estrategia de control de grupo

10
Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda”. Clave: 28DNE0006V Ciclo Escolar 2014 – 2015 Licenciatura en Educación Preescolar ESTRATEGIA PARA CONTROL DE GRUPO Curso: El niño como sujeto social. Responsable del Curso: Mayra Miriam Heredia. Alumnas: Ana Karen Pérez Villasana Heidi Rubí Torres Martínez Grado: 3º Grupo: “B” Ciclo escolar 2014 - 2015

Upload: carolina-mendez

Post on 08-Aug-2015

95 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de Control de Grupo

Escuela Normal Federal de Educadoras“Maestra Estefanía Castañeda”.

Clave: 28DNE0006V

Ciclo Escolar 2014 – 2015Licenciatura en Educación Preescolar

  ESTRATEGIA PARA CONTROL DE

GRUPO   

 Curso: El niño como sujeto social.

Responsable del Curso: Mayra Miriam Heredia.

Alumnas:

Ana Karen Pérez Villasana

Heidi Rubí Torres Martínez

Grado: 3º Grupo: “B”Ciclo escolar 2014 - 2015

Ciudad Victoria Tamaulipas 20 de Mayo de 2015

Page 2: Estrategia de Control de Grupo

Introducción

La organización y el control del aula son básicos para poder conseguir en

nuestros alumnos aprendizajes de acuerdo a los contenidos y objetivos didácticos

planeados. Es necesario para la eficacia y optimización de la clase, así como para

la organización del espacio y el tiempo. Por lo tanto un buen ambiente de

aprendizaje, puede generarse mediante una estrategia didáctica que ayude a

favorecer la disciplina.

Por tal motivo en este curso se realizó una estrategia a beneficio del control de

grupo en alumnos de edad preescolar.

Diagnóstico

Page 3: Estrategia de Control de Grupo

Una vez realizada la primera visita previa al Jardín de Niños “Jovita Leal R.

de Aguilera”, ubicado en la Colonia Unidad Modelo, se llevó a cabo un diagnóstico

respecto a los 24 alumnos del grupo de 2º “B”, en dónde se tenía como propósito

el conocer cuáles eran las características que específicamente tenían estos

alumnos.

Por tal motivo se logró detectar con apoyo de la educadora titular del grupo,

la maestra Lourdes Puente Lugo, que la mayoría de los alumnos se encuentran en

el proceso de lectoescritura, que uno de sus mayores gustos e intereses es el

escuchar cuentos, dibujar, pintar, correr, cantar, y una de sus necesidades es

respecto a saber reconocer y escribir su nombre.

En general son niños muy participativos al momento en que se les pide su

opinión sobre el tema que se está abordando, lo que no saben lo preguntan y no

se quedan conformes hasta obtener una respuesta que aclare sus dudas. Durante

las actividades pueden estar en silencio si se les pone música relajante, o se les

presentan materiales que les llamen la atención para poder trabajar con ellos.

Sin embargo, durante la jornada de práctica también se puedo observar que

se presenta una conducta irregular en los educandos, debido a que en ocasiones

sus pláticas y comentarios rebasan el nivel pertinente para poder trabajar

ordenadamente. Por tal motivo se considera que una de las áreas de oportunidad

es el control del grupo, así que se buscará diseñar e implementar estrategias para

la siguiente intervención.

Page 4: Estrategia de Control de Grupo

Diagnóstico

Durante la Jornada de Práctica en el Jardín de Niños “Jovita Leal R. de

Aguilera” en el grupo de 3º “D” se presenta una conducta irregular debido a que

los alumnos son muy inquietos y pierden la atención rápidamente, ya que solo

piensan en estar jugando. Los niños que comúnmente ocasionan el desorden son

7, debido a esto el resto de los preescolares comienzan a comportarse de la

misma manera, tal y como fue el caso de Alexander, quien era un niño muy serio,

hasta antes del regreso a la jornada de práctica, comprendida del periodo del 13 al

24 de abril, ya que en esta ocasión presenta una conducta contraria a la de tiempo

atrás.

Por otra parte cabe mencionar que se presenta una conducta positiva

mientras las actividades son atractivas y les llamen la atención. Sin embargo se

considera también que el apoyo del docente es fundamental, porque es el guía y

mediador para el orden del grupo y que de él depende la forma en que se

comunique con ellos para trasmitirles los conocimientos.

Page 5: Estrategia de Control de Grupo

Diagnóstico de ambos grupos

Una vez redactados los diagnósticos de los grupos de 2º “B” y 3º “D”, se

pudo llegar a la conclusión de que en ambos existe el área de oportunidad sobre

el control de grupo, ya que en ocasiones es incontrolable la disciplina. Debido a

esto, las practicantes se reunieron para leer una de las lecturas que vienen en el

programa del curso: El niño como sujeto social, y con la cual buscarán el diseño y

la puesta en práctica de una estrategia que ayude y favorezca al control de cada

uno de los grupos.

Metodología a utilizar:

El juego como estrategia para el control del grupo, o bien el teatro a través de la

dramatización con el uso de guiñoles y títeres.

Preguntas

1. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos al implementar la estrategia del

juego en base a la dramatización por medio de guiñoles?

2. ¿Los recursos utilizados apoyaron a mejorar el comportamiento de los

alumnos dentro del salón de clase?

Elementos que apoyarán para desarrollar la estrategia

1.- Diagnóstico: para identificar las barreras de aprendizaje y participación de los niños.

2.- Análisis de los datos recabados en un diario: evidencias de fotografía, video y audio.

3.-Las artes: a través del juego y dentro de ellas el teatro y la dramatización

4.-Tenicas de recolección de datos: observación

Page 6: Estrategia de Control de Grupo

Durante la segunda jornada de práctica docente comprendida del periodo

del 1º al 12 de junio del presente año se llevará a cabo el diseño e implementación

de una estrategia para el control de grupo respecto a la utilización de las artes,

enfocándonos a la expresión dramática y apreciación teatral, la cual la

asociaremos con la lectura de la autora Melody Araceli Guillén Moreno: “El teatro

como estrategia psicopedagógica para favorecer la inclusión de niños

preescolares”. Enseguida se comenzará a redactar la planificación de la estrategia

a utilizar:

CREANDO PERSONAJES PARA DRAMATIZAR DENTRO DEL AULA

(MUÑECOS GUIÑOLES)

Después de abordar la lectura mencionada anteriormente, se pudo rescatar

que dentro de un contexto educativo existe diversidad en los alumnos y en

ocasiones por su comportamiento algunos son catalogados como niños con

“problemas de conducta”. Por tal motivo se utilizará el teatro y la dramatización

como elementos fundamentales para lograr un cambio en el comportamiento de

los educandos, debido a que se considera que además de ser un juego para ellos

se propiciará centrar su atención en cada una de las clases.

Por medio de un guiñol la educadora atraerá la atención de los alumnos para

dar mayor énfasis a la actividad que se estará abordando y poder así lograr la

motivación y participación por parte del niño o niña. Esto permitirá facilitar el

desarrollo cognitivo de los infantes.

Cabe destacar que cuando el grupo este “descontrolado”, se utilizará la

lectura de un cuento acorde a las competencias y aprendizajes que se nos

asignarán para trabajar.

Enseguida se les mencionará que deberán prestar atención a lo que se les

está narrando debido a que se llevará a cabo una obra de teatro, la cual

comenzará por detectar los personajes del cuento para después asignar los roles

que cada alumno tendrá.

Page 7: Estrategia de Control de Grupo

Por consiguiente se pensará en la escenografía en la cual se desarrollará y

dará vida a la obra. Una vez terminado este proceso se proseguirá con los

ensayos para que se aprendan los diálogos del libreto. Por último se representará

la dramatización en la cual podrán expresar sentimientos, emociones reflejando lo

aprendido en el trascurso de la estrategia y haciendo uso de vestuario y objetos

que ellos necesiten para poder caracterizarse del personaje que les tocó.

Ejemplo de algunos guiñoles y muppets que pueden utilizarse

para la estrategia

Referencia:

Guillén, M. El teatro como estrategia psicopedagógica para favorecer la inclusión de niños

preescolares. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, área 1: aprendizaje y desarrollo

humanos. COMIE Ponencia 1007, [en línea], (2009). Disponible en: http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.comie.org.mx%2Fcongreso%2Fmemoriaelectronica%2Fv10%2Fpdf

%2Farea_tematica_01%2Fponencias

%2F1007F.pdf&ei=E7X6Ur2OKcai2AX5qoG4Dg&usg=AFQjCNEaq3fcr_u8zrgYJOgy79hyVCNQw&

bvm=bv.61190604,d.aWM