estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. reunión...

27
Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio Villarreal

Upload: luz-belmonte-chavez

Post on 02-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Estrategias de aprendizaje socio-constructivistas para el desarrollo de las

competencias.

Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011.

Dr, Sergio Villarreal

Page 2: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

ESTRATEGIA La estrategia es un

sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, que permite conseguir un objetivo y sirve para obtener un resultado determinado. Requieren la presencia de una meta.

Page 3: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, buscan alcanzar la consecución de las competencias profesionales en el estudiante.

Hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y lleva implícito una gama de decisiones que el tutor debe tomar de manera consciente y reflexiva con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.

Page 4: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

Estrategia didáctica. Procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza que tiene por objeto llevar a buen término la acción didáctica. Buscan que el alumno domine las competencias profesionales que establece su perfil.

Técnica didáctica. Procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.

Actividades. Acciones específicas que facilitan la ejecución de una técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.

Page 5: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

CONDUCTISMO

Proceso de transmisión –recepción del conocimiento

Centrado en el maestro, poseedor del conocimiento.

El conocimiento se transmite en forma expositiva.

Los alumnos son recipientes pasivos del conocimiento

El alumno aprende a reproducir el conocimiento en un ambiente artificial de evaluación.

Page 6: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

SOCIO-CONSTRUCTIVISMO

Proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en que se produce.

Da importancia a la interacción social. El contexto es importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora entre los sujetos.

Se presenta en la zona de desarrollo próximo (la distancia entre el nivel de desarrollo del alumno, aquello que es capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencial, aquello que sería capaz de hacer con ayuda de un experto).

El aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

Page 7: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

APRENDIZAJE SITUADO Para la adquisición de

aprendizaje son muy importantes la actividad y el contexto.

Como parte del proceso de aprendizaje los alumnos forman parte de una comunidad de práctica.

Se requieren prácticas auténticas, frecuentes, significativas, relevantes en su cultura, apoyadas en el aprendizaje por mentoreo.

Page 8: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Pensamiento Sistémico

Visión Compartida

Modelos MentalesAprendizaje Activo

Dominio Personal

Aprendizaje Institucional

Reflexión y recepción de las imágenes externas

Pensamiento en conjunto

dialogo

Necesidad de aclarar el aprendizaje organizacional

Crecimiento Organizacional

Aprendizaje activo y en comunidad

Crecimiento Personal

Aclarar Visión Personal

IMAGEN DEL FUTURO

Ver una sola perspectiva

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Page 9: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las comunidades de práctica en Medicina son grupos informales de profesionales de la salud que desarrollan actividades específicas para mantenerse actualizados en la gran cantidad de información escrita que surge diariamente. El conocimiento explícito ha sido abordado por la Medicina basada en evidencias, en tanto la otra parte fundamental de la práctica profesional, el uso del conocimiento tácito se potencia día con día con instrumentos de validación poco estandarizados.

Las comunidades de práctica médica desarrollan prácticas de valor que pueden ser identificadas, categorizadas y descritas, abriendo una gran oportunidad para desarrollar nuevos modelos de sistematización de los procesos de razonamiento crítico y juicio clínico.

Las comunidades de práctica son escenarios ideales en la aplicación del aprendizaje situado. Acerca a los tutores y alumnos al concepto de mentoreo.

Page 10: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Modelo SECI (Nonaka y Takeuchi)

De acuerdo con el profesor Ikujiro Nonaka, la creación del conocimiento es un proceso en espiral, cíclico, de interacciones entre el conocimiento explícito y conocimiento tácito.

Estas interacciones crean más conocimiento en cada ciclo.

La combinación de estas categorías (conocimiento explícito y conocimiento tácito) lleva a cuatro patrones posibles de conversión: Socialización, Externalización, Combinación, Internalización.

Page 11: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Socialización

Conversión de conocimiento tácito a través de la interacción directa entre los individuos.

No requiere expresión verbal o escrita.

Se lleva a cabo mediante observación, imitación y práctica.

La experiencia es la clave para adquirir conocimiento tácito.

Page 12: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Externalización Requiere la expresión del

conocimiento tácito y su conversión a formas que puedan ser comprendidas por otros.

Requiere desarrollo de comunidad.

Se logra aprendizaje organizacional.

Requiere articulación del conocimiento tácito: Conversión por técnicas de expresión verbal, conceptual, figuradas, etc.

Requiere la traslación a formas entendibles a través de razonamiento deductivo-inductivo o de la inferencia creativa.

Page 13: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Combinación Conversión del conocimiento

explícito en formas más complejas de conocimiento explícito. Es la creación del conocimiento explícito a partir del conocimiento explícito.

Elementos claves: Comunicación Difusión Sistematización

Los procesos que involucra son: Captura y colección de

conocimiento. Diseminación del conocimiento. Aplicación (edición) del

conocimiento explícito para potenciar su uso (planes, reportes).

Page 14: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Internalización Conversión de

conocimiento explícito en conocimiento tácito.

Requiere la identificación del conocimiento relevante.

Aprendizaje en la práctica mediante la impregnación de conocimiento explícito (métodos sobre estrategia, tácticas, innovación y mejora) que se adopta y hace propio.

Involucra la práctica en ambientes simulados.

Page 15: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Competencia

Es la posesión de un nivel satisfactorio de conocimiento y adquisición de un conjunto de habilidades relevantes que incluyen componentes interpersonales y técnicos en un cierto punto del proceso educativo.

Tales conocimientos y habilidades son necesarias para realizar las tareas que reflejan un rango amplio de prácticas profesionales.

Page 16: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Competencia (2)

La integración holística de entendimiento, habilidades y juicio profesional es aquél donde la competencia no es necesariamente observable de forma directa, sino que puede ser inferida a partir del desempeño. (Wojtczak, 2002).

Aplicado a la educación, el concepto de competencia se demuestra mediante el desempeño del alumno.

Page 17: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Competencias (3) El desempeño del alumno se demuestran en

situaciones relacionadas con el contexto real de su actividad profesional.

Las competencias deben ser construidas paso a paso por el alumno, en un contexto real.

La adquisición de la competencia debe ser consciente y debe generar iniciativas hacia mayor construcción de conocimiento.

Page 18: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Educación Basada en Competencias.

Es un abordaje hacia la educación en el cual las decisiones acerca del currículo están basadas y dirigidas por los resultados (outcomes) que los estudiantes deben mostrar al finalizar su carrera (Harden 1999).

El producto define el proceso. El énfasis está en el producto o resultados , y no

en el proceso, ya que enfatizando solamente éste no se tiene la certeza del producto final.

Basar el proceso en los resultados que se quieren alcanzar

Page 19: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Retos de las Estrategias didácticas.

Lograr que el alumno:

Se convierta en responsable de su propio aprendizaje.

Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas actividades.

Tome contacto con su entorno e interactúe con el mundo real.

Se comprometa en un proceso de reflexión con lo que hace.

Desarrolle la autonomía. Utilice la tecnología como recurso útil para

enriquecer su aprendizaje.

Page 20: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Estrategias socio- constructivistas.

Características

Construcción del

conocimientoInteracción

social

Comunicación

ParticipaciónReconocimiento e identidad

social

Persona

Contexto y experiencia

Page 21: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

El papel del tutor Ser facilitador y guía, se convierte en un motivador para

apoyar el aprendizaje.

Ser orientador para favorecer la autonomía del alumno en la construcción del conocimiento.

Ser tutor de apoyo al diseño y planeación de la carrera, del alumno, facilitando la toma de decisiones.

Ser mentor que participa en el proceso de formación humanista y ciudadana.

Ser impulsor de las iniciativas de innovación y creatividad por parte del alumno.

Page 22: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Estrategias didácticas en el ITESM

Aprendizaje

orientado a

proyectos

Aprendizaje

colaborativo

Aprendizaje basado

en problema

s

Método de casos

Page 23: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Aprendizaje orientado a proyectos

Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos.

El proceso de aprendizaje se da en la acción, el alumno aprende haciendo, adquiriendo una metodología adecuada para afrontar los problemas que se le presentarán en su futura práctica profesional.

Page 24: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Aprendizaje colaborativo.

En todas las situaciones donde las personas se reúnen en grupos, se requiere el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los miembros del mismo.

Existe una autoridad compartida y una aceptación por parte de los miembros, de la responsabilidad de las acciones y decisiones del grupo.

La premisa fundamental está basada en el consenso construido a partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de relaciones de igualdad.

Los practicantes del AC aplican esta filosofía en el salón de clase, en reuniones de trabajo y comités, con grupos comunitarios y sociales, dentro del seno familiar, y en general, como una forma de vida y de convivencia con otras personas.

Page 25: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Aprendizaje Basado en Problemas

Estrategia didáctica orientada al aprendizaje en la que los alumnos abordan problemas reales en pequeños grupos y bajo la supervisión periférica de un tutor.

Page 26: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio

Método de casos Un caso es la descripción de un hecho pasado que

describe una situación compleja real.

Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar en el salón de clase.

Los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Esto les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Es un enlace entre la teoría y la práctica.

Page 27: Estrategias de aprendizaje socio- constructivistas para el desarrollo de las competencias. Reunión de AMFEM. Chihuahua, 13 de Octubre de 2011. Dr, Sergio