estrategia de intervención

47
GESTIÓN PARA RESULTADOS Abril, 2010 Estrategia de intervención Mapeo de procesos de programas presupuestarios en la SEP

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA

RESULTADOS

Abril, 2010

Estrategia de intervenciónMapeo de procesos de programas

presupuestarios en la SEP

Page 2: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

“ La mejora de la gestión busca establecer procesos claros

para la evaluación de los resultados

y el impacto de la actuación del gobierno,

indispensables para una adecuada rendición de cuentas

y para la construcción de un gobierno basado en resultados ”.

Lic. Felipe Calderón Hinojosa (10/09/2008)

1

Page 3: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Contenido1. Preámbulo

2. Primera fase: Sensibilización central, Oficialía

Mayor, 2009

3. Segunda fase: Sensibilización y capacitación

a áreas mayores, 2009

4. Tercera fase: Mapeo de programas

presupuestarios 2010 - 2011

5. Cuarta fase: Reciclar conocimiento

6. Puesta en marcha

7. Contactos

2

Page 4: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Preámbulo

• Introducción

• Marco

normativo

3

Page 5: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• En materia de eficacia y eficiencia gubernamental, el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012 destaca la necesidad de

mejorar la regulación, la gestión, los

procesos y los resultados de la Administración

Pública Federal para satisfacer de mejor manera las

necesidades de los ciudadanos en el otorgamiento de

bienes y servicios.

• Introducción

• Marco

normativo

4

Page 6: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• La necesidad de contar con un sistema integral de

planeación orientado a resultados, requiere de todo un

proceso coordinado que incluya la colaboración y facilitación

de la SHCP, puesto que es en esta dependencia donde se

gesta el modelo planeación basado en resultados (PbR,

MIR, SED, MML y el propio PMP).

• Para llevar a cabo la sensibilización necesaria que

permitiese lograr un cambio de cultura real en los sistemas

de planeación institucional de la SEP, fue importante trazar, a

mediados del 2009, una ruta de acercamiento y difusión de

la información.

• Es por ello que a partir de la tercera semana del mes de

mayo de 2009, la DGICO, por encomienda del Oficial Mayor,

se dio a la tarea de iniciar las gestiones necesarias para el

logro del proyecto.

• Introducción

• Marco

normativo

5

Page 7: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Aun cuando en el 2009 nuestro país enfrentó importantes

contratiempos derivados de la crisis económica mundial y la

afección a la salud de la población en México y el mundo,

con la aparición del la Influenza Humana, fue posible dar

cumplimiento al proyecto encomendado a la DGICO,

referente al desarrollo de una estrategia que permitiera

sensibilizar y alinear los trabajos de la dependencia hacia un

modelo de gestión basada en resultados.

• Conforme a lo comprometido en junio de 2009, se logró

culminar la segunda de cuatro fases del proyecto.

• 2010 representa el camino para dar continuidad a la tercera

fase denominada Mapeo de Procesos de Programas

Presupuestarios.

• Introducción

• Marco

normativo

6

Page 8: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Introducción

• Marco

normativo

Plan Nacional

de Desarrollo

2007-2012

Programa Sectorial

de Educación

2007-2012

Alianza por la Calidad

en la Educación

Mejora de la

Gestión para

Resultados

ACE MGR

GpR

PMG

SED

MML

PbR

PMP

MIR

Componente

específico

Componente

Estándar

Herramientas que

permitirán el cambio de

cultura en la manera de

planear de la SEP

7

Page 9: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Estrategia General

• Objetivo

General

• Objetivos

específicos

• Estrategia

General

8

Page 10: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Promover mejoras en la gestión institucional que

permitan alcanzar resultados de alto impacto en el

cumplimiento de los objetivos y metas comprometidas

con el programa sectorial, a través de la implantación de

sistemas y políticas orientadas a mejorar la calidad en el

gasto, el enfoque a resultados y a la evaluación del

desempeño.

• Objetivo

General

• Objetivos

específicos

• Estrategia

General

9

Page 11: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Diseñar una estrategia para la sensibilización al cambio

con enfoque a Gestión para Resultados.

• Capacitar a todo el personal de mando de la SEP y

operadores de programas presupuestarios en el nuevo

modelo.

• Llevar a cabo un mapeo de los procesos de operación de

los principales programas presupuestarios de la

dependencia.

• Consolidar una cultura de gestión acorde a las

necesidades reales de la planeación presupuestaria y el

logro de resultados institucionales

• Objetivo

General

• Objetivos

específicos

• Estrategia

General

10

Page 12: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• A lo largo de un mes se logró diseñar la estrategia general

de implantación de este modelo de planeación basado en

resultados

• La manera en la que se plantea el desarrollo de la

estrategia está dividida en cuatro grandes fases:

Primera fase: Sensibilización central, Oficialía Mayor

Segunda fase: Sensibilización y capacitación a áreas

mayores

Tercera fase: Mapeo de programas presupuestarios

Cuarta fase: Reciclar conocimiento

• Objetivo

General

• Objetivos

específicos

• Estrategia

General

11

Page 13: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Objetivo

General

• Objetivos

específicos

• Estrategia

General

Sensibilización central,

Oficialía Mayor

Sensibilización y

capacitación SEP

Reciclado de

conocimientos

Sensibilización en Oficialía Mayor

• Directores Generales

• Directores Generales Adjuntos

• Directores de Área

• Coordinadores PIMG

• Sensibilización al resto del personal

de mando de la SEP

• Capacitación a operadores de los

sistemas

Reciclado de conocimientos

• Intervención de especialistas

• Profesionalización de

responsables y operadores

• Generación de bases para el

cambio hacia la cultura de la

gestión para resultados

Mapeo• Mapeo de procesos de programas

presupuestarios

2

0

0

9

2

0

1

0

2011 - 2012

12

Page 14: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Primera faseSensibilización central

Oficialía Mayor

• Primera fase

13

Page 15: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Sensibilización central, Oficialía Mayor

• Establecer vínculos con la SHCP para conseguir los apoyos

institucionales en materia de capacitación y recursos para la

difusión de los modelos PbR, SED, MML, MIR al interior de la

Secretaría.

• Sensibilizar a las áreas que conforman a la Oficialía Mayor de

la SEP.

Gestiones personales con los Directores Generales de la OM.

Impartición de cursos y pláticas a personal de mando (Directores

Generales, Adjuntos y de Área) de la OM y Coordinadores del PIMG.

Diseminación de la información por parte del personal sensibilizado al

interior de cada una de las Unidades Administrativas, hasta los

niveles operativos.

• Primera fase

14

Page 16: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Esta primera fase dio inicio a partir del 21 de mayo de

2009, mediante la generación de vínculos con el personal

de la SHCP encargado de la diseminación del modelo a

nivel de toda la APF.

• Como resultado de esto, el 10 de junio de 2009 se efectuó

la primera plática introductoria al modelo del PbR-SED, por

parte del Director del Sistema de Evaluación del

Desempeño y dirigido a todos los Directores Generales y

Directores Generales Adjuntos de la Oficialía mayor.

• El 19 de junio del mismo año se realizó la segunda plática

introductoria a todos los Directores de Área de la Oficialía

Mayor.

• Primera fase

15

Page 17: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Los temas de los cursos que se impartieron con el propósito

de lograr la sensibilización entre los Directores de la Oficialía

Mayor y el resto del personal de mando de la SEP fueron:

¿Qué es la gestión pública enfocada a resultados y qué

implica para la administración pública?

Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de

Evaluación del Desempeño (SED) desde el enfoque de la

SHCP

• Para el desarrollo de esta parte del proceso, fue

indispensable la colaboración de la DGPFyRP y de la DGP.

• Primera fase

16

Page 18: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Segunda faseSensibilización y capacitación

a áreas mayores

• Segunda fase

17

Page 19: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Sensibilización y capacitación SEP

• Con el apoyo de la DGPFyRP y la DGP se logró extender

la sensibilización y la capacitación sobre el modelo de

MML a las Áreas Mayores de la SEP, al brindar

capacitación específica a todo el personal, que por sus

funciones, opera de manera regular estas herramientas, a

efecto de que el presupuesto 2010 quedara integrado bajo

este modelo de planeación.

• Esta capacitación la impartió personal de la SHCP,

mediante talleres de 3 días, a tiempo completo, durante la

segunda quincena de julio y las primera de agosto de

2009.

• Segunda fase

18

Page 20: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Los talleres que se impartieron a los operadores de cada

una de las áreas mayores serían incluyeron los temas:

Taller para la elaboración de la Matriz 15 hrs.

de Indicadores para Resultados

Taller para la Mejora de Indicadores 9 hrs.

• Es importante destacar que la DGPFyRP ya contaba con

importantes avances en la capacitación de personal

involucrado con programas presupuestarios de la SEP,

por lo que resultó aún más ágil el proceso.

• Segunda fase

19

Page 21: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Tercera faseMapeo de programas

presupuestarios

• Tercera fase

Mapeo

20

Page 22: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Tercera fase

Mapeo• Esta fase del proyecto tiene como propósito identificar los

principales programas presupuestarios que operan en la

SEP y determinar tanto las áreas que participan en éstos,

como la definición y flujos de actividades generales que

operan los procesos.

• Asimismo, el enfoque nos permitirá conocer posibles

acciones de mejora para los mismos, sin que ello signifique

una evaluación formal de los propios programas, como lo

establece la legislación vigente, ya que para ello existen

instituciones y procedimientos específicos a nivel federal.

21

Page 23: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Para el desarrollo de esta fase es necesario contar con el

respaldo de un equipo de consultores externos, para ello se

ha convocado a la UAM-X, para que lleven a efecto el

denominado mapeo de procesos de programas

presupuestarios en la SEP.

• Actualmente se encuentra en proceso de autorización el

convenio específico de colaboración correspondiente.

• Tercera fase

Mapeo

22

Page 24: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• El proyecto de mapeo de los procesos de los programas

presupuestarios, en un primer momento, abarcará los sujetos

a reglas de operación correspondientes al sector central de la

SEP.

• La propuesta integra los siguientes programas

presupuestarios:

Subsecretaría de Educación Básica

Programa de Nacional de Fortalecimiento a la Telesecundaria

Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT)

Programa Escuela Segura (PES)

Programa de Asesor Técnico Pedagógico (ATP)

Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa (PFEEIE)

Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional (antes PRONAP)

• Tercera fase

Mapeo

23

Page 25: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Subsecretaría de Educación Media Superior

Programa Nacional de Becas de Educación Media Superior

(PROBEMS), (no beneficiados por otros programas, excelencia

académica y apoyo a estudiantes)

Subsecretaría de Educación Superior

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)

Programa Fondo de Modernización para la Educación Superior

(FOMES)

Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con

Evaluación de la ANUIES (FIUPEA)

• Tercera fase

Mapeo

24

Page 26: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Modelo de

planeación

PP’s

Resultados de

evaluación de

PP’s

Mapeo de

procesos de

operación de

PP´s

La estrategia de intervención, se enfoca al mapeo de los procesos con

los que se operan los programas presupuestarios y no así la

evaluación de los propios programas; para ello, la metodología a

utilizar considera tres insumos fundamentales:

Conocimiento específico del modelo de planeación utilizado en los PP’s

Revisión de la evaluación del desempeño e impacto de los PP’s

Operaciones

Procedimiento de planeación

• MIR

• MML

• ROP ‘s (cuando aplique)

Análisis de factores que influyen en la operación

• Bienes / Producto / Servicio

• Población objetivo / beneficiarios

• Beneficios / indicadores

• Tercera fase

Mapeo

25

Page 27: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Como resultado de esta intervención se alcanzarán importantes

ventajas y beneficios para el desarrollo de los PP’s y sus sistemas de

gestión y presupuestación con enfoque a resultados. Entre ellos

destacan el hecho de contar con información para:

Definir objetivos claros, que se puedan medir y que estén ligados por

sus causas.

Rendición de cuentas en varios niveles.

Tomar decisiones en varios niveles.

Desregular; reducir costos.

Definir los términos de referencia de los ejecutores del proyecto.

Definir los insumos requeridos (humanos, financieros, de tiempo, etc.).

Retroalimentar para mejoramiento continuo de procesos, sistemas y

funciones.

• Tercera fase

Mapeo

26

Page 28: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Identificar las fuentes de información y establecer el sistema de

Monitoreo y Evaluación (M&E) del proyecto.

Definir indicadores y metas específicas para medir los resultados y

efectos del proyecto.

Evaluar como parte del ciclo de gestión estratégica.

Evaluar programas como parte de la planeación de las políticas.

Mejorar los modelos elaboración de la MIR y MML, a efecto de eficientar

planeación y presupuestación de los PP’s

• Tercera fase

Mapeo

27

Page 29: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Sensibilización sobre

modelos de gestión

basada en resultados

• Mejora de procesos

• Mejora Regulatoria

• Sistema de Gestión

basado en Resultados

• DGP

• DGETEC

• DGAPyRF

• DGICO

• UR’s operadoras

de PP’s

Áreas Involucradas

Resultados de

corto plazo

Resultados de mediano

plazo

Insumos requeridos

• Procedimiento de planeación

• Análisis de factores que

influyen en la operación

• Presupuesto liberado

• Colaboración de las áreas

involucradas

• Información sobre operación

de procesos

• Sensibilización del personal

involucrado

Identificación

y análisis de• Procesos

• Marco normativo

• Estructura de

operación

Ma

peo

de p

roc

es

os d

e

pro

gra

ma

s p

res

up

ues

tari

os

E n

t r

a d

a s

E n

t r

a d

a s

S a

l i

d a

s

S a

l i

d a

s

• Tercera fase

Mapeo

28

Page 30: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Los productos específicos que habrá de desarrollar y

entregar la UAM-X a la SEP son:

• Mapeo de procesos de programas presupuestarios

• Mapeo de normas aplicables para su operación con

enfoque hacia el proyecto de Mejora Regulatoria.

• Mapeo de la estructura de personal involucrada en la

operación de los mismos (personal eventual, de

honorarios, sindicalizado y confianza).

• Así como el análisis e interpretación de la información,

acompañada de propuestas de mejora.

• Tercera fase

Mapeo

29

Page 31: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Cuarta faseReciclar el conocimiento

• Cuarta fase

30

Page 32: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Denominada por la SHCP como “reciclado del conocimiento”,

esta fase puede ser desarrollada durante los años 2011 y

subsecuentes, con recursos propuestos por la SHCP, así

como con especialistas que la misma dependencia nos

recomendaría.

• Esta fase se refiere a la evaluación que puede realizarse por

parte de especialistas sobre la manera en la que se está

instrumentando el modelo en la dependencia, no significa una

evaluación de los programas presupuestarios.

• Derivado de estos trabajos, se puede iniciar, incluso en

paralelo, la recalibración del sistema.

• Cuarta fase

31

Page 33: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• En esta etapa es posible consolidar la información alcanzada

a lo largo de la implantación del modelo, mediante la

impartición de cursos y diplomados de mayor duración y

profundidad, dirigidos a la profesionalización de los

operadores de este tipo de sistemas de planeación, además

con ello se garantizaría que el modelo de Gestión para

Resultados trascienda a otros periodos sexenales.

• Cuarta fase

32

Page 34: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Puesta en marcha

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxito

33

Page 35: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxito

• Poner en marcha este proyecto requiere de todo un cambio en

los patrones de pensamiento donde se sustenta actualmente

la planeación institucional.

• Por tal motivo, el proyecto debe afirmarse en el modelo de

Gestión basada en Resultados definido para su aplicación a

nivel de toda la APF.

34

Page 36: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxito

• El proyecto habrá de llevarse a cabo durante los próximos 3

años, con un enfoque de cambio en los elementos de orden

cultural que promuevan la gestión basada en resultados.

• Sin embargo, en el corto plazo, la fase de mapeo para 2010

se desarrollará conforme a lo siguiente:

2009 2010 2011 2012

Pri

me

ra f

as

eS

ensib

ilizació

n e

n O

M

Se

gu

nd

a f

as

eS

ensib

ilizació

n y

capacitació

n S

EP

Te

rce

ra f

as

eM

apeo d

e p

rocesos

Cu

art

a F

as

e

Acciones de

reforzamiento para

la consolidación del

cambio cultural

P P

35

Page 37: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxitoAbril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sep – Oct.

PlaneaciónLevantamiento

de información

Informes de

avance

Entrega de

resultados

2011 - 2012

Marzo

Mapeo a otras subsecretarías y Reciclado de conocimientos

36

Page 38: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxito

La promoción del proyecto dará inicio el mes de abril

mediante la utilización de diversos medios entre los que

destacan:

‣ Medios virtuales y digitales. Página Web de la DGICO y

CD’s con información relativa a la metodología utilizada y

estrategia de operación.

‣ Medios impresos. Carpetas informativas y folletos, con

distribución selectiva a áreas involucradas.

‣ Presentaciones “in situ”. Dirigidas a las UA’s contenidas

en el alcance.

‣ Así como la colaboración en la difusión que aportará cada

uno de los miembros del equipo de trabajo en las

diferentes áreas que conforman a la Secretaría.

37

Page 39: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

A fin de garantizar el éxito en la operación del proyecto es

importante:

1. Promover el compromiso con el programa.

2. Apoyar, involucrarse, corresponsabilizarse y

comprometerse durante el proceso de intervención.

3. Ejercer un liderazgo ejemplar para que todas las

personas adscritas a sus UA’s aporten la información

requerida en tiempo y forma.

4. Dar seguimiento a las actividades desarrolladas dentro

de la propia UA.

5. Comprender que el modelo implica un cambio de

cultura en la Dependencia

• Puesta en

marcha

• Cronograma

general

• Estrategia de

difusión

• Factores de

éxito

38

Page 41: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

40

ANEXO

METODOLÓGICO

• Anexo

Metodológico

Page 42: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

El mapeo de procesos abordará tres niveles de análisis:

Nivel (0) Macroprocesos. Identificar las interrelacionesentre los procesos de las Direcciones Generales queconforman los macroprocesos de la Cadena de Valorcon los programas.

Nivel (1) Procesos. Identificar las interrelaciones entrelos procesos de las Direcciones Generales y lasDirecciones de Área.

Nivel (2) Subprocesos. Identificar las interrelacionesentre los subprocesos de las Direcciones de Área conjefaturas de Departamento y, en su caso, con las áreasfuncionales de las representaciones estatales.

• Anexo

Metodológico

Page 43: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

ETAPAS METODOLÓGICAS

Trabajo de Campo

Mapeo de procesos y normas

Acciones

Muestra en las

representaciones

estatales

Acciones

Entrevistas a

profundidad

Al personal que opera

los programas

Instrumento

Entrevistas a profundidad

y talleres

Acciones

Identificar esquemas

De macroprocesos,

procesos y subprocesos

Acciones:

Mismo proceso

representaciones

estatales

Acciones:

Revisión de la

Normatividad

• Anexo

Metodológico

Page 44: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Page 45: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Reglas de

operación y Anexos

La DGPP señala el techo

presupuestal del programa para el

año siguiente

Planeación

DGPAIRS con apoyo de DFID y el

visto bueno de la DGPP hacen

ajustes o modificaciones a las RO y

definen el enfoque que va seguir el

programa con base a las

necesidades nacionales ambientales.

Planeación

Presupuesto

La DGPAIRS recibe de la DFID el

monto del presupuesto aprobado

para el PDIA, e inicia la

presupuestación.

Presupuestación

Programación

La DGPP recibe la notificación del

presupuesto aprobado para ese año

y en que nivel se fijan los techos

presupuestales de los programas

incluidos el PDIA.

Programación

Oficios y archivos

electrónicos

La DGPAIRS firma y envía los

oficios de participación al PDIA a las

Autoridades Estatales Ambientales

(AEA).

Difusión Federal

Oficios y archivos

electrónicos

La DGPAIRS recibe los oficios de

participación al PDIA de las AEA, así

como los oficios de aceptación de la

normatividad del PDIA y los

proyectos ejecutivos, entonces la

DFID y la DCES abre el expediente

físico y electrónico.

Recepción de solicitudes de subsidios

PDIA

Oficios y archivos

electrónicos

La DFID recibe la documentación

para participar en el PDIA: PEFIS

actualizados, convenio de

coordinación firmado entre la

Secretaría y el Gobierno Estatal y

haber cumplido satisfactoriamente

con el PDIA de los años anteriores.

Recepción de solicitudes de subsidios

PDIA

Proyectos y demás

documentación

La DFID envía a las áreas técnicas

los proyectos ejecutivos, éstas los

revisan y emiten opiniones. La DFID

revisa que los proyectos cumplan con

los requisitos normativos y notifica a

las AEA que sus proyectos fueron

seleccionados.

Selección de beneficiarios

Oficio de

aceptación

La SPFSDFE recibe el oficio y

documentación del PDIA, otorga el

vo.bo. a la documentación, además

recaba la firma de autorización del

delegado federal en el oficio, obtiene

copias y lo envía al CIS

Distribución de apoyos

Anexo 1 y oficio

La UPFSDSE recibe los documentos

de la SPFSDFE con el Vo.Bo que

remite a la AEA para solicitar los

subsidios para ejecutar el PDIA.

Firma el formato 1 y elabora el oficio

con el vo. bo. de la SPFS. Se

convoca el comité PDIA

Entrega de apoyos

Anexo 2 y 3

La UPFSDSE recibe de la AEA a

través del SAI la documentación

sobre el ejercicio del presupuesto

otorgado y a su vez la

documentación recibida su análisis y

revisión correspondiente y envía

DGPAIRS los anexo 2 y 3

Seguimiento a la utilización de apoyos

Informe avance

físico-financiero

La DGPAIRS turna a la DFID los

anexos correspondientes enviados

por las UPFSDSE de las para que

con apoyo del DCES den

seguimiento y control a los proyectos

a través del documento Avances

Físicos–Financieros

Supervisión y Monitoreo

DESCRIPCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA

EVALUACIÓN DE PROCESOS DEL “PROGRAGA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AMBIENTAL (PDIA)” (2009)

Fuente: Elaboración propia con base en documentos normativos del PDIA y entrevistas a funcionarios de la SEMARNAT y de AEA.

Ejemplo: • Anexo

Metodológico

Page 46: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA RESULTADOS

PLAN DE ACTIVIDADES

• Envío de oficios con Subsecretario

• Presentación de proyecto

• Entrevista con Directores Generales

• Entrevista con responsables de programa

• Establecer contacto con vínculo

• Entrevista con operativos

• Taller de verificación de procesos

• Revisión y verificación de normas

• Elaboración de mapas (procesos y normas)

• Entrega de reportes

• Anexo

Metodológico

Page 47: Estrategia de intervención

GESTIÓN PARA

RESULTADOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Oficial Mayor de la SEP

Lic. Guillermo Bernal Miranda

Director General de Innovación, Calidad y Organización

Dr. Vicente Fregoso Regla

Director General Adjunto de Innovación y Calidad

Mtro. Carlos Castilla Abeyro

Director General Adjunto de Organización y Desarrollo

Dr. Sahid Israel Mulhia Romero

Director de Innovación

Mtro. Rubén Álvarez Venegas