estrategia didáctica dirigida a estudiantes que visitan el arboretum

Download Estrategia Didáctica dirigida a estudiantes que visitan el Arboretum

If you can't read please download the document

Upload: truongcong

Post on 10-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 0

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZN

    VICE RECTORA DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DIRECCIN DE POSTGRADO

    MAESTRA EN EDUCACION EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACION EN LA ENSEANZA DE LA

    BIOLOGA

    TESIS DE MAESTRA

    Estrategia Didctica dirigida a estudiantes que visitan el Arboretum Wilson Popenoe del Jardn Botnico Lancetilla, para

    lograr un mayor contacto con la naturaleza.

    TESISTA: Sandra Yadira Chvez Andino

    ASESORA DE TESIS: M.Sc. Lilian Yolibeth Oyuela

    Snchez

    San Pedro Sula, Junio del 2010

  • 1

    Estrategia Didctica dirigida a estudiantes que visitan el Arboretum Wilson Popenoe del Jardn Botnico Lancetilla, para lograr un mayor

    contacto con la naturaleza

  • 2

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZN

    VICE RECTORA DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DIRECCIN DE POSTGRADO

    Estrategia Didctica dirigida a estudiantes que visitan el Arboretum Wilson Popenoe del Jardn Botnico Lancetilla, para

    lograr un mayor contacto con la naturaleza.

    Tesis para obtener el ttulo de

    Mster en Educcin en Ciencias Naturales con

    Orientacin en la Enseanza de la Biologa

    Tesista: Sandra Yadira Chvez Andino

    Asesora de Tesis: M.Sc. Lilian Yolibeth Oyuela Snchez

    San Pedro Sula, Junio del 2010

  • 3

    RECTORA

    M.Sc. Lea Azucena Cruz Cruz

    VICERRECTOR ACADMICO M.Sc. David Orlando Marn Lpez

    VICERRECTOR DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO Dr. Truman Bitelio Membreo

    VICERRECTOR DE EDUCACIN A DISTANCIA M.Sc. Gustavo Adolfo Cerrato

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO M.Sc. Hermes Alduvn Daz Luna

    SECRETARIA GENERAL

    M.Sc. Iris Milagro Erazo

    DIRECTORA DE POSTGRADO Dra. Jenny Margoth Zelaya

    San Pedro Sula, Junio 2010

  • 4

    Dedicatoria

    Dedico este trabajo a mi familia, mis amigos, mis estudiantes y a todas aquellas

    personas amantes de la naturaleza.

    Agradecimientos

    Al Ing. Ciro Ahmed Navarro, Director del Jardn Botnico Lancetilla por su amistad,

    su apoyo y su invaluable colaboracin en la realizacin de este trabajo, as

    mismo mi gratitud al personal del Jardn, a los docentes y estudiantes de la

    Escuela Josefa Lastiri de Morazn, a los padres de familia de la comunidad de

    Lancetilla por prestarme a sus hijos, sin su valiosa ayuda no hubiera sido posible

    este trabajo.

    A la M.Sc. Lilian Yolibeth Oyuela Snchez, por el asesoramiento de esta tesis

    A todos mil gracias.

  • 5

    ndice Introduccin Pg.

    Captulo 1 12

    1.1 Pregunta problema....... 12

    1.2Justificacin.... 12

    1.3 Objetivos generales..... 16

    1.4 Objetivos especficos...... 16

    Captulo 2 . 17

    Marco Terico

    2.1 Biodiversidad en Honduras......... 17

    2.2 Gestin Ambiental en Honduras ... 20

    2.3 Educacin en Honduras.. 28

    2.4 Didctica de las Ciencias Naturales.. 39

    2.5 Jardines Botnicos 45

    Captulo 3........................................................................................ 48

    3.1 Jardn Botnico Lancetilla..... 48

    3.2 Historia........................................................................................ 48

    3.3 Importancia.................... 52

    3.4 Mapa de ubicacin.................. 53

    3.5 Misin, visin y Objetivos........................................................... 54

    3.6 Marco Legal e Institucional ................ 56

    3.7 Organigrama.............. 59

    3.8 Distribucin..... 60

    Captulo 4. ................ 67

    Metodologa

    4.1 Variables................ 67

    4.2 Tipo de investigacin............... 67

    4.3.Diseo de Investigacin............................................................. 67

    4.4 Poblacin........... 67

  • 6

    4.5 Fuentes de informacin................... 68

    4.6 Tcnicas e instrumentos.. 69

    4.7 Procedimiento de anlisis.......................................... 70

    4.8 Primer momento.............. 70

    4.9 Segundo momento.......... 71

    4.10 Tercer momento ....................... 73

    4.11 Cuarto momento.... 73

    Captulo 5 74

    Anlisis de los resultados

    5.1 2Resultados de la Matriz FODA .............................................. 74

    5.2Resultados obtenidos en el Diagnstico de la Metodologa actual 80

    5.3 Resultados obtenidos de la afinacin y validacin de la estrategia

    didctica... 94

    Capitulo 6. .. 103

    Estrategia Didctica................................. 103

    Capitulo 7. ..... 141

    Conclusiones........................................ 141

    Referencias....... 144

    Anexos .... 149

    Fotos del Jardn Botnico Lancetilla.. 150

    Glosario..... 155

    ndice de siglas.... 158

    Instrumentos de recoleccin de informacin........................................... 160

  • 7

    Introduccin

    Las estrategias para conservar la biodiversidad en una regin contemplan

    dos modalidades: La proteccin in situ y la proteccin ex situ. La primera se

    conforma con la declaracin de reas protegidas en donde sus objetivos

    principales son: la conservacin de la naturaleza, la flora, la fauna silvestre y la

    belleza escnica, por otro lado la proteccin ex situ es la proteccin de especies

    introducidas a travs del manejo de: jardines botnicos, viveros, herbarios,

    plantaciones experimentales, bancos de germoplasma, zoolgicos, zoocriaderos

    centros de rescate de animales, entre otros.

    Un rea protegida se define como una extensin geogrfica reconocida

    legalmente destinada a preservar in situ los ecosistemas y las especies que la

    integran, tienen como objetivo asegurar que estas reas se mantengan lo ms

    natural posible. Su conservacin es un proceso sistematizado en donde los

    programas estn orientados a proporcionar un manejo ptimo de los recursos, en

    la mayora de los casos son manejadas por personal cientfico capacitado para

    realizar funciones especficas, segn Estrada (2002, pp.229-230).

    Murillo de Martnez (2002, p.76) menciona los beneficios que presentan estas

    reas: Preservar el patrimonio natural y cultural, generar ingresos por turismo

    ecolgico, fortalecer el desarrollo rural sostenible, fortalecer la identidad y sentido

    de pertenencia a nivel local y nacional, manejar los procesos ecolgicos, la

    capacidad productiva de los ecosistemas y la estabilidad ambiental, adems de

    proveer oportunidades de investigacin, educacin ambiental y recreacin

    En 1992 durante la Cumbre para la Tierra en Ro de Janeiro, se aprob la

    convencin sobre diversidad biolgica en donde se acord:

    Los pases deben conservar sus recursos biolgicos.

    Acceso expedito a los recursos genticos del mundo excepto las

    colecciones ex situ establecidas antes del acuerdo.

  • 8

    El contenido de los bancos genticos puede ser patentado por

    estar protegido por la Ley de Derechos Intelectuales.

    Otorgar compensacin a los pases en desarrollo por la extraccin

    de su material gentico.

    Los beneficiarios directos de la proteccin a la biodiversidad deben

    ser las comunidades rurales y pueblos indgenas que han preservado el

    recurso.

    Por otro lado la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN)

    y el Centro de Control de la Conservacin Mundial, acordaron en el Congreso

    Mundial de Parques Nacionales de 1982, que el 10% de toda la superficie terrestre

    del planeta seran constituidas en reas protegidas, las cuales debern estar

    clasificadas en varias categoras dependiendo de los recursos que se quieran

    proteger. En respuesta a esta propuesta en Honduras se cre en el ao de 1993,

    el Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras (SINAPH). (Estrada: 2002,

    p.229).

    En Honduras existe una gran diversidad de ecosistemas, lo que hace que las

    reas protegidas sean clasificadas en diferentes categoras, para facilitar los

    objetivos de su conservacin. Entre las categoras tenemos: Parque Nacional,

    Reserva de Bisfera, Reserva Biolgica, Jardn Botnico, Refugio de Vida

    Silvestre, Reserva Forestal o Antropolgica, Zona Productora de Agua,

    Monumento Natural, Monumento Cultural, rea de Uso Mltiple, Parque Nacional

    Marino y Reserva Marina.

    En el Departamento de Atlntida a 5 kilmetros del Puerto de Tela en la costa

    norte del pas se encuentra, El Jardn Botnico Lancetilla que est declarado como

    un rea protegida con dos categoras: el Arboretum como Jardn Botnico y su

    reserva natural como Reserva Biolgica, esta rea protegida es considerada como

    el mayor emisor de biodiversidad, recursos agrcolas y forestales, es adems un

    punto focal de plantas amenazadas de la regin Centroamericana, un sitio para la

  • 9

    conservacin de especies in situ y ex situ, es propio para realizar actividades de

    educacin ambiental, desarrollo sostenible, investigacin cientfica y por su

    belleza escnica un lugar ideal para la recreacin y el ecoturismo. Nada puede

    sustituir la conservacin in situ, porque las especies conservadas de forma ex

    situ detienen su proceso evolutivo fuera de su hbitat natural, por ello la promocin

    de la conservacin de estas reas protegidas en pases con alta diversidad

    biolgica debe ser esencial.

    El Jardn Botnico Lancetilla, es el nico jardn de Centroamrica que contiene

    variedad de especies de flora y fauna del bosque tropical, actualmente esta

    biodiversidad se ve amenazada por la deforestacin de los bosques que cada da

    va en ascenso, razn por la cual se llevo a cabo en agosto y septiembre del 2006

    un taller sobre el Desarrollo de la Estrategia Nacional para la Conservacin de las

    Plantas, cuya temtica se bas en cinco objetivos principales con sus respectivas

    metas para implementar en Honduras, adems se destac la importancia de la

    educacin ambiental en los jardines botnicos como instrumento de conservacin

    de ecosistemas, plantas nativas, exticas y amenazadas.

    Dentro del rea del Jardn Botnico Lancetilla aproximadamente hay 50 especies

    de plantas amenazadas del listado de la Unin Internacional de la Conservacin

    de la Naturaleza (UICN) para Honduras, razn por la cual se debe apoyar todas

    las acciones para la proteccin de este patrimonio nacional y mundial. Como

    apoyo para fortalecer esta conservacin de la flora El Convenio de Diversidad

    Biolgica (CDB) contiene medidas generales para la conservacin in-situ y

    conversacin ex-situ, uso sostenible del recurso, acceso a recursos genticos,

    intercambio de informacin, cooperacin tcnica-cientfica y sobre todo educacin

    ambiental al pblico en general.

    EL Jardn Botnico Lancetilla es considerado como un santuario de plantas, como

    un inmenso jardn que sirve como templo de sabidura para los que desean

    escudriar y aprender de la naturaleza. En los libros de texto se puede entender

  • 10

    cmo funcionan las plantas, cmo se clasifican, cul es su utilidad, entre otras

    funciones, pero solo a nivel terico, en cambio la visita a un jardn botnico brinda

    la oportunidad a los estudiantes, docentes y al pblico en general, de jugar,

    curiosear y divertirse mientras aprende y a la vez motivar para que investiguen por

    su propia cuenta, despertando el inters, la creatividad, el amor y el respeto por la

    naturaleza. Segn Probs Wilfried, Reise Detlef, (2000, p.23) La gua de campo

    ofrece la ventaja de que los visitantes tengan experiencias vivenciales utilizando

    todos los sentidos en el proceso de aprendizaje cientfico provocando la

    motivacin del estudiante, su estimulacin creativa y su pensamiento propio e

    independiente. Esta es otra forma de aprender a aprender lo mismo, pero de

    manera prctica y emocionante.

    Es importante que los programas de educacin ambiental se lleven a cabo de

    manera puntual para cumplir con los objetivos de la educacin formal y no formal,

    por tal razn la metodologa que actualmente se est implementando en el Jardn

    Botnico Lancetilla debe de ser ms vivencial y propiciar un mayor contacto con la

    naturaleza. De esta manera es que surge la idea de esta investigacin en donde

    se propone una estrategia didctica como complemento a la metodologa actual,

    para fortalecer la educacin ambiental en los estudiantes de los diferentes niveles

    educativos que vistan este jardn.

    La investigacin se inicia con la aplicacin de un anlisis FODA (fortalezas,

    oportunidades, debilidades, amenazas) a la institucin en donde se entrevist a

    informantes claves como: el director del Jardn, guas y personal de atencin al

    pblico, informacin que es muy til para el diseo del cuestionario que se aplic

    para la evaluacin de la metodologa usada en el jardn, con el propsito de

    identificar sus fortalezas y debilidades, los encuestados fueron docentes de 34

    instituciones educativas que lo visitaron entre los meses comprendidos de mayo a

    septiembre del 2008, posteriormente se diseo la estrategia didctica que consta

    de 20 actividades que se pueden desarrollar a medida el estudiante realiza el

    recorrido por el Arboretum, finalmente es validada y readecuada con un grupo de

  • 11

    49 estudiantes seleccionados de los niveles primario, secundario y universitario, a

    los cuales se les aplico una encuesta, para conocer su opinin.

    Este documento presenta la siguiente estructura: El capitulo 1 contiene la

    pregunta problema, justificacin, objetivos generales y objetivos especficos,

    mismos que direccionaron esta investigacin.

    En el captulo 2 se presentan los sustentos tericos que dan soporte a la

    investigacin y aborda temas como Biodiversidad y Gestin Ambiental en

    Honduras, Didctica de las Ciencias, Estrategias Didcticas y los Jardines

    Botnicos.

    En el captulo 3 se relata la historia del Jardn Botnico Lancetilla desde sus

    orgenes, las diferentes colecciones de plantas que posee, los cientficos que

    dieron su aporte, la Importancia del Jardn Botnico Lancetilla para Honduras y el

    mundo, su ubicacin, misin, visin, objetivos, marco legal e institucional y su

    distribucin actual.

    En el captulo 4 la Metodologa utilizada en la investigacin, donde se da a

    conocer las variables, tipo de investigacin, diseo de la investigacin, poblacin,

    fuentes de informacin, tcnicas e instrumentos utilizados, y por ltimo los

    procedimientos de anlisis.

    En el captulo 5 se presenta el anlisis de los resultados de la Matriz FODA, de la

    evaluacin de la metodologa utilizada en el Jardn, y de los resultados obtenidos

    de la afinacin y validacin de la estrategia didctica, luego en el captulo 6 la

    estrategia didctica y para finalizar el capitulo 7 con las conclusiones.

    En la parte final el documento contiene las referencias, seguida de la seccin de

    los anexos en la que se presenta un glosario de los conceptos tcnicos ms

    utilizados, un ndice de siglas, los instrumentos de recopilacin de informacin, los

  • 12

    resultados del anlisis FODA y fotos de la flora del jardn en diferentes estaciones

    del ao.

    Captulo 1

    PREGUNTA PROBLEMA

    De qu manera la metodologa utilizada en el recorrido por el Arboretum Wilson

    Popenoe del Jardn Botnico Lancetilla, propicia un mayor contacto con la

    naturaleza en los estudiantes que lo visitan?

    JUSTIFICACIN

    El Jardn Botnico y Centro de Investigacin Lancetilla cuenta con una variedad de

    especies de plantas exticas y nativas procedentes de varios continentes (Amrica

    Tropical, Oceana, frica y Asia) all se encuentran especies representativas del

    bosque hmedo tropical entre las que se pueden mencionar: el bamb, cedro real,

    teca, caoba africana, guayacn, canela, guanacaste, mazapn, camotillo,

    estricnina, nuez moscada, bala de can, nuez cola, entre otras. Este jardn por su

    coleccin de plantas de importancia econmicas ocupa el primer lugar como

    centro de conservacin ex situ.

    El Jardn Botnico Lancetilla contempla tres programas de manejo de acuerdo a

    tres zonas fisiogrficas bien definidas; la Reserva Biolgica con un exuberante

    bosque hmedo latifoliado protegido como fuente de agua para la comunidad de

    Lancetilla y de la ciudad de Tela, con una extensin de 1,281 hectreas, el

    Arboretum Wilson Popenoe con una coleccin de diversos rboles frutales de

    diferentes regiones del mundo, con 78 hectreas, y las Plantaciones

    Experimentales como sitio de ensayo de especies maderables y frutales de

    importancia econmica, con una extensin 322 hectreas. Haciendo un total de

    1,681 hectreas.

  • 13

    La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) es actualmente la

    encargada del manejo del Jardn Botnico Lancetilla y en un inicio la orient como

    Centro Experimental de Investigacin Forestal del Bosque Latifoliado, pero con el

    transcurso del tiempo se han incrementado los objetivos y se incluyeron los

    aspectos de colecciones genticas de frutales y otras plantas del mundo,

    investigaciones agroforestales, educacin ambiental y recreacin. Actualmente el

    jardn cuenta con un plan de manejo para direccionar y proporcione un marco de

    referencia para el desarrollo inmediato y a largo plazo.

    La Reserva Biolgica presenta una alta diversidad de especies, concentradas en

    las reas boscosas y a la orilla de las quebradas. Se han identificado en 400

    hectreas: 199 especies de rboles, una variedad de especies de tipo epfitas,

    helechos, entre otras, posee por lo menos 10 especies endmicas reportadas. Por

    lo cual se encuentra entre las 5 reas protegidas ms importantes para especies

    endmicas en Honduras y es un punto caliente para la biodiversidad mundial. Se

    han identificado 345 especies de aves distribuidas en 56 familias y 232 gneros,

    70 especies de peces distribuidos en 30 familias y 49 gneros, 151 especies de

    moluscos con 57 familias y 81 gneros y variedad de mamferos, reptiles y

    diversidad de insectos, el ro Lancetilla que se encuentra en la reserva abastece

    de agua, aproximadamente a la mitad de la poblacin de la ciudad de Tela, el rea

    de proteccin donde se encuentra la represa es de aproximadamente 1,281

    hectreas de bosque virgen -donde no hay influencia del hombre-. Con base a lo

    anterior el agua est considerada de buena calidad, aunque en pocas lluviosas

    arrastra sedimentos que cruzan la reserva en la parte sur de la represa. Con

    respecto al clima se presentan dos estaciones: la lluviosa que se extiende desde

    el mes de junio hasta el mes de enero y la estacin seca que comienza en febrero

    y termina en mayo. El rea se caracteriza por una precipitacin media anual de

    3,278 mm (Plan de Manejo 2000, pp.7-16)

    El Jardn Botnico Lancetilla, por su fcil acceso es visitado diariamente por

    estudiantes, docentes y turistas, tanto nacionales como extranjeros, ansiosos de

  • 14

    conocer y admirar su belleza natural, entre los atractivos y reas de inters que

    ofrece el Jardn Botnico se encuentra: la Coleccin del Tnel de Bamb,

    Coleccin de Zamiaceas, el corazn del Arboretum, la Coleccin Histrica, la

    avenida de la Palma Real, la Coleccin de Orqudeas, la Coleccin de Heliconias,

    la Coleccin de Palmas, la Plantacin de Mangostn, la Tumba de Dra. Dorothy

    Popenoe, la Plantacin de Caobas, la Coleccin de Mangos, la Coleccin Histrica

    de Litche y Rambutn, la plantacin de Pimienta Gorda y la Plantacin

    experimental de Especies Maderables. Adems posee la siguiente infraestructura:

    centro de visitantes, cafetera, cabaas, centro de capacitacin, aula de educacin

    ambiental, plantel de zona de investigacin y conservacin de acceso restringido,

    casona de Wilson Popenoe y Herbario, vivero de produccin y balnearios

    naturales.

    Para desarrollar el Programa de Educacin Ambiental a nivel formal y no formal,

    el Jardn Botnico Lancetilla cuenta con personas guas especializadas que

    atienden a los visitantes, ofreciendo un recorrido por el Arboretum cruzando el

    Sendero interpretativo de Flora Tropical en donde se pueden apreciar variedad de

    rboles y arbustos representativos del bosque hmedo tropical. El recorrido inicia

    en el centro de visitantes es all en donde se les la bienvenida, seguidamente una

    breve explicacin de la historia del jardn, su importancia y lo que representa para

    Honduras y el mundo, a continuacin se dirigen al Arboretum y penetran en el

    sendero cuyo recorrido dura aproximadamente de una a dos horas, a medida que

    los visitantes lo recorren el gua va explicando y dando caractersticas generales

    de cada planta, nombre comn, nombre cientfico, procedencia y su utilidad,

    adems, muestra que cada planta posee una placa que de acuerdo a su color

    indica si es maderable, ornamental, frutal o venenosa, existen estaciones en

    donde el gua hace un alto y retroalimenta lo explicado en caso de haber

    preguntas o inquietudes; permitiendo a los estudiantes que revisen sus

    anotaciones, si los visitantes tiene suficiente tiempo se puede realizar una

    caminata de aproximadamente 8 horas por la Reserva Biolgica, luego de haber

    terminado el recorrido por el Arboretum disfrutar del ro.

  • 15

    Con respecto al nmero de estudiantes que una persona gua pueda atender esta

    establecido dentro de la normativa del jardn un mximo 30 personas, pero en

    ocasiones los docentes que visitan el jardn se exceden en esta cantidad lo que

    ocasiona problemas, repercutiendo en la atencin brindada a los visitantes.

    En esta investigacin se propone una estrategia didctica como complemento de

    la metodologa actual utilizada en el jardn, en donde el estudiante al realizar su

    recorrido por el Arboretum, pueda tener un mayor contacto con la naturaleza y

    obtener experiencias vivenciales que logren despertar en ellos el amor hacia la

    naturaleza y el deseo por su conservacin. De esta manera estaramos

    fortaleciendo una conciencia ambiental en los estudiantes y en los docentes que lo

    visitan, para lograr obtener acciones positivas que conduzcan a resolver algunos

    problemas ambientales y lograr el manejo adecuado de los recursos naturales.

    La estrategia est diseada para fomentar el trabajo individual y en equipo, avivar

    el inters por escudriar la naturaleza, fomentar la creatividad, promover la

    reflexin, el anlisis, la investigacin, reforzar contenidos vistos en clase y realizar

    actividades posteriores a la visita, en sus respectivos centros educativos. La

    estrategia consta de 20 actividades didcticas que se pueden seleccionar de

    acuerdo a su inters, las cuales se llevan a cabo a medida se realiza el recorrido,

    el nmero de estudiantes que se manejan para lograr los objetivos de la misma, es

    de 10 a 15 por gua y el rol del docente que los acompaa es de facilitador del

    proceso de aprendizaje, permitiendo de esta manera que el estudiante tenga la

    oportunidad no solo de ver, sino estimular otros sentidos como oler, palpar,

    escuchar la naturaleza y en algunos casos probar algunas frutas si lo autoriza la

    persona gua.

    Para lograr una mayor interaccin del estudiante con la naturaleza se necesita de

    ms tiempo y de un nmero menor de participantes para realizar ms actividades

    en donde este en contacto con la naturaleza y lograr despertar el inters, respeto,

  • 16

    amor y proteccin de los recursos naturales, solo de esta manera se podr lograr

    los objetivos del programa de educacin ambiental en el jardn.

    OBJETIVOS

    Generales

    Profundizar el conocimiento y aprendizaje de los estudiantes que visitan el

    Jardn Botnico Lancetilla sobre su importancia y conservacin.

    Disear una estrategia didctica complementaria al recorrido por el

    Arboretum Wilson Popenoe del Jardn Botnico Lancetilla, para lograr un

    mayor contacto con la naturaleza, a fin de potenciar la conservacin

    ambiental.

    Especficos

    Reconocer la importancia de las utilidades de las plantas para el hombre,

    como hbitat de diferentes especies de animales y para mantener los

    procesos naturales en el ecosistema.

    Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, creativas, psicomotoras a

    travs de la estrategia didctica relacionadas al aprendizaje de la

    conservacin de las plantas del Arboretum Wilson Popenoe del Jardn

    Botnico Lancetilla.

  • 17

    Captulo 2

    MARCO TEORICO

    2.1. Biodiversidad en Honduras

    Segn el Informe del Estado y Perspectiva del Ambiente (PNUMA-Honduras:

    2006) hace un anlisis de la situacin ambiental del pas y con respecto a la

    biodiversidad explica que el trmino de biodiversidad es un concepto nuevo, y en

    la mayora de ocasiones es utilizado como sinnimo de diversidad biolgica, este

    ltimo de acuerdo al Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) deber

    entenderse como ...la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

    incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

    ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte;

    comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

    ecosistemas. El concepto de biodiversidad es ms amplio, abarca adems del

    aspecto biolgico otro tipo de elementos como polticas, legislacin, normas,

    economa, cultura, y otros aspectos caractersticos de la sociedad.

    Honduras se sita en un lugar privilegiado del Continente Americano,

    encontrndose en el cinturn tropical del planeta lo que le permite poseer bosques

    tropicales con rica diversidad biolgica. Actualmente, se ha generado gran

    inters en los bosques tropicales lluviosos porque cubren solamente el 7% de la

    superficie del planeta tierra, pero contienen ms de la mitad de la biodiversidad

    mundial y estn siendo destruidos en una forma acelerada, provocando la

    extincin de especies. Con el proceso de transformacin y aprovechamiento de la

    tierra y los recursos naturales, los cambios en los ecosistemas terrestres y

    acuticos han sido significativos, reduciendo el potencial productivo de estos y

    generando prdidas sustanciosas en el orden social, econmico y ambiental

  • 18

    Con respecto a los ecosistemas y especies, el pas es principalmente montaoso,

    con planicies costeras estrechas y algunos valles en el interior. Mucha de la tierra

    tiene ms del 30% de pendiente, con baja fertilidad de los suelos y con lluvias

    inconstantes; ms del 80% del pas es considerado de vocacin forestal. El clima

    subtropical del pas en combinacin con un amplio rango de variaciones en

    humedad, que provee las condiciones favorables de hbitat para una alta

    diversidad de flora y fauna. De acuerdo a la clasificacin de ecosistemas de

    Holdridge existen ocho (8) ecosistemas terrestres o zonas de vida. El estudio

    sobre Diversidad Biolgica de la Repblica de Honduras manifiesta que la riqueza

    biolgica del pas conocida hasta la fecha representa el 2.5 % de la flora mundial,

    la cual es de aproximadamente 300,000 especies de plantas vasculares.

    En cuanto a la diversidad de fauna en Honduras, hasta la fecha se han reportado

    537 especies de invertebrados marinos entre los grupos ms estudiados estn:

    Celenterados, Ctenforos, Anlidos, Moluscos y Equinodermos. Asimismo se han

    reportado 2,500 especies de insectos, sin embargo varios autores estiman

    que podra existir un nmero mayor, ya que estos estudios han sido dirigidos

    principalmente a insectos de importancia para los cultivos agrcolas y forestales.

    A travs de los aos los seres humanos han utilizado la diversidad biolgica para

    satisfacer muchas de sus necesidades, adems ao con ao se van conociendo

    mayores usos de la diversidad biolgica. De los diferentes beneficios de la

    biodiversidad se encuentran la utilizacin para fines alimenticios, medicinales,

    ornamentales, de construccin, entre otros.

    En cuanto a las especies de fauna, stas tienen diferentes usos, especialmente en

    el tratamiento de enfermedades respiratorias como asma y bronquitis; para esto

    son utilizadas la grasa (manteca) de varias especies de fauna: monos (Ateles sp.),

    tiburn (Squalus sp.), zorrillo (Spilogale sp.), cascabel (Crotalus sp.), sta ltima

    utilizada tambin para el tratamiento de enfermedades seas.

  • 19

    Las especies de plantas medicinales ms comunes reportadas segn el Proyecto

    Gramil de la UNAH son las siguientes: Chenopodium ambrosoides (apazote),

    Citrus aurantifolia (limn), Eucaliptus globulus (eucalipto), Sambucus mexicana

    (sauco), Psidium guajava (guayaba), Eryngium foetidum (culantro) y Matricaria

    courrantiana (manzanilla). Estas son de uso significativo para diferentes

    problemas de salud comunes en el rea rural del pas.

    De las especies endmicas y amenazadas existen pocos registros en el pas ya

    que la mayora de los estudios que se realizan en tal sentido no son publicados de

    manera oficial, en relacin a las especies amenazadas hay reportes que el listado

    se est incrementando debido, principalmente, a la deforestacin, incendios

    forestales y la cacera furtiva, ya sea para consumo como alimento o para la venta

    como mascotas.

    Referente al recurso bosque, Honduras posee aproximadamente 59,896

    kilmetros cuadrados de bosque, lo cual representa aproximadamente el 53,2%

    del territorio nacional con cobertura boscosa, no obstante que el 80% es de

    vocacin forestal. Los bosques de Honduras se dividen en tres tipos:

    Bosque latifoliado, corresponde a formaciones boscosas de rboles de hoja

    ancha, por ejemplo: carreto (Albizia sama), roble (Quercus sp.), caoba (Swietenia

    humilis), macuelizo (Tabebuia roea) y otros que se encuentran distribuidos en todo

    el pas, especialmente en la regin nor-oriental, en los departamentos de El

    Paraso, Olancho, Gracias a Dios, Atlntida, Yoro, Coln.

    Bosque de conferas, est constituido por siete diferentes especies de pinos, de

    las cuales las primeras tres son de utilidad en la industria maderera: Pinus

    caribaea (Pino costero), que se encuentra en la costa Atlntica, Islas de la Baha y

    La Mosquitia hasta una altura de 800 msnm, Pinus oocarpa schiede (Pino ocote)

    que se encuentra en la parte central del pas entre altura de 800 hasta 1200

    msnm, Pinus maximinoii (Pinabete) encontrado en las montaas a alturas entre

  • 20

    1200 y 1600 msnm, Pinus tecunumanii (Pino rojo), Pinus hartwegii (Pino de

    altura), Pinus ayacahuite (Pino de altura) y Pinus pseudostrobus

    .

    Bosque de mangle, pertenece a los ecosistemas costeros, se encuentran seis

    especies: Rhizophora mangle (Mangle rojo), Rhizophora racemosa, Avicennia

    germinans (Mangle blanco), Avicennia bicolor, Laguncularia racemosa (Mangle

    botoncillo), Conocarpus erectus (Mangle negro).

    Con respecto a la distribucin de los bosques en el pas, el bosque latifoliado

    (bosque de hoja ancha) posee una cobertura de aproximadamente 48.7%, de los

    cuales el 1.86 % corresponden a bosque de manglares y el 98.14% restante

    corresponde a bosques de hoja ancha.

    En cuanto a bosques de pino, su cobertura corresponde al 41.97%, y un 9.33 %

    de bosque mixto. El resto de las reas (46.8%), sin cobertura forestal, como ser

    de: produccin agrcola y ganadera, cuerpos de agua, reas deforestadas y otros

    usos.

    2.2. Gestin Ambiental en Honduras

    2.2.1. Componente ambiental

    La problemtica ambiental que sufre el planeta en este fin de siglo obliga a las

    naciones a elaborar medidas para combatir la pobreza y el acelerado deterioro

    ambiental, promoviendo acciones para la sostenibilidad de los recursos naturales.

    Documentos como las Metas del Milenio, la Estrategia para la Reduccin de la

    Pobreza y Polticas Ambientales a nivel nacional son el marco de referencia que

    tenemos los hondureos para lograr alcanzar un mejor desarrollo en el pas.

    Segn las Metas del Milenio (2003, p, 4) desde el ao 1990 se han realizado

    cumbres a nivel mundial que han servido para disear e impulsar una agenda de

    desarrollo global. Estas cumbres han impulsado cambios en las polticas pblicas,

    nuevas funciones institucionales y, consecuentemente, han aumentado la

    asignacin de recursos financieros y humanos. En septiembre del ao 2000,

  • 21

    ciento cuarenta y siete jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la sede de las

    Naciones Unidas en Nueva York, adoptaron y firmaron la Declaracin del Milenio

    en la que plasmaron sus preocupaciones relacionadas con la paz, la seguridad y

    el desarrollo, incluidas reas como el medio ambiente, los derechos humanos y el

    buen gobierno. En total, 189 naciones han adoptado la declaracin y, con base en

    ella, se form un instrumento que establece objetivos y metas comunes para el

    desarrollo integral de todas las naciones; estos objetivos son llamados Objetivos

    de Desarrollo del Milenio (ODM) y nominados como las Metas del Milenio.

    Segn el documento de La Estrategia de Reduccin de la Pobreza (2001, p.47) la

    deforestacin constituye el problema ambiental al que hay que otorgar la mayor

    atencin prioritaria del pas. Entre sus principales efectos se sealan: reduccin

    del patrimonio nacional productivo y de biodiversidad, erosin de los suelos y

    degradacin de cuencas de gran importancia para los sectores agrcolas y

    energticos. No obstante, es necesario sealar que la mayora de la deforestacin

    se debe al cambio de uso del suelo y ocurre principalmente en los bosques

    latifoliados. Por otro lado es importante reconocer que la explotacin racional y

    sostenible del recurso forestal podra contribuir en una manera positiva al

    crecimiento econmico, generacin del empleo y reduccin de la pobreza,

    especialmente en las reas rurales.

    Para mitigar el impacto negativo por el uso inadecuado de los recursos naturales

    el objetivo nmero 7, de las Metas del Milenio (2003, p.5) Expone: garantizar la

    sostenibilidad del medio ambiente, presentando tres metas especificas: incorporar

    los principios del desarrollo sostenible en las polticas y programas nacionales e

    invertir la prdida de recursos del medio ambiente; reducir a la mitad el porcentaje

    de personas que carezcan de acceso a agua potable para el ao 2015; y haber

    mejorado considerablemente la vida de las personas que habitan en tugurios para

    el ao 2020.

  • 22

    Aunado a todas estas acciones el documento de la Poltica Ambiental de

    Honduras, (2004, p.3) el cual representa una contribucin al desarrollo

    sostenible del pas y al mejoramiento de la calidad de vida de los hondureos. La

    Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) consciente de la

    necesidad de contar con un marco que oriente el accionar del Estado (Sociedad

    Civil y Gobierno) en materia ambiental, ha realizado esfuerzos que han culminado

    en la formulacin de la Poltica Ambiental Nacional, la cual por definicin se

    convierte en una declaracin pblica donde se establecen las intensiones del

    Estado y sus principios de accin, en cuanto a sus objetivos y lineamientos

    ambientales a desarrollar en el mediano y largo plazo. Se pretende crear las

    condiciones para cumplir con las funciones inherentes a la proteccin y

    aprovechamiento de los recursos hdricos, las fuentes nuevas y renovables de

    energa, la actividad minera, proteccin y conservacin de la flora y fauna, del

    ambiente, ecosistemas, el sistema nacional de reas protegidas y parques

    nacionales, con el concurso de las comunidades, Gobierno Local, sector pblico,

    sector privado y sociedad civil organizada, potenciando as sus posibilidades de

    impulsar el desarrollo sostenible del pas.

    2.2.2 Marco Legal

    Segn el Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente, GEO Honduras,( 2005)

    el Gobierno de la Repblica, pone a disposicin de la poblacin en general este

    informe en donde es a partir de 1992 en el marco de la Conferencia sobre Medio

    Ambiente y Desarrollo, denominada la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Ro de

    Janeiro Brasil, los pases del mundo adquirieron diversos compromisos, con el fin

    de mejorar la calidad ambiental y encaminar las acciones mundiales hacia un

    desarrollo sostenible.

    Honduras, en las ltimas dos dcadas ha orientado esfuerzos en la temtica,

    siendo pioneros en la regin con la promulgacin de la Ley General del Ambiente

    en 1993; en 1996 en el marco del proceso de modernizacin del Estado y

    mediante Decreto Legislativo No.218-96, se sustituyen las Secretaras del

  • 23

    Ambiente y la Secretara de Recursos Naturales para dar paso a la Secretara de

    Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), de igual forma desarrollando

    diversas acciones tendientes a fortalecer la gestin ambiental nacional.

    Es as que hacemos referencia a la proteccin de la naturaleza desde la

    Constitucin de la Repblica de Honduras, la cual se manifiesta en los siguientes

    considerandos:

    Considerando:

    Que de acuerdo con la Constitucin de la Repblica, el Estado

    conservar el ambiente adecuado para proteger la salud de las personas,

    declarando de utilidad y necesidad pblica la explotacin Tcnica y Racional

    de los recursos naturales de la nacin.

    Considerando:

    Que la destruccin acelerada de los recursos naturales y la degradacin

    del ambiente amenaza el futuro de la nacin ocasionando problemas

    econmicos y sociales que afectan la calidad de vida de la poblacin, y que es

    deber del Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a travs de la utilizacin

    adecuada de los recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfaccin

    de las necesidades bsicas de la poblacin presente sin comprometer la

    posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias

    necesidades.

    Por otro lado la Ley General del Ambiente en el decreto No.104-93, 27 de mayo de

    1993 (1998, pp.56,57,60,61), tambin tipifica en el captulo II, seccin A, la proteccin

    de la naturaleza como se muestra en los siguientes artculos:

    Artculo 35: Se declara de inters pblico la proteccin de la naturaleza,

    incluyendo la preservacin de las bellezas escnicas y la conservacin y

    manejo de la flora y fauna silvestre. En consecuencia, el Poder Ejecutivo,

    dictar las medidas necesarias para evitar las causas que amenacen su

    degradacin o la extincin de las especies.

  • 24

    Artculo 36: Crase el Sistema de reas Protegidas, el cual estar

    formado por reservas de la biosfera, parques nacionales, refugios de vida

    silvestres, monumentos naturales, reservas biolgicas, reservas

    antropolgicas, reas insulares del territorio nacional u otras categoras de

    manejo que fuera necesario establecer. A fin de asegurar la proteccin de la

    naturaleza y, previos los estudios cientficos y tcnicos necesarios, el Estado

    declarar reas naturales protegidas, como parte del Sistema de reas

    Protegidas de Honduras. Para fines de su administracin, las reas naturales

    protegidas estarn sujetas a los planes de ordenamiento o manejo que se

    dicten.

    Con respecto a la flora y fauna la seccin B de este mismo captulo se refiere a su

    proteccin el artculo 41 que literalmente reza:

    Artculo 41: Se entiende por flora y fauna protegidas aquellas especies de

    plantas y animales que deben ser objeto de proteccin especial por su rareza,

    condicin en el ecosistema o el peligro de extincin en que se encuentren. Se

    prohbe su explotacin, caza, captura, comercializacin o destruccin.

    Para el aprovechamiento racional de este recurso se refiere el siguiente artculo:

    Artculo 44: Solamente podrn realizar operaciones de exportacin o

    importacin de las especies de flora y fauna silvestre, las personas que

    obtuvieran licencia expedida por el Departamento de reas Protegidas y

    Vida Silvestre de la Corporacin Hondurea de Desarrollo Forestal

    (COHDEFOR), previo los estudios pertinentes y pago de los valores

    monetarios que fije el reglamento, los cuales ingresarn a la Tesorera

    General de la Repblica. As mismo, se requerir licencia para establecer

    criaderos o viveros de las mismas especies.

    El otorgamiento de estas licencias estar sujeto a lo previsto en los

    Convenios Internacionales sobre la materia y a los requisitos que establezcan

    las leyes conexas y el Reglamento de esta Ley.

  • 25

    En aras de crear y fortalecer una conciencia ambiental en la poblacin esta ley

    pretende introducir el componente ambiental en todos los niveles educativos del pas

    de manera formal y no formal como se muestra en el siguiente artculo del captulo III.

    Artculo 84: La Secretara de Estado en el Despacho de Educacin

    Pblica, incorporar la educacin ambiental a todo el Sistema Educativo

    Nacional, a cuyo efecto reformar e innovar las estructuras acadmicas

    vigentes para el desarrollo de programas de extensin, estudio e

    investigacin que ofrezcan propuestas de solucin a los problemas

    ambientales de mayor impacto en el pas. La Universidad Nacional Autnoma

    de Honduras, y las dems instituciones educativas de nivel superior, debern

    estudiar la posibilidad de efectuar las adecuaciones para este fin. Asimismo, se

    propiciar la participacin de organizaciones no gubernamentales nacionales e

    internacionales, y de la comunidad en general, en acciones de educacin

    ambiental que permitan la comprensin y toma de conciencia de la situacin

    ambiental del pas en general y de cada localidad en particular.

    En contraste el Reglamento de la Ley General del Ambiente acuerdo nmero 109-93

    diciembre de 1993 (1994, pp.79, 81,82) en el captulo II sobre la educacin ambiental

    los siguientes artculos refieren lo siguiente:

    Articulo 93. Se establece la educacin ambiental como instrumento

    fundamental para propiciar un desarrollo integral de la poblacin hondurea.

    Articulo 97. Los medios de comunicacin social, escritos, radiales, televisivos,

    cine, teatro, grupos artsticos y musicales y otros, debern promover la

    formacin de una conciencia ambientalista en la opinin pblica, en base a la

    funcin social que ejercen.

    Articulo 99. La Secretaria de Ambiente y Educacin Pblica coordinaran la

    celebracin de las siguientes fechas cvicas: 22 de marzo, Da Internacional del

    Agua; 22 de abril, Da de la Tierra; 30 de mayo, Da del rbol; 5 de junio, Da

    Mundial del Ambiente; primer sbado de octubre, Da Nacional e

    Interamericano del Agua; 16 de octubre, Da Mundial de la Alimentacin y otras

  • 26

    que se decreten, como mecanismos para despertar la conciencia ambiental y

    reconocer los valores que tienen los recursos naturales y el ambiente por parte

    de la poblacin hondurea.

    Articulo 100. Los smbolos nacionales de flora y fauna del pas son:

    Pinus oocarpa (Pino). Brassavola digbyana (Orqudea); Odocoileus virginianus

    (Venado Cola Blanca) y Ara macao (Guara Roja), sern objeto de respeto,

    estudio y proteccin por parte de los entes gubernamentales y de la poblacin

    en general; por tanto se prohbe la captura y mantenimiento en cautiverio de

    estos dos ltimos.

    Tambin podemos hacer mencin del Tratado de Libre Comercio entre

    Centroamrica, Repblica Dominicana y los Estados Unidos de Amrica firmado

    por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y USAID Del

    Pueblo de los Estados Unidos de Amrica CAFTA Compromisos Ambientales y

    Legislacin del Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales

    USAID/MIRA Septiembre de 2006 Honduras, C.A. en donde dicha

    suscripcin abre una puerta de posibilidades para que los pases solicitantes de

    este tratado mejoren sus economas y las condiciones de vida de su poblacin. En

    el campo econmico, o del comercio propiamente dicho, los retos y oportunidades

    son evidentes. En cuanto a las condiciones de vida de la poblacin es necesario

    visualizar beneficios como la proteccin del medio ambiente, puesto que el

    Tratado compromete a los pases firmantes al cumplimiento de su legislacin

    ambiental vigente y al fortalecimiento de las instituciones responsables de velar

    por la aplicacin de las leyes.

    El Acuerdo de Cooperacin Ambiental (ACA) fue suscrito (febrero de 2005) en el

    contexto del DR-CAFTA, pero es un instrumento jurdico independiente. El objetivo

    central de dicho acuerdo es canalizar de manera eficaz la cooperacin entre las

    partes los pases firmantes, con la finalidad de mejorar la gestin ambiental y

  • 27

    afrontar, de la mejor manera posible, el reto de aplicar efectivamente la legislacin

    ambiental existente en cada pas. Las reas que apoya el ACA son:

    Fortalecimiento de los sistemas de gestin ambiental de cada una de las Partes

    incluyendo el fortalecimiento de los marcos institucionales y legales y la capacidad

    para desarrollar, aplicar, administrar y hacer cumplir la legislacin ambiental, as

    como las regulaciones, normas y polticas ambientales

    Conservacin y manejo de especies migratorias compartidas y en peligro de

    extincin que sean objeto de comercio internacional y el manejo de parques

    marinos y otras reas protegidas

    Promocin de mejores prcticas que conduzcan al manejo sostenible del medio

    ambiente

    Facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnologa, y la capacidad para

    promover el uso, la operacin adecuada y el mantenimiento de tecnologas de

    produccin limpia

    Los Compromisos Ambientales del DR-CAFTA son:

    Cumplir las leyes ambientales entre las Partes.

    Monitorear y garantizar que se cumplan estas leyes.

    Garantizar que las leyes ambientales existentes no se reduzcan en penas ni

    sanciones; no se vuelvan ms relajadas ni se ofrezca debilitarlas de

    ninguna forma, con el nimo de atraer inversiones en el marco del CAFTA.

    Garantizar que las polticas, leyes, y estndares ambientales sean

    mejorados continuamente.

    Crear el Consejo Asesor Nacional en Ambiente y Comercio adscrito a la

    Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

    Crear una oficina en la SERNA que se ocupe de: a) responder a las

    consultas que la Secretara de Industria y Comercio (SIC) realice con

    respecto al incumplimiento de la legislacin ambiental que afecte el

    comercio entre las partes; b) tramitar las consultas de la poblacin con

  • 28

    respecto al tema ambiental del CAFTA; c) ejecutar el Plan de trabajo de

    cooperacin ambiental;

    Apoyar la creacin del Consejo Nacional de Asuntos Ambientales (CNAA).

    Proponer tres expertos nacionales, y al menos uno de nacionalidad distinta

    a la de las partes en el CAFTA, para integrar el panel de solucin de

    controversias.

    Desarrollar con eficiencia los procesos entre el punto de contacto entre, la

    Secretara de Integracin Econmica Centroamericana y el Consejo de

    Asuntos Ambientales integrado por los ministros

    Los beneficios que se obtienen al cumplir con los compromisos ambientales del

    tratado son:

    Al invertir el pas en una proteccin efectiva del medio ambiente se logra un

    ambiente ms sano para la poblacin

    Reduccin de la contaminacin ambiental

    Oportunidad de recibir cooperacin para mejorar el manejo sostenible de

    los recursos naturales y el fortalecimiento de las instituciones responsables

    Fortalecimiento del sector judicial y la cadena de justicia en materia

    ambiental, como la Fiscala del Ambiente, Ministerio Pblico, Polica, entre

    otros

    Al invertir en evitar el dao ambiental se reduce el gasto de restaurar o el

    costo de perder la disponibilidad de los recursos

    Si las industrias son sostenibles en el tiempo se aseguran las fuentes de

    empleo. (Sierra 2006, pp. 6-10)

    3. Educacin en Honduras

  • 29

    3.1 tica Ambiental

    Leonardo Boff (2002, p.77) en su libro Del Iceberg al Arca de No. El

    Nacimiento de una tica Planetaria enfatiza que no basta con una ecologa

    ambiental que se limite a cuidar el entorno humano. Necesitamos de una ecologa

    social que reeduque al ser humano para que conviva con la naturaleza y se

    relacione con ella de un modo cooperativo y fraterno. Ya hemos perpetrado

    demasiadas intervenciones en la naturaleza y en contra de ella. Hemos llegado

    incluso a modificar la base fsico- qumica de la tierra. Por otra parte Edward

    Wilson (2002, p.157) afirma en su libro El Futuro de la Vida que Hasta hoy el

    hombre ha desempeado el papel de asesino planetario, preocupado nicamente

    por su propia supervivencia a corto plazo y ha sacrificado ya una buena parte de la

    biosfera, la tica de la conservacin, en forma de tab, totemismo o ciencia, casi

    siempre ha llegado demasiado tarde y demasiado tmidamente para salvar las

    formas de vida ms vulnerables sabemos lo que hay que hacer, y tal vez an

    estemos a tiempo de actuar.

    Las amenazas para los ecosistemas continan incrementndose como resultado

    de las actividades humanas, principalmente la perdida de hbitats, la introduccin

    de especies invasoras, el deficiente manejo del suelo, la cacera, la contaminacin

    del agua, del aire, la deforestacin y un sin nmero de problemas ambientales que

    estn causando la pedida de especies tanto vegetales como animales de una

    manera alarmante ms rpida que la capacidad de respuesta que el hombre

    pueda dar, por tal razn es urgente un cambio de paradigma para lograr rescatar

    una gran variedad de especies que se encuentran en categora de amenazadas o

    en peligro de extincin, es necesario educar a la poblacin para lograr un

    desarrollo sostenible, de manera que podamos tener un equilibrio a fin de

    conservar una gran variedad de ecosistemas que hoy se encuentran en proceso

    de degradacin.

  • 30

    Surge entonces la necesidad de introducir la educacin ambiental en todos los

    niveles educativos para lograr la tica ambiental a la que se refiere Leonardo Boff.

    Una de las estrategias para lograr un desarrollo sostenible es la conservacin de

    la biodiversidad de especies a travs de los jardines botnicos los cuales tienen

    entre sus objetivos programas de educacin ambiental, proyectos para el rescate

    de la flora y la fauna, mediante la proteccin insitu y ex-situ, preservacin de

    especies de uso econmico y medicinal a fin de lograr un desarrollo de las

    comunidades al mismo tiempo ofrecer oportunidades de recreacin y de turismo.

    Con respecto a la educacin se debe introducir metodologas innovadoras con

    una variedad de estrategias didcticas para lograr que la poblacin en general

    valore la importancia de mantener el balance normal en la naturaleza.

    3.2. Propuesta educativa: Currculo Nacional Bsico

    El sistema educativo Hondureo comprende cuatro niveles: Educacin Pre bsica,

    Educacin Bsica, Educacin Media y Educacin Superior. El Currculo Nacional

    Bsico, se concreta en la estructura del Sistema Educativo Nacional, los cuales

    son responsabilidad directa de la Secretaria de Educacin.

    En el pas se tiene como marco de referencia el Currculo Nacional Bsico, el cual

    por medio de La Secretara de Educacin presenta a la sociedad hondurea, en

    general; y al magisterio, al estudiantado y a los padres y madres de familia, en

    particular, el Currculo Nacional Bsico (CNB), sustentado en la Propuesta de

    Transformacin de la Educacin Nacional presentada por el Foro Nacional de

    Convergencia (FONAC), esfuerzo sin precedentes realizado con base en una

    amplia consulta y consenso nacionales contentiva de planteamientos relevantes.

    Este documento marca el inicio de un esfuerzo social cuyo propsito principal es

    brindar a las generaciones presentes y futuras una educacin que responda a sus

    necesidades y expectativas; implica cambios sistemticos en las prcticas

  • 31

    pedaggicas y didcticas que tienen lugar en las aulas, a fin de transformar las

    concepciones tradicionales e implantar nuevos enfoques y estrategias en la

    construccin, la creacin y en el significado del conocimiento en los centros

    educativos. Currculo Nacional Bsico (2003, p.6)

    3.3. Educacin Ambiental

    Si en sentido estricto tratramos de establecer el origen del surgimiento de la

    educacin ambiental, tendramos que remontarnos a las sociedades antiguas en

    donde se preparaba a los hombres en estrecha y armnica vinculacin con su

    medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser

    utilizado el termino Educacin Ambiental, situaramos su origen a fines de la

    dcada de los aos 60 y principios de los aos 70, perodo en que se muestra ms

    claramente una preocupacin mundial por las graves condiciones ambientales en

    el mundo, por lo que se menciona que la educacin ambiental es hija del deterioro

    ambiental.

    Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educacin ambiental desde la

    poca antigua, en estas notas situaremos sus orgenes en los aos 70, debido a

    que es en el perodo que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos

    foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se haban dado algunas

    experiencias de manera aislada y espordica.

    Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que seala:

    Es indispensable una educacin en labores ambientales, dirigida tanto a las

    generaciones jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin al

    sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de una

    opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las

    empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en

    cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana.

    Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al

    deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter

  • 32

    educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre

    pueda desarrollarse en todos los aspectos.

    En Estocolmo bsicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la

    accin humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea

    un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino

    ms bien la correccin de los problemas ambientales que surgen de los estilos de

    desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

    Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educacin una

    importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de

    nuevos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la

    clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen tambin

    las metas, objetivos y principios de la educacin ambiental.

    Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad,

    es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un

    proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las

    modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histrico, con

    un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y

    considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

    La meta de la accin ambiental es mejorar las relaciones ecolgicas,

    incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si.

    Se pretende a travs de la educacin ambiental lograr que la poblacin

    mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus

    problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes,

    actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y

    colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y

    para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

    Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los

    conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participacin y la capacidad

    de evaluacin para resolver los problemas ambientales.

  • 33

    En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se

    seala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del

    estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se

    concibe a la educacin ambiental como herramienta que contribuya a la formacin

    de una nueva tica universal que reconozca las relaciones del hombre con el

    hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las polticas

    nacionales, hacia una reparticin equitativa de las reservas mundiales y la

    satisfaccin de las necesidades de todos los pases.

    En el ao 1977 en Tbilisi URSS, en donde se acuerda la incorporacin de la

    educacin ambiental a los sistemas de educacin, estrategias; modalidades y la

    cooperacin internacional en materia de educacin ambiental. Entre las

    conclusiones se mencion la necesidad de no solo sensibilizar sino tambin

    modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la

    participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los problemas

    ambientales. En resumen se plante una educacin ambiental diferente a la

    educacin tradicional, basada en una pedagoga de la accin y para la accin,

    donde los principios rectores de la educacin ambiental son la comprensin de las

    articulaciones econmicas polticas y ecolgicas de la sociedad y a la necesidad

    de considerar al medio ambiente en su totalidad.

    Mosc (URSS, 1987).- Ah surge la propuesta de una estrategia Internacional

    para la accin en el campo de la Educacin y Formacin Ambiental para los aos

    1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunin se mencionan como las

    principales causas de la problemtica ambiental a la pobreza, y al aumento de la

    poblacin, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribucin

    desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un

    orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento

    una carencia total de visin crtica hacia los problemas ambientales.

    Ro de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron

    varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que

  • 34

    contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica

    un captulo, el 36, al fomento de la educacin, capacitacin, y la toma de

    conciencia; establece tres reas de programas: La reorientacin de la educacin

    hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del pblico, y el

    fomento a la capacitacin.

    Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realiz el Foro Global Ciudadano de

    Ro 92. En este Foro se aprob 33 tratados; uno de ellos lleva por ttulo Tratado de

    Educacin Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global

    el cual parte de sealar a la Educacin Ambiental como un acto para la

    transformacin social, no neutro sino poltico, contempla a la educacin como un

    proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de

    vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educacin hacia la formacin de

    sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la

    educacin como un derecho de todos, basada en un pensamiento crtico e

    innovador, con una perspectiva holstica y dirigida a tratar las causas de las

    cuestiones globales crticas y la promocin de cambios democrticos.

    Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la

    destruccin de los valores humanos, la alienacin y la no participacin ciudadana

    en la construccin de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la

    necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el

    modelo de crecimiento econmico vigente.

    Guadalajara (Mxico, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano

    de Educacin Ambiental, se estableci que la educacin ambiental es

    eminentemente poltica y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad

    sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la

    cuestin ecolgica sino que tiene que incorporar las mltiples dimensiones de la

    realidad, por tanto contribuye a la resemantizacin de conceptos bsicos. Se

    consider entre los aspectos de la educacin ambiental, el fomento a la

    participacin social y la organizacin comunitaria tendientes a las

  • 35

    transformaciones globales que garanticen una ptima calidad de vida y una

    democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

    Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a

    las sealadas fueron: Chosica, Per 1976; Managua 1982, Cocoyoc, Mxico 1984,

    Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

    En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de

    educacin ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha

    pasado de ser considerada solo en trminos de conservacin y biolgicos a tener

    en muchos casos una visin integral de interrelacin sociedad-naturaleza. As

    mismo de una posicin refuncionalizadora de los sistemas econmicos vigentes,

    se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo

    implementados en el mundo, sealando a stos como los principales responsables

    de la problemtica ambiental.

    Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construccin, la Educacin

    Ambiental se vino conformando en funcin de la evolucin de los conceptos que a

    ella estn vinculados. Por lo que cuando la percepcin del medio ambiente se

    reduca bsicamente a sus aspectos biolgicos y fsicos, la educacin ambiental

    se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en

    cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio -

    culturales y econmicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos

    conceptuales y tcnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las

    potencialidades de la naturaleza, para la satisfaccin de las propias necesidades.

    (Educacin Ambiental,1999)

    Por otro lado, segn Batista, y Pulido M., (2000.p.2). En el Congreso sobre

    Educacin y Capacitacin Ambiental de UNESCO-PNUMA (1987) los

    asamblestas llegaron a un consenso en que: la educacin ambiental es un

    proceso que ayuda a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para

    comprender las relaciones entre los seres humanos, sus culturas y su mundo

  • 36

    biofsico, por lo que todo programa de educacin ambiental debera incluir la

    adquisicin de conocimientos y la comprensin y desarrollo de habilidades. "Los

    programas estimularn la curiosidad, el fomento de la toma de conciencia y la

    orientacin hacia un inters informado que eventualmente pueda ser expresado en

    trminos de una accin positiva, que conduzca a resolver algunos de los

    problemas originados por el mal uso de los recursos naturales".

    Con respecto a las estrategias sobre educacin ambiental, estos autores expresan

    que estas actividades se pueden resumir de la siguiente manera:

    Sensibilizacin: Se estimula al participante a utilizar todos sus sentidos para

    explorar su ambiente y a expresar sus sentimientos, ideas y opiniones con

    respecto a ste. Es decir, hacerlos tomar conciencia de su ambiente y de s

    mismos.

    El proceso de aprendizaje es vivencial: Se aprende haciendo, los objetos y

    procesos naturales son descubiertos y explorados a travs de la

    observacin y manipulacin directa de los mismos.

    Enfoque creativo: La creatividad y el asumir riesgos se proponen como vas

    para solucionar problemas. Las actividades creativas son utilizadas para

    que los participantes expresen sus pensamientos y sentimientos.

    El juego y la diversin como recursos didcticos: Las experiencias

    divertidas y agradables tienen un mayor impacto que las formales y

    aburridas.

    El gua es un facilitador: Facilitar un proceso educativo implica tener una

    actitud de empata. Significa escuchar y, partiendo de esa escucha,

    formular un mensaje teniendo en cuenta el destinatario. Un facilitador

    promueve el desarrollo personal y la toma de conciencia de los

    participantes estimulando su autoestima. Un facilitador tambin es un

    compaero.

  • 37

    Se enfatiza el aprendizaje de aspectos significativos: Aprender a conocer lo

    cercano y lo necesario, sin conceptos abstractos que se encuentran fuera

    de la realidad cotidiana de los participantes.

    Se fomenta el trabajo cooperativo: Se mitiga la tensin y el rechazo a

    participar al eliminar la competencia, la comparacin y la premiacin a un

    nico ganador. Se favorece la integracin de la comunicacin y el uso de

    las habilidades individuales y grupales en la resolucin de problemas y en

    el asumir retos.

    3.4 Educacin Ambiental en Honduras

    Con respecto a Honduras la historia de la educacin ambiental segn Telo

    (1996), surge a mediados de los 80, como producto de iniciativas no

    institucionales desarrolladas en el contexto de la Educacin no formal. Las

    acciones iban fundamentalmente dirigidas a la proteccin y conservacin del

    medio ambiente e incluan la constitucin de grupos ambientalistas en las

    escuelas, comunidades y gremios profesionales. Ello hace que en la actualidad

    existan ms de 100 organizaciones privadas y no gubernamentales de carcter

    ambientalista.

    Desde el punto de vista institucional deben destacarse los acuerdos y convenios

    contrados en el marco de las Cumbres presidenciales centroamericanas,

    inspiradores de una poltica nacional, materializada en la Ley General del

    Ambiente (decreto 104-93, ttulos I y V) entre otras disposiciones.

    En 1990 se crea el Departamento de Educacin Ambiental, dentro de la Secretara

    de Educacin Pblica, con el propsito de sistematizar las acciones y apoyar la

    intervencin en el nivel preescolar y primario, adems de otras medidas en el

    plano logstico. Entre stas cabe destacar la capacitacin tcnico pedaggico, la

    produccin, distribucin y capacitacin en el manejo de materiales y medidas de

    evaluacin y seguimiento.

  • 38

    La Educacin Ambiental se considera disciplina independiente en ciertos cursos

    de bachillerato (de Mercadotecnia o de Promocin Social), aunque en este caso

    parece estar ms prxima a la ecologa en sus contenidos. Se admite, sin

    embargo, el enfoque interdisciplinar en algunos cursos del ciclo diversificado, as

    como el carcter de eje transversal que se atribuye al medio ambiente en el

    currculo del sistema educativo nacional, aunque con mayor nfasis en ciertas

    materias como las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Existe un

    anteproyecto de diseo curricular para un bachillerato en Ecologa y Medio

    Ambiente que se est desarrollando en algunos institutos.

    Los mtodos comnmente empleados van desde los mtodos expositivos directos

    a los proyectos de investigacin. Aspectos tales como la creatividad y participacin

    o la clarificacin de valores y actitudes se consideran bsicos en las

    intervenciones. Existe tambin un manual de Educacin Ambiental enfocado a

    acciones de capacitacin de docentes y otros recursos en soportes diversos,

    aunque sujetos a limitaciones de ndole econmica. Los recursos del medio se

    consideran importantes pero no existen colaboradores permanentes ni estructuras

    extraescolares relevantes.

    Con respecto a la metodologa utilizada es un factor determinante en el proceso

    de desarrollo de la Educacin Ambiental, reconocindose la utilizacin de la

    mayora de las opciones (mtodos expositivos directos, resolucin de problemas,

    proyectos de investigacin, trabajos de campo y otros). En algn caso se observa

    claramente el predominio de los mtodos expositivos directos.

    El fomento de la creatividad, la participacin y el trabajo de grupo, como

    elementos propios de una metodologa activa est condicionado por el profesor y

    la situacin en cada caso, sin que el alumno adopte el protagonismo deseado.

    Se reconoce una cierta dificultad para tener en cuenta las costumbres,

    idiosincrasia y culturas locales en la Educacin Ambiental, cuya importancia es

    para todos manifiesta. Sucede lo mismo con las acciones directas locales en favor

    del medio ambiente, cuya trascendencia se subraya implcita o explcitamente,

  • 39

    pero con ciertos matices. En ciertos casos, la Educacin Ambiental se vincula a

    situaciones vivenciales o de coordinacin institucional con otros departamentos

    para promover actividades en favor del medio ambiente local (reforestacin,

    reciclaje, energas alternativas, etc.).

    Al respecto Martnez (2002, p.12-13) establece que en el ao 1985 el Estado a

    travs de Secretaria de Educacin Pblica y la Corporacin Hondurea de

    Desarrollo Forestal (SEP-COHDEFOR), inicia un programa de capacitacin

    docente para incorporar la variable ambiental en los planes de estudio de primaria

    y secundaria; adems la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH)

    crea la unidad de investigacin y Educacin ambiental.

    En 1989 se realiza el primer Encuentro Nacional de Educacin Ambiental, y se

    elabora el primer Perfil Ambiental de Honduras.

    En el ao 1990 la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn (UPNFM),

    incorpora la asignatura de Educacin Ambiental con carcter obligatorio en todas

    las carreras.

    En 1992 El Colegio de Periodistas de Honduras crea el proyecto Comunicacin

    para la Educacin Ambiental en Honduras con el objetivo de sensibilizar a toda la

    poblacin a travs de los medios de comunicacin.

    En el ao 1993 la Ley General del Ambiente, en sus artculos 11 y 84, crea el

    Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA), y ordena al SEP y a las

    universidades en especial a la UNAH, que incorpore la educacin ambiental en

    todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

    En el ao 1995 el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO),

    integra entre sus funciones la promocin y capacitacin ambiental para

    concientizar a la poblacin hondurea sobre los impactos socioeconmicos de la

    contaminacin ambiental en Honduras.

  • 40

    En el ao 1977 las Unidades Ambientales Municipales (UMAS) inician el desarrollo

    de programas de educacin ambiental, para facilitar la participacin ciudadana en

    la identificacin y solucin de los problemas ambientales de cada municipio.

    En 1999 la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, ejecuta el proyecto

    para la proteccin de las cuencas hidrogrficas y en el 2001 se establece la

    Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Accin (DIBIO/SERNA), para

    propiciar el uso sostenible de la biodiversidad.

    En el 2001 se realiza el I Encuentro de Educacin Ambiental en la UNAH.

    4. Didctica de la Ciencias Naturales

    4.1. Cmo Ensear Ciencias

    En la enseanza de las Ciencias Naturales se utiliza el trmino trabajos prcticos

    en donde el alumno tiene la experiencia de poder combinar, la percepcin y la

    accin directa de los objetos interactuando con ellos, se aprecia el color y la forma

    mediante la observacin, la textura con el tacto, el olor con el olfato, asociando

    todo esto con los conocimientos previos que el alumno tenga de lo observado. Del

    Carmen Luis (2000.p.269) opina que el termino trabajos prcticos se utiliza con

    frecuencia en el mbito anglosajn para referirse a las actividades de enseanza

    de las ciencias en la que los alumnos han de utilizar determinados procedimientos

    para resolverlas. Estos procedimientos estn relacionados con el trabajo de

    laboratorio o de campo, pero en un sentido ms amplio pueden englobar la

    resolucin de problemas cientficos y tecnolgicos de diferentes caractersticas.

    Perales (2000.pp.269-270) destaca la importancia de las actividades prcticas

    para la enseanza y el aprendizaje de las ciencias ya que: pueden jugar un papel

    importante en el incremento de la motivacin hacia las ciencias experimentales,

    son una ayuda inestimable para la comprensin de los planteamientos tericos de

    la ciencia y el desarrollo del razonamiento cientfico por parte de los alumnos,

    facilitan la comprensin de cmo se elabora el conocimiento cientfico y de su

  • 41

    significado, son insustituibles para la enseanza y el aprendizaje de

    procedimientos cientficos, pueden ser una base solida sobre la que desarrollar

    algunas actitudes fundamentales relacionadas con el conocimiento cientfico

    (curiosidad, confianza en los recursos propios, apertura hacia los dems, etc.)

    La idea de escuela transmisiva y constructiva de Francisco Tonucci.(1992) tomada

    de ensear o aprender? citado por Boggino Norberto (2005.p.32) escribe: En el

    marco de una escuela constructiva, la psicognesis gira en torno a la construccin

    del conocimiento en el aula. Pero solo en torno aEl eje del aprendizaje esta

    dado por la construccin de conocimientos que los alumnos realizan, a partir de

    los modelos de ensear del docente. Por ello debemos abrir el aula a la

    construccin de conocimientos, romper las viejas estructuras cerradas entre cuatro

    paredes y generar un espacio simblico donde lo central sea el cambio de la

    concepcin terica y epistemolgica del docente, que permita, en los alumnos, la

    prdida momentnea de equilibrio y las sucesivas reequilibraciones cognoscitivas

    y resemantizaciones de los conocimientos previos, para construir aprendizajes

    genuinos.

    Perales (2000.p.275) proponen la caracterizacin de las actividades de laboratorio

    y de campo: El inventario de dimensiones para evaluar el trabajo prctico (LDI)

    The Laboratory Dimension Inventory y analiza ocho dimensiones expresadas en

    forma de preguntas:

    1.Dimension social

    Los estudiantes trabajan

    individualmente o en pequeos grupos?

    Investigan el grupo la misma cuestin

    o aspectos diferentes, que despus ponen en

    comn?

    Han de discutir los resultados

    despus de la prctica?

    Se establecen relaciones con

  • 42

    aplicaciones sociales?

    2.Conocimientos previos

    Qu conocimientos se necesitan para

    poder realizar adecuadamente el trabajo

    prctico?

    Poseen las habilidades tcnicas para su realizacin?

    3.Relacion con la teora

    Se considera que la teora es bsica

    para realizar la investigacin?

    Es necesario encontrar una explicacin

    terica a las hiptesis?

    Se pide a los alumnos que

    relaciones las conclusiones con la teora?

    4.Obtencion de datos

    Cmo se obtienen los datos?:

    observaciones directas, indicadores, aparatos,

    ordenador etc.

    5.Complejidad de los instrumentos

    La complejidad de los instrumentos

    es adecuada a la finalidad que se persigue?

    6.Anlisis de datos

    Qu tipo de anlisis se pide?

    Se orienta a los alumnos, sobre la

    forma ms idnea de expresar, presentar y

    comunicar los datos?

    7.Tiempo

    El tiempo necesario para realizar el

    trabajo prctico justifica su realizacin?

    Es compatible con la distribucin del

  • 43

    horario de clase?

    8.Aprendizaje de conceptos

    El trabajo prctico est pensado para

    ensear un concepto importante?

    Ayuda a superar las ideas previas de

    los alumnos y aproximarlos a los conceptos

    cientficos trabajados?

    Es importante que al realizar un trabajo prctico los alumnos lleguen a relacionar

    los resultados obtenidos con los conocimientos tericos, para obtener de esta

    manera un nuevo conocimiento.

    4.2 Estrategias didcticas

    Carrasco (2004.p.93) el comportamiento del profesor en el aula favorecer el

    desarrollo de la personalidad propia del alumno en la medida que se cree un clima

    de mayor expresin por parte de los alumnos, es decir, cuando el nivel de

    dirigismo de la clase se reduzca a favor de un mayor protagonismo del alumno.

    Por eso un profesor actual que practica una metodologa operativa y participativa

    le corresponde:

    Promover el saber

    Ensear a aprender

    Estimular la creatividad

    Crear la responsabilidad en los alumnos

    Ensear a tomar decisiones

    Escuchar, hacer hablar

    Utilizar tcnicas de grupo

    Preocuparse por el proceso grupal

  • 44

    Estimular y orientar

    Por tales razones es necesario la introduccin de nuevas metodologas

    innovadoras en el aula, tratar de implicar mas al alumno en su propio proceso de

    aprendizaje, convirtiendo al profesor en un facilitador del mismo.

    Referidas al campo didctico las estrategias segn Carrasco (2004.p.18), son

    todos aquellos enfoques o modos de actuar que hacen que el profesor dirija con

    pericia el aprendizaje de los alumnos, en donde el alumno debe investigar

    reflexionar y tomar decisiones, el educador debe ser un facilitador un gua para

    obtener aprendizajes significativos e n los alumnos

    Para Carrasco de acuerdo con la concepcin constructivista, el aprendizaje

    que hay que fomentar en los alumnos, es el significativo, y no el repetitivo. Se

    trata de partir de lo que es conocido por ello, para que consigan aprender lo que

    an les resulta desconocido. Las influencias del aprendizaje son:

    Las actividades que el alumno realiza lo que una persona aprende esta en

    gran parte determinado por lo que esta persona hace

    El conocimiento ya existente en el alumno

    Lo que una persona aprende se ve tambin vigorosamente influenciado por

    lo que esa persona ya sabe

    Y la Enseanza. Una buena enseanza aumenta las probabilidades que el

    alumno aprenda, pero sin olvidar que quien produce el aprendizaje es el

    alumno, no el profesor.

    Este autor seala que el Aprendizaje significativo: construir significados es el

    elemento central del proceso de enseanza - aprendizaje, y que construir

    significados consiste en:

    Establecer relaciones sustantivas, no arbitrarias, entre lo que aprendemos y

    ya conocemos (Ausubel)

  • 45

    Esto significa que hay que integrar el nuevo conocimiento de aprendizaje en

    los esquemas de conocimiento de la realidad que ya poseemos (Piaget)

    Al relacionar lo que ya sabemos con lo que estamos aprendiendo, lo

    primero - lo que ya sabemos- se modifica y, al modificarse adquiere,

    nuevas potencialidades como fuente futura de atribucin de significados.

    Cuanto ms sabemos, mas fcil es establecer relaciones entre eso y los

    nuevos conocimientos que nos llegan, por lo que se puede afirmar que a

    mas conocimientos, mas fcil es aprender ms (funcionalidad).

    La estrategia didctica que se presenta como complemento a la actual

    metodologa que se utiliza en el Jardn Botnico Lancetilla, pretende que el

    estudiante sea participe de su proceso de enseanza- aprendizaje, se incentiva

    la creatividad, se estimulan los sentidos, se fomenta el trabajo en equipo, se

    desarrolla las actitudes y habilidades relacionadas con la conservacin de los

    recursos naturales, se construye conocimiento cientfico en el rea de las Ciencias

    Naturales y se valora la importancia de la proteccin de la biodiversidad para

    beneficio de nosotros y de las futuras generaciones.

    Segn Vargas (2002,p.136) para lograr el xito del docente en el momento de

    ensear Ciencias Naturales, el educador o la educadora debe desarrollar una

    visin diferente del proceso de aprendizaje en que el estudiante es el centro de

    ese proceso. El educador debe facilitar procesos educativos que aseguren

    aprendizajes adecuados, oportunos y con significados para la vida del educando;

    en este sentido, cobra un nuevo papel la didctica como la accin consciente que

    el docente ejerce para la construccin del aprendizaje por el educando, para que

    este logre los objetivos del conocimiento cientfico. La Didctica de la Ciencias

    Naturales ofrece una gran cantidad de recursos tcnicos y metodolgicos que

    permiten orientar el proceso de aprendizaje de los educandos para contribuir a

    formar ciudadanos responsables comprometidos con su persona y con la

    sociedad. La observacin es la base del mtodo inductivo, en consecuencia la

  • 46

    enseanza de la ciencia se inicia con este mtodo, En la observacin es

    necesario que intervengan todos los sentidos, y no contentarse con la sola

    percepcin visual. A la aplicacin de nuestros rganos sensoriales a de seguir el

    perfeccionamiento de su alcance mediante la utilizacin de los recursos materiales

    que ofrece el ambiente, el laboratorio escolar etc.

    Por otro lado Surez (2004, p. 93) trata de subrayar la importancia de la

    actividad constructiva o reconstructiva del estudiante en su aprendizaje,

    mediante actividades de asimilacin y acomodacin de los nuevos conocimientos

    a esquemas procedentes, los cuales a su vez se van reconstruyendo a partir de

    los nuevos datos. El sujeto que aprende no es meramente pasivo ante el

    enseante o el entorno. El conocimiento no es un mero producto del

    ambiente, ni un simple resultado de las actividades internas del aprendiz,

    sino una construccin por interaccin, que se va produciendo y enriqueciendo

    cada da como resultado de la interaccin entre el aprendiz y los estmulos

    externos. Se trata de motivar y ensear a pensar y actuar a travs de contenidos

    significativos y contextualizados. En este proceso, el estudiante es el responsable

    ltimo de su proceso de aprendizaje.

    Para que esto se logre, la nueva informacin debe relacionarse de modo no

    arbitrario y en forma sustancial con lo que el estudiante ya sabe, propiciando

    as la disposicin del aprendizaje.

    5. Jardines Botnicos

    5.1 Antecedentes histricos

    La existencia de jardines botnicos se remonta a civilizaciones antiguas, son

    clebres los jardines colgantes de Babilonia, algunos frescos egipcios

    representaron jardines amurallados, los jardines forman parte de las villas

    griegas y romanas, asimismo la cultura rabe los incorpora a sus obras

    arquitectnicas. Pero el auge de los jardines botnicos se present en el Siglo

  • 47

    XVIII. La creacin de los jardines botnicos est ligada tanto al estudio de la

    naturaleza como a su conservacin.

    En su instauracin confluyen adems el inters por el establecimiento de

    colecciones, el estudio de los recursos vegetales, la preservacin, el paisajismo de

    las obras arquitectnicas fundamentado en la belleza esttica de los jardines,

    muchos de ellos constituyeron un escenario para la escuela de pintores.

    Asimismo, en el contexto europeo la gnesis de los jardines se vincul igualmente

    con la prctica mdica, y la farmacia; al igual que al estudio de la botnica, a partir

    de la clasificacin de Linneo.

    Durante la expansin imperial de pases europeos en los Siglos XVIII y XIX, el

    funcionamiento de los jardines botnicos estuvo ligado a proyectos econmicos y

    comerciales, la creacin de jardines en zonas tropicales contribuy a la

    introduccin y transferencia de especies vegetales de una a otra parte del mundo.

    La funcin econmica de los jardines conserva su vigencia en la etapa

    contempornea, recientemente, la Estrategia de Conservacin de los Jardines

    Botnicos, sealo:

    Los jardines botnicos tienen una oportunidad, ms an una obligacin que slo

    est abierta a ellos, de servir de puente entre los intereses tradicionales de la

    biologa sistemtica y las necesidades de la agricultura, silvicultura y medicina

    para la exploracin y conservacin de la diversidad biolgica (Pbon 2004,p.33)

    5.2 Importancia

    Pbon (2004,p.2) afirma que la toma de conciencia sobre la crisis ambiental,

    condujo a la definicin de estrategias para mitigar los impactos negativos y

    encauzar una cultura ambiental que viabilizara la sostenibilidad planetaria. Es as

    como la Estrategia Mundial para la Conservacin de la Biodiversidad, promovida

    por la Asociacin Internacional de Jardines Botnicos (IABG) y Botanics

    Gardens Conservation Internacional (BGCI), la Unin Internacional para la

    Conservacin de la Naturaleza (IUCN), la FAO, la UNESCO y otros organismos

  • 48

    internacionales, est orientada a: Conservar los procesos y estructuras esenciales

    de los ecosistemas; preservar la diversidad gentica, y asegurar que la utilizacin