estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y ... · 1.0 30/12/2015 primer borrador...

76
Estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia Documento final

Upload: phungkhuong

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de

la Diputación de Valencia

Documento final

Pág

ina2

Documento Estrategia GO! #DiputacióValència

Proyecto Estrategia GO! Govern Obert para la Diputación de Valencia

Número rev. 5.0

Final a Fecha finalización 05/04/2016

Autores Roberto Jaramillo (RJ) [email protected] Mariana Urueña (MU) [email protected] Eduardo Cots (EC) [email protected] Neus Fábregas (NF) [email protected] Jose Ignacio Pastor (JLP) [email protected] Diego Álvarez (DA) [email protected] Ricard Martinez (RM) [email protected] Fermín Cerezo (FC) [email protected]

Responsable Fermín Cerezo

Información del documento

Historial de versiones

Versión Fecha Resumen de cambios

1.0 30/12/2015 Primer borrador conjunto de todas las partes de la estrategia que se han ido trabajando en separado para la sesión del trabajo del 12/01/2016

2.0 25/01/2016 Incorporación de aportaciones presentadas en: - Reunión equipo del 12/01/2016 - Enviadas vía email por RM y MU (12/01/2016-21/01/2016) - Reunión de trabajo DA y FC el 21/01/2016

3.0 27/01/2016 Incorporación de aportaciones del equipo presentadas en reunión del 25/01/2016

4.0 29/01/2016 Modificaciones varias de redacción, índices, infografía y cuadro de evaluación

5.0 05/04/2016 Documento definitivo tras el proceso de apertura.

Aprobación

Este documento ha sido aprobado por las siguientes personas.

Nombre Función Fecha aprobación

Roberto Jaramillo Diputado de transparencia y gobierno abierto de la Diputación de Valencia

05/04/2016

Distribución

Este documento ha sido distribuido a:

Nombre Organización

Roberto Jaramillo Diputación de Valencia / Ayuntamiento de Valencia

Mariana Ureña Diputación de Valencia

Eduardo Cots Diputación de Valencia

Neus Fábregas Ayuntamiento de Valencia

Jose Ignacio Pastor Ayuntamiento de Valencia

Diego Álvarez Grup Càlam – Universitat Politècnica de València

Ricard Martinez Diputación de Valencia

Fermín Cerezo Diputación de Valencia

Comunidad DIVAL Personal, representantes sindicales, integrantes del equipo interdepartamental de transparencia de la Diputación de Valencia, representantes sindicales y políticos.

Ayuntamientos Ayuntamientos de la Provincia de Valencia.

Mancomunidades Mancomunidades de Municipios de la Provincia de Valencia.

Sociedad Organizaciones y colectivos, distribución abierta en entornos de internet vinculados al proyecto.

Pág

ina3

Índice Indice _____________________________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

Indice de ilustraciones __________________________________________________________________________ 5

Indice de tablas _________________________________________________________________________________ 6

1.- Introducción _________________________________________________________________________________ 7

1.1 Objeto del documento_________________________________________________ 7

1.2 Motivación _____________________________________________________________ 8

1.3 Nuestra propuesta de generación de valor público _________________ 9

1.4 Nuestra metodología de apertura y construcción colaborativa de valor público ______________________________________________________________ 11

2.- Diagnóstico _________________________________________________________________________________ 16

2.1 Diagnóstico 1: La situación de partida en julio de 2015 ___________ 16

2.2 Diagnóstico 2: La voz de la ciudadanía y la sociedad ______________ 17

2.3 Diagnóstico 3: La voz de los ayuntamientos de la provincia de

Valencia ___________________________________________________________________ 18 El contacto directo con los gobiernos municipales __________________________________ 18 La situación real de los ayuntamientos: la encuesta de transparencia ______________ 19

2.4 Diagnóstico 4: La voz de nuestros servicios en la Diputación _____ 22

2.5 Conclusiones: análisis DAFO y factores clave de éxito _____________ 23

3.- Misión, Visión y Valores ____________________________________________________________________ 26

3.1 Valores: ¿Cómo somos? ______________________________________________ 27

4.- Estrategia GO! #DiputacióValència _______________________________________________________ 28

4.1 Mapa de ideas iniciales ______________________________________________ 28

4.2 Modelo sostenible de gestión pública _______________________________ 30

4.3 Áreas Estratégicas ___________________________________________________ 32

4.4 Líneas de trabajo, programas y proyectos __________________________ 39

4.5 Cronograma___________________________________________________________ 48

4.6 Seguimiento y evaluación ____________________________________________ 55 La gobernanza y sus equipos de trabajo ___________________________________________ 55 La evaluación de la Estrategia GO! _________________________________________________ 56

Anexos __________________________________________________________________________________________ 63

Anexo I: Proceso de apertura y participación en la Estrategia GO! #DiputacióValència _______________________________________________________ 63

Anexo II: Descripción de los programas y proyectos de la Estrategia GO! #DiputacióValència __________________________________________________ 65

Anexo III: Relación de reuniones mantenidas con ayuntamientos____ 66

Pág

ina4

Anexo IV: Encuesta en materia de Transparencia a municipios de la provincia de Valencia _____________________________________________________ 69

Anexo V: Test de Aplicación de la Ley de Transparencia en las diputaciones. Febrero 2015 ______________________________________________ 74

Anexo VI: Resultados INDIP 2015 Transparencia Internacional ______ 75

Pág

ina5

Índice de ilustraciones Figura 1: Los pilares del gobierno abierto ______________________________________________________ 7 Figura 2: Áreas estratégicas de GO! #DiputacióValència ______________________________________ 10 Figura 3: Componentes del documento estratégico ___________________________________________ 10 Figura 4: Aportaciones por grupos de interés _________________________________________________ 11 Figura 5: Porcentaje de la participación total de los grupos de interés ________________________ 12 Figura 6: Evolución de las aportaciones _______________________________________________________ 12 Figura 7: Propuestas aceptadas (sí) y rechazadas (no) _______________________________________ 13 Figura 8: Porcentaje por áreas tratadas en las aportaciones __________________________________ 13 Figura 9: Aportaciones vs. Impactos en la Estrategia _________________________________________ 14 Figura 10: Distribución de las aportaciones de los impactos sobre las áreas estratégicas _____ 15 Figura 11: Incorporación a la estrategia de las aportaciones __________________________________ 15 Figura 12: Encuesta de transparencia a ayuntamientos _______________________________________ 19 Figura 13: Encuesta. Municipios participantes por segmento de población ____________________ 20 Figura 14: Encuesta. Porcentaje de participación por comarca ________________________________ 20 Figura 15: Encuesta. Alcance de la situación real _____________________________________________ 21 Figura 16: Encuesta. Demanda de servicios desde los ayuntamientos ________________________ 22 Figura 17: Misión: nuestra razón de ser ______________________________________________________ 26 Figura 18: Visión: nuestras aspiraciones ______________________________________________________ 26 Figura 19: Valores ¿Cómo somos? ____________________________________________________________ 27 Figura 20: Mapa mental de ideas para crear una cultura pública de transparencia y apertura _ 29 Figura 21: Modelo sostenible de gestión pública ______________________________________________ 31 Figura 22: Áreas estratégicas y alcance de GO! #DiputacióValència __________________________ 32 Figura 23: Objetivos SMART __________________________________________________________________ 33 Figura 24: Cronograma de programas y proyectos para Transparencia _______________________ 49 Figura 25: Cronograma de programas y proyectos para Participación y Colaboración _________ 50 Figura 26: Cronograma de programas y proyectos para Rendición de Cuentas ________________ 51 Figura 27: Cronograma de programas y proyectos para Alianzas y Trabajo en Red ___________ 52 Figura 28: Cronograma de programas y proyectos para Cultura Govern Obert ________________ 53 Figura 29: Cronograma de programas y proyectos para Liderazgo y Gobernanza _____________ 54 Figura 30: Infografia proceso de apertura ____________________________________________________ 63 Figura 31: Infografía del proceso participativo ________________________________________________ 64 Figura 32: Preguntas de la encuesta de Transparencia ________________________________________ 69 Figura 33: Ranking nacional: Test de aplicación de la ley de transparencia en Feb 2015 ______ 74 Figura 34: INDIP 2015. Resultados por Diputación ____________________________________________ 75 Figura 35: INDIP 2015. Resultados por área de la Diputación de Valencia ____________________ 76

Pág

ina6

Índice de tablas Tabla 1: DAFO Gobierno Abierto – Diputación de Valencia y ayuntamientos __________________ 24 Tabla 2: Objetivos Estratégicos para Transparencia ___________________________________________ 34 Tabla 3: Objetivos Estratégicos para Participación y Colaboración ____________________________ 35 Tabla 4: Objetivos Estratégicos para Rendición de Cuentas ___________________________________ 36 Tabla 5: Objetivos Estratégicos para Alianzas y Trabajo en Red_______________________________ 37 Tabla 6: Objetivos Estratégicos para Cultura de Govern Obert ________________________________ 38 Tabla 7: Objetivos Estratégicos para Liderazgo y Gobernanza ________________________________ 38 Tabla 8: Ficha descriptiva del programa de actuación _________________________________________ 39 Tabla 9: Líneas de trabajo, programas y proyectos por Áreas Estratégicas____________________ 40 Tabla 10: Equipo GO! Govern Obert __________________________________________________________ 55 Tabla 11: Ficha de indicador para objetivos estratégicos ______________________________________ 56 Tabla 12: Evaluación objetivos estratégicos de Transparencia ________________________________ 57 Tabla 13: Evaluación objetivos estratégicos de Participación y Colaboración __________________ 58 Tabla 14: Evaluación objetivos estratégicos de Rendición de Cuentas _________________________ 59 Tabla 15: Evaluación objetivos estratégicos de Alianzas y Trabajo en Red ____________________ 60 Tabla 16: Evaluación objetivos estratégicos de Cultura Govern Obert _________________________ 61 Tabla 17: Evaluación objetivos estratégicos de Liderazgo y Gobernanza ______________________ 62 Tabla 18: Relación de reuniones mantenidas con ayuntamientos _____________________________ 66

Pág

ina7

1.- Introducción

1.1 Objeto del documento

El objeto del presente documento es definir la estrategia, objetivos, planes, programas y acciones que la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia propone en materia de gobierno abierto para el periodo 2016-2019. La Estrategia ha sido objeto de apertura desde su génesis a cada uno de los grupos de interés de la Diputación de Valencia, representantes políticos, las personas que en ella trabajan, los ayuntamientos y mancomunidades de la provincia a los que se destinan sus servicios y la ciudadanía y la sociedad civil. Estos colectivos han tenido la oportunidad de aportar, proponer, colaborar, mejorar y enriquecer nuestra hoja de ruta para los próximos años. Se han realizado total de 198 aportaciones de las cuales un 96% han sido incorporadas de distintos modos al documento o serán tenidas en cuenta en su despliegue. El gobierno abierto es una forma de gobernar y gestionar las instituciones públicas que aboga por ejercer el poder con y junto a la ciudadanía y la sociedad basándose en los pilares de:

La transparencia La participación colaborativa de la sociedad La rendición de cuentas

Figura 1: Los pilares del gobierno abierto

Fuente: Elaboración propia

Pág

ina8

Sobre estos pilares, el gobierno abierto persigue maximizar la generación de valor público proponiendo:

Un gobierno más dialogante Un mayor equilibrio entre el gobierno y su ciudadanía Una devolución de poder hacia una sociedad corresponsable Una mejora y regeneración democrática Una recuperación de la confianza social en sus instituciones públicas

En un marco de claro compromiso con los postulados del gobierno abierto resulta fundamental la apertura de las políticas públicas a la sociedad desde su génesis. En buena medida, este documento es el resultado de la apertura desde el inicio de nuestro ciclo de política pública a la participación y la colaboración institucional y social como principio de devolución de poder hacia aquéllos y aquéllas a quienes servimos.

1.2 Motivación

La “Estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia”, a la que en adelante nos referiremos como Estrategia GO! #DiputacióValència, se presenta como una herramienta/instrumento de planificación concebida/o desde la filosofía que inspira una noción colaborativa del Gobierno Abierto. Somos conscientes de que la transparencia requiere una actuación prioritaria y urgente por parte de la Diputación de Valencia y las entidades locales de la provincia. Sin embargo, nuestra acción pública se desplegará desde el convencimiento de que el desarrollo de políticas de transparencia debe ir más allá del mero cumplimiento normativo para responder a las exigencias de una sociedad dinámica que reclama nuevos modos de concebir el gobierno de los asuntos públicos. Para responder a la exigencia social de una nueva ética política en el gobierno y la administración basada en el gobierno abierto se han creado estructuras de soporte que permitan desarrollar una política estratégica durante la legislatura. El objetivo fundamental de la estrategia GO! #DiputacióValència es el de trabajar en el marco de un verdadero proyecto de innovación social y democrática. Un proyecto que tiene como fin primero y último el empoderamiento de la ciudadanía para que alcance el poder real de conocer, controlar e influir permanentemente en las cuestiones públicas que le afectan e interesan. En este contexto el valor público que aportan las políticas de gobierno abierto constituye un elemento esencial para la construcción de un nuevo modo de entender la democracia, el gobierno y la Administración. No hay un buen gobierno sin una buena administración y de ahí que nuestro alcance para la rendición de cuentas abarque tanto a uno como a otra. En definitiva, nuestros esfuerzos se focalizarán en asumir el verdadero reto social que plantea el gobierno abierto como una oportunidad de cambio que ponga en valor y fortalezca al propio sector público y como una ventaja competitiva que marque en el futuro la diferencia entre un gobierno y otro, entre unas administraciones públicas y otras y en consecuencia, entre unas sociedades y otras.

Pág

ina9

1.3 Nuestra propuesta de generación de valor público

Para atender esta oportunidad y reto social que tenemos delante, lanzamos GO! #DiputacióValència como estrategia y hoja de ruta para el periodo 2016-2019 que nos permitirá:

Asegurar en primer lugar el pleno cumplimiento normativo y el ejercicio de los derechos de la ciudadanía en materia de transparencia en la Diputación de Valencia sin renunciar a un horizonte donde superemos las exigencias mínimas para alcanzar una cultura de transparencia e innovación sólida dentro del paradigma establecido por el gobierno abierto.

Ofrecer un servicio, asesoramiento y apoyo constante y colaborativo a las entidades locales de la provincia de Valencia en todo aquello que necesiten y requieran en cualquiera de los ámbitos del gobierno abierto y con el más absoluto respeto a su autonomía.

La Estrategia GO! #DiputacióValència se asienta sobre una labor previa de diagnóstico que ha tenido en cuenta distintos factores y agentes en juego. Así, se ha considerado la situación durante el año 2015 del nivel de cumplimiento normativo en materia de transparencia como el mínimo punto de partida indispensable desde el que el proyecto debe crecer. Por otra parte, se han tenido en cuenta los criterios, necesidades y valores de los ayuntamientos de la provincia de Valencia y del personal al servicio de la Administración así como un diagnóstico social procedente de distintas fuentes públicas. El diagnóstico confluye en una primera valoración de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del que surgen un conjunto de factores clave de éxito que inspiran la propuesta de trabajo. Nuestra propuesta estratégica de generación de valor público se compone de seis áreas de actuación con 17 objetivos estratégicos para cuya consecución se definen inicialmente 30 programas que enmarcan 99 proyectos de actuación específica con su respectiva asignación de calendarización, plazos, responsables de ejecución, objetivos, impactos e indicadores de evaluación.

Pág

ina1

0

Figura 2: Áreas estratégicas de GO! #DiputacióValència

Fuente: Elaboración propia para estrategia GO! #DiputacióValència

El documento que presentamos se compone de los siguientes elementos:

Figura 3: Componentes del documento estratégico

Fuente: Elaboración propia para estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina1

1

Se trata finalmente, de un documento vivo, dinámico y abierto resultado de un proceso de mejora colaborativa por parte de la ciudadanía y sociedad en su conjunto, de los municipios y mancomunidades de la provincia de Valencia y de todos los agentes involucrados en el gobierno y la gestión de la Diputación de Valencia. Estas características acompañarán el despliegue y ejecución de la Estrategia como elementos genéticos irrenunciables de la misma.

1.4 Nuestra metodología de apertura y construcción colaborativa de valor público

La elaboración de la Estrategia se ha articulado mediante un proceso creativo y abierto estructurado en fases diferenciadas. La información gráfica de todo el proceso se recoge en las infografías del Anexo I.

Fase 1 Ideación (noviembre 2015-febrero 2016). En esta fase los autores del documento a partir de la generación de un Mapa de Ideas Iniciales establecieron mediante sucesivas iteraciones las líneas maestras del Proyecto. En este proceso se integraron tanto los objetivos definidos para el Gobierno de la Diputación de Valencia durante el periodo al que se acota la estrategia como las conclusiones para la acción derivadas del diagnóstico de situación social, institucional y municipal.

Fase 2 Apertura (15/02/2016-06/03/2016). En este periodo el documento ha sido objeto de apertura a un proceso participativo multicanal a través de metodologías presenciales, canales online de participación, redes sociales profesionales y canales autogestionados por colectivos de la ciudadanía.

Figura 4: Aportaciones por grupos de interés

Fuente: Elaboración propia

130

2741

198

0

50

100

150

200

250

Ciudadanía y sociedadcivil

Ayuntamientos ymancomunidades

Comunidad DIVAL TOTAL

Aportaciones por grupos

Pág

ina1

2

La aportación más significativa en volumen se corresponde con la sociedad civil que interactuó en el proceso de apertura desde todos los canales siendo recogidas sus aportaciones tanto en las reuniones presenciales, como a través de las reuniones convocadas desde Diálogos GO! con una incidencia muy directa en la aportación durante los últimos días del proceso.

Figura 5: Porcentaje de la participación total de los grupos de interés

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Evolución de las aportaciones

Fuente: Elaboración propia

Fase 3 Análisis y Devolución (07/03/2016-06/04/2016).

En esta etapa el grupo de trabajo que integran los autores ha procedido a la recogida y análisis de las propuestas. Estas se incorporan a la estrategia bien como innovación, bien como modificación del documento bien como elemento de juicio o requerimiento para su despliegue.

0

10

20

30

40

50

60

70

Evolución de las aportaciones

Pág

ina1

3

Como muestran las gráficas el volumen de aportaciones incorporadas a la Estrategia resulta significativo tanto en número (190), como en porcentaje (96%).

Figura 7: Propuestas aceptadas (sí) y rechazadas (no)

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, resulta significativo que las propuestas realizadas se refieran tanto al conjunto del documento como a cada una de sus áreas. En este sentido, destaca el volumen de aportaciones en las áreas de Transparencia y Cultura de Gobierno Abierto por cuanto coinciden con los intereses manifestados por la sociedad y los propios entes locales a los que se hace referencia en el diagnóstico de situación.

Figura 8: Porcentaje por áreas tratadas en las aportaciones

Fuente: Elaboración propia

123

26

41

190

71 0

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ciudadanía y sociedadcivil

Ayuntamientos ymancomunidades

Comunidad DIVAL TOTAL

Propuestas aceptadas/rechazadas

SÍ NO

Pág

ina1

4

La relación sistematizada de aportaciones con inclusión del análisis y resultado de las mismas se devuelve a la comunidad junto con el presente documento como resultado final.

Fase 4 Aprobación y despliegue (07/04/2016 a 2019). La Estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia se convertirá en un documento estratégico asumido institucionalmente mediante su aprobación por el Pleno de la Diputación de Valencia. La complejidad y calidad de las aportaciones ha permitido extraer múltiples consecuencias amplificando el impacto de las mismas y su despliegue sobre el conjunto del documento.

Figura 9: Aportaciones vs. Impactos en la Estrategia

Fuente: Elaboración propia

Sin perjuicio de que responda al análisis técnico de las aportaciones, resulta significativa cómo la distribución del impacto pivota de nuevo en dos áreas, Transparencia y Cultura de Gobierno Abierto, alterando la relación entre estas. En este sentido, se constata siquiera de modo indirecto la presencia de una demanda de fomento de la cultura como instrumento para la consolidación social del proyecto.

Pág

ina1

5

Figura 10: Distribución de las aportaciones de los impactos sobre las áreas estratégicas

Fuente: Elaboración propia

Finalmente cabe destacar que del análisis técnico resulta un impacto significativo tanto en la modificación de proyectos, -resultado en muchos casos de la toma de requerimientos derivados de las aportaciones-, cómo en el despliegue de nuevos proyectos.

Figura 11: Incorporación a la estrategia de las aportaciones

Fuente: Elaboración propia

Pág

ina1

6

2.- Diagnóstico La estrategia GO! #DiputacióValència parte del análisis de un diagnóstico y contexto obtenido fundamentalmente a través de las siguientes fuentes:

Diagnóstico 1: La situación de partida en julio de 2015. Diagnóstico 2: La voz de la ciudadanía y la sociedad. Diagnóstico 3: La voz de los ayuntamientos de la provincia de Valencia. Diagnóstico 4: La voz de los servicios de la Diputación de Valencia.

La información obtenida desde estas cuatro fuentes ha permitido esbozar un análisis DAFO e identificar, a su vez, los factores claves de éxito a tener presente en nuestra estrategia de acción pública.

2.1 Diagnóstico 1: La situación de partida en julio de 2015

El escenario de partida identificado por los responsables de la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto al inicio del nuevo ciclo político, en julio de 2015, se caracterizaba por:

La inexistencia de una estrategia en el ámbito global del gobierno abierto ni en el ámbito sectorial de la transparencia. Esta carencia afectaba tanto a la Diputación de Valencia como al servicio a los ayuntamientos de la provincia pese a la cercanía de los plazos de entrada en vigor del marco normativo en materia de transparencia (octubre y diciembre de 2015).

Se recibían múltiples llamadas y visitas de responsables políticos de los ayuntamientos que formaban parte de equipos de gobierno entrantes y que trasladaban su inquietud y preocupación por la inminente entrada en vigor de las obligaciones en materia de transparencia así como su solicitud de apoyo y asistencia por parte de la Diputación en esta materia.

El portal web de la Diputación de Valencia www.dival.es incluía una sección de transparencia a disposición de la sociedad pero caracterizada por contener información bastante obsoleta ya que procedía de los esfuerzos realizados en su momento para cumplir la evaluación del Índice de Transparencia de las Diputaciones de la Organización Transparencia Internacional del año 2013 (INDIP 2013). Disponible en: http://transparencia.org.es/indip-2013 [Acceso el 15.01.2016]. Desde entonces la información se había actualizado parcialmente y no se habían incorporado los nuevos requerimientos exigidos por la normativa ni las principales demandas procedentes de la sociedad civil.

No existía ningún servicio, ni dotación presupuestaria, ni planificación, ni funcionariado destinado a cumplir con las obligaciones normativas en materia de transparencia ni con las novedades que la Organización de Transparencia Internacional había introducido de cara a su inminente evaluación en octubre de 2015 a través del Índice de Transparencia de las Diputaciones del año 2015 (INDIP 2015). Disponible en: http://transparencia.org.es/indip-2015/ [Acceso el 15.01.2016]. En consecuencia, tampoco existía ningún servicio ni línea de atención a los municipios de la provincia en esta materia lo que causaba un escenario de desorientación y confusión ante las inminentes obligaciones normativas a cumplir.

Pág

ina1

7

Investigaciones del ámbito académico procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos I realizadas en febrero de 2015 situaban a la Diputación de Valencia en el puesto 42 de 52 diputaciones valoradas y evaluadas en materia de cumplimiento normativo en transparencia; muy por debajo de la media nacional (Ver Anexo V: Test de Aplicación de la Ley de Transparencia en las diputaciones. Febrero 2015)

Ante este escenario, el Gobierno de la Diputación a través de la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto decidió poner en marcha varios frentes de actuación que pudieran redirigir y solucionar este escenario en el corto y medio plazo:

Crear las estructuras y cimientos reales para poder desarrollar en esta legislatura una política en materia de gobierno abierto que incluyera todos sus pilares: transparencia, participación colaborativa y rendición de cuentas. Una política que tiene como fin primero y último el empoderamiento de la ciudadanía a la que debe atribuirse el poder real de conocer, controlar e influir permanentemente en las cuestiones públicas que le afectan e interesan.

Crear un nuevo servicio en la Diputación de Valencia (BOP Nº 208 del jueves 29 de octubre de 2015 – pág. 8. Disponible en: http://bit.ly/1OYzrSH [Acceso el 15.01.2016]) lo que implicó cumplir unos tiempos y procesos administrativos para poder dotarlo de competencias, funciones y recursos materiales y humanos. Este nuevo servicio estaría llamado a asumir el liderazgo y la gestión técnica en materia de sensibilización y desarrollo de la ética institucional y las condiciones de buen gobierno, y de una cultura pública de transparencia, apertura, innovación social y participación ciudadana tanto en la Diputación de Valencia como al servicio de los ayuntamientos valencianos que así lo requirieran.

Dar cumplimiento desde el primer día con la legislación en materia de transparencia a nivel autonómico y estatal.

Trabajar contrarreloj con el apoyo de un administrativo de otra unidad durante los 4 primeros meses de legislatura para mejorar en lo posible el cumplimiento normativo y el proceso de evaluación externa del Índice de Transparencia de las Diputaciones del año 2015 INDIP 2015. Respecto a esto último, los resultados, hechos públicos el pasado 29 de diciembre de 2015, suponen un primer reconocimiento a las medidas urgentes puestas en marcha (Ver Anexo VI: Resultados INDIP 2015 Transparencia Internacional)

2.2 Diagnóstico 2: La voz de la ciudadanía y la sociedad

Barómetro tras Barómetro del CIS (Disponible en: http://bit.ly/1QrODKK [Acceso el 15.01.2016]) la corrupción, el fraude, y la desconfianza ante la política se sitúan sistemáticamente entre las preocupaciones fundamentales de la ciudadanía. Así en los tres últimos barómetros publicados (septiembre-noviembre 2015) se preguntó sobre “¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?” En todos ellos, la corrupción y el fraude preocuparon al 40% de la población y la política al 21%. Tanto entre la opinión pública como entre los expertos se ha establecido una cierta correlación significativa entre una baja calidad democrática e institucional y la ausencia de transparencia y la lejanía del ciudadano a los procesos de toma de decisiones.

Pág

ina1

8

En esta misma línea, en 2013 el “Estudio de la demanda y uso de Gobierno Abierto en España” (Disponible en: http://bit.ly/1jJFhs7 [Acceso el 15.01.2016]) elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) puso de manifiesto tanto la preocupación ciudadana por la falta de transparencia de los Gobiernos y las Administraciones Públicas como la existencia de interés en participar en los asuntos públicos. Ahora bien, las significativas cifras de desconfianza, coherentes con los resultados del CIS, contrastaban con una concepción de la transparencia como una herramienta fundamental para el cambio. Así, un 70,3% de los ciudadanos encuestados consideraba que la transparencia mejoraría la eficiencia de las Administraciones Públicas, y un 72,1% afirmaba que mejoraría igualmente la confianza en el Gobierno. Pero más significativas eran, si cabe, las expectativas puestas por la ciudadanía en la participación. Los datos muestran como el 80,9% de los encuestados deseaba participar en el diseño de políticas públicas, el 84,5% estaba interesado en votar sobre la realización de proyectos públicos, el 80,9% querría revisar la información sobre el avance de los proyectos públicos y el 78,4% mostró interés en enviar preguntas sobre el desarrollo de proyectos públicos. Por ello, el desarrollo de una estrategia de Gobierno Abierto, en todas sus dimensiones de transparencia, rendición de cuentas y gobierno colaborativo, no sólo constituye un deber de satisfacer una legítima aspiración para una democracia en manos de la ciudadanía, sino que además debe ser en sí misma y desde su génesis, transparente, abierta y colaborativa.

2.3 Diagnóstico 3: La voz de los ayuntamientos de la provincia de Valencia

Las necesidades y expectativas procedentes de los ayuntamientos de la provincia se han canalizado a través de dos actuaciones emprendidas en el último trimestre de 2015 que detallamos a continuación:

Reuniones y contacto directo con los gobiernos municipales. Encuesta de transparencia para conocer la situación real de los ayuntamientos.

La intención de esta doble perspectiva ha sido, por un lado, crear vínculos directos profesionales con las personas con responsabilidad política en la materia en las distintas administraciones locales de la provincia y a través de esos vínculos conocer de primera mano sus necesidades y expectativas actuales y futuras. Por otro lado y de forma paralela, sistematizar y estructurar la recogida de la voz de los ayuntamientos a través de la encuesta de transparencia que permita un análisis posterior y una mejor orientación de nuestra acción pública.

El contacto directo con los gobiernos municipales

Desde el primer momento se ha establecido una línea de contacto directo con las Alcaldesas, los Alcaldes, las Concejalas y los Concejales de toda la provincia y, especialmente, con los que ocupan delegaciones de transparencia en sus respectivos ayuntamientos. Se han mantenido reuniones con todos los municipios para conocer de primera mano las necesidades, inquietudes y expectativas de cada uno de ellos, con el objetivo de sumar estos inputs a nuestra política pública y su correspondiente estrategia de despliegue.

Pág

ina1

9

Desde octubre de 2015 hasta 31 de marzo de 2016, se han convocado 20 reuniones presenciales con los representantes políticos de los ayuntamientos a las han acudido un total de 249 municipios que representan una población que supone un alcance aproximado del 93,61 % de toda la provincia (Ver Anexo III: Relación de reuniones con ayuntamientos). Estas reuniones se han organizado por comarcas y por tamaño de municipios de más y de menos de 5.000 habitantes con el objetivo de crear redes y conocimiento compartido auto-gestionado entre los ayuntamientos más cercanos. La celebración de estas reuniones constituye la primera aproximación a la futura creación de una red colaborativa en materia de gobierno abierto (Proyecto “Xarxa local Oberta”) entre los gobiernos de los municipios de la provincia de Valencia.

La situación real de los ayuntamientos: la encuesta de transparencia

Con el objetivo de ajustar mejor el diagnóstico, en los meses de noviembre y diciembre se abrió una encuesta on-line dirigida a los responsables políticos y técnicos de las administraciones locales de la provincia de Valencia para conocer con detalle las necesidades y expectativas en cada administración local (Ver Anexo IV: Encuesta en materia de Transparencia a municipios de la provincia de Valencia)

Figura 12: Encuesta de transparencia a ayuntamientos

Fuente: Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Diputación de Valencia. Dic-2015

A fecha de 31 de diciembre de 2015, se había recibido información de 125 municipios con un índice de respuesta del 47 % del conjunto de municipios de la provincia de Valencia. Este significativo índice de respuesta alcanzada ha permitido analizar e incorporar a la Estrategia algunas conclusiones significativas. Los municipios participantes en la encuesta proceden de distintos segmentos de tamaño de población y su porcentaje de participación se recoge en el siguiente gráfico. Puede apreciarse una alta representatividad de participación de aquellos municipios que

Pág

ina2

0

directamente pertenecen al ámbito prioritario de actuación de la Diputación de Valencia (municipios de población inferior a 20.000 habitantes). El 84% de las respuestas pertenecen a municipios de dicho segmento poblacional.

Figura 13: Encuesta. Municipios participantes por segmento de población

Fuente: Encuesta de Transparencia. Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Diputación de Valencia. Dic-2015

De la misma forma, la participación distribuida desde las distintas comarcas de la provincia de Valencia nos permite identificar oportunidades de enfoque y colaboración entre ayuntamientos y mancomunidades de la misma comarca.

Figura 14: Encuesta. Porcentaje de participación por comarca

Fuente: Encuesta de Transparencia. Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Diputación de Valencia. Dic-2015

Pág

ina2

1

Compartimos en el siguiente cuadro algunas cifras y diagnósticos significativos que revelan la necesidad de una acción pública de urgencia para paliar la situación real en los ayuntamientos de la provincia de Valencia:

Figura 15: Encuesta. Alcance de la situación real

Fuente: Encuesta de Transparencia. Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Diputación de Valencia. Dic-2015

Respecto a las necesidades y demanda de servicios a la Diputación de Valencia por parte de los ayuntamientos cabe destacar las siguientes prioridades:

Pág

ina2

2

Figura 16: Encuesta. Demanda de servicios desde los ayuntamientos

Fuente: Encuesta de Transparencia. Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Diputación de Valencia. Dic-2015

Todos los resultados de dicha encuesta así como su análisis completo de información y conocimiento se devolverán a todo el sector público local valenciano durante el primer trimestre de 2016.

2.4 Diagnóstico 4: La voz de nuestros servicios en la Diputación

De forma simultánea, se mantuvieron reuniones de presentación por parte del Servicio de Transparencia con responsables técnicos de los servicios de la Diputación de Valencia. Estas reuniones, junto con la constitución y lanzamiento del Equipo de Trabajo Interdepartamental para el impulso de la Transparencia en la Diputación de Valencia (12 de enero de 2016), han permitido recoger las inquietudes, necesidades e hitos para el desarrollo de la Estrategia desde los propios servicios de la Diputación de Valencia. El equipo de trabajo interdepartamental para el impulso de la Transparencia está formado por 74 personas procedentes de un total de 45 servicios o centros de la Diputación de Valencia y que actúan como enlaces y usuarios clave en materia de transparencia. Constituye en sí mismo un equipo de trabajo estable y duradero en el tiempo cuya finalidad es la de impulsar los proyectos, programas, acciones y objetivos relacionados con la transparencia en los respectivos servicios de la Diputación. El rendimiento de este equipo de trabajo generará una acción homogénea, unificada y transversal en toda la Diputación de Valencia.

Pág

ina2

3

2.5 Conclusiones: análisis DAFO y factores clave de éxito

La información y el conocimiento proporcionados por el diagnóstico son claves para identificar nuestras debilidades y fortalezas en el ámbito interno así como las amenazas y las oportunidades que pueden afectar al proyecto y que proceden del entorno. Los resultados se recogen en el siguiente cuadro DAFO del proyecto cuyo alcance abarca tanto a la Diputación de Valencia como a los ayuntamientos de la provincia y nos permite incorporar y enriquecer nuestra estrategia identificando:

Objetivos y acciones necesarias que aprovecharán nuestras propias fortalezas y las oportunidades del entorno para minimizar las debilidades y las amenazas detectadas.

Un conjunto de 16 factores clave de éxito a tener presentes para conseguir los resultados e impactos deseados.

Pág

ina2

4

Tabla 1: DAFO Gobierno Abierto – Diputación de Valencia y ayuntamientos

DAFO Gobierno Abierto – Diputación de Valencia y ayuntamientos de la provincia de Valencia

AMBITO INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Factores clave de éxito a incorporar a

estrategias y objetivos Escenario de preocupación generalizada en los equipos de gobierno

pero a la vez de gran interés político homogéneo desde los ayuntamientos para poder cumplir con las obligaciones en materia de Transparencia.

Alta expectativa en los ayuntamientos ante las acciones y apoyo procedentes de la Diputación de Valencia.

La demanda de apoyo y servicio procedente de los ayuntamientos puede fácilmente superar la oferta de servicios y recursos inicialmente planificados desde la Diputación de Valencia.

No se percibe un interés homogéneo y transversal en la función pública lo que puede provocar que la responsabilidad en las AALL se diluya o recaiga en técnicos de informática, perfiles de atención ciudadana o se enfoque meramente como la creación de un portal web más.

El gobierno abierto en general y las obligaciones en materia de Transparencia en particular suponen para las AAPP salir de la zona de confort con la consecuente resistencia al cambio y a la innovación.

1. Transparencia y claridad en las estrategias y servicios a disposición de los ayuntamientos desde la Diputación.

2. Enfoque y comunicación clara de que estamos ante un proyecto transversal de corresponsabilidad distribuida.

3. Coordinación fluida y cohesionada entre servicios de la Diputación con clara orientación de servicio a los ayuntamientos.

Creación y puesta en marcha de un servicio de Transparencia con un conocimiento agregado alto como equipo y sobre distintas materias que aportan valor global al proyecto de gobierno abierto: gestión de la transparencia, ámbito jurídico y organizativo, gestión del cambio, tecnología, innovación pública, comunicación, funcionamiento de las administraciones locales, etc.

Buena acogida por parte de los responsables políticos de los ayuntamientos a que desde la Diputación de Valencia se ponga a su servicio un Servicio ad hoc que gestione un catálogo completo de servicios y recursos de apoyo y asesoramiento en aquellas demandas más prioritarias para los ayuntamientos.

Reconocimiento de la situación y sentido de urgencia que provoca una demanda alta de servicios y soporte desde ayuntamientos.

La necesidad es inmediata y hay mucha prisa porque las fechas límite de cumplimiento normativo están ya superadas, mientras que los recursos y servicios deben crearse y ponerse en marcha de forma analítica, estructurada y sostenible para mayor eficiencia y valor público.

Hay muy pocas referencias a la gestión de la transparencia, sus criterios organizativos, sus procedimientos internos y sus repartos de roles y responsabilidades con lo que existe un riesgo de acabar con portales de transparencia vacíos o desactualizados.

No se dispone de procesos de sistematización de la generación de la información objeto de la publicidad activa de forma imbricada en el día a día de los servicios y equipos por lo que actualmente se interpreta como una carga de trabajo adicional que se hace manualmente.

Más del 80% de los ayuntamientos reconocen una falta de formación técnica y cultural en la materia.

4. Transparencia sostenible y sistemática en el tiempo organizando el trabajo de recopilación, generación y mantenimiento de la información pública con una dedicación mínima diaria necesaria.

5. Focalización de esfuerzos en usabilidad y valor práctico de guías y metodologías de trabajo y gestión que marquen el camino a seguir.

6. Enfocar formación y sensibilización a la aplicación práctica de guías y metodologías propuestas para alcanzar un impacto homogéneo.

Buena acogida a la iniciativa desde la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto de mantener un contacto directo y presencial con los responsables de los ayuntamientos por comarcas. El liderazgo conjunto y global crea equipo y sentimiento de pertenencia a un proyecto mayor.

Las reuniones y contactos iniciales con todos los ayuntamientos y comarcas elevan expectativas y se espera que se mantengan durante todo el proyecto lo que eleva la dificultad en este formato presencial por el largo ciclo temporal al segmentarlos por comarcas y tamaño de municipios.

7. Crear espacios de comunidad de prácticas y de aprendizaje para favorecer la aparición de redes que auto gestionen el conocimiento abierto y compartido apoyándonos en tecnología social.

Ámbito de actuación provincial con la posibilidad de fijar criterios comunes en todo el sector público local valenciano y conseguir un impacto homogéneo en la generación de valor público en el medio y largo plazo.

Débil cultura de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad / ciudadanía.

La transparencia se enfoca actualmente como un mero cumplimiento de la Ley con un escaso enfoque hacia la creación de cultura y a que la sociedad comprenda la información que se publica.

8. Incluir en nuestro alcance estrategias para lograr un impacto en creación de cultura de transparencia y apertura en nuestras administraciones locales y en la sociedad.

Pág

ina2

5

DAFO Gobierno Abierto – Diputación de Valencia y ayuntamientos de la provincia de Valencia

AMBITO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Factores clave de éxito a incorporar a

estrategias y objetivos Obligaciones de cumplimiento normativo claras y existencia de

Consejos de Transparencia estatal y autonómico con intención de fiscalizar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de transparencia.

Gran repercusión y seguimiento de los índices de transparencia impulsados por el tercer sector y la sociedad civil que actúan como palancas de cambio. Aparecerán próximamente futuros índices públicos.

Alarma social contra la corrupción y alto reclamo social en pro de unas administraciones públicas transparentes, participativas y abiertas.

Falta de consecuencias ante flagrantes incumplimientos públicos sobre las obligaciones en materia de transparencia. Se corre el riesgo de que quede como otra ley que no acaba de cumplirse completamente.

Visión de moda pasajera que acabe perdiendo interés público y político.

Instrumentalización de la transparencia desde una perspectiva del enfrentamiento político sin valorar las consecuencias sociales que tiene dejar pasar la oportunidad y no tomarse en serio el cambio de paradigma.

9. Percepción de los ayuntamientos de que su Diputación está a su lado y a su disposición para apoyarles y asistirles en el cumplimiento de la normativa y el cambio cultural necesario con un impulso político sostenido en el tiempo.

10. Enfoque de “Transparencia sin esfuerzo” para los ayuntamientos más pequeños que no disponen ni de medios ni de personas.

Importante abanico de posibilidades y aportaciones desde el sector infomediario, fundaciones y universidades para presentar la información y la rendición de cuentas públicas en formato visual, comprensible y orientado a la sociedad y sus múltiples grupos de interés.

La sociedad/ciudadanía no entiende la información que se ofrece de forma activa desde la Diputación y los ayuntamientos.

Dejar pasar la oportunidad de recuperar la confianza ciudadana perdida en las instituciones y sus representantes públicos.

11. Transparencia comprensible: servicios que traduzcan datos en información y ésta en conocimiento para que sociedad y ciudadanía pueda formar su propia opinión.

12. Diseño centrado en el usuario y usuaria. Ofrecer servicios simples, fáciles de usar y diseñados desde una perspectiva de quien los usa.

Amplio abanico de posibilidades de alianzas y trabajos en red con otras instituciones, organismos y sociedad civil en todos los pilares incluidos bajo el gobierno abierto

Existe el riesgo de que emerja un “negocio de la transparencia” que puede desvirtuar la generación de valor público perseguido y reducir la transparencia a servicios de tecnología web y consultoría.

13. Rendición de cuentas de la estrategia desde la Diputación hacia los ayuntamientos para que cada administración pública tome decisiones propias desde su autonomía y en escenarios de plena información y conocimiento.

El entorno nos ofrece la posibilidad de superar las exigencias marcadas por la norma y aprovechar la oportunidad para poner en valor la actividad de los servicios públicos.

Existen oportunidades externas en el ámbito de la transparencia y la reutilización de servicios públicos comunes que al trasladarse al seno de las administraciones provocan la mejora de diferentes procesos y servicios internos actuando como palanca tractora de cambio también en materia de mejora continua e innovación.

La protección de datos personales puede tomarse como excusa recurrente y limitante ante la transparencia.

Visión corta de la transparencia y la apertura de las administraciones en la que la sociedad se conforme con sólo ver disponible un portal web sin ningún interés social y lleno de documentos incomprensibles para la ciudadanía.

14. Servicio y asesoramiento en materia de limitaciones a la transparencia.

15. Ambición en proyectos paralelos de mejora continua e innovación que coadyuvan la transparencia pública y generan valor a los servicios y empleados públicos.

16. Poner en valor el trabajo y la acción del sector público.

Fuente: Diputación de Valencia. Fase diagnóstico. Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina2

6

3.- Misión, Visión y Valores

Figura 17: Misión: nuestra razón de ser

Fuente: Elaboración propia

Figura 18: Visión: nuestras aspiraciones

Fuente: Elaboración propia

Pág

ina2

7

3.1 Valores: ¿Cómo somos?

Figura 19: Valores ¿Cómo somos?

Fuente: Elaboración propia para estrategia DIVAL GO! #DiputacióValència

Pág

ina2

8

4.- Estrategia GO! #DiputacióValència

4.1 Mapa de ideas iniciales

Desde el convencimiento de que las ideas generan nuevas ideas y con el objetivo de enriquecer las aportaciones y la visión de personas, instituciones y colectivos que deseen participar en el enriquecimiento de nuestra estrategia, adjuntamos el mapa mental de las ideas iniciales de nuestro equipo de personas elaborado a principios de noviembre de 2015.

Pág

ina2

9

Figura 20: Mapa mental de ideas para crear una cultura pública de transparencia y apertura

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

0

4.2 Modelo sostenible de gestión pública

Con carácter previo a la presentación del contenido completo de nuestra Estrategia GO! #DiputacióValència queremos reforzar la idea de que la política pública propuesta a través de ella se guiará a través de un modelo sostenible de gestión pública perdurable en el tiempo que detallamos a continuación. Este modelo sostenible de gestión pública define una acción para el periodo 2016-2019 partiendo de la política pública, la misión, la visión y los valores establecidos por la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia. A partir de ellos y aplicando conceptos técnicos de dirección estratégica en la gestión pública se identifican las áreas estratégicas de actuación prioritaria junto con sus respectivos objetivos estratégicos a conseguir. Para la consecución de estos objetivos se definen una serie de líneas de trabajo que incluyen los distintos programas de actuación como conjunto de proyectos específicos y concretos que guardan cierta relación entre ellos y que se definen exhaustivamente. Desde la perspectiva del seguimiento y evaluación de la estrategia y mediante los sistemas incluidos en el propio modelo, se recogerán los resultados y los impactos asociados a la ejecución de las acciones programadas. Este hecho, además de permitirnos realizar el necesario seguimiento del valor público generado, nos permitirá emprender acciones de aprendizaje, innovación y mejora en nuestra propia gestión dotándola de una sostenibilidad en el tiempo. Cabe añadir que este modelo propuesto para el despliegue de nuestra estrategia incorpora tres características adicionales:

Es un modelo participado inicialmente mediante el propio proceso de apertura a todos los grupos de interés y posteriormente mediante la inclusión de vectores de innovación y creatividad desde esos mismos actores con los que se mantendrán canales abiertos.

Es un modelo evaluable a través de los indicadores que se establecerán para el seguimiento de los objetivos y los programas de actuación.

Es un modelo transparente en todas sus dimensiones. En su diseño y presentación pues incluye la publicación de planes y programas anuales y plurianuales con objetivos concretos, actividades, medios y tiempo previsto para su consecución así como la publicación de la evaluación de sus resultados. Todo ello en pleno cumplimiento del artículo 6.2 de la Ley 19/2013 Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En sus efectos, ya que es un modelo orientado por un compromiso radical con la transparencia como valor público dirigido a proporcionar herramientas de control y rendición de cuentas. Y en la disponibilidad, en tanto que el valor de transparencia implica que todo el conocimiento generado desde la Estrategia GO! tendrá el carácter de público y reutilizable facilitando el acceso a cualquier interesado individual, institucional o a la sociedad civil organizada.

Por otra parte, el conjunto del modelo se inspira en el valor de accesibilidad universal entendida como acción inclusiva, orientada a todo tipo de personas sin discriminación, que atiende a la diversidad funcional, sensorial y cognitiva.

Pág

ina3

1

Figura 21: Modelo sostenible de gestión pública

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

2

4.3 Áreas Estratégicas

La Estrategia GO! #DiputacióValència está compuesta por 6 áreas estratégicas de actuación y generación de valor público dirigidas a la propia Diputación de Valencia, a los ayuntamientos y mancomunidades de la provincia de Valencia y a la ciudadanía y sociedad en general.

Figura 22: Áreas estratégicas y alcance de GO! #DiputacióValència

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Todos los objetivos y proyectos propuestos desde la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto y su Servicio de Transparencia están incluidos en una de estas seis áreas estratégicas de trabajo. A continuación, exponemos los objetivos estratégicos que perseguimos en cada una de las 6 áreas de acción pública junto con los resultados que pretendemos alcanzar. Estos objetivos vienen expresados siguiendo la regla SMART que recomienda para una mayor efectividad de los objetivos que éstos sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y acotados en el tiempo.

Pág

ina3

3

Figura 23: Objetivos SMART

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

4

Tabla 2: Objetivos Estratégicos para Transparencia

Transparencia El área de Transparencia nace para alcanzar los siguientes objetivos

estratégicos:

OE1.1 Crear en 2016 y poner al servicio del 100% de la administración local de

la provincia de Valencia un servicio de asesoramiento y asistencia en

materia de transparencia que obtenga una valoración superior al 7 sobre

10 en la evaluación de la satisfacción con el servicio prestado.

OE1.2 Crear en 2016 un modelo integral de cumplimiento1 en materia de

transparencia que abarque desde las estrategias e instrumentos

normativos y funcionales necesarios hasta la evaluación de su

cumplimiento.

OE1.3 Evaluar periódicamente a la Diputación de Valencia en el cumplimiento

normativo en materia de transparencia y buen gobierno mediante

sistemas propios del sector público y sistemas externos de instituciones

y organismos de reconocido prestigio.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

1 Cumplimiento y conformidad desde el concepto de “Compliance”: implementar estrategias, instrumentos y

procedimientos que aseguren el cumplimiento normativo y funcional interno y externo en sentido amplio.

Pág

ina3

5

Tabla 3: Objetivos Estratégicos para Participación y Colaboración

Participación y Colaboración El área de Participación y Colaboración nace para alcanzar los

siguientes objetivos estratégicos:

OE2.1 Crear en 2017 un canal de colaboración disponible para el 100% de las

entidades locales de la provincia de Valencia en materia de apertura de

gobiernos y de sus ciclos de políticas públicas a la participación y

colaboración de la ciudadanía. Obtener una valoración superior al 7

sobre 10 en la evaluación de la satisfacción con el servicio prestado

OE2.2 Crear en 2017 un modelo integral en materia de participación y

colaboración en el ámbito local que permita avanzar hacia modelos de

representación colaborativa y que abarque desde las estrategias e

instrumentos participativos hasta la evaluación de su cumplimiento.

OE2.3 Implantar desde el principio una praxis participativa, colaborativa i

accesible para todos los grupos de interés en el 100% de las acciones

impulsadas desde la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

6

Tabla 4: Objetivos Estratégicos para Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas El área de Rendición de Cuentas nace para alcanzar los siguientes

objetivos estratégicos:

OE3.1 Crear en 2017 un canal de colaboración disponible para el 100% de las

entidades locales de la provincia de Valencia en materia de rendición de

cuentas de la acción pública hacia la ciudadanía y la sociedad y obtener

una valoración superior al 7 sobre 10 en la evaluación de la satisfacción

con el servicio prestado.

OE3.2 Crear en 2017 un modelo integral en materia de rendición de cuentas

que abarque desde las estrategias e instrumentos necesarios hasta la

evaluación de su cumplimiento.

OE3.3 Implantar una praxis de rendición de cuentas en el 100% de las acciones

públicas impulsadas desde la Delegación de Transparencia y Gobierno

Abierto como máxima expresión de la transparencia.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

7

Tabla 5: Objetivos Estratégicos para Alianzas y Trabajo en Red

Alianzas y Trabajo en Red El área de Alianzas y Trabajo en red nace para alcanzar los

siguientes objetivos estratégicos:

OE4.1 Crear una red local abierta y dinámica participada como mínimo por el

50% de los ayuntamientos y mancomunidades de la provincia con el

objetivo de colaborar y compartir conocimiento fluido en materia de

gobierno abierto.

OE4.2 Identificar, evaluar y participar en alianzas y redes que generen valor

público para la Diputación de Valencia y los ayuntamientos y las

mancomunidades de la provincia trasladando dicho valor a las

instituciones.

OE4.3 Ser referencia institucional y pública por las políticas y acciones

desplegadas en materia de gobierno abierto.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

8

Tabla 6: Objetivos Estratégicos para Cultura de Govern Obert

Cultura Govern Obert El área de Cultura de Govern Obert nace para alcanzar los siguientes

objetivos estratégicos:

OE5.1 Fortalecer la cultura de transparencia y apertura hacia los ayuntamientos

y la sociedad en la Diputación de Valencia ofreciendo apoyo también en

su transición a las administraciones locales de la provincia de Valencia.

OE5.2 Innovar en Gobierno Abierto contando con la participación de nuestras

personas, administraciones locales y ciudadanía y conseguir que el 80%

de las ideas seleccionadas se implanten y aporten valor en materia de

transparencia y apertura de la Diputación de Valencia.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Tabla 7: Objetivos Estratégicos para Liderazgo y Gobernanza

Liderazgo y gobernanza El área de Liderazgo y Gobernanza nace para alcanzar los siguientes

objetivos estratégicos:

OE6.1 Crear en 2016 una política pública abierta y participada en materia de

Gobierno Abierto para la Diputación de Valencia

OE6.2 Liderar la revisión y evaluación anual de la política de Transparencia y

Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia.

OE6.3 Evaluar la política de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación

de Valencia mediante entidades externas independientes.

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina3

9

4.4 Líneas de trabajo, programas y proyectos

A continuación incluimos la relación de los 30 programas y 99 proyectos que despliegan el conjunto de las áreas estratégicas agrupados por distintas líneas de trabajo que se abren para su gestión. Para el conocimiento profundo de cada uno de los programas relacionados que permita una participación colaborativa más efectiva y un diseño conjunto de la estrategia ponemos a disposición el documento del “Anexo II: Descripción de los programas y proyectos de la Estrategia GO! #DiputacióValència” donde se describe cada programa de forma exhaustiva utilizando la siguiente ficha descriptiva.

Tabla 8: Ficha descriptiva del programa de actuación

Área estratégica

Línea de trabajo

Programa

Proyectos

Responsable Previsión inicial

Destinado a

Objetivos e impactos

Alianzas de participación y colaboración

Indicadores Periodicidad Objetivo

Evaluación

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina4

0

Tabla 9: Líneas de trabajo, programas y proyectos por Áreas Estratégicas

Transparencia Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

1.1. Servicio a ayuntamientos y mancomunidades en materia de Transparencia

P.01 - Servicio de consulta y asistencia en materia de Transparencia

PR-01 Servicio de asistencia a administraciones locales en Transparencia

PR-02 Diagnóstico de la situación de la Transparencia en los Ayuntamientos

PR-03 Apoyo a la implantación del Portales de Transparencia Local

PR-04 Transparencia rural para ayuntamientos pequeños desde DIVAL2

P.02 - Guías DIVAL Transparencia

PR-05 Guía DIVAL de transparencia (I): Conceptos básicos

PR-06 Guía DIVAL de transparencia (II): Implantación

PR-07 Guía DIVAL de transparencia (III): Empresas públicas y organismos autónomos

1.2. Desarrollo normativo en materia de Transparencia

P.03 - Ordenanzas, normativas y procedimientos de desarrollo de la Transparencia

PR-08 Ordenanza de transparencia de DIVAL

PR-09 Ordenanza simplificada de transparencia para municipios pequeños

PR-10 Impulso a principios de gobierno abierto en ordenanzas, reglamentos y normas

PR-11 Procedimiento de derecho de acceso a la información de DIVAL

PR-12 Adecuación de DIVAL al marco normativo de la Transparencia: Publicidad Activa

PR-13 Adecuación de DIVAL al marco normativo de la Transparencia: Derecho Acceso

PR-14 Colaboración en el impulso de la Transparencia medioambiental

PR-15 Regulación de los lobbies

PR-16 Transparencia del Plan Anual Normativo de DIVAL

1.3. Evaluación del cumplimiento normativo en materia de Transparencia

P.04 - Mecanismos de evaluación en Transparencia

PR-17 Evaluaciones por Índices de Transparencia para Diputaciones

PR-18 Mecanismos de evaluación promovidos desde la ciudadanía

2 DIVAL: Diputación de Valencia

Pág

ina4

1

Transparencia Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

1.4. Recursos y Soluciones TIC de Transparencia

P.05 - Apertura y claridad de la información

PR-19 Comprensión de la información de Transparencia

PR-20 Oportunidades para sistematizar la transparencia en DIVAL

PR-21 Soluciones complementarias para una transparencia más comprensible

PR-22 Plenos de la Diputación comprensibles para la sociedad

PR-23 Video-Transparencia en la Contratación

PR-24 Transparencia en el BIM

P.06 - Portal y herramientas de Transparencia

PR-25 Implantación del Portal de Transparencia de DIVAL

PR-26 Análisis de usabilidad

PR-27 Utilidades de transparencia para sistematización

PR-28 Utilidad de agenda de altos cargos

PR-29 Utilidad de obsequios y viajes

PR-30 Utilidad de Perfiles de altos cargos

Pág

ina4

2

Participación y Colaboración Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

2.1. Colaboración con ayuntamientos y mancomunidades en materia de Participación

P.07 - Servicio de consulta y asistencia en Participación y Colaboración

PR-31 Servicio de asistencia a administraciones locales en Participación y Colaboración

P.08 - Guías DIVAL Participación y Colaboración

PR-32 Guía DIVAL de participación (IV): ¿Cómo abrir los gobiernos locales?

PR-33 Guía DIVAL (V) de datos abiertos: ¿Cómo abrir la información pública?

PR-34 Guía DIVAL (VI): Tus derechos en materia de gobierno abierto

2.2. Desarrollo normativo en materia de Participación P.09 - Ordenanzas, normativas y procedimientos desarrollo Participación y Colaboración

PR-35 Participación ciudadana e institucional en elaboración de reglamentos

2.3. Evaluación del cumplimiento en materia de Participación y Colaboración

P.10 - Mecanismos de evaluación de la participación colaborativa

PR-36 Evaluación del cumplimiento de la participación colaborativa

PR-37 Mecanismos de evaluación promovidos desde la ciudadanía

2.4. Recursos y Soluciones TIC de Participación

P.11 - Portal y herramientas de Participación y Colaboración

PR-38 Implantación del Portal de Participación y Colaboración

PR-39 Herramientas de encuestas y valoración

PR-40 Análisis de APP preexistentes en participación y colaboración ciudadana

Pág

ina4

3

Rendición de Cuentas Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

3.1. Colaboración con ayuntamientos y mancomunidades en materia de Rendición de Cuentas

P.12 - Servicio de consulta y asistencia: Rendición de Cuentas y Buen Gobierno

PR-41 Servicio de asistencia a administraciones locales en Rendición de Cuentas

3.2. Desarrollo normativo en materia de Rendición de Cuentas y Buen Gobierno

P.13 - Ordenanzas, normativas y procedimientos desarrollo Rendición de Cuentas

PR-42 Código ético y de compromiso con el buen gobierno de DIVAL

PR-43 Agenda anual de la Transparencia y la Rendición de Cuentas

PR-44 Guía DIVAL de rendición de cuentas (VII): ¿Cómo rendir cuentas?

PR-45 Sistemas de denuncias anónimas

3.3. Evaluación y seguimiento del cumplimiento normativo en materia de Rendición de Cuentas

P.14 - Mecanismos de evaluación Rendición de Cuentas

PR-46 Rendición de cuentas: Estrategia GO! #DiputacióValència en Gobierno Abierto

PR-47 Rendición de cuentas: Compromisos en Transparencia y Gobierno Abierto

PR-48 Impulsar acceso a la información de servicios DIVAL para rendición de cuentas

3.4. Recursos y Soluciones TIC de Rendición de Cuentas

P.15 - Portal y herramientas de Rendición de Cuentas

PR-49 Implantación del Portal de Rendición de Cuentas

PR-50 Creación de Blogs de los grupos políticos de la Diputación

Pág

ina4

4

Alianzas y Trabajo en Red Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

4.1. Identificación de alianzas y redes que aporten valor en Govern Obert

P.16 - Análisis, identificación y evaluación de redes y alianzas de valor

PR-51 Gestión de alianzas y redes para generar valor público

PR-52 Trabajo en red con Equipo Interdepartamental de Transparencia

4.2. Dinamización de las redes y alianzas participadas P.17 - Alianzas con instituciones y organismos públicos

PR-53 Red de municipios "Xarxa Local Oberta" por comarcas

PR-54 Red EELL por la Transparencia y Participación Ciudadana – FEMP

PR-55 Alianza Fundación Democracia y Gobierno Local

PR-56 Alianza Universidades – DIVAL

PR-57 Línea de becas GO! #DiputacióValència - Trabajo final Grado/Máster

PR-58 Alianza GVA – DIVAL

P.18 - Alianzas agentes sociedad civil

PR-59 Alianzas con agentes de la sociedad civil

4.3. Recursos y Soluciones TIC Dinamización de las redes y alianzas participadas

P.19 - Herramientas para un conocimiento abierto y compartido en Govern Obert

PR-60 Telegram GO: conocimiento abierto en GO!

Pág

ina4

5

Cultura Govern Obert Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

5.1. Fortalecimiento de cultura pública abierta y transparente en DIVAL

P.20 - Formación interna

PR-61 Colaboración con Servicio Formación - Asistencia en formación a DIVAL

PR-62 Seminarios internos-externos de debates con expertos

PR-63 Fortalecer las capacidades del equipo Transparencia y Gobierno Abierto

P.21 - Traspasando el poder entre gobiernos

PR-64 Proceso de traspaso de poderes en DIVAL

P.22 - Banco de ideas GO!

PR-65 Banco de ideas DIVAL desde nuestras personas

PR-66 Banco de ideas locales ¡Colabora en el cambio!

PR-67 Banco de ideas ciudadanas ¡Ayúdanos a mejorar!

PR-68 Premios GO! A la investigación

PR-69 Premios GO! A la sociedad civil

5.2. Fortalecimiento de cultura pública abierta y transparente en provincia

P.23 - Formación externa

PR-70 Colaboración Servicio Formación - Formación ayuntamientos y mancomunidades

PR-71 Colaboración Servicio Formación - Diseño MOOC para Aula GO On-line

PR-72 Aula permanente en Transparencia y Gobierno Abierto

PR-73 Joc "Obrint els governs des de l'escola"

PR-74 Plan de formación de formadores en/para la escuela

PR-75 Jornadas-formación dirigidas a municipios y comarcas

5.3. Innovación en Gobierno Abierto

P.24 - Lab GO Valencià: conocimiento abierto y compartido

PR-76 Entorno profesional colaborativo: aprendizaje entre iguales

PR-77 Líneas de apoyo al desarrollo GO en municipios

PR-78 Creación de "València GO-pedia"

PR-79 Observatorio de la Transparencia

Pág

ina4

6

Cultura Govern Obert Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

PR-80 Mapa GO! De iniciativas de gestión participativa

PR-81 Incubadora de proyectos GO!

5.4. Difusión

P.25 - Efemérides GO!

PR-82 Jornadas comarcales a la ciudadanía en colaboración con ayuntamientos

PR-83 Jornada-Congreso anual GO

P.26 - Colección de guías GO! DIVAL en Transparència i Govern Obert

PR-84 Difusión de guías GO! DIVAL

Liderazgo y Gobernanza Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

6.1. Diseñar, desplegar y revisar la política pública de Govern Obert

P.27 - Estrategia GO! 2016-2019 para abrir y enriquecer

PR-85 Encuesta de la voz de Ayuntamientos y Mancomunidades

PR-86 Apertura, co-diseño participativo y aprobación Estrategia GO! 2016-2019

PR-87 Carta de compromisos en Transparència i Govern Obert

P.28 – Comunicación 3.0

PR-88 Análisis recursos DIVAL para estrategia multicanal de comunicación GO!

PR-89 Plan de comunicación GO!

PR-90 Diseño de imagen corporativa Transparencia y Govern Obert

PR-91 Acción GO en redes sociales

PR-92 Elaboración de Audiovisual/es Transparencia + GO!

PR-93 Web de la Delegación y Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto

6.2. Evaluación y seguimiento de la política pública GO! P.29 - Mecanismos de evaluación GO!

PR-94 Análisis de índices/evaluaciones externas en transparencia y GO!

Pág

ina4

7

Liderazgo y Gobernanza Línea de trabajo Id Programa / Proyectos

PR-95 Índice de Gobierno Abierto DIVAL: cuadros evaluación GO!

PR-96 Mecanismos de evaluación de la implantación del Govern Obert

P.30 - Evaluación de la política pública GO!

PR-97 Evaluación de la política GO! #DIVAL

PR-98 Evaluación de compromisos en Transparència i Govern Obert de DIVAL

PR-99 Evaluación de la satisfacción de ayuntamientos con el Servicio de Transparencia

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina4

8

4.5 Cronograma

El calendario de implantación previsto de cada uno de los proyectos para el periodo 2016-2019 se muestra de forma agrupada por cada área estratégica en las siguientes imágenes.

Pág

ina4

9

Figura 24: Cronograma de programas y proyectos para Transparencia

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

0

Figura 25: Cronograma de programas y proyectos para Participación y Colaboración

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

1

Figura 26: Cronograma de programas y proyectos para Rendición de Cuentas

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

2

Figura 27: Cronograma de programas y proyectos para Alianzas y Trabajo en Red

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

3

Figura 28: Cronograma de programas y proyectos para Cultura Govern Obert

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

4

Figura 29: Cronograma de programas y proyectos para Liderazgo y Gobernanza

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

5

4.6 Seguimiento y evaluación

La gobernanza y sus equipos de trabajo

Toda estrategia requiere unos equipos de trabajo que desplieguen su ejecución y evalúen sus resultados periódicamente para poder rendir cuentas y poder proponer a la dirección política de la Diputación de Valencia las mejoras, los cambios y las oportunidades detectadas en cada momento. Con ese propósito se crea el Equipo GO! Govern Obert que se describe en la siguiente figura:

Tabla 10: Equipo GO! Govern Obert

Equipo GO! Govern Obert

Competencias

Impulsar los programas, proyectos, acciones y objetivos incluidos la estrategia en materia de Gobierno Abierto aprobada en nuestra organización tanto con actuaciones de carácter transversal en toda la organización como sectorial en una parte de ella.

Realizar el seguimiento y control técnico de los proyectos liderados o participados en su ámbito para llevarlos al éxito e informar periódicamente de los resultados a la dirección política.

Proponer a la dirección política las decisiones y alternativas necesarias para el impulso de los proyectos, la superación de dificultades o el aprovechamiento de oportunidades en el desarrollo de la estrategia.

Carácter Operativo

Componentes

Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto representado por el Diputado Delegado de Transparencia y Gobierno Abierto y sus asesores.

Servicio de Transparencia representado por 3 personas: Jefe de Servicio, Jefe de Sección y miembro del servicio.

Periodicidad Mensual

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

6

La dirección política en materia de Transparencia y Gobierno Abierto y la Presidencia de la Diputación de Valencia realizaran un seguimiento y revisión de la estrategia con carácter semestral para valorar e incorporar, si procede, las modificaciones y mejoras necesarias.

La evaluación de la Estrategia GO!

Adicionalmente a la evaluación de cada uno de los programas y proyectos, la Estrategia GO! #DiputacióValència contará con un cuadro de evaluación compuesto por indicadores de cada uno de los objetivos estratégicos que nos permita evaluar su seguimiento e impacto. Estos indicadores se documentarán a través de la siguiente ficha.

Tabla 11: Ficha de indicador para objetivos estratégicos

Objetivo Estratégico

Descripción del objetivo estratégico

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

Fuente: Elaboración propia para Estrategia GO! #DiputacióValència

A continuación reflejamos el cuadro de mando propuesto para el seguimiento y la evaluación de la Estrategia GO! segmentado por cada una de sus áreas estratégicas.

Pág

ina5

7

Tabla 12: Evaluación objetivos estratégicos de Transparencia

TRANSPARENCIA

Objetivo Estratégico OE1.1

Crear en 2016 y poner al servicio del 100% de la administración local de la provincia de Valencia un servicio de asesoramiento y asistencia en materia de transparencia que obtenga una valoración superior al 7 sobre 10 en la evaluación de la satisfacción con el servicio prestado.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-01: Valoración del servicio de asistencia en Transparencia.

Bienal >7 (Sobre 10)

IE-02: % de solicitudes en Transparencia atendidas en plazo comprometido.

Trimestral >80%

Objetivo Estratégico OE1.2

Crear en 2016 un modelo integral de cumplimiento en materia de transparencia que abarque desde las estrategias e instrumentos normativos y funcionales necesarios hasta la evaluación de su cumplimiento.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-03: % de Ayuntamientos dentro de programa que cumplen con marco normativo de Transparencia.

Semestral 15% Incremento

anual

IE-04: % de ejercicios de acceso a la información pública atendidos en su plazo legal.

Mensual 100%

Objetivo Estratégico OE1.3

Evaluar periódicamente a la Diputación de Valencia en el cumplimiento normativo en materia de transparencia y buen gobierno mediante sistemas propios del sector público y sistemas externos de instituciones y organismos de reconocido prestigio.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-05: Resultados de evaluación por índices externos en Transparencia.

Anual >90 en Valoración y entre los 5

primeros en sistemas

comparados Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

8

Tabla 13: Evaluación objetivos estratégicos de Participación y Colaboración

PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

Objetivo Estratégico OE2.1

Crear en 2017 un canal de colaboración disponible para el 100% de las entidades locales de la provincia de Valencia en materia de apertura de gobiernos y de sus ciclos de políticas públicas a la participación y colaboración de la ciudadanía. Obtener una valoración superior al 7 sobre 10 en la evaluación bienal de la satisfacción con el servicio prestado.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-06: Valoración del servicio de asistencia en Participación y Colaboración.

Bienal >7 (Sobre 10)

IE-07: % de solicitudes en Participación y colaboración atendidas en plazo comprometido.

Trimestral >80%

Objetivo Estratégico OE2.2

Crear en 2017 un modelo integral en materia de participación y colaboración en el ámbito local que permita avanzar hacia modelos de representación colaborativa y que abarque desde las estrategias e instrumentos participativos hasta la evaluación de su cumplimiento.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-08: % de Ayuntamientos dentro de programa que incorporan prácticas participativas y colaborativas en su gestión.

Anual 5% Incremento anual

Objetivo Estratégico OE2.3

Implantar desde el principio una praxis participativa, colaborativa i accesible para todos los grupos de interés en el 100% de las acciones impulsadas desde la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-09: % de acciones con componente participativo y colaborativo.

Anual 100%

Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina5

9

Tabla 14: Evaluación objetivos estratégicos de Rendición de Cuentas

RENDICIÓN DE CUENTAS

Objetivo Estratégico OE3.1

Crear en 2017 un canal de colaboración disponible para el 100% de las entidades locales de la provincia de Valencia en materia de rendición de cuentas de la acción pública hacia la ciudadanía y la sociedad y obtener una valoración superior al 7 sobre 10 en la evaluación de la satisfacción con el servicio prestado.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-10: Valoración del servicio de asistencia en Rendición de Cuentas

Bienal >7 (Sobre 10)

IE-11: % de solicitudes en Rendición de Cuentas atendidas en plazo comprometido

Trimestral >80%

Objetivo Estratégico OE3.2

Crear en 2017 un modelo integral en materia de rendición de cuentas que abarque desde las estrategias e instrumentos necesarios hasta la evaluación de su cumplimiento.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-12: % de Ayuntamientos dentro de programa que incorporan prácticas de Rendición de Cuentas

Anual 5% Incremento anual

Objetivo Estratégico OE3.3

Implantar una praxis de rendición de cuentas en el 100% de las acciones públicas impulsadas desde la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto como máxima expresión de la transparencia.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-13: % de acciones y proyectos liderados de os que se rinde cuentas

Anual 100%

Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina6

0

Tabla 15: Evaluación objetivos estratégicos de Alianzas y Trabajo en Red

Alianzas y Trabajo en Red

Objetivo Estratégico OE4.1

Crear una red local abierta y dinámica participada como mínimo por el 50% de los ayuntamientos y mancomunidades de la provincia con el objetivo de colaborar y compartir conocimiento fluido en materia de gobierno abierto.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-14: % de Ayuntamientos y mancomunidades que trabajan en red y participan de la Estrategia GO!

Trimestral >50%

Objetivo Estratégico OE4.2

Identificar, evaluar y participar en alianzas y redes que generen valor público para la Diputación de Valencia y los ayuntamientos y las mancomunidades de la provincia trasladando dicho valor a las instituciones.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-15: Informe de valor generado por alianzas y redes Anual -

Objetivo Estratégico OE4.3

Ser referencia institucional y pública por las políticas y acciones desplegadas en materia de gobierno abierto.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-16: Informe independiente de referencia en materia de gobierno abierto

Anual -

Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina6

1

Tabla 16: Evaluación objetivos estratégicos de Cultura Govern Obert

Cultura Govern Obert

Objetivo Estratégico OE5.1

Fortalecer la cultura de transparencia y apertura hacia los ayuntamientos y la sociedad en la Diputación de Valencia ofreciendo apoyo también en su transición a las administraciones locales de la provincia de Valencia.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-17: Valoración de acciones formativas y de difusión Anual >7 (sobre 10)

Objetivo Estratégico OE5.2

Innovar en Gobierno Abierto contando con la participación de nuestras personas, administraciones locales y ciudadanía y conseguir que el 80% de las ideas seleccionadas se implanten y aporten valor en materia de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-18: Tasa de implantación de ideas seleccionadas en materia GO

Anual >80%

Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina6

2

Tabla 17: Evaluación objetivos estratégicos de Liderazgo y Gobernanza

Liderazgo y Gobernanza

Objetivo Estratégico OE6.1

Crear en 2016 una política pública abierta y participada en materia de Gobierno Abierto para la Diputación de Valencia

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-19: % de aportaciones incorporadas a la estrategia pública en materia de Gobierno Abierto.

Anual >80%

Objetivo Estratégico OE6.2

Liderar la revisión y evaluación anual de la política de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-20: Grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos

Anual >90%

IE-21: Grado de cumplimiento de los objetivos de programas y proyectos

Anual >90%

IE-22: Grado de cumplimiento de los compromisos de servicio

Anual >90%

Objetivo Estratégico OE6.3

Evaluar la política de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia mediante entidades externas independientes.

Evaluación

Indicador Peso Periodicidad Meta

IE-23: Valoración externa de la Estrategia GO! Bienal >7 (sobre 10)

Fuente: Sistema de Evaluación de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Pág

ina6

3

Anexos Anexo I: Proceso de apertura y participación en la Estrategia GO! #DiputacióValència

Figura 30: Infografia proceso de apertura

Fuente: Servicio de Transparencia. Diputación de Valencia

Pág

ina6

4

Figura 31: Infografía del proceso participativo

Fuente: Servicio de Transparencia. Diputación de Valencia

Pág

ina6

5

Anexo II: Descripción de los programas y proyectos de la Estrategia GO! #DiputacióValència

Ver documento adjunto Proyectos GO! #DiputacióValència

Pág

ina6

6

Anexo III: Relación de reuniones mantenidas con ayuntamientos

Tabla 18: Relación de reuniones mantenidas con ayuntamientos

Relación de reuniones mantenidas con los ayuntamientos en la fase de diagnóstico de necesidades y expectativas

Día Hora Poblaciones asistentes a las reuniones Total

2015

15-oct 16:30 Museros y Foios 2

22-oct 11:00 Almàsera, Foios, Massamagrell, La Pobla de Farnals, Puçol, El Puig de Santa Maria, Rafelbunyol, Rocafort, Tavernes Blanques 9

27-oct 11:00 Sagunto 1

29-oct 11:00 Almussafes, Sueca, Cullera, L'Alcudia de Crespins, Canals, Xàtiva, Buñol, Cheste, Chiva, Requena, Utiel 11

05-nov 9:30 Benifaió 1

10-nov 9:00 Marines 1

12-nov 10:00 Picassent, Alcàsser, Benifaió, Catarroja, Ontinyent, Oliva, L'Olleria, Alberic, Paiporta, Xeraco, Carcaixent, Alfafar i Albaida 13

19-nov 9:00 Requena, Benaguasil, L'Eliana, La Pobla de Vallbona, Vilamarxant, Alaquas, Aldaia, Mislata, Paterna, Picanya, Quart de Poblet, Xirivella 12

24-nov 10:00 Godella, Museros, L’Alcúdia, Carlet, Tavernes de la Valldigna, Llíria, Albal, Benetússer, Sedaví, Manises, San Antonio de Benagéber y Villanueva de Castellón. 12

26-nov 10:00 Albalat de Sorells, Alfara del Patriarca, Beniparell, Bonrepós i Mirabell; Camporrobles, Casinos, Chera, Emperador, Gátova, Llocnou de la Cornoa, Loriguilla, Marines, Masalfassar, Olocau, Sinarcas, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel 17

Pág

ina6

7

Relación de reuniones mantenidas con los ayuntamientos en la fase de diagnóstico de necesidades y expectativas

Día Hora Poblaciones asistentes a las reuniones Total

01-dic 10:00

Alginet, Massanassa, Bétera, Ribarroja de Túria, Enguera, Canet d'en Berenguer, Faura,Algar de Palancia, Albalat del Tarongers, Benifairó de les Valls, Quartell, Quart de les Valls, Torres Torres, Cofrentes, Teresa de Cofrentes, Anna, Navarrés, Quesa, Bicorp, Algimia de Alfara, Chella, Macastre, Yátova, Dos Aguas, Godelleta,Siete Aguas, Jalance y Jarafuel 28

03-dic 10:00 Albalat de la Ribera, Antella, Benimodo, Benimuslem, Càrcer, Corbera, L’Ènova, La Font de la Figuera, Fortaleny, Gavarda, Genovés, La Granja de la Costera, Llanera de Ranes, La Llosa de Ranes, Mareny de Barraquetes, Moixent, Montesa, La Pobla Llarga, Rafelguaraf, Rotglà i Corberà, Senyera y Polinyà del Xúquer. 22

10-dic 10:00 Alfauir, Alpuente, Andilla, Aras de los Olmos, Barx, Bellreguard, Benagéber, Beniarjó, Benirredrà, Chelva, Daimús, Gestalgar, Higueruelas, Losa del Obispo, Miramar, Piles, Potries, Real de Gandia, Rótova, Titaguas, Tuéjar y Villar del Arzobispo. 22

17-dic 10:00 Montaverner, La Pobla del Duc, Alfarrasí, Benissuera, Fontanars dels Alforins, Guadasèquies, Montitxelvo, Quatretonda, Ràfol de Salem, Terrateig, Ademús,la Pobla de Sant Miquel, Cases Baixes, Vallanca y Gilet. 15

2016

14-ene 10:00 Alboraya, Antella, Benigànim, Algemesí, Alzira, Guadassuar, Montserrat, Náquera, Ayora, Atzeneta d’Albaida, Aielo de Rugat, Rugat, Bèlgida y Bocairent.

14

21-ene 12:00 Alcàntera de Xúquer, Alfarp, Almoines, l’Alqueria de la Comtessa, Benifaió de la Valldigna, Beniflà, Catadau, Favara, Guardamar de la Safor, Manuel, Massalavés, Montroi, Real, Simat de la Valldigna, Sollana y Villalonga

16

02-feb 12:00 Estivella, Alborache, Vinalesa, Chulilla, Sot de Chera, Pedralba, Benisanó, Cortes de Pallás, Alcublas, Torrebaja, Alfara de la Baronía, Novetlé, Estubeny, Serra, Zarra, Torrella, Vallada, Petrés, Calles, La Yesa, Fuenterrobles, Caudete de las Fuentes y Albuixech

23

23-feb 11:00 Llombai, Tous, Llanera de Ranes, Salem, Segart, Meliana, Domeño, Bolbaite, El Palomar, Turís, Sumacàrcer, Agullent, Llaurí, Carrícola y Atzeneta d'Albaida

15

Pág

ina6

8

Relación de reuniones mantenidas con los ayuntamientos en la fase de diagnóstico de necesidades y expectativas

Día Hora Poblaciones asistentes a las reuniones Total

03-mar 18:00 Barxeta, Bellús, Beniatjar, Cerdà, Llocnou d'en Fenollet, Llutxent, Otos y Vallés 8

31-mar 18:00 Rafelcofer, Palmera, Ador, Almiserà, Riola, La Font d'en Carros y Palma de Gandia 7

Total de asistentes a las reuniones con los ayuntamientos 249

Dia Hora Mancomunidades asistentes Total

01-mar 11:00

La Serrania, Tierra del Vino, Albalat – Polinyà, l’Alt Turia, Barrio del Cristo - Aldaia - Quart de Poblet, la Ribera Baixa, la Ribera Alta, el Marquesat, el Tejo, Hoya de Buñol-Chiva, la Mancomunitat Intermunicipal d'Alcàntera de Xúquer-Cárcer-Cotes i Sellent, la de l’Horta Sud, l'Horta Nord, la Baronia, la Canal de Navarrés, la Costera-Canal y Les Valls.

17

Total de asistentes a las reuniones con las mancomunidades 17

Fuente: Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto. Fase diagnóstico. Datos hasta 31/03/2016

Pág

ina6

9

Anexo IV: Encuesta en materia de Transparencia a municipios de la provincia de Valencia

Figura 32: Preguntas de la encuesta de Transparencia

Pág

ina7

0

Pág

ina7

1

Pág

ina7

2

Pág

ina7

3

Pág

ina7

4

Anexo V: Test de Aplicación de la Ley de Transparencia en las diputaciones. Febrero 2015

Fuente: Test de Aplicación de la Ley de Transparencia en las diputaciones. Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos. Febrero 2015.

Figura 33: Ranking nacional: Test de aplicación de la ley de transparencia en Feb 2015

Pág

ina7

5

Anexo VI: Resultados INDIP 2015 Transparencia Internacional

Fuente: Transparencia Internacional. Índice de transparencia de las diputaciones (INDIP) 2015. Publicado el 29 de diciembre de 2015. Disponible en: http://transparencia.org.es/indip-2015-2/ [Acceso el 15.01.2016]

Figura 34: INDIP 2015. Resultados por Diputación

Pág

ina7

6

Figura 35: INDIP 2015. Resultados por área de la Diputación de Valencia