alianzas con la comunidad para incorporar llaqtaq

yachayninkunata (saberes de la comunidad). No obstante, los docentes informan que

los padres de familia no toman mayor importancia a la formación de sus hijos, más

al contrario están preocupados en chaqra ruwaykunapi, uywa michiykunapi

(producción de alimentos y cuidado de los animales).

Porque aquí la comunidad la verdad no apoya, pides apoyo

para algo y no acceden, ellos están en otras cosas, no hay

mucho apoyo, no hay nadie que apoye a la educación. (D1:

P3).

Page 77: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

77

Sin embargo, un docente sustenta que los padres de familia no intervienen en

la formación de sus hijos en salón de clase, pero ahora por la existencia de

programas sociales como “programa juntos” si empiezan a preocuparse de la

alimentación y limpieza de sus niños. Además, cabe resaltar que los padres de familia

desconocen sobre la atención en aula multigrado y las diferentes funciones del

docente, es decir no tienen conocimiento como funciona, más al contrario exigen y

critican el trabajo del docente.

No es notorio el apoyo de los padres de familia, los padres asumen

que los docentes enseñan a sus hijos y los docentes ganan su plata y

también asumen que tienen material como las instituciones

particulares, ahora con l los nuevos programas sociales como

programas juntos ya son más conscientes y aportan para el bienestar

de sus hijos e implantan más en los útiles escolares. (D4: P17).

No comprenden en qué consisten el aula multigrado y por tanto más

bien exigen, mi hijo no aprende, está pasando tanto tiempo, tal cosa

no más está haciendo, no entienden que el profesor está a cargo de 4

o 6 grados y todos no pueden con un avance. (D3: P10).

Como afirma Encinas, el profesor como pedagogo, cumple la guía del proceso

educativo de los estudiantes del ciclo III, IV y V, es decir de primero a sexto grado de

primaria. Además, como docente debe adecuar la estructura curricular a las

características de la realidad y poner en práctica la metodología y la técnica que

promuevan el avance simultáneo de los alumnos de los distintos grados y niveles de

aprendizaje (Encinas, 1992).

Se sustenta, una sesión de clase está previsto para integrar varios grados, es

decir el ciclo III, ciclo IV y ciclo V de la educación básica que está unidos en un mismo

salón. Por otro lado, el profesor que labora en un centro unidocente tienen que

programar más de dos sesiones de clase para atender a los diferentes grados. Así

mismo, enseñar todos los cursos o áreas del programa curricular a todos los grados

matriculados (Córdova, Eder, Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

Page 78: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

78

2.2.2. Función administrativa

Asumiendo esta función el docente del centro educativa se responsabiliza del trámite

de los diferentes documentos necesarios para la institución, además debe

representar a la institución en las convocatorias de la institución, así mismo, debe

velar el buen estado de la escuela. Sin embargo, dedicar mucho tiempo a la parte

administrativa trae desventaja en la pérdida de horas pedagógicas, ya que, muchas

veces el UGEL convoca para cualquier actividad a los directores en días laborables,

entonces el docente de la escuela tiene que suspender las clases debido a que no

hay quien se haga cargo.

Por ello, los docentes sugieren para este tipo de escuelas debe haber alguien

que se encargue de la parte administrativa y que el docente solamente se dedique a

la enseñanza de los niños debido a que se pierde clases y se perjudica los

estudiantes.

Por otro lado, dedicar mucho tiempo a la parte administrativa

podría descuidarse a los estudiantes en la parte pedagógica,

ejemplo, de repente hay convocatoria a los directores,

entonces se tiene que abandonar a los estudiantes porque no

hay nadie que se quede con los estudiantes. Ambas

responsabilidades son muy complicadas para un solo docente,

estar con diferentes grados es difícil y más la dirección aún más

(E. EIB2: P16).

Profesor se encarga de todo pues, él es director también,

pobre, no sé cómo trabaja solo, dice abecés no se alcanza

(PPFF2: P24).

Por otro lado, los docentes que laboran en este tipo de instituciones se

caracterizan por ejercer la dirección, es decir el docente asume el rol de director ya

que, es la única autoridad capaz de realizar la administración del centro educativo,

además debe cuidar y encargarse del buen funcionamiento de la escuela (MINEDU,

2016).

Page 79: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

79

Es verdad que desempeña la administración educativa del centro educativo o

llamada también gestión institucional, el cual consiste en la toma de decisiones sobre

asuntos de la institución, tramites de alimentación, materiales o documentaciones;

para el buen desempeño escolar (Encinas, 1992).

2.3. Perdida de horas pedagógicas

La pérdida de horas pedagógicas en las escuelas unidocentes se da, la causa

principal es entregar diferentes cargos o funciones al docente de la institución. Por

otro lado, el desplazamiento del docente al centro educativo demanda tiempo por el

difícil acceso a la comunidad, debido a que no hay transporte que facilite su

transporte.

Por otro lado, en el desarrollo de las sesiones hay estudiantes beneficiados

que generalmente son de menores grados, mientras que los de mayor grado tienen

que esperar a que los pequeños comprendan o en algunos casos tienen que volver

a repetir una sesión, de esta forma pierden la oportunidad de aprender otras cosas.

Los docentes de escuelas unidocentes tienen un trabajo complejo con los estudiantes

y hace lo que puede para que los estudiantes reciban educación de alguna forma.

Te dicen profesora venga recoger tu director que venga con cello y no

tienes a quien dejar los niños, entonces tienes que decir a los niños

mañana pasado mañana no hay clases porque estoy yendo a recoger

tal cosa (D3: P 7,8).

Abecés la UGEL llama a los directores entonces tenemos que

suspender porque no hay nadie que se quede con los niños, la

documentación y todo los que nos piden es un poco más complicado

para nosotros que nos hacemos cargo, aunque tenemos una sección

a cargo, que los nos niños prácticamente dependen de nosotros no

mas no hay a nadie a quien dejar, cualquier cosa que hay ellos son los

perjudicados porque no hay con quien dejar (D1: P2).

Es preocupante que las horas laborables perdidas no son recuperados,

probablemente no es culpa del docente, ya que, en esas horas perdidas el docente

está cumpliendo otras funciones que le competen. Hay días que las clases terminan

Page 80: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

80

dos o una hora antes para cumplir la parte administrativa de la institución (Rodríguez,

2004).

2.4. Formación de los docentes

La formación profesional es un punto determinante para lograr lo que se desea en la

educación. En nuestro país la formación docente se basa para atender las escuelas

ideales, es decir para escuelas polidocentes, donde cada atiende un determinado

grado. Por ello, un docente que va laborar a una escuela unidocente multigrado no

está preparado para atender una diversidad de estudiantes, no está capacitado para

el uso y aplicación de materiales educativos en un aula multigrado. Entonces, la baja

calidad educativa en las escuelas rurales es también por la no preparación

especializada de los docentes para atender aulas multigrado.

El factor más grande para mi es la no preparación

especializada del profesor, no hay una formación especializado

para aula multigrado (D3: p8).

La formación docente que han recibido los docentes no es lo pertinente para trabajar

con aulas multigrado, por ello, los docentes sufren cambios poco a poco para la mejor

atención de los estudiantes heterogéneos. Las escuelas con aulas multigrados

exigen que la formación docente también tenga un enfoque para atender un aula

multigrado (Cruz, 2010).

Por otro lado, los ex docentes de escuelas unidocentes y conocedores de la

educación rural afirman que los profesores que laboran en aulas multigrado muchas

veces son egresados de la segundaria, hasta incluso con mitad de segundaria, los

cuales carecen de muchos conocimientos y no están formados para atender a los

estudiantes. Por ello, sugieren que la escuela unidocnete multigrado necesita un

docente titulado y preparado para atender aulas multigrado.

Para hacer bien el trabajo de la escuela unidocente, el profesor tiene que

ser mejor profesor, el problema es que muchas veces a esa zona no va

profesores titulados, incluso hay zonas donde los profesores van con

segundaria completa, incluso aunque no creas con tercera de segundaria

(E. EIB1: P18).

Page 81: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

81

De verdad al maestro no solo hay que darle estrategias de aula multigrado

sino también conocimientos, muchos maestros no saben sumar parece

mentira pero es así porque vienen de segundaria mal formados, el

maestro es bilingüe verdad y a veces vienen formado de primaria EIB y

segundaria lamentablemente no hay en EIB, y como es puro castellano

entonces no logran entender muchas cosas y va terminar sin conocer

muchas cosas, entonces hay que formar al maestro, hay que formarlo, hay

que valorarlo hay que dignificarlo la carrera del docente, el maestro sepa,

que ser docente de una escuela unidocente no que estés arriba más arriba

y estas por ahí por mientras porque luego vas bajar, no! A ese se le

debería pagar más y muchísimo más, ganan un poco más, pero se les

debería pagar muchísimo más, tienen una responsabilidad muy grande,

entonces se le tiene formar. (E. EIB1: P 18,19).

2.4.1. Falta de capacitación especializada

Las capacitaciones por parte del ministerio están pensadas para escuelas

polidocentes más no, para docentes que laboran en aula multigrado. En peor de los

casos no reciben capacitación alguna y trabajan a libre criterio. Algunos docentes

afirman que hace dos años no reciben capacitación por parte de UGEL ni de otras

instituciones que velan por la educación.

Nunca he recibido ningún tipo de capacitación (D1: P1).

No hay nada, se da alguna referencia se da, la UGEL suele

llamar a un curso taller, pero algo genérico, si hay, es más para

polidocente, no hay algo específico que diga esto es para

unidocente esto para multigrado, no hay (D4: P15).

Ya que, lo formación profesional de los docentes no es compatible para las escuelas

unidocente multigrado, una solución a corto plazo es capacitar a los maestros que

laboran en estos centros educativos, no solo para el desempeño docente sino

también, para asumir el cargo de director y desempeñar la gestión institucional

(Vásquez, 2007)

Page 82: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

82

2.5. Materiales educativos inadecuados

Otra dificultad, a la que se enfrentan los docentes es con los materiales educativos,

es decir los materiales enviados por el ministerio está elaborado para escuelas

tradicionales; las fichas, los libros es para un solo grado y los docentes no pueden

trabajar con ellos porque esta con estudiantes de diferentes grados. Además,

informan que no llegan completos porque a las instituciones unidocentes se destina

después de culminar de distribuir en las escuelas urbanas, es decir, se les envía los

materiales de trabajo que sobran.

Por otro lado, los mismos materiales entregados están en el idioma originario

no propia del lugar, entonces los estudiantes sufren una confusión y no llegan a

comprender, es decir, son materiales inadecuados para el contexto educativo. Los

docentes entrevistados informan que se necesita más materiales como, guías de

auto aprendizaje para el uso del estudiante.

Todos los materiales las unidades todo lo que viene siempre viene

para polidocente completo, para lo que es unidocente y multigrado son

muy poco los materiales. Incluso las mismas cosas que nos dan, las

fichas o algo siempre es para un solo grado, nunca piensan en lo que

multigrado menos en unidocente (D1: P1).

Todo lo demás, nos llega pues lo que sobra de las instituciones

educativas, nos llega para unidocente, no es un material exclusivo

para este tipo de institución, por eso es que no se sabe, cada profesor

que viene trabajar a su manera (D1: P 1).

La mayoría de los materiales disponibles han sido elaborados para propiciar

el desarrollo de las capacidades y actitudes que corresponden a un grado

determinado (Ames, Cabrera, Chirinos, Fernández y León, 2002, p.58).

Como señala, se cuenta con poco o nada de materiales contextualizados para

los niños de aula multigrado, los materiales están dirigidos a las escuelas

polidocentes, es muy lamentable la carencia de materiales en este tipo de

instituciones, ya que, es aquí donde se necesita con mayor urgencia materiales para

el auto aprendizaje de los niños, puesto que, el maestro no se abastece con el

Page 83: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

83

dictado de clases a todo los grados, por ello, una solución para mejorar la enseñanza

y el aprendizaje fue el empleo de materias de guía para el auto aprendizaje de los

niños y que el docente sea la guía quien la permita lograr el aprendizaje (Córdova,

Eder, Mendoza, Zavala y Lozano, 2002).

Page 84: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

84

3. CUESTIONAMIENTO A LAS ESCUELAS DE MODALIDAD UNIDOCENTE

MULTIGRADO

En la actualidad la existencia de las escuelas unidocentes en la zona rural andina

está siendo cuestionada por especialistas y conocedores de la educación en este

tipo de instituciones, es decir, si la existencia de estas instituciones aporta algo a la

educación o si esta modalidad de escuela es lo que necesita los estudiantes de

nuestro país para mejorar la calidad educativa. Este cuestionamiento surge por

querer dar una solución al complejo labor del docente, además, de mejorar la calidad

educativa en la zona rural de nuestro país.

En la entrevista, un especialista en la educación rural y ex docente de una

escuela unidocente, dio una alternativa para mejorar la calidad educativa y facilitar el

trabajo docente, tal propuesta se trata de unir y acoplar las instituciones más

cercanas de las comunidades aledañas para formar una institución más grande,

convirtiendo así a una escuela polidocente. en tal sentido las escuelas unidocente

tenderían a desaparecer. Además, informa que se podría juntar el presupuesto de

estas instituciones unidocentes para algunas mejoras y de esta forma se podría

trabajar en conjunto. Sin embargo, este trabajo no se podrá realizar sin el apoyo de

las autoridades competentes.

Otra solución es que no existan escuelas unidocente, es más fácil

desaparecer esa escuela y juntarlo con su presupuesto a otra escuela

más grande, donde trabajan varios profesores (E. EIB2: P11).

Es muy raro que existan escuelas con los 6 grados, casi siempre es

de primero a cuarto. Creo que debemos de apostar por una escuela

comunal que acoge varias comunidades (E. EIB2: P11).

No obstante, hay otros docentes que están muy de acuerdo de la existencia

de las escuelas unidocentes porque afirman que es la única forma de que los niños

de las comunidades más alejados accedan a la educación. Por otro lado, los ex

estudiantes en este tipo de escuelas informan que desaparecer sería quitar la

educación a muchos niños, ya que, no todos están en posibilidad de trasladarse a

otras instituciones, la realidad es mucho más que un proyecto ideal.

Page 85: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

85

Sin embargo, un ex alumno informa que estudiar en una escuela unidocente

no es un impedimento para para no seguir los estudios superiores, afirma que

muchos de sus compañeros de promoción son profesionales destacados.

Existencia de las escuelas para mi está bien ya que las escuelas

unidocentes están ubicado en las comunidades de menor población,

a veces esos niños no tienen oportunidad para ir a otras instituciones

educativas y la existencia de las escuelas unidocentes son apoyo a los

padres de familia y por el bien de la educación de los niños que esta

ubicados en las tierras lejanas donde existe una población pequeña

(D2: P6).

Cerrar las escuelas no es una solución para mejorar la educación, al

contrario, sería un abuso para las familias más vulnerables, mis

hermanos también estudiaron en un aula multigrado y ahora son

profesionales (EX1: P22).

3.1. Características del profesor que labora en una escuela unidocente

Los docentes en general tienen ciertas características que deben cumplir para poder

llegar e instruir a los estudiantes, sin embargo, cuando hablamos de las escuelas

unidocentes es otra realidad de enseñanza, es decir se requiere fortalecer algunas

características de los docentes especializado para que respondan la atención de un

aula multigrado.

Los profesores que vienen trabajando años en las escuelas unidocentes o

escuelas multigrados por la experiencia o por costumbre han desarrollado

habilidades y estrategias pertinentes para la atención de aula multigrado. Son ellos

los que nos informa sobre las características que debe tener un docente que va a

trabajar en escuelas unidocentes de aulas multigrados, más adelante daremos a

conocer dichas características.

No obstante, en las escuelas unidocentes encontramos docentes que no

cumplen las características básicas y afirman que es un reto trabajar en este tipo de

instituciones. La formación profesional de todo docente está basada para las

Page 86: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

86

escuelas polidocentes completos y por esta razón los maestros que llegan a las

escuelas unidocentes hacen lo que pueden para que los estudiantes reciban

educación.

De todo, como es mi primera vez para mí ha sido todo un reto trabajar,

yo no quería aceptar. Creo como si todo docente esta por vocación,

por costumbre, donde este dónde lo toque va poder afrontar, uno por

vocación nunca va negar su profesión, da cólera este que no tengamos

apoyo nada, a pesar de todas las adversidades lo que tiene que

penetrarnos lo principal son los niños, por ellos cualquier requisito (D1:

P2, 3).

Las características e incluso el perfil básico que debe tener un docente que

labora en las escuelas unidocentes de aula multigrado son los siguientes: Conocer

la diversidad desde diferentes ángulos, otra característica de un profesor que atiende

aula multigrado es que conozca la diversidad en sus diferentes puntos, como la

diversidad en el desarrollo humano es decir conocer las diferentes etapas del niño y

adolescente ya que en la escuela hay presencia de niños desde 6 años hasta 13 –

14 años y los niños en cada etapa tienen diferentes formas de comportamiento,

entonces es primordial que un profesor conozca el proceso de desarrollo de sus

estudiantes para una adecuada atención.

Además, el educador tiene que tener presente la diversidad en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, por el mismo hecho que se trabaja con niños de diversos

grados de educación primaria, ya que en algunos casos una estrategia o metodología

no son compatibles para todos los grados y por ende no se puede homogeneizar la

enseñanza en los estudiantes. Es por ello, conocer la diversidad en un aula

multigrados es primordial para aquellos docentes te laboran en este tipo de

instituciones.

Las características del profesor, primer punto es que conozca

la diversidad, la diversidad en el desarrollo humano, la

diversidad en el contexto, creo que tiene que ser un maestro

que conoce y además respete la diversidad (D3: P10).

Page 87: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

87

Otra característica del docente que labora en una institución unidocente

multigrado es ser muy creativo, muchas veces la creatividad se termine en unas

cuantas cosas, pero sin embargo un profesor que labora en aula multigrado tiene que

tener más imaginación e ingenio para poder atender a los estudiantes y obtener

buenos resultados. En muchas situaciones la creatividad del profesor va ser la

herramienta principal para elaborar y desarrollar una sesión de clase integrando los

niños de diferentes grados de educación primaria.

Otro aspecto de cómo debe ser el profesor es ser muy creativo, tiene

que tener ingenio, creatividad se termina en unas dos tres cosas,

entonces tiene que ser más creativo de lo normal (D3: P10).

Por otro lado, debe ser ingenioso y debe tener diferentes estrategias,

debe crear, buscar otras maneras (D4: P17).

Ser paciente es otra característica que debe resaltar en un profesor que

labora en una escuela unidocente, porque cualquier acto de un niño podría hacer

perder el control, y de cólera podría alzar la voz el docente, y este acto podría afectar

a los demás niños de otras edades. En otras palabras, el docente debe tener carácter

suave ya que podría ser un motivo para que el estudiante no asista a clases. El

carácter y el estado de ánimo del docente es factor primordial para que los

estudiantes estén interesados o no en las clases, es por ello, es muy importante que

el docente tenga en cuenta de la presencia de los niños de diferentes edades a la

hora de comunicarse ante cualquier incidente. Los docentes entrevistados conocen

como estilos de comunicación con los estudiantes, otros, como maneras de

comportamiento, pero que al final apuntan a la misma idea de que el docente de aula

multigrado debe desarrollar diferentes formas de expresarse y diferentes actitudes.

bastante paciencia, ser flexible conocer mucho de la psicología

humana, ser bueno tiene que tener un carácter suave, sino cualquiera

te hace perder el control, uno de los niños te hace renegar y puedes

gritar a uno pero otros ya están asustados y no van querer ir a tu salón

y creo que tiene que cuidar mucho y eso sería un tema SUS ESTILOS

DE COMUNICACIÓN, estilos de entender, un estilo puede ser siempre

resondrador siempre llamando atención pero otro estilo puede ser

Page 88: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

88

afectuoso, yo creo que estilos de comunicación debe ser diferente (D3:

P10).

Bastante paciencia y tolerancia, porque los niños son diferentes

habilidades y diferentes maneras de atender como a primer gradito o

a los de grados superiores más avanzados y no es igual, por eso debe

tener bastante paciencia y debe ser comprensivo, flexible solo así

puede comprender a los niños. (D4: P16).

El docente debe tener diferentes maneras de comportamiento, se debe

mostrar con diferentes comportamientos a la vez con los estudiantes,

solo así puede llegar al estudiante (D4: P17).

Todo profesor practicar la empatía, ser amable con los niños, porque

te vas encontrar con niños de diferentes ritmos de aprendizaje,

diferentes edades y saber entender a cada uno de ellos y ser amable

y ser comunicativo y entender a todos por igual (D2: P6).

Por otro lado, el profesor que labora en instituciones con aula multigrados

deberá ser bien formado en ámbito académico ya que, se afrontara a muchas

adversidades de la educación por lo cual de acuerdo a su calidad de formación podrá

dar posibles soluciones a las dificultades que se presenten y poder obtener

resultados positivos. Aparte de la formación académica el profesor debe conocer la

cultura de la comunidad, es decir estar muy relacionada con la comunidad y conocer

de cerca la FODA de la institución. Especialistas conocedores del tema afirman este

punto con la siguiente frase.

Uno tiene que ser bien formado, empoderado lingüística y

culturalmente (E. EIB21: P19)

Page 89: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

89

CONCLUSIONES

A partir del análisis de información del presente trabajo de investigación sobre las

estrategias docentes en las escuelas de modalidad “unidocente multigrado” en la

zona rural de la provincia de Chumbivilcas - Cusco se ha arribado a las siguientes

conclusiones:

Para los docentes que vienen trabajando en las escuelas unidocente

multigrado en la provincia Chumbivilcas - Cusco, la estrategia docente está

enfocado en cómo atender a una diversidad de estudiantes, es decir, a la atención

de niños y niñas de primer grado hasta cuarto grado y en algunos casos hasta sexto

grado en un mismo salón a la vez.

A partir del marco teórico, las estrategias de enseñanza es el arma

fundamental del docente para lograr resultados positivos en el aprendizaje de los

estudiantes, sin embargo, los docentes que laboran en las escuelas unidocente

multigrado no tienen conocimiento profesional sobre las estrategias de atención de

un aula multigrado, además, no recibieron ni reciben capacitación para atender

aulas multigrado y no se encuentran preparados para ejercer su labor de pedagogo

en una escuela de modalidad unidocente multigrado. Los maestros que laboran en

aulas multigrado cumplen su función docente en base a criterio personal, es decir,

las estrategias que emplean para desarrollar una sesión de clase nacen del ingenio

de cada uno y no hay una estrategia de trabajo establecido para este tipo de

escuela.

Los docentes de escuelas unidocentes estiman que la estrategia que

emplean para trabajar con los estudiantes de diferentes grados es la “graduación

de los contenidos pedagógicos”, es decir, los estudiantes en un aula multigrado

desarrollan una misma temática, la diferenciación está en el nivel de complejidad

para cada ciclo y grado, debido a que una sesión de clase está prevista para cuatro

o seis grados.

La estrategia de distribución de los estudiantes en el espacio de un salón de

clase siempre depende de la actividad que trabaje y la metodología que maneje el

docente, ya que, la apropiada distribución de los estudiantes facilitara la labor

docente y el aprendizaje de los estudiantes. Con la presente investigación

detectamos que generalmente el docente forma grupos pequeños para la

Page 90: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

90

agrupación de los estudiantes teniendo en cuenta el ciclo o grado que cursan. En la

parte adelante están los grupos de estudiantes de menor ciclo y en la parte posterior

el grupo de estudiantes de mayor ciclo o viceversa. Otra forma, es formar grupos

pequeños con acompañamiento de un niño monitores quien guía y apoya a sus

compañeros que necesitan refuerzo. De esta forma facilita el complejo labor del

maestro.

Otra estrategia del docente en las escuelas unidocente multigrado es el

empleo de la lengua materna de los niños en el proceso de enseñanza, por otro

lado, la contextualización de los temas de aprendizaje es otra estrategia

imprescindible del maestro, ya que, de esta forma permite que los niños se

expresen, brinden sus saberes previos y compartan sus experiencias.

La docencia en las escuelas unidocente multigrado realmente es un desafío,

ya que, las instituciones están ubicados en los lugares menos accesibles y carecen

de los servicios básicos, así también, la diversidad de los estudiantes en el aula.

Por otro lado, la función del maestro como pedagogo y la responsabilidad de la parte

administrativa de la institución, hacen que el maestro no cumple las horas

pedagógicas establecidas por el estado. Y no pudiendo lograr los objetivos ideales

de la educación en este tipo de instituciones.

Los materiales educativos brindados por el estado no son apropiados para

las escuelas unidocentes multigrado, puesto que, los materiales están diseñados

para una escuela polidocente completo que es el modelo ideal. También, los

materiales de trabajo en lengua materna no son pertinentes al dialecto que los niños

manejan y sigue siendo un problema para el avance de los niños.

La escuela unidocente requiere materiales de trabajo especializado, que

atiendan a la diversidad de estudiantes, es decir, hace falta materiales de trabajo

que funcione como guía de auto aprendizaje de los niños, ya que, el docente no

logra atender a todos los estudiantes por la heterogeneidad que hay en aula

multigrado.

Para finalizar, los docentes de las escuelas unidocente multigrado, tienen

que ser bueno, tener bastante paciencia, tolerancia y empatía, debe hablar la lengua

materna de los estudiantes, además, debe tener conocimiento sobre la diversidad

estudiantil y debe estar empoderado de la cultura a la que pertenece la institución.

Page 91: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

91

RECOMENDACIONES

Habiendo culminado el proceso de la investigación, y en base a los resultados del

análisis de la información y la indagación de la literatura sobre la estrategia docente

en las escuelas unidocente multigrado, se plantea las siguientes sugerencias.

Las estrategias de enseñanza para trabajar en una escuela unidocente deben ser

estudiados a profundidad para su sistematización. Dar mejores opciones para

atender a niños de diferentes grados en un salón.

Los docentes deben ser capacitados para poder atender un aula multigrada, debido

a que en la actualidad la formación docente está pensado para atender una escuela

ideal. Además, ya debe haber una formación profesional para atender una escuela

unidocente.

Hasta el momento, el empleo de la estrategia de graduación de los contenidos

temáticos para atender los diferentes grados, es la estrategia que tiene mejores

resultados. Por ello, se recomienda dar a conocer con mayor detalle a los docentes

y futuros docentes.

Se recomienda sistematizar a mayor detalle las diferentes estrategias de trabajo en

grupo, puesto que, estas estrategias facilita el complejo labor del docente. Así

mismo, las autoridades responsables deben pensar en materiales de trabajo que

sean como guía de autoaprendizaje de los estudiantes.

Se sugiere, a los docentes y futuros docentes tener conocimiento amplio de la

lengua materna de los niños y niñas, debido a que es una herramienta principal para

atender a los estudiantes en las escuelas unidocentes. De la misma forma, conocer

de cerca la atención de la heterogeneidad de los estudiantes en un mismo espacio.

Se recomienda realizar otra investigación sobre las escuelas unidocente multigrado,

en puntos como, el compromiso del maestro en las aulas multigrado, la formación

especializada de los docentes para aula multigrado, el trabajo que se realiza el

estado para mejorar la calidad educativa en las escuelas rurales.

Se recomienda emprender otra investigación sobre la educación en la

escuela unidocente multigrado en la amazonia peruana y realizar una semejanza

Page 92: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

92

con la educación en la zona andina para conocer la realidad completa de la

educación rural en nuestro país.

Expandir los resultados de la presente investigación para que el estado y la

población en general tome conciencia de la realidad educativa que se vive en la

escuela unidocente multigrado, y apostar por una mejora y cambio positivo de la

educación rural andina en nuestro país.

Por otro lado, realizar investigaciones que nos permita dar soluciones a la

diversidad de los estudiantes en un aula multigrado, ya que, es la principal

característica de una escuela unidocente multigrado, el cual, es un desafío para el

docente.

Page 93: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariza, R. & Pertuz, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategias pedagógicas

para mejorar la convivencia en quinto grado de la institución educativa distrital

fundación pies descalzos. CUC, 1(1), 1-278. Recuperado de:

http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/88/LOS%20JUEG

OS%20TRADICIONALES%20COMO%20ESTRATEGIAS%20PEDAGOGIC

AS.pdf?sequence=1

Acosta, S., García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes

de biología en las universidades públicas. Omnia. 18 (2), 67- 82. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73723402005

Ames, P., Cabrera, Z., Chirinos, A., Fernández, M., y León, E. (2002). Propuesta

metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el

aula rural multigrado. Ministerio de educación. 1(18), 1 – 58. Recuperado de:

red-ler.org/propuesta_metod_mejoramiento_rural_multigrado_peru.pdf

Anijovich, R., Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza otra mirada al que hacer en

el aula. Recuperado de: https://es.slideshare.net/VE1296/anoijovich-mora-

estrategias-de-enseanza-otra-mirada-al-quehacer-en-el-aula

Barriga, F., Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. (3ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Barriga, F., Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, Mc Graw Hill, (2). 1- 58. Recuperado de:

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/materi

al3

Barriga, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Recuperado de:

https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-

un-aprendizaje-significativo.pdf

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Manual moderno

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. (4 .ed.). Madrid: la

muralla, S.A.

Blasco, T. & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos

en investigación cualitativa: La entrevista Nure investigación. 1 (33), 1-5.

Recuperado de:

http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399

Page 94: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

94

Blanco, B. (2012). Teorías del juego. Recuperado de:

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/clasificacion-de-

los-juegos/

Cabrera, L., Chávez, E. (2011). Estrategias de enseñanza (Maestría en ciencias de

la educación con mención en la investigación educativa). Chepén:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – escuela de postgrado. Recuperado

de: https://es.slideshare.net/joanguibrings/clasificaciones-y-funciones-de-

las-estrategias-de-enseanza

Castillo, S.; Cordero, J. & Estrada, B. (2011). Necesidades de formación académica

y capacitación profesional para los maestros unidocentes en el sistema

educativo costarricense. Revista científica digital. 1(2), 68-70. Recuperado de:

http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13082/2144-3431-1-

SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, A. & Velásquez, J. (2007). Investigación escuelas unidocentes y multigrado

a escala nacional en Centroamérica (Proyecto “Mejoramiento cualitativo de la

educación básica en las comunidades rurales de Centroamérica: Aportes

desde la educación superior”). Honduras: Programa de atención domiciliaria

y equipos de soporte. Recuperado de:

https://issuu.com/educacionrural/docs/escuelas_unidocentes_honduras_200

7

Contreras, G. (2015). El juego como estrategia didáctica para el aprendizaje del

patrimonio cultural. Qhapaq ñan Perú, 1(1), 1-5. Recuperado de:

http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/311

Cruz, F. (2010). Formación del docente en los centros rurales (aulas multigrados).

Revista innovación y experiencias educativas.1(26). 1-8. Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/

pdf/Numero_26/ANTONIO_CRUZ_FERNANDEZ_02.pdf

Chacón, P. (2007). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 16(1), 1-8. Recuperado de:

http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.

ResearchGate, 1(16). 220-236. Recuprado de:

https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_

para_el_diseno_de_estrategias_didacticas

Fernández, N. (2010). Instrumento de evaluación en la investigación educativa.

México: Trillas.

Page 95: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

95

Guisado, A. (2014). Diseño de una estrategia didáctica basada en analogías para

motivar el aprendizaje de la estequiometria (Tesis de magister en enseñanza

de las ciencias exactas y naturales). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/39709/1/anaflorguisadog.2014.pdf

Guerrero, A. (2015). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para

disminuir agresividad en estudiantes de segundo de la institución educativa

departamental – concentración urbana Policarpa Salavarrieta. (Tesis para

optar título). Recuperado de:

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1730/1/TGT-412.pdf

Gonzáles, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista ibero –

Americana. 29 (1), 85 – 103. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

(6º ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Herrera, A. (2012). Importancia de las estrategias docentes para el aprendizaje

significativo en la asignatura de matemática. Universidad Nacional Autónoma

de México. 1(1), 1- 107. Recuperado de:

http://132.248.9.195/ptd2012/junio/0680764/Index.html

Kohler, J. (2005). Importancias de las enseñanzas y el plan curricular. Liberabit.

11(11), Recueprado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100004

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Perú: Universidad

Inca Garcilaso de la Vega.

Montilla, A. (2016). Consideraciones sobre las estrategias de enseñanza más

efectivas en la contabilidad. Negotium. 34(12), 23- 57.Recueorado de:

http://www.redalyc.org/html/782/78246591002/

Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educare, 6(19), 289-296.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf

Montes, N., Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-

aprendizaje en la educación Superior. Revista humanidades médicas, 11(3),

Page 96: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

96

Recuperado de:

http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/81

Montes, N. & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-

aprendizaje en la Educación Superior. Revista humanidades médicas, 11(3)

. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

81202011000300005&script=sci_arttext&tlng=pt

Muñiz, L., Alanso, P. y Rodríguez, L. (2014). El uso de los juegos como recursos

didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Revista

iberoamericana de educación matemática, 1(39), 19-33. Recuperado de:

http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/39/archivo6.pdf

Melo, M & Hernandez R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las

ciencias naturales.SciELO, 14(66), 1-67. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732014000300004

Martinez, H y Avila, E. (2011). Metodología de la investigación. México: Cengage

learning.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Marinez-Migueles-Ciencias-y-Arte-en-

La-Metodologia-Cualitativa-1.pdf

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. (3ª ed.).

México: Trillas.

Márquez, P. (2000). Los documentos, funciones, roles, competencias necesarias y

formación. Recuperado de:

http://blocs.xtec.cat/formaciotic1/files/2009/03/funciones-de-los-docentes-

hoy.pdf

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de

entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: universidad

Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Recuperado de:

https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

Mendoza, A. (2010). Análisis de la incidencia del trabajo realizado por los asesores

específicos en las escuelas unidocentes. Revista científica digital, 1(1), 3-7.

Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/8613/8137

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales.

4(5), 165- 180. Recuperado de:

Page 97: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

97

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile

/6851/6062

Moncallo, N., Joyanes, L. & Herrero, P. (2014). Metodologías del aprendizaje

colaborativo a través de las tecnologías. Recuperado de:

https://books.google.es/books?id=bzKRAwAAQBAJ&pg=PA65&dq=estrategi

as+de+un+profesor&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK0sG9uIzTAhUBZSYKHQ

sUCEoQ6AEIHjAB#v=onepage&q=estrategias%20de%20un%20profesor&f=

false

Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Revista científica

Universidad de Hidalgo, (4), 1-8. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Noreña, A; Moreno, N; Rojas, J y Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de

rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12 (3), 263 – 274.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948006

Niño, v. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá - Colombia: Ediciones de la

U.

Unesco. (1980). El niño y el juego. Talleres de Unesco, 1(34), 1-75. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

Preciado, G. (2017). Organizadores gráficos, orientación educativa O.A, 1(1), 1-26.

Recuperado de: https://slidedoc.es/orientacion-educativa-o-a-recopilacion-

organizadores-graficos-lic-gersom-preciado-rodriguez-pdf

Pérez, R.; Galán, A. y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en

educación. España. (ed. 1).España: Uned.

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (magister en educación con

énfasis en ciencias de la salud). Universidad nacional de Colombia: Bogotá.

Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Parra, M. & Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa.

Medigraphic. 12 (3), 118 – 121. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene133b.pdf

Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales técnicas de recolección

de información. (2𝑎 ed.). Bogotá – Colombia: universidad piloto de Colombia.

Quintama, A y Montgomery, W. (2006). Metodología de la investigación científica

cualitativa. Tópico de actualidad. 1(1), 47 – 84. Recuperado de:

http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Page 98: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

98

Quintero (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. Cuadernos

de educación y desarrollo. 3(27), 1-50: Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/ced/27/yjqc.htm

Revista Vinculando. (2009). Historia y evolución del juego. Revista Vinculando, 1(1),

1-4. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/historia_y_evolucion_del_juego.pdf

Rivera, H., Malaver, M. (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Universidad del Rosario.

1(99), 1-26. Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066-9027-

789035821cb3.pdf

Rodríguez, G; Gil, J & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Recuperado de:

http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_ca

p.3.pdf

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (5ª ed.). España: Deusto.

Sandoval, E. A. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos.

Ciencias sociales. 3(141), 11-24. Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/viewFile/12478/11721

Vásquez, K. (2007). Los profesores-directores que laboran en escuelas unidocentes

del ámbito rural y sus necesidades de capacitación en gestión. Revista

educación. 31(16). 1-18. Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1881/1813

Vielman, L., Medina, M. (2017). Métodos Técnicas y Estrategias de aprendizaje.

Recueperado de: http://es.calameo.com/read/005198253a85ac7e34187

Valderrama, S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.

(2ª. Ed.). Perú: San Marcos.

Page 99: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

99

ANEXOS

Page 100: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

100

Anexo 1

Matriz de consistencia

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

TESISTA: Rosmeri Almanacin Chacnama

MATRIZ DE INSTRUMENTO CUALITATIVO

TÍTULO: Estrategias de enseñanza en escuelas de modalidad “unidocente

multigrado” en ámbito rural de Chumbivilcas - Cusco - Perú

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

(1)

ÍTEM (2)

( preguntas)

SUBCATEGORÍAS

(3)

CATEGORÍAS

(4)

El objetivo general es analizar las estrategias de enseñanza de los docentes en las escuelas de modalidad “unidocente multigrado” en la zona rural de Chumbivilcas - Cusco durante su la labor pedagógica. Es decir, que acciones realiza el docente en el proceso de desarrollo de las sesiones de clase en un aula multigrado, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes y lograr las expectativas que se espera de la educación.

Identificar las estrategias empleadas para integrar a los estudiantes de diferentes grados y ciclos, en un mismo espacio

¿Qué estrategias

utilizas para enseñar

a los a todo los

grados?

Importancia de las

estrategias de

enseñanza

ESTRATEGIAS

DE

ENSEÑANZA

EN LAS

ESCUELAS DE

MODALIDAD

“UNIDOCENTE

MULTIGRADO”.

¿Cuáles son las

estrategias que

funciona más en

clase?

Tipos de estrategia

de enseñanza,

según el momento

de su presentación

en una sesión de

clase

¿Con que

estrategias o

métodos integra a

los niños de todo los

grados?

Juegos como

estrategia de

enseñanza

¿Las estrategias de

enseñanza que

emplea funciona

para todo los

grados?

Conocer las estrategias de manejo de aula multigrado

¿Cuáles son sus

funciones como

docente y director en

la institución?

Características de

las escuelas

unidocente

multigrado en Perú

LAS ESCUELAS

DE

MODALIDAD

“UNIDOCENTE

MULTIGRADO”

EN LA ZONA

RURAL ANDINA

DE

CHUMBIVILCAS

– CUSCO

Identificar los retos y desafíos a las que se enfrenta un docente, en una escuela unidocente multigrado.

¿Cuáles son las

principales

dificultades que se le

presenta en la

institución?

¿Qué características

debe tener un

docente de la

escuela unidocente

multigrado?

La pedagogía en

las escuelas

unidocente

multigrado

Page 101: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

101

Reconocer la relación entre el docente y la comunidad educativa.

¿De qué manera se

relaciona la escuela

con la comunidad?

Diversidad en aula

multigrado

Identificar la situación actual de la educación en las escuelas unidocente multigrado.

Organización del

espacio en un aula

multigrado

Page 102: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

102

Anexo 2

Guion de entrevistas de la investigación, por actores

CRITERIOS

(categorías)

PREGUNTAS A

DOCENTES

Estrategias de

enseñanza

¿Cómo trabaja con estudiantes de diferentes

ciclos al mismo tiempo?

¿Con que estrategias logra mejores aprendizajes

en los estudiantes?

¿Qué estrategias aplica para integrar a los niños

de diferentes ciclos?

¿Recibe o ha recibido capacitación sobre manejo

de aula multigrado?

¿Qué dificultades se le presenta dentro del aula?

Escuelas

unidocentes

¿Qué facilidades recibe como profesor unidocente? ¿Qué apoyos recibe la institución por ser una escuela especial?

¿Cómo distribuye a los estudiantes de diferentes

ciclos durante la clase?

¿Usted que cargos desempeña en la institución

Y cuál de ellos es más complicado?

Según su criterio ¿cuál crees que son las

ventajas y desventajas de trabajar en una

escuela unidocente?

¿Qué características debe tener un profesor que

labora en una escuela unidocente?

¿Según su criterio de qué manera interviene la

comunidad a la escuela?

CRITERIOS

(categorías)

PREGUNTAS A

ESTUDIANTES

Estrategias de

enseñanza

¿Te gusta la forma en que te enseña tu profesor?

¿Aprendes fácil lo que tu profesor te enseña?

¿Qué actividades realizan con el profesor?

¿Te llevas bien con los niños de otros grados?

Escuelas

unidocentes

¿Cómo aprendes mejor?

¿Tu profesor se comunica con los padres de

familia?

¿Qué crees que le falta a tu escuela?

Ex estudiantes Cuéntame tu experiencia como estudiante en

una escuela unidocnete

Como es la enseñanza en las escuelas

unidocnetes

Los docentes manejan estrategias de enseñanza

Crees que debería de funcionar las escuelas

unidocnetes

Page 103: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

103

CRITERIOS

(categorías)

PREGUNTAS A

ESPECIALISTAS

Estrategias de

enseñanza

¿Se logra la calidad educativa en las escuelas

unidocentes? ¿Porque?

¿Cómo debe ser la enseñanza en las escuelas

unidocentes

¿Conoce algunas metodologías de trabajo para

las escuelas unidocentes? ¿Cuales?

¿Qué se debe hacer para lograr calidad

educativa en las escuelas unidocentes?

Escuelas

unidocentes

¿Qué características debe tener un profesor

que labora en una escuela unidocente?

¿Qué apoyos se les debe brindar al docente de

aula multigrado para mejorar su trabajo?

CRITERIOS

(categorías)

PREGUNTAS PARA LOS PADRES DE

FAMILIA

Estrategias de

enseñanza

¿Conoce como trabajo el profesor con los

niños?

¿Estás de acuerdo con la enseñanza del

profesor?

¿Has visto que actividades hacen los niños

con el profesor?

¿Aprende bien tu hijo?

Escuelas

unidocentes

Como es el profesor

Como es el trato con el profesor

Que falta a la escuela

¿Estás de acuerdo que solo haya un

soloprofesor

Page 104: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

104

Validación de instrumento

Page 105: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

105

Solicitud para la investigación en las IE

Page 106: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

106

Anexo 3

Modelo de tratamiento de la información (codificación categorización)

Page 107: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESCUELAS DE MODALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9201/3/2019... · El problema de esta investigación nace a partir de una anécdota que

107

Anexo 4

Fotografías