estrategia para incrementar la participación y la asociación orientada a la acción comunitaria

Upload: coletti-elsa

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    1/6

    Estrategia para incrementar la participacin y laasociacin orientada a la accin comunitaria

    Este conjunto de herramientas ayuda aumentar la participacin y comprometer a los

    colaboradores en esfuerzos de cambio.

    1. Determine por qu necesita o desea implicar a otras personas. Algunasposibilidades pueden incluir:

    Aquellos que podran beneficiarse en mayor medida de su esfuerzo no estn

    participando actualmente. a composicin del grupo no incluye representacin de sectores cla!e y de

    aquellos indi!iduos que pueden aportar un entendimiento crucial en el

    planeamiento y en las inter!enciones apropiadas. El esfuerzo no est p"blicamente !isible o apoyado en la comunidad y

    e#pandir la base de asociacin podra generar mayor apoyo de la comunidad

    y poltico. a organizacin o grupo carece de miembros con los conocimientos$

    relaciones o e#periencia especficos %Ej. para recaudar fondos& para alcanzar

    sus metas. 'o hay suficientes participantes para lle!ar a cabo el trabajo necesario con

    los pasos del planeamiento de accin. Al alcanzarse los objeti!os$ la organizacin ha decidido ampliar sus metas$

    lo cual requiere apoyo de miembros adicionales.

    (. Identifique aquellos a quienes se necesita implicar para alcanzar los objetivos

    de su grupo o proyectos especficos.

    a& )e!ise potenciales participantes:

    *+ui,n en la comunidad con la que usted est trabajando podra

    beneficiar ms si fuese a participar-

    *+ui,n en la comunidad puede ser ms efecti!o para dar lugar a su

    !isin y misin- *+ue funciones estn actualmente sin cubrir o necesitan ser creadas y

    qui,n podra cumplirlas mejor- *nde se podra encontrar a esos nue!os miembros-

    */or qu, seleccionara usted a uno u otro indi!iduo u organizacin-

    *+u, recursos adicionales traeran ellos a la iniciati!a- *0undo es el momento correcto para que ellos sean captados o se

    unan al esfuerzo-

    *0mo deberan ellos ser implicados en la planificacin y

    acti!idades del grupo- *+u, barreras potenciales e#isten para captar a esos nue!os socios y

    qu, estrategias pueden ayudar a superar esas barreras para su

    implicacin-

    http://ctb.ku.edu/es/node/2423http://ctb.ku.edu/es/node/2423
  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    2/6

    b& /lanifique la captacin de participantes desde di!ersos mbitos y puntos de

    !ista:

    ncluya grupos di!ersos %/or ejemplo$ en cultura$ edad$ ingresos& al

    inicio de la iniciati!a o proyecto. *+u, grupos hacen faltaactualmente-

    2rganice su grupo o esfuerzo de tal modo que todos los participantes y

    miembros tengan igual poder y responsabilidad. *+ue cambios puedeefectuar para distribuir ms uniformemente ese poder y

    responsabilidad- 3antenga la di!ersidad y la representacin comunitaria de aquellos

    afectados por el asunto o problema como prioridad en la captacin

    futura de personas y en los esfuerzos de alcance comunitario. *+ui,n

    en su grupo tomar la responsabilidad de asegurar la di!ersidad y la

    representacin de la comunidad entre los miembros y cmo se lesapoyar. )econozca la e#periencia de los miembros de la comunidad y la

    credibilidad que su implicacin presta al esfuerzo. *+u, tipos de

    conocimiento y e#periencia tienen los miembros de la comunidad que

    podran beneficiar a su organizacin y sus esfuerzos-

    c& )e!ise la representacin de diferentes sectores de la comunidad como un

    camino para identificar qui,n debera estar implicado y qui,n no lo est.0onsidere la representacin de diferentes sectores$ incluyendo:

    nstituciones sociales %Ej. colegios p"blicos y pri!ados$ comercios$

    medios de comunicacin$ gobierno&.

    2tras organizaciones comunitarias %Ej. clnicas y hospitales$ autoridades

    en !i!ienda y transporte$ asociaciones de !ecinos$ organizaciones deprofesores y padres$ asociaciones profesionales$ agencias de ser!icios

    sociales$ comunidades religiosas&.

    4rupos especializados 5 organizaciones especficamente orientadas en

    asuntos centrales en la !isin y misin de su grupo.

    0iudadanos y lderes particulares 5 incorpore aquellos en la comunidad

    con influencia particular y6o compromiso con la misin y objeti!os de

    su grupo. 0ree condiciones que permitirn la participacin de una mayordi!ersidad de personas y organizaciones. 0onsidere cmo cada barrera

    potencial podr ser tratada:

    7ransporte %Ej. inicie soluciones creati!as de transporte para aquellos

    sin un acceso fcil a los lugares de reunin$ tales como autobuses de

    comunidad o uso compartido de autom!iles&.

  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    3/6

    7iempo %Ej. sea considerado con los compromisos temporales de los

    miembros para con sus familias y otras responsabilidades

    preguntndoles acerca de los momentos de reunin preferidos ycomenzando y finalizando las reuniones puntualmente&.

    8ospitalidad o atmsfera acogedora %Ej. proporcionando refrescos o

    comida si las reuniones se celebran sobre el horario de comidas$presente a los nue!os miembros y planifique acti!idades sociales paraanimar a los miembros a llegar a conocer a cada uno de los otros

    personalmente&.

    3. Llegue hasta aquellos que pueden beneficiar y contribuir %aquellos a quienes ms

    queremos implicar& a tra!,s de personas que puedan contactar y persuadir a otros.

    dentifique esos 9conectores9 %personas que lo contactarn con otros&

    quienes pueden ser particularmente "tiles en localizar o contactar con

    posibles participantes o miembros. dentifique a 9las personas que con!enzan9 quienes pueden moti!ar a otros a

    participar por medio de su credibilidad y posicin en la potencial comunidadparticipante.

    . Indique los componentes b!sicos del esfuerzo para animar la participaci"n y la

    implicaci"n$ incluyendo:

    a& 0omunicar mensajes 9pegadizos9 %aquellos que las personas recuerdan&

    acerca del comportamiento deseado incluyendo:

    0ontenidos y fuentes crebles

    mgenes que transmiten el tono adecuado %Ej. serio$ gracioso$

    amistoso&. n eslogan memorable %Ej. 9;, parte de la comunidad 5 implcate9& e

    historias narrati!as %Ej. acerca de por qu, esto era importante para laspersonas y las comunidades&.

    ;ugerencias especficas acerca de la participacin e implicacin

    buscada %Ej. sea claro acerca de lo que la gente podra hacer y

    cundo&.

    0mo la implicacin se ajusta a las circunstancias de la !ida de laspersonas %Ej. c mo es esto compatible con la disponibilidad detiempo de las personas$ los lugares donde ellos !i!en y trabajan y

    con las situaciones que e#perimentan&. 0mo esto minimiza tiempo y esfuerzo %Ej. cmo el tiempo y los

    costos son aceptables&.

    0mo la participacin resulta en consecuencias positi!as %Ej. un

    aumento en la aprobacin social por parte de los pares&.

  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    4/6

    b& 8acer la participacin y la implicacin ms reforzante o atracti!a

    incrementando el refuerzo positi!o disponible %Ej. utilizando campa por ejemplo$ teniendo las

    reuniones en momentos con!enientes$&. *+u, hara ms fcil a laspersonas el participar en los esfuerzos de su organizacin-

    3ejorar las capacidades de las personas para implicarse %Ej.

    proporcionar informacin$ entrenamiento en habilidades y apoyopara participantes y miembros&. *+u, habilidades y apoyo son

    capaces de proporcionar los miembros actuales para animar a nue!os

    miembros a implicarse-

    #. $tilice fuentes particulares y personas y organizaciones influyentes para

    alcanzar los grupos especficos que usted espera implicar ndique las fuentes

    particulares de informacin que podran influir en los subgrupos %Ej. las personascreen en mensajes que proceden de otros quienes son similares en edad$ etnia$ etc.&.

    a. *+u, fuentes de informacin pueden tener mayor probabilidad de alcanzar a

    aquellos que ustedes quieren implicar-

    b. ndicar cmo los canales particulares de influencia sern utilizados paraalcanzar distintas poblaciones %Ej. /ersonas que podran ser alcanzados a

    tra!,s de los boletines de las iglesias en sus comunidades religiosas

    tradicionales&. ndique todos aquellos que sern utilizados en lascomunicaciones persona a persona$ en grupos peque

  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    5/6

    3edios de comunicacin al aire libre %Ej. !allas publicitarias&.

    3edios de difusin %Ej. tele!isin$ radio&.

    irectorios telefnicos %Ej. pginas amarillas&.

    6. Cree una atmsfera que sostenga la participacin continua

    del personal y de los voluntarios.

    a) Pregunte por qu las personas u organizaciones desearan

    estar implicadas en su iniciativa u organizacin comunitaria.

    Indique cmo su iniciativa u organizacin:

    Responder a asuntos de verdadero inters para

    una comunidad ms amplia.

    Implicar a miembros y organizaciones de la

    comunidad en la denicin y creacin de

    soluciones para el problema o meta.

    !endr una "istoria de #ito de la que las personas

    desearn $ormar parte.

    Incluir a miembros diversos con variedad de

    $ortalezas y recursos. Realizar un es$uerzo especial para dar la

    bienvenida a nuevos miembros y nuevas ideas.

    b& .ndique cmo sern incorporadas las cruciales 9seis )9 en las reuniones y

    acti!idades del grupo para mantener a las personas implicadas y

    contribuyendo a la organizacin. as 9seis )9 incluyen:

    )econocimiento 5 )econocer las contribuciones de las personas.

    )espeto 5 )espetar y considerar los !alores$ cultura$ ideas y tiempo

    de las personas en las acti!idades de la organizacin. )ol 5 ar a cada persona una funcin claramente definida en la

    coalicin$ a tra!,s de la cual puedan contribuir y saber que son

    !alorados por el grupo. )elaciones 5 /ro!eer oportunidades de establecer relaciones y

    construir redes tanto profesional como personalmente.

    http://ctb.ku.edu/es/node/2427http://ctb.ku.edu/es/node/2427
  • 7/24/2019 Estrategia para incrementar la participacin y la asociacin orientada a la accin comunitaria

    6/6

    )ecompensa 5 Asegure que las personas se beneficien de las

    relaciones establecidas y que las recompensas de participar en el

    grupo superen los costos. )esultados 5 7rabajar para alcanzar los resultados !isibles que estn

    claramente ligados a resultados importantes.

    c& E#plique cmo apoyar el sentido de pertenencia en la comunidad yculti!ar la credibilidad del esfuerzo de la organizacin dentro de la

    comunidad

    ?.%lanifique la implicaci"n de nuevas generaciones de personas y organizaciones

    dentifique condiciones cambiantes y desarrollos futuros que podran cambiar

    aquellos que podran beneficiar y contribuir al trabajo. *+ui,n podra ser el ms

    afectado por las condiciones cambiantes y desarrollos en el futuro de su comunidad-

    ndique cmo se animar a nue!as generaciones de personas a participar.

    *+ui,n les identificar y les implicar en los esfuerzos de su organizacin-

    @.&alore si el plan de participaci"n es efectivo y realice los ajustes necesarios.

    a. Especifique cual sera la apariencia del ,#ito %y cmo lo conoceramos& para:

    a participacin de aquellos que se beneficiaran ms %Ej. llegando al

    @B de aquellos que e#perimentan el tema o problema&. mplicacin de aquellos que podran contribuir %Ej. participacin

    acti!a del CB de los miembros de la comunidad&.

    b. ndique ajustes potenciales para abordar asuntos cla!es en la participacin eimplicacin. Algunos temas posibles pueden incluir:

    /oca gente participando.

    i!ersidad insuficiente.

    =altan recursos y relaciones que son necesarias.