estrategia nacional de educacion y capacitacion - …tan solo veamos como ejemplo ese elemento...

33
COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA DIRECCION DE GESTION EN DESASTRES ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION Y CAPACITACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DEPARTAMENTO DE PREVENCION AREA DE FORMACION Y CAPACITACION Lic. Gerardo Monge Bolaños FEBRERO 2005

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA DIRECCION DE GESTION EN DESASTRES

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION Y CAPACITACION

PARA LA GESTION DEL RIESGO

DEPARTAMENTO DE PREVENCION

AREA DE FORMACION Y CAPACITACION Lic. Gerardo Monge Bolaños

FEBRERO 2005

CAPITULO 1

MARCO CONCEPTUAL

Consideraciones Teóricas

Al arribar a la mitad de la primera década del Siglo XXI, nuestra Institución y el país, demandan

soluciones cada vez más complejas en su abordaje, pero también más simples en su

operacionalizaciòn e igualmente urgentes. Son los mismos problemas que a medida que transcurre

el tiempo, se vuelven cada vez más difíciles de solucionar.

Soluciones complejas, porque intervienen en su concepción y su planteamiento la convergencia de

saberes de la más variada índole, aplicando un enfoque de transversalidad que permita el

tratamiento integral de problemas que tienen su génesis en diversas fuentes, sean éstas de la

dinámica de la naturaleza o de la gestión transformadora y progresista del hombre.

Simpleza en la operacionalizaciòn de acciones, porque debe buscarse, la participación activa y

dinamizadora de todos los individuos y sectores, incorporando los más variados enfoques y

esfuerzos, encausados hacia una gestión sinérgica convergente, donde nazcan y se fortalezcan

verdaderas sociedades simbióticas de cambio.

Son simples, porque deben partir de la misma relación llana, transparente, participativa y bien

intencionada de las personas, sean estas parte de un núcleo familiar o no, de una organización

privada o pública, con fines seculares o religiosos. Se trata de una participación activa; de toda una

dinámica ciudadana, que toma los diversos saberes desarrollados por la ciencia y la técnica, para

apoyar y dar mayor solidez y fundamento a su gestión de cambio.

Son problemas y soluciones pensadas desde y para una sociedad costarricense que cree

profundamente en el respeto del individuo, en la libertad, en la paz, en la democracia en el imperio

del derecho, pero también en el sentido común y en el bien colectivo sobre el individual. En la

justicia social y económica; en el desarrollo, pero también en el sano equilibrio de la naturaleza

como medio indispensable para preservar la vida, no solo en nuestro territorio, sino en el planeta.

Una sociedad amante de la transparencia, de la honestidad y la equidad, con igualdad de

oportunidades y de género.

Creemos en un individuo consciente de su propio entorno, capaz de transformar su medio, para

tomar de él lo que requiere para vivir, pero igualmente sensible a los cambios que su acción puede

provocar no solo en el entorno social, sino físico. Partimos de la premisa de que el individuo es más

o menos consciente de su entorno, de su yo individual y colectivo, cuanto más acceso, comprensión

y asimilación tenga a la información que la sociedad y la propia naturaleza producen.

Es decir, somos fieles creyentes de que tendremos un individuo más aprehensivo del significado de

su propia familia, de su comunidad y del habitad al pertenece, en cuanto mayores posibilidades

tenga de educarse, de dialogar, conocer y establecer relaciones comunicativo- constructivas con los

otros individuos y con el ambiente.

Creemos en un individuo capaz de vivir en armonía consigo mismo, con la sociedad y con la

naturaleza, un sujeto que construye su propia historia y coadyuva en la construcción de la historia

de la colectividad, esa historia que se compone de pequeños y grandes hechos, sucesos o acciones,

pero que lo hacen y lo han hecho evolucionar a través de los siglos y ser lo que es hoy.

Vemos en la naturaleza una inagotable fuente de vida, si se la protege, se la recupera y se la

conserva, por medio de un uso racional y una protección irrestricta, inexcusable y sin límites.

Sabemos de sus poderosas fuerzas y la destrucción que puede desencadenar cuando su equilibrio se

rompe o ignoramos irresponsablemente su poder. No vemos a la naturaleza como el enemigo, sino

como un valioso socio, al que debemos conocer con profundidad, para establecer mejores relaciones

de convivencia, de armonía; al que debemos respetar y proteger, porque es la fuente generadora y

transformadora de la vida en el planeta, incluyendo la nuestra.

Tan solo veamos como ejemplo ese elemento natural que es el agua, su escasez puede causar gran

destrucción, su mal uso por la contaminación o por el desperdicio puede provocar serios problemas

a al salud todo ser viviente en el planeta. Su abundancia no controlada, igualmente puede causar

incalculable destrucción. Cuando hay excesiva carga de agua en suelos de pendiente y sin

protección vegetal se puede dar inestabilidad del suelo y por tanto hundimientos y deslizamientos.

Un manejo inadecuado de la escorrentía, también puede generar problemas en la estabilidad del

suelo y otros efectos.

El agua es un elemento con el que el hombre debe vivir en armonía y equilibrio, al igual que con

toda la naturaleza, pero debe aprender a recuperarla, protegerla, cuidarla, conservarla y como

elemento vital, protegiendo conservando y reforestando los bosques.

Entendemos el desastre y lo que de este resulta, como un producto histórico que manifiesta en un

tiempo y lugar, las consecuencias dañinas de los factores de riesgo. El desastre es una situación de

características esencialmente humanas, donde el detonador principal es un ser humano viviendo en

un desequilibrio absoluto e irresponsable con su semejante, con la naturaleza y con las fuerzas que

ella genera. Constituye una conmoción o calamidad para el grupo o el individuo que lo vive por

producir cambios imprevistos en el entorno ambiental y en la organización social, haciéndose más

visible en la interrupción del funcionamiento normal de la sociedad y muchos de sus espacios y

quehaceres.

Partimos de la gestión del riesgo como una alternativa de cambio; como un proceso mediante el cual

se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la

infraestructura, líneas vitales, actividades productivas de bienes y servicios y al ambiente. Se trata

de un modelo sostenible que incorpora criterios efectivos de prevención y litigación de desastres,

dentro de la planificación territorial, sectorial y socioeconómica. De la misma manera que la

preparación, atención y recuperación ante desastres. Se trata de un enfoque hacia el quehacer del

hombre que le permite desarrollarse en todos los ámbitos, en el los cuales se desenvuelve, tomando

en cuenta de manera más comprometida y seria a sus semejantes, a su entorno y a su capacidad de

transformar su mundo y el ambiente, en procura de un bienestar real, armonioso y equilibrado.

Somos conscientes de que el riesgo en el que viven miles de personas en nuestro país, es producto

principalmente de un mal manejo del desarrollo, traducido en practicas inadecuadas de planificación

urbana, uso del suelo con fines constructivos, urbanísticos, industriales, agrícolas, mineros o de

cualquier otra índole. Una generación desequilibrada de la riqueza y un inadecuado manejo de las

relaciones, económicas, políticas, sociales que producen y reproducen la pobreza, la marginación y

las graves condiciones de riesgo, en que esas personas viven.

Entendemos la gestión del riesgo, como un enfoque aplicado a todas nuestras acciones, como

verdadera alternativa, para revertir las los múltiples factores de riesgo que crean condiciones de

peligro para las personas, sus bienes y el ambiente.

Es en esta perspectiva, en la que una gestión encaminada a educar y capacitar a la población

adquiere una dimensión verdaderamente relevante y en donde una estrategia bien dirigida puede

establecer solidas bases en la construcción de una cultura de la gestión del riesgo.

Justificación

Con la evolución que año tras año va experimentando nuestro país, en términos de la recurrencia de

algunos eventos destructivos de origen hidrometeorológico, sísmico, volcánico, geomorfológico y

antropogénico; más el agravamiento en la situación que tiene su origen en diversos procesos

sociales; el uso inadecuado de la tierra que desencadena una especie de anarquismo constructivo

por un lado y por otro, una depredación casi salvaje de los recursos que nos proporciona la

naturaleza, traducida en mayor contaminación de ríos, fuentes naturales, mantos subterráneos, alta

deforestación e inversión en el desarrollo, sin tomar en cuenta el equilibrio sostenible del ambiente

entre otros. Este escenario, es aún más socavado por procesos sociales no controlados y el

aumento de factores de riesgo que aumenta la posibilidad de sufrir la recurrencia de eventos

desastrosos.

Por tal razón y debido a que los grandes vacíos en la demanda de educación y capacitación en

gestión del riesgo que se percibe en nuestro país, a pesar de los esfuerzos que la CNE y muchas

instituciones u organizaciones realizan, se justifica la elaboración de un planteamiento de carácter

estratégico diferente, sobre el cómo abordar en Costa Rica, de manera sistemática y sostenible, la

educación y la capacitación en gestión del riesgo.

La propuesta se justifica también, por la apremiante necesidad de lograr mayores, cualitativos y

sostenibles productos en la educación y la capacitación entre los diversos públicos que demandan

nuestra atención. Pero según nuestra experiencia y conocimiento de causa, esto no es posible, sin

un verdadero cambio de rumbo, en la estrategia empleada para el desarrollo de las acciones de

educación y capacitación en gestión del riesgo.

Marco Legal

La presente propuesta parte de un cuerpo normativo bastante extenso que se ha ido conformando a

lo largo de los años, no solo en el nivel nacional sino el marco de las relaciones que nuestro país

sostiene con organismos internacionales de carácter multilateral.

En este caso nos referimos a que la Estrategia responde a Convenios Internacionales suscritos por el

país; a la Constitución Política; al Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres y

en la Reducción de la Vulnerabilidad, de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC,

ratificado para su implementación, por los Viceministros de Educación y Cultura del Area

Centroamericana, en la Ciudad de Guatemala en 1995, y al Plan Hemisférico de Acción para la

Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo ante los Desastres Socio-Naturales, ratificado

también para su implementación, por los Viceministros de Educación y Cultura del Area

Centroamericana, en la Ciudad de San José de Costa Rica, en 1997.

En la XX Cumbre de Presidentes de Centroamérica, realizada en Ciudad de Guatemala en el mes de

octubre de 1999, los Jerarcas del Área, firman el documento “Declaración de Guatemala II”. En él

se reafirma y reconoce, mediante catorce Acuerdos, la constitución de esta declaración como el eje

rector, para la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de Planes Regionales en materia

de reducción, vulnerabilidad y desastres, manejo integrado y conservación de los recursos de agua,

así como prevención y control de los incendios forestales.

Acuerdan además, establecer el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de los Desastres,

para el período comprendido entre el año 2000 y el año 2004, durante el cual se pidió un esfuerzo

en la transformación y búsqueda del desarrollo sostenible en las diferentes sociedades, con el apoyo

de la comunidad internacional. CEPREDENAC coordinó las acciones de dicho Quinquenio.

El 13 de octubre de 1999, en la Gaceta N° 199 se publicó y oficializó la Ley Nª 7914, en donde la

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica decreta la Nueva Ley Nacional de Emergencia.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N° 7739, aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa

Rica el 03 de diciembre de 1997 y publicado en La Gaceta el 06 de febrero de 1998, enfoca en

algunos de sus artículos, componentes en materia de amenazas, riesgos, vulnerabilidad y desastres.

También como fundamento está el Decreto Ejecutivo de la Estrategia Nacional para la Educación

Ambiental, publicada en la Gaceta del 17 de agosto del 2004. Además, el Ministerio de Educación

Pública, publica el Decreto Ejecutivo 32030-MEP, por medio del cual se declara públicamente la

Semana Nacional de la Educación para la Prevención del Riesgo y los Desastres.

Introducción

El presente documento procura presentar con la mayor objetividad posible, una propuesta sobre

como debe abordar el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la

CNE como su ente conductor, el tema de la educación y la capacitación en gestión del riesgo en el

país, con alternativas que podrían mejorar sustancialmente la educación y capacitación de nuestras

comunidades, en el área de la gestión del riesgo.

La propuesta se centra en la presentación de dos grandes escenarios o áreas de trabajo. La primera

tiene que ver con el abordaje de la educación formal, desde todos sus niveles y modalidades:

educación preescolar, primaria, secundaria, de adultos, superior, técnica y para universitaria. Esta

busca alcanzar cambios cualitativos, sustanciales, sostenibles y permanentes en las conductas y

actitudes de las personas, cuando estas lleguen a la edad adulta, al iniciar el proceso, sistemático y

sostenido desde temprana edad.

En esta área es de vital importancia la participación del Ministerio de Educación, como ente rector

del tema educativo, sin omitir la importante participación de las diferentes universidades y la

diferentes instituciones que tienen un interés especial el tema de la educación. Para ello se ha

creado el PLAN NACIONAL DE EDUCACIÒN PARA LA REDUCCION DEL RIESGO Y LOS DESASTRES

(PLANERRYD), el cual constituye instrumento guía para orientar las acciones en este importante

campo.

La segunda área o escenario esta orientado a la educación no formal, es decir la que abarca esos

procesos no continuos o discontinuos, muy específicos y orientados a la adquisición de un

conocimiento o destreza específica, para desempeñar una determinada función en un sistema o

proceso. Es también la educación que se puede recibir por diversos medios, incluyendo la radio, la

televisión o medios escritos de cualquier índole, incluso puede no ser sistemática, es decir, sin

estructurar para lograr un determinado objetivo, pero siempre con un mensaje intencional que

busca producir una reacción y por tanto un positivo cambio de actitud hacia un problema dado.

En este ámbito se debe destacar al Instituto Nacional de Aprendizaje, como ente rector, más la

participación activa y decidida de todas las instituciones que tienen programas de capacitación

permanentes destinados a diversos públicos, pero con una relación específica y bien delimitada hacia

el tema de la gestión del riesgo. Igual importancia tienen las organizaciones gremiales de

comunicadores, los medios de comunicación y las universidades que forman profesionales en el

campo de la comunicación social.

En el área de la educación formal se proyectan como destinatarios específicos, los estudiantes de

todos los niveles, profesores, administradores de la educación y profesionales en procesos de

formación especializada.

En educación no formal, el destinatario proyectado, es el Comité Regional, local, comunal,

institucional, municipal y empresarial de prevención de riesgos y atención de emergencias. El

funcionario público o privado en ejercicio de cargos específicos dentro de una organización, el

comunicador social y la comunidad rural y urbana, en síntesis el interés estará siempre centrado en

el individuo mismo, como actor principal y protagonista esencial de su historia.

Para un abordaje de los temas o saberes, se proyectan los siguientes ejes temáticos:

ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO; NATURALEZA Y SOCIEDAD;

TECNOLOGIA Y RIESGO; DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS; METEOROLOGIA Y RIESGO;

ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO; EL AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO y

TECNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS.

Cada uno de estos ejes esta estructurado con diversos bloques de temas que son afines. Para el

desarrollo de cada bloque se utilizarán diversas modalidades metodológicas entre las que se pueden

destacar: talleres y seminarios, cada una de ellas con programas bien estructurados, suficientes y

adecuadas técnicas participativas, así como evaluaciones ajustadas a cada realidad.

CAPITULO II

ESTRATEGIA PROPUESTA

A. Estrategia propuesta:

Después de un análisis detallado del estado del arte o situación actual presentado en el apartado

anterior, se puede deducir que en términos de objetivos y expresión intencionada de instrumentos y

de los segmentos programáticos y de población, desde donde pretende abordarse la gestión del

riesgo, probablemente habría que hacer algunos ajustes, fundamentalmente de forma. Es

importante reorganizar este planteamiento que de alguna manera apunta en la dirección correcta,

haciéndolo más congruente y sistemático, tanto desde la ruta de abordaje temático, como desde su

misma operacionalización.

De la misma manera se impone siempre la necesidad de elaborar el diseño de sujeto individual o

colectivo, físico o jurídico al que se aspira como modelo ideal en nuestra sociedad actual y de

acuerdo con las necesidades que año con año surgen en materia de un mejor manejo del riesgo

como una realidad dada, producto del resultado entre el comportamiento de la naturaleza y sus

múltiples manifestaciones destructivas, y los impostergables procesos de desarrollo que nuestro

país debe enfrentar.

DEFINICIÓN DEL SUJETO DE CAPACITACIÓN

Definir el sujeto de capacitación es establecer el diseño de individual y colectivo, institucional o

privado que en materia de gestión del riesgo, aspira a formar y capacitar la CNE, como su cuerpo de

gestores del riesgo a lo interno y externo del sistema.

Estamos claros que esta no es una tarea que le competa únicamente a la unidad de capacitación,

sino que debe surgir de las autoridades mismas, con participación activa-dinámica de otras unidades

operativas y de todos los actores del sistema.

Aunque el primer paso para establecer el diseño de ese modelo de sujeto al que aspira formar y

capacitar la CNE, es hacer un diagnóstico de ese sujeto una vez ha sido definido, para luego ver que

existe de ese sujeto, dónde se ubica, que tiene y que le falta, para alcanzar el ideal buscado,

asimismo si lo que le falta a ese sujeto modelo, lo tiene la CNE o debe procurarse por otros medios y

cual sería el costo.

Es de suponer que muchos de los insumos requeridos para alcanzar ese modelo, están en dentro del

recurso que posee la CNE y el sistema mismo. Entonces, el segundo paso, es priorizar ese sujeto,

para potenciar al máximo el recurso existente, tomando en cuenta que un factor de vulnerabilidad

incuestionable es la existencia de necesidades o vacíos en la capacitación. Tal priorización debe

contemplar las variables de espacio, tiempo, metodología y contenido.

El sujeto de la capacitación de la CNE

Sujeto colectivo

a) Partimos de que en lo colectivo, están claramente identificadas, como sujeto primario

las instituciones del Estado ligadas al sistema y con una misión claramente

identificada dentro de los procesos de gestión del riesgo.

b) Paralelamente al aparato del Estado e igualmente como sujeto primario, se

identifican de manera singular las organizaciones de base y arraigue estrictamente

comunal, que pueden cumplir un rol de primer orden en la gestión del riesgo desde lo

comunal y como vigilantes de procesos de desarrollo constructores de las

vulnerabilidades y del riesgo.

c) En segundo lugar en el plano colectivo, se pueden identificar a las empresas privadas,

cuyo papel gestor del desarrollo es muy importante para el país y lo puede ser aun

mayor, si están incorporados dentro de los procesos de gestión del riesgo.

Sujeto individual

a) Creemos profundamente en sujetos individuales capaces de convertirse en

reproductores de ideas y de procesos autogestivos. Esto es, en lo institucional formar y

capacitar a profesionales y técnicos de oficinas establecidas por esas instituciones, para

desarrollar procesos de educación y capacitación en gestión del riesgo hacia el interior de las

mismas instituciones. Para lo cual se requiere de la gestión previa de voluntades y

capacidades institucionales previas

b) En los comunal, creemos en el desarrollo de voluntariado comunal, ligado de manera

permanente a organizaciones de base y de arraigo estrictamente comunal, capacitado y con

disposición para apoyar a la comunidad en procesos de educación y capacitación en gestión

del riesgo.

c) En lo privado confiamos en la existencia de capacidades individuales de profesionales y

técnicos especialmente microempresarios, dispuestos a ser capacitados y certificados, para

ampliar o dar un valor agregado a los servicios que ya le prestan al sector privado.

B. EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

Eje temático No. 1: ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE

CAMBIO

Contenidos:

1 Todo sobre organización

2 Todo sobre planes de gestión del riesgo

3 Sistemas de alerta temprana

4 Gestión del Riesgo

5 Gestión Municipal

6 Gestión Comunal del Riesgo

7 Legislación general sobre prevención del riesgo

8 Conflictos sociales y concentraciones masivas

Eje temático No. 2: NATURALEZA Y SOCIEDAD

Contenidos:

1 Manejo de cuencas

2 Planificación territorial

3 Redes comunitarias de prevención de desastres

4 Incendios forestales

5 Salud, ambiente y sociedad.

Eje temático No. 3: TECNOLOGIA Y RIESGO;

Contenidos:

1 La industria y el riesgo

2 Las normas ISOS

3 Accidentes químicos y riesgo.

4 Manejo de incidentes con materiales peligrosos

5 Accidentes aéreos y marítimos

6 Otros.

Eje temático No. 4: DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS

Contenidos:

1 Dinámica interna: ( sísmica y volcánica)

2 Dinámicas externas: (deslizamientos y tsumis)

3 Zonificaciòn por riesgo volcánico.

Eje temático No. 5: METEOROLOGIA Y RIESGO

Contenidos:

1 Ciclónica y riesgo

2 Cambio climático

3 El niño-niña

4 Pronósticos

5 Temporadas lluviosas

6 Interpretación básica de datos meteorológicos

Eje temático No. 6: ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO

Contenidos:

1 Evaluación de daños y análisis de necesidades

2 Administración para desastres

3 Manejo de suministros

4 Protocolos y procedimientos

5 Manejo operativo de una emergencia

6 Redacción de informes

7 Instalación y administración de albergues

8 Suministro y administración del agua en emergencias.

9 Manejo de bodegas

10 Saneamiento ambiental

Eje temático No. 7: TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y ATENCION DE

EMERGENCIAS

Contenidos:

1 Telecomunicaciones

2 Rescate en accidente aéreo

3 Rescate en accidente acuático

4 Rescate en montaña

5 Rescate en estructuras colapsadas

6 Rescate en estructuras colapsadas

7 Primeros auxilios básicos

8 Manejo de equipos de rescate: (motosierras, botes con motor fuera de borda,

vehículos doble tracción, cuerdas y arneses)

Eje temático No. 8: EL AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO

Contenidos:

1 Bosques y mantos acuíferos

2 Administración y protección de acueductos

3 Perforación, protección y limpieza de pozos

4 Potabilizacìon, almacenaje y trasiego del agua

5 Manejo de aguas servidas, escorrentía y riesgo.

6 Manantiales y protección del agua

7 Sistemas de tratamiento y potabilización de agua

8 Usos agropecuarios del agua

9 Inundaciones y otros eventos asociados

10 Sequías

Eje temático No. 9: TECNICAS OPERATIVAS PARA LA DIRECCION Y EL MANEJO

DE EMERGENCIAS

Contenidos:

1 Cortesía y disciplina en organizaciones de respuesta

2 Liderazgo y comando de grupos de trabajo

3 Protocolos y procedimientos

4 Solución alternativa de conflictos y conducción de reuniones de trabajo

5 Sistema de comando de incidentes

6 Toma de decisiones

7 Telecomunicaciones

8 Cartografía práctica

9 Perimetraje y protección de la escena

10 Operación de un puesto de mando

11 Logística y administración

12 Administración para desastres

13 Evaluación preliminar de daños y análisis de necesidades.

Continúa tabla anterior…

14 Redacción de Informes

15 Atención de emergencias por inundación, sismo, deslizamiento, erupción volcánica o

tsunami.

16 Administración de albergues

17 Administración de suministros humanitarios de respuesta.

18 Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas

19 Búsqueda y rescate en montaña

20 Búsqueda y rescate marítimo

21 Manejo de emergencias tecnológicas

22 Manejo de incendios forestales

23 Manejo de emergencias aéreas

24 Manejo de concentraciones masivas

25 Manejo de conflictos sociales

26 Manejo de accidentes viales de afectación masiva

27 Manejo de Incidentes portuarios

C. METODOLOGÍA

Sobre este tópico se enfocará únicamente en la metodología de aplicación de la estrategia como un

todo y no en la metodología que se empleará en el desarrollo de los diferentes ejes temáticos y

contenidos. En este sentido, no es que no sean importantes, sino que sería materia de otro campo

de acción de la misma estrategia que no viene al caso ser tratada en este documento.

Se trata más bien de alumbrar el cómo desarrollar esta estrategia. Por esa razón diremos lo

siguiente:

a) El primer paso, será someter a discusión la presente propuesta, para que sea validada por

los actores del sistema que tengan que ver con educación y capacitación en gestión del

riesgo, como una herramienta de construcción de una cultura de la prevención.

b) Se requiere identificar cuales instituciones del sistema son socios estratégicos para el

desarrollo de toda la estrategia, con el fin de establecer alianzas operativas que hagan viable

el desarrollo de la estrategia por medio de sus unidades de educación y capacitación.

c) Formular y suscribir convenios con las instituciones que conforman el sistema y con las

universidades, para el apoyo y compromiso con el desarrollo de la estrategia de capacitación.

d) Establecer con base en los ejes temáticos y los contenidos de cada eje, los módulos

apropiados de acuerdo a las necesidades de cada sujeto colectivo e individual que interese

según lo planteado por la estrategia.

e) Elaboración de los módulos y materiales de apoyo didáctico requerido para la

operacionalización de los módulos, según los públicos definidos.

f) Establecer una estructura organizativa interinstitucional permanente adscrita al sistema, con

la misión de darle seguimiento, rectificar el rumbo y evaluar el desarrollo de la estrategia

como un todo.

g) Establecer un programa unificado e interinstitucional de educación y capacitación en gestión

del riesgo que sea de aplicación obligada en todos los programas de capacitación

institucional del personal cuyas labores están estrictamente relacionadas con el tema de la

gestión del riesgo.

h) Establecer una sociedad de amigos multilaterales interesados en apoyar diversos ejes

temáticos de la estrategia, con el fin de conseguir recursos de organismos donantes que

permitan financiar proyectos de fortalecimiento del sistema nacional.

D. PUBLICOS META

Hablar de públicos meta es hablar del para quien está orientada la estrategia o a quienes le daremos

nuestros mensajes, en este sentido, creo que ya se ha dicho bastante en el apartado sobre

definición del sujeto de capacitación. Estamos claros que siguen siendo nuestros públicos meta,

personal de las instituciones que forman parte del sistema, organizaciones comunitarias de base,

empresa privada y el público en general, no dejando por fuera a la inmensa población conformada

por niños, niñas, adolescentes y estudiantes en general.

Lo que cambia radicalmente con la presente estrategia es nuestra forma de abarcar y cubrir las

necesidades de esos públicos, en el sentido de que nos fundamentaríamos más en el trabajo del

personal de las instituciones socias del sistema nacional, dirigido a estos mismos públicos. También

ampliaríamos más el trabajo de formación de facilitadores de entre los sujetos individuales y

colectivos ya identificados y definidos en esta estrategia.

E. ACREDITACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

La propuesta plantea como necesidad el establecimiento de un sistema de acreditación que permita

potenciar y acrecentar las capacidades que el personal de las instituciones del sistema van

capitalizando no solo por el interés demostrado en el trabajo humanitario desarrollado en cada

emergencia, sino en la experiencia acumulada y en el conocimiento adquirido por medio de la

participación activa de las actividades de educación y capacitación que se organizan como parte del

fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales.

Se trata de un sistema que le da el crédito necesario a un funcionario público para pertenecer y

ocupar puestos determinados en una organización regional, local, comunal, institucional o

empresarial de emergencia, sino de un mecanismo que obliga al cumplimiento de procesos y al

aprovechamiento transparente de capacidades, por encima de otras consideraciones, en el

otorgamiento de responsabilidades civiles de orden humanitario.

Acreditación que también va en función de personas físicas privadas, interesadas en proveer a la

sociedad de sus servicios y experiencia como verdaderos conocedores de la gestión del riesgo. En

este sentido se puede hablar de una acreditación en cuatro niveles, de acuerdo con los procesos que

haya cumplido en educación y capacitación en gestión del riesgo, a saber:

Nivel Básico: La persona que se acredite en este nivel debe demostrar documentalmente que ha

cumplido con el dominio del conocimiento, la aprobación y la aplicación práctica en aquellos

contenidos que lo ameriten de los ejes temáticos No. 1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y

ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y SOCIEDAD); No. 4: (DINAMICAS

GEOMORFOLOGICAS); No. 5: (METEOROLOGIA Y RIESGO);

Nivel Intermedio: La persona que sea acreditada en este nivel debe demostrar documentalmente

que ha cumplido con el dominio del conocimiento, la aprobación y la aplicación práctica en aquellos

contenidos que lo ameriten de los ejes temáticos: No. 1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y

ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y

RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5: (METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6:

(ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO). Además, haber acumulado como mínimo 3 años

ininterrumpidos de servicio en un comité de emergencia.

Nivel Avanzado: La persona que sea acreditada en este nivel debe demostrar documentalmente

que ha cumplido con el dominio del conocimiento, la aprobación y la aplicación práctica en aquellos

contenidos que lo ameriten de los ejes temáticos: No. 1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y

ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y

RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5: (METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6:

(ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7: (TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO

Y ATENCION DE EMERGENCIAS). Además, haber acumulado como mínimo 5 años ininterrumpidos

de servicio en un comité de emergencia.

Nivel de Experto: La persona que sea acreditada en este nivel debe demostrar documentalmente

que ha cumplido con el dominio del conocimiento, la aprobación y la aplicación práctica en aquellos

contenidos que lo ameriten de los ejes temáticos: No. 1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y

ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y

RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5: (METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6:

(ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7: (TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y

ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO); No. 9:

(TECNICAS OPERATIVAS PARA LA DIRECCION Y EL MANEJO DE EMERGENCIAS). Además, haber

acumulado como mínimo 10 años ininterrumpidos de servicio en un comité de emergencia.

Para la aplicación de estos y otros casos no calificados dentro de esta propuesta, será necesaria la

emisión de un reglamento, por la vía del decreto ejecutivo, debido a que regulará no solo el ejercicio

de funcionarios públicos, sino de civiles en su aporte privado a la sociedad como actividad de

servicio.

Evaluación y Control de Calidad

Para la evaluación de la presente estrategia y sus propuestas, se emplearán mecanismos de

seguimientos basados en registros documentales y bases de datos, no solo para efectos de medir el

avance de procesos, sino para la aplicabilidad de los niveles de acreditación que fueren aprobados.

Esta evaluación deberá realizarse al final de cada año.

Es importante considerar que el desarrollo de cada eje temático ya sea por medio de módulos u

otras modalidades, será evaluado mediante las técnicas que se ajusten a cada modalidad y

necesidad académica. Para este fin se recurrirá a especialistas en evaluación de las universidades

que forman parte del sistema.

La aplicación de mecanismos de evaluación tiene como fin ser una especie de filtro, para el ingreso y

participación de funcionarios y de personas civiles dentro del funcionamiento y operación del sistema

nacional.

El control de calidad de los procesos será responsabilidad de las unidades de educación y

capacitación encargadas del desarrollo y aplicación de cada eje. Igualmente será responsabilidad de

equipos evaluadores que se conformarían después de cada emergencia, para evaluar el trabajo

realizado por los funcionarios o personas civiles que se hayan involucrado en la atención de una

emergencia.

De la misma manera se podrá hacer control de calidad, por medio de la revisión de planes de

emergencia que hayan sido asesorados y conducidos por funcionarios y personas que están,

participan o han concluido alguno de los procesos.

Estos controles de calidad, tienen como fin realimentar los procesos, para mejorar su desarrollo y el

de la estrategia en general, como mecanismo de desarrollo y fortalecimiento del sistema.

F. MECANISMOS DE COBERTURA ADMINISTRACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Como mecanismos de cobertura, abordaremos el separar la forma en cómo se abordará la

educación y cómo la educación, siendo como ya se ha dicho en marco conceptual, procesos

similares pero con características diferentes. En este sentido tendremos que uno el abordaje de la

educación no formal o no escolarizada, ámbito en el cual se tratarán la capacitación y la gestión

educativa llamada informal, básicamente relacionada con la divulgación educativa por diversos

medios. Por otro lado tendremos el de la educación estrictamente formal o escolarizada.

Mecanismos para el manejo de la educación no formal:

Partiendo del principio de que la educación es una sola y que es un proceso permanente que se da

lo largo de la vida de las personas y que en el caso del ámbito de lo no formal (capacitación y otros

procesos) son procesos que tienen una sola finalidad ligada fundamentalmente a generar cambios

en las personas por medio del desarrollo de habilidades o destrezas que les permitan un mejor

conocimiento, dominio y posibilidades de modificar o dominar una parte de su entorno, con lo cual

pueden mejorar sus condiciones socioeconómicas y de desarrollo también.

Organización por Áreas

Se propone la creación de cuatro áreas de interacción y cobertura interinstitucional, en el sentido de

que son áreas de trabajo, en las que se encuentran los públicos meta no de la CNE, sino de todas y

cada una de las instituciones del sistema que buscan proyectarse hacia la sociedad costarricense.

Todo esto teniendo claro que el papel fundamental de la CNE es el de facilitador de procesos que

puedan generar condiciones favorables para que las instituciones ligadas al sistema, puedan con una

gestión conjunta y planificada desarrollar una cultura de la prevención.

Areas de Interacción Institucional:

Area de Fortalecimiento Institucional:

Se trata de tener un espacio común en el que cada institución aporte lo suyo dentro de una gestión

conducida y coordinada, por la CNE, para el fortalecimiento las capacidades de las mismas

instituciones en gestión del riesgo, por medio de los procesos de capacitación, de tal manera que

con personal de las mismas instituciones debidamente formados o por medio de programas

conjuntos se logren ir cubriendo los ejes temáticos y se vaya acreditando, al funcionario

especialmente ligado a la gestión del riesgo.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7:

(TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA

COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO); No. 9: (TECNICAS OPERATIVAS PARA LA DIRECCION Y

EL MANEJO DE EMERGENCIAS).

Area de Gestión Comunitaria del Riesgo

Se trata de tener otro espacio de acción común, pero especializado, en el que se pueda lograr una

mayor cobertura de las necesidades de las comunidades, de acuerdo con la metodología y sujetos

colectivos e individuales preestablecidos en esta estrategia.

Espacios en los cuales no solo se puedan generar ciclos de trabajo conjuntos y de cobertura , de tal

manera que efectivamente se inicien y se concluyan procesos, en los que se desarrollen contenidos

similares, con metodologías similares. Donde se inicien procesos en los que la gente de las

comunidades identifiquen al sistema como un todo y no a una u otra institución deseosa de

protagonismo.

Gestión comunitaria, que implica el desarrollo de un trabajo sostenido y bien diseccionado

especialmente con el voluntariado de las organizaciones que realmente tienen arraigo y base

comunal.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7:

(TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA

COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO. En este caso los contenidos de algunos de los ejes

deben adecuarse a las necesidades propias de la vida comunitaria.

Area para el Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Privado

Podría decirse que este ámbito no es prioritario, pero sería un error concebirlo así, por cuanto el país

es uno solo, el sector privado mueve la economía y el desarrollo nacional. Si este sector invierte

más en la construcción de vulnerabilidades que el desarrollo sostenible, entonces el país va por mal

camino.

Por esa razón, este es otro espacio de interacción institucional en el que se deberán establecer

programas amplios de cobertura para este sector, tomando en cuenta al público y sujeto individual y

colectivo que define la presente estrategia. Es importante considerar que este sector es de por sí

complejo y que su abordaje debe ser igualmente diferenciado, según lo demande su complejidad.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7:

(TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA

COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO). De la misma manera que con los contenidos para el

area de Gestión Comunitaria del Riesgo, los contenidos deben ser adecuados a las necesidades del

sector privado. Aunque los ejes en términos generales, recogen lo que principalmente deben

conocer quienes se desempeñan en el sector privado.

Area de Divulgación Educativa (educación informal)

Aquí estamos hablando de un espacio fundamentalmente dominado por lo que algunos dan en

llamar educación informal, entendiendo esta como algo asistemático, mas no como algo sin

intención, porque partimos del hecho de que todo acto comunicativo lleva consigo una

intencionalidad.

Claro entendiendo que por ser un ámbito de trabajo bastante complejo, especialmente por la

multiplicidad de medios, símbolos y lenguajes que pueden ser empleados para educar a la

población, requieren de un trato aparte, de una interacción interinstitucional suficientemente

comprometida y con mucha claridad sobre lo que significa su quehacer en materia de gestión del

riesgo.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 8: (EL AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO).

Estructura para el Desarrollo de la Educación No Formal

Organización

Se debe conformar un Consejo Nacional Sobre Educación y Capacitación, el cual deberá tener una

representación institucional permanente de un nivel que le permita la toma de decisiones en materia

de compromisos de interacción institucional.

En el Consejo, deben estar representadas todas las instituciones del sistema, preferiblemente por los

responsables de la dirección y conducción de la gestión en educación y capacitación de esas

instituciones.

Para efectos del funcionamiento adecuado de las diferentes áreas de acción, en cada área debe

haber una institución responsable, según su nivel de competencia, de darle seguimiento a los

acuerdos tomados por el Consejo.

En los niveles regionales y locales, estas instituciones responsables del seguimiento de los acuerdos

del Consejo, procurarán la participación de las instituciones que integran el área respectiva, para

generar acciones de cobertura desde las mismas regiones, preferiblemente con personas integradas

a los comités de emergencia establecidos por el sistema y coordinados por la CNE.

Instrumentos Didácticos para la Cobertura

Para el adecuado desarrollo de los ejes temáticos y contenidos, según los públicos, se haría uso de

la modalidades didácticas de talleres, cursos, seminarios y charlas, así como de la modalidad

denominada educación en línea, por medio de instrumentos tecnológicos prediseñados y previstos

para ese fin. Se certificará cada nivel, según se vayan cumpliendo los procesos. Entre el material

didáctico, se empleará todo el material que impreso, digital, visual o auditivo que las instituciones

sean capaces de producir, para el desarrollo de la presente estrategia.

Mecanismos para el manejo de la educación formal o escolarizada

Entendemos que la educación conocida más comúnmente como educación formal o escolarizada,

apunta un tipo de actividad educativa que se inserta dentro de un sistema estructurado, progresivo

y valga la redundancia, sistemático.

En esta modalidad, se ubica desde la educación preescolar hasta la enseñanza llamada superior o

universitaria. Al igual que otras modalidades del quehacer educativo, tiene una intención muy

concreta que responde por lo general a una visión del mundo que tiene la sociedad los cuales se

corresponden con unos principios, unos objetivos y unos valores, más o menos uniformes sobre los

cuales desea formar a los individuos que le darán continuidad al sistema social, político, económico y

cultural que la misma sociedad ha diseñado y concebido como modelo, para sí misma.

Dentro de este concepto de la educación formal, la presente estrategia, propone algunas ideas para

poder cubrir de manera sistemática y desde esta modalidad educativa, los requerimientos de la

sociedad actual y futura, sobre la gestión del riesgo y sus diversas formas de construcción.

Partiendo de la experiencia interinstitucional que se ha capitalizado desde 1999, con la puesta en

marcha, aunque de manera parcial del PLAN NACIONAL DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL

RIESGO Y LOS DESASTRES (PLANERRYD), se plantea lo siguiente:

Organización por Áreas Programáticas de Interacción Institucional, según el

PLANERRYD:

Se plantea la puesta en marcha de la organización del PLANERRYD, con la creación de tres áreas de

interacción interinstitucional a saber: Área Curricular y de Capacitación Docente, Área de Promoción

y Sostenibilidad; y, el Área de Infraestructura Física Educativa. Con la existencia de cada una de

estas áreas se cubrirían de manera sistemática y total las principales necesidades del sector

educativo formal, en materia de gestión del riesgo.

Cada una de estas áreas tiene su propia especificidad, por eso para que funcionen como

mecanismos de organización, es aconsejable que se tome en cuenta la siguiente estructura

organizativa:

Área Curricular y de Capacitación Docente

Por medio de la gestión de esta área se podrá llevar a cabo una revisión curricular de los programas

de estudio, en el ámbito nacional, de manera que se puedan identificar todos aquellos tópicos y

contenidos culturales que guarden una relación significativa con la temática de la gestión del riesgo

prevista en los ejes temáticos contemplados en la presente estrategia. De la misma forma, incluirá

contenidos ausentes en estos componentes y definirá estrategias metodológicas, que fortalezcan los

cambios que esta Estrategia propone, para reformular la temática de la gestión del riesgo, en la

currícula.

Además promoverá una formación continua de docentes y estudiantes del sistema educativo

costarricense, en materia de gestión del riesgo, por medio de una aurícula actualizada y orientada

hacia estos temas; y, mediante el desarrollo de actividades educativas y de capacitación, facilitando

así el desarrollo de una verdadera cultura de prevención.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7:

(TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL MANEJO Y ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA

COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO); No. 9: (TECNICAS OPERATIVAS PARA LA DIRECCION Y

EL MANEJO DE EMERGENCIAS).

Área de Promoción y Sostenibilidad;

En esta área recaerá la responsabilidad de encausar todos aquellos esfuerzos interinstitucionales,

destinados a la formulación y ejecución de los planes institucionales, orientados hacia la reducción

del riesgo y los desastres en el ámbito institucional, ya sea éste privado o público. En otras

palabras, esta área se encargará de promover y ejecutar de manera sostenible los planes de

reducción de riesgo y atención de desastres en centros de enseñanza.

Este programa tiene como actividad principal, generar iniciativas: creativas, investigativas,

culturales, sociales, otras; así como proyectos destinados al impulso, desarrollo y sostenibilidad de

planes de gestión escolar del riesgo, en el campus educativo, sea éste de carácter privado o público,

preescolar, primero, segundo y tercer ciclos, enseñanza diversificada, de educación universitaria o

parauniversitaria.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de todos los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5: (METEOROLOGIA Y RIESGO); No.

6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 7: (TÈCNICAS OPERATIVAS PARA EL

MANEJO Y ATENCION DE EMERGENCIAS); No. 8: (EL AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE

RIESGO).

Área de Infraestructura Física Educativa.

Esta al igual que las otras será de aplicación regional y nacional e impulsará proyectos relacionados

con el diseño, construcción, mantenimiento y reducción de la vulnerabilidad de la planta física

educativa a los peligros socio-naturales, sea ésta de carácter público ó privado.

Será además responsable de desarrollar y fortalecer relaciones de coordinación estables, entre los

Administradores de los centros educativos, Juntas de Educación y Juntas Administrativas,

Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Comités Locales de Emergencia y otros, para construir

espacios físicos educativos más estables y seguros, y reducir la vulnerabilidad de los ya existentes.

Esta área, se encargará del mejoramiento de la infraestructura física educativa, ya sea en cuanto a

mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción ú obra nueva. Desarrollará y aplicará modelos de

análisis, diseño, construcción, mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura física educativa,

pública y privada, de todo el país, en términos de incrementar la seguridad de los mismos y de

reducir su vulnerabilidad ante posibles eventos catastróficos.

Ejes temáticos: Corresponde en la medida de lo posible el desarrollo de al menos 7 de los ejes

contemplados en la presente Estrategia, para la acción y públicos que aborde esta área, a saber: No.

1 (ORGANIZACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ALTERNATIVAS DE CAMBIO); No. 2: (NATURALEZA Y

SOCIEDAD); No. 3: (TECNOLOGIA Y RIESGO); No. 4: (DINAMICAS GEOMORFOLOGICAS); No. 5:

(METEOROLOGIA Y RIESGO); No. 6: (ADMINISTRACION PREVENTIVA DEL RIESGO); No. 8: (EL

AGUA COMO ELEMENTO DE VIDA Y DE RIESGO)

Organización Operativa

1. Un Consejo Nacional para la Gestión Escolar del Riesgo (integrado por representantes

conductores de programas educativos, vinculados a la gestión del riesgo de las diferentes

instituciones)

2. Un Equipo Regional de Gestión Escolar del Riesgo (integrado por diversos profesionales de la

educación, con la mayor representatividad posible, pero con personas que tienen poder de

decisión en el nivel regional)

3. Un Equipo Circuital de Gestión Escolar del Riesgo, (integrado por directores, docentes y

gobiernos estudiantiles responsables no solos de conducir las acciones tendientes a la

implementación de la gestión del riesgo en los procesos educativos, sino en la organización

escolar misma expresada en planes de gestión escolar del riesgo.

4. Comités Institucionales de Gestión Escolar del Riesgo (Integrado por docentes en las

escuelas y por docentes y estudiantes en los colegios, responsables de velar por la

implementación de la gestión del riesgo en el recinto educativo y proyectado a la comunidad

por medio de la familia, con la el recinto mantiene estrecho contacto)

En las universidades se puede aplicar una estructura diferente, de común acuerdo con las

autoridades universitarias y tomando en cuenta las características y condiciones de cada

universidad. Pero las universidades si deberán estar representadas en cada uno de los estratos

de la organización que aquí se propone.

Instrumentos Didácticos para la Cobertura

En el campo de la instrumentación didáctica, se propone el desarrollo de cursos, talleres, seminarios

y proyectos de investigación que incluyan en la medida de lo posible los contenidos incluidos en los

ejes temáticos en algunos casos. En otros se propone la realización de bloques de cursos que se

pueden impartir de manera simultánea en sus componentes teóricos y prácticos. También se puede

utilizar las posibilidades que hoy se tienen como por ejemplo la tele conferencia.

Este tipo de plataforma la tienen instituciones como la UNED, con las cuales se podría establecer

algún tipo de convenio, para el desarrollo de las tele conferencias. De la misma manera se puede

hacer uso de la modalidad denominada: educación en línea o E-learning con lo cual se podría

avanzar muchísimo en el proceso, especialmente en aquellos casos en los que las actividades de

capacitación tienen componentes fundamentalmente teóricos. Este tipo de instrumentación

didáctica podría presentar dificultades en algunos casos donde no se cuenta con el equipo y lo

accesos a Internet necesarios para su adecuado desarrollo, pero igualmente se podría salvarse este

inconveniente, con la suscripción de algún convenio de cooperación, con la Fundación Omar Dengo,

la cual podría disminuir en la medida de lo posible estas aparentes barreras.

En términos generales, se pueden suscribir convenios con las todas las universidades, no solo para

las actividades de capacitación se puedan desarrollar haciendo uso de las instalaciones que poseen

en sus respectivas sedes, sino también para contar con profesionales altamente capacitados de las

universidades aborden algunas temáticas propias del quehacer académico.

Sobre los módulos de apoyo didáctico requeridos para el adecuado abordaje de los contenidos que

se incluyen entre los ejes temáticos, se pueden establecer líneas de acción conjunta, aprovechando

las capacidades instaladas en recurso humano y tecnológico de las instituciones del sistema y por

medio de un Consejo Editorial Interinstitucional, responsable de coordinar todos los aspectos

relativos a la orientación doctrinal, tratamiento de la temática, producción y edición de todos los

módulos que se emplearían en el abordaje de los contenidos.

De la misma manera, es importante el papel que pueden jugar en este ámbito, las

instituciones del sistema y la universidades para lograr importantes y novedosos productos.

CRONOGRAMA DE CUMPLIENTO DE LA PROPUESTA

ETAPA DESCRIPCION PLAZO ACTORES PRELIMINAR REVISION Y VALIDACION DE

LA PROPUESTA JUNIO 2005 CNE Y UNIDADES DE

CAPACITACION DE LAS INSTITUCIONES

PREPARACION DE BASES

ACTIVACION DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA Y UNIVERSIDADES PARA ASUMIR COMPROMISOS Y DARLE FORMA A LA ORGANIZACIÓN PROPUESTA

OCTUBRE 2005 CNE Y REPRESENTANTES INSTITUCIONALES DEL NIVEL DECISORIO

INICIO DIRIGIDO Y CONTROLADO

DISEÑO Y PREPARACION Y VALIDACION DE MODULOS, CONFORMAR ESTAF DE INSTRUCTORES Y PROFESORES PARA IMPARTIR LA CAPACITACION PLANFICACION DE ACTIVIDADES PARA PUESTA EN MARCHA DE LA PROPUESTA

FEBRERO 2006 CNE Y CONSEJOS Y EQUIPOS DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA CONFORMADOS

PUESTA EN MARCHA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DAN INICIO A LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION DISEÑADOS

MARZO 2006 CNE E INSTITUCIONES DEL SISTEMA

Nombre de archivo: ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION Y CAPACITACION - RESUMIDA.doc

Directorio: C:\ARCHIVOS PERSONALES Plantilla: C:\Documents and Settings\gmonge\Datos de

programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA Asunto: Autor: Gerardo Antonio Monge Bolaños Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 31/05/2005 1:11 Cambio número: 2 Guardado el: 31/05/2005 1:11 Guardado por: gmonge Tiempo de edición: 2 minutos Impreso el: 31/05/2005 1:22 Última impresión completa Número de páginas: 32 Número de palabras: 8.403 (aprox.) Número de caracteres: 46.222 (aprox.)