estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990...

21
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Estrategia integral de administración de riesgos del administración de riesgos del Gobierno Federal Mayo 2010

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO

S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o

Estrategia integral de administración de riesgos deladministración de riesgos del

Gobierno Federal

Mayo 2010

Page 2: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Eventos recientes

Los sismos registrados recientemente en el mundo muestranque los desastres naturales afectan significativamente a lapoblación la economía y la infraestructurapoblación, la economía y la infraestructura.

T t id 2010Terremotos ocurridos en 2010

País Fecha Magnitud*Pérdidas**

(mdd)Haití 12 Enero 7.0 14,000.0 Chile 27 Febrero 8.8 29,662.0

Turquía 08 Marzo 6.0 8,000.0 México 04 Abril 7.2 1,000.0 China 13 Abril 6 9 29 5

*Escala Richter **Millones de dólares

China 13 Abril 6.9 29.5

2Fuente: U.S. Geological Survey and United Nations Organization

Page 3: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Desastres naturales a nivel mundial

Los desastres naturales se han ido incrementando año conaño, así como la severidad y por lo tanto los daños queocasionan.ocasionan.

Desastres naturales: 1900-2009(número de eventos)

500

350

400

450

500

200

250

300

350

50

100

150

200

3Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, Université Catholique de Leuvain.

0

50

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Page 4: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Desastres naturales en México

México, debido a su situación geográfica, tiene una altaexposición a la ocurrencia de eventos catastróficos de origenhidrometeorológico y geológico.g y g g

Daños totales por evento en México: 1973-2009

(millones de dólares 2009)

Desastres naturales en México: 1973-2009

(millones de dólares 2009)

10,000

(millones de dólares 2009) (millones de dólares 2009)

Ciudad de México

Stan y Wilma 10

12

s4,000

6,000

8,000

es d

e dó

lare

s y

Tabasco

4

6

8

10

nes

de d

ólar

es

0

2,000

1973

1976

1978

1979

1980

1981

1982

1985

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Mill

one

0

219

64

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Mill

on

Año

Earthquake Flood Hurricane Others

4Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, Université Catholique de Leuvain.

Año

Page 5: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Fonden

El principal instrumento con el que el gobierno mexicano hahecho frente a los daños ocasionados por catástrofes naturaleses el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) que se creó enes el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que se creó en1996.

• El FONDEN es un instrumento presupuestal para apoyar a la poblaciónEl FONDEN es un instrumento presupuestal para apoyar a la poblacióndamnificada, así como a la reconstrucción de la infraestructura federal ylocal que haya sido dañada por la ocurrencia de un desastre natural.

L li ió d l d l FONDEN á i d d• La aplicación de los recursos del FONDEN está orientada a dos etapasuna vez que ha ocurrido un desastre natural:

o Emergencia: El fondo provee artículos de primeros auxilios parag p p patender las necesidades urgentes de la población en la zona deemergencia.

R t ió P i fi i i t l t ió d

5

o Reconstrucción: Proporciona financiamiento para la reconstrucción delos daños de la infraestructura federal, estatal y vivienda en pobrezapatrimonial.

Page 6: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Fonden

El apoyo que el FONDEN ha otorgado para la reconstrucciónde infraestructura presenta un importante incremento en losúltimos añosúltimos años.

El gasto promedio anual del FONDEN asciende a 608 mdd en los últimosnueve años.

Gastos del FONDEN: 2001-2009(millones de dólares 2009)

3,2683,500

2 000

2,500

3,000

1,580

6231,000

1,500

2,000

6Fuente: Fonden

0

500

2001-2003 2004-2006 2007-2009

Page 7: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Administración de riesgos

Considerando el impacto económico que han representadolos desastres naturales para el país, el Gobierno Federal hadiseñado una estrategia integral para la administración dediseñado una estrategia integral para la administración dedichos riesgos.La estrategia contempla el manejo de riesgos desde los niveles catastróficoshasta los mínimos de retención y se desarrolla en tres ejes principales:

1. Transferencia de una parte de los riesgos catastróficos del FONDEN almercado de capitales o de reaseguro, para potenciar los recursos con quep g , p p qcuenta dicho Fondo.

2. Determinación de los niveles de riesgo por transferir al mercado aseguradorcon base en nueva información y análisis de riesgo.con base en nueva información y análisis de riesgo.

3. Establecimiento de los niveles de retención del Gobierno Federal con baseen dicha información.

7

Asimismo, se buscará extender los beneficios de la estrategia a las entidadesfederativas, mediante incentivos para el diseño de esquemas deaseguramiento para la infraestructura pública a su cargo.

Page 8: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Bonos Catastróficos

Para transferir riesgos catastróficos del FONDEN, el GobiernoFederal ha instrumentado mecanismos para acceder al

d d it l b t t ófimercado de capitales y reaseguro, como bonos catastróficoscon detonadores paramétricos.

• En esos instrumentos la prima y los recursos captados de los inversionistasEn esos instrumentos, la prima y los recursos captados de los inversionistasinteresados en tomar parte del riesgo se depositan en un vehículo financieroconstituido específicamente para invertirlos.

• Mientras el evento cubierto no ocurra los inversionistas reciben los• Mientras el evento cubierto no ocurra, los inversionistas reciben losrendimientos pactados; en caso de siniestro, los recursos del vehículo seutilizan para pagar al asegurado.

InversionistasReaseguradora Vehículo de Prima

Bonos/ Rendimiento

AseguradoraAsegurado

Contrato de Seguro

Contrato de Reaseguro

8

InversionistasReaseguradora propósito especialPago

ContingenteFlujo de Efectivo

Aseguradora(Fonden)

Pago Contingente

Pago Contingente

Page 9: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Bonos Catastróficos

México tuvo su primera experiencia en emisión de bonoscatastróficos en 2006 con el Cat-Mex contra sismos.Buscando continuar con la cobertura de sismos en octubreBuscando continuar con la cobertura de sismos, en octubrede 2009 se llevó a cabo la colocación de un nuevo bono,MultiCat México, con una vigencia de tres años.

• Multi Cat presenta mejoras significativas en la cobertura parasismos, originalmente implementada en el Cat-Mex:

1. los detonadores disminuyeron para cubrir una mayorcantidad de posibles eventos

2 se ampliaron las zonas cubiertas con el fin de2. se ampliaron las zonas cubiertas con el fin deincrementar el número de población protegida.

• Además extiende la cobertura a los riesgos de huracanes en las

9

gcostas del Pácifico y Atlántico.

Page 10: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Multi Cat Mexico 2009- Sismo

MultiCat provee protección al país contra sismo por 140 mdd,en tres de las cuatro zonas de mayor riesgo.

Zona A Zona B Zona CDetonadoresMagnitud (Mw) >7.9 >7.4 >8.0g ( )Profundidad (Km) 200 200 200

10

Page 11: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Multi Cat Mexico 2009-Huracán

Para el riesgo de huracán, se otorga protección por 150 mdd contrahuracanes en dos de las zonas de mayor riesgo de la costa del Pacíficoy en la zona de más riesgo de la costa del Atlántico.

DetonadoresArea del Pacífico

Norte Area del Pacífico SurC B California

Area del AtlánticoYucatán

Zona

B Michoacán C B. California Yucatán

Categoría 4 4 5Suma Asegurada 50 mdd 50 mdd 50 mdd

11

Page 12: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Estudios elaborados por la SHCP/AGROASEMEX/UNAMEstudio de análisis de riesgo

Con el fin de identificar los riesgos que el Gobierno Federal deberetener y los que debe transferir al mercado asegurador, serealizó un estudio sobre el diseño de instrumentos financierosrealizó un estudio sobre el diseño de instrumentos financierospara proteger la infraestructura pública.

El estudio solucionó la falta de dos elementos básicos para el diseño de

• Un inventario de carreteras federales, hospitales, escuelas,infraestructura hidráulica y viviendas en pobreza patrimonial.

esquemas de transferencia de riesgos:

y p p

• Un análisis de riesgo para huracanes y terremotos con el fin dedeterminar la vulnerabilidad de la infraestructura objeto de este estudio.

El estudio concluyó en 2009 y proporcionó los siguientes resultados:

• Una base de datos con la descripción, ubicación geográfica y valor dereposición para los bienes citados.

12

p p

• Procesos para estimar el grado de vulnerabilidad de dichos activos antelos riesgos de sismo y de huracán.

Page 13: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Resultados estudio de análisis de riesgo

Un ejemplo de la información con la que se cuenta es una base dedatos detallada de la infraestructura educativa, la cual se generócon el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

• Se cuenta coninformación de cadauno de los plantelesuno de los plantelesde educación básica,media y superior.

13

Page 14: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Resultados estudio de análisis de riesgo

De igual manera, con la colaboración de la Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT), se construyó una basede datos de la infraestructura carretera.

• Se cuenta coninformación de la redcarretera federalcarretera federalpavimentada ypuentes libres depeajepeaje.

14

Page 15: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Resultados estudio de análisis de riesgo

El estudio de riesgos incluye un sistema para identificar el grado devulnerabilidad de los activos federales ante los riesgos de sismo yhuracán, el cual se desarrolló con el apoyo técnico del Instituto deI i í d l UNAMIngeniería de la UNAM.

• Proporcionainformación de lasinformación de laszona de altaexposición yvulnerabilidad.

• Permite estimar laspérdidasacumuladas poracumuladas poractivo, riesgo y/osector.

15

Page 16: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Ahorros importantes en el aseguramiento de infraestructuraAhorros en seguros vigentes

Así, en primera instancia, los resultados del estudio de riesgospermitirán mejorar los actuales esquemas de aseguramiento del i f t t d ti d l dla infraestructura educativa y de salud.

• SEP - Con la información obtenida se mejoraron sus condiciones• SEP.- Con la información obtenida, se mejoraron sus condiciones,y se establecieron sumas aseguradas, deducibles y coasegurossoportados por los resultados técnicos del estudio de riesgo.

• SS.- Se cuenta con elementos para trabajar conjuntamente con ladependencia y buscar mejoras en la renovación de su pólizaactual que vence en diciembre de 2010.

16

Page 17: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Ahorros importantes en el aseguramiento de infraestructuraNuevos esquemas de seguro

Adicionalmente, el estudio proporcionó elementos paraextender la cobertura a la infraestructura que hoy no seencuentra protegidaencuentra protegida.

• SCT.- Se busca establecer un esquema de transferencia de riesgos para lared carretera federal libre de peaje, que permitirá acceder a los siguientesred carretera federal libre de peaje, que permitirá acceder a los siguientesbeneficios: 1) planeación adecuada de los recursos presupuestales 2)reducción del impacto económico en caso de presentarse eventoscatastróficoscatastróficos.

• SEDESOL.- Se cuenta con elementos para diseñar esquemas deprotección para la vivienda en pobreza patrimonial contra los riesgos deprotección para la vivienda en pobreza patrimonial contra los riesgos desismo y huracán. Se está trabajando para su instrumentación durante2010.

17

Page 18: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Nuevo esquema de incentivos

Para extender los beneficios de la estrategia integral a lasentidades federativas, las reglas de operación del FONDENincluyen un esquema de incentivos. Este esquema persiguey q q p gfomentar el aseguramiento de la infraestructura pública bajo laresponsabilidad de esas entidades.

• El esquema consiste en brindar apoyos técnicos y económicos paraimplementar un esquema de aseguramiento basado en el desarrollo dedos acciones básicas:

o Creación de un inventario de la infraestructura pública estatal ymunicipal que contenga información sobre su valor económico dereconstrucción ubicación geográfica características del bienreconstrucción, ubicación geográfica, características del bien,historia de siniestralidad, entre otra.

o Identificación de los riesgos a los que está expuesta la

18

infraestructura, con el fin de estimar su grado de vulnerabilidad y elposible impacto económico causado por la ocurrencia de éstos.

Page 19: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Beneficios de la estrategia

De esta manera, la estrategia integral permitirá mitigar elimpacto de los desastres naturales en la economía del país,considerando los siguientes elementos:considerando los siguientes elementos:

• Los esquemas estarían basados en información confiable ysuficiente de tal forma que los niveles de incertidumbre queexisten sean disminuidos considerablemente.

• El análisis de riesgos realizado permitirá identificar los riesgos que• El análisis de riesgos realizado permitirá identificar los riesgos querealmente se deben transferir, así como los que el propio gobiernodebe administrar.

• Los esquemas de transferencia de riesgos instrumentadosactuarán de manera complementaria al FONDEN y Multi Cat,logrando así una cobertura más integral.

19

g g

Page 20: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Participación del gobierno

Si bien se observan avances, el Gobierno Federalenfrenta retos para la consolidación de la estrategia:

• Establecer mecanismos para la actualización permanente de la basede datos de infraestructura, con el fin de contar con informaciónconfiableconfiable.

• Instrumentar en el corto plazo los esquemas de transferenciamencionados.

• De manera complementaria, trabajar intensamente en laimplementación de medidas, tales como:

o Mitigación: realizar una inversión importante para llevar a cabo lareubicación de población ubicada en zonas de riesgo.

o Prevención: avanzar en la definición de estándares de

20

o Prevención: avanzar en la definición de estándares deconstrucción y en el diseño de atlas de riesgo.

Page 21: Estrategia integral de administración de riesgos ... 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010. Desastres naturales en México ... y en la zona de más riesgo de la costa

Participación privada

Para el desarrollo de esta estrategia, la participaciónactiva del sector asegurador es determinante enactividades como:

• Incrementar su participación en la administración de riesgos• Incrementar su participación en la administración de riesgoscatastróficos.

• Fomentar un mayor entendimiento por parte de la población sobre:• Fomentar un mayor entendimiento por parte de la población sobre:

oLos riesgos catastróficos a los que se encuentra expuesta,

oLas alternativas con las que cuenta para hacerles frente,

• Promover en el ámbito de su competencia acciones orientadas a la

21

prevención de riesgos.