estrategia integral de atención a la nutrición (esian...

69
Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) para población bene ciaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social

Upload: dangkhanh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

Estrategia Integral de Atención a laNutrición (EsIAN) para población beneficiaria

de PROSPERA Programa de Inclusión Social

Page 2: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2

EditorEs

Dra. Anabelle Bonvecchio y Dra. Wendy González

invEstigadorEs participantEs

Capítulo 1:

Dra. Anabelle Bonvecchio y Dra. Wendy González

Capítulo 2:

Dra. Ana Lilia Lozada, Mtra. Lourdes Campero, Mtra. Fátima Estrada,

Mtra. Erika Atienzo y Dra. Wendy González

Capítulo 3:

Mtro. Armando García, Mtra. Raquel García, Dra. Lynnette Neufeld y

Dra. Wendy González

Capítulo 4:

Dra. Florence L. Théodore, Dra. Anabelle Bonvecchio, Dra. Ilian

Blanco, Mtra. Angela Carriedo, Lic. Gabriela Pérez Luna, Mtra. Ana

Cecilia Fernández y Dra. Wendy González

colaboradorEs:Mtra. Rocío Alvarado, Lic. Amira Hernández y Lic. Andrea Ciria

agradEcimiEntos:Al personal de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud,

al de la Coordinación Nacional de PROSPERA, al IMSS-PROSPERA, a

los Servicios Estatales de Salud, IMSS-PROSPERA y Coordinaciones

Estatales de PROSPERA de los estados participantes en los estudios

pilotos y validación de la EsIAN (Guerrero, México, Michoacán.

Oaxaca, Puebla y Querétaro).

capítulo 1.introducción a la EstratEgia intEgraldE atEnción a la nutrición (Esian)

I. Panorama nutricional en la población materno-infantil

7

II. Introducción a la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN)

9

III. Intervenciones de la EsIAN 11

A. Nuevo esquema de suplementos alimenticios

11

B. Equipamiento 13

C. Plan de comunicación y capacitación 13

IV. Modelo de asesoría de la EsIAN 15

A. Habilidades para dar recomendaciones de alimentación correcta y nutrición

16

capítulo 2.Embarazo saludablE

I. Ganancia de peso durante el embarazo 20

A. Cálculo de la ganancia de peso durante el embarazo

20

B. Causas comunes de la ganancia excesiva de peso durante el embarazo

24

C. Consecuencias de la ganancia excesiva de peso durante el embarazo

24

D. Acciones durante la consulta 25

E. Mensajes clave para la ganancia recomendada de peso durante el embarazo

25

II. Riesgos durante el embarazo: diabetes gestacional

25

A. Consecuencias de la diabetes gestacional

25

B. Diagnóstico 26

C. Seguimiento en el primer nivel de atención

26

D. Prevención de diabetes gestacional 27

E. Acciones durante la consulta 27

II. Uso de los suplementos alimenticios para niños y niñas

54

A. Suplemento Vitaniño 54

B. Suplemento Nutrisano (papilla) 55

C. Suplemento Bebida Láctea Nutrisano 55

III. Recomendaciones para la vigilancia del estado de nutrición y control de crecimiento

56

capítulo 4.lactancia y alimEntación dEl mEnor dE 5 años

I. Acciones para prevenir la desnutrición y la obesidad

60

II. Lactancia Materna Exclusiva de 0 a 6 meses

61

E. Tratamiento de la anemia durante el embarazo

32

F. Acciones durante la consulta 33

IV. Alimentación correcta y actividad física durante el embarazo

33

A. Recomendaciones para la alimentación durante el embarazo

33

B. Recomendaciones de actividad física durante el embarazo

35

C. Acciones durante la consulta 36

V. Promoción de la lactancia materna durante el embarazo

36

A. Beneficios de la lactancia materna 37

B. Inicio inmediato de la lactancia materna 37

C. La importancia del calostro 38

D. Patrón de alimentación 38

E. Prevención y corrección de problemas frecuentes durante la lactancia

39

F. Acciones durante la consulta 42

VI. Recomendaciones durante el embarazo 42

capítulo 3.control dE crEcimiEnto y vigilancia dEl Estado dE nutrición dEl mEnor dE 5 años

I. Evaluación del estado nutricional 46

A. Vigilancia del crecimiento 46

B. Prevención y tratamiento de la anemia de niños y niñas menores de 5 años

49

C. Acciones durante la consulta 53

III. Riesgos durante el embarazo: anemia 27

A. Causas de la anemia 29

B. Consecuencias de la anemia 29

C. Diagnóstico de la anemia 29

D. Prevención de la anemia durante el embarazo

30

TABLA DE CONTENIDO

Page 3: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

Manual para la UNIDAD de SALUD

A. Beneficios de la lactancia materna 64

B. Riesgos relacionados con la introducción temprana de probaditas de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna

64

C. Indicadores de consumo adecuado de leche materna

66

D. Duración de las tomas de la leche materna

66

E. Relación entre el estado de nutrición de la madre y la leche materna

67

F. Relación entre la dieta materna y el comportamiento del bebé

67

G. Enfermedades maternas durante las cuales puede continuar la lactancia

67

H. Extracción y conservación de la leche materna

69

III. Alimentación del niño y la niña de 6 a 24 meses

79

A. La lactancia materna a libre demanda 79

B. Consistencia, cantidad, frecuencia y tipo de comida apropiada según la edad

80

C. Técnica de alimentación perceptiva o receptiva

82

D. Preparación de los alimentos 84

IV. Alimentación del niño y la niña de2 a 5 años

84

V. Higiene y uso de sales de rehidratación oral

86

A. Protección contra la diarrea 86

B. Prevención contra la diarrea 87

C. Tratamiento de la diarrea 87

VI. Recomendaciones para la alimentación del menor de 5 años

90

VII. Referencias 91

Anexos 96

Capítulo 1

1INTrODuCCIóNA LA EsIAN

Page 4: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

7

Manual para la UNIDAD de SALUD

I . PANOrAMA NuTrICIONAL EN LA POBLACIóN MATErNO-INFANTIL

La desnutrición causa el 45% de las muertes de menores de 5 años en el mundo. Cada año, mueren 3.1 millones de niños y niñas por desnutrición.1 Aproximadamente una de cada diez de esas muertes es causada por prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva;2 en especial por el consumo de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna antes de los 6 meses de edad, y por la falta de higiene en el uso de los biberones.

Las causas de la desnutrición son varias e incluyen:

»» Prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva.

»» Prácticas inadecuadas de alimentación complementaria.

»» Enfermedades infecciosas, particularmente diarrea.

Uno de cada cuatro niños sufre desnutrición por causa de diarrea frecuente (5 episodios de diarrea durante los primeros 2 años de vida). La diarrea generalmente conlleva a la desnutrición debido a que genera pérdidas en el apetito y dificulta la absorción de nutrimentos del cuerpo.3,4

La desnutrición se puede manifestar de diferentes formas, y ello depende de sus causas, su severidad y su duración. Las principales maneras de medir la desnutrición infantil son:5

»» Retardo en el crecimiento o desnutrición crónica (baja talla para la edad): Es un buen indicador de la desnutrición, debido a que refleja los efectos acumulativos de un aporte insuficiente de nutrimentos prolongado y/o enfermedades recurrentes.

»» Emaciación (bajo peso para la estatura): La  emaciación refleja la desnutrición aguda que se produce como resultado de una pérdida aguda y severa de peso, de una ingesta inadecuada de alimentos y nutrimentos y/o de enfermedades severas o repetidas.

»» Bajo peso (bajo peso para la edad): El bajo peso puede reflejar tanto el retardo en el crecimiento como la emaciación. Es un indicador poco específico por lo que no se recomienda emplearlo.

En México, el principal problema de desnutrición es el retardo del crecimiento, el cual afecta al 13.6% de los niños y las niñas (Gráfica 1). Este problema es mayor en la población indígena, donde uno de cada tres tiene retardo en el crecimiento (33.1%). El bajo peso y la emaciación han disminuido a lo largo del tiempo, aunque todavía constituyen un problema importante en ciertos grupos de la población.6

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1988, 1999, 2006 y 2012.

30

25

20

15

10

5

0

3.4

15.4

13.6

5.6

21.5

10.8

26.9

2.0 1.62.1

6.2

2.8

BAjO PEsO RETArDO EN EL CrECIMIENTO EMACIACIóN

Gráfica 1. Prevalencia de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años en México

1999 2006 2012

Page 5: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

9

Manual para la UNIDAD de SALUD

8

Momento clave para la prevención de la desnutrición: Los primeros mil días

Los primeros mil días de vida, desde la gestación hasta los 2 años de edad, constituyen el momento crítico para promover la salud, el crecimiento y el desarrollo óptimo del niño o la niña. Durante esta etapa, el retardo del crecimiento, la deficiencia de micronutrimentos, la diarrea y las enfermedades respiratorias, pueden causar graves efectos en el desarrollo. Después de los 2 años de edad, los efectos de la desnutrición son irreversibles.7

Efectos de la desnutrición

Los niños y las niñas que padecen desnutrición durante los primeros mil días corren el riesgo de sufrir daños para toda la vida, incluyendo un pobre desarrollo físico y cognitivo, una salud deficiente, menor productividad en la edad adulta y muerte temprana.2,8,9

Efectos de la desnutrición en la niñez

Durante el embarazo y los primeros años de vida, el cerebro del niño o la niña se está desarrollando, y en ese proceso necesita energía, proteína y nutrimentos como el hierro, el ácido fólico y el zinc. La desnutrición impide que el cerebro se desarrolle bien, por lo que reduce las habilidades para aprender y concentrarse.

Un niño o niña con desnutrición tiene menos energía y se enferma más frecuentemente a lo largo de la vida, por lo que tiende a perder clases y otras oportunidades de aprendizaje. El impacto de la desnutrición en el desempeño académico es severo. Por ejemplo, un niño desnutrido tiene 7% menos respuestas correctas en exámenes de matemáticas y es 19% menos capaz de leer oraciones simples a los 8 años de edad, en comparación con un niño sano.10

La desnutrición no solo limita la capacidad cognitiva, física y desempeño académico del niño o la niña. Está asociada también con una menor autoestima, confianza y aspiraciones profesionales.10

Efectos de la desnutrición en la edad adulta

La desnutrición durante los 2 primeros años de vida puede tener un gran impacto en la productividad en

la edad adulta. Los efectos de la desnutrición en la estatura, en la habilidad para realizar trabajo físico y en el desarrollo cognitivo puede mantener a una persona en la pobreza y agravar la desigualdad social. Un individuo que padeció desnutrición durante los 2 primeros años de vida gana 20% menos dinero en comparación con un adulto que no sufrió desnutrición.11

Desnutrición y ganancia acelerada de peso

El retardo en el crecimiento, seguido por una ganancia acelerada de peso durante la niñez, está asociado con el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas en la edad adulta, tales como hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.12,13

La transición nutricional

En México, la desnutrición y la deficiencia de micronutrimentos coexisten con la obesidad y las enfermedades crónicas en los mismos grupos de población, e incluso dentro de un mismo hogar. A la coexistencia de problemas de desnutrición y obesidad se le conoce como doble carga de enfermedad o transición nutricional. La Gráfica 2 muestra que tanto el retardo en el crecimiento como el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años, constituyen problemas de salud pública en el país.

Anteriormente se creía que la desnutrición y las enfermedades crónicas eran problemas de salud opuestos, presentes en contextos

sociales distintosLa EsIAN es una estrategia del Componente de Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social que propone el abordaje de los problemas de nutrición de forma integral y con enfoque del ciclo de vida, con particular énfasis en los primeros mil días de vida del individuo (desde el embarazo hasta los 2 años). La EsIAN es el resultado del trabajo conjunto del Sector Salud para mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria de PROSPERA.

La EsIAN busca promover la alimentación correcta a lo largo de la vida, dando énfasis en la alimentación de las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y los niños y niñas menores 5 años de edad. La Figura 1 muestra las acciones clave que promueve la estrategia:

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1988, 1999, 2006 y 2012.

I I . INTrODuCCIóN A LA EsTrATEgIA INTEgrAL DE ATENCIóN A LA NuTrICIóN (EsIAN)

Anteriormente se creía que la desnutrición y las enfermedades crónicas eran problemas de salud opuestos, presentes en contextos sociales distintos. La transición nutricional demuestra que esta concepción es errónea e impone la necesidad de implementar programas de salud pública que aborden simultáneamente ambas condiciones.13 Actualmente existe un rezago en el diseño de programas con estas características, lo cual constituye un reto importante para el sistema de salud de México y de otros países

de la región. Aunque la mayoría de éstos cuenta con programas dirigidos a la prevención del retardo en el crecimiento y la deficiencia de micronutrimentos, no contempla la prevención del sobrepeso y la obesidad.14  

Tanto la desnutrición como el sobrepeso en menores de 5 años tienen consecuencias adversas en su salud y su desarrollo. Por tal razón, es necesario prevenir ambos problemas desde el período pre y post natal temprano.

30

25

20

15

10

5

0

1999 2006 2012

15.4

13.6

8.49.8

8.87.8

26.9

21.5

SOBrEPEsOy OBEsIDAD

RETArDO EN ELCrECIMIENTO

Gráfica 2. Prevalencia de retardo en el crecimiento y sobrepeso y obesidad en menores de 5 años en México

Page 6: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

1110

Manual para la UNIDAD de SALUD

Embarazo y lactancia

» Ganancia de peso adecuada.

» Alimentación correcta y actividad física

» Prevención de la diabetes gestacional.

» Prevención y tratamiento de anemia.

» Promoción de la lactancia materna.

Desde el nacimiento hasta cumplir los 6 meses de edad:

»» Prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva, sin introducción de algún otro alimento o líquidos.

»» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Prácticas adecuadas de higiene.

Desde los 6 a los 23 meses de edad:

»» Prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria correcta.

»» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Uso de los suplementos alimenticios.

»» Prevención y tratamiento de anemia.

»» Prevención, detección y tratamiento de la desnutrición.

»» Prácticas adecuadas de higiene.

Desde los 24 hasta los 59 meses de edad:

»» Prácticas de alimentación correcta.

»» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Uso de los suplementos alimenticios.

»» Prevención y tratamiento de anemia.

»» Prevención, detección y tratamiento de la desnutrición.

»» Prácticas adecuadas de higiene.

Embarazoy lactancia

0 - 5mEsEs

6 - 23mEsEs

24 - 59mEsEs

Embarazoy lactancia

0 - 6mEsEs

6 - 23mEsEs

24 - 59mEsEs

Tanto la desnutrición como el sobrepeso en menores de 5 años tienen consecuencias adversas

en su salud y su desarrollo

a b

c

a. Distribución de un nuevo esquema de suplementos alimenticios durante el embarazo, y hasta 1 año después del parto y para niños y niñas desde 6 hasta 59 meses de edad, como parte de una estrategia integral para mejorar la salud de estos grupos prioritarios

c. Plan de comunicación y capacitación que incluye:

1. Sensibilización y capacitación del personal de salud y comunitario del Programa PROSPERA para actualizar sus conocimientos y mejorar sus actitudes y prácticas en relación a las acciones claves de la EsIAN y la consejería a las madres

2. Plan de comunicación que contempla actividades y material de comunicación interpersonal dirigidos a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas de personal de salud, personal comunitario y mujeres beneficiarias del Programa PROSPERA en relación a los temas clave para un embarazo saludable y cuidados del niño y la niña menor de 5 años

b. Equipamiento específico en las unidades de salud para la evaluación del estado nutricional y diagnóstico de anemia (incluye insumos audiovisuales para la promoción de los mensajes clave de la EsIAN)

Para promover la salud y nutrición durante el embarazo y los primeros 5 años de vida, la EsIAN fortalece los servicios de salud de PROSPERA a través de tres intervenciones principales:

Figura 1. Acciones clave de la EsIAN

I I I . INTErVENCIONEs DE LA EsIAN

a. nuEvo EsquEma dE suplEmEntos alimEnticios

La desnutrición, caracterizada principalmente por el retardo en el crecimiento lineal (también conocido como talla baja o desnutrición crónica), deficiencia de diversos micronutrimentos y anemia, constituye un problema de salud pública en México.1 Al igual que en los primeros 5 años de vida de las niñas y los niños, el embarazo y la lactancia también constituyen periodos de vulnerabilidad. El consumo adecuado de micronutrimentos durante el embarazo, además de ser necesario para la salud de la mujer, es esencial para el desarrollo apropiado del bebé, y para asegurar que nazca con reservas de micronutrimentos suficientes. Sin

embargo, se ha documentado que es difícil lograr que el consumo dietético cubra las recomendaciones de varios micronutrimentos durante el embarazo, específicamente la de hierro, que es de particular importancia.

El consumo de suplementos alimenticios constituye una estrategia de probada efectividad para la prevención del retardo en el crecimiento y para contraatacar la deficiencia de micronutrimentos en niños y niñas, mujeres embarazadas y en el periodo de lactancia. Por tanto, es importante complementar el consumo dietético durante estas etapas con suplementos, sobre

Page 7: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

1312

Manual para la UNIDAD de SALUD

todo en poblaciones de escasos recursos, donde la dieta habitual no cubre las necesidades de micronutrimentos.

Descripción del nuevo esquema de suplementación para los niños del Programa PROSPERA

Desde 1997, como parte de los apoyos del Programa PROSPERA, se distribuyen suplementos alimenticios para niños y niñas, mujeres beneficiarias embarazadas y en periodo de lactancia. Como resultado de una serie de estudios y evaluaciones sobre la aceptabilidad y efectividad de estos suplementos, el Programa PROSPERA recientemente reformuló su esquema de suplementación, el cual:

» Tiene mayor aceptación por parte de la población objetivo.

» Tiene mayor potencial para lograr el impacto esperado en la salud y la nutrición de mujeres, niñas y niños beneficiarios.

» Reconoce la diversidad de los problemas nutricionales y la disponibilidad de alimentos en los hogares beneficiarios del país.

El nuevo esquema de suplementación se presenta en la Tabla 1:

Tabla 1. Esquema de suplementos al imenticios del Programa PROSPERA

¿Por qué cambió la presentación del suplemento alimenticio para mujeres?

Anteriormente, el Programa PROSPERA distribuía Nutrivida, un suplemento en polvo para preparar una bebida para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Esta bebida cubría aproximadamente el 20% de los requerimientos energéticos de las mujeres. Debido a que no existe un déficit en el consumo de calorías de las mujeres, sino más bien un exceso, se reemplazó la bebida por Nutrivida Tabletas, las cuales aportan vitaminas y minerales para cubrir las deficiencias causadas por una baja calidad en la dieta (bajo consumo de vitaminas y minerales).

Un estudio de aceptabilidad sobre los suplementos alimenticios evidenció que las mujeres prefieren Nutrivida Tabletas a la bebida, debido a que son de fácil y rápido consumo. En este estudio, muchas beneficiarias mostraron rechazo a la bebida Nutrivida, debido a la monotonía del sabor, dulzura y cantidad que debían consumir diariamente. Asimismo, un estudio de eficacia demostró que el consumo de Nutrivida Tabletas tuvo mayor efecto en disminuir las tasas de anemia al mes y a los tres meses posparto, en comparación con la bebida Nutrivida.15

suplEmEnto prEsEntación población obJEtivo tipo dE localidad

» Nutrivida Tabletas. » Tabletas.» Mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia hasta 1 año después del parto.

» Urbana y rural.

» Vitaniño.» Micronutrimentos en

polvo.» Niños y niñas de 6 a 59 meses

de edad.» Urbana y rural.

» Nutrisano. » Papilla.» Niños de 6 a 11 meses de

edad.» Rural.

» Bebida Láctea Nutrisano.

» Polvo para preparar bebida.

» Niños de 12 a 23 meses de edad.

» Rural.

¿Por qué se cambió Nutrisano por Vitaniño en zonas urbanas?

Anteriormente, el Programa PROSPERA distribuía la papilla Nutrisano a las niñas y los niños de zonas urbanas y rurales. Sin embargo, la evaluación del Programa demostró que los niños no consumían las cantidades adecuadas de la papilla, ya que se compartía con otros miembros del hogar.16

Vitaniño es un suplemento de micronutrimentos en polvo que se agrega directamente a la porción de alimentos que el niño o la niña comerá. Por lo tanto, tiene una mayor probabilidad de ser consumido por el o la menor a quien está dirigido, evitando la dilución intrafamiliar.

Estudios realizados en México han demostrado que el bajo consumo de energía y/o proteínas no es un factor limitante para el crecimiento de las niñas y los niños en zonas urbanas.16 Por esta razón, un suplemento de micronutrimentos que no aporta energía y/o proteínas es efectivo para mejorar su estado nutricional y crecimiento, previniendo el sobrepeso y obesidad.

¿Por qué se distribuyen la papilla Nutrisano y la Bebida Láctea Nutrisano en localidades rurales e indígenas?

La prevalencia de talla baja en los niños menores de 5 años es de 20.9% y 33.5% en localidades rurales e indígenas, respectivamente.1,3 Estas cifras están por encima de la prevalencia nacional del 13.6%. Muchos de los hogares en localidades rurales e indígenas sufren de inseguridad alimentaria y no tienen los alimentos suficientes para cubrir las necesidades familiares. Por lo tanto, es posible que el niño o la niña de 6 a 24 meses de edad no consuma la cantidad suficiente de alimentos. Para evitar la deficiencia calórica o proteica, PROSPERA distribuye en localidades rurales la papilla Nutrisano para niños y niñas de 6 a 11 meses y la Bebida Láctea Nutrisano para niños y niñas de 12 a 23 meses, además de Vitaniño.

¿Por qué dar suplemento alimenticio para todos los niños y niñas de 2 a 5 años?

Después de los 2 años de vida, es difícil revertir el retardo en el crecimiento. Sin embargo, la deficiencia

de micronutrimentos, en particular la deficiencia de hierro, sigue afectando el desarrollo y la salud de los niños y niñas de 2 a 5 años. La dosis diaria de Vitaniño durante estas edades asegura el consumo de vitaminas y minerales necesario para su crecimiento y desarrollo adecuados.

b. EquipamiEnto

El equipamiento específico en las unidades de salud consiste en la dotación de los insumos necesarios para el diagnóstico del estado nutricional y de anemia, contando como mínimo con:

» Báscula pesa bebé con platillo de acrílico, barra horizontal graduada móvil de 20 kg.

» Báscula tipo Salter con calzonera de 20 kg.

» Báscula portátil.

» Báscula digital fija.

» Infantómetro.

» Estadímetro fijo de pared portátil.

»» Cinta antropométrica de fibra de vidrio inextensible y flexible.

»» Cinta para medición de perímetro cefálico.

»» Mochila para equipo de somatometría.

»» Equipo para la toma de muestra de hemoglobina capilar (hemoglobinómetro).

»» Equipo de televisión.

»» Reproductor de DVD.

c. plan dE comunicación y capacitación

Los médicos, nutriólogos, enfermeras y personal comunitario que participan en la atención a las familias beneficiarias de PROSPERA juegan un papel fundamental para promover las acciones de la EsIAN. El plan de comunicación y capacitación contempla la sensibilización y capacitación del personal para desarrollar y/o fortalecer sus habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo esta tarea.

Al estar en contacto continuo con las beneficiaras de PROSPERA, el personal de salud puede brindarles asesoría que permita modificar conocimientos, actitudes y prácticas en torno al embarazo saludable y prácticas de alimentación correcta. A través de mensajes clave,

Page 8: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

15

Manual para la UNIDAD de SALUD

14

la EsIAN prioriza las conductas que se deben promover y facilita, agiliza y estandariza la labor de asesoría. La Tabla 2 especifica los espacios en donde el personal debe promover las acciones de la EsIAN, el principal responsable de las diversas acciones, así como el material de apoyo disponible para hacerlo. Para más información, consulte los Anexos 1 y 2.

pErsonal cuándo promuEvE las accionEs dE la Esian

qué matErial dE apoyotiEnE disponiblE

» Médico.» Consulta prenatal.» Consulta del niño sano o enfermo.

» Manual para la unidad de salud.» Rotafolio Material de apoyo durante la

consulta.» Folleto sobre el nuevo esquema de

suplementación.

» Enfermera.» Consulta prenatal.» Consulta del niño sano o enfermo.» Taller de lactancia materna exclusiva.

» Manual para la unidad de salud.» Rotafolio Material de apoyo durante la

consulta.» Folleto sobre el nuevo esquema de

suplementación.» Rotafolio: Taller de lactancia materna.

» Promotor.» Taller de embarazo saludable.» Taller de la alimentación del bebé de 6

a 24 meses.

» Manual para promotores.» Rotafolio: Taller de alimentación y

actividad física durante el embarazo y la lactancia.

» Rotafolio: Taller de la alimentación del niño y la niña de 6 meses a 2 años.

» Personal comunitario.

» Visitas domiciliares en tres momentos clave:

1. Durante el embarazo.2. Durante los primeros días de vida del

recién nacido.3. Entre el cuarto y sexto mes de vida

del bebé.

» Manual de auxiliares, vocales, voluntarios y parteras.

» Láminas con mensajes clave sobre:» Embarazo saludable.» Lactancia materna.» Alimentación del niño y la niña de 6

meses a 2 años.

Tabla 2. Espacios y materiales de apoyo disponibles para la promoción de las acciones de la EsIAN

La EsIAN identifica acciones prioritarias que deben realizarse rutinariamente durante el contacto con las mujeres, incluyendo las actividades de promoción de la alimentación correcta y nutrición. Estas actividades contemplan dar mensajes clave a la madre y a su vez, escucharla y asesorarla en caso de que tenga dudas o preguntas. Para facilitar estas actividades de promoción, la EsIAN plantea un modelo práctico y sencillo que agiliza y estandariza la asesoría en alimentación correcta y nutrición.

Los tres pasos para dar recomendaciones son:

Paso 1: Evalúe

Es importante que en este paso la mujer se sienta cómoda y pueda conversar libremente sobre sus preocupaciones y dudas sin sentirse juzgada. Durante este paso, usted debe:

»» Saludarla.

»» Hacerle una pregunta abierta para que pueda expresarse sin restricciones.

»» Escucharla.

»» Identificar el problema prioritario.

Paso 2: Analice

Habiéndola escuchado, puede identificar las áreas donde puede necesitar apoyo. Durante este paso, usted debe:

»» Conversar con la mujer sobre el problema y decidir con ella sobre las acciones que debe tomar para mejorarlo.

Paso 3: Recomiende

Converse con la madre, brinde información relevante y llegue a un acuerdo sobre la acción pertinente que ella pueda realizar para resolver el problema identificado.

»» Tomando en cuenta la situación particular de la mujer, dé una recomendación corta y pertinente para resolver el problema.

»» Brinde los mensajes clave de la EsIAN.

»» Planifique una visita de seguimiento.

IV. MODELO DE LA AsEsOrÍA DE LA EsIAN

En caso que la mujer no tenga alguna duda o problema, recuerde terminar la consulta conversando con ella sobre los mensajes clave de la EsIAN.

Figura 2. Pasos para dar recomendaciones de salud y nutrición

Evalúe:-Salude

-Escuche-Identifique el problema

Analice: Recomiende:Converse sobre el

problema y posibles acciones

Dé recomendación Dé mensajes

clave de la EsIAN, Seguimiento

Page 9: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

17

Manual para la UNIDAD de SALUD

16

a. HabilidadEs para dar rEcomEndacionEs dE alimEntación corrEcta y nutrición17

Las estrategias más efectivas para contrarrestar los problemas de nutrición se centran en actividades preventivas y de promoción de la salud y nutrición. Los médicos, nutriólogos, enfermeras y promotores de salud del primer nivel de atención son clave para realizar actividades de promoción ya que están en constante contacto con la población y se les considera una fuente confiable de información.18 Para poder adoptar el enfoque preventivo que promueve la EsIAN, es necesario desarrollar habilidades de comunicación en estos profesionales de salud que le permitan escuchar a la madre y dar recomendaciones de forma efectiva.

Habilidades de comunicación

Para muchas mujeres resulta difícil hablar sobre su vida diaria y prácticas de alimentación con personas que no conocen bien. El personal de salud necesita desarrollar las habilidades para escuchar y mostrar interés durante el contacto con la mujer, siempre de manera constructiva. Esto estimulará a que ella converse sobre las barreras que enfrenta para adoptar prácticas de alimentación correcta y será menos probable que se retraiga y se quede callada. A partir del aprendizaje que se genera sobre las prácticas de alimentación, el personal de salud debe demostrar habilidades para dar apoyo y confianza a la mujer, de forma tal que ella se sienta motivada y empoderada para realizar cambios en sus prácticas de alimentación.

A continuación, se presentan las principales recomendaciones para desarrollar habilidades de escucha y aprendizaje y apoyo y confianza:

Habilidades de escucha y aprendizaje

»» Utilice comunicación no verbal efectiva para incentivar que la mujer converse con usted: mantenga su cabeza al mismo nivel que la de la madre, preste atención, mantenga el contacto visual y dedíquele tiempo a dar recomendaciones y a escucharla.

»» Haga preguntas abiertas que le permitan a la mujer dar información detallada. Las preguntas

abiertas usualmente inician con “¿Cómo?” “¿Qué?” “¿Dónde?” Por ejemplo: “¿Cómo se está alimentando su bebé?”. Las preguntas cerradas son usualmente menos útiles. Inducen a la madre a que responda lo que usted espera. La madre responde este tipo de preguntas, con un “Sí” o con un “No’’. Las preguntas cerradas, generalmente se inician con “¿Está usted?” o “¿Hizo él?” o “¿Tiene él?” Por ejemplo: “¿Le está dando lactancia a su bebé?”.

»» Use gestos y palabras que demuestren interés tales como asentir con la cabeza, sonreír y expresiones como “Ajá”.

»» Escuche a la mujer y demuestre empatía. La empatía significa el demostrar que usted comprende lo que siente una persona. Por ejemplo, si la madre dice: “¡Mi bebé quiere tomar pecho con mucha frecuencia y esto hace que me sienta muy cansada!” usted podría responder diciendo: “Entonces, ¿se siente usted cansada todo el tiempo?” Esto demuestra que usted comprende que ella se siente cansada, por lo tanto tiene empatía con ella. Si usted responde inmediatamente con una pregunta que indague los hechos, como “¿Con cuánta frecuencia ella está mamando?” o “¿Qué otra cosa le da?”, usted no está demostrando empatía.

»» Parafrasee lo que dice la mujer. ‘Parafrasear’ quiere decir repetir lo que la madre dijo, para demostrar que ha sido escuchada y para promover que diga más. Trate de decirlo de una manera un poco diferente. Por ejemplo, si la madre dice: “No sé qué darle de comer a mi niña, ella rechaza todo”. Usted puede parafrasear diciendo: “¿Su niña no quiere comer lo que le ofrece?”.

»» Evite palabras que juzguen a la mujer. ‘Las palabras que juzgan’ son aquellas tales como: correcto, incorrecto, bien, qué mal, bueno, suficiente, adecuado. Si emplea palabras que juzgan, cuando conversa con la madre, especialmente cuando realiza las preguntas, pueden provocar que ella sienta que está equivocada, o que hay algo que está mal en su bebé. Sin embargo, en ocasiones, usted necesita emplear las palabras ‘bueno’ o ‘muy bien’, para reforzar la confianza de la madre.

Habilidades de apoyo y confianza

»» Acepte lo que la madre piensa y siente: A veces la madre tiene conocimiento y prácticas que contradicen la evidencia científica sobre las prácticas de alimentación correcta. Si el personal de salud entra en discusión con ella y la critica o regaña, hará que sienta que está haciendo algo mal. Esto reduce la confianza de la madre en sí misma y posiblemente, crea desconfianza y rechazo a las recomendaciones del personal de salud. Es más útil aceptar lo que ella piensa, siempre y cuando no ponga en riesgo la salud y el bienestar del niño o la niña. “Aceptar” significa responder de una manera neutral, sin estar en desacuerdo o acuerdo. El ‘parafraseo’ y las ‘respuestas y gestos que demuestren interés’, son prácticas útiles que demuestran aceptación.

»» Reconozca y elogie lo que la madre está haciendo bien: El personal de salud está capacitado principalmente para observar e identificar problemas. Esto significa que con frecuencia ven solamente lo que las personas hacen mal e intentan corregirlo. Como parte de su trabajo, el personal de salud debe observar también lo que las madres hacen bien y luego, elogiar o demostrar aprobación de las buenas prácticas. El elogio de las buenas prácticas tiene muchos beneficios: refuerza la confianza de la madre, estimula a que continúe realizando estas buenas prácticas y facilita que acepte recomendaciones.

»» Dé ayuda práctica: En ocasiones la ayuda práctica es mejor que dar solamente recomendaciones. Por ejemplo, puede ayudar a la madre a posicionar el bebé al pecho y asegurar una técnica adecuada de lactancia.

»» Dé información pertinente y corta: La información relevante es aquella información que es útil para la mujer ahora, en el momento presente. Cuando dé recomendaciones, recuerde los siguientes puntos:

»» Explique las causas de un problema de forma simple, sin emplear tecnicismos.

»» Tratar de dar solamente uno o dos mensajes al mismo tiempo, especialmente si la mujer está cansada y ya ha recibido mucha información.

»» Refuerce la confianza de la mujer, aceptando lo que ella dice y elogiando lo que está haciendo bien. El apoyo es más útil que solo dar recomendaciones aisladas que posiblemente no utilizará.

»» Use lenguaje sencillo: Emplee términos sencillos, familiares y en lo posible no técnicos para explicar las cosas. Recuerde que la mayoría de las personas no entiende los términos técnicos que el personal de salud emplea.

»» Brinde una o dos recomendaciones, sin dar órdenes: El personal de salud debe evitar dar órdenes para que la mujer haga algo. Las órdenes no ayudan a que sienta confianza. En vez de eso, el personal de salud puede dar recomendaciones sobre lo que ella podría hacer, de manera que pueda decidir si lo intenta o no. Esto permite que la mujer sienta que tiene el control y ayuda a que se sienta confiada.

Page 10: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

19

Manual para la UNIDAD de SALUD

2EMBArAzOsALuDABLE

Capítulo 2

Page 11: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2120

Manual para la UNIDAD de SALUD

La obesidad se ha convertido en una epidemia a nivel nacional y mundial. En México, más de 7 de cada 10 mujeres en edad reproductiva (20 a 49 años) tienen sobrepeso u obesidad.6

El peso que se acumula cada vez que una mujer se embaraza es una de las causas más comunes de sobrepeso y obesidad durante la edad reproductiva.19

Si una mujer aumenta de peso más de lo recomendado cuando está embarazada, será más difícil que recupere su peso previo al embarazo. Para prevenir la ganancia excesiva de peso durante el embarazo se debe: 1) Llevar un control de la ganancia de peso durante el embarazo y dar recomendaciones para una ganancia saludable y 2) dar seguimiento y recomendaciones en el postparto para que la mujer regrese gradualmente al peso que tenía previo al embarazo.

a. cálculo dE la ganancia dE pEso durantE El Embarazo

Aproximadamente, el 40% de las mujeres ganan más peso de lo recomendado durante el embarazo.20 Dado que esta situación conlleva riesgos para la salud de la mujer y del bebé, es importante vigilar la ganancia de peso en cada visita prenatal y evaluar si la mujer está aumentando de peso según lo esperado.

El aumento de peso recomendado durante el embarazo depende del Índice de Masa Corporal (IMC) pre-gestacional de la mujer, y del trimestre del embarazo en que se encuentra. El IMC pre-gestacional se calcula a partir del peso y la estatura de la mujer antes o durante el primer trimestre del embarazo. Es importante medir el peso y la estatura utilizando técnicas antropométricas adecuadas (Anexo 3).

1. Cálculo del Índice de Masa Corporal (imc)

El IMC es un indicador del estado de nutrición en adultos.

El cálculo del IMC se obtiene mediante la siguiente fórmula:

EjEmplo: ¿Cuál es el IMC de una mujer que pesa 62 kg y tiene una estatura de 167 cm?

La clasificación del IMC es la siguiente:21

Tabla 3. Clasif icación del estado de nutrición

según IMC

imc clasificación

<18.5 Desnutrición

18.5 a 24.9 Normal

25.0 a 29.9 Sobrepeso

≥30 Obesidad

Por lo tanto, según el ejemplo anterior un IMC de 22 indica un estado de nutrición normal.

Otra manera de calcular el IMC es utilizando el Nomograma que muestra la Figura 3 o la Cartilla Nacional de Salud para Mujeres de 20 a 59 años (Anexo 4).

I . gANANCIA DE PEsO DurANTE EL EMBArAzO

Peso corporal (kg)

(Estatura en metros)2ImC=

62

(1.67)2ImC= =22

Con una regla o superficie plana, conecte el peso de la persona con su altura. La línea del medio le indicará su IMC.

a) Una mujer con un peso de 60 kg y una estatura de 1.58 m tiene un IMC de 24 (línea roja en nomograma).

b) Una mujer con 1.62 m de estatura y 78 kg de peso tiene un IMC de 30 (línea morada en nomograma).

c) Una mujer que mide 1.50 m y pesa 43 kg tiene un IMC de 19 (línea naranja en nomograma).

Figura 3. Nomograma para el cálculo del IMC

pEso talla cm

índicEmasa

corporal

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL NOMOGRAMA:

Page 12: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2322

Manual para la UNIDAD de SALUD

2. Recomendación de ganancia de peso según el IMC pre-gestacional

Cuando la primera consulta sucede durante el primer trimestre del embarazo, se calcula el IMC pre-gestacional o el actual. De acuerdo a este IMC, se dan las recomendaciones a la paciente sobre el aumento de peso total que debería tener en el embarazo.

Si el estado de nutriciónpre-gestacional es:

La ganancia de peso total durante el embarazo es:

DEsNuTrICIóN<18.5 kg/m2

NOrMAL(peso saludable)

18.5 a 24.9 kg/m2

sOBrEPEsO25 – 29.9

kg/m2

OBEsIDAD≥30 kg/m2

12.5 - 18

11.5 - 16

7 - 11.5

5 - 9

Figura 4. Recomendaciones sobre la ganancia de peso total

durante el embarazo según IMC pre-gestacional

Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos ( IOM), 2009. 22

La ganancia de peso recomendada por trimestre se presenta a continuación:22

Tabla 4. Recomendaciones de ganancia de peso por trimestre

de embarazo según IMC pre-gestacional

si El imcprE-gEstacional Es:

la ganancia dE pEso rEcomEndada durantE El primEr trimEstrE Es:

la ganancia dE pEso rEcomEndada por

sEmana durantE El sEgundo y El tErcEr

trimEstrE Es:

» Desnutrición<18.5 kg/m2

1 - 3 kg 0.44 - 0.58 kg

» Normal (peso saludable)18.5 - 24.9 kg/m2

1 - 3 kg 0.35 - 0.5 kg

» Sobrepeso25 – 29.9 kg/m2

1 - 3 kg 0.23 - 0.33 kg

» Obesidad ≥30 kg/m2

0.2 - 2 kg 0.17 - 0.27 kg

Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos ( IOM), 2009.22

Si la mujer acude a su primera consulta prenatal durante su segundo o tercer trimestre de embarazo, se debe obtener un estimado de su peso pre-gestacional.23,24 Esto se puede lograr de las siguientes maneras:

1) Preguntando a la mujer cuál era su peso antes del embarazo, o 23,24

2) Si lo tiene, revisando el expediente de consultas anteriores de la paciente para conocer su peso

En caso de que la mujer acuda a la consulta prenatal durante su segundo o tercer trimestre de embarazo y desconozca su peso pre-gestacional o no tenga registro de éste, se sugiere calcular su IMC actual. Las

recomendaciones de aumento de peso se deben realizar por mes, y considerando el trimestre de embarazo, según se muestra en la Tabla 5:

NOTA:Se recomienda que las adolescentes tengan una ganancia igual al límite superior de la ganancia deseable.  En mujeres pequeñas (Estatura <1.50 m) se recomienda el límite inferior de la ganancia deseable.9

Page 13: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2524

Manual para la UNIDAD de SALUD

Tabla 5. Recomendaciones de ganancia de peso de acuerdo al IMC en el

segundo o tercer trimestre de embarazo

si El Estado dE nutrición actual Es:

El aumEnto dE pEso rEcomEndado por mEs durantE El sEgundo

trimEstrE En Kilos Es dE:

El aumEnto dE pEso rEcomEndado por mEs

durantE El tErcEr trimEstrE En Kilos Es dE:

» Desnutrición(IMC <18.5)

2.1 1.0

» Normal(IMC 18.5-24.9)

1.8 0.9

» Sobrepeso(IMC 25.0-29.9)

1.1 0.4

» Obesidad(IMC ≥30.0)

0.6 No es recomendable subir más ki los

b. causas comunEs dE la ganancia ExcEsiva dE pEso durantE El Embarazo

El aumento excesivo de peso durante el embarazo puede ser causado por:19

»» Presentar sobrepeso u obesidad (IMC>25) previo o al inicio del embarazo.

»» Exceso en el consumo de alimentos o bebidas que tienen mucha azúcar y/o grasas.

»» No realizar actividad física o hacerlo de manera insuficiente.

c. consEcuEncias dE la ganancia ExcEsiva dE pEso durantE El Embarazo

La ganancia excesiva de peso durante el embarazo es un problema serio que puede generar consecuencias negativas tanto en la madre como en el bebé. Las mujeres que presentan una ganancia excesiva de peso durante el embarazo tienen mayor riesgo de padecer:

»» Presión alta durante el embarazo.21

»» Preeclampsia.21

»» Diabetes gestacional.21

»» Complicaciones en el parto como hemorragias o infecciones.1

»» Cesárea innecesaria y complicaciones post-cesárea.22

»» Problemas para regresar al peso pre-gestacional después del embarazo, o en el periodo de lactancia.21

Por su parte, el bebé tiene mayor riesgo de padecer:

»» Macrosomía1 o peso del recién nacido arriba de 4.0 kg.

»» Trauma al nacer.

»» Muerte neonatal.1

»» Mayor acumulación de masa grasa y sobrepeso u obesidad en etapas posteriores de la vida.1,25

»» Hipertensión y diabetes en la vida adulta.

Fuente: Adaptado de las recomendaciones emitidas por el Instituto de Medicina de E.U.A. ( IOM), 2009.22

d. accionEs durantE la consulta

Mantener una ganancia de peso adecuada durante el embarazo puede ser un reto para muchas mujeres. Por lo tanto, usted debe trabajar junto con la mujer para que logre una ganancia adecuada de peso. En la primera consulta, coméntele la importancia de tener una ganancia adecuada de peso y asesórela sobre su ganancia de peso recomendada según su IMC pre-gestacional. En consultas subsecuentes, evalúe si está aumentando según lo recomendado y asesórela de acuerdo al resultado. Utilice el modelo de asesoría de la EsIAN que le ayudará a dar recomendaciones pertinentes y cortas.

E. mEnsaJEs clavE para la ganancia rEcomEndada dE pEso durantE El Embarazo

Aun cuando son muchos los mensajes que se les pueden dar a las mujeres embarazadas para mejorar su salud y controlar su peso, se deben priorizar los siguientes mensajes en cada consulta:

»» Coma verduras incluyendo las de hojas verdes y las frutas enteras.

»» Cambie las bebidas azucaradas y los refrescos por agua simple, hervida o clorada.

»» Camine diariamente de 20-30 minutos a paso rápido para mejorar su salud y la de su bebé. Además, si invita a su familia, la actividad es divertida y mejora la salud de todos.

I I . rIEsgOs DurANTE EL EMBArAzO: DIABETEs gEsTACIONAL

La diabetes gestacional es un tipo de hiperglucemia que se desarrolla o diagnostica por primera vez durante el embarazo, generalmente alrededor de las semanas 24 a 28.26 Como sucede con otros tipos de diabetes, el organismo es incapaz de utilizar adecuadamente la glucosa. La insulina es clave para conducir la glucosa a todo el cuerpo y evitar que se acumule en la sangre. Durante el embarazo, las hormonas placentarias (estrógeno, cortisol) bloquean la acción de la insulina materna, provocando resistencia a la insulina, y la aparición de la diabetes gestacional. Aproximadamente, una de cada diez mujeres embarazadas en México tiene diabetes gestacional, la cual constituye una causa de mortalidad materna y neonatal.27

a. consEcuEncias dE la diabEtEs gEstacional28,29

EN LA MADRE

»» Mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en el futuro.

»» Mayor riesgo de desarrollar eclampsia o preeclampsia.

EN EL BEBÉ

»» Macrosomía (peso del recién nacido arriba de 4.0 kg) que sucede cuando el feto se expone a niveles elevados de glucosa en la sangre y almacena la glucosa extra en forma de grasa.

»» Traumatismo fetal y/o materno durante el parto debido al gran tamaño del bebé.

»» Hipoglucemia como una reacción del recién nacido ante el ambiente intrauterino con hiperglucemia. Un recién nacido con hipoglicemia puede requerir administración de glucosa vía intravenosa y puede presentar problemas posteriores en su alimentación.

»» Malformaciones.

»» Riesgo de desarrollar obesidad infantil.

»» Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.

»» Parto prematuro.

Page 14: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2726

Manual para la UNIDAD de SALUD

b. diagnóstico

Identifique los factores de riesgo, signos y síntomas de la diabetes gestacional y realice una prueba para detectar alteraciones en la glucosa.

1. Factores de riesgo de la diabetes gestacional

Toda mujer embarazada tiene riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Sin embargo, existe riesgo adicional en mujeres que:30

»» Presentan sobrepeso u obesidad pregestacional (IMC≥25).

»» Tienen antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2.

»» Son físicamente inactivas.31

»» Son mayores de 25 años.

»» Presentan glucosa alterada (>110 mg/dL en ayunas) en la prueba del primer trimestre de embarazo.

»» Tienen antecedentes de bebés macrosómicos.

»» Han tenido diabetes gestacional en embarazos previos.

2. Síntomas

Generalmente, la diabetes gestacional no presenta síntomas y si los presentan, son leves. Algunos de sus síntomas son:

»» Visión borrosa.

»» Fatiga.

»» Aumento de la sed.

»» Incremento del número de veces que orina.

»» Infecciones frecuentes.

3. Pruebas diagnósticas y/o clínicas

Realice una prueba de glucosa en ayunas en el primer trimestre del embarazo. Aunque la glicemia sea normal, esto no descarta la posibilidad de la aparición de la diabetes gestacional más adelante en el embarazo. Por lo tanto, se debe realizar una segunda prueba de glucosa en ayunas entre las semanas 24 y 28 de gestación.

Si una mujer presenta niveles de glucosa en ayunas mayores a 110 mg/dL, debe referirse al segundo nivel de atención para que realice una prueba de tamizaje.32

Prueba de tamizaje

La prueba de tamizaje se refiere a la medición de glucosa en sangre después de una carga oral de 50 g de glucosa. Esta prueba generalmente se realiza en un laboratorio de referencia, pero también puede hacerse en la unidad de salud que cuente con el equipo para medir la glucosa capilar. En caso de que la unidad de salud no tenga la solución de glucosa para la prueba, puede utilizar una aproximación o “proxy” y sustituirla por 385 mL de jugo comercial.

Si el resultado de la prueba de tamizaje es igual o mayor a 140 mg/dL, se debe referir a la mujer al siguiente nivel de atención para una prueba diagnóstica confirmatoria.32

Prueba diagnóstica confirmatoria (prueba de tolerancia a la glucosa)

La prueba diagnóstica confirmatoria de la diabetes gestacional es la de tolerancia a la glucosa. Esta prueba se realiza en el segundo y tercer niveles de atención. Para esta prueba, primero se toma una muestra de sangre en ayuno. Después, la mujer toma una cantidad específica de glucosa disuelta en agua y se continúa la toma de muestras de sangre cada hora hasta completar 3 horas.

Se diagnostica diabetes si dos o más de los niveles de glucosa se encuentran por arriba de los  siguientes valores: En ayuno 95 mg/dL, 1 hora 180 mg/dL, a las 2 horas 155 mg/dL y a las 3 horas 140 mg/dL.32

c. sEguimiEnto En El primEr nivEl dE atEnción

Una vez que la mujer haya sido diagnosticada con diabetes gestacional, es importante que el médico de primer nivel monitoree la glicemia de la paciente en las consultas prenatales subsecuentes. Esto debe hacerse independientemente de si la mujer haya sido referida al segundo y/o tercer nivel de atención.

Si la glucosa en sangre en ayunas sigue siendo mayor a 95 mg/dL y a 140 mg/dL en una hora postprandial (glucosa en plasma mayor a 105 mg/dL y/o mayor a 155 mg/dL en ayunas y una hora post-prandial, respectivamente),

indague si la mujer sigue las recomendaciones y tratamiento prescrito (ej. insulina o medicamentos para controlar el azúcar en sangre) y asesórela en caso de que tenga alguna duda. Recuérdele los mensajes clave sobre alimentación correcta y actividad física de la EsIAN.

d. prEvEnción dE diabEtEs gEstacional

El control de la ganancia de peso durante el embarazo y las recomendaciones sobre alimentación correcta y actividad física son claves para prevenir la diabetes gestacional. Recuerde:

»» Es importante cubrir las necesidades diarias de energía de la madre y el bebé. Por lo tanto, las recomendaciones no deben centrase en la restricciones calóricas, sino en la promoción de la alimentación correcta (consumo de frutas y vegetales, agua simple, etc.).

»» La actividad física previene la resistencia a la insulina y ayuda a controlar la hiperglucemia después del consumo de alimentos. Se

recomienda que la mujer sedentaria realice de 20 a 30 minutos diarios de actividad física, mientras que la mujer activa puede continuar con su estilo de vida y la actividad física que realiza de manera habitual.

E. accionEs durantE la consulta

»» Identifique los factores de riego, signos y síntomas de la diabetes gestacional y realice una prueba de glucosa en sangre durante el primer trimestre y entre las semanas 24 y 28 del embarazo. Refiera a la mujer al segundo nivel de atención en caso de presentar glicemia alta.

»» La alimentación correcta y la actividad física son necesarias para la prevención de enfermedades y el desarrollo de un embarazo saludable. Recuérdele a la mujer los mensajes clave sobre alimentación correcta y actividad física durante el embarazo.

La anemia es un problema de salud pública que se asocia con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en las mujeres embarazadas y las niñas y niños pequeños.1 Se estima que en México 11.6% de mujeres padece anemia,6 mientras que la cifra para mujeres embarazadas es del 17.9%.6

La anemia es un trastorno causado por la deficiencia de hemoglobina en la sangre. La baja concentración de hemoglobina produce la disminución del transporte de oxígeno para todos los tejidos del cuerpo. Cerca de la mitad de los casos de anemia son causados por deficiencia de hierro (anemia ferropénica), 33,34 mineral indispensable para la producción de hemoglobina.

Las mujeres en edad reproductiva son un grupo vulnerable para desarrollar anemia debido a:

»» La pérdida de hierro durante el sangrado menstrual.

»» El aumento de las necesidades de hierro durante el embarazo, producto de la expansión

acelerada del volumen sanguíneo en su cuerpo y el crecimiento del feto y la placenta.35

»» La disminución de las reservas de hierro y otros nutrimentos causada por embarazos poco espaciados que requieren de un aumento de necesidades de hierro y otros micronutrimentos.

La Tabla 6 presenta los puntos de corte para el diagnóstico de la anemia y anemia severa en mujeres embarazadas y no embarazadas.

I I I . rIEsgOs DurANTE EL EMBArAzO: ANEMIA

La anemia es un trastorno causado por la deficiencia de

hemoglobina en la sangre

Page 15: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

2928

Manual para la UNIDAD de SALUD

Tabla 6. Puntos de corte de las concentraciones de hemoglobina para

el diagnóstico de la anemia a nivel del mar

Tabla 7. Ajustes de las concentraciones de hemoglobina medidas en funciónde la altitud sobre el nivel del mar

Estado fisológicoanEmia

HEmoglobina (g/dL a nivEl dEl mar)

anEmia sEvEraHEmoglobina (g/dL

a nivEl dEl mar)

Mujer embarazada <11.0 g/dL <7.0 g/dL

Mujer no embarazada <12.0 g/dL <8.0 g/dL

altitud(mEtros sobrE El nivEl dEl mar)

aJustE dE la HEmoglobina mEdida(g/dl)

<1,000

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

0

-0.2

-0.5

-0.8

-1.3

-1.9

-2.7

-3.4

-4.5

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Unicef, 2001.34

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2011.36

Las personas que viven a más de mil metros sobre el nivel del mar tienen mayores concentraciones de hemoglobina para compensar las bajas concentraciones de oxígeno en la atmósfera. Por lo tanto, en las personas que residen en altitudes elevadas, la prevalencia de anemia puede subestimarse si se utilizan los puntos de corte de la Tabla 6, sin ajustar las concentraciones de hemoglobina debidas a la altitud.

La Tabla 7 presenta los ajustes recomendados a la hemoglobina de personas que viven a más de mil metros sobre el nivel del mar. Por ejemplo, una mujer embarazada en la comunidad El Zapote (a 241 metros

sobre el nivel del mar), con una hemoglobina de 11.1 g/dL no tiene anemia (11.1 - 0 =11.1). Por otro lado, una mujer embarazada de Coatzingo (a 1,052 metros de altura), con la misma concentración de hemoglobina sí tiene anemia, ya que al ajustar para la altura, su hemoglobina “real” es de 10.9 g/dL (11.1-0.2=10.9). Ambas mujeres viven en localidades del estado de Guerrero.

a. causas dE la anEmia34,37

»» Bajo consumo de alimentos ricos en hierro como las leguminosas (garbanzos, frijoles, lentejas y soya), las verduras verdes (espinacas, acelgas, quelites y brócoli) y alimentos de origen animal (hígado de pollo o res, sardinas, pollo, pescado, carnes y huevo).

»» Bajo consumo de alimentos ricos en vitamina B12 como el huevo, los lácteos (leche, queso, yogur), carnes y cereales fortificados.

»» Bajo consumo de alimentos ricos en ácido fólico como las verduras de hojas verdes (espinacas, lechuga y brócoli), leguminosas (garbanzos, frijoles, lentejas y chícharos) y cereales fortificados.

»» Algunas enfermedades crónicas como la enfermedad de Crohn, el lupus eritematoso sistémico, la colitis ulcerativa, el cáncer, la enfermedad renal crónica, la cirrosis, la hepatitis B o C, o el VIH/SIDA.

»» Embarazos frecuentes y poco espaciados.

»» Pérdidas crónicas de sangre por menstruaciones prolongadas o de flujo abundante, embarazos frecuentes, úlceras gastrointestinales e infecciones parasitarias.

b. consEcuEncias dE la anEmia33,37

»» Aumenta el riesgo de mortalidad materna en caso de presentarse una hemorragia, dado que las reservas de hierro se encuentran en un nivel inferior al óptimo.

»» Aumenta el riesgo de infecciones.

»» Aumenta el riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer.

»» Tiene efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo del bebé en el útero y a largo plazo.

c. diagnóstico dE la anEmia

La anemia se diagnostica con base en la identificación de factores de riesgo, el examen exploratorio físico y los resultados de alguna prueba diagnóstica.

1. Factores de riesgo

Durante la consulta prenatal, haga las siguientes preguntas. Cada respuesta afirmativa corresponde un factor de riesgo.

»» ¿El tiempo entre uno y otro embarazo es menor a 2 años?.

»» ¿Ha donado sangre o ha sido intervenida quirúrgicamente durante el año anterior a la consulta?.

»» ¿Ha tenido sangrados vaginales más abundantes de lo normal en los últimos meses?.

»» ¿Fuma?.

»» ¿Consume carnes rojas, pollo o pescado menos de 1 ó 2 veces a la semana?.

»» ¿Consume menos de 7 veces a la semana alimentos ricos en hierro como las leguminosas (garbanzos, frijoles, lentejas y soya) o verduras verdes (espinacas, acelgas, quelites, y brócoli)?.

2. Examen físico

Se debe hacer una exploración física exhaustiva para identificar los signos y síntomas más comunes de la anemia:

»» Cansancio injustificado.

»» Sueño.

»» Poca concentración y rendimiento físico.

»» Palidez en las palmas de las manos, conjuntiva de los ojos, encías y tez.34

La Figura 5 muestra algunos de los síntomas y signos más frecuentes de la anemia.

La anemia se diagnostica con base en la identificación de

factores de riesgo, el examen exploratorio físico y los

resultados de alguna prueba diagnóstica

Page 16: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3130

Manual para la UNIDAD de SALUD

La anemia severa puede estar acompañada de:

»» Aceleración de la frecuencia cardiaca.

»» Dificultad respiratoria.

»» Infecciones recurrentes.

3. Prueba diagnóstica

Las pruebas específicas son necesarias para diagnosticar la anemia. La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 y el proyecto PROY-NOM-007-SSA2-2010 establecen que todas las mujeres embarazadas deben someterse a una prueba diagnóstica de anemia.38,39

Las pruebas diagnósticas de anemia más comunes son:

La prueba de sangre capilar por fotómetro portátil (hemoglobinómentro): Determina la concentración de hemoglobina en la sangre. Se puede realizar en las clínicas del primer nivel de atención y sus resultados son inmediatos.

»» Punto de corte para la mujer embarazada: Hemoglobina menor a 11.0 g/dL.36

»» Punto de corte para la mujer en periodo de lactancia: Hemoglobina menor a 12.0 g/dL.36

El Anexo 5 describe la técnica correcta para la toma de muestra y medición de la prueba de hemoglobina capilar.

La prueba en sangre venosa: consiste en analizar la sangre intravenosa para diferenciar y cuantificar sus diferentes componentes celulares, tales como los glóbulos rojos, plaquetas y hemoglobina. Se le llama hematocrito a

la comparación del total de hemoglobina con el número de glóbulos rojos en la sangre.

»» Punto de corte para la mujer embarazada: Hemoglobina menor a 11.0g/dL y hematocrito menor a 33%.36

»» Punto de corte para la mujer en periodo de lactancia: Hemoglobina menor a 12.0 g/dL y hematocrito menor a 33%.36

Recuerde que estas medidas se deben ajustar a la concentración de hemoglobina en localidades ubicadas a más de mil metros sobre el nivel del mar. La Tabla 7 presenta los ajustes de hemoglobina según la altitud.

d. prEvEnción dE la anEmia durantE El Embarazo

Los requerimientos de hierro de una mujer embarazada son por lo menos el doble que los de una mujer no embarazada. Es muy difícil que la mujer embarazada cubra sus requerimientos de hierro por medio de la dieta, por lo que tiene mayor riesgo de padecer anemia. La anemia repercute seriamente en la salud de la mujer y la de su bebé. Por ello, toda mujer, con o sin síntomas aparentes de anemia, debe consumir suplementos con hierro durante el embarazo y la lactancia.35,40,41

Además, la mujer embarazada debe llevar una alimentación que promueva el consumo y absorción de hierro.

1. Uso del suplemento Nutrivida Tabletas

El Programa PROSPERA recomienda el consumo diario del suplemento Nutrivida Tabletas a todas las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Deben tomarlo desde el inicio de su embarazo hasta un año después del nacimiento del bebé. No es necesario prescribir ningún otro suplemento de hierro para prevenir la anemia.42

El consumo diario de Nutrivida Tabletas previene y corrige ciertas deficiencias nutrimentales. Cada tableta contiene hierro, ácido fólico, zinc, yodo, vitamina E, vitamina C, vitamina B12 y vitamina D (Cuadro 1). Estos micronutrimentos son esenciales para el adecuado desarrollo del embarazo.

A continuación, se presentan las indicaciones que debe explicar a la mujer para el consumo diario de Nutrivida Tabletas:42

»» Tomar diariamente una tableta. Para facilitar y no olvidar su consumo diario, las tabletas vienen enumeradas de forma consecutiva correspondiente a los días del mes.

»» Puede tomar Nutrivida Tabletas con el desayuno o durante la comida en la que le resulte más fácil recordar que debe tomarla.

»» Para mantener las tabletas en buen estado, deben ser almacenadas en lugares frescos, sin humedad y sin exponerlas al sol.

»» Si se le olvidó tomarla, deje la tableta del día que no tomó en el paquete y solo tome la tableta del día que le toca. No debe tomar más de una tableta por día.

Cuadro 1. Resumen de composición y uso del suplemento Nutrivida Tabletas

composición dElsuplEmEnto

» Ácido fólico: 400.0 µg (0.4 mg).» Hierro: 30.0 mg de sulfato ferroso microencapsulado.» Sodio: 0.15 mg.» Vitamina B12: 2.6 µg.» Vitamina C: 100.0 mg.» Vitamina E: 10.0 mg.» Vitamina D: 200.0 UI. » Yodo: 100.0 µg.» Zinc:15.0 mg de zinc.

frEcuEncia » Una tableta diaria.

duración » Durante el embarazo (tan temprano como sea posible) y hasta 1 año después del parto.

población obJEtivo» Mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia

hasta por 1 año después del parto.

EscEnario o contExto » Mujeres beneficiarias del Programa PROSPERA.

Figura 5. Síntomas y signos frecuentes de la anemia

Page 17: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3332

Manual para la UNIDAD de SALUD

Preguntas frecuentes sobre el uso de Nutrivida Tabletas

Los suplementos de hierro pueden generar algunos efectos secundarios como: estreñimiento, malestar intestinal, heces de color oscuro y/o cambios en el gusto de los alimentos. El color oscuro de heces es normal y no debe causar preocupación. En caso de que la mujer presente algunas de las otras molestias, puede recomendarle diversas estrategias tales como: siempre tomar la tableta junto con alimentos, tomar bastante líquido, cambiar el horario de toma de la tableta (si se la toma en la noche, probar en la mañana o viceversa). Si el problema persiste por más de una semana, recomiéndele a la mujer que asista nuevamente a la unidad de salud para descartar otras causas de las molestias.

2. Alimentación correcta

Además de tomar todos los días Nutrivida Tabletas, las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deben consumir diariamente alimentos ricos en hierro como:

»» Leguminosas como los garbanzos, los frijoles, las lentejas y la soya.

»» Verduras verdes como las espinacas, las acelgas y el brócoli.

»» Pepitas de calabaza y frutas secas.

»» Alimentos de origen animal como la moronga, el hígado de pollo o res, las sardinas, el pollo, el pescado, la carne y los huevos.

La vitamina C promueve la absorción del hierro. Por lo tanto, se recomienda el consumo de alimentos de origen vegetal ricos en hierro JUNTO CON alimentos ricos en vitamina C. Algunos alimentos que contienen vitamina C son:

»» Frutas como la naranja, el limón, la guayaba, la papaya, la piña, el nanche, el mango y el zapote negro.

»» Vegetales como el chile poblano crudo, el chile seco, los pimientos verdes y rojos, el jitomate, el brócoli y la coliflor cruda.

Algunos ejemplos de combinaciones de alimentos fuente de hierro y vitamina C son:

»» Ensalada de espinaca con jitomate.

»» Frijoles con salsa pico de gallo.

E. tratamiEnto dE anEmia durantE El Embarazo

1. Anemia leve a moderada (7.0-10.9 g/dL)36

El tratamiento para la anemia leve a moderada durante el embarazo consiste en el consumo diario de suplementos que proporcionan de 60 a 100 mg de hierro. No se recomiendan dosis mayores a 100 mg ya que pueden ocasionar efectos secundarios serios que desincentivan el uso del suplemento.

Los 30 mg de hierro que aporta Nutrivida Tabletas no son suficientes para cubrir los requerimientos de la mujer embazada con anemia. Por tal razón, la mujer debe consumir una dosis adicional de hierro diaria. Se recomienda que consuma media tableta diaria de fumarato ferroso de 200 mg o una tableta diaria de 60 mg de fumarato ferroso, en caso de estar disponible en la unidad de salud.

En resumen, el tratamiento para la anemia leve a moderada consiste en el consumo diario del suplemento Nutrivida Tabletas, más media tableta de fumarato ferroso de 200 mg o una tableta de 60 mg de fumarato ferroso.

La mujer debe someterse a otra prueba de anemia entre 6 y 8 semanas después de haber iniciado el tratamiento. Si no hay una mejoría en sus niveles de hemoglobina, debe referirse al siguiente nivel de atención en salud.

2. Anemia severa (menor a 7 g/dL)36

La mujer con anemia severa requiere tratamiento médico, por lo que debe referirse inmediatamente al siguiente nivel de atención, y deberá seguir consumiendo el suplemento Nutrivida Tabletas hasta el momento de su atención en el siguiente nivel. La anemia muy grave (< 5 g/dL) constituye una emergencia médica, por lo que debe referirse con urgencia al siguiente nivel de atención, ya que tiene consecuencias graves en la salud materna si no se atiende inmediatamente.

Efectos secundarios del consumo de suplementos con hierro

Algunos efectos secundarios que pueden generar los suplementos de hierro son: estreñimiento, malestar intestinal, heces de color oscuro y/o cambios en el sabor de los alimentos.

Se debe dar consejería a la mujer sobre los posibles efectos secundarios y de cómo manejarlos:

»» Si la mujer sufre efectos secundarios fuertes durante el tratamiento de la anemia, se recomienda que divida la dosis en dos y que consuma media dosis de las tabletas en la mañana y media en la noche. Esto disminuye los efectos secundarios y ayuda a evitar que abandone el tratamiento.

»» Si la mujer sufre estreñimiento, se puede recomendar que consuma papaya y mucha agua simple.

Brindar información sobre el consumo de suplementos que contienen hierro permitirá que la mujer no se sorprenda si sufre alguno de los efectos secundarios y sepa cómo sobrellevarlos en lugar de abandonar el tratamiento.

f. accionEs durantE la consulta

»» Identifique los factores de riesgo, signos y síntomas de la anemia y realice la prueba diagnóstica. Prescriba el tratamiento adecuado en caso de que la mujer presente anemia.

»» Pregunte a la mujer si tiene alguna duda sobre el consumo diario del Nutrivida Tabletas y responda a cualquier duda que tenga.

»» Recuerde comunicar a la mujer los siguientes mensajes para prevenir la anemia:

»» Tome todos los días Nutrivida Tabletas durante el embarazo y hasta 1 año después del parto porque fortalecen su sangre y la del bebé.

»» Consuma diariamente alimentos ricos en hierro, como las leguminosas (garbanzos, frijoles, lentejas y soya), las verduras verdes (espinacas, acelgas y brócoli) y alimentos de origen animal (hígado de pollo o res, sardinas, pollo, pescado, carnes y huevo).

»» Cuando le sea posible, consuma alimentos ricos en hierro como las leguminosas y las verduras verdes con alimentos ricos en vitamina C como la naranja, el limón, la lima, el chile poblano crudo, el chile seco, los pimientos verdes y rojos, el jitomate, el brócoli y la coliflor cruda. La vitamina C ayuda a que su cuerpo absorba mejor el hierro de estos alimentos.

IV. ALIMENTACIóN COrrECTA y ACTIVIDAD FÍsICA DurANTE EL EMBArAzO

Una alimentación correcta durante el embarazo es indispensable para proteger la salud de la madre y mantener el crecimiento y el desarrollo normal del bebé.43 Durante el embarazo, se recomienda que la mujer procure:

»» Un consumo adecuado y razonable de alimentos. La creencia de que debe comer “por dos” durante el embarazo es incorrecta y conlleva al aumento excesivo de peso.

»» Una alimentación variada que incluya frutas y verduras; durante el embarazo hay una mayor demanda de nutrimentos, por lo que es necesario que la madre consuma alimentos ricos en micronutrimentos.

a. rEcomEndacionEs para la alimEntación durantE El Embarazo

Recuerde que la mujer embarazada no debe restringir el consumo de energía, sino que debe enfocarse en lograr una adecuada y constante ingesta de alimentos nutritivos, esto es, altos en micronutrimentos y bajos en densidad energética.43 La alimentación correcta previene y controla enfermedades crónicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, la diabetes gestacional, las enfermedades hipertensivas o la anemia, entre otras.

A continuación se presentan 6 mensajes claves sobre la alimentación correcta durante el embarazo que deben ser comunicados a las mujeres que asisten a su consulta:

Page 18: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3534

Manual para la UNIDAD de SALUD

1. NO es necesario comer “por dos” para que su bebé crezca bien. Durante el embarazo no necesita aumentar la cantidad de alimentos que come, sino comer alimentos variados y saludables.

2. Aumente el consumo de los siguientes alimentos o bebidas:

»» Verduras: incluir las que tienen hojas verdes (espinacas, acelgas, quelites, berros, etc.).

»» Frutas enteras: comer la naranja completa en vez de sólo su jugo, no pelar las manzanas o peras y comerlas con su cáscara.

»» Alimentos cocinados al vapor, asados, hervidos o al horno.

Las frutas y las verduras tienen vitaminas y minerales que mejoran la salud de la mujer y su bebé. Además, evitan el estreñimiento y ayudan a que la mujer no suba mucho de peso porque tienen fibra que hace que se sienta llena o satisfecha.

Es importante dar ejemplos de los alimentos y las preparaciones comunes de su localidad para que las mujeres puedan seguir estas recomendaciones.

3. Aumente el consumo de agua simple hervida o clorada a lo largo del día.

El alto consumo de bebidas azucaradas (refresco, jugos aunque sean naturales, o leches saborizadas) es un problema en México,45 ya que tienen muchas calorías y contribuyen a los problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes en la población.45 Estas bebidas producen poca sensación de saciedad (“llenura”) y las personas tienden a consumirlas muy frecuentemente y en grandes cantidades.

Para tener una vida sana, se recomienda consumir agua simple hervida o clorada y evitar las bebidas azucaradas. Se deben consumir de 1.5 a 2 litros (6 a 8 vasos) de agua a lo largo del día. Durante la lactancia se debe aumentar el consumo a por lo menos 2 litros (8 vasos). Usted puede emplear la Jarra del Buen Beber para explicarle a la mujer la importancia del consumo de agua.45

Para hervirla correctamente, el agua debe hervir durante cinco minutos a partir del momento en que empieza a burbujear. Para clorarla, se agregan 2 gotas de cloro por litro (4 vasos de 250 ml) de agua y se deja reposar durante 30 minutos antes de tomarla.

Recomendaciones para la población mexicana

CONSUMO DE BEBIDAS PARA UNA VIDA SALUDABLE

NIVEL 1 6-8 VASOS AGUA POTABLE

Leche semi-descremada (1%) y descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada

Café y té sin azúcar

Bebidas sin calorías con edulcorantes artificiales

Jugo 100% de frutas, leche entera, bebidas deportivas o bebidas alcohólicas

Refrescos, agua de sabor

0-2 VASOS

0-4 VASOS

0-2 VASOS

0-1/2 VASOS

0 VASOS

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 3

NIVEL 5

NIVEL 6

Fuente: Rivera et al . , 2008.45

Figura 6. Jarra del Buen Beber

4. Consuma menos de lo que acostumbra de los siguientes alimentos, ya que en grandes cantidades provocan que aumente de peso:

»» Bolillo, arroz, sopa de pasta, papa y tortillas.

»» Atole.

»» Jugos de frutas naturales.

5. Evite los siguientes alimentos y bebidas:

»» Alimentos dulces como pasteles, pan dulce, helado, azúcar, dulces, gelatina, miel, mermelada, y chocolates. Estos alimentos tienen mucha grasa y azúcar y hacen que la mujer embarazada suba de peso de manera muy rápida.

»» Bebidas azucaradas (jugos, refrescos, aguas frescas, etc.) que también hacen que la mujer suba de peso. Los refrescos de cola tienen cafeína que puede afectar al bebé.

»» Alimentos fritos o con mucha grasa o con manteca como los chicarrones, las frituras y alimentos chatarra. Estos alimentos tienen mucha grasa que hacen que la mujer embarazada suba mucho de peso y de manera muy rápida.

»» Alimentos con mucha sal como los embutidos (jamón, salchicha, chorizo, longaniza), las sopas instantáneas y las verduras enlatadas. NO agregue sal a los alimentos cuando ya están servidos en la mesa. La sal y los alimentos salados pueden causar aumento de la presión durante el embarazo, poniendo en riesgo su salud y la de su bebé.

6. No consuma bebidas alcohólicas porque pueden causar abortos, desnutrición y problemas en el cerebro del bebé como parálisis cerebral y dificultad en el aprendizaje.

b. rEcomEndacionEs dE actividad física durantE El Embarazo

La mayoría de mujeres embarazadas o en período de lactancia disminuyen su actividad física y aumentan su consumo de alimentos. Ambos factores contribuyen al aumento excesivo de peso durante el embarazo.

La actividad física durante el embarazo tiene muchos beneficios:43,46

»» Evita que la mujer suba mucho de peso y previene enfermedades como la diabetes y la presión alta.

»» Mejora la circulación y la flexibilidad del cuerpo.

»» Facilita el trabajo de parto.

»» Ayuda a la mujer a sentirse bien, a tener más energía y a relajarse.

Por lo tanto, se debe dar consejería a la mujer embarazada para que realice actividad física, que debe cumplir con las siguientes características:47,48

»» Debe ser segura para el bebé, es decir, no debe causar contracciones uterinas, ni hipertensión, como sucede al levantar peso.

»» No recargar el tronco o la pelvis de la madre, por lo que se debe evitar la flexión del tronco en posiciones supinas o abdominales.

»» No requerir de balance o coordinación, como sucede en rutinas físicas que incluyan cambios repentinos de dirección (de reacción) o de velocidad.

Además, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

»» Si la mujer ya realiza actividad física regularmente, se debe promover que continúe con su actividad habitual hasta que deje de ser cómoda.

»» La mujer NO debe realizar actividad física si tiene preeclampsia u otra condición de salud como la amenaza de aborto o presencia de sangrados.49

La actividad más recomendable que no tiene riesgos para la madre ni el bebé, y que está al alcance de todos, es caminar. La mujer embarazada puede caminar y se recomienda que lo haga todos los días, de preferencia con ropa y calzado cómodos.

Algunos consejos para las mujeres embarazadas que caminan son:

»» Si desea mantener y mejorar la condición física, se recomienda que camine un poco más rápido y de manera más frecuente.

»» Se recomienda que al salir a caminar, lo haga por calles y colinas no muy inclinadas.

»» Tome agua simple hervida o clorada a lo largo del día y siempre tómela después de caminar.

Page 19: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3736

Manual para la UNIDAD de SALUD

Por lo tanto, la recomendación de actividad física durante el embarazo y la lactancia que debe dar a todas las mujeres sin que ella ni su bebé corran riesgo es:

Camine a buen paso de 20 a 30 minutos diarios.47,48 Si lo prefiere, puede hacer una caminata larga o dos o tres caminatas cortas de 10 minutos cada una.

c. accionEs durantE la consulta

Comunique a la mujer embarazada los mensajes clave sobre la alimentación correcta y la actividad física durante el embarazo:

»» Coma verduras, incluyendo las de hojas verdes.

»» Coma frutas enteras en lugar de jugos de frutas.

»» Reemplace las bebidas azucaradas y el refresco por agua simple hervida o clorada.

»» Camine diariamente de 20 a 30 minutos a paso rápido para mejorar su salud y la de su bebé. Además, si invita a su familia, será divertido y mejorará la salud de todos.

NOTA:Si la mujer sufre de preeclampsia, NO se debe recomendar la actividad física.

En México, las prácticas de lactancia están muy por debajo de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de que el 93.7% de los menores de 2 años recibe lactancia materna alguna vez, únicamente el 14.4% la recibe de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.6 Solo uno de cada tres niños toma pecho al cumplir el primer año de edad.6

Posiblemente la madre se enfrente con problemas para continuar con la lactancia o no conozca los beneficios e importancia de alimentar al bebé únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y continuada junto con otros alimentos hasta los 24 meses. Por tal razón, es indispensable que la mujer reciba recomendaciones sobre la lactancia materna de manera rutinaria durante el cuidado prenatal, en el momento del nacimiento y en el periodo postnatal, que aseguren el inicio y la continuación exitosa de la lactancia.17

La lactancia es un proceso natural que la mayoría de las madres está en capacidad de realizar. Sin embargo, durante la etapa prenatal, las madres pueden tener temores y dudas sobre la lactancia y su propia capacidad para amamantar. Por lo tanto, el apoyo del personal de salud durante esta etapa resulta imprescindible para preparar a la madre, promover y proteger la lactancia y explicarle lo importante que es esta práctica para ella y su bebé.50

Las recomendaciones sobre lactancia para la mujer embarazada deben darse de forma sencilla y práctica. Se debe explicar a la madre que el tamaño de los pechos no tiene relación con la capacidad de leche que producirá, y que la lactancia no es dolorosa ni deforma los pechos. Por el contrario, un amamantamiento eficiente (realizado correctamente) evita riesgos de congestión, grietas, dolor y mastitis.50

Recomiéndele a la madre dar solo pecho durante los primeros 6 meses de vida. Otros temas que se deben explicarle a la madre durante la consulta prenatal son:

»» Beneficios de la lactancia materna.

»» Inicio inmediato de la lactancia materna durante la primera hora de vida.

»» Importancia del alojamiento conjunto (madre y recién nacido) durante el día y noche.

»» El calostro como único alimento durante los primeros días.

»» Cuánto tarda en bajar la leche.

»» Patrón de alimentación: la importancia de la libre demanda, verificando la técnica correcta al pecho y reconociendo las señales de una lactancia adecuada.

V. PrOMOCIóN DE LA LACTANCIA MATErNA DurANTE EL EMBArAzO

a. bEnEficios dE la lactancia matErna

Para el niño51–55

»» La leche materna contiene la cantidad exacta de nutrimentos que el bebé necesita, incluyendo componentes inmunológicos, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. La leche nunca pierde sus propiedades con el transcurso del tiempo.

»» Se digiere mejor que la fórmula infantil o la leche de vaca. Por esto, los bebés alimentados al seno materno tienen menos probabilidad de sufrir cólicos.

»» Protege al bebé de infecciones, ya que es higiénica y sus componentes antimicrobianos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas.

»» Estimula la maduración del sistema inmune, el aparato digestivo y el sistema nervioso central del lactante.

»» A largo plazo, disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta: hipertensión, diabetes y obesidad.

Para la madre52,56–58

»» Ayuda a que el útero regrese a su tamaño previo al embarazo.

»» Reduce el sangrado postparto y puede ayudar a prevenir la anemia.

»» Favorece la pérdida del peso ganado durante el embarazo8 y reduce la probabilidad de sobrepeso y obesidad posterior al embarazo.

»» Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la mujer con diabetes gestacional.

»» Reduce el riesgo de cáncer de ovario y cáncer de mama.

»» Es relajante, eleva la autoestima de la madre, disminuye la tristeza y/o depresión postparto.

»» Es una experiencia satisfactoria para la madre, ya que además de alimentar sanamente a su bebé, proporciona consuelo, ternura y comunicación entre ambos.

Para la familia59–63

»» No cuesta dinero.

»» Implica tener un hijo más sano.

»» Amamantar favorece el acercamiento y el apego entre el niño y su madre, dándole más seguridad.

»» No requiere tiempo de preparación ni utensilios especiales.

»» Está disponible en cualquier momento.

b. inicio inmEdiato dE la lactancia matErna

Con frecuencia se separa a los recién nacidos sanos de sus madres después del parto, y a veces no se les pone al pecho durante horas. Esta práctica es potencialmente peligrosa. Tanto el contacto precoz piel a piel como la oportunidad de mamar en la primera hora después del parto son importantes.

Si la primera mamada ocurre dentro de la primera hora de vida, es más probable que la lactancia sea exitosa y que se prolongue por más tiempo.62 La demora en el inicio de la lactancia incrementa el riesgo de mortalidad neonatal, en particular la ocasionada por infecciones.64 El uso temprano de fórmulas infantiles pone en riesgo la lactancia, ya que puede ocasionar rechazo al pecho además de una baja producción de leche, lo que con frecuencia provoca el destete.

Aunque el contacto piel a piel en sí mismo no necesariamente resulta en la succión inmediata, sí ayuda a iniciar la lactancia.65,66 Antes de que salga la placenta, o de cualquier otro procedimiento, el recién nacido debe ser secado para prevenir la pérdida de calor y, deben colocarlo directamente sobre el abdomen y el pecho desnudo de su madre, a no ser que existan complicaciones médicas u obstétricas que lo imposibiliten. La madre y el recién nacido están desnudos, de manera que tienen contacto piel a piel, que es la mejor manera de iniciar la lactancia materna y debe prolongarse el mayor tiempo posible, al menos durante una hora ininterrumpida.17,67

Las madres y sus hijos no se deben separar después del parto, salvo que exista un motivo médico inevitable. El alojamiento conjunto permite que el recién nacido permanezca con su madre de forma continua desde el nacimiento y ayuda a que la madre aprenda a reconocer las señales que produce el bebé cuando está listo para ser amamantado, tales como estar despierto y alerta, girar su cara buscando el pezón, llevar las manos a la boca, doblar sus brazos y piernas, fruncir su boca y hacer ruidos de succión. El bebé llora menos y la madre puede dormir más cuando ambos permanecen juntos que cuando el bebé se encuentra en una habitación separada.17

Manual para la UNIDAD de SALUD

Page 20: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3938

Manual para la UNIDAD de SALUD

quererlo.17 Hay algunos bebés que se alimentan más rápidamente que otros. En todos los casos, es importante asegurar que exista un buen flujo de leche:

»» Se observa un patrón rítmico de succión, deglución y respiración.

»» Se percibe el movimiento de succión en la sien del bebé.

»» El movimiento de la mandíbula es pronunciado (muy amplio).

»» Se mueve el tejido mamario.

»» Se observan los tragos en su garganta y a partir del tercer día de vida se escuchan.

»» Sus brazos y manos se van relajando.

»» No se hunden las mejillas.

»» No se escuchan chasquidos mientras amamanta.

»» El pecho se ablanda.

Además, se debe verificar las señales de una buena ingesta de leche. Estas señales son:17

»» El bebé orina entre 6 y 8 veces o más en 24 horas.

»» La evacuación debe cambiar de color a partir del quinto día de negra a amarilla y es muy explosiva.

»» Pide de comer al menos 8 veces en 24 horas durante los primeros 2 meses de vida y al menos 6 veces a partir de los 2 meses.

»» Se muestra tranquilo entre las tomas.

»» Sube de peso como es esperado: No disminuye más del 10% del peso al nacer durante los primeros 7 días de vida. Recupera el peso con el que nació a la segunda semana de vida.

Las tomas demasiado largas al pecho pueden ser indicativas de una toma poco eficiente con flujo de leche restringido. Esto puede provocar que el bebé no gane el peso esperado. Por otro lado, cuando la madre retira del pecho al bebé antes de que lo haga por sí mismo, no le permite que se alimente de la leche posterior, sino solo de la anterior. La leche anterior, al ser rica en lactosa, podría ocasionarle una intolerancia parcial por sobrecarga. La lactosa no digerida se fermenta en el tubo digestivo produciendo gases, cólicos, heces ácidas y muy líquidas (diarrea osmótica).

Muchas mujeres creen tener la leche “aguada” porque solo han visto la primera leche que gotea espontáneamente del pecho o leche anterior. La leche al final de la toma tiene una gran cantidad de grasa y por lo tanto, una mayor consistencia.

E. prEvEnción y corrEcción dE problEmas frEcuEntEs durantE la lactancia

Se recomienda observar la lactancia materna en todos los contactos que se tenga con madres que dan pecho a sus bebés menores de 2 meses. Para ello se debe solicitar a la madre que ofrezca el pecho a su bebé para que lacte de la manera que lo hace habitualmente. Esto permitirá detectar cualquier problema con la técnica que pudiera estar afectando la lactancia.

La mayoría de los problemas de la lactancia materna se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos. Por tanto, los principales factores para evaluar la técnica de lactancia son:

1) posición de la madre y su bebé,

2) agarre del pecho y

3) adecuada succión del pecho.75

Posición de la madre y su bebé

La madre puede estar sentada, acostada o de pie. Si está sentada, su espalda requiere un soporte y debería ser capaz de sostener a su bebé contra su pecho sin necesidad de tener que inclinarse hacia adelante. Al bebé se le puede amamantar en varias posiciones con relación a su madre; transversalmente al pecho y al abdomen de la madre, bajo el brazo o a lo largo de su pecho.17,76

Cualquiera que sea la posición de la madre o del bebé, existen ciertos puntos ‘clave’ que deben ser observados:17

»» La madre debe estar cómoda, si está sentada su espalda debe estar apoyada, de preferencia reclinada a más de 90 grados.

»» El cuerpo del bebé debe estar derecho, no curvado ni doblado. Su cabeza puede estar ligeramente inclinada hacia atrás, lo cual facilita que el mentón se acerque al pecho. El bebé debe

Beneficios del inicio inmediato de la lactancia para el recién nacido:67–69

»» Mejora la efectividad de la primera succión y reduce el tiempo para lograr la succión efectiva.

»» Regula y mantiene la temperatura infantil: permite el contacto piel a piel.

»» Facilita y promueve la lactancia. Las madres que inician de inmediato la lactancia tienen una mayor probabilidad de continuar la lactancia y amamantar a sus hijos por más tiempo que las que no inician la lactancia temprana.

»» Es más probable que el bebé reciba el calostro, el cual actúa como su primera vacuna.

»» El bebé se desarrolla mejor.

Beneficios del inicio inmediato de la lactancia para la madre:66,70

»» Mejora el afecto y el vínculo de la madre con su hijo.

»» Disminuye el dolor causado por la congestión mamaria.

»» El contacto piel a piel estimula la liberación de la oxitocina necesaria para la secreción de la leche, facilita la salida de la placenta y reduce el riesgo de hemorragias.

c. la importancia dEl calostro

El calostro es la leche especial de color amarillento y consistencia espesa que es secretada durante los primeros 2 a 3 días después del parto. Es producida en pequeñas cantidades (aproximadamente 40 a 50 ml en el primer día), que son justo las que el recién nacido necesita, ya que su capacidad gástrica es de apenas de 5 a 7 ml por toma.17 De hecho el calostro se produce desde la semana 17 de embarazo, así que sin importar cuando nazca el bebé, los pechos ya están llenos de calostro y listos para amamantar por primera vez.

El calostro es rico en glóbulos blancos y anticuerpos, especialmente IgAs y contiene una gran cantidad de proteínas, minerales y vitaminas liposolubles (A, E y K).71

Proporciona una importante protección inmunológica al lactante cuando éste se expone por primera vez a los microorganismos del ambiente.72 El calostro es como la primera vacuna para el niño o la niña, por lo tanto, es muy importante que lo consuma.

La leche comienza a ser producida en grandes cantidades a partir de los 2 ó 4 días después del parto, provocando que los pechos se sientan llenos; esto es lo que comúnmente se conoce como “bajada” de la leche. Del día 7 al 14, la leche es llamada de transición, y después de las primeras 2 semanas se le llama leche madura. El calostro, la leche de transición y la leche madura, tienen composiciones distintas que se adecuan a las necesidades específicas del bebé según su edad. Las tres leches son importantes para la nutrición y la salud del lactante.17

d. patrón dE alimEntación

Horario a libre demanda

Para asegurar una adecuada producción de leche materna, y debido a que el bebé la digiere fácilmente, este requiere ser amamantado con frecuencia y durante el tiempo que lo desee, tanto en el día como en la noche. Esto se conoce como lactancia materna a libre demanda.73,74 Es importante recomendar a las madres que alimenten a sus hijos o hijas a libre demanda. Durante los primeros 2 meses de vida, la frecuencia mínima de alimentación es de 8 veces entre el día y la noche (cada 3 horas). El bebé menor de un mes no debe pasar más de 3 horas sin recibir pecho. Después de los 2 meses, debe alimentarse por lo menos 6 veces en 24 horas. Es importante tomar en cuenta que los bebés suelen comer más seguido de noche que de día y que con el tiempo invertirán su horario.

Tiempo de alimentación en cada toma (duración en cada pecho):

La composición de la leche cambia en una misma toma. La leche al inicio de la toma, conocida como leche anterior, tiene menos grasa que la leche al final de la toma o leche posterior. La leche anterior es rica en lactosa, mientras que la posterior es rica en lípidos.

Los lípidos de la leche son los que provocan saciedad al bebé. Se debe permitir que el bebé siga succionando el pecho hasta que lo abandone espontáneamente y hasta que el pecho se ablande. Algunas veces el bebé puede hacer pausas pequeñas, soltar el pecho y luego, continuar comiendo del mismo pecho. Por eso, es importante explicarle a la madre que debe ablandarse el seno antes de cambiar de lado. Después de un corto descanso, se puede ofrecer al bebé el otro pecho, aunque puede no

Page 21: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

4140

Manual para la UNIDAD de SALUD

ser capaz de estirar su cuello para que pueda tener un agarre más profundo del pecho.

»» El cuerpo del bebé debe estar derechito, es decir alineando su nariz con su ombligo, y sus orejas con sus hombros, tal cual come un adulto.

»» Todo el frente del bebé debe estar pegado al cuerpo de su madre; de manera tal que sea capaz de ver el rostro de su madre.

»» El bebé debe estar frente al pecho, de forma que el pezón esté justo a la altura de la nariz del lactante para que al buscar el pezón pueda echar la cabeza hacia atrás y lanzar una “mordida” con una apertura grande de la boca. Es por esto que se debe acercar al bebé desde la espalda o desde su nuca, jamás de la cabeza.

»» El bebé es el que viene al pecho, nunca la madre lleva el pecho al bebé.

»» El cuerpo entero del lactante debe estar sostenido. El lactante puede apoyarse en la cama (para amamantar acostada) o los antebrazos de la madre (posición acunada y cruzada).

A continuación se presentan algunas de las posiciones comunes para amamantar. Es importante que la madre las conozca para que pueda escoger la que más le acomode a ella y a su bebé.2 A la madre de un recién nacido no se le debe imponer ninguna posición en particular. La posición que funciona para una madre puede no siempre funcionar para otra.1

Cuadro 2. Resumen de posiciones para una lactancia materna exitosa1

posicionEs dEl bEbé con la madrE sEntada:uso dE una silla quE pErmita El apoyo dE la Espalda dE la madrE. dE prEfErEncia dEbE Estar rEclinada Hacia atrás dE forma quE Esté a más dE 90 grados, los piEs dEbEn dEscansar sobrE El piso y un coJín baJo su codo facilitará quE El bEbé quEdE a la altura dEl pEcHo.

bEbé acunado o clásica

El bebé acostado frente a la madre a la altura de los pechos; su abdomen debe quedar frente al de la madre, el antebrazo de ella sirve de apoyo al cuerpo y la cabeza del bebé. Con la mano en forma de “C”, la madre ofrece el pecho, de tal forma que el pezón y la areola queden dentro de la boca del bebé. El brazo del bebé que queda por debajo se ubica bajo el pecho de la madre o rodeando su cintura.

posición En canasto o pElota

Se ubica al bebé debajo del brazo del lado que va a amamantar, con el cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la nuca del bebé con la mano del lado que amamanta.

posicionEs con la madrE acostada:

ambos En dEcúbito latEral (acostados dE lado)

Frente a frente, la cara del bebé enfrentando el pecho y el abdomen, pegado al cuerpo de su madre. La madre debe apoyar su cabeza sobre una almohada. La madre apoya a su bebé sobre su brazo inferior y con su mano libre dirige el pecho hacia la boca del bebé.

1

2

3

Agarre del pecho

El proceso para que el bebé agarre el pecho inicia con el toque del labio superior con el pezón de la madre. Se debe esperar hasta que abra ampliamente la boca; al hacerlo, se debe mover rápidamente al bebé hacia el pecho. Es importante que el pezón apunte hacia arriba, hacia la parte superior de la boca del lactante. El labio inferior se coloca cerca del borde de la areola, de manera que su mentón es lo primero que toque el pecho.17

Los cuatro signos del buen agarre son:

»» Se observa más una sección de la areola por encima de labio superior del lactante que por debajo del labio inferior.

»» La boca del lactante está muy abierta (con un ángulo de 130 a 150 grados).

»» Los labios del lactante están evertidos (hacia fuera).

»» El mentón y la nariz del lactante están tocando o casi tocando el pecho.

Es importante que la madre sostenga adecuadamente el pecho durante la lactancia, lo que le permitirá dirigir el pezón para prender al bebé. Para esto, los dedos de la madre deben estar por fuera de la areola, permitiendo el acceso a la misma al momento de prender al bebé. Se recomienda que la madre tome el pecho entre su dedo índice y pulgar y colocar sus otros dedos sobre su tórax, por debajo del pecho, formando una “C”.77 También puede sostener el pecho en forma de “U”, con cualquiera de estas dos formas conseguirá que su bebe tenga un mejor agarre al pecho.

Si la mujer tiene el seno muy grande puede serle de gran ayuda colocar una toalla o camiseta del bebé enrollada bajo su seno para darle soporte a su glándula. En casos extremos, se puede hacer un cabestrillo con un pedazo de resorte. La mujer con pechos pequeños no necesitan sostener su glándula, pero sí dirigir el pezón al momento de prender al bebé.

Cuando el bebé tiene un buen agarre, el pezón queda al fondo de la boca, donde la lengua no fricciona ni irrita la piel del pezón ni de la areola, evitando las grietas y el dolor. La succión es cómoda y, frecuentemente,

placentera para la madre; ella no siente dolor.2 El empleo del biberón y el chupón antes de la lactancia provoca un mal agarre debido a que el mecanismo de succión para el biberón es diferente.

Normalmente la curva de aprendizaje de la lactancia materna es de 3 a 6 semanas, tanto para la madre como para el bebé. Las causas más importantes del mal agarre son la inexperiencia de la madre, los pocos referentes culturales y, sobre todo, la falta de ayuda calificada por parte del personal de salud para resolver los problemas de lactancia.2

Adecuada succión – deglución de la leche materna

En una extracción activa por parte del bebé (la succión del bebé), la lengua realiza un movimiento en forma de ondas peristálticas (de adelante hacia atrás), que ayuda al vacia-miento. Para que esto sea posible, el bebé tiene que estar acoplado al pecho de forma eficaz.

Al inicio se observan succiones rápidas que estimulan la bajada de la leche, y posteriormente se observan movimientos más amplios de la barbilla en forma de «tragos grandes», más rítmicos y constantes, en ocasiones con algunas pausas entre ellos, sobre todo durante las primeras semanas. Si el bebé realiza succiones lentas y profundas, quiere decir que tiene un buen agarre.

Los signos de una buena succión son:3

»» Succiones lentas, profundas, con pausas que permiten que los conductos se llenen de leche nuevamente.

»» Puede tener lapsos de 30 succiones, hacer pausa y retomar la succión sin soltar el pecho.

»» Las mejillas del bebé están redondeadas durante la succión.

»» El lactante se retira del pecho cuando se ha saciado y deja el pecho espontáneamente.

Observar y escuchar que el bebé realiza succiones lentas y profundas (sin sonidos de “chasquidos”), son signos

Page 22: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

4342

Manual para la UNIDAD de SALUD

importantes de que está obteniendo leche del pecho y succiona de manera efectiva. Normalmente se observa que el bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas. Sus mejillas no se hunden hacia adentro, sino que se ven redondeadas. Además, el bebé no se suelta fácilmente como cuando tiene un mal agarre.

Algunas consecuencias de la succión inefectiva son:

»» El bebé no obtiene suficiente leche, no le satisface y llora. La mamá y el médico no reconocen el problema y le dan fórmula para lactantes. Se genera obstrucción de los conductos lactíferos o mastitis, debido a que no se extrae suficiente leche del pecho.

»» Insuficiente aumento de peso del bebé.

»» Bebé con hambre e irritable que continúa succionando durante un largo período de tiempo o demanda lactar con mucha frecuencia.

f. accionEs durantE la consulta

Comunique a la mujer embarazada el mensaje clave sobre la alimentación del bebé menor de 6 meses:

»» La mejor alimentación que su bebé menor de 6 meses puede recibir es la leche materna. No necesita beber agua, tés ni otros líquidos durante sus primeros 6 meses de vida.

VI. rECOMENDACIONEs DurANTE EN EL EMBArAzO

Las actividades de promoción de la alimentación correcta y nutrición durante el embarazo constituyen una acción prioritaria que debe realizarse rutinariamente durante la consulta. Estas actividades contemplan dar mensajes clave a la mujer embarazada y a su vez, escucharla y asesorarla en caso de que tenga dudas o preguntas.

Utilice el modelo de tres pasos de la EsIAN que agiliza la asesoría que debe brindar a la mujer embarazada:

Paso 1: Evalúe

Es importante que en este paso la mujer se sienta cómoda y pueda conversar libremente sobre sus preocupaciones y dudas sin sentirse juzgada. Durante este paso, usted debe:

»» Saludarla.

»» Hacerle una pregunta abierta para que pueda expresarse sin restricciones:

»» ¿Cómo le ha ido con el consumo del suplemento Nutrivida Tabletas?.

»» Cuénteme cómo ha cambiado su alimentación desde que inició su embarazo.

»» Cuénteme qué tipo de actividades realiza durante el día.

»» ¿Cómo va a alimentar a su bebé cuando nazca?.

»» Escucharla.

Paso 2: Analice

Habiendo escuchado a la mujer, usted puede identificar las áreas donde puede necesitar apoyo. Durante este paso, usted debe:

»» Identificar el problema prioritario.

»» Conversar sobre el problema y decidir con ella sobre las acciones que debe tomar para mejorarlo.

Paso 3: Recomiende

Converse con la mujer, dele información relevante y lleguen a un acuerdo sobre la acción pertinente que ella puede realizar para resolver el problema identificado.

»» Tomando en cuenta la situación particular de la mujer, dé una recomendación corta y pertinente para resolver el problema.

»» Brinde los mensajes clave de la EsIAN.

»» Planifique una consulta de seguimiento.

Los mensajes clave de la EsIAN durante el embarazo son varios y están dirigidos a la prevención de enfermedades y a la promoción de una alimentación correcta. Usted puede priorizar algunos de estos mensajes durante la consulta, según la situación particular de la mujer.

Mensajes clave para la prevención de anemia:

»» Tome diariamente Nutrivida Tabletas durante el embarazo y la lactancia porque fortalecen su sangre y la de su bebé.

»» Consuma diariamente alimentos ricos en hierro como las leguminosas (garbanzos, frijoles, lentejas y soya), las verduras verdes (espinacas, acelgas y brócoli) y los alimentos de origen animal (hígado de pollo o res, sardinas, pollo, pescado, carnes y huevo).

»» Cuando le sea posible, consuma alimentos ricos en hierro como las leguminosas y las verduras verdes JUNTO CON alimentos ricos en vitamina C como la naranja, el limón, la lima, el chile poblano crudo, el chile seco, los pimientos verdes y rojos, el jitomate, el brócoli y la coliflor cruda. La vitamina C ayuda a que su cuerpo absorba mejor el hierro de los alimentos.

Mensaje clave para promover la alimentación correcta y la actividad física durante el embarazo:

»» Come verduras, incluyendo las de hojas verdes.

»» Come frutas enteras en lugar de jugos de frutas.

»» Reemplace las bebidas azucaradas y el refresco por agua simple hervida o clorada.

»» Camine diariamente de 20 a 30 minutos a paso rápido para mejorar su salud y la de su bebé. Además, si invita a su familia, es divertido y mejora la salud de todos.

Mensajes clave para promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida:

»» La mejor alimentación que su bebé menor de 6 meses puede recibir es la leche materna. El bebé no necesita beber agua, tés ni otros líquidos durante sus primeros 6 meses de vida.

Page 23: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

3CONTrOL DEL CrECIMIENTO

y VIgILANCIA DELEsTADO DE NuTrICIóN DEL

MENOr DE5 AñOs

Capítulo 3

Page 24: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

47

Manual para la UNIDAD de SALUD

46

Una adecuada nutrición durante los primeros años de vida es indispensable para el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. La mala nutrición puede generar efectos adversos en la salud del niño, así como en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar y adaptarse a nuevos ambientes.78 Por lo tanto, es muy importante vigilar su estado nutricional. En particular, se debe evaluar que crezca adecuadamente y no padezca deficiencias de vitaminas y minerales. Los problemas en el estado de nutrición se deben identificar y tratar oportunamente, ya que mientras más tiempo pase sin corregirlos, mayor es la probabilidad de que sus efectos se vuelvan irreversibles.79

a. vigilancia dEl crEcimiEnto

El retardo en el crecimiento o talla baja, y el aumento excesivo de peso, tienen consecuencias importantes en la salud y el desarrollo del niño a corto y a largo plazo.1,80,81

Por lo tanto, en países como México, donde se presenta el doble problema de desnutrición y obesidad, se debe evaluar y hacer seguimiento tanto de la talla como el peso de los niños y las niñas.

El propósito de la evaluación del crecimiento es determinar si un niño está creciendo “normalmente”, o si tiene un problema de crecimiento o está en riesgo de desarrollarlo.83 Para la evaluación del crecimiento se deben realizar los siguientes pasos:

1. Toma de mediciones de peso y talla utilizando las técnicas y el equipo apropiados según la edad.

2. Uso de indicadores de talla para la edad y peso para la talla.

3. Interpretación de los indicadores utilizando los patrones de referencia del crecimiento de la OMS.

1. Toma de mediciones antropométricas

La Tabla 8 resume las mediciones, el equipo y la técnica que deben utilizarse para la toma de las medidas de talla y de peso del niño o la niña según la edad, al igual que los indicadores de crecimientos apropiados.5 El Anexo 6 describe las técnicas de medición antropométricas para niños y niñas.

2. Interpretación de la talla y el peso

La edad, el sexo y las mediciones de peso y talla se usan para calcular los indicadores de crecimiento talla para la edad y peso para la talla (ver Tabla 8).

El Anexo 7 describe el procedimiento para el cálculo y la interpretación de los indicadores de crecimiento, utilizando los patrones de crecimiento de la OMS (también conocidos como curvas o tablas de crecimiento), los cuales varían según el sexo y la edad.

I . EVALuACIóN DEL EsTADO NuTrICIONAL

El uso del puntaje Z en los patrones de crecimiento permite evaluar y seguir de forma más precisa el crecimiento de los niños y niñas. A continuación, las Tablas 9 y 10 presentan la interpretación de cada indicador según el intervalo de puntaje Z, y las respectivas indicaciones para el seguimiento.84

Talla para la edad

El indicador de talla para la edad se utiliza para diagnosticar retardo del crecimiento o talla baja (también llamada desnutrición crónica). La talla baja para la edad o retardo en el crecimiento, refleja los efectos acumulados de la ingesta inadecuada de micronutrimentos y/o de enfermedades severas o repetidas como la diarrea (ver Tabla 9).

Edad mEdición Equipo técnica dE mEdición indicador

O-23MESES

PESO Balanza pediátrica o balanza reprogramable

Con ropa ligera y sin zapatos Peso para la talla

TALLA Infantómetro Acostado Talla para la edad

24-59 MESES

PESO Balanza Con ropa ligera y sin zapatos Peso para la talla

TALLA Estadímetro De pie, sin zapatos ni moños en el cabello, con ropa que no impida la medición

Talla para la edad

Tabla 8. Mediciones, equipo y técnica para la determinación de talla y peso en niños y niñas según la edad

Tabla 9. Interpretación del indicador tal la para la edad por medio del puntaje Z

puntaJE z talla para Edad indicacionEs para sEguimiEnto

Por encima de 3 TALLA ALTA

Control de crecimiento normal

Por encima de 2 TALLA ALTA

Por encima de 1 NORMAL

Mediana NORMAL

Por debajo de -1 NORMAL

Por debajo de -2 TALLA BAJAIdentifique las posibles causas y dé información que permita resolver el problema

Por debajo de -3 TALLA BAJA Refiera al segundo nivel de atención

El retardo en el crecimiento tiene consecuencias graves para el desarrollo y la supervivencia del niño o la niña. Si presenta talla baja:

1. Entreviste a la madre y pregúntele sobre las prácticas de alimentación (tipos de alimentos, frecuencia, forma, cantidad, etc.), y la historia de morbilidad para entender cuáles podrían ser las causas de la desnutrición.

2. Brinde información que ayude a la madre a mejorar las prácticas de alimentación, el cuidado en general y durante la enfermedad, de acuerdo a la información mencionada por ella y a la edad del niño o la niña.

Si está creciendo bien, continúe la consulta como un control de crecimiento normal. Felicite a la madre y recuérdele las buenas prácticas de lactancia y alimentación, de acuerdo a la edad del niño o la niña.

Peso para la talla

Este indicador permite diagnosticar emaciación (también conocida como desnutrición aguda), sobrepeso o riesgo de obesidad. El bajo peso para la talla o emaciación, refleja una carencia reciente de alimentos y/o la presencia de enfermedades agudas recientes, como la diarrea. Un niño o niña que presenta emaciación severa tiene un alto riesgo de mortalidad, por lo que se debe referir inmediatamente al segundo nivel de atención (ver Tabla 10).

Page 25: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

4948

Manual para la UNIDAD de SALUD

puntaJE z pEso para la talla indicacionEs para sEguimiEnto

Por encima de 3 OBESIDADIdentifique las posibles causas y dé información que permita resolver el problema

Por encima de 2 SOBREPESO

Por encima de 1 RIESGO DE SOBREPESO

Control de crecimiento normalMediana NORMAL

Por debajo de -1 DESNUTRICIÓN LEVE

Por debajo de -2 DESNUTRICIÓN MODERADAIdentifique las posibles causas y dé información que permita resolver el problema

Por debajo de -3 DESNUTRICIÓN GRAVE Refiera al segundo nivel de atención

En caso de que presente emaciación, sobrepeso u obesidad, siga estos pasos:

1. Entreviste a la madre y pregúntele sobre las prácticas de alimentación (tipos de alimentos, frecuencia, forma, cantidad, etc.), y la historia de morbilidad del niño o la niña para entender cuáles podrían ser las causas de la desnutrición.

2. Brinde información que ayude a la madre a mejorar las prácticas de alimentación, el cuidado en general y durante la enfermedad de acuerdo a la información mencionada por ella y a la edad del niño o la niña.

Si está creciendo bien, continúe la consulta como un control de crecimiento normal. Felicite a la madre y recuérdele las buenas prácticas de lactancia y alimentación, de acuerdo a la edad del niño o la niña.

Otro indicador: peso para la edad

El peso para la edad es un indicador que forma parte de los patrones de crecimiento de la OMS; sin embargo, es un indicador poco específico. El bajo peso para la edad puede reflejar el retardo en el crecimiento, la emaciación, o ambas mientras que el peso elevado para la edad puede ser indicativo de emaciación o sobrepeso. Por tal razón, este indicador no es muy útil y no se recomienda su uso para evaluar el crecimiento del niño.

3. Interpretación de las tendencias en las curvas de crecimiento

Dada la presencia regular del niño o niña en la unidad de salud, usted tendrá un registro de los indicadores de crecimiento calculados en las consultas médicas. Al unir los puntos de estos indicadores, podrá observar la tendencia de crecimiento del niño.

Las tendencias pueden indicar si un niño o niña está creciendo consistentemente, si tiene un problema de crecimiento, o si está en riesgo de sufrirlo. Cuando interprete las curvas de crecimiento, esté pendiente de las siguientes situaciones que pueden indicar un riesgo o un problema:

Hay un incremento o descenso pronunciado en la línea de crecimiento del niño o la niña

Cualquier ascenso o descenso brusco en la línea de crecimiento requiere especial atención. Verifique que estos cambios bruscos no se deban a un error de medición o de interpretación.

Si un niño o niña ha presentado enfermedad o su ingesta de nutrimentos es insuficiente, se espera un incremento de peso pronunciado durante el período de mejoramiento en la alimentación, a medida que experimenta una “recuperación del crecimiento”. En cualquier otro caso, un incremento de peso pronunciado no es bueno, ya que puede ser señal de

un cambio en las prácticas de alimentación que resultará en sobrepeso.

El que las situaciones descritas anteriormente representen un problema o un riesgo, depende del momento en que comenzó el cambio en el peso y hacia dónde se dirige. Por ejemplo, si el niño o la niña se ha enfermado y perdió peso, el presentar una rápida ganancia de peso (indicada por un pronunciado incremento en su curva de crecimiento) puede ser bueno e indicar “recuperación del crecimiento”. De manera similar, para un niño o niña con sobrepeso, una curva con leve tendencia a bajar de peso y dirigida hacia la mediana del patrón de crecimiento, puede indicar una «recuperación de crecimiento» deseable. Cuando interprete tendencias en las curvas de crecimiento, es muy importante considerar el historial completo del niño o la niña.

Un descenso pronunciado en la línea de crecimiento de un niño o niña con estado nutricional normal o de desnutrición, indica un problema de crecimiento que debe ser investigado y resuelto. Aunque tenga sobrepeso, no debe tener un descenso pronunciado en la línea de crecimiento, dado que no se pretende una pérdida rápida de peso. Lo ideal es que el niño o niña con sobrepeso mantenga su peso mientras aumenta su talla; es decir, debe crecer en estatura mientras mantiene su peso.

Ganancia acelerada de peso

La ganancia acelerada de peso en niños y niñas mayores de 2 años está relacionada con el desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta. Utilice las tendencias de peso para la talla, para evaluar si existe una ganancia acelerada de peso. En caso de que el niño o la niña presente una ganancia acelerada de peso, siga las indicaciones recomendadas para el seguimiento de cualquier otro problema del crecimiento:

1. Entreviste a la madre y pregúntele sobre las prácticas de alimentación (tipos de alimentos, frecuencia, forma, cantidad, etc.), y la historia de morbilidad del niño o la niña para entender cuáles podrían ser las causas de la ganancia acelerada de peso.

2. Brinde información que ayude a la madre a mejorar las prácticas de alimentación, de cuidado en general y durante la enfermedad de acuerdo a

la información mencionada por ella y a la edad del niño o la niña.

La línea de crecimiento del niño o la niñase mantiene plana (estancada)

Una línea de crecimiento plana, también llamado estancamiento, usualmente indica un problema. Si el peso permanece igual a lo largo del tiempo, mientras que la talla y la edad aumentan, es muy probable que el niño o la niña tenga un problema. Si la talla permanece igual a lo largo del tiempo, el niño o la niña no está creciendo. La excepción a esta regla ocurre cuando un niño o una niña con sobrepeso u obesidad mantiene su peso a lo largo del tiempo, permitiendo que tenga un peso para la talla más saludable.

Si un niño o una niña con sobrepeso está perdiendo peso a lo largo del tiempo, y la pérdida de peso es razonable, debe continuar creciendo en la talla. Sin embargo, si no experimenta crecimiento en la talla a lo largo del tiempo, hay un problema que sería evidente si presenta una línea de crecimiento plana en la curva de la talla para la edad.

Para los niños y las niñas en grupos de edad en los que la velocidad de crecimiento es rápida, como lo muestran las curvas de crecimiento con aumento pronunciado (por ejemplo, durante los primeros 6 meses de vida), aún un mes de estancamiento en el crecimiento representa un posible problema.

Recuerde unir los puntos de cada medición para observar las tendencias en el incremento de peso para la talla del niño o la niña, que debería, por lo menos, seguir la misma trayectoria en ganancia de peso, sin perder ni ganarlo excesivamente rápido.

b. prEvEnción y tratamiEnto dE la anEmia dE niños y niñas mEnorEs dE 5 años

Actualmente, el 23.3% de los niños menores de 5 años en México tiene anemia,6 padecimiento que aumenta el riesgo de mortalidad infantil. La anemia causada por deficiencia de hierro (anemia ferropénica), tiene consecuencias negativas en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y en su productividad en la edad adulta. Si la anemia no se trata con prontitud, algunas de estas consecuencias pueden ser irreversibles.1

Tabla 10. Interpretación del indicador peso para la tal la por medio del puntaje Z

Page 26: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

5150

Manual para la UNIDAD de SALUD

alguna otra situación que pueda explicar los síntomas del cansancio y la palidez. Si no existe algún otro factor que explique estos síntomas o signos, es factible que tenga anemia.

Prueba diagnóstica

Las pruebas de sangre son necesarias para diagnosticar la anemia. A partir de los 6 meses y con una periodicidad semestral, los niños menores de 5 años deben someterse a una prueba de sangre para evaluar la presencia de anemia,38 tales como la prueba de biometría hemática o la prueba de sangre capilar por fotómetro portátil (hemoglobinómetro). La prueba con un fotómetro portátil se puede realizar en las clínicas del primer nivel de atención y sus resultados son inmediatos.

El Anexo 5 describe la técnica correcta para la toma de muestra y medición de hemoglobina. Recuerde que los puntos de corte para la anemia son diferentes en localidades ubicadas a más de mil metros sobre el nivel del mar. La Tabla 11 presenta los ajustes recomendados de hemoglobina para personas que viven a más de mil metros sobre el nivel del mar.

La anemia es un trastorno causado por la deficiencia de hemoglobina en la sangre. La baja concentración de hemoglobina produce la disminución del transporte de oxígeno en todos los tejidos del cuerpo.36 Cerca de la mitad de los casos de anemia son causados por la deficiencia de hierro,33 que es un mineral indispensable para la producción de hemoglobina.

La anemia en niños y niñas menores de 5 años se da cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es menor a 11.0 g/dL sobre el nivel del mar. Un niño sufre anemia severa si la concentración de hemoglobina es menor a 7.0 g/dL sobre el nivel del mar.36

1. Diagnóstico de la anemia

El recién nacido a término tiene reservas suficientes de hierro para cubrir sus requerimientos durante los primeros 6 meses de vida. Estas reservas se las proporciona la madre durante la vida intrauterina.87,88 A partir de los 6 meses de edad, durante la consulta, se debe evaluar si existen factores de riesgo, signos o síntomas de anemia en el bebé, y realizar pruebas diagnósticas.

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo de la anemia son: bebés prematuros o de bajo peso al nacer, retraso en el inicio de la alimentación complementaria, ingesta excesiva de leche de vaca y bajo consumo de alimentos con alto contenido de hierro o fortificados con hierro.

Examen físico

Se debe hacer una exploración física al niño o a la niña para identificar los signos y síntomas de la anemia. Revise el color de los labios, las encías, la conjuntiva de los ojos, las palmas de las manos y tez en general. Si presenta palidez en las palmas de las manos, conjuntiva de los ojos, encías y tez, o demuestra cansancio injustificado, es posible que tenga anemia (ver Figura 7).

Sin embargo, la palidez o el cansancio injustificado no son síntomas o signos específicos de la anemia porque pueden ser causados por otros factores. Por tal razón, se debe preguntar a la madre si el niño o la niña se ha enfermado, si ha dormido inadecuadamente o ha experimentado

Figura 7. Exploración física para la detección de signos de anemia

altitud(mEtros sobrE El nivEl dEl mar)

aJustE dE la HEmoglobina mEdida(g/dL)

<1000

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0

-0.2

-0.5

-0.8

-1.3

-1.9

-2.7

-3.5

-4.5

Tabla 11. Ajustes de las concentraciones de hemoglobina

medidas en función de la altitud sobre el nivel del mar

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2011.36

2. Recomendaciones para la prevención de la anemia

Consumo diario del suplemento Vitaniño

El Programa PROSPERA recomienda que los niños y las niñas beneficiarias consuman diariamente el suplemento Vitaniño, a partir de los 6 meses de edad y hasta que cumplan los 5 años (de los 6 a 59 meses).

El consumo diario de Vitaniño previene y corrige las deficiencias nutrimentales. Cada sobre de Vitaniño contiene vitamina A, vitamina B2, vitamina B12, vitamina C, vitamina E, hierro, zinc y ácido fólico (ver Cuadro 3).42

Estos micronutrimentos son esenciales para el desarrollo y el crecimiento adecuados del niño y la niña.

Page 27: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

5352

Manual para la UNIDAD de SALUD

Las instrucciones para el consumo diario de Vitaniño se encuentran en el siguiente apartado de este capítulo.

Consumo de alimentos ricos en hierro

Es de particular importancia que los alimentos del niño o la niña contengan hierro; en lo posible se deben proporcionar alimentos de origen animal como la carne, el pollo y el pescado. Otra alternativa son los chícharos, los frijoles, las lentejas y las nueces, que se deben dar junto con alimentos ricos en vitamina C (la naranja, el limón y el jitomate), para favorecer la absorción de hierro; pero estos alimentos no deben reemplazar completamente a los de origen animal. Algunos ejemplos de combinaciones de alimentos ricos en hierro y vitamina C son: frijoles con jitomate, lentejas con pimientos, garbanzos con perejil.

Los alimentos deben tener una consistencia adecuada. Por ejemplo, a partir de los 6 meses, el bebé debe recibir alimentos semisólidos o espesos como papillas de frijol o de vegetales licuados con carne.

Otras recomendaciones

Se debe incentivar el consumo diario de Vitaniño y de alimentos ricos en hierro. Otras recomendaciones para prevenir la anemia que puede dar a la madre son:

»» No dar leche de vaca a los niños y las niñas menores de 1 año, ya que puede provocar daño en la mucosa intestinal, provocando pérdida oculta de sangre en las heces.

Cuadro 3. Composición y uso del suplemento Vitaniño

composicióndEl suplEmEnto

»» Contenido energético: 0 Kcal.»» Carbohidratos: 0 g.»» Proteínas: 0 g.»» Grasa: 0 g.»» Fibra dietética: 0 g.»» Maltodextrina cbp: 1.0 g.»» Ácido fólico: 50.0 µg. »» Hierro: 10.0 mg.»» Sodio: 0.9 mg.»» Vitamina A: 400.0 µg ER.»» Vitamina B2: 0.8 mg.»» Vitamina B12: 0.7 µg.»» Vitamina C: 50.0 mg.»» Vitamina E: 6.0 mg ET.»» Zinc: 10.0 mg.

frEcuEncia »» Un sobre de Vitaniño diario mezclado en alimentos espesos.

duración »» A partir de los 6 meses de edad y hasta los 59 meses.

población obJEtivo »» Niños y niñas con edades entre los 6 meses de edad y hasta los 59 meses.

EscEnario o contExto »» Niños y niñas beneficiarios del Programa PROSPERA.

»» No deje de acudir a sus consultas periódicamente en la unidad de salud para identificar alguna enfermedad causada por parásitos (ej.Uncinariasis), virus o por bacterias (ej.Helicobacter pylori), que también provocan anemia. En caso de requerirlo, el niño o la niña deberá recibir el tratamiento adecuado contra estas enfermedades.

3. Tratamiento de la anemia leve a moderada (hemoglobina de 7 a 10.9 g/dL)

Se considera anemia leve a moderada cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es de entre 7.0 y 10.9 g/dL. El tratamiento para la anemia leve o moderada consiste en el consumo diario del suplemento Vitaniño.

4. Tratamiento para la anemia severa (hemoglobina < 7.0 g/dL)

El tratamiento para la anemia severa dura 3 meses y varía según la edad del niño o de la niña:

»» En menores de 2 años, el tratamiento consta de 25 mg de hierro diarios.

»» En niños y niñas de 2 a 12 años de edad, el tratamiento consta de 60 mg de hierro diarios.

Después de que se concluyan los 3 meses de tratamiento, se deberá seguir con el régimen de suplementación preventivo con Vitaniño.

5. Efectos secundarios por consumo de hierro

Informe a la madre que en caso de observar algunos efectos adversos por el consumo de hierro, (por ejemplo, estreñimiento o malestar estomacal), lo comunique al médico de la unidad de salud si se vuelven severos o persistentes.

c. accionEs durantE la consulta

»» Realice una evaluación del crecimiento del niño o de la niña. Evalúe la talla para la edad y el peso para la talla.

»» Comparta con la madre los resultados de esta evaluación. En caso de que el niño o la niña esté

creciendo bien, felicite a la madre y recuérdele los mensajes claves para la alimentación correcta del niño o la niña según su edad. Si tiene baja talla, emaciación o sobrepeso, identifique las posibles causas del problema y emplee los mensajes clave para el tratamiento de estos problemas.

»» Identifique los factores de riesgo, signos y síntomas de la anemia y realice una prueba diagnóstica. Prescriba el tratamiento adecuado en caso de que el niño o la niña presente anemia.

»» Pregunte a la madre si tiene alguna pregunta sobre el consumo diario del suplemento Vitaniño y responda cualquier duda que tenga.

NOTA:

Tenga especial cuidado en reforzar los mensajes a las madres adolescentes, madres primerizas o madres que tengan un niño o una niña con desnutrición, para asegurarse de que entiendan el mensaje. Dé el seguimiento adecuado para los niñas y las niñas de estas madres.

El consumo diario de Vitaniño previene y corrige las deficiencias

nutrimentales

Page 28: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

5554

Manual para la UNIDAD de SALUD

a. suplEmEnto vitaniño

Para niños y niñas de zonas urbanas y rurales de 6 meses a 5 años de edad beneficiarios del Programa PROSPERA.

Instrucciones de uso

A continuación se presentan las instrucciones para la preparación del suplemento Vitaniño:

1. Lávese las manos con agua y jabón y asegúrese de que todos los utensilios estén limpios.

2. En un plato, sirva una porción de alimentos espesos como guisados (arroz, frijoles), yogur, fruta o verduras (ej. chayote, calabacitas o zanahoria cocidas) que sepa que el niño o la niña se va a comer.

3. Agregue un sobre de Vitaniño en esa pequeña cantidad de alimento y mézclelo bien hasta que se deshaga completamente.

4. Dele el alimento al niño o niña y asegúrese de que se coma toda la porción en la que mezcló el suplemento Vitaniño. Si tiene más hambre puede continuar dándole alimentos sin agregar más Vitaniño.

Para que la ingesta del suplemento Vitaniño sea efectiva, es importante:

»» Darlo todos los días a la misma hora para que no se le olvide. Se sugiere hacerlo durante el desayuno, aunque será la madre quien decida el horario que mejor le acomode.

»» No darlo en líquidos como jugos, leche, caldos o agua.

»» No calentar el suplemento.

»» No agregarlo en alimentos muy calientes. Si el alimento debe consumirse caliente, debe esperar a que la temperatura sea apta para el niño o niña y así podrá agregar el contenido del sobre.

»» No darlo con alimentos secos como el pan o la tortilla.

»» Se recomienda que la madre agregue Vitaniño sin que su niño o niña la vea, para que no se predisponga a que su comida pueda ser diferente y la rechace.

Preguntas frecuentes

Algunas respuestas a preguntas frecuentes que tienen las madres sobre Vitaniño:

»» ¿Qué hacer si se le olvida dar Vitaniño un día a su niño o niña? Si se olvida dar Vitaniño un día, al día siguiente continúe dando la dosis recomendada. Nunca dé dos o más sobres de Vitaniño al día.

»» ¿Por qué no se debe mezclar Vitaniño con líquidos? Si se mezcla con un líquido, las vitaminas y los minerales flotan o se hunden y no se mezclan bien. Por eso, aunque el niño o la niña se tome todo el líquido, su cuerpo no aprovechará las vitaminas y minerales que contiene.

»» ¿Por qué no se debe calentar Vitaniño o mezclarlo en alimentos calientes? El Vitaniño contiene vitaminas que son sensibles al calor, por lo que si se calienta pierde esas vitaminas.

»» ¿Por qué no se debe dar Vitaniño en alimentos secos? Vitaniño está diseñado para mezclarse con alimentos semisólidos; si se agrega a un alimento seco, no se mezclará bien. Por eso, aunque el niño o la niña se coma el alimento, su cuerpo no aprovechará las vitaminas y minerales que contiene.

»» ¿Qué puedo hacer si mi niño o niña rechaza los alimentos a los que le agrego Vitaniño? Varíe los alimentos en los que lo mezcla y déselos de inmediato. Puede mezclarlo en una porción más grande de alimentos que sepa que el niño o la niña se va a comer.

Otros mensajes

»» Vitaniño debe ser consumido únicamente por el niño o niña que el médico indique. No debe ser compartido con otros niños o niñas ni con otros miembros de la familia.

»» Para que los niños y las niñas crezcan sanos, fuertes e inteligentes, las madres deben agregar un sobre de Vitaniño a sus alimentos, una vez al día, todos los días.

I I . usO DE LOs suPLEMENTOs ALIMENTICIOs PArA NIñOs y NIñAs

b. suplEmEnto nutrisano (papilla)

Para niños y niñas de 6 a 11 meses en zonas rurales beneficiarios del Programa PROSPERA.

Instrucciones de uso

1. Lávese las manos con agua y jabón y asegúrese de que todos los utensilios estén limpios.

2. Mezcle 4 cucharadas soperas de polvo Nutrisano con 3 cucharadas soperas de agua simple hervida o clorada.

3. Dele la papilla al niño o la niña y motívelo para que coma toda la porción.

4. Una vez abierto el sobre, ciérrelo bien y póngalo en un lugar fresco y seco.

Recuerde a la madre:

»» Dar Nutrisano todos los días, preferiblemente a medio día.

»» Nutrisano debe prepararse en forma de papilla espesa y no como atole. Como el niño o niña tiene el estómago pequeño, necesita alimentos espesos que tienen más nutrimentos por cucharada de alimento.

»» NUNCA dé Nutrisano en biberón.

»» Nutrisano es solo para niños y niñas de 6 meses y hasta que cumplan 1 año de edad.

c. suplEmEnto bEbida láctEa nutrisano

Para niños y niñas de 12 a 23 meses de edad beneficiarios del Programa PROSPERA.

Instrucciones de uso

1. Lávese las manos con agua y jabón y asegúrese de que todos los utensilios estén limpios.

2. Sirva un vaso de agua simple hervida o clorada al tiempo.

3. Agregue 3 cucharadas copeteadas de Bebida Láctea Nutrisano en polvo para preparar el suplemento.

4. Revuelva bien y désela al niño o niña para que se la tome inmediatamente.

5. Una vez abierto el sobre, ciérrelo bien y póngalo en un lugar fresco y seco.

Recuerde a la madre:

»» Bebida Láctea Nutrisano no sustituye la lactancia materna. Cuanto más pecho dé a su bebé mejor para la madre y para su niño o niña.

»» Dar Bebida Láctea Nutrisano en vaso o taza, NUNCA en biberón o mamila.

»» Dar un vaso de Bebida Láctea Nutrisano al día y asegurarse de que el niño o la niña se lo tome todo.

»» Preparar solo la porción que se indica.

»» Bebida Láctea Nutrisano es solo para el niño o la niña de 12 a 23 meses de edad.

Page 29: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

5756

Manual para la UNIDAD de SALUD

I I I . rECOMENDACIONEs PArA LA VIgILANCIA DEL EsTADO DE NuTrICIóN y CONTrOL DE CrECIMIENTO

Durante la consulta, recuerde realizar todas las acciones necesarias para evaluar el estado de nutrición del niño o la niña. Brinde recomendaciones pertinentes a la madre o cuidador que le permitan:

»» Entender la importancia de que su niño o niña crezca bien y tenga un buen estado de nutrición.

»» Adoptar y/o mantener las prácticas de alimentación y cuidado del niño o la niña.

La Figura 8 resume las acciones que debe seguir para dar recomendaciones a la madre o cuidador según los resultados de la evaluación del estado de nutrición del niño o la niña.

Recuérdele a la madre que para que su niño o niña crezca y se desarrolle bien, debe:

1. Darle una alimentación variada, que incluya verduras, frutas, cereales y leguminosas o alimentos de origen animal (como carne, pollo y huevo) todos los días.

2. Evitar darle:

»» Refrescos y bebidas azucaradas. Si el niño o niña tiene sed, ofrézcale agua simple hervida o clorada.

»» Alimentos con mucha azúcar como pastelitos, donas, conchas, dulces y

golosinas y alimentos con mucha grasa como papitas, chicarrones y comida rápida. Para la colación, ofrézcale alimentos como frutas, verduras, pan, tortilla, etc.

3. Darle un sobre de Vitaniño todos los días.

4. Promover que sean activos, jueguen y se muevan todos los días. Restrinja el uso de televisión, celulares y videojuegos.

Si encuentra:

- Retardo en el crecimiento

severo.

- Emaciación severa o

- Anemia severa.

Si encuentra:

- Crecimiento y niveles de

hemoglobina adecuados.

Refiera urgentemente al

segundo nivel de atención

1. Entreviste a la madre acerca de

las prácticas de alimentación

y la historia de morbilidad del

niño o la niña para identificar

las causas del problema.

2. Dé información para mejorar

las prácticas de alimentación

y cuidado en general y

durante la enfermedad de

acuerdo a las prácticas

mencionadas por la madre y

la edad del niño o niña.

3. Recuérdele los mensajes

clave de la EsIAN.

4. Referir en caso de ser

necesario.

Si encuentra:

- Retardo en el crecimiento leve

o moderado.

- Emaciación leve o moderada.

- Sobrepeso u obesidad.

- Anemia leve o moderada.

Felicite a la madre y apoye

las buenas prácticas de

alimentación recordando

los mensajes clave de la

EsIAN.

Figura 8. Acciones para realizar durante la evaluación del estado de nutrición del niño y la niña

Tabla 12. Nuevo esquema de suplementación

suplEmEnto prEsEntación población obJEtivo tipo dE localidad

»» VITANIÑO»» Micronutrimentos en

polvo.»» Niños y niñas de 6 a 59 meses

de edad.»» Urbana y

rural

»» NUTRISANO»» Polvo para preparar

papilla.»» Niños y niñas de 6 a 11 meses

de edad.»» Rural

»» BEBIDA LÁCTEA NUTRISANO

»» Polvo para preparar bebida.

»» Niños y niñas de 12 a 23 meses de edad.

»» Rural

La Tabla 12 presenta el esquema de suplementación para niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad beneficiarios del Programa PROSPERA:

Evalúe el estado de nutrición:1. Evalúe el crecimiento,

2. Identifique los factores de riesgo, signos y síntomasde la anemia y realice prueba diagnóstica

Page 30: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

Capítulo 1

4LACTANCIA y ALIMENTACIóNDEL MENOr DE

5 AñOs

Capítulo 4

Page 31: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

6160

Manual para la UNIDAD de SALUD

I I . LACTANCIA MATErNA EXCLusIVA DE 0 A 6 MEsEs

La leche materna es el alimento idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del niño o la niña menor de 6 meses. La lactancia materna exclusiva significa que el lactante recibe solamente leche del pecho, directamente o extraída, sin recibir ningún otro tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de soluciones de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas y minerales o medicamentos.17

Esperar a que cumpla los 6 meses de edad para darle alimentos o líquidos reduce el riesgo de infecciones diarreicas y la morbimortalidad infantil. En la mujer, la

lactancia se relaciona con una mayor pérdida de peso durante los primeros meses de posparto, y con la disminución de riesgo de padecer diabetes, cáncer de mama y de ovarios.

A pesar de sus múltiples beneficios, la lactancia materna exclusiva en México es cada vez menos frecuente. En 2006, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses fue de un 22.3%, y para 2012 bajó al 14.4%. La disminución de la lactancia materna exclusiva fue todavía más drástica en la zona rural, ya que se redujo a la mitad entre 2006 y 2012 (de 36.9% a 18.5%).

I . ACCIONEs PArA PrEVENIr LA DEsNuTrICIóN y LA OBEsIDAD

La alimentación correcta durante el embarazo y los 2 primeros años de vida de los niños y las niñas es esencial para formar hábitos saludables y prevenir la desnutrición y el sobrepeso. Para la promoción de la alimentación correcta, la OMS estableció los 10 Principios de la alimentación complementaria del niño amamantado, que se presentan a continuación:

1. Practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

2. Introducir alimentos complementarios a partir de los 6 meses y continuar con la lactancia materna a demanda hasta los 24 meses o más.

3. Practicar alimentación perceptiva, aplicando principios de cuidado psicosocial, tales como:

»» Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños y niñas mayores cuando comen por sí solos.

»» Responder a los signos de hambre y saciedad.

»» Alimentar lenta y pacientemente y alentarlos a comer sin forzarlos.

4. Preparar y almacenar de manera segura los alimentos:

»» Lavar las manos de los cuidadores y de los niños y las niñas antes de preparar y de comer los alimentos.

»» Guardar los alimentos de forma segura y servirlos después de su preparación.

»» Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.

»» Utilizar utensilios limpios al alimentarlos.

»» Evitar el uso de biberones.

5. Comenzar a dar cantidades pequeñas de alimentos a los niños y niñas de 6 meses y aumentar la cantidad conforme crecen, sin suspender la lactancia materna

6. Aumentar la consistencia y la variedad de alimentos conforme el niño o la niña crece:

»» Papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses.

»» Alimentos que se pueden comer con los dedos a partir de los 8 meses.

»» A los 12 meses ya puede comer lo mismo que el resto de la familia.

7. Aumentar el número de veces que el niño o la niña consume alimentos complementarios conforme va creciendo. El número de comidas dependerá de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades consumidas en cada comida.

8. Dar variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutrimentales.

9. Dar suplementos o alimentos fortificados con minerales y vitaminas a la madre y al niño o a la niña (dar suplementos que otorga el Programa PROSPERA).

10. Durante la enfermedad:

»» Aumentar la ingesta de líquidos, incluyendo la leche materna.

»» Alentarlo a comer alimentos suaves, variados, y que sean sus favoritos.

»» Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentarlo a que coma más cantidad.

Gráfica 3. Prevalencia de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en México

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1999, 2006 y 2012.

40

35

30

25

20

15

10

5

0

17.3

36.9

18.5

14.8

32.7

22.3

14.4

20

12.7

urBANO rurAL TOTAL

199920062012

Aunque es un acto natural, la lactancia materna también es un comportamiento aprendido. Prácticamente todas las madres pueden amamantar siempre y cuando dispongan de la información adecuada y oportuna, así como del apoyo de sus familias, comunidades y del sistema de salud. Cualquier forma de apoyo que reciba la madre favorece a la lactancia materna.

Existen muchas barreras que dificultan e imposibilitan la lactancia materna exclusiva. Estas barreras se presentan en distintos niveles: en la madre, la familia,

la comunidad, el personal de salud, el sistema de salud, y las organizaciones y políticas (ver Cuadro 4).14 El personal de salud puede actuar como un agente de cambio en la eliminación de estas barreras y en la creación de ambientes que apoyen y promuevan la lactancia materna exclusiva.

Page 32: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

6362

Manual para la UNIDAD de SALUD

Al igual que en la consulta prenatal, el personal de salud, durante la consulta del recién nacido y menor de 6 meses, debe enfatizar la importancia de la lactancia materna exclusiva. Durante la consulta, recuerde conversar con la madre sobre los siguientes temas:

»» Los beneficios de la lactancia materna.

»» Los riesgos relacionados con la introducción temprana de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna.

»» El horario a libre demanda.

»» La promoción de la lactancia materna exclusiva, enfatizando la importancia de no dar agua, tés, ni otros líquidos o probaditas de alimentos.

»» La técnica correcta de colocación para dar pecho, ya que de esto depende gran parte del éxito de la lactancia materna exclusiva.

Cuadro 4. Barreras para la lactancia materna exclusiva

Fuente: Bonvecchio, 2013.14

barrEras

MADRE

»» Grandes preocupaciones de la madre relativas a la lactancia materna: “Mi leche no lo llena, no tengo suficiente leche, el niño se queda con hambre”.

»» Creencias que afectan la práctica de la lactancia: susto, empacho, exposición de las mujeres al sol, consumo de ciertos alimentos, “los niños piden la comida con los ojos, se saborean la boca y se quedan con hambre”, etc.

»» Falta de conocimientos sobre la lactancia materna y sus técnicas.

»» Trabajo de la madre.

»» Falta de confianza de las madres en la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, y la lactancia materna, hasta los 24 meses de edad.

»» Falta de cumplimiento y de recomendaciones proporcionadas por el personal de salud.

FAMILIA Y COMUNIDAD

»» Prácticas transmitidas por las madres, las suegras y las parteras (como dar tés a los bebés).

»» Mitos de la lactancia como que los sustos o “los corajes” afectan la lactancia.

»» Padres, hermanos, abuelos, profesionales de la salud, promotores de ablactación temprana (introducción de probaditas de alimentos).

»» Prácticas de cuidadoras de niños y niñas de madres trabajadoras.

PROFESIONALES DE LA SALUD

»» No consideran la lactancia materna como un tema prioritario.

»» No reconocen el tema de obesidad infantil como prioritario y desconocen el impacto potencial de la promoción de la alimentación infantil, tanto en la prevención del retardo en la talla como en la obesidad y las enfermedades crónicas.

»» Falta de conocimiento sobre el tema de lactancia materna y alimentación infantil, dan mensajes erróneos.

»» La mayoría de los médicos, enfermeras y promotores desconoce las recomendaciones para la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria de la OMS.

»» Falta de habilidades de comunicación con las madres.

»» Tema sensible (Ej. Género).

»» Falta de confianza de los médicos y enfermeras para dar recomendaciones sobre la lactancia materna y evaluar la técnica de lactancia.

barrEras (continuación)

SISTEMA DE SALUD E INSTITUCIONES

»» Alta rotación de médicos.

»» Falta de profesionales de la salud preparados y motivados para dar consejería a las madres.

»» Información inconsistente entre profesionales de la salud.

»» Falta de tiempo, de incentivos y de supervisión para las actividades de promoción.

»» Falta de apoyo para las prácticas de lactancia materna a nivel institucional.

»» Falta de materiales para apoyar la comunicación del médico con la madre durante la consulta.

»» Falta de materiales y espacios apropiados para actividades grupales de consejería sobre la lactancia.

»» Falta de programas sobre lactancia materna exclusiva antes, durante y después del parto.

»» Falta de apoyo para la lactancia materna en guarderías.

POLÍTICAS

»» Falta de regulación de las prácticas de comercialización y mercadeo de la industria.

»» Políticas hospitalarias que no siguen la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños.

»» Falta de política nacional y plan de acción sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño.

»» Falta de leyes que apoyen a las madres trabajadoras durante el periodo de lactancia.

»» Falta de supervisión del cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos de la Lactancia Materna.

»» Programas de escuelas de medicina y enfermería que no enfatizan la importancia de la alimentación infantil.

Page 33: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

6564

Manual para la UNIDAD de SALUD

general son líquidos y sopas que tienen poca energía y nutrimentos.

»» Puede causar estreñimiento en el bebé.

»» Aumenta el riesgo de infecciones tales como meningitis bacteriana, enterocolitis e infecciones en las vías respiratorias y urinarias.89,90

»» Aumenta el riesgo de otitis media.

»» Aumenta el riesgo de enfermedades que tienen una base inmunológica, como el asma y otras condiciones atópicas, diabetes tipo 1, enfermedad celíaca, colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn.54,61,91,92

»» La alimentación artificial también ha sido asociada con un mayor riesgo para desarrollar leucemia en la niñez.93

»» Aumenta el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad.52

»» Aumenta el riesgo de muerte: Los niños y niñas que no reciben leche materna tienen una probabilidad de 6 a 10 veces mayor de morir durante los primeros meses de vida por causas como la diarrea y la neumonía, en comparación con los alimentados con leche materna.

»» La solución a los problemas que la madre pueda presentar durante los primeros días de lactancia, tales como pezones dolorosos, grietas, y que la leche no baje. El Cuadro 6 presenta el resumen de los problemas más comunes durante la lactancia, su explicación y posibles soluciones.

»» Los indicadores de consumo adecuado de leche materna.

»» El reconocimiento de los signos de bienestar que evidencian si su alimentación es correcta.

A continuación se presenta una breve explicación de cada punto. Consulte el Capítulo 2 y el Cuadro 6 para más información sobre estos temas.

a. bEnEficios dE la lactancia matErna

La lactancia materna tiene numerosas ventajas y beneficios para el niño, la madre, la familia y la sociedad.3-6 Por esta razón, es muy importante promover la lactancia materna exclusiva y apoyar a las madres para que puedan amamantar a sus niños y niñas.

Recuerde que la leche materna es muy superior a la leche de vaca y la leche artificial comercial incluyendo la leche de fórmula. En ningún momento usted debe recomendar a la madre otra leche que no sea la materna. La leche materna:

»» Tiene factores anti-infecciosos y bioactivos que protegen al bebé de enfermedades.

»» Contiene nutrimentos, particularmente el hierro y la grasa, que se absorben mejor, es decir son mejor aprovechados por el bebé.

»» Tiene proteínas que se metabolizan con menor dificultad.

»» Tiene una proporción ideal de ácidos grasos polinsaturados, que varían según la etapa de la lactancia.

»» Es menos alergénica por el tamaño y la composición de sus proteínas.

»» Es una forma segura e inocua de alimentación.

»» Fortalece el vínculo afectivo cercano del bebé con la madre.

»» Tiene menor contenido de sodio.

b. riEsgos rElacionados con la introducción tEmprana dE probaditas dE alimEntos y líquidos difErEntEs a la lEcHE matErna

La introducción temprana de probaditas de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna conlleva los siguientes riesgos:

»» Dificulta la lactancia materna:

»» La succión del lactante estimula la producción de leche materna. Mientras más succiona, mayor cantidad de leche producirá la madre. Si se dan otros alimentos o líquidos, el bebé succiona menos y toman menos leche materna, situación que provoca que la madre produzca menos leche.

»» La introducción temprana de biberones y chupones afecta la forma en que el bebé se agarra del pecho, dificultando la técnica de la lactancia. Esto favorece a que surjan grietas en los pezones, dolor y una mala transferencia de leche (es decir, que el flujo de leche no es idóneo para el bebé). Además, favorece la preferencia por el flujo continuo de leche que proporciona el biberón.

»» Aumenta el riesgo de enfermedad: El niño o la niña recibirá menor cantidad de componentes inmunológicos provenientes de la leche materna, por lo que el riesgo de adquirir enfermedades aumenta (Ver Cuadro 5 de componentes de la leche materna que le confieren propiedades inmunológicas al bebé).

»» Incrementa el riesgo de diarrea: Frecuentemente los alimentos líquidos y los utensilios que se usan para prepararlos o servirlos son menos higiénicos que la alimentación al pecho.

»» Aumenta el riesgo de desnutrición: Los alimentos ofrecidos en lugar de la leche materna, por lo

Cuadro 5. Componentes de la leche materna que le confieren propiedades

inmunológicas al bebé

inmunoglobulina a » Transmite la inmunidad de la madre.

lactofErrina y otros nutrimEntos

» Captan el hierro y facilitan su absorción intestinal, previene inflamación incluyendo enterocolitis necrozante, promueve el crecimiento del tejido y crecimiento de lactobacilos en el intestino.

factor bífidus » Promueve el crecimiento de Bifidobacterias que protegen contra patógenos.

citocinas y ácidos grasos poliinsaturados dE cadEna larga

» Actúan como componentes antiinflamatorios.

lisozima » Actúa contra la E. coli y Salmonella (aumenta su concentración después del sexto mes).

Hormonas, Enzimas y otros factorEs » Ayudan a eliminar bacterias patógenas.

ácidos grasos no saturados » Protegen contra Giardia lamblia.

anticuErpos y factorEs no EspEcíficos » Protegen contra virus.

Page 34: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

6766

Manual para la UNIDAD de SALUD

pausados hasta que el bebé, por sí solo, se suelta del pecho. Este es el momento adecuado para cambiarlo al otro pecho.

E. rElación EntrE El Estado dE nutrición dE la madrE y la lEcHE matErna

Todas las madres pueden producir suficiente cantidad de leche para amamantar a su niño o niña, a excepción de las que tienen un estado de desnutrición severa (índice de masa corporal <16), lo cual es muy raro en mujeres en México. Por esta razón, es muy difícil que existan casos de mujeres con problemas en la producción de leche por desnutrición severa.

A diferencia de la desnutrición severa, la deficiencia de micronutrimentos en la madre es un problema común en México. La deficiencia de micronutrimentos tampoco disminuye la cantidad de leche materna que se produce. En términos generales, la producción de leche no depende de la dieta de la madre ni de su estado nutricional.

Sin embargo, algunos estudios han encontrado que la deficiencia de micronutrimentos puede afectar la concentración de ciertas vitaminas en la leche, por lo que es importante que la madre tenga un estado nutricional adecuado. Para esto, se recomienda que la madre: a) tenga una dieta saludable y variada, que incluya todos los grupos de alimentos, y b) que consuma el suplemento Nutrivida Tabletas todos los días. Además, para asegurar que las reservas de la madre sean suficientes durante el embarazo y en el periodo de lactancia, es conveniente que espere por lo menos 2 años antes de volver a quedar embarazada.

En resumen, se recomienda que todas las mujeres den pecho a sus hijos o hijas de manera exclusiva durante los primeros 6 meses, aunque tengan anemia u otra deficiencia nutricional. Una dieta balanceada y el consumo diario de Nutrivida Tabletas ayudarán a conservar el estado nutricional adecuado de la madre.

f. rElación EntrE la diEta matErna y El comportamiEnto dEl bEbé

Según la creencia popular, existen determinados alimentos como el chile, los condimentos, la sandía y el chocolate, que pueden cambiar el sabor de la leche materna o producir cólicos al bebé. Sin embargo, no existe un patrón

común para todos; lo que afecta a un niño o niña puede no afectar a otros. La mayoría de los alimentos consumidos pueden ser tolerados por la madre y el bebé durante la lactancia. No hay razón para decirle a la madre que evite alimentos como el chile o los condimentos.

Se debe recomendar a la madre que observe si hay cambios o molestias en el bebé cuando ella consume determinados alimentos. La cafeína (presente en el café, el té, las bebidas de cola y los chocolates) puede causar irritación en algunos bebés. Si esto ocurre, la madre puede tomar café, té o bebidas descafeinadas y consumir chocolate con moderación. Un aumento en el consumo de leche de vaca en la dieta de la mujer también podría irritar al bebé. Sin embargo, esto no necesariamente afecta a todos los bebés.

Si se sospecha que algún otro alimento provoca irritación en el bebé, la madre no debe consumirlo y debe observar si cuando lo vuelve a comer ocasiona la misma reacción en el bebé.

Si hay certeza de que un alimento causa irritación, la madre debe evitarlo.

g. EnfErmEdadEs matErnas durantE las cualEs puEdE continuar la lactancia

Muchas mujeres suspenden erróneamente la lactancia por estar enfermas o consumiendo medicamentos. Son muy pocas las situaciones en las cuales se contraindica la lactancia materna. La infección por VIH es la única afección por la que se recomienda evitar la lactancia materna permanentemente.

La mujer que tiene gripa, fiebre, sarampión, rubeola u otras enfermedades comunes, puede continuar amamantando a su hijo o hija. La mujer puede continuar dando pecho aún con problemas de salud preocupantes, como los que se citan a continuación:

»» Absceso mamario.

»» Hepatitis B: los lactantes deben de recibir la vacuna de hepatitis B en las primeras 48 horas.

»» Hepatitis C: se puede continuar con la lactancia.

»» Tuberculosis: se deben seguir las normas nacionales.

c. indicadorEs dE consumo adEcuado dE lEcHE matErna

La colocación al pecho en la primera hora de vida, el alojamiento conjunto y la lactancia a libre demanda permiten la adecuada producción de leche. El calostro se produce desde la semana 17 de gestación, así que cuando nace el bebé, los pechos ya tienen calostro. Durante los primeros días, la madre produce calostro en pequeñas cantidades, de 5 a 7 ml por toma, suficientes para satisfacer las necesidades del recién nacido. Con un correcto estímulo, la leche baja entre el segundo y el quinto día de vida del recién nacido. Al mismo tiempo, las necesidades del bebé van incrementando, así como su capacidad gástrica.

Para asegurar que el recién nacido está recibiendo la cantidad de leche que necesita, se debe evaluar que:

»» Tiene una buena técnica de alimentación, en la cual el bebé debe tener un buen agarre y succión del pecho.

»» Pide de comer al menos 8 veces al día en 24 horas.

»» Vacía al menos un seno en cada toma.

»» Orina al menos 6 veces en 24 horas.

»» A partir de la primera semana de vida se observa que al estar al pecho, da tragos con pocas pausas entre ellos.

»» Se muestra tranquilo entre las tomas.

»» Disminuye no más del 10% de su peso al nacer durante la primera semana de vida, y lo recupera en la segunda semana.

»» Crece adecuadamente mes con mes. Se debe evaluar con las curvas de crecimiento de la OMS (ver Capítulo 3).

d. duración dE las tomas dE la lEcHE matErna

La duración de la toma es variable y se recomienda amamantar sin horarios. Se debe ofrecer el pecho cuando el bebé da las primeras pistas de hambre (inicia con inquietud, movimientos de búsqueda, brazos y piernas flexionadas, hace ruidos de succión). El llanto es un signo tardío de hambre, que puede dificultar la técnica de la lactancia.

Las necesidades de cada bebé son diferentes y es importante recordar que la cantidad de leche que la madre produce está regulada por el apetito del bebé, así como por la succión a libre demanda. Por esta razón, no es recomendable contar los minutos ni limitar la duración de la toma, porque esto puede impedir que tome la leche que necesita. Se debe permitir que succione del pecho hasta que lo abandone espontáneamente. Después de un corto descanso, se puede ofrecer al bebé el otro pecho; aunque es factible que no lo quiera.

La composición de la leche materna cambia en una misma toma. La leche al inicio de la toma, conocida como leche anterior, tiene menos grasa que la leche al final de la toma o leche posterior.

La leche anterior es rica en lactosa mientras que la posterior es rica en lípidos. Un bebé que se alimenta durante muy pocos minutos de un solo pecho, no recibirá la leche posterior. Esta leche, al ser rica en lípidos, es la que le da saciedad y permitirá que pase más tiempo antes de que vuelva a tener hambre. Si el bebé toma leche de cada pecho por muy pocos minutos, habrá tomado dos raciones de leche anterior y ninguna de leche posterior. La leche anterior, al ser rica en lactosa, podría ocasionarle una intolerancia parcial a la lactosa por sobrecarga. La lactosa no digerida se fermenta en el tubo digestivo produciendo gases, cólicos, heces ácidas y muy líquidas (diarrea osmótica).

Tomas demasiado cortas o largas, o donde el niño o la niña se duerme al pecho y al soltarlo llora o pareciera insatisfecho, pueden llevar a la conclusión errónea de que no se está alimentando bien y a la prescripción de suplementos innecesarios como fórmula. La prescripción de estos suplementos es grave, puesto que causa una disminución en la producción de leche. Es muy probable que estas tomas poco eficientes puedan resolverse mejorando la técnica de alimentación.

Por lo anterior, se debe evaluar la eficacia de la toma, siempre observando la técnica de colocación al pecho. Generalmente el bebé inicia con movimientos rápidos de succión que estimulan el reflejo de eyección (reflejo de salida de la leche). Posteriormente, toma tragos más largos, donde se observan pausas en el movimiento de su barbilla, cuando abre la boca al máximo durante la succión, justo antes de que cierre su boca nuevamente. Conforme va pasando la toma, los tragos se van haciendo cortos y

Page 35: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

6968

Manual para la UNIDAD de SALUD

El Anexo 8 presenta la lista de medicamentos comúnmente disponibles en el primer nivel de atención y su nivel de seguridad durante la lactancia.

H. Extracción y consErvación dE la lEcHE matErna

En algunas ocasiones, las madres deben pasar tiempos prolongados lejos de su recién nacido, por razones tales como el regreso al trabajo o los estudios. Por ello, el conocimiento de cómo almacenar apropiadamente la leche materna es esencial para el éxito de la lactancia.

La leche materna es un alimento vivo, fresco, con muchas propiedades antioxidantes, antibacterianas, prebióticas, probióticas y estimuladoras del sistema inmune, además de nutrimentos. El almacenamiento de la leche es seguro y permite la nutrición óptima para el niño o la niña cuando no puede ser amamantado o no hay disponibilidad de leche recién extraída. La leche materna almacenada mantiene sus cualidades únicas al grado que sigue siendo el estándar de oro para la alimentación infantil, superior a la leche artificial.

Extracción de la leche materna

» Las mujeres deben lavarse las manos con agua y jabón.

» La extracción de leche puede realizarse con la mano o por medio de una bomba saca leche (dependiendo de la disponibilidad). Ambas técnicas son muy eficientes cuando se realizan de forma correcta.

» De preferencia, la leche materna se debe almacenar en recipientes de vidrio.

» No es necesario esterilizar los recipientes, deben estar bien lavados con agua jabonosa caliente y enjuagados.

» No es necesario lavar los senos ni los pezones previo a la extracción.

Almacenamiento de la leche materna

» La leche se puede conservar a temperatura ambiente hasta por 8 horas.

» Es seguro conservar la leche materna en una hielera (con hielo o gel refrigerante) hasta por 24 horas.

» Dentro de un refrigerador, la leche se conserva hasta 3 días o 72 horas (aceptable de 4 a 8 días si la extracción fue higiénica).

» Si se congela, se conserva de manera segura de 3 a 6 meses (las vitaminas A, E, proteínas totales, grasa, enzimas, lactosa, zinc, inmunoglobulinas, lisozima y lactoferrina se preservan cuando se congelan).

» Se sugiere almacenar la leche en porciones de 60 a 120 ml para evitar el desperdicio.

Además, recuerde que:

»» En ocasiones puede haber cambios en el olor y el sabor de la leche debido a la actividad de la lipasa que degrada ácidos grasos. Esto no es dañino para el niño o la niña. Si la acepta, se le puede dar sin problema.

»» La leche se separa de forma normal, observándose la grasa y el suero por separado. Esto no implica problemas.

»» La leche se puede descongelar en el refrigerador durante la noche o a baño maría pasivo. No debe utilizar el horno de microondas. La leche descongelada que no fue consumida puede ser almacenada de 1 a 2 horas y después debe ser desechada.

Cuadro 6. Pr incipales problemas que se presentan durante la lactancia, su expl icación

y solución (ver página siguiente)

Los medicamentos comunes generalmente no son contraindicados durante la lactancia. A continuación, se presentan algunas drogas y medicamentos seguros en dosis habituales durante la lactancia. Aunque sean clasificados como seguros, siempre se debe tener presente la reacción alérgica o idiosincrática.

»» Acetocumarol.

»» Antiácidos.

»» Cafeína.

»» Cefalosporinas.

»» Anticonceptivos, Progestina pura.

»» Corticosteroides.

»» Descongestionante nebulizador nasal.

»» Digoxina.

»» Eritromicina.

»» Heparina.

»» Insulina.

»» Inhaladores (broncodilatadores y corticoides).

»» Labetalol.

»» Laxantes no absorbibles (Phillum, Docusato).

»» Lidocaína.

»» Sulfato de magnesio.

»» Metildopa.

»» Metilergonovina (tratamiento leve).

»» Metropolol.

»» Paracetamol.

»» Penicilinas.

»» Propanolol.

»» Teofilina.

»» Reemplazo tiroideo.

»» Vacunas.

»» Vancomicina.

»» Warfarina.

Hay medicamentos que probablemente son seguros en dosis habituales durante la lactancia. Sin embargo, no existe suficiente evidencia para asegurar que no tienen efectos adversos en el lactante. Si ocurren, pueden ser leves o poco frecuentes. Estos medicamentos son:

»» Inhibidores de la ECA (ej. Captopril, Enalapril).

»» Antibióticos aminoglicósidos.

»» Agentes anticolinérgicos.

»» Anticonvulsionantes (excepto Etosuximida y Fenobarbital).

»» Antihistamínicos.

»» Bloquedores de receptores H2.

»» Histamina (preferir Famotidina).

»» Drogras antituberculosis.

»» Azatioprina (inmunosupresión post-transplante).

»» Barbutúricos.

»» Butifenonas (ej. Haloperidol).

»» Espinolactona.

»» Metoclopramida (10 a 14 días).

»» Antiinflamatorios no esferoidales (preferir ibuprofeno).

»» Propiltiouracilo.

»» Quinidina.

»» Salicitatos (uso ocasional).

»» Tetraciclina (menos de 2 semanas).

»» Terfenadina.

»» Diuréticos tiazidas de acción corta.

»» Antidepresivos triciclitos (excepto Doxepina).

»» Verapamilo.

Los medicamentos en la madre que son contraindicados durante la lactancia son:

»» Psicoterapéuticos sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones, pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresión respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras y disponibles.

»» Es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 ya que están disponibles opciones más seguras. La madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia.

»» El uso excesivo de iodo o iodóforos tópicos (iodo-povidona), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el lactante amamantado por lo que deberían ser evitados.

»» Se requiere suspender la lactancia durante el tratamiento con quimioterapia citotóxica.

Page 36: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

7170

Manual para la UNIDAD de SALUD

“TENGO POCA LECHE, MI LECHE NO ES SUFICIENTE”. ESTE ES EL PROBLEMA MÁS COMÚN.

»» El que la leche sea insuficiente por lo regular es una creencia o una percepción de la madre, puesto que su bebé generalmente toma la cantidad que necesita. Esta percepción puede ser porque siente sus pechos muy blanditos y ya no escurren como al principio, su bebé está pasando por un brote de crecimiento, o simplemente come con más frecuencia de lo que pensaría la madre

»» En algunos casos, la madre sí tiene una baja producción de leche, generalmente se debe a un problema de técnica o del patrón de lactancia. En muy raros casos puede deberse a hipoplasia mamaria, hipotiroidismo no controlado y desajustes de glucosa sin controlar

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

Si a la madre le preocupa su producción de leche, es necesario determinar si su bebé está tomando suficiente leche. Los dos indicadores clave de un bajo consumo de leche son:

»» Poco aumento de peso: el patrón de ganancia de peso es variable. Es frecuente que algunos bebés pierdan peso después del nacimiento, el cual recuperan durante la segunda semana de nacidos. A partir de la segunda semana, el aumento de peso varía entre 500 g a 1 kg por mes.

»» Baja producción de orina: el niño o la niña que está recibiendo suficiente leche orina más de 6 veces al día. Si orina menos de 6 veces y la orina es de color oscuro y olor fuerte, es un indicador de que no está tomando suficiente leche. Sin embargo, este indicador deja de ser útil si está recibiendo otros líquidos.

La causa más común por la que un niño o niña no obtiene suficiente leche materna es la mala técnica, misma que puede ser corregida. Pocas madres tienen algún problema fisiológico o psicológico que dificulte la producción de leche a largo plazo.

Los principales problemas con la técnica de lactancia materna son:

El retraso en el inicio de la lactancia materna:por lo que la producción de leche no se ajusta durante los primeros días para coincidir con las necesidades del bebé.

Evaluar la técnica de lactancia y observar a la madre mientras amamanta para revisar el agarre del bebé al pecho.

Determinar la causa de la baja ingesta de leche por:

»» Mal agarre

»» Tomas poco frecuentes o cortas.

»» Falta de alimentación en la noche.

»» Introducción de alimentos diferentes a la leche materna.

»» Uso del biberón o chupón.

En caso que haya problemas con la técnica, practicar la buena colocación y lograr un buen agarre. Además de conversar con la madre sobre cómo puede mejorar su técnica y el agarre del lactante.

Coméntele:

»» La causa más común por la que un bebé no obtiene suficiente leche materna, es la mala técnica que puede ser corregida. Otras causas son las tomas frecuentes y cortas, la falta de alimentación en la noche, la introducción de alimentos, y el uso del biberón.

»» Al corregir el agarre del bebé al pecho, la salida de la leche es más eficiente y la toma será más corta o menos frecuente.

Recomiéndele:

»» Usar los indicadores que permiten determinar si el bebé está comiendo lo suficiente:

a) Sus pechos se sienten vacíos o menos llenos después de que el bebé termina de comer.

b) Toma pecho a libre demanda, es decir, todas las veces que lo pida y por el tiempo que el bebé quiera. Si es menor de 2 meses, toma pecho por lo menos 8 veces en 24 horas (incluyendo en la noche). Si es mayor de 2 meses, toma pecho por lo menos 6 veces en 24 horas (incluyendo en la noche).

c) El bebé se encuentra tranquilo entre tomas.

Otras señales de una buena alimentación del bebé son que orina al menos 6 veces al día y aumenta de peso.

»» Asegurarse de que el bebé toma pecho durante más tiempo. Desarroparlo para que esté más tiempo en el pecho sin dormirse y tome la cantidad de leche que necesita, especialmente la leche ‘del final’ que es rica en grasa y lo llena.

»» Eliminar el uso de biberones o chupones.

»» Retirar los alimentos o líquidos que hayan sido introducidos en la dieta del niño o niña para que siga estimulando la producción de leche.

»» Tomar bastante agua. Preferir tomar agua en vez de atoles u otras bebidas que se consumen frecuentemente para aumentar la producción de leche.

Emplear sus habilidades de comunicación para ayudar a la madre que pudiera tener algún factor psicológico (depresión, estrés, etc.), para fortalecer su confianza en su capacidad de producir leche.Referir al lactante, si existiera alguna enfermedad o anomalía.Referir a la madre en caso de ser necesario.

El mal agarre:esto ocasiona que el niño o niña no tome la leche del pecho eficientemente.

Mamadas o succiones poco frecuentes e insuficientes:poca frecuencia de alimentación, falta de alimentación durante la noche o alimentación con horario (durante tiempos fijos como por ejemplo cada 2 ó 3 horas). Algunos recién nacidos duermen demasiado; estos bebés no deben pasar más de 3 horas sin alimento. La frecuencia insuficiente de lactancia equivale a menos de 8 veces en 24 horas, durante las primeras 8 semanas, o menos de 5 a 6 veces en 24 horas después de las 8 semanas.

Succiones cortas:ocurre porque la madre separa al lactante del pecho antes de que haya terminado, o porque deja de mamar ya que está envuelto y tiene mucho calor (práctica frecuente en México). Entonces, no toma la cantidad de leche que necesita, especialmente la leche ‘del final’ que es rica en grasa y lo llena al bebé.

Uso de biberones o chupones: reemplazan la succión del pecho y provocan que el lactante succione menos. Además, lo confunden, interfieren con el agarre y hacen que la succión sea menos efectiva.

Otros alimentos o bebidas:provocan que el lactante succione menos y que tome menos leche, por lo que la estimulación del pecho es menor y en consecuencia se produce menos leche.

• La falta de ingesta de líquidos por parte de la madre puede afectar la producción de leche.

P R O B L E M A 1 P R O B L E M A 1

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

Page 37: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

7372

Manual para la UNIDAD de SALUD

“LA LECHE NO ME BAJA” ES UNA PREOCUPACIÓN FRECUENTE EN LA PRIMERA SEMANA DESPUÉS DEL PARTO.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

“DOLOR, GRIETAS O PEZONES LASTIMADOS”

Las grietas en los pezones, junto con la sensación de insuficiente producción de leche, son las principales causas por las cuales la madre abandona la práctica de lactancia en las primeras semanas; ella se queja del intenso dolor y por las fisuras en sus pezones cuando el bebé succiona.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

La leche tarda en bajar entre 24 y 48 horas, mientras el organismo de la madre se adecua a la succión del bebé. La leche se produce por la succión del bebé. Por ello, mientras más succiona, más leche producirá la madre.

»» Durante la primera semana de vida, el niño o niña necesita muy poca cantidad de leche; ya que su estómago es muy pequeño. El bebé toma poca leche mientras se ajusta la producción de la madre.

»» La oxitocina es la hormona responsable de la eyección de la leche, ya que provoca la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos. Esto produce que la leche que se encuentra almacenada en los alvéolos, fluya y llene los conductos. El reflejo de la oxitocina está condicionado por las sensaciones y sentimientos de la madre, como tocar, oler y ver a su hijo o hija, así como escuchar su llanto o tener pensamientos de amor hacia él o ella. Por lo tanto, es importante que la madre y su bebé estén juntos para mantener el contacto piel a piel y favorecer el flujo de la leche.

»» Si la madre tiene un dolor intenso o está emocionalmente afectada, el reflejo de la oxitocina puede inhibirse y la leche puede, repentinamente, dejar de fluir de manera adecuada. Esta situación es poco frecuente.

»» También, un mal agarre puede ser la causa por la cual no baje suficiente leche. Por este motivo, es necesario observar el agarre y corregirlo en caso necesario. Así, el flujo de la leche es más eficiente y las mamadas serán más breves o menos frecuentes. Al mismo tiempo, se reducirá el riesgo de lesión en los pezones.

»» Promover el contacto temprano del recién nacido con la madre y el inicio de la lactancia lo más pronto posible después del parto. Esto facilita la bajada de la leche y la adecuada succión del bebé.

»» Fomentar y/o permitir que la madre y su hijo o hija estén juntos en una misma habitación después del parto para mantener el contacto piel a piel y favorecer la bajada de la leche.

»» Explicar a la madre que el bebé necesita muy poca cantidad de leche durante la primera semana de vida.

»» Observar a la madre mientras amamanta para revisar el agarre de su bebé.

»» Determinar la causa del dolor o las grietas en los pezones:

a) Mal agarre.

b) Tomas prolongadas.

c) Uso del biberón.

d) Lavadas frecuentes de los pezones.

e) Pezones planos o frenillo corto del bebé.

»» Ayudar a la madre para que mejore la técnica y el agarre. Una vez que se mejora el agarre, el dolor disminuye.

Coméntele:

»» Durante la primera semana de vida el bebé necesita muy poca cantidad de leche, y por lo tanto los primeros días come muy poco mientras su cuerpo empieza a producir más leche. El bebé estará bien con poca cantidad de leche.

Recomiéndele:

»» Durante el embarazo, solicitar al médico el contacto temprano con el recién nacido y el alojamiento conjunto ya que son prácticas importantes que ayudan a que se establezca una lactancia exitosa.

»» Aplicar compresas calientes en el pecho, o tomar una ducha caliente antes de dar pecho a su bebé. Esto ayuda a que la leche fluya correctamente.

»» La leche materna es el único alimento que necesita el recién nacido para llenarse y alimentarse.

»» No le dé agua, tecitos, fórmula ni otros líquidos o alimentos. No los necesita y lo pueden enfermar.

Si el problema es el mal agarre, ayude a la madre a corregir el agarre del bebé al pecho y coméntele:

Una vez que el lactante tiene buen agarre, el dolor disminuye y el pezón sana rápidamente cuando deja de ser lastimado.

Recomiéndele:

»» Continuar amamantando normalmente.

»» Dar pecho con el pecho congestionado o lastimado para evitar que la situación empeore. No es necesario “hacer descansar” el pecho dolorido.

»» No dar biberón al bebé.

»» No aplicarse productos artificiales (jabones, pomadas o cremas).

»» Asolear los pezones por 5 minutos.

»» Poner leche materna en la piel para ayudar a que sane.

»» Dejar al aire los pezones varias veces al día.

»» Si el pezón está demasiado lastimado, extraer la leche una o dos tomas y ofrecerla con una cucharita.

»» Revisar que el bebé siempre tenga un buen agarre al pecho.

P R O B L E M A 3P R O B L E M A 2

»» La principal causa del dolor, las fisuras y las grietas en los pezones es el mal agarre de su bebé al pecho, y no las mamadas prolongadas.

»» Cuando el bebé está mal sujetado a la mama, intenta obtener leche con fuerza, estira y empuja el pezón. Esto provoca una fricción de la piel del pezón contra su boca. Si continúa succionando mal, puede dañar la piel y provocar grietas (o fisuras).

»» El mal agarre puede deberse a varias causas:

a) La más frecuente es la inexperiencia de la madre y la falta de ayuda calificada por parte del personal de salud que la atiende, para asegurar que el lactante tenga un buen agarre al pecho y que pueda succionar de manera efectiva.

b) El uso del biberón. Esto se debe a que el mecanismo de succión para el biberón y el pecho difieren y el bebé se mal acostumbra.

c) Las grietas también se producen por el lavado frecuente o la aplicación de pomadas en el pezón. Esto provoca que las glándulas de Montgomery no secreten una substancia antinfecciosa, que tiene un efecto protector sobre la piel. NO se recomienda que la madre se lave el pecho antes de cada toma.

d) Una causa menos común y poco frecuente, pueden ser los pezones planos o invertidos, o que el lactante sea muy pequeño o que esté muy débil.

e) Los bebés con frenillo corto no pueden extender su lengua más allá de su encía inferior y esto puede generar grietas y mala extracción de la leche.

Page 38: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

7574

Manual para la UNIDAD de SALUD

“TENGO LOS PECHOS CONGESTIONADOS”

Los pechos pueden estar llenos entre los 3 y 5 días después del nacimiento, hasta que la leche ‘baja’.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

»» Cuando la madre tiene los pechos llenos los siente pesados, calientes y duros, y ella se siente incómoda. A veces tienen nodulaciones. La leche fluye bien y en ocasiones gotea del pecho, lo cual generalmente es normal.

»» La plenitud disminuye después de la succión y, después de algunos días, a medida en que la producción de leche se ajusta a las necesidades del bebé.

»» En algunos casos puede haber ingurgitación del pecho, que es cuando los pechos están hinchados y edematosos, la piel se torna brillante y roja, ambos senos están afectados y las madres sienten dolor. La mujer puede presentar fiebre que, generalmente, cede en 24 horas. Los pezones pueden estirarse y aplanarse, lo cual dificulta el agarre y el flujo de leche. Esto ocurre por una falla al sacar la leche del pecho, especialmente durante los primeros días después del parto, por el retraso en el inicio de la lactancia materna, las tomas poco frecuentes, el mal agarre del bebé que, como consecuencia, no succiona eficazmente la leche. Esto es común en madres primerizas porque retiran rápidamente al niño o niña y no permiten que su seno se vacíe.

Recomiéndele:

»» Dejar al bebé al pecho por un lapso de tiempo más largo, hasta que se retire espontáneamente y sienta los pechos vacíos o menos llenos.

»» Dar únicamente pecho a libre demanda, es decir, cuantas veces el bebé lo pida (mínimo 8 veces entre el día y la noche durante los primeros 2 meses de vida. Si es mayor de 2 meses, toma por lo menos 6 veces entre el día y la noche).

»» Utilizar también el pecho que está congestionado para evitar que la situación empeore.

En caso de ingurgitación, recomiéndele:

»» Si el niño o niña tiene un buen agarre y succión, continuar con lactancia frecuente, cuantas veces lo pida y por el tiempo que el bebé quiera.

»» Si el bebé no tiene un buen agarre y la succión es inefectiva, extraer temporalmente la leche, varias veces hasta que los pechos se suavicen, de manera que el bebé pueda agarrar mejor el pecho. Entonces, dejar que mame frecuentemente.

»» Ponerse compresas calientes en el pecho, o darse una ducha caliente antes de la extracción, para ayudar a que la leche fluya. Si la glándula está ingurgitada, aplicar calor solo por 2 minutos ya que el exceso de calor puede empeorar la situación.

P R O B L E M A 4

»» Evaluar la mama para saber si es un caso de pechos llenos o un caso de pechos congestionados o ingurgitación.

»» Para ambos casos, el lactante necesita tener un buen agarre y mamar frecuentemente para extraer la leche. Revise el agarre del pecho para asegurar que es correcto.

»» Para la ingurgitación del pecho, la leche se debe extraer bien, ya sea por la succión del niño o niña o que la madre tenga que extraer la leche manualmente o con una bomba.

“EL NIÑO O NIÑA TIENE CÓLICOS”

El niño o la niña llora mucho y en consecuencia las madres piensan que es cólico y le dan tés y otros líquidos para su alivio.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

»» Identificar la causa del llanto del bebé.

»» Pedir a la madre que observe si hay cambios o desagrado en su bebé cuando ella consume determinados alimentos (por ejemplo café, té, chocolates, leche y brócoli, entre otros). Observar si cuando los vuelve a comer ocasiona la misma reacción en el bebé y si es así, evitarlos.

»» Revisar si está haciendo repetir (eructar) al bebé de forma adecuada, durante 5 minutos sobre su hombro o sentadito.

Recomiéndele:

»» Dar pecho hasta que el bebé se retire espontáneamente.

»» Alzar al lactante, balancearlo y presionar su abdomen con las manos o contra los hombros.

»» Si algún alimento definitivamente parece causarle inconvenientes a ella o al bebé , dejar de comerlo para probar si esto le provoca algún alivio.

»» Consumir moderadamente el chocolate, café o té o remplazarlos por bebidas descafeinadas.

»» Hacer repetir (eructar) al bebé en forma adecuada, durante 5 minutos sobre su hombro o sentadito.

P R O B L E M A 5

»» El bebé puede llorar mucho por diversas razones. Una de estas puede ser porque tenga cólicos, pero no es la única. Es normal que esté inquieto durante 10 ó 15 minutos cuando necesita evacuar, eliminar gas o simplemente está haciendo la digestión, ya que todos estos movimientos intestinales tienden a ser incómodos. El cólico es real cuando un bebé llora entre 1 y 3 horas sin parar y sin poderlo calmar. El cólico tiende a suceder al menos 3 veces por semana y generalmente, por las noches.

»» Cuando tiene cólicos, el llanto ocurre en ciertos momentos del día, típicamente durante la noche. El bebé puede encoger las piernas como si tuviera dolor, quiere alimentarse pero es difícil calmarlo.

»» La causa de los cólicos no es clara. Una razón podría ser que cuando se retira del pecho antes de que haya terminado de vaciar la mama (por ejemplo, a los 5-10 minutos), toma más la leche “anterior” que es rica en lactosa , en vez de la leche “final”, rica en grasas y calorías.

»» Al tomar menos lípidos, ingiere más proteínas y más lactosa, lo que puede ocasionar intolerancia parcial a la lactosa por sobrecarga. La lactosa no digerida se fermenta en el tubo digestivo, produciendo gases, cólicos y heces ácidas y muy líquidas (diarrea osmótica).

»» Alimentos consumidos por la madre: No existe un patrón común para todos los niños y las niñas; lo que afecta a unos puede no afectar a otros. La mayoría de los alimentos ingeridos por la madre durante el embarazo o que son parte de su dieta habitual, pueden ser tolerados por su bebé durante la lactancia. Algunos alimentos que causan molestia en ciertos niños y niñas (no en todos).

»» Es necesario que la madre identifique qué alimento causa irritación en su hijo o hija, ya que no es igual para todos. Una vez que identifique algún alimento que pueda causar daño, debe evitar consumirlo para que su bebé llore menos.

Page 39: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

7776

Manual para la UNIDAD de SALUD

“NO ESTOY BIEN ALIMENTADA O CREO QUE ESTOY BAJA DE PESO Y ESO AFECTA MI LECHE”

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

Solo las mujeres con desnutrición severa, problema muy poco común en el país, pueden tener una baja producción de leche. Incluso las mujeres con desnutrición moderada pueden continuar produciendo leche de buena calidad. La leche materna es el alimento más completo y seguro que un bebé puede recibir.Hay madres que pudieran tener deficiencias específicas de micronutrimentos que podrían requerir suplementos o productos fortificados.

»» Recomendar el consumo de Nutrivida Tabletas a las mujeres embarazadas y hasta 1 año después del parto beneficiarias de PROSPERA.

»» Evaluar el estado nutricional de la madre para formular recomendaciones específicas.

»» Dar especial atención a las mujeres muy delgadas y adolescentes, ya que pueden necesitar asesoría sobre nutrición y salud más intensiva.

Recomiéndele:

»» Llevar una alimentación variada, incluyendo carne, pescado, aceites, cereales, frijoles, verduras, queso y leche, para que se sienta bien y con fuerza.

»» Comer los alimentos comunes de la dieta local, ya que no son peligrosos para el lactante.

»» No dejar de dar pecho ya que aunque no disponga de todos los alimentos para llevar una alimentación correcta, su cuerpo produce el mejor alimento que puede recibir su bebé.

»» Consumir Nutrivida Tabletas todos los días ya que ayudan a que se sienta con energía y reciba todos las vitaminas y minerales que necesita.

P R O B L E M A 6

“EL NIÑO O LA NIÑA NO COME LO SUFICIENTE Y PERDIÓ O ESTÁ PERDIENDO PESO EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA”

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre »» Durante los primeros días, el neonato pierde hasta el 10 % de su peso corporal debido a la pérdida de agua. Comienza a ganar peso nuevamente alrededor del quinto día y por lo regular recupera el peso que tenían al nacer entre el día 10 y 14.

»» El recién nacido necesita poca cantidad de leche durante los primeros 2 días de vida. La producción de leche materna siempre es en las cantidades que el niño o la niña necesita. Mientras más leche le dé, más leche producirá la madre.

»» Explicar a la madre que su bebé pierde peso durante los primeros días de vida pero lo recupera en la segunda semana.

»» Explicar a la madre los indicadores de consumo para verificar si el niño o la niña está recibiendo la cantidad de leche que necesita.

“TENGO QUE REGRESAR A TRABAJAR Y NO LE PUEDO DAR PECHO A MI BEBÉ”

Muchas mujeres tienen que separarse de su bebé por varias horas (por trabajo, estudio, etc.), por lo que interrumpen la lactancia.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

Separarse del bebé no debería ser razón para interrumpir la lactancia materna. Se puede extraer la leche y seguir dando leche materna cada vez que la madre tenga oportunidad de estar con su hijo o hija, antes y después de salir.

»» Motivar a la madre para que continúe alimentando a su bebé con leche materna.

»» Explicar a la madre cómo extraer y almacenar la leche materna.

Recomiéndele:

»» Alimentar a su hijo o hija por la mañana antes de salir y en la tarde o noche cuando regrese. De esta manera continuará el estímulo de producción de leche y se podrá mantener la lactancia por el tiempo que se desee.

»» Extraer su leche y dejarla refrigerada para que se la den a su bebé (sin utilizar el biberón).

Las mismas recomendaciones que se dan cuando se cree que existe baja producción de leche.

P R O B L E M A 7

P R O B L E M A 8

Page 40: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

79

Manual para la UNIDAD de SALUD

78

I I I . ALIMENTACIóN DEL NIñO y LA NIñA DE 6 A 24 MEsEs

“MI LECHE YA NO LLENA AL BEBÉ Y LLORA CONSTANTEMENTE”. SE INTRODUCE LA FÓRMULA INFANTIL.

Descripción del problema y sus causas ¿Qué hacer? Recomendaciones para la madre

»» Los niños y niñas se alimentan con una frecuencia variable y toman diferentes cantidades de leche en cada mamada. La ingesta de leche en 24 horas, varía entre los binomios madre-lactante, con un promedio de aproximadamente 800 ml por día, durante los primeros 6 meses (desde 440 ml a 1,220 ml).

»» Los bebés no vacían completamente el pecho, extraen solo entre el 60 y el 70% de la leche disponible, por lo que siempre se puede extraer más leche, lo que demuestra que deja de alimentarse porque se ha saciado y no porque se ha vaciado el pecho. Sin embargo, los pechos varían en cuanto a la capacidad de almacenar leche. Los bebés de mujeres con baja capacidad de almacenamiento, pueden necesitar alimentarse con mayor frecuencia para remover la leche y asegurar la ingesta y la producción láctea adecuadas.

»» Picos de hambre debido al crecimiento acelerado (conocidos como brotes de crecimiento): Existen períodos de crecimiento acelerado comúnmente a las 2 semanas, 6 semanas y 3 meses de vida en los cuales el niño o la niña quiere comer con mayor frecuencia. Si se alimenta con mayor frecuencia, durante algunos días, la producción de leche se incrementa y el problema se resuelve.

»» El llanto no siempre significa que el bebé tenga hambre, es posible que esté físicamente incómodo o que solo desee que lo abracen, le saquen el exceso aire con palmadas o le cambien el pañal.

P R O B L E M A 9

»» No promover ni recomendar el consumo de fórmula

»» Explicar a la madre que:

»» La mujer siempre es capaz de producir la leche en la cantidad y la calidad que su bebé necesita.

»» Los niños o las niñas que son alimentados de acuerdo a la demanda de su apetito, obtienen lo necesario para un crecimiento satisfactorio.

»» Es importante no restringir la duración ni la frecuencia de las tomas siempre que el lactante tenga un buen agarre al pecho.

»» Al introducir alimentos y bebidas en la dieta del niño o la niña, la producción de leche disminuye poco a poco hasta desaparecer, por lo cual no se recomienda hacerlo.

Recomiéndele:

»» Para asegurar una adecuada producción y flujo de leche materna, durante los primeros 6 meses, dar solo pecho a su bebé. El lactante requiere ser amamantado tan frecuentemente y durante el tiempo que él o ella lo desee, tanto en el día como en la noche (a libre demanda). Si el niño o niña es menor de 2 meses, toma pecho por lo menos 8 veces en 24 horas (incluyendo la noche). Si es mayor de 2 meses, toma pecho por lo menos 6 veces en 24 horas (incluyendo en la noche).

»» Retirar los alimentos y líquidos que haya introducido (incluyendo la leche de vaca o fórmula).

»» Dar por lo menos 15 minutos en cada pecho durante los primeros días de vida, y por lo menos 20 minutos después. Esta recomendación solo se debe dar en caso que la madre tenga dudas sobre si su bebé está alimentándose bien.

La alimentación complementaria es aquella que generalmente recibe el niño o niña desde los 6 hasta los 24 meses de edad. A partir de los 6 meses, la leche materna resulta insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del bebé, por lo que son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna.94,95

Antes se creía que la introducción de alimentos debía comenzar a los 4 meses de edad. Hoy se sabe que la introducción de alimentos previa a los 6 meses puede tener consecuencias negativas en el crecimiento, estado nutricional y el sistema inmune de los niños y las niñas.95,96 Por lo tanto, la alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses; ni antes ni después, mientras se mantiene la lactancia materna.

Las prácticas deficientes de alimentación complementaria y lactancia materna pueden causar desnutrición y sobrepeso infantil, que a su vez pueden generar problemas de obesidad y enfermedades crónicas en la edad adulta. Por ello, es muy importante que la alimentación complementaria sea apropiada.

La alimentación complementaria apropiada tiene las siguientes características:94

»» Lactancia materna a libre demanda, es decir, todas las veces que el niño o la niña lo pida.

»» Consistencia, cantidad, frecuencia y tipo de comida apropiada según la edad.

»» Técnica de alimentación perceptiva o receptiva.

»» Preparación de comida apropiada.

a. la lactancia matErna a librE dEmanda

La lactancia materna a libre demanda hasta los 24 meses o más es una práctica importante ya que:

Sigue ofreciendo un aporte de energía y nutrimentos importante

La leche materna a esta edad es una fuente importante de vitaminas, ácidos grasos esenciales y energía para el bebé. En la Gráfica 4, cada columna representa el total de energía requerida para la edad correspondiente. Estas columnas se tornan más altas a medida que el niño o la niña tiene mayor edad y su actividad aumenta. La parte rosada de la columna muestra cuánta energía es cubierta por la leche materna.

La gráfica muestra que la lactancia materna cubre la mayor parte de la energía que requiere el niño o la niña antes de cumplir 1 año de vida. A partir del año, aporta del 35-40% de sus requerimientos energéticos. Esto constituye un aporte significativo de energía, especialmente en hogares de escasos recursos económicos.

Edad (meses)En

erg

ía K

cal /

día

Brecha de energía Energía de la leche materna

Gráfica 4. Energía requerida por edad y la cantidad proporcionada por la leche materna

1000

800

600

400

200

0

0-2 3-5 6-8 9-11 12-23

200300

550

Page 41: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

8180

Manual para la UNIDAD de SALUD

Ayuda a la recuperacióndespués de enfermedades

Las enfermedades gastrointestinales y respiratorias son frecuentes al iniciar la alimentación complementaria, incluso cuando los alimentos son preparados de forma higiénica. Cuando el apetito disminuye en caso de enfermedad, solo la ingesta de leche materna se mantiene. Por lo tanto, la leche materna previene la deshidratación y ayuda a la recuperación del niño o la niña.

Influye de manera positivaen el desarrollo psicológico

La lactancia materna está asociada con una mayor inteligencia. Una revisión sistemática de la literatura encontró que el amamantamiento está asociado con un incremento del cociente intelectual en alrededor de tres puntos.52

b. consistEncia, cantidad, frEcuEncia y tipo dE comida apropiada sEgún la Edad

Consistencia de comida

El estómago de un niño o una niña a los 6 meses es muy pequeño y se llena fácilmente con pequeñas cantidades de alimentos. Por esta razón, los alimentos que se ofrecen deben tener una elevada densidad nutricional, es decir, muchos nutrimentos por gramo. Los alimentos aguados y los líquidos como los caldos tienen una baja densidad nutrimental y “llenan” rápidamente. Por lo tanto, se debe evitar dar líquidos o alimentos aguados.

La alimentación complementaria se debe iniciar con alimentos machacados, molidos o triturados de consistencia espesa. Estos alimentos deben ser lo suficientemente espesos para mantenerlos en una cuchara sin que escurran. De esta manera, el niño o la niña recibe los nutrimentos que necesita en pequeñas raciones de alimentos.

La cantidad de alimentos que el niño o la niña puede comer en una comida depende del tamaño de su estómago, el cual usualmente es de 30 ml por kg de peso. Un niño o niña de 7 meses que pesa 8 kg tiene una capacidad gástrica de 240 ml, que corresponde aproximadamente al tamaño de un vaso o taza. No se puede esperar que coma más que esta cantidad durante una comida.

Cantidad y frecuencia de comida

Como su estómago es muy pequeño y se llena con rapidez, el niño o niña de 6 meses debe comer frecuentemente durante el día. Al niño o niña que se amamanta, se le debe proporcionar de 2 a 3 comidas al día, entre los 6 y 8 meses de edad, y de 3 a 4 comidas al día, a partir de los 9 meses. Además, las meriendas nutritivas o colaciones (por ejemplo, una fruta) pueden ser ofrecidas 1 ó 2 veces al día, según lo desee el niño o la niña. Las colaciones se definen como alimentos que se consumen entre comidas y son, generalmente, alimentos que los niños y las niñas consumen por sí mismos. Además, son convenientes y fáciles de preparar.

Debido a su capacidad gástrica limitada, la cantidad de alimentos que requiere el niño o la niña en cada comida es muy poca, pero se va incrementando conforme crece. La cantidad de alimentos debe ser de 2 a 3 cucharadas por cada tiempo de comida entre los 6 y 8 meses, y de 5 a 7 cucharadas por cada tiempo de comida entre los 9 y 11 meses. A partir del año pueden comer entre 6 y 8 cucharadas por cada tiempo de comida (Tabla 13).

Tipos de alimento

La alimentación complementaria debe ser variada e incluir en cada comida por lo menos un alimento de cada grupo: verduras y frutas, cereales, alimentos de origen animal y leguminosas. Se debe variar en la medida de lo posible los alimentos que se usan de cada grupo.

Es muy importante recomendar el consumo de alimentos variados. La Gráfica 5 muestra las brechas de energía, proteína, hierro y vitamina A que requieren ser

cubiertas por la alimentación complementaria, para un niño o una niña de 12–23 meses de edad. La parte rosada de cada barra muestra el porcentaje de las necesidades diarias que puede ser cubierto por la ingesta de 550 ml de leche materna. La parte verde de la barra muestra la brecha que debe ser cubierta por los alimentos complementarios.

La leche materna previene la deshidratación y ayuda a la

recuperación del niño o la niña

La lactancia materna está asociada con una mayor

inteligencia

Edad consistEncia frEcuEncia cantidad dE alimEntos por comida

6-8 MESES Papillas espesas.

»» Lactancia a libre demanda.

»» 2-3 comidas.»» 1-2 colaciones.

2-3 cucharadas por comida Incrementar gradualmente a ½ taza.

9-11 MESES Trocitos de alimentos y alimentos que el bebé pueda agarrar con la mano.

» Lactancia a libre demanda.

» 3-4 comidas.»» 1-2 colaciones.

5-7 cucharadas por comida (Aproximadamente ½ taza).

11-23 MESES Trozos de alimentos de la familia, si es necesario, aplastados o picados.

» Lactancia a libre demanda.

» 3-4 comidas.»» 1-2 colaciones.

6-8 cucharadas por comida (Aproximadamente ¾ a 1 taza).

Gráfica 5. Brecha de energía y nutrimentos que requiere ser cubierta por la al imentación complementaria en niños y niñas de 12 a 23 meses que reciben lactancia materna

100

75

50

25

0Energía Proteína Hierro Vitamina A

Po

rcen

taje

de

req

uer

imie

nto

s d

iari

os

(%)

Brecha Aporte de 550 ml de leche materna

Tabla 13. Calidad, frecuencia y cantidad de al imentos para niños y niñas de

6 a 23 meses de edad que reciben lactancia materna a demanda

Page 42: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

8382

Manual para la UNIDAD de SALUD

c. técnica dE alimEntación pErcEptiva o rEcEptiva

A partir de los 6 meses, los niños y las niñas empiezan un proceso de aprendizaje sobre cómo, cuándo, qué y cuánto comer. Este proceso es similar al de aprender a caminar o hablar y necesita del apoyo de su familia. La alimentación receptiva o perceptiva se refiere a la dirección y estructura que los niños requieren para un crecimiento sano, junto con la capacidad para responder a las señales de hambre y saciedad que estimulan la autorregulación y, eventualmente, la responsabilidad que tienen para alimentarse de manera saludable.94,98

En la alimentación perceptiva no solamente se considera qué come el niño o la niña, sino también cómo come. Los padres o cuidador:

»» Anima al niño o niña a que coma, pero sin forzarlo y lo alimenta despacio y con paciencia.

»» Si rechaza los alimentos, crea combinaciones con sabores y texturas, e incluso experimenta con otros métodos para estimularlo a comer.

Un bebé nace con un buen depósito de hierro que le permite cubrir sus necesidades durante los primeros meses de vida. Después de los 6 meses, este depósito se consume y existe una gran brecha entre las necesidades de hierro y el que recibe de la leche materna, tal como se muestra en la Gráfica 5. Esta brecha requiere ser cubierta por la alimentación complementaria.

El hierro es un nutrimento clave para la producción de sangre nueva, la protección contra infecciones y el desarrollo adecuado del cerebro. Los alimentos de origen animal tales como la carne, los órganos de animales (hígados), el pollo y el pescado, son alimentos ricos en hierro. Otros alimentos ricos en hierro son los chícharos, frijoles, lentejas y nueces, los cuales deben acompañarse con alimentos ricos en vitamina C para

favorecer la absorción de hierro. Sin embargo, estos alimentos no deben reemplazar completamente a los de origen animal.

A partir de los 6 meses, las necesidades de vitamina A deben cubrirse con alimentos complementarios. Las hojas de color verde oscuro y los vegetales y frutas de color amarillo son fuente de vitamina A y deben formar parte de la alimentación diaria del niño y la niña.

En resumen, la alimentación complementaria debe incluir diversos alimentos de los diferentes grupos ya que, como se muestra en el Cuadro 7, cada grupo aporta diferentes nutrimentos a la alimentación del niño y de la niña.

grupo dE alimEntos contEnido EJEmplos

Cereales y tubérculosRicos en carbohidratos y vitaminas B.

Tortilla, arroz, pan, pasta, papa, camote.

Frutas y verdurasRicos en vitaminas C, A, E y K, antioxidantes, fibra, ácido fólico y carotenos.

Calabaza, zanahoria, espinaca, quelites, chayote, brócoli, plátano, naranja, guayaba, papaya, mango.

Alimentos de origen animalRicos en proteína, vitaminas B2, B6 y B12, hierro, zinc, calcio y vitamina A.

Huevo, hígado de pollo y de vaca, carne de cerdo, pollo o carne de res, pescado, sardinas.

LeguminosasRicos en fibra, proteína, hierro y zinc.

Frijol, haba, garbanzo, lenteja, chícharo seco, alubias.

lo quE puEdE HacErEl niño o la niña

lo quE puEdEnHacEr los padrEs

lo quE Está aprEndiEndo

6 a 12 meses

»» Sentarse

»» Comer con sus manos

»» Asegurar que esté apoyado y en posición cómoda para usar sus manos.

»» Establecer horarios de comida familiar y convertirlos en una rutina.

»» Ofrecer alimentos seguros que el niño o la niña pueda tomar con las manos para promover que se alimente por sí mismo.

»» Usar dos cucharitas, y que una de ellas la maneje el niño o la niña para que aprenda a alimentarse por sí mismo.

»» Apagar la T.V. Usar el tiempo de las comidas para relacionarse con el niño o la niña solamente.

»» Alimentarse por sí mismo.

»» Decidir cuánto comer.

»» Experimentar sabores y texturas nuevas y decidir sus favoritos.

»» Enfocarse en comer únicamente durante los tiempos de la comida.

»» Que comer es divertido y se siente bien.

12 a 24 meses

»» Alimentarse por sí mismo

»» Comer diferentes tipos de alimentos

»» Empezar a usar cucharas y tenedores apropiados para su edad

»» Emplear acciones y palabras para comunicar pensamientos y sentimientos, incluyendo hambre y saciedad

»» Ofrecer alimentos que pueda tomar con sus dedos o con cuchara o tenedor, y que también pueda masticarlos y tragarlos fácilmente.

»» Ofrecer utensilios apropiados a la niña o al niño y ayudarlo cuando lo necesite.

»» Hacer de las comidas un momento agradable para estar con su niño o niña, estableciendo diálogos y contacto afectivo.

»» Nombrar alimentos u objetos sobre la mesa.

»» Hablar de cosas más allá de la comida, como las actividades diarias.

»» Probar nuevos alimentos.

»» Hacer cosas por sí mismo.

»» Pedir ayuda.

»» Confiar que sus padres le van a ayudar cuando lo necesita.

»» Nuevas palabras.

»» Que pueda comunicarse efectivamente.

»» Que sus padres le escucharán y respetarán.

»» Que sus sentimientos son importantes.

Fuente: Casanueva, 2008.97

Cuadro 7. Grupos de al imentos que deben formar parte de la al imentación complementaria

»» Minimiza las distracciones en caso de que el niño o la niña pierda con rapidez el interés de comer

»» Habla con el niño o la niña y mantiene el contacto visual

»» Reconoce que los momentos de alimentación del niño o la niña son lapsos de aprendizaje y amor

El Cuadro 8 resume las estrategias que pueden emplear los padres o cuidadores durante la alimentación perceptiva.

Cuadro 8. Estrategias para una al imentación perceptiva: lo que el niño o niña y sus padres pueden

hacer y lo que debe aprender el niño o la niña durante las comidas, según su edad

Fuente: Black & Creed-Kanashiro, 2013.98

Page 43: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

85

Manual para la UNIDAD de SALUD

84

IV. ALIMENTACIóN DEL NIñO y LA NIñA DE 2 A 5 AñOs

d. prEparación dE los alimEntos

La contaminación microbiana de los alimentos complementarios es una de las principales causas de enfermedad diarreica, que es muy común entre niños y niñas de 6 a 12 meses de edad.99 La preparación y el almacenamiento seguros de los alimentos complementarios reducen el riesgo de diarrea.

Para preparar y almacenar de manera segura los alimentos, la madre, el padre o cualquier otro cuidador debe:

»» Lavar sus manos y las del niño o la niña, antes de preparar y de comer los alimentos

»» Guardar los alimentos de forma segura y servirlos después de su preparación

»» Emplear utensilios limpios para preparar, servir y alimentar al niño o a la niña

»» Evitar el uso de biberones: los biberones están asociados con la transmisión de infecciones. Se recomienda el uso de vasos o tazas para dar bebidas

Durante la etapa preescolar (de 2 a 5 años), se deben promover la actividad física y la alimentación correcta, que permitan el adecuado desarrollo del niño y la niña, sin que se presenten deficiencias ni excesos de energía.

La ganancia acelerada de peso en la etapa preescolar está relacionada con obesidad subsecuente y con la aparición de enfermedades crónicas en el adulto. Por lo tanto, además de vigilar la ganancia de peso, se debe promover el consumo de alimentos nutritivos (que no sólo aportan calorías) y brindar recomendaciones para que los niños, las niñas y sus familias reconozcan cuáles son los alimentos que no deben consumirse regularmente, y por qué.

A continuación se describen 4 recomendaciones para la alimentación correcta y actividad física del niño y la niña de 2 a 5 años de edad:

1. Evitar el consumo de bebidas azucaradas y refrescos, golosinas, frituras y comida chatarra

En México, en particular en la población de escasos recursos, existe un alto consumo de refrescos y bebidas azucaradas, golosinas y comida chatarra como galletas, papitas y otros, desde edades tempranas, incluso antes de los 2 años.

Recuérdele a la madre u otro cuidador que:

»» Estos alimentos contienen mucha sal, azúcar y grasa, y su consumo excesivo está relacionado con problemas de obesidad y diabetes.

»» Estas bebidas y alimentos no contienen vitaminas ni minerales que son importantes para el crecimiento y el desarrollo de los niños y de las niñas.

Oriente a la madre u otro cuidador sobre mejores opciones para la alimentación del niño o la niña, incluyendo el consumo de:

»» Agua simple hervida o clorada todos los días, en lugar de bebidas azucaradas o refrescos.

»» Fruta, verdura, tortilla o pan, en lugar de golosinas, frituras u otras comidas “chatarra”.

»» Leche baja en grasa todos los días en lugar del café o el té.

2. Llevar una alimentación variada

La alimentación correcta está basada en una dieta que contiene una variedad de alimentos, que se pueden dividir en grupos de acuerdo con los nutrimentos que contienen. Una dieta saludable se basa en el consumo regular de alimentos de todos los grupos. El consumo de alimentos variados evita la anemia y la deficiencia de otras vitaminas y minerales.

“El Plato del Bien Comer” es la representación gráfica de los tres grupos de alimentos principales que se deben consumir (ver Figura 9). Esta herramienta explica la clasificación de los alimentos y ayuda a conformar una dieta correcta, ejemplificando la combinación y la variedad de alimentos. Los tres grupos de alimentos que representa son:

»» Verduras y frutas: son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo y permite un adecuado crecimiento, desarrollo y salud.

»» Cereales y tubérculos: son fuente principal de la energía que el cuerpo utiliza para realizar sus actividades diarias, como correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc. También son fuente

importante de fibra cuando se consumen con su piel o cáscara o sin refinar (cereales integrales).

»» Leguminosas y alimentos de origen animal: proporcionan, principalmente, las proteínas necesarias para el crecimiento y el desarrollo de los niños y las niñas, y para la formación y reparación de tejidos.

Figura 9. El Plato del Bien Comer

Orientar a la madre para que:

»» Varíe los alimentos que se usan de cada grupo, así como la forma de prepararlos.

»» Dé frutas y verduras a su niño o niña y a toda la familia en cantidades generosas.

»» Prefiera las frutas y verduras que estén disponibles en la localidad y sean de estación, son más baratas y frescas.

»» Favorezca la preparación de alimentos bajos en sal o azúcar, y hervidos, al horno o asados, en lugar de fritos.

3. Promover el consumo del suplemento Vitaniño todos los días

El Programa PROSPERA distribuye Vitaniño para los niños y las niñas en edad preescolar debido a la alta

prevalencia de anemia y deficiencia de varias vitaminas y minerales en este grupo de edad. El suplemento se entrega como medida de prevención de la anemia y otras deficiencias, pero también sirve para el tratamiento de la anemia. Debe asegurarse de que la madre o cuidador sepa lo importante que es dar Vitaniño y motivarlo para que lo dé todos los días.

4. Para que los niños y las niñas estén sanos y tengan un peso adecuado, deben también hacer actividades físicas todos los días como jugar a la pelota, correr, saltar, etc.

La actividad física practicada con regularidad por niños y adultos, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, cáncer de colon y de mama. Además, es un factor fundamental para lograr el equilibrio energético, el control del peso, y refuerza los huesos y los músculos.

Page 44: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

87

Manual para la UNIDAD de SALUD

86

V. HIgIENE y usO DE sALEs DE rEHIDrATACIóN OrAL

Las recomendaciones de actividad física para niños y niñas sanos de 2 a 5 años de edad son:

»» Los niños y niñas de 2 a 3 años deben realizar, por lo menos, entre 60 y 90 minutos de actividad física al día. Los de 3 a 5 años deben hacer, cuando menos, entre 60 y 120 minutos de actividad física diaria. Estas actividades incluyen correr, jugar activamente, caminar, saltar, etc.

»» No deben permanecer por más de 60 minutos sedentarios a la vez, con excepción del lapso en que duermen. Para que esto suceda, se debe restringir el uso de la televisión, los videojuegos o la computadora.

La diarrea es la segunda causa de muerte infantil más común en el mundo. Los niños son más susceptibles a morir por diarrea, pues se deshidratan y se desnutren con mayor rapidez.100 En México, la prevalencia de diarrea en menores de 5 años es de 11%.101

Se define como diarrea la deposición de heces sueltas o líquidas tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor a la normal para la persona). La deposición frecuente de heces de consistencia sólida no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” de los bebés amamantados.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por una bacteria, virus o parásito. La infección por rotavirus es una de las causas principales de la diarrea aguda y es responsable de más del 40% de las hospitalizaciones por diarrea de niños menores de 5 años en el mundo.102 Las infecciones bacterianas con E. coli, Shigella, Campylobacter ySalmonella también son causan comunes de diarrea.

Existen tres tipos diferentes de diarrea:

»» Diarrea acuosa aguda: Dura varias horas o días y genera pérdidas significativas de fluidos y deshidratación rápida. Los patógenos que generalmente la provocan incluyen el rotavirus y las bacterias V.cholerae y E. coli.

»» Diarrea con sangre aguda: se le llama también diarrea disentérica o disentería. Se caracteriza por presencia de sangre en heces y puede causar daños intestinales y pérdida de nutrimentos. La causa más común es la infección por Shigella.

»» Diarrea persistente: episodio de diarrea, con o sin sangre, que dura al menos 14 días. Los niños y las

niñas con desnutrición u otras enfermedades son más propensos a desarrollar este tipo de diarrea, la cual a su vez, empeora su condición.

Existen una serie de recomendaciones que el personal de salud puede promover e implementar para proteger, prevenir y tratar la diarrea en niños y niñas (ver Figura 10).

a. protEcción contra la diarrEa

Los niños que son alimentados con leche materna de forma exclusiva durante sus primeros 6 meses de vida y de manera complementada hasta los 24 meses de edad desarrollan menos infecciones y enfermedades severas. Un bebé que no recibe lactancia materna exclusiva tiene un riesgo 3 veces mayor de sufrir diarreas en comparación con un bebé alimentado con leche materna.102

Las prácticas adecuadas de alimentación complementaria también protegen al bebé. El consumo apropiado de vitaminas y minerales, en particular de vitamina A y zinc, reduce el riesgo de diarrea.103

El personal de salud puede proteger a los niños y a las niñas contra las diarreas, promoviendo:

»» La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

»» Las prácticas adecuadas de alimentación complementaria, incluyendo el consumo diario de Vitaniño y en zonas rurales, de Nutrisano y Bebida Láctea Nutrisano.

»» La lactancia materna hasta los 24 meses de edad.

b. prEvEnción contra la diarrEa

El acceso a agua potable y saneamiento y las prácticas adecuadas de higiene constituyen elementos clave en la prevención de las diarreas. Alrededor del 88% de las muertes por diarrea en el mundo son causadas por prácticas inadecuadas de higiene y acceso limitado a agua potable y saneamiento.

El lavado de manos con jabón es la intervención más eficaz para prevenir las diarreas. Se estima que el 44% de las diarreas puede prevenirse con un adecuado lavado de manos. El uso de jabón prolonga el tiempo de lavado y disuelve la grasa y suciedad donde se albergan los patógenos.100

El lavado de manos con jabón interrumpe la cadena de transmisión de enfermedades. Las manos actúan como vectores, portando los patógenos y transmitiéndolos a otros, ya sea a través del contacto directo o indirecto. Cuando las personas no usan jabón para lavarse las manos que han estado en contacto con heces humanas o de animales, con fluidos como secreciones nasales y con alimentos o agua contaminados, facilitan la transmisión de bacterias, virus y parásitos.

El personal de salud puede prevenir las diarreas promoviendo:

»» Lavado de manos con jabón durante los momentos críticos: después de usar el baño o de limpiar las heces de un niño o niña y antes de manipular alimentos, es decir, antes de tocar o preparar alimentos, comer o dar de comer al niño o niña.

»» Prácticas para mejorar la potabilidad del agua. Explique a la madre cómo hervir o clorar el agua:

»» Hervir el agua: Se deja hervir el agua por cinco minutos a partir del primer hervor.

»» Clorar el agua: Se agregan 2 gotas de cloro a un litro de agua (4 tazas) y se deja en reposo por 30 minutos.

»» Prácticas de higiene en la manipulación de alimentos. Los alimentos manipulados, elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son una causa principal de diarrea. Promueva:

»» El lavado y desinfección de frutas y verduras: las frutas y verduras pueden estar contaminadas

por patógenos provenientes del agua de riego. Promueva su lavado y desinfección. Para desinfectarlas, se agregan 5 gotas de cloro a un litro de agua y se sumergen en el agua por 30 minutos.

»» El adecuado almacenamiento de los alimentos cocidos: Los alimentos pueden contaminarse cuando se preparan en condiciones inadecuadas o están en contacto con superficies o recipientes sucios. Si los alimentos cocidos se guardan a temperatura ambiente, los patógenos se multiplican y pueden causar diarrea. Recomiende almacenar los alimentos en el refrigerador y no dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.

»» La vacunación oportuna contra rotavirus y sarampion.

»» Evitar el uso de biberones y mamilas: los biberones y mamilas se contaminan fácilmente ya que están en contacto con diversas superficies y son difíciles de lavar.

c. tratamiEnto dE la diarrEa

Como regla general, la diarrea desaparece por sí sola en el plazo de pocos días. El verdadero peligro de la diarrea es la pérdida de agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) a través de las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce la deshidratación.

El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:

1. Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas.

2. Deshidratación moderada:

»» Sed.

»» Comportamiento inquieto o irritable.

»» Reducción de la elasticidad de la piel.

»» Ojos hundidos.

3. Deshidratación grave:

»» Los síntomas se agravan.

»» Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas,

Page 45: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

8988

Manual para la UNIDAD de SALUD

Alrededor del 88% de las muertes por diarrea en el mundo

son causadas por prácticas inadecuadas de higiene y acceso

limitado a agua potable y saneamiento

pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable, y palidez.

La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen el agua y los electrolitos perdidos.

El tratamiento de la diarrea consiste en la administración de una mayor cantidad de líquidos y de Sales de Rehidratación Oral (SRO) ante la primera señal de diarrea. Las SRO son una combinación especial de sales que, cuando se mezclan apropiadamente con agua potable, ayudan a rehidratar el cuerpo cuando se han perdido grandes cantidades de fluidos. Si no se tiene acceso a las SRO, la deshidratación puede tratarse con suero casero. El suero casero se prepara mezclando hasta disolver seis cucharaditas rasas de azúcar y media cucharadita rasa de sal en un litro de agua potable. El suero casero se puede conservar en un recipiente tapado a temperatura ambiente.

Las SRO Vida Suero Oral se prepara de la siguiente forma:

»» Se mezcla un sobre de Vida Suero Oral en un litro de agua potable y se revuelve muy bien hasta que esté totalmente disuelto. Si la preparación tiene una consistencia espesa o el polvo no se disuelve bien, se desecha y se prepara un sobre nuevo.

El Vida Suero Oral se debe ofrecer al niño o la niña con diarrea cada vez que presente vómito o evacuación. Para menores de 1 año, se recomienda dar media taza o vaso de preparación de Vida Suero Oral, por cada evacuación o vómito. A partir del año la dosis recomendada es un vaso de preparación de Vida Suero Oral después de cada evacuación o vómito.

Además del SRO, se debe promover que las madres amamanten con mayor frecuencia a sus bebés. La leche materna es la mejor fuente de alimento y líquido para los menores con diarrea. Es nutritiva, está libre de patógenos y ayuda a combatir enfermedades e infecciones. Además, previene la deshidratación y la desnutrición.

Los bebés y niños que sufren de diarrea deben consumir alimentos ricos en nutrimentos de forma frecuente. No se debe disminuir la cantidad de alimentos que se ofrecen al niño o a la niña durante la enfermedad. Por el contrario, se debe proporcionar una alimentación

nutritiva que le ayude a recuperar al organismo los nutrimentos perdidos. Es común que el niño o la niña muestre poco apetito, por lo que los padres deben motivarlo a que coma alimentos, aunque sea poca cantidad, de manera frecuente.

Finalmente, las recomendaciones internacionales para el tratamiento de la diarrea incluyen la administración de 10 mg diarios de un suplemento de zinc para niños menores de 6 meses y 20 mg para niños mayores durante 10 a 14 días.104 Los suplementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.105

En resumen, el tratamiento adecuado de la diarrea consiste en la administración de líquidos y SRO, acompañada de una buena alimentación. Si es posible, puede prescribir suplementos de zinc (ver Figura 10). No se deben prescribir antimicrobianos (solo en los casos indicados) ni medicamentos anti-diarreicos.

En México, muchas familias no siguen las recomendaciones para el tratamiento de la diarrea. Solo el 42% de los padres o cuidadores administra SRO y el 33% disminuye la cantidad de alimentos que brinda a sus niños durante la diarrea.101 Ante esta situación, es muy importante que brinde recomendaciones a la madre para el correcto tratamiento de la diarrea.

Recomendaciones para el tratamiento de la diarrea:

»» Prevenga la deshidratación administrando, ante la primera señal de diarrea, una mayor cantidad de líquidos disponibles en el hogar y el Vida Suero Oral.

»» Continúe alimentando al niño (o aumentar la lactancia) durante la diarrea, y aumente la alimentación después para que se recupere.

»» En caso que el niño muestre señales de deshidratación (sed, comportamiento inquieto o irritable, reducción de la elasticidad de la piel, ojos hundidos), diarrea con sangre u otras señales de peligro, acuda a la unidad de salud.

Figura 10. Recomendaciones para la protección, prevención y tratamiento de la diarrea

DIARREA

PROTECCIÓN

Promoción y apoyo a la lactancia

Vacunación contra el sarampión

Visita oportuna a la unidad de salud

Alimentación complementaria adecuada

Lavado de manos con jabón

Adecuado manejo en la unidad de salud

Alimentación constante

PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Vacunación contra el rotavirus Agua potable y saneamiento Sales de rehidratación oral y zinc, alimentación constante

Page 46: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

91

Manual para la UNIDAD de SALUD

90

Las actividades de promoción de la alimentación correcta y nutrición de los niños y las niñas menores de 5 años constituyen una acción prioritaria que debe realizarse rutinariamente durante la consulta. Estas actividades contemplan dar mensajes clave y la vez, escuchar a la madre o cuidador y asesorarlo en caso de que tenga dudas o preguntas.

Utilice el modelo de tres pasos de la EsIAN que agiliza la asesoría que debe brindar:

Paso 1: Evalúe

Es importante que en este paso la mujer se sienta cómoda y pueda conversar libremente sobre sus preocupaciones y dudas sin sentirse juzgada. Durante este paso, usted debe:

»» Saludarla.

»» Hacerle una pregunta abierta para que pueda expresarse sin restricciones:

»» ¿Cómo le ha ido con la alimentación de su niño o niña?.

»» ¿Cómo es usualmente la alimentación de su bebé? ¿Qué tal le ha ido dando pecho?

»» Cuénteme cómo le ha ido con el Vitaniño.

»» Cuénteme cómo ha cambiado la alimentación de su bebé desde la última vez que nos vimos.

»» Escucharla.

Paso 2: Analice

Habiendo escuchado a la mujer, usted puede identificar las áreas donde puede necesitar apoyo. Durante este paso, usted debe:

»» Identificar el problema prioritario.

»» Conversar sobre el problema y decidir con ella sobre las acciones que debe tomar para mejorarlos.

Paso 3: Recomiende

Converse con la mujer, provea de información relevante y llegue a un acuerdo sobre la acción pertinente que pueda realizar la mujer para resolver el problema identificado.

»» Tomando en cuenta la situación particular en el hogar, dé una recomendación corta y pertinente para resolver el problema.

»» Brinde los mensajes clave de la EsIAN.

»» Planifique una consulta de seguimiento.

Los mensajes clave de la EsIAN para la alimentación del menor son varios y están dirigidos a la prevención de enfermedades y a la promoción de una alimentación correcta. Usted puede priorizar algunos de estos mensajes durante la consulta, según la situación particular de la mujer.

VI. rECOMENDACIONEs PArA LA ALIMENTACIóN DEL MENOr DE 5 AñOs VII . rEFErENCIAs

1. Black RE, Victora CG, Walker SP, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet 2013; 382: 427–51.

2. Uauy R, Kain J, Mericq V, Rojas J, Corvalán C. Nutrition, child growth, and chronic disease prevention. Ann Med 2008; 40: 11–20.

3. Checkley W, Buckley G, Gilman RH, et al. Multi-country analysis of the effects of diarrhoea on childhood stunting. Int J Epidemiol 2008; 37: 816–30.

4. United Nations Children’s Fund, World Health Organization. Diarrhoea: why children are still dying and what can be done. New York, United Nations Children’s Fund, 2010.

5. Organización Mundial de la Salud. Midiendo el crecimiento de un niño. In: Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008: 1–36.

6. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados Nacionales. Cuernavaca, 2012.

7. Ruel MT, Garrett JL, Hawkes C, Cohen MJ. The food, fuel, and financial crises affect the urban and rural poor disproportionately: a review of the evidence. J Nutr 2010; 140: 170S–6S.

8. Martorell R, Khan LK, Schroeder DG. Reversibility of stunting: epidemiological findings in children from developing countries. Eur J Clin Nutr 1994; 48 Suppl 1: S45–57.

9. Prentice AM, Moore SE. Early programming of adult diseases in resource poor countries. Arch Dis Child 2005; 90: 429–32.

10. The Save the Children Fund. Food for Thought: Tackling child malnutrition to unlock potential and boost prosperity. London, 2013.

11. Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera JA. The Nutrition Intervention Improved Adult Human Capital and Economic Productivity J Nut 2010; 40: 411–14.

12. Monteiro POA, Victora CG. Rapid growth in infancy and childhood and obesity in later life--a systematic review. Obes Rev 2005; 6: 143–54.

13. Popkin B. The shift in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences! Public Health Nutr 2002; 5: 205–14.

14. Bonvecchio A. Modelo de intervención dirigido a proveedores de servicios de salud, para la promoción integral de la nutrición del niño menor de 2 años, en contextos de transición nutricional. 2013.

15. Hernandez A, García-Guerra A, Domínguez C, García-Feregrino R, Neufeld LM. Effect of three supplements with identical micronutrient content on anemia in pregnant Mexican women. FASEB J 2008; 22.

16. Neufeld LM, et al. Informe sobre el impacto de la suplementación sobre el crecimiento, desarrollo y estado de micronutrientes: Reporte técnico del estudio de eficacia de tres suplementos nutricionales para mejorar el desarrollo de niños menores de 2 años y el estado de nutrición. Ciudad de México, 2007.

17. Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 2010.

18. Kolasa KM, Rickett K. Barriers to providing nutrition counseling cited by physicians: a survey of primary care practitioners. Nutr Clin Pract 2010; 25: 502–9.

19. Asbee SM, Jenkins TR, Butler JR, White J, Elliot M, Rutledge A. Preventing excessive weight gain during pregnancy through dietary and lifestyle counseling: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2009; 113: 305–12.

20. Zonana-Nacach A, Baldenebro-Preciado R, Ruiz-Dorado MA. [The effect of gestational weight gain on maternal and neonatal outcomes]. Salud Publica Mex 2010; 52: 220–5.

Page 47: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

93

Manual para la UNIDAD de SALUD

92

21. World Health Organization. Obesity: Preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation. Geneva, 2000.

22. Committee to reexamine IOM pregnancy weight guidelines. Weight Gain During Pregnancy : Reexamining the Guidelines. Washington, D.C., 2009.

23. Stewart AL. The reliability and validity of self-reported weight and height. J Chronic Dis 1982; 35: 295–309.

24. Peixoto M do RG, Benício MHD, Jardim PCBV. [Validity of self-reported weight and height: the Goiânia study, Brazil]. Rev Saude Publica 2006; 40: 1065–72.

25. Rios-Castillo I, Cerezo S, Corvalán C, Martínez M, Kain J. Risk factors during the prenatal period and the first year of life associated with overweight in 7-year-old low-income Chilean children. Matern Child Nutr 2012. doi:10.1111/mcn.12024.

26. ACOG Commitee on Practice Bulletins. Clinical management guidelines for obstetrician-gynecologists. Number 30, September 2001 (replaces Technical Bulletin Number 200, December 1994). Gestational diabetes. Obstet Gynecol 2001; 98: 525–38.

27. Sánchez-Larios S, Sánchez-Larios A, Hernández-Martínez M, Solorio-Meza E, Torres-Hernández R, Guillén-Contreras JM. [Gestational diabetes. Behavior factors risk in Mexican population]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 46: 659–62.

28. American Diabetes Association. Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003; 26: 103S–105.

29. Metzger BE, Gabbe SG, Persson B, et al. International association of diabetes and pregnancy study groups recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care 2010; 33: 676–82.

30. Metzger BE, Buchanan T a, Coustan DR, et al. Summary and recommendations of the Fifth International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007; 30 Suppl 2: S251–60.

31. Tobias D, Zhang C, Dam R van. Physical Activity Before and During Pregnancy and Risk of Gestational Diabetes Mellitus: A meta-analysis. Diabetes Care 2011; 34: 223–9.

32. Secretaría de Salud de México. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. 2010.

33. Stoltzfus RJ, Mullany L, Black RE. Iron deficiency anaemia. In: Comparative quantification of health risks: Global and regional burden of disease attributable to selected major risk factors. Geneva, World Health Organization, 2004: 163–209.

34. World Health Organization. Iron deficiency anaemia Assessment, prevention, and control: A guide for programme managers. Geneva, World Health Organization, 2001.

35. Haider BA, Olofin I, Wang M. Anaemia, prenatal iron use, and risk of adverse pregnancy outcomes : systematic review and meta-analysis. BMJ 2013; 3443: 1–19.

36. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, 2011.

37. Balarajan Y, Ramakrishnan U, Ozaltin E, Shankar AH, Subramanian S V. Anaemia in low-income and middle-income countries. Lancet 2011; 378: 2123–35.

38. Secretaría de Salud de México. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 1995.

39. Secretaría de Salud de México. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012.

40. Pena-Rosas JP, Viteri FE. Effects of routine oral iron supplementation with or without folic acid for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2006; 3: CD004736.

41. World Health Organization. Guideline: Daily iron and folic acid supplementation in pregnant women. Geneva, 2012.

42. Secretaria de Salud. Manual para el suministro y control del Suplemento Alimenticio, Séptima ed., Gobierno Federal de México, 2014.

43. Mahan L, Escott-Stump S. Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y dietoterapia de Krause, 12th ed. Barcelona, Masson, 2008.

44. Tanentsapf I, Heitmann BL, Adegboye ARA. Systematic review of clinical trials on dietary interventions to prevent excessive weight gain during pregnancy among normal weight, overweight and obese women. BMC Pregnancy Childbirth 2011; 11: 81.

45. Rivera JAJ, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, et al. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Publica Mex 2008; 50: 172–94.

46. Weissgerber TL, Wolfe LA, Davies GAL, Mottola MF. Exercise in the prevention and treatment of maternal-fetal disease: a review of the literature. Appl Physiol Nutr Metab 2006; 31: 661–74.

47. Zavorsky GS, Longo LD. Exercise guidelines in pregnancy: new perspectives. Sport Med 2011; 41: 345–60.

48. DeMaio M, Magann EF. Exercise and pregnancy. J Am Acad Orthop Surg 2009; 17: 504–14.

49. American College of Obstetricians and Gynecologists. Exercise during pregnancy and the postpartum period: ACOG Committee Opinion No. 267 (reaffirmed 2009). Obstet Gynecol 2002; 99: 171–3.

50. Ministerio de Salud. Manual de lactancia materna, Segunda ed. Santiago, 2010.

51. Koletzko B, Michaelsen KF H. Short and Long Term Effects of Breast Feeding on Child Health. New York, Kluwer Academic/plenum Publishers, 2000.

52. Horta B, Victora CG. Long-term health effects of breastfeeding: a systematic review. Geneva, World Health Organization, 2013http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20960419.

53. Horta Bl et al. Evidence of the long-term effects of breastfeeding: systematic review and meta-analyses. WHO 2007.

54. Oddy W. Breastfeeding protects against illness and infection in infants and children: a review of the evidence. Breastfeed Rev 2001; 9: 11.

55. Walker A. Breast milk as the gold standard for protective nutrients. J Pediatr 2010; 156: S3–7.

56. Luan N-N, Wu Q-J, Gong T-T, Vogtmann E, Wang Y-L, Lin B. Breastfeeding and ovarian cancer risk: a meta-analysis of epidemiologic studies. Am J Clin Nutr 2013; 98: 1020–31.

57. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Breast cancer and breastfeeding: collaborative reanalysis of individual data from 47 epidemiological studies in 30 countries, including 50302 women with breast cancer and 96973 women without the disease. Lancet 2002; 360: 187–95.

58. Rosenblatt KA, Thomas DB. Lactation and the Risk of Epithelial Ovarian Cancer. Int J Epidemiol 1993; 22: 192–7.

59. Ball TM, Wright AL. Health Care Costs of Formula-feeding in the First Year of Life. Pediatrics 1999; 103: 870–6.

60. Bartick M, Reinhold A. The burden of suboptimal breastfeeding in the United States: a pediatric cost analysis. Pediatrics 2010; 125: e1048–56.

61. Horta B, Victora CG. Short-term effects of breastfeeding: a systematic review on the benefits of breastfeeding on diarrhoea and pneumonia mortality. Geneva, World Health Organization, 2013.

Page 48: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

9594

Manual para la UNIDAD de SALUD

62. Britton JR, Britton HL, Gronwaldt V. Breastfeeding, sensitivity, and attachment. Pediatrics 2006; 118: e1436–43.

63. Tharner A, Luijk MPCM, Raat H, et al. Breastfeeding and its relation to maternal sensitivity and infant attachment. J Dev Behav Pediatr 2012; 33: 396–404.

64. Bhutta ZA, Ahmed T, Black RE, et al. What works? Interventions for maternal and child undernutrition and survival. Lancet 2008; 371: 417–40.

65. Bystrova K, Widström A-M, Matthiesen A-S, et al. Skin-to-skin contact may reduce negative consequences of “the stress of being born”: a study on temperature in newborn infants, subjected to different ward routines in St. Petersburg. Acta Paediatr 2007; 92: 320–6.

66. Mikiel-Kostyra K, Mazur J, Boltruszko I. Effect of early skin-to-skin contact after delivery on duration of breastfeeding: a prospective cohort study. Acta Paediatr 2007; 91: 1301–6.

67. Moore ER, Anderson GC, Bergman N, Dowswell T. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev 2012; 5: CD003519.

68. Pérez-Escamilla R, Segura-Millán S, Canahuati J, Allen H. Prelacteal feeds are negatively associated with breast-feeding outcomes in Honduras. J Nutr 1996; 126: 2765–73.

69. Chapman DJ, Perez-Escamilla R. Does Delayed Perception of the Onset of Lactation Shorten Breastfeeding Duration? J Hum Lact 1999; 15: 107–11.

70. Chua S, Arulkumaran S, Lim I, Selamat N, Ratnam SS. Influence of breastfeeding and nipple stimulation on postpartum uterine activity. BJOG An Int J Obstet Gynaecol 1994; 101: 804–5.

71. Casey CE. Nutrient Intake by Breast-fed Infants During the First Five Days After Birth. Arch Pediatr Adolesc Med 1986; 140: 933.

72. Lawrence R, Lawrence R. Breastfeeding: A Guide for the Medical Professional, 7th ed. Maryland Heights, Elsevier, 2010.

73. Kent JC. How breastfeeding works. J Midwifery Womens Health; 52: 564–70.

74. Kent JC, Mitoulas LR, Cregan MD, Ramsay DT, Doherty DA, Hartmann PE. Volume and frequency of breastfeedings and fat content of breast milk throughout the day. Pediatrics 2006; 117: e387–95.

75. Schellhorn HC. Manual de Lactancia Materna Ministerio de Salud. Chile, Ministerio de Salud, 2010.

76. OMS, OPS U. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Nino Pequeño: Curso Integrado. 2009.

77. International Lactation Consultant Association. Core Curriculum for Lactation Consultant Practice. , Jones & Bartlett Publishers, 2012.

78. Patterson J, Watson C. Children in their earliest years: Many get a poor start. Heal Gener 2003; 4: 1–5.

79. Marini A, Bassett L, Bortman M, Flores R, Griffiths M, Salazar M. Promoción del crecimiento para prevenir la desnutrición crónica: Estrategias con base comunitaria en Centro América. Washington, D.C., Banco Mundial, 2009.

80. Victora CG, Adair L, Fall C, et al. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet 2008; 371: 340–57.

81. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet 2008; 371: 243–60.

82. Ong KK, Loos RJF. Rapid infancy weight gain and subsequent obesity: systematic reviews and hopeful suggestions. Acta Paediatr 2006; 95: 904–8.

83. Organización Mundial de la Salud. Introducción. In: Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008: 1–13.

84. Organización Mundial de la Salud. Interpretando los indicadores de crecimiento. In: Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008: 1–46.

85. Stoltzfus RJ. Summary: Implications for Research and Programs. J Nutr 2001; 131: 697S–701.

86. McCann JC, Ames BN. An overview of evidence for a causal relation between iron deficiency during development and deficits in cognitive or behavioral function. Am J Clin Nutr 2007; 85: 931–45.

87. Lutter C, Chaparro C. Neonatal period: Linking best nutrition practices at birth to optimize maternal and infant health and survival. Food Nutr Bull 2009; 30: S215–S224.

88. McArdle HJ, Andersen HS, Jones H, Gambling L. Copper and iron transport across the placenta: regulation and interactions. J Neuroendocrinol 2008; 20: 427–31.

89. Village EG. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2012; 129: e827–41.

90. Schack-Nielsen L, Michaelsen KF. Advances in Our Understanding of the Biology of Human Milk and Its Effects on the Offspring. J Nutr 2007; 137: 503S–510.

91. Ip S, Chung M, Raman G, et al. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries. , 2007.

92. Gdalevich M, Mimouni D, Mimouni M. Breast-feeding and the risk of bronchial asthma in childhood: a systematic review with meta-analysis of prospective studies. J Pediatr 2001; 139: 261–6.

93. Kwan ML, Buffler PA, Abrams B, Kiley VA. Breastfeeding and the risk of childhood leukemia: a meta-analysis. Public Health Rep; 119: 521–35.

94. OMS, OPS. Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del niño amamantado. Washington, DC, 2003.

95. World Health Organization. The optimal duration of exclusive breastfeeding: report of an expert consultation. Geneva, 2001.

96. Kramer Ms KR. The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review. Adv Exp Med Biol 2004; 554: 63–77.

97. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. Nutriología Médica, Tercera ed. Distrito Federal, Fundación Mexicana para la Salud, 2008.

98. Black M, Creed-Kanashiro H. ¿Cómo alimentar a los niños?: La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Rev Perú Med Exp Salud Publica 2012; 29: 373–8.

99. Fischer Walker CL, Perin J, Aryee MJ, Boschi-Pinto C, Black RE. Diarrhea incidence in low- and middle-income countries in 1990 and 2010: a systematic review. BMC Public Health 2012; 12: 220.

100. United Nations Children’s Fund. Pneumonia and diarrhoea: tackling the deadliest diseases for the world’s poorest children. New York, 2012.

101. Ferreira-Guerrero E, Mongua-Rodríguez N, Díaz-Ortega JL, et al. Diarreas agudas y prácticas de alimentación en niños menores de 5 años en México. Salud Publica Mex 2013; 55: 314–22.

102. Wardlaw T, Salama P, Brocklehurst C, Chopra M, Mason E. Diarrhoea: why children are still dying and what can be done. New York, 2010.

103. World Health Organization, UNICEF. Ending preventable child deaths from pneumonia and diarrhoea by 2025: the integrated global action plan for pneumonia and diarrhoea (GAPPD). Geneva, 2013.

104. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Declaración conjunta de la OMS y el UNICEF: Tratamiento clínico de la diarrea aguda. Ginebra, 2004.

105. Organización Mundial de la Salud. OMS: Enfermedades diarreicas. Nota Descr. 330. 2013.

Page 49: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

9796

Manual para la UNIDAD de SALUD

VISITA 2: HOGARES CON RECIÉN NACIDOS Compartir con la madre del recién nacido los mensajes clave de la Lámina de Lactancia Materna

»» La leche materna es el único alimento que necesita el bebé desde el nacimiento y hasta que cumpla los 6 meses, para que crezca sano y fuerte. Dé sólo pecho durante los primeros 6 meses de vida y continúe dándole pecho, junto con otros alimentos, hasta los 2 años de edad.

»» Durante los primeros 6 meses de vida no le dé agua, tés, fórmulas lácteas, otros tipos de leche, ni probaditas de alimentos.

»» La mejor forma para que la mujer tenga suficiente leche es poner al bebé en el pecho. Mientras más pecho dé, más leche producirá para alimentarlo. No le dé ningún otro líquido ni alimento.

»» Usted puede saber si alimenta bien a su bebé si le da pecho a libre demanda, es decir, todas las veces que lo pida; si se relaja después de comer y si sus pechos se sienten vacíos o menos llenos cuando termina de amamantar.

»» Continúe dando pecho aunque usted o su bebé estén enfermos.

VISITA 3: HOGARES CON NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 MESES DE EDADCompartir con la madre del niño o niña los mensajes clave de la Lámina de Alimentación del niño y la niña de 6 meses a 2 años. De esta manera, estará preparada para dar una alimentación correcta cuando su bebé cumpla los 6 meses

»» Continúe con la lactancia materna hasta que su niño o niña cumpla 2 años de edad.

»» Dé una alimentación variada que incluya verduras, frutas, cereales, leguminosas, huevo, pollo y otras carnes.

»» Dele alimentos en consistencia adecuada según la edad del bebé, comenzando por alimentos espesos o papillas.

»» Dele por lo menos 3 comidas y 2 colaciones, al día.

»» Si usted vive en zona rural, además de darle Vitaniño, dele Nutrisano a su bebé de 6 meses y

hasta que cumpla 1 año de edad. Dé Bebida Láctea Nutrisano a su niño o niña de 1 año hasta que cumpla los 2 años de edad.

»» Compartir con la madre los mensajes clave de la Lámina de Vitaniño: La importancia de darle Vitaniño al niño o la niña todos los días.

»» Las indicaciones para usar y almacenar el suplemento.

»» Las razones por las cuales no debe mezclar Vitaniño ni con líquidos, ni con alimentos calientes, duros o secos.

En zonas rurales

En caso de que la madre tenga un niño o una niña de entre 6 meses y 1 año, compartir los mensajes de la Lámina de Nutrisano, haciendo énfasis en:

»» La importancia de dar Nutrisano todos los días

»» Las indicaciones para preparar y almacenar el suplemento alimenticio.

»» Porqué es importante que le dé Nutrisano al bebé en forma de papilla espesa, y no como atole.

»» Porqué es necesario que el bebé coma toda la porción de Nutrisano.

Si la madre tiene niñas o niños de 1 a 2 años, compartir los mensajes de la Lámina de Bebida Láctea Nutrisano, haciendo énfasis en:

»» La importancia de dar Bebida Láctea Nutrisano todos los días.

»» Las indicaciones para preparar y almacenar la Bebida Láctea Nutrisano.

ANEXOs

Médico y enfermera: Consulta prenatal

»» En la primera consulta, calcular la ganancia de peso recomendado según el índice de masa corporal (IMC) pre-gestacional.

»» En la primera consulta, asesorar a la mujer sobre la ganancia de peso recomendada durante el embarazo según su IMC pre-gestacional. En consultas subsecuentes, evaluar si la mujer está aumentando de peso según lo recomendado y dar asesoría de acuerdo al resultado.

»» Detectar de forma oportuna la diabetes gestacional (identificar factores de riesgo, ordenar prueba de glucosa en ayunas al inicio del embarazo y después de la semana 24 de gestación) y dar asesoría de acuerdo al resultado.

»» Prevenir y detectar de forma oportuna la anemia (identificar factores de riesgo, signos y síntomas y hacer prueba diagnóstica).

»» Usar el modelo de asesoría de la EsIAN para identificar problemas y dar recomendaciones pertinentes a la mujer.

»» Dar mensajes clave de la EsIAN para promover un embarazo saludable.

Médico y enfermera: Consulta del niño sano o enfermo

»» Vigilar el crecimiento de menores de 5 años.

»» Prevenir y detectar de forma oportuna la anemia (identificar factores de riesgo, signos y síntomas y hacer prueba diagnóstica).

»» Dar asesoría a la madre o cuidador según los resultados de la evaluación de crecimiento y anemia.

»» Dar mensajes clave de la EsIAN.

Enfermera: Taller de Lactancia Materna

»» Promover la lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses de vida.

»» Promover la lactancia materna hasta los 2 años de edad.

»» Explicar técnica, aspectos clave y resolución de problemas comunes para lograr el éxito de la lactancia.

Promotor, nutriólogo o enfermera: Taller Alimentación y actividad física durante el embarazo y lactancia

»» Promover la alimentación correcta y la actividad física durante el embarazo y lactancia.

»» Promover el consumo diario de Nutrivida Tabletas.

»» Promover la lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses de vida.

Taller de alimentación del niño y la niña de 6 meses a 2 años de edad

»» Promover la lactancia materna hasta los 2 años de edad.

»» Promover las prácticas adecuadas de alimentación complementaria.

»» Promover el consumo de Vitaniño y en zonas rurales, de Nutrisano y Bebida Láctea Nutrisano.

»» Promover el lavado de manos con agua y jabón y el uso de Vida Suero Oral durante la diarrea.

Auxiliares, voluntarios y parteras: visitas a los hogares

VISITA 1: MUJERES EMBARAZADAS Compartir con la mujer embarazada los mensajes clave de la Lámina de Embarazo Saludable

»» Asista a todas sus consultas médicas durante el embarazo.

»» Tome Nutrivida Tabletas todos los días durante el embarazo y hasta 1 año después del parto.

»» Camine entre 20 y 30 minutos cada día a paso rápido .

»» Cuando nazca su bebé, recuerde darle solo leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.

»» Cuide su alimentación durante el embarazo. No necesita comer “por dos” para que su bebé crezca bien.

anExo 1rEsumEn dE las actividadEs principalEs dE la Esian

Page 50: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

9998

Manual para la UNIDAD de SALUD

anExo 2.tallEr dE lactancia matErna

Objetivo

Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y la lactancia materna complementada hasta los 2 años de edad.

Población objetivo

»» Mujeres embarazadas, principalmente primerizas, en el último trimestre de embarazo.

»» Mujeres con bebés recién nacidos.

»» Madres que tengan o hayan tenido problemas con la lactancia.

»» Padres que desean asistir a las charlas con sus parejas.

Estructura

El Taller tiene una duración aproximada de 90 minutos. Tiene la siguiente estructura:

»» Bienvenida.

»» Importancia y beneficios de lactancia materna.

»» Aspectos clave de la lactancia.

»» Resolución de problemas comunes de la lactancia.

»» Algunas creencias comunes sobre la lactancia.

»» Actividad para la resolución de problemas comunes de la lactancia.

»» Cierre.

Preparación para la sesión

Antes de iniciar la sesión asegúrese de conocer la estructura del taller y la información y actividades de cada lámina, las cuales se presenta a continuación.

Page 51: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

101100

Manual para la UNIDAD de SALUD

LA LECHE MATERNA: EL ALIMENTO PERFECTO

Utilizando la lámina del rotafolio, describa los componentes de la leche materna:

La leche materna tiene todo lo que necesita el bebé:

• Agua que le quita la sed.

• Proteína que lo ayuda a crecer.

• Vitaminas como la A, E, D y K y minerales como el calcio y zinc necesarios para su crecimiento y desarrollo.

• Anticuerpos que lo protegen contra el vómito, la diarrea, el dolor de oído y enfermedades como la neumonía.

• DHA y Omega 3 que son ácidos grasos esenciales necesarios para el desarrollo del cerebro.

• Antiparásitos, antialérgicos y antivirales, que lo protegen de los parásitos, las alergias y virus respectivamente.

Comente sobre la importancia de alimentar al bebé menor de 6 meses sólo con leche materna:

La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. Es todo lo que necesita para crecer sano, fuerte y feliz. Por eso, se recomienda dar sólo pecho durante los primeros 6 meses de vida.

COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA

Explique a las asistentes:

• La leche materna contiene todos los nutrimentos necesarios para el bebé; es decir, agua, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos como DHA y Omega 3, grasas, vitaminas, minerales, factor de crecimiento, antiparásitos, antialergénicos, antivirales, hormonas y anticuerpos. Estos componentes nutren al bebé, lo protegen de muchas enfermedades y hacen que crezca sano, fuerte y feliz. En comparación, a la leche de fórmula le faltan varios de los componentes de la leche materna y los que tiene son de menor calidad.

• Ninguna leche de fórmula ha podido igualar a la leche materna. La composición de la leche materna cambia con el tiempo para cubrir las necesidades exactas del bebé mientras crece. Ningún otro alimento o fórmula puede hacer eso.

• Las niñas y los niños que toman leche materna son más inteligentes que los alimentados con fórmula. Además, la leche materna los protege de enfermedades crónicas en el futuro.

IMPORTANCIA DE ALIMENTAR AL BEBÉ CON LECHE MATERNA

Salude a las asistentes

Explique a las asistentes por qué es importante dar leche materna a su bebé:

La leche materna protege al bebé durante toda la vida. Un bebé que toma sólo pecho durante los primeros 6 meses y recibe leche materna y alimentos nutritivos a partir de los 6 meses y hasta los 2 años tendrá:

1. Una niñez más sana y con menos enfermedades como gripa, diarrea, dolor de oído y desnutrición.

2. Un cerebro mejor desarrollado que lo hará más inteligente y “despierto”, por lo que le irá mejor en la escuela.

3. Una mejor salud en su vida adulta, con menos problemas de diabetes y presión alta, que le ayudará a tener un mejor trabajo

y sueldo.

Explique el objetivo del taller:

En este taller platicaremos sobre:

• La importancia de dar SÓLO pecho al bebé durante sus primeros 6 meses de vida y de continuar la lactancia materna junto con otros alimentos hasta que cumpla los 2 años de edad.

• Algunos problemas que se podrían presentar durante la lactancia y cómo resolverlos.

• La alimentación de la madre durante la lactancia.

Page 52: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

103102

Manual para la UNIDAD de SALUD

BENEFICIOS DE DAR SÓLO PECHO AL BEBÉ

Comente a las asistentes los beneficios que tiene dar sólo pecho al bebé:

Además de tener todo lo que el bebé necesita para su crecimiento físico y su desarrollo mental, la leche materna:

• Lo protege contra la diarrea, gripa, dolor de oído, desnutrición, neumonía, asma y alergias.

• Su cerebro se desarrolla mejor, por lo que el niño o niña será más inteligente y “despierto”.

• Lo ayuda a tener una buena digestión, evitando el estreñimiento, los cólicos y el reflujo.

• Salva vidas: Lo protege contra la muerte de cuna y la muerte por otras enfermedades de la infancia.

LOS BENEFICIOS PARA LA MADRE Y SU FAMILIA AL DAR SÓLO PECHO AL BEBÉ

Comente a las asistentes los beneficios que obtienen las madres al dar sólo pecho:

Ayuda a mantener los pechos sanos: la lactancia protege contra la mastitis, que es la inflamación de las mamas, y el cáncer de seno y, contrario a lo que se piensa, NO deforma los pechos.

La protege contra enfermedades como el cáncer de ovarios y la diabetes.

Ayuda a la madre a recuperar la figura y el peso que tenía antes del embarazo.

Es más cómodo y fácil dar leche materna. Ahorra tiempo y dinero porque:

• No hay que prepararla ni calentarla.

• No hay que comprar o lavar mamilas ni otros utensilios.

• Un bebé alimentado con leche materna se enferma menos

• Refuerza la unión entre la madre y el bebé.

Ayuda a la madre a recuperarse después del parto porque:

• El útero (la matriz) vuelve más rápido a su tamaño normal.

EL BEBÉ SÓLO NECESITA LECHE MATERNADURANTE LOSPRIMEROS 6 MESES DE VIDA

Comente a las asistentes la importancia de no dar agua, fórmula, tés o probaditas de alimentos al bebé:

Durante sus primeros 6 meses de vida, el bebé sólo necesita leche materna. No necesita:

• Agua para quitar la sed: Aún en climas calientes, la leche materna tiene todo el agua que necesita el bebé para calmar su sed y mantenerlo hidratado. Darle agua aunque sea en pequeñas cantidades podría causarle diarrea y vómito.

• Fórmula u otros tipos de leche: El estómago del bebé es delicado y está hecho para recibir sólo leche materna durante los primeros meses de vida. El bebé NO necesita fórmula ni otros tipos de leche. La leche materna es mucho mejor que la fórmula; tiene las proteínas, vitaminas y minerales en las cantidades exactas que necesita. Darle fórmula u otros tipos de leche, podría causarle diarrea o estreñimiento.

• Probaditas de alimentos: Contrario a lo que se piensa, no se debe dar probaditas para preparar el estómago del bebé o para quitarle el antojo. No “pide” o se le “antojan” los alimentos. Está creciendo y desarrollándose y comienza a estar más despierto y a llevarse las manos y objetos a la boca. Esto no significa que pida comida con los ojos. Darle alimentos antes de los 6 meses le puede causar diarrea, vómitos y desnutrición.

• Tés para calmar los cólicos: Darle té aunque sea en pequeñas cantidades puede causarle diarreas, vómitos y otras infecciones. Si el bebé tiene cólicos, cárguelo y dele palmaditas en la espalda para sacarle los gases.

• Tiene menos sangrado después del parto, ayudando a que no le dé anemia

Page 53: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

105104

Manual para la UNIDAD de SALUD

LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Comente a las asistentes:

Muchos de los problemas que se pueden presentar durante la lactancia, como los pezones agrietados y adoloridos, y la idea de que el bebé “se queda con hambre”, se deben a un mal agarre del pecho. Por eso, es muy importante saber cómo lograr que tenga un buen agarre.

Describa los pasos para un buen agarre:

1. Acomode al bebé de forma tal que el pezón quede por arriba de su labio superior.

2. Roce sus labios con el pecho.

3. Espere a que abra grande la boca.

4. El bebé agarra bien el pecho si su boca está bien abierta, su nariz y barbilla están pegadas al pecho y sus labios están evertidos o “hacia afuera”.

Para que pueda agarrar bien el pecho, el bebé necesita tener espacio y poder mover su cabeza. Por eso, para lograr un buen agarre, se recomienda:• Que la madre no coloque sus dedos en la areola.

• No agarrar la cabeza con las manos, sino acercar al bebé al bebé sujetando su espalda y sus hombros.

• Se debe cuidar que al momento de dar el pecho, el bebé no esté muy abrigado o cubierto, pues el calor le dará sueño y no terminará de comer.

Actividad

Utilizando una mama de tela o un globo*, explique a las asistentes:

Para agarrar la areola y el pezón, el bebé debe echar la cabeza hacia atrás y abrir grandela boca, como si estuviera comiendo una torta gigante.

Un bebé que abre poco la boca y sólo agarra el pezón no puede succionar bien por lo que no puede tomar la leche que necesita.

*En caso de emplear un globo, explique que la punta del globo representa el pezón, mientras que la parte alrededor de la punta es la areola. Puede pedirle a una voluntaria que, en frente de todo el grupo, trate de tomar con su boca la punta del globo y sus alrededores, como un bebé toma el pezón y la areola. Observe a la voluntaria y señale que abrió la boca grande. Comente que para que el bebé tenga

un buen agarre, debe abrir grande la boca. Seguidamente, puede pedir a la voluntaria que tome sólo la punta del globo, como un bebé que toma sólo el pezón. Señale que abrió la boca muy poco. Comente que un bebé que abre poco la boca sólo agarra el pezón y no puede tomar suficiente leche.

LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Comente a las asistentes sobre la alimentación del recién nacido:

• Se recomienda que la madre dé pecho al bebé apenas nazca, durante su primera hora de vida. Esto ayuda a que ella se recupere pronto y a que produzca más leche.

• Después del parto, la madre produce una leche espesa y amarillenta, conocida como “calostro”. El calostro es muy importante porque tiene anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades. Por eso, es como su primera vacuna.

• El calostro se produce en pequeñas cantidades; justo lo que el recién nacido necesita. Como su estómago es pequeño, el calostro es todo lo que necesita para llenarse y alimentarse.

LOS BENEFICIOS PARA LA MADRE Y SU FAMILIA AL DAR SÓLO PECHO AL BEBÉ

Comente a las asistentes:

La leche materna puede tardar de 2 a 3 días en “bajar”, es decir, en producirse en mayor cantidad. Esto es normal, no se trata de un problema y NO es necesario dar otras leches.

El bebé en esos días necesita poca cantidad de leche porque su estómago es muy pequeño.

Explique a las asistentes cómo “baja” la leche:

Para que la leche baje, (1) el bebé debe chupar o mamar (succionar) el pecho para estimularlo. Cuando el bebé mama, (2) se envía un mensaje al cerebro de la madre que hace que (3) el cuerpo libere sustancias para que (4) se produzca más leche.

Comente a las asistentes que:

La mejor forma para lograr tener suficiente leche es poner el bebé al pecho. Mientras más pecho dé a su bebé, más leche producirá la madre para alimentarlo. Es importante no dar al bebé otros líquidos ni alimentos. Si se dan, el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.

Page 54: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

107106

Manual para la UNIDAD de SALUD

LACTANCIA DURANTE LA ENFERMEDAD DE LA MADRE

Comente a las asistentes la importancia de continuar la lactancia durante la enfermedad de la madre:

Contrario a lo que algunos piensan, la madre sí puede continuar dando pecho al bebé durante las enfermedades comunes como gripa, diarrea, vómitos, calentura o fiebre,y varicela, entre otros.

Cuando la madre se enferma, su cuerpo produce defensas o anticuerpos que la ayudan a recuperarse. Algunas de estas defensa van al pecho de la madre, y más tarde pasan a la leche para proteger al bebé.

Además de proteger al bebé de la enfermedad, dar pecho ayuda a mantener la producción de leche de la madre.

Aun cuando la madre esté tomando medicamentos para la calentura, la diarrea, antibióticos o anticonceptivos, puede seguir amamantando a su bebé.

Recomiende a las asistentes consultar a su médico si necesitan recibir más información sobre este tema

Comente a las asistentes:

Algunas mujeres creen que su leche es “aguada” probablemente porque sólo han visto la primera leche que gotea del pecho y no ven la leche del final que es más espesa.

La leche materna cambia durante la toma o tetada:

• Al principio, la leche se ve “aguada” porque tiene más agua y menos grasa. Esta leche le quita la sed al bebé.

• La leche del final es más espesa porque tiene más grasa, que llena al bebé y lo ayuda a subir de peso.

Para que el bebé se alimente bien, debe tomar tanto la leche del principio como la del final. Para ello, se recomienda dejarlo al pecho hasta que se retire y no pida más leche o hasta que usted sienta que se le vació el pecho.

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA: “MI LECHE ES AGUADA”

SEÑALES DE QUE EL BEBÉ SE ESTÁ ALIMENTANDO BIEN

Comente a las asistentes:

Muchas madres creen que su bebé se queda con hambre y que no se alimenta bien si le dan sólo pecho. Esta creencia no es cierta. La leche materna durante los primeros 6 meses de vida es todo lo que su bebé necesita para estar bien alimentado.

Existen tres señales que la madre puede usar para saber si el bebé se está alimentando bien:

1. Toma pecho a libre demanda, es decir, todas las veces que lo pida y por el tiempo que el bebé quiera. Si es menor de 2 meses toma pecho por lo menos 8 veces durante el día y la noche. Después de los 2 meses toma pecho por lo menos 6 veces durante el día y la noche.

2. Se relaja después de comer.

3. Los pechos de la madre se sienten vacíos o menos llenos después de amamantar al bebé.

Comente a las asistentes la importancia de continuar dando pecho cuando el bebé está enfermo:

Si se enferma, se recomienda que siga tomando pecho. La leche materna lo hará sentirse mejor, lo protegerá durante la enfermedad y lo ayudará a recuperarse más rápido.

Cuando un bebé se enferma es común que tenga poco apetito o ganas de comer. Para que se recupere y no pierda peso, se recomienda que la madre le ofrezca el pecho varias veces con paciencia y amor, aunque lo rechace.

LACTANCIA DURANTE LA ENFERMEDAD DEL BEBÉ

Page 55: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

109108

Manual para la UNIDAD de SALUD

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA: RECHAZO DEL PECHO

Comente la importancia de NO dar mamila o biberón al bebé:

• Se recomienda NO dar mamila. Si el bebé ya está tomando mamila, deje de ofrecérsela y tenga paciencia hasta que se acostumbre de nuevo al pecho

• Cuando es muy pequeño, (principalmente las primeras semanas de vida) y toma mamila puede perder la fuerza y el ritmo que necesita para una buena succión del pecho. Por eso, es común que cuando se le da mamila rechace el pecho

• Para tomar pecho, el bebé necesita succionar con fuerza. Para beber de la mamila o biberón, no necesita hacer mucho esfuerzo, ya que el líquido sale fácilmente

• La mamila también puede causarle enfermedades al bebé, ya que como es difícil de limpiar, puede tener gérmenes. Un bebé que toma mamila se enferma más que un bebé que toma pecho

Algunas madres pueden tener pezones agrietados. Comente a las asistentes qué puede causar que los pezones se agrieten y cómo se puede prevenir o solucionar este problema:

El dolor aparece cuando el bebé tiene un mal agarre al pecho, toma solo la punta del pezón, succiona muy fuerte y no logra sacar la leche.

Para prevenir o solucionar este problema se necesita corregir el agarre del pecho, observando que tome bien el pezón y gran parte de la areola, como se muestra en la lámina. Recuerde que con un buen agarre del pecho, su boca está bien abierta, sus labios están evertidos (“hacia afuera”) y su nariz y barbilla están pegadas al pecho.

Los productos como jabones, pomadas y cremas NO ayudan a aliviar o curar el pezón; al contrario, pueden empeorarlo. Se recomienda echar unas gotitas de la propia leche en los pezones agrietados después de cada toma y dejar que se sequen. Puede también asolear el pecho por 5 minutos.

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA: PEZONES AGRIETADOS

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LALACTANCIA: “MI BEBÉ SE QUEDA CON HAMBRE”

Comente a las asistentes:

El bebé puede pasar por “momentos de rápido crecimiento” durante los cuales está más inquieto, llora más y pide el pecho muy seguido. Estos momentos suceden durante los primeros tres meses de vida y duran entre 2 a 7 días.

No hay que pensar que la leche materna no alcanza para alimentar al bebé o que se está acabando. Lo que ocurre es que, como está creciendo, necesita más comida y pide más leche. Por eso, se debe dar pecho más seguido para que tome más leche y la madre produzca más leche.

Recuerde que para que el bebé tome de la leche del final (que tiene más grasa y lo llena), no debe limitar el número de veces que le da pecho ni la duración de cada toma.

Actividad

Pregunte a las asistentes:

¿Qué se puede hacer para calmar el llanto de un bebé?

Permita que comenten durante algunos minutos.

Integrando las respuestas mencionadas, comente:

• Los bebés lloran por varios motivos. Pueden sentirse incómodos, tener cólicos, necesitar un cambio de pañal, sentir frío, calor o necesitar el amor de su madre.

• Algunas madres piensan que sólo llora cuando tiene hambre y, si llora mucho, creen que se queda con hambre o que ella no produce suficiente leche.

La madre SIEMPRE es capaz de producir la leche que su bebé necesita. Por eso, si llora mucho y toma pecho a libre demanda (es decir, todas las veces que lo pida y por todo el tiempo que quiere), se recomienda revisar si tiene otras de las molestias mencionadas, como cólicos.

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA: “MI BEBÉ LLORA MUCHO”

Page 56: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

111110

Manual para la UNIDAD de SALUD

ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA

Dé algunos consejos para la alimentación de la madre durante la lactancia:

• Lo mejor que puede tomar la mujer para tener una buena producción de leche es el agua simple hervida o clorada. Se recomienda que tome de 8 a 10 vasos durante el día.

• También se recomienda que no aumente la cantidad de alimentos, sino su variedad, comiendo todos los días vegetales y frutas. Esto ayudará a que reciba las vitaminas y minerales que necesita.

• Para evitar la anemia y otras deficiencias de vitaminas y minerales, se recomienda que la madre tome una Nutrivida Tabletas todos los días.

Lea las creencias que aparecen en la lámina y comente:

Las actividades diarias de la madre, como hacer ejercicio, comer chile, bañarse o asolearse, no afectan la cantidad o calidad de la leche. Tampoco es un problema si la madre tiene un susto o coraje o está triste o enojada.

Puede dar pecho en cualquier momento sin temor a que le caiga mal la leche al bebé.

ALGUNAS CREENCIAS SOBRE LA LACTANCIA

CREENCIAS SOBRE LA LACTANCIA

Actividad

Pregunte a las asistentes: • ¿Cuáles son algunas creencias comunes sobre la lactancia? ¿Qué

opinan sobre estas creencias?.

Permita que comenten durante algunos minutos.

Comente:

Existen creencias comunes sobre la lactancia que no son ciertas y pueden afectar la confianza y la seguridad de la madre para dar pecho. Vamos a platicar sobre algunas de ellas:

“No tengo suficiente leche”

• Como ya mencionamos, todas las mujeres son capaces de producir suficiente leche para su bebé. Si una madre cree que no tiene suficiente leche, debe poner su bebé al pecho y asegurarse de no darle otros líquidos ni alimentos.

“Tengo que dar probaditas de alimentos para que se vaya acostumbrando a los alimentos”

• Darle probaditas de alimentos puede enfermarlo. A los 6 meses, su cuerpo ya estará listo para recibir otros alimentos.

“Los pechos se caen, cuelgan o deforman por darle pecho a mi bebé”

• El embarazo hace que los pechos aumenten de tamaño o cambien de forma. Estos cambios se producen aún si la mujer no da pecho. Los pechos generalmente vuelven a la normalidad unos meses después del parto.

“Dar sólo pecho me quita la energía y me desgasta”

• Durante el embarazo, la mujer reserva energía y nutrimentos que utiliza después del nacimiento del bebé para producir leche. Así, se evita el desgaste del cuerpo.

Page 57: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

113112

Manual para la UNIDAD de SALUD

EXTRACCIÓN DE LECHE

Comente:

Muchas mujeres tienen que salir a trabajar, a estudiar o a hacer otras actividades fuera de casa que las separan de su bebé. Esto no es razón para dejar de dar leche materna.

Se recomienda que la madre:

• Continúe dando pecho cada vez que esté con su bebé, antes de salir de casa y en cuanto regrese.

• Extraiga la leche de su pecho de la siguiente forma:

1. Con las manos limpias, se da un masaje en círculos alrededor del pecho y luego masajes desde afuera hacia adentro.

2. Se sostiene el pecho en forma de “C”, con el pulgar colocado arriba y los otros cuatro dedos abajo.

3. Se presiona el pecho hacia dentro con el índice y el pulgar para que salga la leche. La leche debe darse al bebé en vasito o jeringa, NO en mamila.

4. La leche puede estar sin refrigerar de 4 a 8 horas. En refrigeración, puede durar de 5 a 8 días.

ACTIVIDAD: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA

Resuma los principales mensajes del taller:

1 La leche materna es el único alimento que necesita el bebé menor de 6 meses para crecer sano y fuerte. Dele solo pecho durante los primeros 6 meses de vida y continúe dando pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años.

2 No le dé agua, tés, fórmula ni otros tipos de leche o “probaditas” de alimentos al bebé menor de 6 meses.

3 La mejor forma para lograr tener suficiente leche es poner el bebé al pecho. Mientras más pecho dé, más leche producirá para alimentarlo.

4 Usted puede saber si lo alimenta bien si le da pecho todas las veces que lo pida y por el tiempo que el bebé quiera, si se relaja después de comer y si sus pechos se sienten vacíos o menos llenos cuando termina de amamantar.

5 Continúe dando pecho aunque usted o su bebé estén enfermos.

¡Pregunte a las asistentes si tienen alguna duda sobre los temas del taller

Agradezca la participación de las asistentes al taller

ACTIVIDAD: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA

Actividad

Comente a las asistentes:

Imaginemos que estamos recogiendo a nuestros niños a la salida de la escuela. Ahí, nos encontramos a varias amigas que tienen bebés menores de 6 meses. Ellas nos platican sobre algunos problemas que han tenido durante la lactancia.

Lea cada uno de los problemas y pregunte a las asistentes cómo los resolverían

Retomando las respuestas de las asistentes, comente las principales soluciones para cada uno de los problemas:

Marcela

• Marcela cree que su leche es “aguada” porque sólo ha visto la leche del principio de la toma. La leche del final tiene más grasa que llena al bebé.

• Debe dar pecho por el tiempo necesario, hasta que el bebé lo suelte o sienta que se vacíe la mama.

• Marcela NO debe dar fórmula. Su leche es suficiente para alimentar a su bebé.

Karina

• La leche tarda de 2 a 3 días en “bajar”. Karina ahora produce poca leche porque es justo lo que el bebé necesita. Poco a poco aumentará su producción de leche.

• Es importante que Karina siga dando pecho a libre demanda, es decir, cuantas veces lo pida el bebé.

María

• La leche materna tiene todo lo que el bebé menor de 6 meses necesita.

• María puede saber si alimenta bien a su bebé si le da pecho a libre demanda, si el bebé se relaja después de comer y si sus pechos se sienten vacíos o menos llenos cuando el bebé termina de amamantar.

• El bebé no necesita “probaditas” de otros alimentos ni otros líquidos o leches.

Fátima

• Fátima debe seguir ofreciéndole pecho a su bebé. La leche materna le caerá muy bien, lo protegerá durante la enfermedad y lo ayudará a recuperarse.

Page 58: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

115114

Manual para la UNIDAD de SALUD

»» El especialista estará colocado de frente a la persona que medirá.

»» El especialista deberá acomodarle la cabeza con ambas manos de acuerdo con el plano de Frankford (se refiere a una línea horizontal imaginaria que se marca entre la órbita inferior del ojo y el cartílago prominente de la oreja). Luego, sujetará la barbilla de la persona a medir con la mano izquierda y con la mano derecha deslizará la pieza móvil de manera vertical a la cinta métrica, hasta tocar la parte coronal de la cabeza formando un ángulo de 90 grados.

»» El especialista debe asegurarse de que la posición de la persona sea la correcta. También debe registrar el dato que observe al décimo centímetro (0.1 cm) más cercano, por ejemplo: 152.3 cm.

En el caso de personas con problemas de columna, cadera, extremidades o cualquier otra patología que altere su posición recta, el especialista debe hacer las anotaciones del caso en un lugar visible, para que pueda considerarse en la interpretación de la medición.

anExo 3técnicas antropométricas para El adulto

Peso

El peso es un indicador de masa corporal, necesario para detectar problemas del estado de nutrición como la obesidad. El peso, por sí solo, es un indicador poco confiable, por lo que se recomienda utilizarlo siempre con relación a la talla, la edad y el género de la persona.

Equipo

Se puede emplear una báscula portátil, digital fija o la tradicional báscula de consultorio fija. En general, las básculas tienen una capacidad de pesaje máxima de 150 kg y una precisión, cuando se trata de adultos, de ± 100 gramos.

Se debe verificar que se ubique en una superficie plana y firme (piso, sin desniveles) y que esté calibrada. La calibración de la báscula se revisa con la ayuda de taras u objetos que tengan un peso conocido de 10 kg (pueden ser 10 bolsas de frijol de un kilo cada una), todos los días, previo al inicio de la jornada de trabajo.

Técnica

Antes de comenzar la medición, se pedirá a la persona que se descalce y se despoje de objetos pesados o que porte en el interior de su vestimenta. Es recomendable pesar a la mujer con la menor cantidad de ropa posible, siempre que esto sea posible.

»» Si se emplea una báscula digital, es necesario pisar ligeramente la plataforma para encenderla. En la pantalla aparecerán, de manera sucesiva, las siguientes marcas: 8.8.8.8.8 y 0.0. Una vez que aparezca 0.0 se pedirá a la persona que suba a la báscula y se ubique de frente a la pantalla.

»» El especialista le pedirá a la persona que se mantenga en posición recta, mirando hacia el frente y con los brazos a los lados, pegados al cuerpo, relajada. Después deberá leer, en la pantalla de la báscula digital, el peso que registra. Si la báscula es fija o portátil, deberá anotar la lectura que ésta indique, en kilos. Ejemplo: 45.5, lo que significa 45 kilos con 500 gramos.

Cuando el peso de la persona exceda la capacidad de la báscula, es decir, que sobrepase los 150 kg, aparecerá, en la pantalla de la báscula digital, un mensaje que alerta la imposibilidad de dar una lectura del peso. En este caso, el especialista deberá anotar, en el apartado de “observaciones”, que el peso no se pudo registrar porque excedía la capacidad de la báscula.

Talla o estatura

La talla o estatura es un indicador del crecimiento lineal en etapas tempranas de la vida. En el adulto, la talla, por sí sola, es un indicador poco confiable del estado de nutrición, por lo que se recomienda utilizarla siempre con relación al peso, la edad y el género de la persona.

Equipo

El estadímetro consta de dos partes: una escuadra de 90 grados hecha de material rígido o móvil, y una cinta métrica de metal flexible o fija, que generalmente alcanza los dos metros de longitud.

Si emplea un estadímetro portátil, lo primero que debe hacer el especialista es armarlo con las estructuras que lo conforman, después debe colocarlo en una pared o en una columna de concreto recta y firme, que forme un ángulo de 90 grados con el piso.

Técnica

Antes de iniciar la medición el especialista debe pedir a la mujer que se descalce y se despoje de objetos que pueda traer en la cabeza (pasadores, moños, peinados altos, trenzas, gorra), dado que pueden alterar los datos observados y dificultar el registro de la talla.

»» La talla se mide de pie, en posición recta. De espaldas a la pared, los talones, pantorrillas, glúteos, espalda y cabeza de la persona deberán estar totalmente recargados en el estadímetro.

»» La línea media del cuerpo deberá coincidir con la línea media del estadímetro.

Page 59: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

117116

Manual para la UNIDAD de SALUD

anExo 5dEtErminación dE HEmoglobina

Este anexo presenta la técnica general para determinar la hemoglobina (Hb) capilar. Existen distintos hemoglobinómetros portátiles, por lo que, para emplearlos de manera adecuada, se deberán revisar cuidadosamente sus instructivos.

Equipo y material básico

»» Hemoglobinómetro.

»» Adaptador de energía.

»» Pilas.

»» Contenedor de microcubetas del hemoglobinometro.

»» Microcubetas del hemoglobinometro en envases individuales.

»» Porta-lancetas tipo lapicero.

»» Lancetas para obtención de muestra.

»» Torundas de algodón secas e impregnadas con alcohol.

»» Torunderos de plástico.

»» Alcohol de 96° o antiséptico.

»» Guantes desechables.

»» Contenedor rojo para punzocortantes.

»» Bolsas rojas para desechos biológicos.

»» Bolsas negras para basura municipal.

»» Formato para registro de concentración de Hb para cada individuo.

»» Campo de papel de estraza.

Resumen de la técnica para tomar la muestra de sangre capilar

1. Prepare el material para la toma y prepárese para el procedimiento. Lávese las manos y use guantes desechables.

2. Explique el proceso de manera sencilla al paciente y prepárelo para la toma: Sientélo en un lugar confortable. Si sus dedos se sienten fríos, sumérjalos en un recipiente con agua tibia o, en su defecto, pídale que frote sus manos varias veces, de manera ligera, con el fin de conseguir

una temperatura adecuada. Es importante que la sangre circule con libertad en el dedo elegido (preferiblemente el anular), por lo que deberá despojarse de anillos o cualquier otro accesorio que ejerza presión en sus dedos o su muñeca.

3. Aplique la técnica de asepsia: limpie con una torunda de algodón húmeda con alcohol de 96º o antiséptico en la parte lateral del dedo seleccionado.

4. Presione delicadamente la punta del dedo sin soltarla.

5. Ubique correctamente la zona de punción y realice la punción con una lanceta nueva y estéril.

6. Retire las primeras dos gotas de sangre con un algodón seco. No frote el dedo con el algodón.

7. Con la tercera gota (prominente) llene la microcubeta. Tome la microcubeta por la base, de manera que la sangre ascienda por la cavidad pequeña. Recuerde que debe colocar el dedo del paciente verticalmente, hacia abajo y en una posición cómoda para tomar la muestra. Ofrézcale una torunda de algodón seca para que la sostenga en el sitio de la punción una vez terminada la toma de muestra.

8. Si existe exceso de sangre en las paredes de la microcubeta, con la ayuda de una torunda de algodón o una gasa seca, límpiela, de una sola vez, por ambos lados, de abajo hacia arriba. Nunca deje la torunda en la punta de la microcubeta porque puede absorber la sangre ya colectada. Evite dejar residuos de algodón sobre la microcubeta.

9. Coloque la microcubeta en el contenedor del hemoglobinómetro. Después de unos segundos, la concentración de la hemoglobina aparecerá en la pantalla.

10. Informe al paciente el resultado y anótelo en el expediente correspondiente.

anExo 4tabla dE índicE dE masa corporal quE aparEcE En lacartilla nacional dE salud para muJErEs dE 20 a 59 años

índicE dE masa corporal *(kg/m2)

Pasos para calcular el

IMC

Ejemplo.- Adulta de 34 años, pesa 50 kg y mide 1.54 m Paso 1 Se multiplica la estatura por la estatura 1.54x1.54=2.37Paso 2 Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso 1 50÷2.37=21.1Paso 3 IMC= 21.1

PESO NORMAL SOBREPESOGRADOS DE OBESIDAD

I II III

IMC 18.5 24.9 25 29.9 30 34.9 35 39.9 ≥ 40

ESTATURA MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAXIgual o

mayor de

1.44 38.4 51.6 51.8 62.0 62.2 72.4 72.6 82.7 82.9

1.46 39.4 53.0 53.3 63.7 63.9 74.4 74.6 85.1 85.3

1.48 40.5 54.5 54.8 65.5 65.7 76.4 76.7 87.4 87.6

1.50 41.6 56.0 56.3 67.3 67.5 78.5 78.8 89.8 90.0

1.52 42.7 57.5 57.8 69.1 69.3 80.6 80.9 92.2 92.4

1.54 43.9 59.1 59.3 70.9 71.1 82.8 83.0 94.6 94.9

1.56 45.0 60.6 60.8 72.8 73.0 84.9 85.2 97.1 97.3

1.58 46.2 62.0 62.4 74.6 74.9 87.1 87.4 99.6 99.9

1.60 47.4 63.7 64.0 76.5 76.8 89.3 89.6 102.1 102.4

1.62 48.6 65.3 65.6 78.5 78.5 78.7 91.6 104.7 105.0

1.64 49.8 67.0 67.2 80.4 80.7 93.3 94.1 107.3 107.6

1.66 51.0 68.6 68.9 82.4 82.7 96.2 96.4 109.9 110.2

1.68 52.2 70.3 70.6 84.4 84.7 98.5 98.8 112.6 112.9

1.70 53.5 72.0 72.3 86.4 86.7 100.9 101.2 115.3 115.6

1.72 54.7 73.3 74.0 88.5 88.8 103.2 103.5 118.0 118.3

1.74 56.0 75.4 75.7 90.5 90.8 105.7 106.0 120.8 121.1

1.76 57.3 77.1 77.4 92.6 92.9 108.1 108.4 123.6 123.9

1.78 58.6 78.9 79.2 94.7 95.1 110.6 110.9 126.4 126.7

1.80 59.9 80.7 81.0 96.9 97.2 113.1 113.4 129.3 129.6

1.82 61.3 82.5 82.8 99.0 99.4 115.6 115.9 132.2 132.5

1.84 62.6 84.3 84.6 101.2 101.6 118.2 118.5 135.1 135.4

Fuente: World Health Organization. Report of WHO Consultation on Obesity. Preventing and Managing The Global Epidemic. Ginebra, WHO 1997.

Page 60: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

119118

Manual para la UNIDAD de SALUD

De acuerdo con la normatividad del Programa PROSPERA, las consultas donde se evalúa el estado de nutrición del menor deben realizarse cada dos meses durante los primeros 2 años de vida y, posteriormente, cada 6 meses, si se encuentra en condiciones adecuadas de salud.

Peso

La medición del peso corporal de menores puede realizarse casi en cualquier tipo de báscula, siempre y cuando se consideren las características del instrumento de medición a emplear.

La báscula digital fija es la que más se recomienda para pesar a los menores de edad, ya que, entre otras características, tiene la toma de pesos reprogramados (o la función de tara).

La “toma de pesos reprogramados” significa que la báscula puede ser reprogramada a cero mientras la persona recién pesada todavía está sobre la báscula. Este tipo de instrumento permite pesar a la madre, luego de lo cual la báscula podrá reprogramarse a cero, mientras la mujer sostiene a su bebé en brazos; en la báscula sólo aparecerá el peso del menor.

La toma de pesos reprogramados tiene dos ventajas:

»» No es necesario hacer una resta para determinar el peso del menor.

»» Es probable que el menor permanezca tranquilo mientras esté en los brazos de su madre durante la toma de peso.

La báscula reprogramable es fácil de usar y confiable. Sin embargo, hay otros tipos de básculas que también pueden ser empleadas de manera segura, por ejemplo, una báscula electrónica para bebé o una báscula pediátrica de palancas, bien calibrada.

La técnica para la toma de peso depende de la edad del menor:

»» Si el menor tiene menos de 2 años de edad, o no es capaz de ponerse en pie, el trabajador de salud debe aplicar la toma de peso reprogramado.

»» Si el menor tiene más de 2 años de edad, el trabajador de salud lo pesará solo, si ya es capaz de pararse sin moverse.

En ambos casos, el especialista debe:

»» Explicarle a la madre el procedimiento para realizar la medición.

»» Indicarle a la madre que es necesario que el menor se desprenda de su vestimenta hasta quedar en ropa interior. En caso de que aún use pañal y se encuentre húmedo, debe pesarse desnudo, o bien, con un calzón o un pañal seco, para poder registrar el peso más exacto posible y mantener su temperatura corporal. Si por alguna razón el menor no se puede quitar la mayor cantidad de ropa posible, el especialista deberá registrar el motivo en el expediente para que, en lo sucesivo, las mediciones se realicen de la misma manera.

Técnica para la toma de peso de menores de 2 años

1. La mamá debe subir a la báscula sin zapatos y recogerse la ropa si es demasiado larga y obstaculiza la pantalla.

2. Después de tomar el peso de la madre, solicítele que permanezca en la báscula.

3. Reinicie la lectura de la báscula a cero cubriendo el panel solar.

4. Debe entregarle el bebé a la madre para que lo sostenga en sus brazos e indicarle que ambos deben permanecer quietos en la báscula, hasta que se haya efectuado la medición.

5. Cuando el peso del menor aparezca en la báscula, debe registrarlo en la hoja de seguimiento nutricional del menor.

anExo 6técnicas antropométricas paraniños y niñas mEnorEs dE 5 años dE Edad

11. Retire la microcubeta del hemoglobinometro.

12. Deposite los desechos en los contenedores o las bolsas correspondientes [Residuos Peligroso Biológicamente Infecciosos (RPBI), según las especificaciones vigentes en su unidad de salud].

En caso de que no obtenga suficiente sangre para hacer la medición de hemoglobina capilar, deberá realizar una segunda punción capilar utilizando una nueva lanceta.

Errores comunes en la técnica de la medición que resultan en una sobre o subestimación del valor de Hb

Valores bajos de Hb

»» El dedo está aún húmedo de alcohol cuando es puncionado, lo cual provoca dilución de la sangre.

»» El dedo es exprimido fuertemente u “ordeñado”, lo cual diluye la gota de sangre en el fluido intersticial (líquido contenido entre las células).

»» La microcubeta para recolectar la sangre contiene burbujas de aire.

Valores altos de Hb

»» La microcubeta registra un llenado insuficiente.

»» La microcubeta es tomada de un contenedor abierto por más de tres meses.

»» La muestra de sangre se coagula antes de que se llene la microcubeta.

Recomendaciones para el manejo de un pinchazo accidental con una lanceta usada

»» Lavarse con agua y jabón.

»» Ordeñar la sangre de la zona donde se pinchó.

»» Aplicar líquido antiséptico o alcohol.

»» Registrar la fecha, el lugar y los detalles importantes.

»» Reportar inmediatamente al médico de su unidad de salud.

Page 61: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

121120

Manual para la UNIDAD de SALUD

cartílago prominente de la oreja y el borde inferior de la órbita de sus ojos, que deberán mantener la mirada recta.

3. Pedir a la madre que se coloque por detrás de la pieza fija para sostener con sus manos la cabeza del menor y mantenerla en dicha posición.

4. Sujetar las piernas del menor con una mano, presionando suavemente sus rodillas para estirarle las piernas tanto como se pueda, sin causarle daño. Aun cuando el menor tenga las piernas estiradas, el trabajador de salud debe colocar su mano sobre las rodillas del menor.

5. Verificar que el menor esté acostado, en forma recta, a lo largo de la tabla, y que no cambie de posición. La espalda debe tocar la tabla y la espina dorsal no debe estar arqueada. El especialista debe pedirle a la madre que le avise si el menor arquea la espalda o si cambia de posición.

6. Mientras sostiene las rodillas del menor, debe empujar la pieza móvil hacia la planta de los pies, que debe mantenerse contra la pieza, de tal manera que los talones estén pegados a ella, y los dedos apunten hacia arriba. Si el menor dobla los dedos y no permite que la pieza toque sus plantas, el especialista puede hacerle cosquillitas, de modo que cuando el menor estire los dedos, el especialista pueda deslizar rápidamente la pieza para los pies. En ocasiones, cuando se ejerce mucha presión sobre las rodillas del menor, se estiran las puntas de los dedos de los pies, de forma que los talones no tocan la pieza y parece que el menor está parado, “de puntitas”.

7. Leer la medición y registrar la longitud del menor en centímetros, hasta el último 0.1 cm completo, que representa la última línea que será capaz de ver en el instrumento (0,1 cm = 1 mm).

La rapidez del especialista para realizar esta medición es importante. En ese sentido, debe pararse del lado de la tabla para medir la longitud, donde pueda ver la cinta métrica y mover la pieza para los pies.

NOTA:

No es posible estirar las rodillas de los recién nacidos como en el caso de los niños o niñas mayores. Sus rodillas son frágiles y pueden dañarse fácilmente, de manera que el especialista deberá aplicar el mínimo de presión. Por lo regular, la rodilla de los menores de 6 meses (y algunos hasta antes de cumplir 1 año) apunta hacia los lados, esto es normal, lo importante es que tenga las piernas estiradas. El trabajador de salud no deberá intentar acodarlas hacia arriba porque lastimará al menor y dificultará la toma de la medición.

Técnica para medir talla (de pie)

Para medir la talla del menor, el especialista deberá usar un estadímetro (tabla de medición de talla), montado en un ángulo recto, entre el nivel del piso y una superficie vertical recta, como una pared o un pilar.

Debe trabajar de manera conjunta con la madre y arrodillarse o colocarse en una posición que facilite la observación del estadímetro, que debe estar en posición horizontal y a la altura del menor para lograr una mayor precisión en la medición.

El especialista debe seguir las siguientes instrucciones para asegurar una medición correcta:

1. Asegurarse de que el estadímetro llegue al piso.

2. Revisar que el menor se haya quitado los zapatos, los calcetines y los accesorios para el pelo.

3. Ayudar al menor a pararse sobre la base del estadímetro con los talones juntos y las puntas ligeramente separadas.

4. Observar que la nuca, los omoplatos, los glúteos, las pantorrillas y los talones del menor toquen la tabla vertical o la pared sobre la que está colocado el estadímetro.

5. Solicitar a la madre que sujete las rodillas y el abdomen del menor para ayudarlo a mantener sus piernas estiradas y la posición firme, con talones y pantorrillas tocando la tabla vertical o la pared. Asimismo, deberá pedirle que capte la atención del menor, que lo mantenga tranquilo mientras sea

Técnica para la toma del peso de menores de edad a partir de los 2 años

1. Segundos antes de la medición, el especialista debe encender la báscula. Para hacer esto, deberá cubrir el panel solar por un segundo, y cuando aparezca el número 0,0, la báscula estará lista.

2. Pida al menor de edad que se pare en el centro de la báscula con los pies ligeramente separados (sobre las huellas, si es que están marcadas en la báscula), y que se mantenga sin moverse hasta que el peso aparezca en la pantalla.

3. El especialista deberá registrar el peso hasta el 0,05 kg más cercano. Por ejemplo 2,65 ó 3,45 kg, según marque la báscula.

Es importante evitar que el menor se irrite para que permita realizar la medición. Si el menor comienza a saltar en la báscula o si no es capaz de permanecer quieto, el especialista tendrá que aplicar el procedimiento de peso reprogramado, es decir, pesarlo con la madre. Esto último solo es necesario en casos extremos, en los que el menor esté muy inquieto.

Además de verificar periódicamente la báscula como se especifica en el Anexo 3, se debe verificar la toma de pesos reprogramados. Por ejemplo, el personal de salud debe colocar un peso de 20 kg, reiniciar la báscula y agregar 3 kg al peso original. Deberá mostrarse solo el peso de 3 kg. Si los pesos no son exactos, el especialista debe calibrar la báscula si es posible. De lo contrario, si el error es consistente (por ejemplo, arriba por +0,2 kg consistentemente), debe ajustar las mediciones de acuerdo con esta cantidad (por ejemplo, restando 0,2 kg). También debe monitorear la situación, dado que el margen de error puede cambiar. Si las mediciones contienen errores variables, debe solicitar la sustitución de la báscula al personal responsable.

Longitud o talla

Dependiendo de la edad del menor de edad y de su habilidad para mantenerse en pie, el especialista debe medir su longitud o talla.

»» La longitud de un menor de edad se mide en posición horizontal, esto es, acostado boca arriba (decúbito supino), con ayuda de un infantómetro (tabla de medición de longitud) colocado en una superficie plana y sólida, como una mesa. Esta técnica se aplica en menores de 2 años, es decir, hasta los 23 meses de edad.

»» La talla se mide de pie, en posición vertical, por medio de un estadímetro, en menores que sobrepasen los 2 años y que sean capaces de pararse sin ayuda.

Es importante que el especialista atienda las especificaciones anteriores, pues se ha observado que la talla de pie es menor que la longitud en posición supina boca arriba. Esta diferencia fue tomada en cuenta por la OMS, al desarrollar los patrones de crecimiento.

Cuando el trabajador de salud arme el infantómetro o estadímetro, debe medir una vara de longitud conocida para cerciorarse de que estén montados correctamente. También debe revisar que las uniones estén bien ajustadas y rectas. Si no lo están, debe ajustarlas tanto como sea posible y corregirlas hasta alcanzar la línea vertical. Asimismo, debe revisar que la cinta métrica pueda ser leída; si está demasiado desgastada, debe sustituirse.

El trabajador de salud debe explicar a la madre las razones que justifican la toma de medidas y los pasos a seguir. Durante la medición de la longitud o la talla, es necesario que la madre colabore en la toma de mediciones y que procure mantener al menor tranquilo y cómodo.

Técnica para medir longitud (posición supina)

La longitud se mide inmediatamente después de la toma de peso mientras el menor todavía está desvestido. El especialista debe asegurarse de que el menor se ha despojado de zapatos y calcetines y no tenga accesorios en el pelo que interfieran con la medición, por ejemplo: diadema, gorras, pasadores, etc. Luego, debe seguir los siguientes pasos:

1. Pedirle a la madre que acueste al menor boca arriba sobre el infantómetro, con la cabeza contra la pieza fija, presionándole el pelo.

2. Posicionar la cabeza del menor rápidamente y haciendo una línea vertical imaginaria entre el

Page 62: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

123122

Manual para la UNIDAD de SALUD

Indicadores de crecimiento

Los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el crecimiento considerando conjuntamente la edad y las mediciones de peso y longitud o talla.

Las curvas de crecimiento se presentan de acuerdo con el género y edad del menor. Los indicadores de crecimiento serán marcados/graficados en las curvas seleccionadas (también llamadas líneas de las gráficas).

Para marcar puntos, es necesario que el trabajador de salud entienda ciertos términos relacionados con las gráficas:

»» Eje “X” (horizontal): son las líneas de referencia ubicadas en la parte inferior de la gráfica de registro de crecimiento. Ejemplo: en la gráfica Longitud/talla para la edad, el eje “X” indica la edad; mientras que en la gráfica Peso para la longitud o talla, este eje representa la longitud/talla.

»» Eje “Y” (vertical): es la línea de referencia vertical en el lado izquierdo de la gráfica. En la gráfica Longitud/talla para la edad, el eje “Y” representa la longitud/talla mientras que en la gráfica Peso para la longitud o talla, este eje representa el peso.

»» Punto marcado: es el punto dibujado en una gráfica, esto es, aquel en el cual la línea trazada desde el eje “X” cruza o se encuentra con la línea del eje “Y”.

Longitud/talla para la edad

La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado por el menor, en una visita determinada. Tal indicador permite identificar menores con baja talla (longitud o talla baja) debido, principalmente, a un prolongado e insuficiente aporte de nutrimentos o, incluso, a enfermedades recurrentes. También es posible identificar a los menores que son altos para su edad. Sin embargo, la longitud o talla alta no suele ser un problema,

a menos que el aumento sea excesivo y refleje desórdenes endócrinos fuera de lo común.

Para marcar un punto en la curva de longitud/talla para la edad:

1. El especialista debe marcar la edad en semanas, meses o años con meses cumplidos sobre la línea vertical (no entre las líneas verticales). Por ejemplo, si un menor tiene cinco meses de edad, el punto será marcado en la línea destinada a los cinco meses (no en las líneas que median entre los cinco y los seis meses).

2. El trabajador de salud debe marcar la longitud o talla sobre o entre las líneas horizontales, tan exacto como sea posible. Por ejemplo, si la medición es 60.5 cm, debe ubicar el punto a la mitad del espacio entre las líneas horizontales.

Cuando existan puntos marcados de dos o más visitas, debe unir los puntos con una línea recta para tener una mejor apreciación de la tendencia. El especialista debe juzgar si un punto marcado parece dudoso, y si es necesario, debe medir, de nuevo, al menor. Por ejemplo, la longitud de un bebé no puede ser menor de la obtenida en la visita anterior. Si es así, una de las mediciones fue errónea.

Ejemplo – AnitaEl especialista debe observar la siguiente gráfica en la que se presenta la talla que corresponde a la edad de Anita, registrada en tres visitas distintas. En la primera, Anita tenía 2 años y 4 meses de edad, y medía 92 cm. En la segunda, midió 98 cm de talla, a la edad de 3 años y 3 meses. En la tercera, midió 103 cm de talla, a la edad de 4 años y 2 meses.

anExo 7cálculo E intErprEtación dE los indicadorEs dE crEcimiEnto utilizando los patronEs dE crEcimiEnto dE la oms

necesario y que le avise si detecta que cambió de posición.

6. Colocar la cabeza del menor de forma horizontal, de acuerdo con el plano de Frankford, sujetarle la barbilla con la mano izquierda, ayudado por los dedos pulgar e índice, para mantener su cabeza en dicha posición.

7. Mientras el especialista mantiene la cabeza del menor en esta posición, deberá usar su otra mano para empujar la pieza móvil del estadímetro, para que se apoye firmemente sobre la cabeza y deberá presionar el pelo sin comprimir la cabeza.

8. Leer la medición y registrar en las notas de Visita del Registro del Crecimiento, la talla del menor en centímetros, hasta el último 0,1 cm, que representa la última línea que será capaz de ver (0,1 cm = 1 mm).

Page 63: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

125124

Manual para la UNIDAD de SALUD

Peso para la talla NIÑOS2 a 5 años (puntuación Z)

Pes

o (

kg

)

Talla (cm)

Interpretación de los indicadores de crecimiento

Las líneas impresas en las curvas de crecimiento ayudarán al especialista a interpretar los puntos marcados que representan el estado de crecimiento del menor. La línea rotulada con 0 en cada curva representa la mediana; la cual es generalmente el promedio. Las otras líneas son de puntuación z, e indican la distancia de la mediana. La mediana y las puntuaciones z de cada curva de crecimiento proceden de mediciones del Estudio Multicéntrico de Referencias de Crecimiento de la OMS.

Las líneas de puntuación z referentes a las curvas de crecimiento, están numeradas con valencias positivas (1, 2, 3) o negativas (-1, -2, -3). En general, un punto que está lejos de la mediana y apunta a cualquier dirección (por ejemplo, cerca de la línea de puntuación z 3 o -3) puede representar un problema, sin embargo, el especialista debe considerar otros factores, como

el patrón de crecimiento, las condiciones de salud del menor y la talla de los padres.

Junto a cada curva del Registro del Crecimiento aparece una lista de problemas de crecimiento representados por puntos marcados, que se encuentran arriba o debajo de ciertas líneas de puntuación z. Lea los puntos de la siguiente forma:

»» Un punto entre las líneas de puntuación z -2 y -3 se ubica “por debajo de -2”.

»» Un punto entre las líneas de puntuación z 2 y 3 está “por encima de 2”.

Talla para la edad NIÑAS2 a 5 años (puntuación Z)

Edad (Meses y años cumplidos)

2 años 3 añosMeses

4 años 5 años

Talla

(cm

)

Peso para longuitud/talla

El peso relativo a la longitud/talla se refleja en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones en las cuales la edad de los menores no se conoce (por ejemplo, en situaciones de refugiados). La curva de peso para la longitud/talla ayuda a identificar menores con bajo peso para la talla, que pueden estar emaciados o severamente emaciados. Estas curvas también sirven para identificar menores de edad con peso para la longitud/talla elevado, que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad.

Para marcar puntos en la curva de peso para la longitud/talla, el trabajador de salud debe hacer lo siguiente:

»» Marcar la longitud o talla en la línea vertical (por ejemplo: 75 cm o 78 cm). Será necesario aproximar la medición hasta el centímetro completo más cercano.

»» Marcar el peso sobre la línea horizontal tan exacto como sea posible, teniendo en cuenta el espaciado entre las líneas de la curva.

»» El punto en la gráfica que debe ser marcado o dibujado es el que cruza o intersecta con la línea vertical de talla y con la línea horizontal que proviene del eje de peso.

Cuando hay puntos marcados de dos o más visitas, debe unir los puntos con una línea recta para tener mejor apreciación de la tendencia.

Ejemplo – EnriqueEsta gráfica presenta el peso para la talla de Enrique en dos visitas. En la primera, Enrique tiene 2 años y 2 meses de edad, mide 85 cm de talla y pesa 13 kg.

Page 64: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

127126

Manual para la UNIDAD de SALUD

El trabajador de salud debe considerar todas las curvas de crecimiento y las observaciones.

Por ejemplo, si un menor de edad tiene bajo peso de acuerdo con la curva de peso para la talla, el especialista debe considerar, además, la longitud o talla para la edad. En este sentido, debe enfocarse en las curvas de peso para la longitud/talla y de longitud/talla para la edad:

La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en talla. La baja talla (longitud/talla para la edad por debajo de -2) significa que por un período prolongado, el menor recibió nutrimentos inadecuados para alcanzar un crecimiento normal y/o que ha sufrido

de infecciones recurrentes. Un menor de edad con baja talla puede tener un peso para la talla normal y tener bajo peso para la edad, a causa de una longitud o talla baja. El peso para la longitud/talla es un indicador de crecimiento confiable aun cuando se desconoce la edad del menor. La emaciación (peso para la longitud/talla por debajo de -2) usualmente es resultado de un evento severo reciente, como una reducción drástica en la ingesta de alimentos y/o una enfermedad que ha causado una pérdida severa de peso.

El trabajador de salud debe observar las dos curvas de crecimiento en conjunto, que le permitirán determinar la naturaleza de los problemas de crecimiento.

indicadorEs dE crEcimiEnto

Puntuaciones Z Peso para la edad Peso para lalongitud/talla

Longitud/tallapara la edad

Por encima de 3 Obesidad Obesidad Talla alta

Por encima de 2 Sobrepeso Sobrepeso Talla alta

Por encima de 1 Riesgo de sobrepeso Riesgo de sobrepeso Normal

Mediana Normal Normal Normal

Por debajo de -1 Desnutrición leve Desnutrición leve Normal

Por debajo de -2 Desnutrición moderada Desnutrición moderada Talla baja

Por debajo de -3 Desnutrición grave Desnutrición grave Talla baja

NOTA: Una talla alta (por encima de 3 en Longitud/talla para la edad) en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de desórdenes endocrinos.

Tabla de interpretación

El cuadro que se presenta a continuación resume las definiciones de los problemas de crecimiento en términos de puntuación z. Un indicador se incluye en una determinada definición, si al ser marcado se ubica por encima de o por debajo de una línea de puntuación z en particular. Si el punto marcado se establece exactamente en la línea de puntuación z, se clasifica en la categoría menos severa. Por ejemplo, un peso para

la edad que se sitúa exactamente sobre la línea -3 se considera “bajo peso” y no “bajo peso severo”.

El trabajador de salud debe comparar los puntos marcados en la curva de crecimiento del menor de edad con las líneas de puntuación z, para determinar si indican un problema de crecimiento en el cuadro que se presenta a continuación.

LONGITUD ESTATURA PARA LA EDAD / NIÑAS

LONGITUD ESTATURA PARA LA EDAD / NIÑOS

Puntación Z (nacimiento a 5 años)

Puntación Z (nacimiento a 5 años)

Page 65: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

129128

Manual para la UNIDAD de SALUD

PESO PARA LA LONGITUD / NIÑAS

PESO PARA LA LONGITUD / NIÑOS

Puntación Z (nacimiento a 2 años)

Puntación Z (nacimiento a 2 años)

PESO PARA LA ESTATURA / NIÑAS

PESO PARA LA ESTATURA / NIÑOS

Puntación Z (2 a 5 años)

Puntación Z (2 a 5 años)

Page 66: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

131130

Manual para la UNIDAD de SALUD

PESO PARA LA EDAD / NIÑAS

PESO PARA LA EDAD / NIÑOS

Puntación Z (nacimiento a 5 años)

Puntación Z (nacimiento a 5 años)

nombrE dEl mEdicamEnto y nivEl dE riEsgo

GRUPORiesgo muy bajo

o sin riegoRiesgo bajo, leve o

poco probableRiesgo alto o poco

seguroRiesgo muy alto, contraindicado

Analgésicos Paracetamol Metamizol sodico

Ácido acetilsalicilico

Anestésicos Lidocaína

Antiácidos Aluminio - magnesio

Ranitidina

Antianémicos Fumarato ferroso

Sulfato ferroso

Ácido fólico

Antibióticos Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina

Trimetoprima - sulfametoxazol

Benzatina bencilpenicilina

Eritromicina

Dicloxacilina

Ampicilina

Amoxicilina

Anticonceptivos Noretisterona Levonorgestrel y etinilestradiol

Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol

Desogestrel y etinilestradiol

Noretisterona y estradiol

Etinilestradiol

Antiespamódicos Butilhioscina

Antifímicos Estreptomicina

Isoniazida

Etambutol

Rifampicina

Pirazinamida

Rifampicina - isoniazida - pirazinamida

Isoniazida - rifampicina

anExo 8.organización dE los mEdicamEntos sEgún riEsgo durantE El Embarazo y la lactancia sEgún las catEgorías quE EstablEcE El paquEtE básico dE la sEcrEtaría dE salud

Page 67: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

133132

Manual para la UNIDAD de SALUD

nombrE dEl mEdicamEnto y nivEl dE riEsgo

GRUPORiesgo muy bajo

o sin riegoRiesgo bajo, leve o

poco probableRiesgo alto o poco

seguroRiesgo muy alto, contraindicado

Antihelminticos Albendazol

Antihipertensivos Propranolol Losartán Telmisartan

Metoprolol Hidroclorotiazida Triamtereno

Captopril

Nifedipino

Hidroclorotiazida

Enalapril o lisinopril o ramipril

Ácido fólico

Antihistamínicos Clorfenamina

Antihistamínicos Cloroquina

Antiparasitarios Metronidazol

Antitoxinas Suero antialacran

Suero antiviperino

Faboterápico polivalente antialacrán

Faboterápico polivalente antiviperino

Broncodilatadores Salbutamol

Gineco-Obstétricos

Metronidazol

Nitrofural

Nistatina

Hipoglucemiantes Glibenclamida

Insulina humana acción intermedia NPH

Metformina

Oftálmicos Neomicina polimixina B y gramicidina

Cloranfenicol

Otros Prednisona

Hidrocortisona

Calcio

Otros Fitomenadiona (vitamina K)

Imipramina

Alopurinol

Soluciones Glucosa

Cloruro de sodio

Solución Hartmann

Electrolitos orales

Tópicos Óxido de zinc Bencilo

Miconazol Clioquinol

Vacunas Vacuna antineumococcica

Vacuna contra rotavirus

Vacuna recombinante contra Hepatitis B

Vacuna Anti-poliomielítica oral Trivalente tipo Sabin

Vacuna pentavalente acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico, con vacuna anti-poliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de Haemophilus influenza tipo b (DPaT+VPI+Hib)

Vacuna BCG

Toxoides tetánico y diftérico (Td)

Vacuna triple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis

Vacuna anti-influenza

nombrE dEl mEdicamEnto y nivEl dE riEsgo

GRUPORiesgo muy bajo

o sin riegoRiesgo bajo, leve o

poco probableRiesgo alto o poco

seguroRiesgo muy alto, contraindicado

** Los anticonceptivos pueden interferir en la producción de leche. Dos anticonceptivos que aún no se encuentran en el cuadro básico de medicamentos, pero que se recomiendan porque no afectan la producción de leche materna son: 1) DMPA (Depoprovera) inyección que se aplica cada 3 meses y 2) Cerazete, tabletas 1 por día sin descanso.

Page 68: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada

dirEctorio

sEcrEtaría dE saludDra. Mercedes Juan López

Secretaria de Salud

Dr. Eduardo González Pier

Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Pablo Kuri Morales

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Marcela Velasco González

Subsecretaria de Administración y Finanzas

comisión nacional dE protEcción social En saludDr. Gabriel J. O’Shea Cuevas

Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Directora General de Afiliación y Operación

Mtro. Antonio Chemor Ruiz

Director General de Financiamiento

Dr. Javier Lozano Herrera

Director General de Gestión de Servicios de Salud

Mtro. Fernando César LunaDirector General de Administración y Finanzas

Lic. Joel G. Martínez GonzálezDirector General de Coordinación con Entidades Federativas

Dr. Víctor Manuel Villagrán MuñozDirector General Adjunto del Programa Seguro Médico Siglo XXI

Lic. Edmundo González BecerraDirector General Adjunto de Planeación y Comunicación Social

Dr. Daniel Aceves Villagrán

Director General del Programa Oportunidades

Lic. Sergio García Reyes

Director de Programación

Lic. Joaquín Carrasco Mendoza

Director de Desarrollo Operativo

Lic. Alejandría Villa de la VegaDirectora de Información

Page 69: Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN ...salud.edomex.gob.mx/seguropopular/documentos/recursos_financieros… · frecuentes durante la lactancia 39 ... acelerada