estrategias de afrontamiento que … · la enfermedad y en la calidad de vida del individuo. a...

66
TALLER DE TRABAJO FINAL TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE DESARROLLAN LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD CELÍACA EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA (Estudio descriptivo y transversal a realizarse en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013) AUTORAS: AUTORAS: MERLOS, DÉBORA MERLOS, DÉBORA PALACIOS, LILIANA PALACIOS, LILIANA

Upload: ngoduong

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE TRABAJO FINAL TALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE DESARROLLAN

LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD

CELÍACA EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA

(Estudio descriptivo y transversal a realizarse en el Hospital Tránsito Cáceres

de Allende de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013)

AUTORAS:AUTORAS:

MERLOS, DÉBORAMERLOS, DÉBORA

PALACIOS, LILIANAPALACIOS, LILIANA

CÓRDOBA, Febrero de 2013CÓRDOBA, Febrero de 2013

2

Haz de tu vida un sueño, Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.y de tu sueño una realidad.

Antoine De Saint Exupery

DATOS DE LAS AUTORASDATOS DE LAS AUTORAS

MERLOS, DÉBORA: MERLOS, DÉBORA: Enfermera Profesional egresada en el año 2009 deEnfermera Profesional egresada en el año 2009 de

la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En lala Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En la

actualidad, se desempeña en el Servicio de Clínica Médica del Hospitalactualidad, se desempeña en el Servicio de Clínica Médica del Hospital

Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba.-Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba.-

PALACIOS, LILIANA: PALACIOS, LILIANA: Enfermera Profesional egresada en el año 2001 deEnfermera Profesional egresada en el año 2001 de

la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En lala Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En la

actualidad, se desempeña en el Servicio de Consultorios Externos del Hospitalactualidad, se desempeña en el Servicio de Consultorios Externos del Hospital

Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba.-Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba.-

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

Agradezco a la docente Lic. Estela del Valle Díaz de Coy,

por participar en mi desarrollo educativo, sin su ayuda y conocimientos

no hubiera sido posible el presente proyecto.

Gracias a mi familia, por su cariño, comprensión y apoyo

sin condiciones ni medida; especialmente a mi madre,

por guiarme en el camino de la educación.

A mis compañeros de trabajo y amigos,

que me acompañan día a día y compartimos tantas experiencias,

una de ellas, la concreción de mis estudios.

Débora

Dedico este proyecto de investigación

a las personas que forman parte de mi vida:

A mis hijos Mara, Ezequiel, Federico y Agustín

que me apoyaron en este periodo de crecimiento personal.

A mi madre Aurelia, a mi abuela Marciana,

por su amor comprensión y paciencia.

A mis hermanos Beatriz y Gustavo, por sus ánimos.

A mis amigos, por sus sueños.

A la docente Lic. Díaz de Coy, por haber confiado en mí,

por la paciencia y la dirección de este trabajo.

A todos ellos, Muchas Gracias!!!

Liliana

ÍNDICEÍNDICE

PRÓLOGO 6

CAPÍTULO I: El Problema en Estudio 7

Planteo y Definición del Problema en Estudio 8

Justificación del Problema 15

Marco Teórico 16

Definición conceptual de la variable 31

Objetivos 33

CAPÍTULO II: Diseño Metodológico 34

Tipo de Estudio 35

Definición operacional de las Variables 35

Universo y Muestra 37

Técnica e Instrumento 37

Plan de Recolección de Datos 38

Plan de Procesamiento de Datos 39

Categorización de Datos 39

Presentación de los Datos 41

Análisis de Datos 41

Cronograma de Actividades 52

Presupuesto 53

Citas Bibliográficas 54

Bibliografía 57

Anexos 60

Anexo I: Carta de Autorización 61

Anexo II: Consentimiento Informado 62

Anexo III: Instrumento de recolección de datos 63

PRÓLOGOPRÓLOGO

En el Servicio de Gastroenterología del Hospital Tránsito Cáceres de

Allende, se evidencian casos de personas diagnosticadas como celíacas,

teniendo dificultades en el control de su enfermedad crónica; algunos refieren

que a menudo tienen síntomas de infelicidad y falta de esperanza, y por lo

tanto no realizan un tratamiento de forma adecuada. Otros pacientes, señalan

que la novedad de la afección les da motivación para aprender nuevas

habilidades y adquirir nuevos hábitos de conducta y que el apoyo de sus

familiares, es fundamental.

La adherencia al tratamiento dietético, es esencial para los individuos con

enfermedad celíaca y debe mantenerse durante la vida del paciente. Los

ajustes que debe cumplir la persona celíaca en su estilo de vida, como

actividades y hábitos, deben ser modificados en función de las demandas de su

enfermedad, viéndose afectadas de esta manera, todas sus relaciones

sociales.

Por sus particulares características, por su naturaleza crónica y por el tipo

de tratamiento que exige (involucrando un acto altamente social como lo es la

alimentación), la enfermedad celiaca puede traer consigo reacciones

psicológicas desadaptativas que pueden incidir negativamente en el control de

la enfermedad y en la calidad de vida del individuo. A partir de estas

observaciones, se ha considerado relevante identificar las estrategias de

afrontamiento que llevan a cabo los pacientes celiacos. Lo cual motivó a

realizar la presente investigación, la cual se estructuró en partes:

Capítulo I: El Planteo de Estudio, incluyendo planteo y definición del

problema, su justificación, desarrollo teórico y objetivos.

Capítulo II: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio,

esquema de variables, fuente, técnica e instrumento más plan de recolección,

procesamiento, presentación y análisis de datos.

6

CAPÍTULO ICAPÍTULO I

““El Problema en Estudio”El Problema en Estudio”

Planteo y Definición del problema en estudio

La enfermedad celiaca es una intolerancia al gluten, proteína presente en

el trigo y otros cereales, que atrofia la mucosa intestinal acarreando una mal

absorción de nutrientes.1 Se encuentran referencias de la enfermedad ya en el

Siglo II a.C. En 1908 se señalan los efectos dañinos del pan y en 1950 se

asentará el tratamiento del celiaco describiéndose las anormalidades existentes

en la mucosa intestinal de los enfermos celiacos.2

La enfermedad aumenta conforme al progreso de su estudio; se extiende

de forma mundial y afecta a cualquier grupo étnico o región, como

consecuencia de migraciones, procesos de globalización, factores genéticos,

entre otros. 3

Estadísticamente, la celiaquía afecta al 1% de la población total, puede

alterar las condiciones de vida de quienes la padecen, no sólo por la necesaria

modificación en los hábitos alimenticios, sino también por los problemas

psicológicos que puede entrañar el hecho de padecer una dolencia crónica.

En Europa, más precisamente España, la prevalencia en 2006 era de

1/389, 4 siendo en 2008 de 1/100, 5 convirtiéndose en la enfermedad crónica

intestinal más frecuente. En Almería, según datos de la Asociación Provincial

de Celíacos, en 2008 contaba con 311 socios, cantidad que aumenta con los

años. 6

En América Latina, la enfermedad se manifiesta en 1 cada 250 personas.7

En Argentina, la enfermedad celíaca es la más frecuente de las

enfermedades gastrointestinales, la padece 1 de cada 140 personas. Más

1 Baños R, Salama H, Alajarin M, Serrano A, Alberca F, Molina J et al. Enfermedad celiaca deladulto: a propósito de un caso. Nutrición Clínica 2006; XXVI/148: 18-20. 2 Casellas F, Lopez Vivancos J, Malagelada JR. Epidemiología actual y accesibilidad alseguimiento de la dieta de la enfermedad celiaca del adulto. Rev Esp. Enferm. 2006; 98(6):408-419. 3 Granot E, Korman SM, Shallon S, Deckelbaum RJ. Early vs late diagnosis of celiac disease intwo ethnic groups living in the same geografhic area. Isr J Med Scin 2004; 30(4): 271-275. 4 Casellas F, Lopez Vivancos J, Malagelada JR. Epidemiología actual y accesibilidad alseguimiento de la dieta de la enfermedad celiaca del adulto. Rev Esp. Enferm. 2006. Pp 96. 5 Op. Cit. 2 (2008; Pp: 89)6 Márquez M. Historia de la enfermedad celiaca. En: Asociación de celiacos de Madrid(coordinador). Todo sobre la enfermedad celiaca. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo.2008. Pp: 14-18. 7 Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la enfermedad de loscelíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En: http://acelacba.wordpress.com.Sitio visitado en Mayo de 2012.

8

importante aún, el 90% de los potenciales enfermeros celíacos permanecen sin

diagnosticar. 8

Los datos estadísticos que se manejan en la provincia de Córdoba, son

de una prevalencia de 1caso cada 130 personas. 9

Es una enfermedad permanente y crónica, con componente genético,

desencadenada también por factores exógenos y ambientales.10 Se da tanto

en niños como en adultos y con presentaciones muy variables. El inicio de la

enfermedad suele presentarse en niños alrededor de los 2 ó 3 años. Entre los

adultos puede manifestarse entre los 30 y los 40. En muchos casos puede

pasar prácticamente inadvertida hasta que se manifiestan algunas

complicaciones. Por eso, entre las enfermedades, se la conoce como la "gran

simuladora", porque hay síntomas que en nada o poco llevan a pensar en este

trastorno. 11

Lo más habitual —aunque no en niños— es la diarrea crónica. Anemias

severas por falta de absorción del hierro, pérdida de peso, deficiencias en el

crecimiento son otros síntomas posibles de la celiaquía. Aunque los niños

celíacos no tienen usualmente dolor abdominal, se tornan irritables y están

decaídos; crecen por debajo de las posibilidades de los chicos de su edad y a

veces detienen el crecimiento; éste puede ser el único síntoma de celiaquía en

casos sin diarrea.

Su diagnóstico se basa en pruebas serológicas y en biopsia intestinal. Y

el único tratamiento es una dieta sin gluten de por vida.12

Se sabe que la alimentación es un hábito ligado a la cultura y la forma de

vida de cada grupo socio-cultural; cambiarlo requiere un proceso de adaptación

y aprendizaje. La celiaquía afecta a toda las dimensiones de la vida de los que

la padecen, interactuando factores como el diagnóstico precoz, disponibilidad

8 Sfoggia, C. Enfermedad Celiaca. Síntomas y Trastornos Psicológicos. En:http://www.soportenutricional.com.ar. Sitio visitado en Mayo de 2012. 9 Martínez, M. y Busilli, G. Ser celíaco es más difícil de lo que se imagina. Artículo periodísticoon line. Diario La Voz del Interior. Córdoba. En: http://celiacosargentinos.com.ar. Sitio visitadoen Mayo de 2012. 10 Amerine, E. La enfermedad celiaca es dura de roer. Nursing, 2007. Pp. 20-22. 11 Tatti, V. En la Argentina, se detectan cada vez más pacientes celíacos. Artículo On Line –Diario Clarín – Edición Salud. Buenos Aires, 2012. En: http://edant.clarin.com. Sitio visitado enJunio de 2012.12 Rodrigo L. La Enfermedad Celiaca en el Adulto. Rev Esp. Enferm. Dig, 2006; 98(6): 397-407.

9

de productos sin gluten, etiquetado, información sobre la enfermedad y la dieta

sin gluten y apoyo psicosocial. 13

Al momento del diagnóstico de la enfermedad, supone un cambio en el

estilo de vida, en la forma de ser y de hacer cotidiano de la persona. Algunas

viven dichos cambios con optimismo. Otras con indiferencia y normalidad.

Otras, con angustia y preocupación. En este sentido, el estilo de afrontamiento

que adopte la persona celíaca será muy importante en la prevención y

minimización de los problemas que puede llegar a ocasionar la enfermedad, ya

que éste puede llegar a mediar, aminorar y/o amortiguar los efectos de estrés

provocados por la enfermedad y ayudar a un buen ajuste de la misma.

Las implicaciones humanas, personales, familiares, psicológicas y

sociales de esta enfermedad son muy amplias y afectan a la salud, la

economía y la forma de vida de las personas.

En el Servicio de Gastroenterología del Hospital Tránsito Cáceres de

Allende, se observó en el último período, que el 70% de las personas atendidas

(correspondiendo a un total de 165 pacientes) se los diagnosticó como

celíacos. Puede observarse a los pacientes ya diagnosticados, que tienen

dificultad en el control de su enfermedad crónica; algunos refieren que a

menudo tienen síntomas de infelicidad y falta de esperanza, y por lo tanto no

realizan un tratamiento de forma adecuada. Otros pacientes, señalan que la

novedad de la afección les da motivación para aprender nuevas habilidades y

adquirir nuevos hábitos de conducta y que el apoyo de sus familiares, es

fundamental.

El apoyo profesional a estos pacientes que los atiende, y dentro de este,

el apoyo familiar, está entre los principales aspectos para favorecer un

resultado exitoso del tratamiento.

Ante esta realidad, surgieron diversos interrogantes, tales como:

o ¿Cuál es la percepción que tienen los pacientes al ser diagnosticados

como celíacos?

o ¿Tienen información sobre la celiaquía?

o ¿Conocen sobre la dieta que deben llevar a cabo?

13 Polanco I, Rodán R, Arranz M. Enfermedad Celiaca: propuesta para el diagnóstico enAtención Primaria y Especializada. Mazorca, 2006; (23): 6-9.

10

o ¿Presentan dificultades a la hora de cocinar?

o ¿Cómo afrontan su vida personal después del diagnóstico?

o ¿Cuáles son las manifestaciones conductuales de los pacientes adultos

celíacos en relación a los cambios que supone readaptarse en su

ámbito familiar?

o ¿Cuáles son las repercusiones de la enfermedad en sus relaciones

sociales… reuniones con amigos, bares, restaurantes…?

o ¿Cómo afrontan el impacto del tipo psicológico a causa de la

enfermedad?

Frente al interés de dar respuestas, se inició una indagación

pormenorizada en bibliografía acerca del tema, intentando conocer el estado

actual del conocimiento, también se consultó a informantes claves y expertos a

modo de dar respuestas a las situaciones planteadas, encontrándose lo

siguiente:

•• Un estudio realizado por Green, P. y Cols. (2001) en Estados Unidos

sobre las “Características de los adultos celíacos”, se encontró que los factores

sobre la valoración de la calidad de vida se relacionan con la presencia de

síntomas y el retraso en el diagnóstico, afectando en su cotidianeidad, sobre

todo al área física y a la social. Otros autores coinciden en este punto,

observando también estos factores como condicionantes de la valoración de la

calidad de vida. 14

•• En relación a la información que poseen los pacientes, Polanco, I. y

Cols. (2006), abordaron a la Enfermedad Celiaca planteando, en su

investigación, una propuesta para el diagnóstico en Atención Primaria y

Especializada, llegando a la conclusión que la percepción del celíaco y su

entorno es que hay una desinformación de la enfermedad a todos los niveles,

convirtiéndose ésta en una necesidad que cubrir. La información la reciben

principalmente de la asociación y otros celíacos. 15

•• Según datos obtenidos sobre la dieta sin gluten y la enfermedad

celiaca, en una investigación llevada a cabo por Karajeh, M. A. y Cols (2005),

14 Green P, Stavropaulos S, Panagi S, Goldotein S. Characteristic of adult celiac disease in theUSA: results of a national survey. Am J Gastroenterol 2011; 96(1): 126-131. 15 Polanco I, Rodán R, Arranz M. Enfermedad Celiaca: propuesta para el diagnóstico enAtención Primaria y Especializada. Mazorca, 2006; (23): 6-9.

11

tanto la dieta como la enfermedad no son conocidas en muchos

establecimientos, donde los informantes del estudio refieren diferencias en el

trato recibido entre restaurantes y bares o establecimientos de comida rápida,

siendo más deficiente en los dos últimos. Se resalta la poca información del

colectivo hostelero sobre la enfermedad, hecho confirmado por Karajeh et al. al

comparar en un estudio el conocimiento de cocineros y de la población en

general sobre la celiaquía, lo que repercute directamente en la dieta y en el

bienestar social del celiaco, que se ve restringido y limitado a la hora de salir y

comer fuera de casa, emergiendo la necesidad de formación e información

sobre la celiaquía.16

•• Respecto a la dificultad a la hora de cocinar, Blanca, J. y Olaya, A.

(2008) elaboraron una “Guía práctica sobre la enfermedad celiaca”, donde se

expresa que existe cierta complicación en cuanto a evitar contaminaciones

cruzadas y los alimentos a utilizar en la preparación de las comidas, por lo que

tras un profundo análisis de datos, las autoras afirman que existe dificultad a la

hora de cocinar, siendo necesario un proceso de aprendizaje para evitar la

contaminación cruzada con alimentos con gluten. 17

Una paciente del Servicio refirió que: “la enfermedad celiaca es poco

conocida… antes del diagnóstico si no la tienes en tu entorno no la conoce la

gente". Además, resaltó la necesidad de formación e información sobre la

misma, en especial en lugares como hoteles, bares… manifiesta que “esto

facilitaría la adaptación a la enfermedad y mejoraría la calidad de vida de,

nosotros, los celiacos”

Otro paciente, comentó: "es muy importante para los celiacos sentirnos

seguros cuando estamos fuera de casa, podrían dar educación sanitaria, no

sólo al celíaco, también a la sociedad".

María, paciente de hace tiempo, refirió que: "El problema es saber qué

alimentos podés comer, aprender a no mezclarlos, después de tres años de

saber sobre mi enfermedad, aún me sigue costando... En mi casa, donde se

come de todo, es fácil meter la pata".

16 Karajeh MA, Hurlstone DP, Patel TM, Sanders DS. Chefs´ knowledge of celiac disease(compared to the public): a questionnaire survey from the United Kingdom. Clinical Nutrition2005; 24: 206-10. 17 Blanca JJ, Olaya AB. Guía práctica sobre la enfermedad celiaca. Enfermería Científica. 2008;256-257: 19-23.

12

Otro dato importante rescatado en las entrevistas informales con los

pacientes, fue la presencia de síntomas y algunos trastornos psicológicos,

especialmente de tipo depresivo, como así también manifestaciones de

cansancio.

Uno de los médicos gastroenterólogos consultados dentro del Servicio del

Hospital, asevera que “la enfermedad celíaca afecta al ámbito de la vida diaria

por la dieta sin gluten. Los pacientes más afectados refieren que el comer fuera

de casa, es un gran problema; otra área afectada es la familiar, donde se

presentan dificultades al momento de cocinar sin gluten, lo que también

repercute en los amigos cuando se juntan para comer” (…) “Actualmente, los

pacientes que sufren la enfermedad celíaca no disponen de muchas opciones

médicas y reciben educación informativa muy acotada, más allá de optar ellos

mismos por aferrarse a su tiempo de vida y una dieta sin gluten estricta”,

añadió el doctor.

A otro profesional entrevistado, se le preguntó sobre los síntomas de

orden psicológico presentados por los propios pacientes, el cual manifestó que

“la depresión suele estar presente como consecuencia del malestar producido

por los síntomas de la enfermedad más aún en los casos bastante frecuentes,

en que el paciente no recibe un diagnóstico inicial y deambula sin encontrar

una respuesta a su padecimiento durante años”.

A modo de síntesis:

o La percepción que tienen los pacientes al ser diagnosticados como

celíacos es que hay una desinformación de la enfermedad a todos los niveles,

convirtiéndose ésta en una necesidad que cubrir. La información la reciben

principalmente de la asociación y otros celíacos.

o Existe poca información del colectivo hostelero sobre la enfermedad, lo

que repercute directamente en la dieta y en el bienestar social del celíaco.

o De la revisión bibliográfica, emerge la necesidad de formación e

información sobre la dieta que deben llevar a cabo estos pacientes.

o Existe cierta complicación a la hora de cocinar, en cuanto a evitar

contaminaciones cruzadas y los alimentos a utilizar en la preparación de las

comidas.

13

o Los pacientes celíacos afrontan de diversas maneras su vida personal

después del diagnóstico; algunos, de manera motivadora en cuanto a la

implementación de nuevos hábitos de vida; otros se sienten desinformados,

con muchas dudas.

o Las conductas de los pacientes adultos celíacos en relación a los

cambios que supone readaptarse en su ámbito familiar se manifiestan al

momento de la adquisición de los alimentos sin TAC, la manera de cocinar

dichos alimentos, el compartir algún evento familiar, entre otros.

o Las repercusiones de la enfermedad en sus relaciones sociales refieren

que el comer fuera de la casa, es un gran problema; se evidencia la escasa

oferta que presentan los bares y/o restaurantes de alimentos para celíacos; las

reuniones con amigos se ve afectada también por tener que readecuarse a sus

nuevos hábitos de vida.

o Los pacientes refieren algunos trastornos psicológicos, especialmente

de tipo depresivo, como así también manifestaciones de cansancio.

Tras las consultas efectuadas a la bibliografía, a informantes claves y

expertos en el tema, se pudo responder algunos de los interrogantes

planteados, quedando como inquietudes los restantes que no pudieron ser

resueltos, por lo que se decide formular el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que desarrollan los

pacientes adultos diagnosticados con enfermedad celíaca en el Servicio

de Gastroenterología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la

ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013?

Justificación del estudio

Estudiar los efectos de la enfermedad celíaca sobre el paciente, que

14

afecta a diferentes dimensiones de su vida, aportará datos para lograr valorar

su calidad de vida. Puede observarse a los pacientes ya diagnosticados, que

tienen dificultad en el control de su enfermedad crónica; algunos refieren que a

menudo tienen síntomas de infelicidad y falta de esperanza, y por lo tanto no

realizan un tratamiento de forma adecuada. Otros pacientes, señalan que la

novedad de la afección les da motivación para aprender nuevas habilidades y

adquirir nuevos hábitos de conducta y que el apoyo de sus familiares, es

fundamental.

Investigar sobre el tema, conlleva un doble beneficio; por una parte, se

producirá un mejoramiento en los factores ligados al área personal, social,

cultural y psicológica del paciente, y por otra, aumentará la adherencia a la

dieta.

Resulta importante contar con información sobre los modos de

afrontamiento debido a que existen escasos resultados de investigación.

El no seguimiento de la dieta, afecta principalmente a la dimensión social

y familiar de la persona celíaca, y muy especialmente a comer fuera de casa,

repercutiendo en sus relaciones sociales y de ocio; teniendo en cuenta que se

presentan dificultades en la disponibilidad de alimentos sin gluten en el

contexto donde viven, el precio elevado de los productos libres de gluten, el

deficiente etiquetado de productos exentos de gluten, restando seguridad al

consumo respecto a componentes del producto y cantidad contenida de gluten,

la deficiente información al celíaco y a su familia sobre la dieta sin gluten, sobre

todo cuando el diagnóstico es reciente y los afectados no saben cómo llevarla a

cabo. Base, a juicio de las autoras del presente estudio, de la mayoría de los

problemas del celiaco.

Los resultados del estudio servirán como recursos de información

dirigidos al celíaco, su familia y entorno, pues actualmente la única y principal

fuente es la que brinda la institución de salud, además del conocimiento que

aportan otros celíacos o personas cercanas a ellos.

Resulta relevante que la enfermedad sea conocida por la sociedad,

brindando al paciente mayor seguridad para comprar, salir; disminuyendo el

temor a transgredir la dieta involuntariamente, cobrando especial importancia el

conocimiento de la celiaquía por la sociedad.

15

La información que brinde el estudio apunta a crear equipos

multidisciplinares que trabajen cercanamente a los celíacos, así como una

adecuada educación sanitaria, contribuyendo de manera positiva al manejo de

la enfermedad, sumando a aquellos que abogan por la educación sanitaria, no

solo desde las instituciones de salud, sino también en colegios e institutos

educativos, para así llegar al resto de la sociedad.

Enseñar y promover estrategias para evitar contaminación cruzada,

identificar fuentes fiables de información, entrenamiento en la lectura del

etiquetado, apoyo al celíaco, a su familia, etc., son actividades que contribuirían

a mejorar la vida del paciente. Los profesionales de la salud tienen una

responsabilidad ante el celíaco, y debe ser asumida.

Para llevar a cabo el presente estudio, se estimaron los recursos

necesarios, por lo que se considera que es viable y factible de que así sea.

Marco Teórico

La enfermedad celíaca se define como una intolerancia permanente al

gluten que produce, en individuos predispuestos genéticamente, una lesión

severa de la mucosa del intestino delgado superior.

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales: trigo, cebada,

centeno y posiblemente avena. Únicamente una fracción del gluten, llamada

gliadina, es tóxica para los celíacos.

El establecimiento de un régimen estricto sin gluten de por vida lleva

consigo la recuperación y normalización, tanto clínica como funcional, de las

vellosidades intestinales.

Los síntomas más comunes son: pérdida de apetito y de peso, diarrea

crónica, distensión abdominal, alteraciones del carácter y retraso de

crecimiento en el niño (ver Tabla I). Sin embargo, tanto en el niño como en el

adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando su

diagnóstico.

Tabla I

16

Diarreas.

Distensión abdominal.

Carácter irritable.

Deposiciones blandas, frecuentes, abundantes, pálidas y fétidas.

Disminución del panículo adiposo.

Palidez.

Anorexia.

Pueden observarse, además, una amplia variedad de síntomas

extraintestinales, casi todos debidos a situaciones carenciales de vitaminas y

sales minerales (Tabla II).

Tabla II

Alteraciones del crecimiento.

Cefalea.

Abortos de repetición.

Depresión y trastornos psiquiátricos.

Raquitismo.

Anorexia intensa.

Fracturas espontáneas.

Erupciones cutáneas.

Osteoporosis y dolores óseos.

Artritis.

Tetania o espasmos musculares

Alteraciones del esmalte dental.

En primer lugar, se establece el diagnóstico de sospecha de la

enfermedad celíaca, mediante un examen físico cuidadoso y una analítica de

17

sangre, que incluya los marcadores serológicos de la enfermedad celíaca

(anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa tisular). Sin embargo, el

conocimiento reciente de diferentes formas clínicas depresentación de la

enfermedad celíaca (clásica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a

demostrar que no se puede establecer un diagnóstico clínico de la enfermedad

celíaca a partir de la sintomatología. Por ello, para el diagnóstico de certeza de

la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal, que

demuestre que existe atrofia vellositaria.

Una vez diagnosticada la enfermedad celíaca, el único tratamiento

consiste en mantener una dieta estricta, sin gluten, de por vida. Esto conlleva

una normalización clínica y funcional de la mucosa intestinal, así como la

reparación de la lesión vellositaria. La ingestión de pequeñas cantidades de

gluten, de manera continuada, puede causar trastornos importantes y no

deseables.

Según el Instituto Nacional sobre la Diabetes, Digestión y Enfermedades

del Riñón (NIH), la enfermedad de los celíacos, también conocida como

intolerancia al gluten, orificios celíacos o enteropatía sensitiva del gluten,

afectan a 1 de cada 250 americanos. La enfermedad de los celíacos es una

condición en la que se da una reacción crónica a las proteínas, llamadas

glútenes, que causa la destrucción de la vellosidad en el intestino, con el

resultado de una mala absorción de los nutrientes. Es una enfermedad

genética que puede aparecer en cualquier momento de la vida de una persona

con predisposición hereditaria. 18

La enfermedad celíaca se confunde a menudo en su diagnosis, sus

síntomas son variados y no existe en la actualidad un tratamiento o cura. Los

pacientes que sufren la enfermedad celíaca en la actualidad sólo disponen de

una alternativa, aferrarse a su tiempo de vida y una dieta sin gluten estricta. Si

no se trata esta enfermedad, puede llevar a una mala absorción, que con el

tiempo, puede llevar a una malnutrición. La enfermedad celíaca es

especialmente grave en los niños y en adolescentes, que necesitan adecuar su

nutrición para su desarrollo adecuado. Además, las personas que padecen la

18 Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la enfermedad de loscelíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En: http://acelacba.wordpress.com/.Sitio visitado en Mayo de 2012.

18

enfermedad celíaca y que no mantienen una dieta sin gluten cuentan con

mayores opciones de desarrollar una de las diferentes formas de cáncer,

particularmente el linfoma intestinal. Otras complicaciones a largo plazo son la

anemia, diabetes mellitus, hipotiroidismo, osteoporosis, infartos y neuropatía

periférica. 19

Con independencia de los factores fisiológicos y clínicos, cada enfermo

celíaco es una persona con características, rasgos psicológicos, experiencias,

creencias y vivencias particulares que condicionan su afrontamiento de la

enfermedad.

Las asociaciones de pacientes celíacos pueden jugar un papel importante

tras el diagnóstico en la orientación y aceptación, así como en el conocimiento

y cómo afrontar esta enfermedad.

Dentro de las estrategias de afrontamiento, se encontró a los Lazarus &

Folkman (1984) que investigaron un factor estabilizador que puede ayudar a los

individuos a mantener su adaptación psicosocial durante periodos de alto nivel

de estrés: el afrontamiento, definiendo al término como: “esfuerzos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes, desarrollados para manejar las

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. 20

Fleishman (1984; citado en Mikulic, 1998) define al afrontamiento como

“las respuestas cognitivas o comportamentales para reducir o eliminar el distrés

psicológico (condiciones estresantes)”. 21

Sea cual sea el estilo de afrontamiento, existen técnicas, herramientas o

trucos sencillos, que resultan útiles para superar situaciones “engorrosas”: (ver

Tabla IV).

Tabla IV

Herramientas (estrategias)

19 Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la enfermedad de loscelíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En: http://acelacba.wordpress.com/.Sitio visitado en Mayo de 2012. 20 Lazarus & Folkman (1984). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012. 21 Fleishman (1984); citado en Mikulic (1998). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

19

1. Afrontar la dificultad

2. Relajarse y realizar ejercicio físico

3. Contar con personas que nos pueden ayudar

4. Focalizar la atención en los aspectos positivos de la situación

5. Permitirse fallar y acertar.

6. Ser objetivo

7. Entrenarse en autoinstrucciones

8. Entrenarse en la solución de problemas

Actualmente se considera el afrontamiento de la adversidad como un

aspecto muy relevante del funcionamiento personal. 22

Aún cuando el tema es ya un clásico (considérese el concepto

psicoanalítico de mecanismo de defensa), la gran eclosión del afrontamiento

como objeto de estudio se produjo con la “revolución cognitiva”, concretamente

a partir del trabajo de Lazarus. 23

En consonancia con el paradigma dominante en ese momento, planteó su

teoría relacional del estrés como proceso personal de valoración y

afrontamiento de situaciones. Tras varias décadas de investigación, el modelo

ha demostrado su viabilidad para comprender cómo las personas manejan los

estresores que encuentran en su vida.

En la actualidad, si bien Lazarus mantiene los aspectos esenciales de la

teoría, por una parte la ha convertido en una teoría de las emociones,

incluyendo las valoraciones no estresantes de las situaciones, y por otra parte

ha dado un giro epistemológico y metodológico hacia posiciones

constructivistas y cualitativas, respectivamente. 24

Centrándonos en el proceso de afrontamiento, se han elaborado dos

conceptos relativos a la forma en que las personas manejan los estresores: los

estilos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento. Según Pelechano,

no son conceptos contrapuestos, sino complementarios, representando el

22 Fierro A. Para una ciencia del sujeto. Investigación de la persona(lidad). Barcelona:Anthropos, 1993. 23 Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. New York: McGraw Hill, 1966. 24 Lazarus RS. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Descleé deBrower, 2000.

20

primero formas estables y consistentes de afrontar el estrés, mientras que el

segundo se refiere a acciones más específicas. 25

De hecho existen marcos teóricos que combinan la perspectiva

disposicional que representan los estilos de afrontamiento con la perspectiva

contextual que representan las estrategias de afrontamiento. 26

De cualquier forma, la noción de estrategia presenta ventajas con

respecto a la de estilo, como su modificabilidad y mayor capacidad predictiva,

que la han convertido en más atractiva desde la perspectiva de la intervención.

No es de extrañar que haya propiciado mayor interés de la investigación.

Estrategias o estilos, es absurdo disociar el afrontamiento de la personalidad

de quien lo efectúa, como así demuestran las investigaciones que vinculan

ambos constructos. 27

Folkman y Moskowitz (2004)28 plantean dos etapas históricas en la

evaluación de las estrategias de afrontamiento. En un primer momento

apareció la valoración cuantitativa mediante escalas de comprobación, escalas

de calificación, cuestionarios e inventarios psicométricos. El sujeto describía la

situación estresante y calificaba según una escala dicotómica o tipo Likert

elementos referidos a acciones de afrontamiento.

No existen demasiados instrumentos desarrollados o adaptados para

evaluar estrategias de afrontamiento. Se puede citar la adaptación de la Escala

de Modos de Afrontamiento29, el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento

Actuales30, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos

Estresantes31 y la adaptación del COPE32.

25 Pelechano V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel, 2000. 26 Moos RH, Holahan CJ. Dispositional and contextual perspectives on coping: toward anintegrative framework. J Clin Psychol 2003; 59:1387-403.27 Ferguson E. Personality and coping traits: a joint factor analysis.Br J Health Psychol2001;6:311-325. 28 Folkman S, Moskowitz JT. Coping: pitfalls and promise. Annu Rev Psychol 2004;55:745-74. 29 Sánchez-Cánovas J. Evaluación de las estrategias de afrontamiento. En: Buela-Casal G,Caballo VE, editors. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI, 1991.30 Pelechano V. Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos. Anál ModifConduct 1992; 18:167-201.31 Rodríguez-Marín J, Terol MC, López-Roig S, Pastor MA. Evaluación del afrontamiento delestrés: propiedades psicométricas del cuestionario de formas de afrontamiento deacontecimientos estresantes. Rev Psicol Salud 1992;4:59-84.32 Crespo M, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adaptación española delCuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Anál Modif Conduct1997;23:797-830.

21

Aún cuando suponen un avance extraordinario en la evaluación de las

estrategias de afrontamiento en nuestro contexto, presentan algunas

limitaciones que hacen necesario seguir trabajando en el diseño, adaptación y

refinamiento de instrumentos de evaluación del afrontamiento. Estas

limitaciones son de naturaleza tanto metodólogica como de funcionalidad

práctica. Son, entre otras, haber sido concebidos para muestras específicas,

haber sido adaptados exclusiva o casi exclusivamente con universitarios, haber

adaptado únicamente una versión disposicional, utilizar una modalidad

dicotómica de respuesta, poseer un número de ítems por escala

excesivamente dispar y presentar algunos ítems cargas negativas.

El CSI fue parcialmente desarrollado, como la práctica totalidad de los

instrumentos de evaluación de estrategias de afrontamiento, a partir de la

Escala de Modos de Afrontamiento, aunque más de la mitad de los ítems

fueron generados por los autores utilizando entrevistas estructuradas,

entrevistas abiertas y sesiones de tormenta de ideas.

Como se apunta, la evaluación cuantitativa de las estrategias de

afrontamiento presenta inconvenientes, como tener que rememorar la situación

estresante o bien relatarla de forma inmediata, la excesiva longitud de los

instrumentos, la confusión del afrontamiento con sus resultados o la necesaria

restricción del número de estrategias de afrontamiento contempladas.

En un segundo momento, más reciente, y en parte para subsanar estas

deficiencias, se han empezado a utilizar procedimientos cualitativos, como el

análisis narrativo, que permite, entre otras cosas, profundizar en el significado

individual de la situación, aclarar qué estresor se está afrontando o descubrir

nuevas formas de afrontamiento no previstas en los cuestionarios.

Desde esta perspectiva, un instrumento como el CSI33, adecuadamente

aplicado, permite resolver la mayoría de las dificultades mencionadas

anteriormente. Recoge dos tipos de información: una, cualitativa, donde la

persona describe la situación estresante, y otra, cuantitativa, donde se

responde a la frecuencia de utilización de determinadas estrategias de

afrontamiento según una escala Likert, así como al grado de eficacia percibida

33 Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds RV, Kigal JK. The hierarchical factor structure of the CopingStrategies Inventory. Cognit Ther Res 1989;13:343-61.

22

en el afrontamiento. Se pueden obtener, por tanto, utilizando el CSI, en un

tiempo razonablemente corto, tanto narraciones como puntuaciones, utilizables

tanto en diseños interindividuales como intraindividuales; se puede rememorar

una situación, analizarla en el presente o incluso contemplarla en el futuro (v.

concepto de afrontamiento proactivo en Aspinwall y Taylor (2007)34; es posible

detallar una situación o valorar todo un contexto de situaciones estresantes; se

pueden comprobar y/o descubrir tanto nuevos significados de estrés como

nuevas estrategias de afrontamiento, y se discrimina perfectamente entre el

uso de estrategias y sus resultados, entre otras ventajas.

El inventario inicial consta de 109 ítems, el cual será sometido a una

readecuación para la presente investigación, donde el instrumento final se

compondrá de ítems que puedan medir las dimensiones de la variable.

El CSI se ha utilizado en investigaciones de afrontamiento en

trasplantados, en enfermos por virus VIH, en estrés postraumático, en

amputados, en automutilados, etc. Por lo que las autoras del estudio,

consideran que es viable y factible de utilizarlo, ya que ha sido validado con

otros estudios, arrojando (en cuanto aplicación metodológica) resultados

positivos.

Si se aborda el afrontamiento del paciente en el aspecto personal a partir

de su diagnóstico, se puede señalar que cuando, en la consulta del médico, el

paciente recibe el diagnóstico de la enfermedad celíaca, sufre un impacto

emocional en su vida. En algunos casos, dicho impacto puede causar un fuerte

cambio en sus proyectos vitales, en lo que es la vida cotidiana. El manejo de

este diagnóstico y de sus consecuencias dependerá de una serie de variables:

unas, de lo que pueda y quiera hacer y otras, ajenas a él. Las primeras, que

son la mayoría, las puede controlar en mayor o menor medida. Las que son

ajenas a él, con más dificultad.

Este impacto emocional puede tener distinta intensidad, dependiendo de

muchos factores y de distintas situaciones. Las capacidades de la persona

enferma son muy importantes para asumir esta nueva situación.

Para manejar adecuadamente este impacto, se aconseja seguir una serie

34 Aspinwall LG, Taylor SE. A stitch in time: self-regulation and proactive coping. Psychol Bull2007;121:417-36.

23

de pautas, tales como:

Buscar información

Cuando cualquier persona experimenta un acontecimiento vital, como

puede ser el diagnóstico de la enfermedad celíaca, toda la atención se dirige

hacia la enfermedad. Es lo que se denomina atención selectiva. Sólo se tiene

presente lo que le preocupa. De repente, todo lo que ve, oye, toca, lee,

mantiene una relación con la enfermedad celíaca. Esto puede llevar a buscar

información sobre ella, o por el contrario, a evitarla frontalmente.

Normalmente lo que se hace, en un principio, es buscar información. En

caso contrario, se trataría de retrasar lo inevitable.

El médico es una excelente fuente de información, probablemente la

mejor. Será él, la primera persona que informe y proporcione las primeras

explicaciones y pautas pertinentes.

Por otro lado, las asociaciones de celíacos realizan una importante labor

divulgativa en este sentido. Los celíacos que se han acercado a ellas han

podido comprobarlo, aportando su propia experiencia a las personas que llevan

tiempo escuchando a lo largo de los años.

Finalmente, una fuente inagotable de información es la que se encuentra

en Internet. Existen innumerables páginas web con contenidos relacionados

con la enfermedad celíaca, su diagnóstico, tratamiento y manejo. Sin embargo,

hay que tener cuidado, pues no todas ellas son fiables.

Las publicaciones, como ésta, así como otras que existen en las

asociaciones de celíacos, contribuyen a encontrar respuestas a preguntas

importantes.

Las experiencias de otras personas pueden aportar ideas y trucos para la

vida cotidiana, aunque se debe tener muy en cuenta que cada situación es

distinta, y lo que puede servir en un caso, puede que no sea tan útil para ti; e

incluso, puede suceder, que estén cometiendo errores a la hora de manejar la

dieta, y la persona cae en los mismos.

Es normal que la persona piense que cuanta más información, mejor.

Pero si se intenta asimilar una cantidad de información superior a la capacidad

de comprensión, en estos momentos de fuerte impacto, esto sólo contribuirá a

24

mantener, e incluso aumentar, un estado emocional que no la beneficie.

Cambios en la dieta

Tras el diagnóstico, el primer impulso cuando el paciente llega a la casa,

es el de solucionar el problema drásticamente: “Toda la familia seguirá una

dieta sin gluten, y se acabó el problema”. “Desterrados los alimentos de casa,

todo marchará sobre ruedas”. Sin embargo, esto ni es fácil ni es positivo. Por

un lado, los familiares no celíacos, antes o después, reclamarán productos con

gluten, y el celíaco, cuando salga a la calle, se verá rodeado de productos con

gluten. El hecho de que toda la familia realice la dieta sin gluten, no ayuda al

celíaco a enfrentarse con la que va a ser su realidad y el resto de la familia; no

tienen porqué acarrear con lo que una dieta sin gluten conlleva.

Además de este primer impulso, nada positivo, se encontraran con que,

después de recabar la información que ha considerado necesaria, puede verse

envuelto en una maraña de productos, etiquetados, alimentos que pueden o no

contener gluten, aditivos de los que nunca había oído hablar, en una palabra, la

persona se sentirá perdida.

Planificar es el primer paso y el más importante. Por ello, será

aconsejable que se organice toda la información relevante en un archivador:

listados de alimentos que se pueden consumir, los negocios y teléfonos de

confianza, las recetas básicas, etc.

En primer lugar, se debe pensar en los alimentos básicos que el paciente

tiene que sustituir: harinas, pan, galletas, pasta, bollería y pastelería.

En segundo lugar, en lo que respecta al resto de los alimentos, se debe

orientar la alimentación hacia aquellos productos que le den seguridad, a lo que

le sea fácil.

La persona celíaca debe pensar que todos los alimentos que, en su

origen, no contienen gluten, los puedes tomar.

Emociones que pueden desencadenarse por la celiaquía

Después de la noticia del diagnóstico, es normal que aparezcan miedos,

angustias, preocupaciones, temores, etc. De igual manera, es normal que el

paciente tenga algunos síntomas de carácter depresivo o ansioso. (Tabla III).

Estas emociones y síntomas son normales y, en mayor o menor grado,

25

indican que se está enfrentado adecuadamente a la situación. Sin embargo, si

se prolongan en el tiempo, pueden convertirse en algo peligroso para la salud,

tanto mental como física.

Tabla IIISíntomas Ansiosos Síntomas Depresivos.

• Hiperactividad

• Tensión muscular

• Nerviosismo

• Obsesiones •

• Comer menos

• Adelgazar

• Dormir menos

• Pocas ganas de hacer cosas

Miedo a lo desconocido

Probablemente, la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten son palabras

que la persona no haya oído hasta que se la diagnostican y el médico las

pronuncia. Son conceptos nuevos, que implican cambios que no conoce.

La incertidumbre de lo que pasará en el futuro, algunas expectativas que

tenía sobre sí mismo, o de su hijo celíaco, podrían modificarse, y no sabe muy

bien hacia dónde ir ni qué hacer. Esto hace tener miedo.

Una forma muy común de reducir estos miedos, o al menos de

minimizarlos, es obteniendo información veraz. Si disminuye lo que le es

desconocido, también reducirá sus miedos. Si no, los “¿por qué?”, “¿cómo?”,

“¿y si…?”, “si se hiciera...”, pueden bloquear de tal manera que impidan tomar

decisiones y afrontar efectivamente la enfermedad celíaca.

Escuchar las vivencias de otras personas, que han pasado por la misma

situación, pueden ayudar. Es muy importante que el paciente se acerque lo

antes posible a la Asociación de Celíacos más próxima, verá como la

información que le proporcionen le será de gran ayuda, para ir perdiendo los

miedos y temores.

Ira o enfado

Es lógico pensar que una de las emociones que puede sentir es la de la

ira. La ira suele acompañar a situaciones en las que no se tiene control, y

puede ser definida como una forma de descargar sobre una persona o cosa

toda la tensión acumulada. En algunos casos, suele descargarse ira sobre las

26

instituciones médicas, sobre las creencias propias (Dios, el destino, etc.), sobre

la sociedad, en general, por su falta de sensibilidad y conocimiento acerca de la

enfermedad celíaca, sobre las empresas de alimentación, por la elaboración de

todos los productos a base de gluten, etc.

Pena y autocompasión

Es normal que se sienta pena y se autocompadezca de lo que se ha

perdido. A partir de ahora, tomar cualquier cosa en un bar, comer pasta en un

restaurante italiano o comprar un bocadillo en una almacén, son acciones que

a partir de ahora no van a ser tan fáciles.

Los cambios personales, en la dieta y en la relación social que conllevan,

influyen en cuestiones muy cotidianas.

Sin embargo, a partir del diagnóstico, el enfermo debe pensar de manera

positiva. La dieta sin gluten para un celiaco no es algo negativo, sino todo lo

contrario: le va a permitir llevar una vida normalizada, crecer como individuo, y

evitar complicaciones en un futuro.

Negación

Puede ocurrir que, en un primer momento, la persona niegue la situación

con pensamientos, como:

• “Yo no soy celiaco” aunque en el informe médico señale de forma clara

el diagnóstico de enfermedad celíaca , y a pesar de que los síntomas mejoren

tan rápidamente o desaparezcan a tal velocidad que piense que no es posible

que lo que se padece es una enfermedad crónica.

• Es posible que se piense que los médicos exageran a la hora de

establecer un diagnóstico de forma tan certera.

• Además, siempre hay alguien que comenta que conoce a alguien que

“padecía” la enfermedad celíaca y se curó.

Estos son ejemplos de negación de una situación que no es agradable

aceptar. Se aparta cierta información que no se quiere ver y se asume otra

información que corrobora el deseo del paciente. Así, además, no sólo se

minimiza el problema, sino que lo niega en su totalidad. Es una estrategia, para

afrontarlo: “si no veo el problema, no existe”, pero no es la más efectiva.

27

Esto hará retrasar la aceptación de la situación, algo fundamental para el

establecimiento y seguimiento de la dieta sin gluten. Si no se acepta la

enfermedad y su tratamiento, difícilmente se podrá conseguir que siga una

dieta sin gluten.

La aceptación de la nueva situación puede llevar más o menos tiempo,

pero esto no debe ocasionar una obsesión. Es normal que la aceptación se

produzca de una forma gradual y, finalmente, se habrá habremos conseguido

cuando la nueva situación esté integrada a la vida de la persona.

Alivio

El hecho de tener un diagnóstico, que en muchas ocasiones tiene mucho

mejor pronóstico de lo que se tenía pensado, puede producir una sensación de

alivio. Esto suele ocurrir cuando el diagnóstico se produce en un paciente con

numerosos síntomas, gran deterioro físico e importantes problemas de salud.

Por fin, la persona celíaca sabe qué es lo que le pasa, qué es lo que le

ocurre. Ahora ya puede encontrar respuestas a sus preguntas. Y las

respuestas no son tan terribles como las esperaba. No es una enfermedad que

suponga un cambio tan brusco y radical como para que toda su vida se venga

abajo. Así, contar con un diagnóstico preciso de la enfermedad ayuda a poder

enfocar la atención hacia soluciones concretas.

Cada persona tiene una determinada forma de responder a situaciones

problemáticas. Unos tienden a explicar los sucesos desagradables con razones

de tipo personal: “es culpa mía”; de una forma permanente: “siempre va a ser

así”; o prolongada en el tiempo y sobre todos los aspectos de la vida: “esto me

va a arruinar la vida completamente”. Otros tienden a ver las razones fuera de

sí mismos “hay cosas que no dependen de mí”; como algo que no dura siempre

y que pasará, “esto no va a durar siempre”, de esta forma no invaden toda la

vida, sólo algunos aspectos de la misma.

En relación a las estrategias de afrontamiento familiar ante un diagnóstico

de enfermedad celíaca, el celíaco es una persona, niño o adulto, que posee

sus propias características de personalidad, actitudes, creencias, expectativas,

etc., que, evidentemente, condicionarán el afrontamiento que, desde el punto

de vista psicológico, se hace de la enfermedad.

28

Para un adulto, el diagnóstico tendría que significar una liberación de una

sintomatología física que podía llegar a ser incapacitante, por lo que la

asunción de la situación no tiene por qué afectar más allá del aprendizaje de

una nueva dieta y los pertinentes controles médicos, con las dificultades que

esto, no obstante, pueda suponer.

Por tanto no se debe olvidar que cada circunstancia personal, familiar y

social aportará información y obligará a las personas celíacas a modificar las

conductas, hábitos y actitudes para afrontar con éxito la enfermedad.

Según cómo asuma la familia el diagnóstico de la enfermedad celíaca del

paciente, éste podrá comportarse de manera desadaptativa o, al contrario, de

forma adecuada y positiva. La familia es la referencia y el modelo inmediato

más cercano e importante que se tiene.

La persona celíaca debe informar a su entorno familiar sobre la

enfermedad y la dieta sin gluten; debe contar en todo momento con su

colaboración.

Si son los familiares quienes cocinan, el enfermo debe preguntar cómo se

ha elaborado la comida.

Se debe explicar la importancia de seguir la dieta de manera estricta y sin

excepciones.

En relación a las compras de alimentos, se debe aprender a seleccionar

los productos a consumir. Para ello, se debe contar con una lista de alimentos

permitidos. Se debe eliminar la compra de productos sueltos, los elaborados

artesanalmente y los que no tengan la etiqueta de identificación. Se debe tener

mayor cuidado con los alimentos importados, porque los criterios de contenidos

de gluten y los controles sanitarios pueden ser dispares, según el país de

origen.

El apoyo familiar no solo puede garantizar las bases materiales del

tratamiento, pues la implicación de la familia en el tratamiento diario refuerza su

cumplimiento y ayuda a eliminar sentimientos de minusvalía e inseguridad. En

el caso de los adultos, la pareja es la persona más cercana, y su apoyo y

comprensión son importantes para una correcta autoestima en estos pacientes

crónicos.

En cuanto a estrategias de afrontamiento ante la enfermedad celíaca en

29

la vida social del paciente, la enfermedad celíaca no impide al enfermo el llevar

una vida social igual al resto de las personas de su entorno.

Los amigos, compañeros de estudio o trabajo son fuentes de apoyo

importantes; por tanto, las relaciones sociales en general pueden contribuir a

que estos enfermos logren una identidad social positiva, en la medida que sean

capaces de percibirlo como una persona igual a los demás.

Los celíacos pueden acudir a cualquier tipo de evento social (celebración

de cumpleaños, fiestas, comidas familiares) teniendo en cuenta que debe

prever, informando a los anfitriones las particularidades de la dieta sin gluten

para que se adecúen, o bien llevando alimentos sin gluten de “carácter

selectivo”.

A veces, las personas que se enteran que son celíacas, sienten miedo de

contarle a sus amistades y/o entorno cercano. Se debe informar al resto sobre

lo que es la enfermedad celíaca y la dieta a la que debe habituarse la persona,

de esta manera más fácil será para el entorno adecuarse a las necesidades del

enfermo y comprenderlo.

La persona celíaca debe hablar sobre sus preocupaciones, miedos,

angustia con la gente que le tiene afecto. El apoyo social que recibe, es

importante y ayudará a relativizar y objetivar los problemas derivados de la

enfermedad celíaca.

Otro aspecto que debe afrontar el celíaco es el salir de su casa a comer,

en establecimientos como restaurantes, bares… Poco a poco, se van

concienciando con la alimentación sin gluten y recurren a conseguir

información y formación al respecto. Sin embargo, todavía existe

desconocimiento dentro de la población en general, tanto sobre la enfermedad

como acerca de los alimentos que contienen gluten, por lo que el celíaco se le

puede plantear un serio problema cuando se ve en la necesidad de comer

fuera del hogar: comedores de empresas, restaurantes, hoteles, catering de

aviones, hospitales, etc.

El sistema de apoyo social, conjuntamente con otras medidas, forma

parte de los recursos terapéuticos en el manejo integral del paciente crónico.

Para conseguir la atención integral al celíaco, en Argentina, existen

asociaciones como la Asistencia al Celíaco (ACELA), con un sistema

30

interactivo del desarrollo de la asociación como grupo de autoayuda. 35

Al momento de adoptar una perspectiva teórica, se considerará el modelo

de interrelación, donde el rol de la enfermera consiste en fomentar la

adaptación de la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien

sea interpersonal (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su

ambiente. El modelo más representativo para el estudio, es el propuesto

por Callista Roy, la cual considera al hombre como un ser bio-psico-social en

relación constante con el entorno cambiante. Refiere que el hombre es un

complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la

vida: fisiología, autoimagen, dominio del rol y de interdependencia.

Considera a la Salud como un proceso de adaptación en el

mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social.

Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y

enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de

ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud.

El objetivo del modelo es que el individuo llegue a un máximo nivel de

adaptación y evolución.

En resumen, el modelo de Roy, se centra en la adaptación del hombre, y

que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados

en un todo global. La relación de esta teoría con un paciente celíaco, puede

definirse como “un enfermo crónico que posee una intolerancia permanente al

gluten, proteína contenida en cereales como el trigo, la avena, el centeno y la

cebada, y que se adhiere de manera rigurosa y de por vida al tratamiento

dietético que demanda su condición”

Definición conceptual de la Variable en Estudio

De los conceptos revisados sobre la variable en estudio, se citaron dos

definiciones, una la propuesto por Lazarus & Folkman (1984), definiendo al

término de estrategias de afrontamiento, como: “esfuerzos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes, desarrollados para manejar las

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como

35 Comisión Directiva de ACELA. 15 años de trayectoria. Nuestra estadística. Ciencia enInvestigación en Salud. 1998; Vol. III, No especial (oct), p. 126.

31

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. 36

Fleishman (1984) define a estas estrategias de afrontamiento como “las

respuestas cognitivas o comportamentales para reducir o eliminar el distrés

psicológico (condiciones estresantes)”. 37

Para el presente estudio, se decide apoyarse sobre la definición brindada

por Lazarus & Folkman (1984), autores que (a nuestro entender) son los que

más se acercan a la conceptualización de la variable en este estudio.

Dentro de las estrategias de afrontamiento, se encontró las relacionadas

al área personal, donde el paciente sufre un impacto emocional en su vida, el

cual puede tener distinta intensidad, dependiendo de muchos factores y de

distintas situaciones; dentro de las estrategias que utiliza la persona, se

encontraron: buscar información veraz sobre la enfermedad a modo de reducir

o minimizar los miedos que se generan al momento del diagnóstico, producir

cambios en la dieta, controlar la ira o enfado que surge tras la noticia, actitud

positiva o no sobre sí mismo (pena, autocompasión), la negación es una de las

estrategias que utiliza la persona para hacer frente a la enfermedad, otros

sienten alivio frente al diagnóstico, pensando que su situación de salud era

peor que la esperada. En el área familiar, las estrategias de afrontamiento

dependerán de cómo asuma la familia el diagnóstico de la enfermedad celíaca

del paciente, ésta podrá comportarse de manera desadaptativa o de forma

adecuada y positiva, para ello la persona celíaca debe informar a su entorno

familiar sobre la enfermedad y la dieta sin gluten para contar con su

colaboración. Si son los familiares quienes cocinan, el enfermo debe preguntar

cómo se ha elaborado la comida. Se debe explicar la importancia de seguir la

dieta de manera estricta y sin excepciones. En relación a las compras de

alimentos, pueden aprender a seleccionar los productos a consumir. Para ello,

se debe contar con una lista de alimentos permitidos. El apoyo familiar refuerza

su cumplimiento y ayuda a eliminar sentimientos de minusvalía e inseguridad.

En relación al área social, los celíacos pueden acudir a cualquier tipo de evento

social (celebración de cumpleaños, fiestas, comidas familiares) teniendo en

36 Lazarus & Folkman (1984). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012. 37 Fleishman (1984); citado en Mikulic (1998). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

32

cuenta que deben prever, informando a los anfitriones las particularidades de la

dieta sin gluten para que se adecúen, o bien llevando alimentos sin gluten de

“carácter selectivo”. En cuanto a sus amistades y/o entorno cercano, se debe

informar sobre lo que es la enfermedad y la dieta, de esta manera más fácil

será para el entorno adecuarse a las necesidades del enfermo y comprenderlo.

La persona debe hablar sobre sus preocupaciones, miedos, angustia con la

gente que le tiene afecto. Otro afrontamiento es el salir de su casa a comer, en

establecimientos como restaurantes, bares, comedores de empresas, hoteles,

catering de aviones, hospitales, etc. El sistema de apoyo social, conjuntamente

con otras medidas, forma parte de los recursos terapéuticos en el manejo

integral del paciente crónico.

Objetivos

Objetivo General:

Conocer las estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca en el Servicio de Gastroenterología del

Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, durante el

segundo semestre del año 2013.

Objetivos Específicos:

o Identificar las estrategias de afrontamiento en lo personal que lleva a

cabo el paciente celíaco.

o Determinar las estrategias de afrontamiento del celíaco en el área

familiar.

o Conocer las estrategias de afrontamiento en lo social que desarrolla el

paciente.

o Analizar las estrategias de afrontamiento predominantes en el paciente

celíaco.

33

CAPÍTULO IICAPÍTULO II

Diseño Metodológico Diseño Metodológico

Tipo de Estudio

La presente investigación se encuadra dentro del tipo descriptivo y

transversal.

o Descriptivo, porque tiene como objetivo describir un fenómeno, es

decir, detallar las estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

celíacos.

o Transversal, porque el estudio de las variables se hará en un momento

dado, haciendo un corte en el tiempo, en los meses julio a diciembre del año

2013.

Operacionalización de la variable en estudio

Las estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, serán estudiadas en las siguientes

dimensiones e indicadores:

•• Área Personal , en base a:

1. Búsqueda de información sobre la enfermedad,

2. Modificación en la dieta,

3. Control de la ira o enfado tras la noticia a través de liberación de

sentimientos,

4. Tipo de actitud sobre sí mismo:

- Positiva:

o lucha por resolver la situación,

o esfuerzos para que las cosas funcionen.

- Negativa:

o culpa hacia sí mismo,

o reproches a sí mismo,

o críticas a sí mismo por lo ocurrido,

o recriminación por lo que le ocurrió.

5. Tipo de actitud sobre la enfermedad en sí misma:

- de Negación frente a la enfermedad:

o Evita pensar en la enfermedad.

o Evita hacer algo por la situación.

35

o Trata de olvidar por completo el asunto.

o Quita importancia a la situación y no se preocupa.

o Se comporta como que nada hubiera pasado.

- de Alivio frente al diagnóstico:

o Reconsideración de la situación desde una óptica diferente.

o Convencimiento de que existe un tratamiento que maneja la

enfermedad.

o Descubrimiento de que las cosas no estaban tan mal como

pensaba.

•• Área familiar , dependiendo de:

a) Tipo de comportamiento que asuma la familia:

- Adaptativa:

o Apoyo familiar para cumplir con la dieta sin glúten,

o Colaboración en la compra y selección de alimentos

permitidos,

o Ayuda en la elaboración de las comidas,

o Acompañamiento en sentimientos de minusvalía e

inseguridad.

- Desadaptativa:

o Conducta familiar negativa frente a los cambios.

•• Área social , será estudiada según los siguientes aspectos:

a) Brinda información a sus amistades y/o cercanos sobre lo que es la

enfermedad y la dieta,

b) Asiste a cualquier tipo de evento social (celebración de

cumpleaños, fiestas, comidas familiares)

c) Prevé a los anfitriones de los eventos a los que asiste mediante

información sobre las particularidades de la dieta sin gluten,

d) Lleva alimentos sin gluten de carácter selectivo a los eventos

sociales,

e) Manifiesta sus preocupaciones, miedos, angustia con la gente que

36

le tiene afecto.

f) Busca apoyo en el sistema social para formar parte de los recursos

terapéuticos en el manejo integral de su enfermedad crónica.

Universo y Muestra

La población estará compuesta por personas adultas de ambos sexos,

diagnosticadas con enfermedad celiaca, cuyas edades se encuentran

comprendidas entre los 20 y 65 años, atendidas en el Servicio de

Gastroenterología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de

Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013.

El tipo de muestreo que será efectuado en esta investigación corresponde

al no probabilístico o intencional, denominado también muestreo dirigido, la

elección de este tipo de procedimiento se debe a que supone una selección

informal de la muestra; es decir, requiere no tanto una representatividad de

elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de

sujetos con ciertas características específicas previamente en el planteamiento

del problema. (Sampieri, 1997).38 Es decir, la elección de los elementos que

integran la muestra depende de las características de la investigación y del

criterio del investigador, considerando sujetos “típicos”, los que se supone

serán casos representativos de una población determinada. Por lo que serán

seleccionados adultos de ambos sexos que cumplan con las características del

objeto de estudio, es decir, aquellos diagnosticados con enfermedad celiaca,

estimándose un total de 80 pacientes.

Fuente de Información

La fuente de información será primaria, ya que los datos serán

recolectados por las investigadoras a través del contacto directo con los sujetos

de estudio (pacientes con diagnóstico de enfermedad celiaca).

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos que se utilizará será la Encuesta, en

38 Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. Cap. VIII. Edit. Mac GrawHill. Bs. As. (en línea) En: http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf. Sitio visitadoen Agosto de 2012.

37

su modalidad de cuestionario, ya que se considera que permitirá recolectar los

datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos formulados.

Respecto al instrumento a utilizar, será un Cuestionario Auto-

administrado (Ver Anexos), el cual será desarrollado por las propias

investigadoras, tomando como referente la adaptación española del Inventario

de Estrategias de Afrontamiento (CSI) 39, instrumento validado y considerado

como fiable en la evaluación del uso de estrategias de afrontamiento en una

amplia variedad de situaciones.

El instrumento constará en una primera parte de datos socio-

demográficos (sexo, edad, lugar de procedencia). La segunda, trata en sí del

cuestionario a aplicar, haciendo referencia a los indicadores de las variables en

estudio.

Consta de 27 ítems, agrupados en 3 dimensiones (personal, familiar y

social) en formato de escala de Likert con 4 criterios:

1. Nunca,

2. Rara vez,

3. Algunas veces,

4. Siempre.

Etapa de Recolección de Datos

La recolección de los datos se realizará por parte de las investigadoras a

los pacientes que asisten a consulta al Servicio de Gastroenterología del

Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, que

voluntariamente y luego de conocer los fines del estudio, darán su

Consentimiento (Ver Anexos) para participar en el mismo, manteniendo su

anonimato durante la investigación a modo de cumplir con los requisitos

éticos. Con la aprobación de las autoridades del Hospital (Ver Anexos), se

comenzará a recolectar la información; se entregará el cuestionario a cada

paciente bajo estudio, se explicará el procedimiento de llenado y se requerirá

39 Cano García, F. J. y Cols. (2011) Adaptación española del Inventario de Estrategias deAfrontamiento. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.Facultad de Psicología Universidad de Sevilla. Sevilla, España (en línea). En:http://www.buenastareas.com/ensayos/Adaptaci%C3%B3n-Espa%C3%B1ola-Del-Inventario-De-Estrategias/1891060.html. Sitio visitado en Agosto de 2012.

38

que una vez concluido el mismo, se haga entrega a las propias investigadoras

o sea depositado en urnas que serán ubicadas en lugares estratégicos

(Consultorio); el tiempo estipulado de entrega, será de 15 a 20 días, período en

que se calcula los pacientes regresan a consulta. En caso de no cumplir con

dicho período o con los requisitos de llenado del instrumento, se dará una

tolerancia máxima de 15 días más. Se prevé que la etapa de recolección de los

datos, abarque los meses de agosto a octubre de 2013.

Etapa de Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos, se hará a través del siguiente procedimiento:

a) Se ordenarán los instrumentos;

b) Se transcribirán los datos a una Tabla Maestra o Matriz;

c) Se determinarán las frecuencias absolutas y relativas porcentuales de

cada una de las variables en estudio.

Categorización de los datos:

Datos Socio-demográficos

Edad: será medida en períodos de 10 años.

Sexo: según sea masculino o femenino.

Lugar de Procedencia: Capital – Interior.

Estrategias de Afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento que desarrolla el paciente celíaco, serán

medidas de acuerdo a una escala de Likert, dependiendo de las respuestas

que se asignen:

Nunca 1 Punto

Rara vez 2 Puntos

Algunas veces 3 Puntos

Siempre 4 Puntos

El puntaje puede oscilar entre 27 a 108 puntos, a mayor puntaje significa

un uso más consistente de estrategias de afrontamiento.

•• Estrategias de Afrontamiento en el área personal (16 ítems= 1 al 16)

•• Estrategias de Afrontamiento en el área familiar (5 ítems= 17 al 21)

39

•• Estrategias de Afrontamiento en el área social (6 ítems= 22 al 27)

La puntuación de cada dimensión de la variable, se obtendrá en base a la

siguiente categorización, a través de la cual se podrá identificar la Estrategia de

Afrontamiento que predomina en los pacientes encuestados.

ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO

EN EL ÁREA PERSONALESCALA ÍTEMS

BAJA Nunca 16 puntosMEDIANA Rara vez Entre 17 a 32 puntos

ALTA Algunas veces Entre 33 a 48 puntosMUY ALTA Siempre Entre 49 a 64 puntos

ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO

EN EL ÁREA FAMILIARESCALA ÍTEMS

BAJA Nunca 5 puntosMEDIANA Rara vez Entre 6 a 10 puntos

ALTA Algunas veces Entre 11 a 15 puntosMUY ALTA Siempre Entre 16 a 20 puntos

ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO

EN EL ÁREA SOCIALESCALA ÍTEMS

BAJA Nunca 6 puntosMEDIANA Rara vez Entre 7 a 12 puntos

ALTA Algunas veces Entre 13 a 18 puntosMUY ALTA Siempre Entre 19 a 24 puntos

La puntuación total de las Estrategias de Afrontamiento, se obtiene

sumando los valores de las preguntas.

ESTRATEGIA DE

AFRONTAMIENTOESCALA ÍTEMS

BAJA Nunca 27 puntosMEDIANA Rara vez Entre 28 a 54 puntos

ALTA Algunas veces Entre 55 a 81 puntosMUY ALTA Siempre Entre 82 a 108 puntos

40

PLAN DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán presentados de acuerdo a los objetivos específicos

planteados en el estudio, a través de tablas y gráficos de sectores o barras

según el tipo de variable.

PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados serán analizados mediante la estadística descriptiva, ya

que permitirá conocer las estrategias de afrontamientos que desarrollan los

pacientes celíacos a partir del momento de su diagnóstico.

TABLA A

Edad de los pacientes diagnosticados con enfermedad celíaca.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Edad Porcentaje Frecuencia

41

20 a 29 años30 a 39 años40 a 49 años50 a 59 años60 y más años

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO A

Fuente: Tabla A

TABLA B

Sexo de los pacientes diagnosticados con enfermedad celíaca.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Sexo Porcentaje FrecuenciaMasculino Femenino

Total 80 100%

42

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO B

Fuente: Tabla B

TABLA C

Lugar de Procedencia de los pacientes diagnosticados con enfermedad

celíaca. Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de

Allende. Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Lugar de Procedencia Porcentaje FrecuenciaCapitalInterior

Total 80 100%

43

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO C

Fuente: Tabla C

TABLA 1

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área personal.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Área PersonalSI NO TOTAL

f % f % f %1. Busca información sobre la enfermedad2. Modifica la dieta3. Controla la ira o enfado tras la noticia liberando sentimientos4. Lucha por resolver la situación5. Se esfuerza para que las cosas funciones

44

6. Se culpa por la enfermedad7. Se critica por lo que le ocurrió8. Se recrimina por lo sucedido9. Evita pensar en la enfermedad10.Evita hacer algo por la enfermedad11.Trata de olvidar el asunto12.Le quita importancia a la noticia y no se preocupa13.Se comportó como que nada pasaba14.Lo reconsideró desde una óptica diferente15.Descubrió que las cosas no estaban tan mal como parecían

TOTAL DE RESPUESTASFuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO 1

Fuente: Tabla 1

TABLA 2

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área personal.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Estrategias según Área Personal Porcentaje FrecuenciaBajaMedianaAltaMuy Alta

Total 80 100%

45

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO 2

Fuente: Tabla 2

TABLA 3

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área familiar.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Área FamiliarSI NO TOTAL

f % f % f %1. Recibió apoyo para llevar adelante una dieta sin gluten2. Su familia colaboró en la compra y selección de alimentos3. Su familia le ayuda para la elaboración de comida 4. Recibió acompañamiento de la familia 5. Su familia adoptó una conducta negativa frente a los cambios

TOTAL DE RESPUESTASFuente: Cuestionario Auto-Administrado

46

GRÁFICO 3

Fuente: Tabla 3

TABLA 4

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área familiar.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Estrategias según Área

Familiar

Porcentaje Frecuencia

BajaMedianaAltaMuy Alta

Total 80 100%

Fuente: Tabla 3

GRÁFICO 4

47

Fuente: Tabla 4

TABLA 5

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área social.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Área SocialSI NO TOTAL

f % f % f %1. Brindó información a los amigos sobre la enfermedad y dieta2. Asiste a eventos sociales3. Asiste a reuniones avisando sobre su dieta 4. Lleva alimentos sin gluten cuando sale del hogar5. Manifiesta preocupaciones, miedos, angustia6. Busca apoyo en el sistema social

TOTAL DE RESPUESTASFuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO 5

48

Fuente: Tabla 5

TABLA 6

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca, según área social.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Estrategias según Área Social Porcentaje FrecuenciaBajaMedianaAltaMuy Alta

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO 6

49

Fuente: Tabla 5

TABLA 7

Estrategias de afrontamiento que desarrollan los pacientes

diagnosticados con enfermedad celíaca.

Servicio de Gastroenterología. Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2013.

Estrategias de AfrontamientoBaja

Median

aAlta

Muy

Alta

Totales

F % F % F % F % F %Área PersonalÁrea FamiliarÁrea Social

Totales

Fuente: Cuestionario Auto-Administrado

GRÁFICO 7

50

Fuente: Tablas 2, 4, 6

Cronograma de Actividades y Tiempos

Gráfico de Gantt

51

Referencia Tiempo Programado: Semanal

Presupuesto

Planilla de cálculo de costos

RECURSOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNIT. TOTAL

HumanosInvestigadoras

Asesor estadístico

2

1

$0.00

$750.00

$0.00

$750.00

52

Actividades y

Tareas

Tiempos Programados – Segundo Semestre de 2013

Julio Agosto Sep OctubreNoviembr

eDiciembre

Revisión proyectoPrueba Piloto del

InstrumentoRecolección de

DatosProcesamiento y

Análisis de DatosPresentación de

ResultadosConclusionesElaboración del

InformeImpresión y

Encuadernación del

InformePresentación y

Publicación del

Informe

Materiales

Lapiceras

Cuadernos

Resmas Papel

Cartuchos

Fotocopias

Urnas

CD´s

80

2

2

2

160

10

2

$2.50

$9.00

$32.50

$220.00

$0.30

$2.50

$2.50

$200.00

$18.00

$65.00

$440.00

$48.00

$25.00

$5.00

Otros

Tarjeta Teléfono

Viáticos

Transporte

Imprevistos

4

Varios

Varios

$20.00

$20.00

$3.50

$80.00

$200.00

$350.00

$450.00

Total Presupuesto $2631.00

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baños R, Salama H, Alajarin M, Serrano A, Alberca F, Molina J et al. Enfermedad

celiaca del adulto: a propósito de un caso. Nutrición Clínica 2006; XXVI/148: 18-

20.

2. Casellas F, Lopez Vivancos J, Malagelada JR. Epidemiología actual y

accesibilidad al seguimiento de la dieta de la enfermedad celiaca del adulto. Rev

Esp. Enferm. 2006; 98(6): 408-419.

53

3. Granot E, Korman SM, Shallon S, Deckelbaum RJ. Early vs late diagnosis of

celiac disease in two ethnic groups living in the same geografhic area. Isr J Med

Scin 2004; 30(4): 271-275.

4. Casellas F, Lopez Vivancos J, Malagelada JR. Epidemiología actual y

accesibilidad al seguimiento de la dieta de la enfermedad celiaca del adulto. Rev

Esp. Enferm. 2006. Pp 96.

5. Op. Cit. Casellas, F.; López Vivancos, J.; Malagelada, J. R. 2 (2008; Pp: 89)

6. Márquez M. Historia de la enfermedad celiaca. En: Asociación de celiacos de

Madrid (coordinador). Todo sobre la enfermedad celiaca. Madrid: Consejería de

Sanidad y Consumo. 2008. Pp: 14-18.

7. Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la

enfermedad de los celíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En:

http://acelacba.wordpress.com. Sitio visitado en Mayo de 2012.

8. Sfoggia, C. Enfermedad Celiaca. Síntomas y Trastornos Psicológicos. En:

http://www.soportenutricional.com.ar. Sitio visitado en Mayo de 2012.

9. Martínez, M. y Busilli, G. Ser celíaco es más difícil de lo que se imagina. Artículo

periodístico on line. Diario La Voz del Interior. Córdoba. En:

http://celiacosargentinos.com.ar. Sitio visitado en Mayo de 2012.

10. Amerine, E. La enfermedad celiaca es dura de roer. Nursing, 2007. Pp. 20-22.

11. Tatti, V. En la Argentina, se detectan cada vez más pacientes celíacos. Artículo

On Line – Diario Clarín – Edición Salud. Buenos Aires, 2012. En:

http://edant.clarin.com. Sitio visitado en Junio de 2012.

12. Rodrigo L. La Enfermedad Celiaca en el Adulto. Rev Esp. Enferm. Dig, 2006;

98(6): 397-407.

13. Polanco I, Rodán R, Arranz M. Enfermedad Celiaca: propuesta para el diagnóstico

en Atención Primaria y Especializada. Mazorca, 2006; (23): 6-9.

14. Green P, Stavropaulos S, Panagi S, Goldotein S. Characteristic of adult celiac

disease in the USA: results of a national survey. Am J Gastroenterol 2011; 96(1):

126-131.

15. Polanco I, Rodán R, Arranz M. Enfermedad Celiaca: propuesta para el diagnóstico

en Atención Primaria y Especializada. Mazorca, 2006; (23): 6-9.

16. Karajeh MA, Hurlstone DP, Patel TM, Sanders DS. Chefs´ knowledge of celiac

disease (compared to the public): a questionnaire survey from the United

Kingdom. Clinical Nutrition 2005; 24: 206-10.

17. Blanca JJ, Olaya AB. Guía práctica sobre la enfermedad celiaca. Enfermería

Científica. 2008; 256-257: 19-23.

54

18. Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la

enfermedad de los celíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En:

http://acelacba.wordpress.com/. Sitio visitado en Mayo de 2012.

19. Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la

enfermedad de los celíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En:

http://acelacba.wordpress.com/. Sitio visitado en Mayo de 2012.

20. Lazarus & Folkman (1984). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:

www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

21. Fleishman (1984); citado en Mikulic (1998). Variables comunicacionales y

afrontamiento. En: www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

22. Fierro A. Para una ciencia del sujeto. Investigación de la persona(lidad).

Barcelona: Anthropos, 1993.

23. Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. New York: McGraw Hill,

1966.

24. Lazarus RS. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:

Descleé de Brower, 2000.

25. Pelechano V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel, 2000.

26. Moos RH, Holahan CJ. Dispositional and contextual perspectives on coping:

toward an integrative framework. J Clin Psychol 2003; 59:1387-403.

27. Ferguson E. Personality and coping traits: a joint factor analysis.Br J Health

Psychol 2001;6:311-325.

28. Folkman S, Moskowitz JT. Coping: pitfalls and promise. Annu Rev Psychol

2004;55:745-74.

29. Sánchez-Cánovas J. Evaluación de las estrategias de afrontamiento. En: Buela-

Casal G, Caballo VE, editors. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo

XXI, 1991.

30. Pelechano V. Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos.

Anál Modif Conduct 1992; 18:167-201.

31. Rodríguez-Marín J, Terol MC, López-Roig S, Pastor MA. Evaluación del

afrontamiento del estrés: propiedades psicométricas del cuestionario de formas de

afrontamiento de acontecimientos estresantes. Rev Psicol Salud 1992;4:59-84.

32. Crespo M, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adaptación española del

Cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Anál Modif

Conduct 1997;23:797-830.

33. Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds RV, Kigal JK. The hierarchical factor structure of

the Coping Strategies Inventory. Cognit Ther Res 1989;13:343-61.

55

34. Aspinwall LG, Taylor SE. A stitch in time: self-regulation and proactive coping.

Psychol Bull 2007;121:417-36.

35. Comisión Directiva de ACELA. 15 años de trayectoria. Nuestra estadística.

Ciencia en Investigación en Salud. 1998; Vol. III, No especial (oct), p. 126.

36. Lazarus & Folkman (1984). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:

www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

37. Fleishman (1984); citado en Mikulic (1998). Variables comunicacionales y

afrontamiento. En: www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

38. Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. Cap. IV. Edit.

Mac Graw Hill. Bs. As. (en línea) En: http://www.upsin.edu.mx. Sitio visitado en

Agosto de 2012.

39. Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. Cap. VIII. Edit.

Mac Graw Hill. Bs. As. (en línea) En: http://www.upsin.edu.mx. Sitio visitado en

Agosto de 2012.

40. Cano García, F. J. y Cols. (2011) Adaptación española del Inventario de

Estrategias de Afrontamiento. Departamento de Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología Universidad de Sevilla. Sevilla,

España (en línea). En: http://www.buenastareas.com. Sitio visitado en Agosto de

2012.

BIBLIOGRAFÍA

* Amerine, E. La enfermedad celiaca es dura de roer. Nursing, 2007. Pp. 20-22.

* Aspinwall LG, Taylor SE. A stitch in time: self-regulation and proactive coping.

Psychol Bull 2007;121:417-36.

* Baños R, Salama H, Alajarin M, Serrano A, Alberca F, Molina J et al. Enfermedad

celiaca del adulto: a propósito de un caso. Nutrición Clínica 2006; XXVI/148: 18-

20.

* Blanca JJ, Olaya AB. Guía práctica sobre la enfermedad celiaca. Enfermería

Científica. 2008; 256-257: 19-23.

56

* Cano García, F. J. y Cols. (2011) Adaptación española del Inventario de

Estrategias de Afrontamiento. Departamento de Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología Universidad de Sevilla. Sevilla,

España (en línea). En: http://www.buenastareas.com/ensayos/Adaptaci

%C3%B3n-Espa%C3%B1ola-Del-Inventario-De-Estrategias/1891060.html. Sitio

visitado en Agosto de 2012.

* Casellas F, Lopez Vivancos J, Malagelada JR. Epidemiología actual y

accesibilidad al seguimiento de la dieta de la enfermedad celiaca del adulto. Rev

Esp. Enferm. 2006; 98(6): 408-419.

* Comisión Directiva de ACELA. 15 años de trayectoria. Nuestra estadística.

Ciencia en Investigación en Salud. 1998; Vol. III, No especial (oct), p. 126.

* Crespo M, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adaptación española del

Cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Anál Modif

Conduct 1997;23:797-830.

* Ferguson E. Personality and coping traits: a joint factor analysis.Br J Health

Psychol 2001;6:311-325.

* Fierro A. Para una ciencia del sujeto. Investigación de la persona(lidad).

Barcelona: Anthropos, 1993.

* Fleishman (1984); citado en Mikulic (1998). Variables comunicacionales y

afrontamiento. En: www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

* Folkman S, Moskowitz JT. Coping: pitfalls and promise. Annu Rev Psychol

2004;55:745-74.

* Granot E, Korman SM, Shallon S, Deckelbaum RJ. Early vs late diagnosis of

celiac disease in two ethnic groups living in the same geografhic area. Isr J Med

Scin 2004; 30(4): 271-275.

* Green P, Stavropaulos S, Panagi S, Goldotein S. Characteristic of adult celiac

disease in the USA: results of a national survey. Am J Gastroenterol 2011; 96(1):

126-131.

* Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. Cap. IV. Edit.

Mac Graw Hill. Bs. As. (en línea) En: http://www.upsin.edu.mx. Sitio visitado en

Agosto de 2012.

* Hills, W. Un descubrimiento podría significar el primer tratamiento para la

enfermedad de los celíacos. PR News wire. Estados Unidos, February 2012. En:

http://acelacba.wordpress.com/. Sitio visitado en Mayo de 2012.

57

* Karajeh MA, Hurlstone DP, Patel TM, Sanders DS. Chefs´ knowledge of celiac

disease (compared to the public): a questionnaire survey from the United

Kingdom. Clinical Nutrition 2005; 24: 206-10.

* Lazarus & Folkman (1984). Variables comunicacionales y afrontamiento. En:

www.psico.unlp.edu.ar. Sitio visitado en Junio de 2012.

* Lazarus RS. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:

Descleé de Brower, 2000.

* Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. New York: McGraw Hill,

1966.

* Márquez M. Historia de la enfermedad celiaca. En: Asociación de celiacos de

Madrid (coordinador). Todo sobre la enfermedad celiaca. Madrid: Consejería de

Sanidad y Consumo. 2008. Pp: 14-18.

* Martínez, M. y Busilli, G. Ser celíaco es más difícil de lo que se imagina. Artículo

periodístico on line. Diario La Voz del Interior. Córdoba. En:

http://celiacosargentinos.com.ar. Sitio visitado en Mayo de 2012.

* Moos RH, Holahan CJ. Dispositional and contextual perspectives on coping:

toward an integrative framework. J Clin Psychol 2003; 59:1387-403.

* Pelechano V. Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos.

Anál Modif Conduct 1992; 18:167-201.

* Pelechano V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel, 2000.

* Polanco I, Rodán R, Arranz M. Enfermedad Celiaca: propuesta para el diagnóstico

en Atención Primaria y Especializada. Mazorca, 2006; (23): 6-9.

* Rodrigo L. La Enfermedad Celiaca en el Adulto. Rev Esp. Enferm. Dig, 2006;

98(6): 397-407.

* Rodríguez-Marín J, Terol MC, López-Roig S, Pastor MA. Evaluación del

afrontamiento del estrés: propiedades psicométricas del cuestionario de formas de

afrontamiento de acontecimientos estresantes. Rev Psicol Salud 1992;4:59-84.

* Sánchez-Cánovas J. Evaluación de las estrategias de afrontamiento. En: Buela-

Casal G, Caballo VE, editors. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo

XXI, 1991.

* Sfoggia, C. Enfermedad Celiaca. Síntomas y Trastornos Psicológicos. En:

http://www.soportenutricional.com.ar. Sitio visitado en Mayo de 2012.

* Tatti, V. En la Argentina, se detectan cada vez más pacientes celíacos. Artículo

On Line – Diario Clarín – Edición Salud. Buenos Aires, 2012. En:

http://edant.clarin.com. Sitio visitado en Junio de 2012.

58

* Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds RV, Kigal JK. The hierarchical factor structure of

the Coping Strategies Inventory. Cognit Ther Res 1989;13:343-61.

59

ANEXOSANEXOS

Anexo I

Cartas de Autorización a las Autoridades

CÓRDOBA, …..….de………. de 2013

HOSPITAL TRÁNSITO CÁCERES DE ALLENDE

CIUDAD DE CÓRDOBA

A las Autoridades:

Nos dirigimos a quien corresponda, en la ocasión de

solicitar autorización para la aplicación de un instrumento de recolección de

datos (Cuestionario) con fines académicos, dicha actividad está relacionada

con un trabajo de investigación que realizamos en el último año de la Carrera

de Licenciatura de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con el

objetivo de “Conocer las estrategias de afrontamiento que desarrollan los

pacientes diagnosticados con enfermedad celíaca en el Servicio de

Gastroenterología”, dicho instrumento será aplicado a cada una de estos

pacientes.

No habiendo otro punto al cual hacer referencia, y

esperando apoyo y colaboración, saludan muy atte.-

………………………………….. …………………………………..Enf. MÉRLOS, Débora

Alumna Regular Lic. En Enfermería

Enf. PALACIOS, Liliana

Alumna Regular Lic. En Enfermería

61

Anexo II

Consentimiento Informado

El presente estudio pretende conocer las estrategias de afrontamiento que desarrollan

los pacientes diagnosticados con enfermedad celíaca en el Servicio de

Gastroenterología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba;

los resultados que esta investigación arroje se encaminarán a los profesionales de

enfermería interesados hacia este tipo de trabajo y hacia la generación de aspectos

aplicados y de solución, aportando información relevante para analizar y replantear

esta situación.

PROCEDIMIENTOS: para realizar este estudio se necesitará de su colaboración,

brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la

enfermería y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS: No recibirá beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya

que los resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos

pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán

comunicados siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el

deseo de no recibir este tipo de información.

GASTOS: Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el

estudio y, como participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este

hecho.

CONFIDENCIALIDAD: Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre

se guardará el anonimato de los datos. Por eso los resultados del estudio, se

almacenarán en archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán

protegidos con las medidas de seguridad exigidas en la investigación vigente. Los

resultados obtenidos podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y ser

publicados en un informe de investigación, sin que consten los datos personales de las

personas que colaboraron con el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en este

estudio de investigación.

CONSENTIMIENTO

Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio y, haber resuelto las

dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él.

LUGAR Y FECHA,………de…………….de 2013 FIRMA: …………………………….

62

Anexo III

Instrumento de Recolección de Datos

Cuestionario

Sexo: …………………….. Edad: …………………… Procedencia:………………

El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de estrategias que Ud.

desarrolla para afrontar el problema de la enfermedad celíaca. Piense durante

unos minutos el momento en que Ud. recibió la noticia del diagnóstico de su

enfermedad, cómo actuó frente a su familia, a su trabajo, a sus amigos, etc.

Describa la situación en el espacio en blanco de esta página. Escriba qué

ocurrió e incluya detalles, tales como qué importancia le dio, qué hizo tras la

noticia, cómo procedió después de saber de su estado de salud. No se

preocupe por si esta mejor o peor escrito o mejor o peor organizado, sólo

escríbala tal y como se le ocurra.

63

De nuevo piense unos minutos en la situación y responda la siguiente lista de

afirmaciones basándose en cómo manejó Ud. y continúa manejando la

situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada

frase indica en la situación que antes desarrolló, eligiendo la categoría que a su

criterio corresponda. Debe estar seguro de que responde a todas las frases y

de que marca sólo una de las opciones en cada una de ellas. No hay

respuestas correctas e incorrectas; sólo se evalúa lo que Ud. hizo, pensó o

sintió en ese momento.

ÍTEMS NUNCAPOCAS

VECES

MUCHAS

VECESSIEMPRE

1. He buscado información sobre la

enfermedad2. He realizado cambios en la dieta3. He buscado estrategias que me ayuden a

controlar o minimizar sentimientos de ira o

enfado producidos por la noticia de la

enfermedad4. Luché por resolver la situación5. Me esforcé para que las cosas funcionen6. Me culpé hacia mí mismo por la

enfermedad7. Me critiqué por lo que me ocurrió8. Me recriminé por lo que me sucedió9. Evité pensar en la enfermedad10.Evité hacer algo por la situación11.Traté de olvidar por completo el asunto12. Le quité importancia a la noticia y no me

preocupé13.Me comporté como que nada pasaba14.Lo reconsideré desde una óptica diferente15.Me convencí que existe un tratamiento16. Descubrí que las cosas no estaban tan mal

como pensaba17.Recibí apoyo para llevar a cabo una dieta

sin gluten18.Mi familia colabora en la compra y

selección de alimentos permitidos19.Me ayuda en la elaboración de las

64

comidas, considerando las normas estrictas

de higiene20.Recibo acompañamiento por parte de

familiares ante sentimientos de minusvalía e

inseguridad, minimizándolos21.Mi familia adoptó una conducta negativa

frente a los cambios que debía afrontar en el

núcleo del hogar22.Brindo información a mis amistades y/o

cercanos sobre lo que es la enfermedad y la

dieta a la cual debo adecuarme23.Asisto a eventos sociales24. Si asisto a una reunión, preveo a los

anfitriones mediante información sobre las

particularidades de la dieta sin gluten25. Al salir de mi hogar, llevo alimentos sin

gluten de carácter selectivo26. Manifiesto mis preocupaciones, miedos,

angustia con la gente que me tiene afecto27. Busco apoyo en el sistema social (alguna

asociación por ejemplo) para formar parte de

los recursos terapéuticos en el manejo integral

de la enfermedad crónica

MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR!!!

65