estrategia de comunicaciÓn en apoyo al sirap macizo · estrategia de comunicacin en apoo al sirap...

89
1 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZO SISTEM A REGIONA L DE Á REAS PROTEGIDAS DE L MACIZO COLOMBIANO - TIERR A DE AGUA Preparado por: Javier Ramallo Fernández Comunicador para el Desarrollo Proyecto Fondo de Áreas Protegidas – Mosaicos SIRAP Macizo Colombia, Enero de 2104 Diseño para la implementación de servicios de comunicación en apoyo a los procesos de conservación, desarrollo sostenible y educación ambiental en áreas protegidas del Macizo Colombiano ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Preparado por: Javier Ramallo FernándezComunicador para el Desarrollo

Proyecto Fondo de Áreas Protegidas – Mosaicos SIRAP Macizo

Colombia, Enero de 2104

Diseño para la implementación de servicios de comunicación en apoyo a los procesos de conservación, desarrollo sostenible yeducación ambiental en áreas protegidas del Macizo Colombiano

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓNEN APOYO AL SIRAP MACIZO

2

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

i

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Preparado por: Javier Ramallo FernándezComunicador para el Desarrollo

Proyecto Fondo de Áreas Protegidas – Mosaicos SIRAP Macizo

Colombia, Enero de 2014

Diseño para la implementación de servicios de comunicación en apoyo a los procesos de conservación, desarrollo sostenible yeducación ambiental en áreas protegidas del Macizo Colombiano

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓNEN APOYO AL SIRAP MACIZO

ii

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos

que contiene no implican, de parte de Patrimonio Natural, juicio alguno sobre la condición jurídica o

nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la

delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este

producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita

de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la

reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales

sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.

© SIRAP Macizo 2013

El presente documento ha sido realizado en el marco del Convenio Nº 023 de 2013,

celebrado entre Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas,

las Corporaciones Ragionales del Macizo Colombiano (CRC, CAM, Corponariño,

Cortolima y CVC) y Parques Nacionales Naturales de Colombia, para que en el

marco del proyecto Fondo de Áreas Protegidas – Mosaicos SIRAP Macizo, se diseñe

e implemente una estrategia de comunicaciónen apoyo a los procesos en el Macizo

Colombiano que fortalezca la gestión del Sirap Macizo.

iii

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Presentación 1PARtE I - Marco conceptual de la conservación y la comunicación 31.1 Contexto político institucional de la conservación 3

1.1.1 Introducción 3

1.1.2 Compromisos de Colombia para conservación de la diversidad biológica 4

1.1.3 Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistemicos 6

1.1.4 Procesos hacia el establecimiento de un sistema de áreas protegidas 8

1.1.5 Sistema Nacional de Áreas Protegidas 8

1.1.6 SIRAP Macizo 13

1.1.7 Autoridades Ambientales Competentes y Actores Sociales 18

1.1.8 Áreas Protegidas de Orden Regional y Local 18

1.2 Marco conceptual en Comunicación para el Desarrollo 19

1.2.1 Algunos antecedentes de la comunicación en la políticas sectoriales en Colombia 19

1.2.2 Algunos antecedentes de la Comunicación para el Desarrollo 21

1.2.3 La comunicación para el desarrollo y su orientación 24

PARtE II - Modelo de comunicación para la conservación 272.1 Diagnóstico institucional y de comunicación en el SIRAP Macizo 27

2.1.1 Diagnóstico institucional 27

2.1.2 Diagnóstico comunicacional 28

2.2 Modelo de comunicación para la conservación 29

2.2.1 El enfoque de comunicación 29

2.2.2 El diseño de la comunicación bajo el concepto de “Sistemas” 31

2.2.3 El Sistema Regional de Servicios de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo 32

2.2.4 Espacios de concertación como escenarios de implementación del Sistema 34

2.3 Ejes transversales del modelo de comunicación para el Sirap Macizo 35

2.3.1 Gestión del conocimiento y diálogo de saberes 35

2.3.2 Alianzas estratégicas 36

2.3.3 Nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) 37

2.3.4 Equidad de género 38

Contenido

iv

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.4 Componentes del modelo de comunicación para el Sirap Macizo 39

2.4.1 Componente de Comunicación para el Desarrollo 40

2.4.2 Componente de Gestión y Diálogo de Conocimientos 42

2.4.3 Componente de Comunicación Organizacional 44

2.4.4 Componente de Incidencia Pública y Política 47

2.5 Definición de los públicos del Sirap Macizo 48

2.5.1 Público principal 48

2.5.2 Público secundario 49

2.5.3 Público interno 49

2.6 Mensajes comunicacionales principales definidos 49

2.6.1 Eslogan principal 50

2.6.2 Eslogan para el nivel local 51

2.6.3 Mensajes específicos 51

2.7 Acuerdos de colaboración comunicacional entre actores del Sirap Macizo 52

2.7.1 Acuerdos iniciales de colaboración en materia de comunicación 53

2.7.2 Espacios de comunicación potenciales en las instituciones para aprovechamiento 54

2.8 Resultados esperados 55

2.8.1 Resultados generales principales 55

2.8.2 Resultados específicos principales esperados 56

2.9 Descripción de materiales y herramientas comunicacionales a utilizarse 57

2.9.1 Materiales para el componente de Comunicación Organizacional 57

2.9.2 Materiales para promover la sensibilización pública (rural y/o urbana) 59

2.9.3 Materiales para capacitación y/o educación ambiental 61

Bibliografía 65Anexos 67

Anexo 1. Plan operativo anual de comunicación del Sirap Macizo - Gestión 2014 69

Anexo 2. Plan de acción elaborado en la reunión de comunicadores del Sirap Macizo 73

Anexo 3. Ficha para identificar actores y prácticas exitosas en comunicación 77

v

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Lista de figuras

Lista de tablasNº Título Página

1 Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas, competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales 13

2 Municipios del Macizo Colombiano 15

3 Áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Macizo Colombiano 16

4 Población en el Macizo Colombiano 17

5 Enfoques, componentes y métodos de comunicación para la conservación 31

6 Temas definidos para el programa de capacitación en comunicación para la conservación 43

7 Acuerdos iniciales de colaboración en comunicación en el Sirap Macizo 54

8 Espacios y medios disponibles desde los espacios institucionales de comunicación en el Sirap Macizo 55

Nº Título Página

1 Esquema de la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistemicos (PNGIBSE) 7

2 Regionalización de las áreas protegidas en Colombia 9

3 Cobertura territorial del Macizo Colombiano 14

4 Esquema del flujo actual de procesos de comunicación e información 29

5 Propósito y resultados esperados de la estrategia de comunicación con enfoque de sistemas 31

6 Servicios integrales del enfoque de sistemas de la estrategia de comunicación 33

7 Los Espacios de Concertación en el modelo de comunicación para el SIRAP Macizo 35

8 Componentes de comunicación para el Sirap Macizo 39

9 Logotipos oficiales del Sirap Macizo, con los ajustes incorporados para una mayor fuerza visual 50

10 Ejemplos de materiales producidos que incorporan los mensajes priorizados 52

11 Flujo esperado de los procesos de comunicación en los diferentes niveles del Sirap Macizo 56

12 Cambio de los procesos de comunicación e información esperado entre los niveles local, regional y nacional. 57

vi

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

1

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Presentación

A partir de la visibilización de nuevos enfoques en la Ciencias de la Comunicación (en la teorización pero no así en las experiencias aplicadas en diversos escenarios a la conservación de los recursos naturales y otros), se abren posibilidades de orientar el diseño de los servicios de la comunicación que permitan responder con mayor eficiencia y eficacia a los procesos de la conservación y el desarrollo sostenible en comunidades rurales. Uno de los cambios significativos en los modelos radica en la valoración y sistematización de los saberes locales y la instauración de una cultura científica, a partir del acceso universal al conocimiento y a la técnica, como propósito de este nuevo modelo de desarrollo en general y de la comunicación en particular.

En este sentido, la conservación de la biodiversidad entra en un patrón nuevo de concepción del desarrollo de los recursos naturales, la sociedad y de sus habitantes, lo que le abren posibilidades también de significativa importancia para operar transformaciones en el campo de la comunicación, información y la formación democrática dentro de una cultura plural y diversa. La visión del Subsistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo Colombiano (Sirap Macizo) debe partir de una lectura integral adecuada de la compleja realidad y de los verdaderos intereses que actualmente dinamizan el sistema para llegar a acuerdos y acciones orientadas la conservación y sostenibilidad de las áreas protegidas y de sus recursos naturales.

La oportunidad de construir una Estrategia de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo, en la perspectiva de visibilizarlo y posicionarlo, está fundamentado en que la sostenibilidad de dichos propósitos se sustenta en el fortalecimiento de los procesos locales, que facilite el diálogo de saberes, intersectorial, interdisciplinario, intercultural e intergeneracional que contribuya a la integración de enfoques y agendas a fin de lograr acuerdos y acciones conjuntas comunicacionales y de difusión en torno a una visión común reivindicativa de los derechos de las poblaciones más vulnerables y excluidas, que debe ser valorada en una dimensión estratégica para la conservación de las áreas protegidas.

Avanzar hacia una comunicación desde la visión de las dinámicas locales, constituye un eje muy importante que establece la necesidad de apropiación de los procesos, herramientas y medios de comunicación, información y gestión del conocimiento para facilitar la documentación de los conocimientos y los procesos así como apoyar en la generación de contenidos por parte de los actores protagonistas locales hacia los niveles de comunicación regionales y nacionales. Los procesos de comunicación se dan cuando las personas toman parte en ellos y no se satisfacen con intercambiar dinámicamente mensajes, sino que avanzan hacia la construcción conjunta de versiones sobre los asuntos o temas que tratan. En esencia éste es el espíritu de la Comunicación para el Desarrollo.

El adoptar un enfoque de Comunicación para el Desarrollo implica enfrentar desde la relación entre sujetos aquellas fuerzas que mantienen condiciones de sometimiento y desequilibrio por aquellas que surgen desde el propio desarrollo integral de la persona y tienen impacto en el contexto mutuo, colectivo y ambiental. Este enfoque facilita abordar la complejidad de las necesidades de comunicación de un sistema como es el de la conservación, que requiere de un enfoque comunicacional holístico e integral, para poder atender las diferentes necesidades que requieren de múltiples iniciativas desde diferentes esferas de la comunicación.

2

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

El carácter integral de la presente estrategia, se refiere a la integración y articulación de los componentes necesarios en torno a un mismo objetivo que supone un aprovechamiento inteligente de todos los recursos disponibles basados siempre en los paradigmas de equidad, inclusión, solidaridad que inspiran a la Comunicación para el Desarrollo.

Otra característica que define el alcance la estrategia es justamente el desarrollo y fortalecimiento de capacidades comunicacionales con una visión estratégica. La formación y capacitación continua de recursos humanos en los diferentes niveles territoriales con visión de “gestores de la comunicación para la conservación, el desarrollo sostenible y educación ambiental”, supone la concepción de la comunicación como eje estratégico de los procesos de desarrollo que se logra por etapas o fases articuladas en el marco de un Sistema de Servicios Integrales de Comunicación, que aportará a la interacción entre actores con diversos enfoques y visiones desde la identificación de áreas de interés común y de toma de decisiones desde su punto de vista y perspectiva.

Todo esto supone que la finalidad de la estrategia es contribuir a la construcción de ciudadanías locales que implica el ejercicio de derechos y cumplimiento de responsabilidades individuales y colectivas, desde la comunicación en apoyo a procesos de conservación y desarrollo rural, mediante la transformación del entorno rural con y desde el empoderamiento de los actores.

El modelo de la estrategia se basa en la relación entre diferentes enfoques, componentes y ejes transversales que cruzan las acciones de conservación y desarrollo sostenible en el Macizo Colombiano, a fin de atender las necesidades de visibilidad del Sirap Macizo, por lo que es preciso acudir a diferentes enfoques de comunicación y combinar los mismos para lograr esa meta. De acuerdo a ello, se han definido cuatro componentes de comunicación: Comunicación para el Desarrollo; Gestión y Diálogo de Conocimientos; Comunicación Organizacional; y Visibilidad e Incidencia Pública y Política.

La interacción de los elementos en el marco de la estrategia de comunicación para la conservación, incorpora el enfoque de escenarios de encuentros y procesos conjuntos entre múltiples actores institucionales y/u organizacionales vinculados a las acciones del Sirap Macizo. Estas interrelaciones se caracterizan por su sentido equitativo-inclusivo, en el marco del diálogo para la gestión de conocimientos, sinergias y alianzas estratégicas.

Finalmente, la presente estrategia de comunicación en apoyo al Sirap Macizo, establece las orientaciones para el relacionamiento interinstitucional comunicacional en el marco del Macizo Colombiano y de la aplicación de las políticas públicas en los niveles nacionales, regionales y locales. Pero sobretodo, pretende trascender la visión estrecha de la comunicación asociada únicamente con las acciones de periodismo o relaciones públicas, sin duda, instancias claves en los propósitos de posicionar la institucionalidad de los actores públicos o privados, pero que sin un soporte desde los procesos locales, en términos de capacidades, de uso de herramientas y, principalmente, de maneras de ver el ejercicio de la comunicación como un elemento clave para la conservación y el desarrollo sostenibles, cualquier inversión de esfuerzos, tiempos y recursos seguramente, como tantas experiencias, caerá en saco roto.

3

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Parte IMarco conceptual de la conservación y la comunicación1.1 Contexto político institucional de la conservación

1.1.1 Introducción

Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de las especies de la fauna y flora del mundo. Tiene el 10% de las especies de mamíferos (479), el 14% de las especies de anfibios (763) y el 18% de las especies de aves (1885) del mundo12.

Colombia posee 32 biomas terrestres y el mayor número de ecosistemas (314 tipos) representados en un mismo país (99), así como 1.600 lagos, lagunas y humedales.

Los ecosistemas de páramo representan el 1.7% del territorio colombiano y aportan agua al 70% de la población. Los bosques naturales, 53% del territorio continental, concentran mas de la mitad de las especies animales y vegetales terrestres y mas de dos tercios de la producción primaria neta terrestre.

Tiene un total de 27.746 hectáreas certificadas en producción en la conservación de los ecosistemas, la protección de la vida silvestre y la conservación de recursos hídricos, ocupando el tercer lugar, después de Costa Rica y Brasil a nivel mundial.

De acuerdo con información disponible en la serie de libros rojos de especies amenazadas, de Colombia se han identificado 1.500 especies en distintas categorías de amenaza, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)13.

Para la protección de esta riqueza nacional se ha lanzado la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), política pública que reconoce ante todo la complejidad de la situación social y ecológica del país, que acepta y valora la existencia de intereses en conflicto, y que identifica oportunidades y asume riesgos importantes para garantizar la conservación y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de esta de una manera que permita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana14.

La gestión integral de los servicios ecosistémicos se concibe como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de los recursos naturales y todos los beneficios que los colombianos recibimos de ellos, en un escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano a

12 Rodríguez, A. et al. 2004. Citado en: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Ecosistemas y bienestar humano: síntesis de biodiversidad. World Resources Institute, Washington, DC.

13 Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras#amenazadas

14 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, 2012.

4

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

través del mantenimiento de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza15.

Desde la perspectiva sectorial ambiental, el principal reto y objeto de esta política pública es optimizar la gestión de manera que se reduzca la presión sobre la biodiversidad nacional en sus diferentes niveles16.

La definición de biodiversidad acogida en la PNGIBSE se enmarca en la considerada en la Convención sobre la diversidad biológica (CDB 1992): “Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

De acuerdo con la política, la biodiversidad tiene una expresión territorial concreta, en sus diferentes niveles de organización, desde genes hasta ecosistemas, los cuales tienen una composición, una estructura y un funcionamiento al interior de cada nivel y entre niveles; muchas de estas interacciones ecológicas complejas se expresan como servicios ecosistémicos, los cuales constituyen beneficios directos e indirectos que los seres humanos reciben de la biodiversidad17.

1.1.2 Compromisos de Colombia para conservación de la diversidad biológica

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue una de las Cumbres de la Tierra -organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-celebrada en Rio de Janeiro en Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992, donde reunió a 125 Jefes de Estado y de Gobierno y a 178 países.

Aproximadamente, 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17.000 personas asistieron al Foro de ONG celebrado paralelamente a la Cumbre. En ese escenario es donde se genera la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el mismo que aclara el concepto de desarrollo sostenible.

La Conferencia de Río fue testigo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones presenta un primer nivel en este ámbito.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo mundial que protege todos los aspectos de la biodiversidad; es un tratado internacional jurídicamente vinculante, con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de sus componentes; y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

Cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También

15 https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=837&conID=1392

16 http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/Comunicado_prensa_lanzamiento_politica_BD.pdf

17 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, 2012.

5

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

El CDB, que es un convenio legalmente vinculante, fue adoptado en la Cumbre de la Tierra y entró en vigor a finales de 1993. Actualmente, lo conforman más de 185 países miembros18.

El Convenio abarca todos los ecosistemas, especies y recursos genéticos respetando la soberanía de las Partes. Establece nexos entre las medidas tradicionales de conservación y la meta económica de utilizar de forma sostenible los recursos biológicos. Sienta principios para la distribución justa y equitativa de los beneficios resultantes del uso de recursos genéticos.

De la misma forma, abarca la rápida expansión en el ámbito de la biotecnología, aborda los temas de desarrollo y transferencia de tecnologías, la distribución de beneficios y la seguridad de las biotecnologías. Reconoce que los ecosistemas, las especies y los genes deben utilizarse en beneficio de la humanidad. Con todo, ello debe hacerse de manera y a un ritmo que no afecte a largo plazo la diversidad biológica.

Entre los principales temas que se abordan en el Convenio pueden mencionarse: conservación in situ y ex situ, uso sustentable, acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios, acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología, evaluación de impacto ambiental, educación y conciencia pública, suministro de recursos financieros, presentación de informes nacionales sobre las medidas para poner en práctica los compromisos asumidos en virtud del tratado y medidas e incentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Cumbre Rio + 20 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMADS)

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 64/236 del 24 de diciembre de 2009, acordó convocar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CNUDS) en Brasil en 2012, la cual se llevo a cabo del 13 al 22 de junio de 2012 en la ciudad de Rio de Janeiro, adoptando el nombre diminutivo de Rio+20, haciendo referencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMADS) más conocida como ¨la Cumbre de la Tierra¨.

En Rio + 20, Colombia lanzó la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la delegación institucional del sector ambiental y de desarrollo sostenible, propuesta considerada en el documento ¨El futuro que queremos”, emitido en el marco de Rio + 20.

El subcapítulo de biodiversidad reafirma el valor intrínseco de la diversidad biológica y el papel que desempeñan el mantenimiento de los ecosistemas que prestan servicios esenciales para el bienestar humano.

18 Organizacion de las Naciones Unidas, Convenio sobre la Diversidad Biologica, Cumbre de la Tierra, Brasil 1992

6

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CItES)

La Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Su objetivo es velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituyan una amenaza para su supervivencia.

Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de de los mismos. El comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los países; su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de este espíritu de cooperación. Hoy día ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.

La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), celebrada en 1963. El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973 y entro en vigor el 1 de julio de 197519.

1.1.3 Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistemicos (PNGIBSE)

Luego de más de 15 años de una gestión orientada por la Política Nacional de Biodiversidad, el desarrollo de nuevos conceptos y esquemas relacionados con el tema, así como la necesidad de incorporar una visión actualizada de los conflictos y desarticulaciones que rodean a los actores involucrados, han generado la necesidad de revisar y actualizar la Política, para ajustarla a las nuevas tendencias conceptuales y a los retos emergentes producto del cambio ambiental global de origen humano. Estos 15 años han mostrado la necesidad de promover mayor articulación de esta Política con otras de carácter sectorial y así como también una mayor participación social y comunitaria en la gestión que el país hace de su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) plantea un cambio significativo en la manera en que se ha abordado el tema de la biodiversidad en Colombia hasta el presente. Amplía el concepto de biodiversidad, entendiendo que la componen diversos procesos que incluyen los esfuerzos integrados de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información. La conservación de la biodiversidad, debe ser entendida como un factor o propiedad emergente generada a partir del balance entre las acciones humanas de uso sostenible, preservación, conocimiento y restauración

La Política también reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos que son indispensables para el desarrollo del país, para su competitividad a nivel internacional y para consolidar el bienestar de la sociedad colombiana.

19 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre http://www.cites.org/esp/index.php

7

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Esta Política tiene el propósito de garantizar la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.

En tanto que tiene por objetivo general, promover la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, para mantener o aumentar la capacidad adaptativa (resiliencia) de los socio-ecosistemas a escalas nacional, regional y local en escenarios de cambio, mediante la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

Como ejes temáticos de su aplicación, han sido definidos los siguientes:

• Conservación y el cuidado de la naturaleza

• Gobernanza y creación de valor público

• Desarrollo económico, competitividad y calidad de vida

• Gestión del conocimiento, tecnología e información

• Gestión de riesgo y suministro de servicios ecosistémicos

• Corresponsabilidad y compromisos globales.

Dentro del Marco Estratégico de la Política, se busca garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de ellos, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana ( ver Figura 1).

Fuente: MADS.Figura 1. Esquema de la PNGIBSE.

8

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

1.1.4 Procesos hacia el establecimiento de un sistema de áreas protegidas

Un Área Protegida es el área definida geográficamente, que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación. Las áreas protegidas son de diversos tipos y deben corresponder a una categoría de manejo, conforme el nivel de biodiversidad que protejan, su estado de conservación, el tipo de gobernanza, la escala de gestión (nacional, regional o local) y las actividades que en ellas se permitan.

Desde la Constitución Política de 1991 se contempla la importancia de la conservación de la diversidad biológica del país. Por su parte, el Código de Recursos Naturales – Decreto 2811 de 1974, reconoció al ambiente como patrimonio común y estableció responsabilidades para su preservación y manejo.

En 1994, a través de la firma del Convenio de Diversidad Biológica y con la formulación en el siguiente año de la Política Nacional de Biodiversidad, Colombia adquirió el compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).

Posteriormente, en 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó la estrategia para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo objetivo consiste en asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el desarrollo económico, social y ambiental de la nación.

Asimismo, cabe destacar que la ley 388 de 1997, es clara en reconocer que en el ordenamiento del territorio se deben tener en cuenta las áreas protegidas declaradas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales Nacionales.

De otro lado, en el 2008, Parques Nacionales Naturales (PNN) avanzó en la construcción de un Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en cuya formulación participaron diferentes entidades del orden nacional, regional, públicos y privados, el cual propone acciones básicas para avanzar en su consolidación.

Más recientemente, a través del decreto 2372 de 2010, se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones que, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 3680, que incorpora lineamientos para avanzar en un Sinap completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, contribuyen al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en que está comprometido el país.

1.1.5 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.

La conformación del Sinap corresponde a los propósitos nacionales de conservación de la biósfera, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que aportan a su logro. Las acciones que contribuyen a conseguir estos objetivos específicos constituyen una prioridad nacional y una tarea

9

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

conjunta en la que deben concurrir, desde sus propios ámbitos de competencia o de acción, el estado y los particulares.

El Sinap hace parte de una estrategia de conservación que involucra al estado y a los particulares, en el logro de los objetivos nacionales de conservación. Estos objetivos son:

• Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica.

• Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano.

• Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

Fuente: SINAP.Figura 2. Regionalización de las áreas protegidas en Colombia.

10

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Los elementos que conforman el Sinap hacia su consolidación como un sistema representativo, completo y eficazmente gestionado, son:

• Las autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión;

• Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas;

• Los sistemas regionales y los subsistemas que de ellos se deriven conforme a los criterios determinados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales;

• Los distintos tipos de subsistemas o niveles de gestión de áreas protegidas en los ámbitos de carácter nacional, regional, departamental, municipal, provincial, metropolitano o de cualquier otra índole territorial que se establezca, pero que tendrán como referente permanente un sistema nacional coordinado por la Unidad de Parques;

• Las diversas categorías de manejo de áreas protegidas que integran el Sinap;

• Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación del Sinap entre los diferentes actores, y las interacciones entre éstos;

• Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la Constitución Política; y

• Los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia, como las normas, la planeación, los instrumentos económicos, financieros, las herramientas legales para la conservación en tierras de propiedad privada, la información, capacitación, educación, divulgación e investigación, entre otros.

Estrategia de consolidación del Sinap

Con el propósito de ejecutar acciones en materia de áreas protegidas y los sistemas que los conforman, se han estructurado los siguientes objetivos derivados del Plan Visión Colombia 2019, que orientarán la gestión en los diferentes ámbitos e instrumentos de planificación:

Objetivo general

Establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidación del SINAP como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, de forma que se contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimento de los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país.

Objetivos específicos

• Definir los mecanismos necesarios para alcanzar un Sinap completo que incorpore todos sus componentes de manera consistente, complementaria y sinérgica.

• Aumentar la representatividad ecológica del sistema, a partir de la declaratoria o ampliación de áreas protegidas que estén localizadas en sitios altamente prioritarios, que consideren así mismo elementos para mejorar la conectividad e integridad ecológica y que asegure la generación de servicios ambientales.

11

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• Contar con una estrategia financiera y de manejo de recursos de información que permita orientar y evaluar el manejo efectivo del Sinap.

Adicionalmente y de acuerdo con los compromisos asumidos en el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica, el Sinap debe contar con tres atributos principales:

Completo

En la medida en que todos los componentes del Sinap existen y están articulados e interactuando entre sí: Áreas Protegidas y sus categorías de manejo; autoridades competentes nacionales, regionales y locales; personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas; los Subsistemas; las instancias y mecanismos de coordinación y articulación entre los diferentes actores y las interacciones entre estos; los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la constitución política y en general en el marco normativo referente y los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia.

Las acciones hacia un Sinap Completo son:

a. El diseño e implementación del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap), donde reposa el inventario de áreas protegidas, existentes en el país. Para ello las autoridades ambientales adelantan procesos de homologación y recategorización de conformidad con lo establecido en el Decreto 2372 de 2010 y reportan a Parques Nacionales, quien es la entidad administradora del RUNAP.

b. Un sistema de categorías de áreas protegidas, contemplando las áreas protegidas que desarrollen el concepto de conservación de la diversidad biológica (preservación, restauración, conocimiento y uso sostenible) y que cumplen estos cuatro requisitos: integridad ecológica; distintos ámbitos de gestión; diferentes formas de gobierno y nivel de biodiversidad contemplando los objetivos de conservación. Las categorías de manejo deberán ser homologables a nivel internacional y se deberán respetar los usos, tradiciones y costumbres de los grupos étnicos reconocidos, conforme a la Constitución Nacional y el marco normativo correspondiente.

c. Afianzamiento de la estructura de participación del Sinap, el mismo que permita coordinar, evaluar, gestionar y hacer operativo el sistema garantizando la participación de todos los actores que conforman el SINAP, coordinada por Parques Nacionales y reconociendo espacios locales mediante subsistemas regionales que operaran en las regiones Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia, Andes Occidentales y Andes del Norte. Las áreas del Sistema de Parques serán el núcleo del Sinap y cada una de las regiones que lo conformen y se tendrán sistemas temáticos, dando prioridad a las áreas marinas que abarcaran todas las áreas en espacios marinos, costeros, y oceánicos. Parques Nacionales, como coordinador del Sinap, deberá garantizar la participación activa de las autoridades ambientales regionales, quienes deben ser incluidas con carácter departamental y municipal así como las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Asimismo, dentro de esta estructura participarán grupos étnicos, organizaciones articuladoras, campesinas, sectores económicos y productivos, el sector académico y en general actores sociales.

12

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Representativo Ecológicamente

El Sinap es representativo ecológicamente si en el conjunto de sus áreas protegidas, se encuentran muestras de la biodiversidad del país en sus diferentes niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas), y si estas áreas cuentan con las cualidades necesarias para garantizar su viabilidad en el largo plazo, representan los ecosistemas y la conectividad del sistema, generando un sentido de prioridad sobre las áreas protegidas.

Las acciones hacia un Sinap Representativo Ecológicamente son:

a. Racionalizar la creación de nuevas áreas protegidas, las mismas que deben realizarse en sitios prioritarios definidos por los procesos técnicos a diferentes escalas. Desde la escala nacional se han identificado sitios prioritarios continentales y ambientes marinos y costeros distribuidos en ocho clases según el orden de prioridad, conjugando criterios sobre representatividad, naturalidad, desarrollo sectorial sostenible y oportunidad para la conservación.

b. Mantener el proceso de identificación de vacíos de conservación y definición de prioridades para ajustar la identificación de sitios, datos, beneficios ambientales representatividad de ecosistemas, diversidad cultural y desarrollo sectorial sostenible.

c. Generar acciones complementarias de ordenamiento territorial que aporten a la conectividad del Sinap, para lo que Parques Nacionales debe instar a autoridades ambientales regionales, para que conformen corredores biológicos, determinen zonas amortiguadoras, establezcan sistemas productivos sostenibles y estructuren paisajes rurales, así como el establecimiento de sitios Ramsar (humedal que es considerado de importancia internacional), AICAS (área de importancia internacional para la conservación de aves), Reservas de la Biosfera o Sitios de Patrimonio de la Humanidad, con el fin de garantizar la conservación de la base natural que permita la generación de servicios ambientales de manera sostenida.

Efectivamente Gestionado

La efectividad del sistema se entiende como el nivel de cumplimiento de la misión de conservación, de la aplicación de políticas y programas por parte de las autoridades competentes y demás actores del sistema. Esta se mide con dos componentes: eficacia en la gestión, como el logro de cambios reales en la situación de manejo de las áreas protegidas y de los sistemas y al avance en el cumplimiento de los objetivos de conservación. La eficiencia en la gestión: se refiere a la calidad de los procesos de manejo de las áreas protegidas y de la gestión del Sinap en términos administrativos, operativos y técnicos necesarios para el desarrollo de la gestión.

La acciones hacia un Sinap Efectivamente Gestionado son:

a. Estructurar e implementar una estrategia de sostenibilidad financiera.

b. Evaluar la efectividad del manejo del Sinap, donde Parques Nacionales define y aplica una metodología para evaluar la efectividad del Sistema, la cual debe ser incorporada por la estructura del Sinap.

c. Consolidar un sistema de información y monitoreo del Sinap que permita que el Sinap conozca en el corto, mediano y largo plazo sobre los objetos de conservación al nivel de sistema, su estado de

13

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

conservación y la respuesta que se genere como parte de los procesos de planificación y manejo. Esta información es parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas (Sirap)

Son el conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinen, los actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan.

SUBSISTEMA REGIONAL COMPETENCIA CORPORACIONES AUTONOMASSirap Pacífico Codechoco, CVC, CRC, Corponariño, Carder

Sirap Caribe Corpouraba, CVS, Cardique, CBS, Carsucre, Corpamag, CRA, Corpguajira, Corpocesar, Corpomojana, Codechoco

Sirap Andes Nororientales Corponor, CDMB, CAS, CAR, Corpochivor, Corpoguavio, Corpoboyaca

Sirap Andes Occidentales

Corantioquia (Sidap Antioquia), Cornare (Sidap Antioquia), Corpouraba (Sidap Antioquia), Carder (Sirap Eje Cafetero), Corpocaldas (Sirap Eje Cafetero), CRQ (Sirap Eje Cafetero), Cortolima (Sirap Eje Cafetero, Sirap Macizo), CAM (Sirap Macizo), Corponariño (Sirap Macizo), CRC (Sirap Macizo), CVC (Sirap Eje Cafetero, Sirap Macizo), Corpoamazonia (Sirap Macizo)

Sirap Orinoquia Corporinoquia, CormacarenaSirap Amazonia Corpoamazonia, CDA

Tabla 1. Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas, competencia de las

Corporaciones Autónomas Regionales. Fuente: SINAP.

1.1.6 Sirap Macizo

El Sirap Macizo es un sistema establecido para incorporar los principios de la conservación de la biodiversidad en los procesos sociales e institucionales de planeación en el Macizo Colombiano y para coordinar la acción de los principales programas regionales en conservación y de los actores. El SIRAP Macizo se constituye como unidad básica del Sinap, articulando las iniciativas de conservación del nivel regional y local, dentro de un sistema que permita atender las necesidades de conservación de la biodiversidad y asegurar a largo plazo, la oferta de bienes y servicios ambientales.

El Sirap Macizo se creó como una estrategia de coordinación y articulación de acciones, esfuerzos y recursos del orden nacional, regional y local, para cumplir con los objetivos plasmados en un Plan Prospectivo, que se constituye en la brújula para la toma de decisiones y la construcción colectiva de elementos para el ordenamiento ambiental del territorio.

Para su promoción, se han implementado estrategias como el desarrollo del Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (CICM) donde el gobierno nacional colombiano ha promovido desde el año 2006, la alianza entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las corporaciones autónomas regionales del Macizo Colombiano (CAM, CVC, CRC, CORPONARIÑO, CORTOLIMA y CORPOAMAZONIA), a través de la firma del Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (CICM), para el desarrollo de programas y proyectos para la recuperación y conservación del ecosistema estratégico del Macizo Colombiano y su área de influencia. Para el cumplimiento de estos objetivos se estableció como estrategia la planificación conjunta de los departamentos, municipios y la participación de la comunidad, en el diagnóstico, formulación y ejecución de diferentes programas.

14

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

El Macizo Colombiano está localizado en el Suroccidente de Colombia y comprende una extensión de 3.780 km2, distribuidas en los departamentos del Caquetá, Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Es uno de los más grandes nudos montañosos, a partir del cual la cordillera central se divide en dos ramales que configuran las cordilleras Central y Oriental.

Fuente: PNN.Figura 3. Cobertura territorial del Macizo Colombiano.

15

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

De acuerdo con la delimitación realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)20, considerando criterios naturales (orográficos, climáticos, hidrográficos, hidroclimáticos, geológicos, hidrogeológicos, geomorfológicos y ecosistémicos), históricos y culturales (características demográficas, formas de asentamiento y distribución del espacio económico cultural ) y de gestión ambiental (de protección del medio y de la población, características político-administrativas), en la ecorregión estratégica del Macizo confluyen las jurisdicciones administrativas de siete departamentos (Cauca, Huila, Nariño, Caquetá, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca) y 78 municipios21.

Partiendo de esta delimitación, durante el desarrollo de los proyectos Promacizo y Biomacizo y la consolidación del proceso Sirap Macizo Colombiano, se propuso la inclusión de 11 nuevos municipios, a partir de la definición de criterios orientados a la consolidación del sistema de áreas protegidas del Macizo (Tabla 2).

DEPARtAMENtO MUNICIPIOS tOtAL

Cauca

Almaguer, Bolívar, Bordo (Patía), Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Miranda, Páez, Popayán, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, Sotará, Timbío, Toribío y Totoró.Florencia*, Piamonte*, Piendamó* y Sucre*.

28

HuilaAcevedo, Elías, Iquira, Isnos, La Argentina, La Plata, Nátaga, Oporapa, Paicol, Palestina, Pital, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Santa María, Suaza, Tarqui, Teruel y Timaná.

19

NariñoAlbán, Arboleda, Belén, Buesaco, Chachagüí, Colón, El Tablón, La Cruz, La Unión, Pasto, San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago y Taminango. Nariño*, Tambo* y La Florida*

18

Tolima Chaparral, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira y San Antonio. 6

Valle Buga, El Cerrito, Florida, Palmira, Pradera, Sevilla y Tuluá.Ginebra* y San Pedro* 9

Putumayo Colón, Mocoa, San Francisco, Santiago y Sibundoy.Villa Garzón* y Orito* 7

Caquetá Belén de Andaquíes y San José del Fragua. 2

tOtAL 89* Municipios incluidos a la delimitación realizada por el Ideam (1999), durante el desarrollo de los proyectos Promacizo y Biomacizo y la consolidación del proceso Sirap MacizoFuente: Conpes Sirap Macizo, adaptado de Ideam, 1999.

tabla 2. Municipios del Macizo Colombiano.

El Macizo Colombiano constituye un importante reservorio de agua, ejerciendo una función significativa en la regulación del ciclo hidrológico y de los recursos hídricos a escala regional y nacional. Lo anterior en razón a sus zonas altas, sus bajos valores de evapotranspiración y la presencia de suelos y formaciones superficiales espesas, que le proporcionan una gran capacidad de retención de agua. Según la delimitación de la región del macizo, considerando los 89 municipios descritos anteriormente, se identifican siete zonas hidrográficas, las cuales a su vez se conforman por 45 subzonas hidrográficas. Esta importante red hídrica del Macizo provee de agua a más del 70% a la población colombiana.

20 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 1999. El Macizo Colombiano y su área de influencia. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

21 El IDEAM (1999) identificó 78 municipios en el área del Macizo Colombiano. De éstos, del municipio Bolívar (departamento Cauca) se segregó el municipio Sucre, el cual hasta el 10 de diciembre de 1999 era un corregimiento.

16

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Es importante destacar que en esta ecorregión se encuentra el nacimiento de las cuatro arterias fluviales más importantes del país: Magdalena, Cauca, Putumayo y Caquetá, así como 13 páramos y cerca de 362 lagunas, entre las que sobresalen La Cocha (que almacena el 95% del agua depositada en todo el sistema de cuerpos de agua del Macizo), La Magdalena, San Rafael, Laguna Seca (localizada en el páramo de Las Papas, que es fuente del río Caquetá), entre otras, lo que le confiere una importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico.

De otro lado, en el Macizo se encuentran nueve áreas protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con una extensión total de 613.672 hectáreas. Adicionalmente, se han constituido un gran número de otras áreas protegidas de orden regional y local, como por ejemplo las Reservas Forestales Cerro de Patascoy y Río Mocoa, las Reservas Regionales Naturales Cayambe coca, Cerro La Jocoba, Laguna de Sonso y Río Nima, entre otras.

ÁREA PROtEGIDA MUNICIPIOS ÁREA (ha)

SFF Galeras Pasto 7.615

Santuario de Flora y Fauna La Corotá Pasto 8

Parque Nacional Natural Puracé Inzá, La Vega, Puracé, San Sebastián, Santa Rosa y Sotara (Cauca), La Argentina, Saladoblanco, Isnos y San Agustín (Huila). 83.000

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos Acevedo (Huila) 9.000

Parque Nacional Natural Las Hermosas

Chaparral y Rio Blanco (Tolima), Guadalajara de Buga, El Cerrito, Tulúa, Palmira, Pradera y Sevilla (Valle) 125.000

Parque Nacional Natural Nevado del Huila

Corinto, Miranda, Paez, Silvia y Toribio (Cauca), Santa María, Teruel e Iquira (Huila), Planadas y Rioblanco (Tolima). 158.000

Parque Nacional Natural Alto Fragua – Indi Wasi Belén de los Andaquíes y San José del Fragua (Caquetá) 68.000

Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel

Santa Rosa y Bolívar (Cauca), La Cruz, San Bernardo y El Tablón (Nariño) 65.859,9

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos – Auka Wasi

Piamonte y Santa Rosa (Cauca), Mocoa (Putumayo) y San José del Fragua (Caquetá) 97.189,6

tabla 3. Áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Macizo Colombiano.

Es importante resaltar que en el año 1978 la UNESCO declaró en el Macizo Colombiano la “Reserva de la Biósfera Cinturón Andino”, la cual abarca los parques nacionales Cueva de los Guácharos, Puracé y Nevado del Huila. Para esta ecorregión, la UNESCO recomendó la formulación de “una estrategia sostenible regional y un marco institucional con una implantación de métodos adecuados para la práctica de la agricultura y la extracción de la madera que afecta los ecosistemas montañosos”. Igualmente propuso adelantar acciones tendientes para el manejo de agroecosistemas sostenibles22.

En el Macizo existen 164 Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas ante Parques Nacionales Naturales, así como reservas afiliadas al Nodo Urcunina de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur). Estas reservas son consideradas de alto valor estratégico, al ayudar al establecimiento de corredores entre áreas protegidas o entre fragmentos de bosques, constituyéndose adicionalmente en importantes hábitats de poblaciones animales amenazadas.

22 Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Página web: http://colombia.comnat.unesco.org/upload/documents/doc_300.doc

17

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

La población asentada en el Macizo Colombiano se estima en 2.865.692 habitantes, de los cuales el 55% (1.587.709 habitantes) se encuentra ubicado en las cabeceras municipales y el 45% (1.277.973 habitantes) en zona rural (Tabla 4).

DEPARtAMENtO POBLACIÓN tOtAL POBLACIÓN CABECERA POBLACIÓN REStO

Valle del Cauca 795.959 640.603 155.356

Cauca 850.448 331.206 519.242

Caquetá 24.963 10.096 14.867

Huila 383.884 143.173 240.711

Nariño 595.200 365.437 229.763

Putumayo 70.208 44.680 25.528

Tolima 145.030 52.514 92.516

total 2.865.692 1.587.709 1.277.973

Fuente: Censo DANE 2005. Población ajustada municipal y omisiones.

tabla 4. Población en el Macizo Colombiano.

En términos generales, el Macizo está conformado por 13 páramos y ecosistemas con abundancia de flora y fauna y un complejo hidrológico de 362 cuerpos lagunares en la Alta Montaña, (IDEAM, 1999, citado por Romero, 2006). Particularmente tiene funciones de captación y regulación hídrica significativas por las características de sus suelos superficiales y con cenizas volcánicas retenedoras de humedad, por las condiciones altitudinales y de evapotranspiración.

En el Macizo tienen asiento en la región comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas, conformando un mosaico cultural que constituye otra de las potencialidades del macizo para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Las comunidades indígenas representan alrededor del 8.6% del total de la población del Macizo . Se encuentran ocho grupos étnicos: Yanaconas, Paeces, Guambianos, Kokonucos, Ingas, Awas, Kamsáes y Totorós, los cuales se distribuyen a lo largo de la Cordillera Central entre las faldas del Volcán Doña Juana, en Nariño; Páramo de las Papas, Volcán Sotará, Sierra Nevada de los Coconucos y Volcán Puracé, en el Cauca; Páramo de Bordoncillo en Putumayo y en la Zona Amortiguadora del PNN del Puracé en Nariño. Se concentran en poblados, en territorios bajo la figura de resguardos indígenas y tienen como forma de gobierno el Cabildo.

Por otra parte, los afrodescendientes representan el 7.45 % de la población total del Macizo y se encuentran organizados en consejos comunitarios, en tanto que la población mestiza constituye el 83% de total .

En correspondencia con la diversidad de la población, los patrones de ocupación del territorio también lo son. Las zonas más densamente pobladas se ubican en los municipios del Valle, Cauca y Nariño en la vertiente occidental, al igual que en el costado oriental en los municipios del Huila. Estas zonas, habitadas por campesinos y en donde históricamente se han presentado pugnas por tierras, se caracterizan por desarrollar una economía campesina, minifundista de subsistencia.

18

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

1.1.7 Autoridades Ambientales Competentes y Actores Sociales

A partir de la Ley 99 de 1993, el marco legal sobre áreas protegidas es más amplio y además novedoso, por cuanto incluye los conceptos de conservación de áreas, desarrolla el concepto de participación social en los procesos de definición, adquisición, administración y manejo de áreas protegidas, en la planeación del desarrollo y el ordenamiento ambiental del territorio. De esa forma, como actores importantes para la consolidación del SINAP se encuentran las autoridades ambientales y los actores sociales.

En el caso del Macizo Colombiano se cuentan involucrados actores importantes que permitirán la consolidación del Sirap Macizo, tales como: Corporaciones Autónomas Regionales (CAM, CVC, Corponariño, CRC, Cortolima y Corpoamazonia), gobernaciones de Huila, Valle, Nariño, Cauca, Tolima y Amazonia, Ideam, Fundación Proaves, Asociación Asmet Salud, SENA; Fundación Procuenca Rio Piedras, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, Asociación Jardín Botánico Las Delicias, Alcaldías de: Sotara, Pasto, Miranda, Toribio, Jambalo, Turuel, San José del Fragua, Belen de los Andaquies (Caqueta), Santa Rosa (Cauca), Mocoa (Putumayo), Roncesvalles, Santa Maria e Iquira; Cabildos Indígenas de: Sotara, Guambia, Nasa de Toribio, Tacueyo, San Francisco, Jambalo, Papallaqta, Puracé, Huila, Vitonco y Miranda, Corporación Nasa Kiwe, Universidad del Cauca y Nariño, CI, Corporación Esfera Azul, Corporación Tropico Andino, Instituto Alexander von Humboldt, Gobernación de Nariño, Tolima, Cauca, Fundación Ecoplan y WWF.

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (Artículo 23 ley 99 de 1993)

1.1.8 Áreas Protegidas de Orden Regional y Local

A nivel regional y local las áreas protegidas son determinadas por los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (Sirap), los Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (Sidap) y el Sistema Local de Áreas Protegidas (Silap), respectivamente. Los Sidap y los Silap buscan articular áreas protegidas y otras figuras de conservación para cumplir con los objetivos de conservación del país. Estos sistemas se constituyen a nivel de región, de departamentos, de áreas de jurisdicción y de corporaciones (cuando éstas cubren menos o más de un departamento). Generalmente estos procesos son liderados por las CAR, las cuales trabajan de la mano con la sociedad civil, las autoridades locales y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN).

Los Silap existentes en el área del Macizo Colombiano fueron identificados, promoviendo el intercambio de saberes y la consolidación de las iniciativas municipales para la conformación de estos sistemas en el área del Macizo. La gestión de reservas naturales de la sociedad civil, promovió encuentros entre líderes propietarios, de los departamentos del Huila, Cauca y Valle del Cauca, a partir de los cuales se conformó el “Comité de representación de las redes del Macizo” que se articuló a procesos nacionales.

19

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

1.2 Marco conceptual en Comunicación para el Desarrollo 1.2.1 Algunos antecedentes de la comunicación en la políticas sectoriales en Colombia

Concibiendo a la Comunicación para el Desarrollo como un enfoque altamente INCLUSIVO que integra el uso sistemático de estrategias, medios y PROCESOS PARTICIPATIVOS para permitir que la población rural y las instituciones COMPARTAN CONOCIMIENTOS y lleguen a un CONSENSO en la diversidad hacia una acción para el desarrollo, a continuación se citan algunas referencias que se encuentran en las políticas sectoriales alusivas a algunos de estos conceptos.

En principio, se ha realizado un investigación sobre contenidos en las políticas nacionales y sectoriales que, de alguna manera, hagan referencia a acciones de comunicación o a algunos de los conceptos que se mencionan en la definición de la Comunicación para el Desarrollo. La revisión de estos enunciados de políticas, han sido seleccionados y citados a continuación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad Para todos

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, en su enfoque señala que:

“…parte de reconocer las diferencias regionales como marco de referencia para formular políticas públicas y programas acordes con las características y capacidades de cada región, teniendo en cuenta las particularidades de sus diversos grupos poblacionales.”

Estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque territorial

El propósito de la estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Terriorial, señala que:

“Lograr el desarrollo sostenible e integral del sector rural, de sus territorios y comunidades, para que los productores rurales de menor nivel de desarrollo sean la base de una vigorosa clase media rural o relativo ubicados al interior de la frontera agrícola,, aportando a la generación de riqueza colectiva, en el respeto al medio ambiente.”

Entre sus retos, relacionados a procesos de fortalecimiento de las comunidades y propiciar su inclusión, se indica:

“Fortalecer la capacidad de organización de las comunidades para participar activamente en los procesos de planificación del territorio, en la autogestión y ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo.”

Política de Información y Comunicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Su objetivo se halla fuertemente concentrada en la visión de la comunicación desde el periodismo y la relaciones públicas:

“La Política de Información y Comunicación tiene como objetivo mejorar la comunicación interna y externa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la comunicación amplia y oportuna de las políticas sectoriales y sus cambios, así como la gestión de sus procesos y

20

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

decisiones, con un lenguaje de fácil comprensión para los beneficiarios, entidades sectoriales y servidores públicos de la Entidad.”

Ministerio de tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Teniendo un visión fuertemente concentrada en la óptica de las herramientas tecnológicas de información y comunicación, a nivel de las funciones que se describen, se tiene:

“5. Promover el establecimiento de una cultura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el país, a través de programas y proyectos que favorezcan la apropiación y masificación de las tecnologías…..”

“13. Vigilar el pleno ejercicio de los derechos de información y de la comunicación, los cuales deberán contribuir al desarrollo social, económico, cultural y político del país y de los distintos grupos sociales….”

A nivel de las funciones de su Dirección de Promoción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se encuentra el siguiente enunciado:

“5. Gestionar y promover alianzas que permitan la cofinanciación de planes y proyectos entre el sector público nacional, departamental y municipal, sector privado y los recursos de regalías disponibles para cada región, como motores del desarrollo y promoción social.”

La Comunicación en la Política de Participación social en la Conservación

Es en los principios de la política de reconocimiento y valoración de los diferentes actores, que recién se puede evindenciar enfoques relacionados a la mirada de la Comunicación para el Desarrollo:

“La planificación y el manejo serán resultado de la capacidad institucional para involucrar a las personas, sus organizaciones e instituciones, como sujetos activos y no objetos pasivos de la misión protectora de las áreas. Permitirá también participar y negociar en las situaciones de conflicto presentes dentro de los parques y en sus zonas de influencia, integrándose y no sumándose en la determinación de soluciones”.

En el componente de Comunicación Social, hace referencia a que en clara correspondencia con sus objetivos, plantea una visión estructurante de la comunicación social, que constituye fundamento de cualquier proceso participativo y, por supuesto, educativo....los principios de Política permite observar de que manera están referidos a la participación de la gente como condición óptima de la conservación.

El Plan Estratégico de Comunicación Social, uno de sus tres objetivos, relacionado a la comunicación comunitaria, establece:

“Construir los conceptos, metodologías y espacios necesarios para lograr el fortalecimiento de la capacidad de expresión y negociación de las comunidades locales en los procesos de planeación del manejo ambiental de las áreas protegidas y, en consecuencia, aportar elementos para la organización social y la valoración de las culturas locales.”

21

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

La Política de Participación social en la Conservación es, en esencia, una estrategia de comunicación social y lo es porque la interlocución con los actores sociales es la base sobre la que está construida esta Política. La interlocución orientada a la celebración y cumplimiento de acuerdos de conservación exige, entonces, contar con todas las herramientas que permitan abordar múltiples maneras de entender la naturaleza y la diversidad cultural (de formas de pensamiento y sistemas de conocimiento) de Colombia. Por ello la comunicación social debe ocupar su lugar dentro de los lineamientos de acción del Sistema de Parques Nacionales Naturales, a partir de entender sus funciones y capacidades para generar movilización social e institucional.

En este entendimiento se ha transitado durante los últimos años, con lo que el tema ha ido evolucionando desde el uso de las herramientas para la información pública en beneficio de la institución, pasando por el estudio de elementos comunicativos y educativos para el trabajo comunitario, hasta llegar a una propuesta estratégica que pretende responder más integralmente a las necesidades del Sistema de Parques Nacionales y que aborda el tema desde una mirada pedagógica basada en la construcción de lenguajes de entendimiento y en la participación social.

Se presentan a continuación algunas reflexiones y elementos de la Política de Participación Social, que dan cuenta de estos avances, los cuales tal vez constituyen el principal antecedente para la construcción de una estrategia de comunicación social para la conservación de la biodiversidad en los parques nacionales de Colombia.

1.2.2 Algunos antecedentes de la Comunicación para el Desarrollo

Las ciencias de la comunicación abarcan un área de trabajo considerablemente amplia. Esto es así desde el momento que consideramos que toda acción humana de interrelación social, intercambio de mensajes con significado, sea a nivel personal, grupal o masivo, puede ser interpretada y estudiada desde esta disciplina. Hay muchas facetas desde las cuales se puede analizar, diseñar e implementar una intervención social programada con estrategias comunicacionales. La consideración más importante es que la disciplina de la comunicación incluye una amplia gama de áreas específicas particulares, cada una con diferentes enfoques e intereses.

La acción de comunicación podría ser clasificada por tipo de intervención y de objetivo. La gama posible de servicios se asocia, por iniciarlo desde las actividades más familiares, con:

a) periodismo institucional (producir noticias para todo público); b) relaciones públicas y promoción (la producción de noticias específicas e información orientada

a un público determinado); c) posicionamiento de “marca” haciendo uso de los medios de comunicación (producción de

información que beneficie a los propietarios de la marca y/o el propietario de los medios de comunicación);

d) comunicación institucional (producir información que potencie la imagen de la institución);e) comunicación organizacional (la comunicación interna de una institución u organización),f) comunicación en apoyo a la formación de recursos humanos (se refiere a contenido técnico

en favor de personal);

22

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

g) comunicación documental científica y ambiental (invenciones y creaciones humanas, sucesos naturales y hechos de interés público);

h) comunicación participativa o comunicación para procesos de desarrollo endógenos (procesos participativos de comunicación en los que se beneficiará al usuario final); y

i) comunicación para fortalecimiento social (la comunicación que dinamiza los grupos y comunidades sociales).

La Comunicación para el Desarrollo (CpD) abarca varios de los servicios que arriba se enumeran; los de mayor incidencia son todos aquellos en los que el participante final de la información es el sujeto de desarrollo, caso de la comunicación participativa y la de fortalecimiento social. En el caso del SIRAP Macizo, los indígenas, campesinos y afrodescendientes serían los principales implicados en el proceso. Otros servicios como la divulgación científico-técnica, la comunicación organizacional y el apoyo a la formación de recursos humanos serían parte integral de un sistema que cubriera una amplia gama de necesidades institucionales.

La aplicación instrumental de recursos de comunicación en apoyo a los fines del desarrollo nacional comenzó en Latinoamérica ya hace medio siglo (Beltrán, 1993). Lo hizo, por una parte, por acción de servicios de asistencia técnica y financiera del gobierno estadounidense que auspiciaban programas agrícolas, educativos y sanitarios de los gobiernos de la región desde fines de los años cuarenta.

Por otra parte, iniciativas nacionales desarrolladas en Colombia por la Iglesia Católica y en Bolivia por sindicatos de trabajadores mineros desde comienzos de los años cincuenta hicieron uso precursor de la radio para fines de educación -técnica y política- de carácter extraescolar (Beltrán y Reyes, 1993). La práctica, ciertamente, antecedió a la teoría. como pioneros en América, las iniciativas surgieron entre el último tercio de la década de 1940 y el primero de la de 1950 al impulso de dos iniciativas precursoras:

Las Radioescuelas de Colombia

En Sutatenza, una remota aldea andina, municipio ubicado en la provincia del oriente del departamento Boyacá, a una distancia de 118 kilómetros de la ciudad de Tunja, el párroco Joaquín Salcedo se valió ingeniosamente de la radio para llegar a brindarle a los campesinos apoyo mediante la comunicación masiva educativa a fin de fomentar el desarrollo rural. Creó la estrategia de las “radioescuelas” mediante el uso de receptores a batería, en pequeños grupos de vecinos de programas especialmente producidos para ellos. Lo hacían auxiliados por guías capacitados que los instaban a aplicar lo aprendido a la toma de decisiones comunitarias para procurar el mejoramiento de la producción agropecuaria, de la salud y de la educación; o sea: recepción – reflexión – decisión – y acción colectivas. Así, gradualmente, fue naciendo la agrupación católica Acción Cultural Popular (ACPO) -hoy una Fundación- que, al cabo de poco más de una década, abarcaba a todo el país e inclusive cobraría resonancia internacional. Apoyada por el gobierno colombiano y por algunos organismos internacionales, ACPO llegó a contar con una red nacional de ocho emisoras, con el primer periódico campesino del país, con dos institutos de campo para formación de líderes y con un centro de producción de materiales de enseñanza.

23

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Las Radios Mineras de Bolivia

Unos veinte años antes de que Paulo Freire propusiera devolver la palabra al pueblo, se la tomaron en Bolivia paupérrimos trabajadores indígenas empleados en la extracción de minerales. Resueltos a comunicarse mejor entre sí y a dejarse oír por sus compatriotas en español y en quechua, estos sindicalistas establecieron por sí solos –con cuotas de sus magros salarios y sin experiencia en producción radiofónica– pequeñas y rudimentarias radioemisoras autogestionarias de corto alcance. Las emplearon democráticamente instaurando en forma gratuita y libre la estrategia de “micrófono abierto” al servicio de todos los ciudadanos. Si bien daban énfasis a información y comentarios sobre sus luchas contra la explotación y la opresión, hacían sus programas no sólo en socavones, ingenios mineros o sedes sindicales, sino también en escuelas, iglesias, mercados, canchas deportivas y plazas, así como visitando hogares. Así, llegaron pronto a operar como “radios del pueblo”. Al término de la década de 1950 habían logrado formar una red nacional de alrededor de 33 emisoras portadoras de la “vox populi”, algunas de las cuales serían más tarde objeto de violenta represión gubernamental, sobretodo en los periodos de gobiernos militares dictatoriales.

A partir de mediados de la década del 70, algunos proyectos de desarrollo comenzaron a interesarse por planificar la comunicación. Justamente entonces surgieron en Latinoamérica los primeros cuestionamientos a los modelos de comunicación prevalecientes tal como en la década anterior habían surgido en ella críticas a los modelos de desarrollo. De ello, se derivaron varios planteamientos para democratizar al desarrollo y a la comunicación y, por ende, a la CpD. Esto ocurrió a la par con la creación de numerosos formatos de “comunicación alternativa” (Beltrán, 1979).

Esa fuerte corriente de pensamiento renovador llegó a reflejarse intensamente en la década del 80 en la teoría y en la práctica de la planificación de la CpD. Y así, junto al modelo clásico de comunicación considerado unilineal, monológico y vertical prevaleció un sistema de planificación de la comunicación que le es afín y, junto a las propuestas de comunicación horizontal y popular, emergieron propuestas de metodologías de planificación congruentes con ellas. Sobresalieron entre esas propuestas pioneras las de Juan Díaz Bordenave (Paraguay), Horacio Martins de Carvalho (Brasil), Daniel Prieto (Argentina), Eduardo Contreras (Chile) y Luis Gonzaga Motta (Brasil).

En la década de los 90, Juan Díaz Bordenave planteó principios de CpD, poniendo énfasis en el cambio de la extensión agrícola a la participación campesina; y participación del pueblo en la comunicación y en el desarrollo. En tanto que Rosa María Alfaro (Perú), planteó la propuesta de “una comunicación para otro desarrollo”, percibiendo a éste como un fenómeno de relación sociocultural y no nada más como un recurso tecnológico para producir efectos en el comportamiento humano, además de considerarla válida por sí misma y no simplemente como un complemento de los programas de desarrollo. A fines de esta década, comunicadores colombianos (José Miguel Pererira, Jorge Iván Bonilla y Julio Eduardo Benavidez) propusieron que, sin perjuicio de su función de apoyo a los programas de desarrollo, la comunicación cumpliera también otros papeles como el de fortalecer la capacidad expresiva de la gente y el de facilitar los enlaces e intercambios entre individuos y agrupaciones para robustecer el tejido social en su integridad.

24

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

En 1998 Colin Fraser, ex-Director de Comunicación de la FAO en Roma, y la comunicóloga colombiana Sonia Restrepo-Estrada publicaron en Londres una sustancial obra sobre la comunicación y el desarrollo en el mundo, subrayando la necesidad del cambio de conducta para asegurar la sobrevivencia. Presentaron descripciones analíticas de cinco casos, entre ellos el ejercicio de Radio Sutatenza de Colombia. Pero dedicaron la mayor atención al caso mexicano del ambicioso Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo que favorecía la creación de pequeñas o medianas empresas con participación comunitaria y que fue apuntalado por un sistema de comunicación identificado por la sigla Proderith, apoyados por el Banco Mundial y la asistencia técnica de la FAO, habiendo operado desde 1978 hasta 1995. Dio énfasis a la comunicación participativa interpersonal (individual y en grupos) auxiliada principalmente por el uso del video por medio de unidades de campo que atendieron a 35.000 familias.

Ya durante el presente tercer siglo de la humanidad, en 2003 la Fundación Rockefeller, en alianza principalmente con Communication Initiative y Panos London, propició el establecimiento de una entidad independiente para dar proyección universal e impacto mayor a las tareas promovidas del nuevo enfoque de la CpD. Ella se llama Consorcio de Comunicación para el Cambio Social y tiene su sede en la ciudad de New York, desde donde brinda sus servicios a países de África, Asia y América Latina. Esta instancia realizó el planteamiento de que las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse en forjar conductas individuales, debe hacerlo en los comportamientos sociales condicentes con los valores y las normas de las comunidades.

1.2.3 La Comunicación para el Desarrollo y su orientación

La CpD tiene una clara orientación que difiere de los modelos de desarrollo centrados en lo económico, de aquellos que no incluyen generalmente criterios de sostenibilidad. En el desarrollo sostenible, el eje de desarrollo es el ser humano y su autodeterminación, fomentando la participación en la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a sus propias vidas, en el marco de la inclusión, equidad y solidaridad, y está sustentado en el diálogo, las alianzas y la creación compartida del conocimiento. En este contexto, la CpD define los enfoques y componentes comunicacionales en función a los problemas, soluciones y prácticas consensuados, que, a su vez, se utilizarán para apoyar las acciones de desarrollo sostenible desde la innovación productiva.

Para entender el valor del enfoque de CpD es importante reconocer su naturaleza participativa y distinguirla de otros paradigmas de comunicación. La comunicación para el cambio de comportamiento usa principios del marketing y psicología para influir en las actitudes y comportamientos de las personas. A través de la segmentación de audiencias y estudios de mercado, este modelo promueve mensajes pensados para tener impacto sobre los valores de las personas y cambiar sus actitudes. Técnicas de marketing social han sido usadas extensivamente para desarrollar campañas de concientización pública, sobre todo en los sectores de la salud.

Por otro lado, los enfoques participativos, entre los que se adscribe la CpD, pretenden ser más holísticos. Enfatizan y apoyan la participación de los actores en la identificación de problemas y el planteamiento conjunto de soluciones alternativas y negociación de opciones, a menudo difíciles. En esta línea, la CpD prioriza el proceso de empoderamiento otorgándole menor importancia a las tecnologías de los medios de comunicación usados.

25

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

“La comunicación es importante para apoyar el desarrollo participativo. La comunicación y participación son, de hecho, dos caras de la misma moneda. La CpD implica el uso planificado de diferentes estrategias (medios de comunicación y otros) para ayudar a las personas a tomar conciencia y articular su posición, intercambiar conocimientos y habilidades para tomar el control sobre sus vidas, alcanzar el consenso y manejar conflictos, así como mejorar la eficacia de sus organizaciones. La comunicación es establecer puentes de entendimiento dentro de una comunidad humana mediante el intercambio de mensajes que enriquezcan el sentido y el conocimiento común, a menudo con el propósito de abrazar el cambio.”23

Si bien la CpD requiere de ciertas condiciones y está sujeta a ciertos principios y valores relacionados al bien común, es un enfoque altamente flexible que se acomoda a las necesidades de quienes requieren su apoyo, articulando las oportunidades que ofrecen los diferentes enfoques para fortalecer los procesos.

“La Comunicación para el Desarrollo es un proceso social basado en el diálogo usando un amplio abanico de instrumentos y de métodos. Se refiere también a la búsqueda del cambio a diferentes niveles que incluyen escuchar, construir confianza, compartir conocimiento y habilidades, desarrollar políticas, debatir y aprender para lograr cambios sostenibles y significativos. No se trata de relaciones públicas ni de comunicación corporativa.” 24

Por ello, su definición puede ser operativa para facilitar su uso y aprovechamiento en el marco institucional y, al mismo tiempo, puede aportar sinergias a la construcción social desde su finalidad y propósito. En ese sentido, presentamos definiciones articuladas y complementarias. Por una parte, “la CpD es un proceso social diseñado para buscar un entendimiento común entre todos los participantes de una iniciativa de desarrollo que conduce a una acción concertada.”25 Por otra parte, la CpD es, en sí misma, un proceso social de inclusión y equidad centrado en la promoción para la restitución y ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las poblaciones en situación de exclusión y vulnerabilidad, que se orienta a lograr su empoderamiento y autogestión. En este sentido, supera la visión instrumentalista centrada en los medios de información o los cambios de comportamiento, al constituirse en un proceso que promueve una praxis sustancial con amplia participación de las poblaciones sin acceso a toma de decisiones porque promueve el ejercicio, restitución de los derechos y libre autodeterminación desde el acceso y la gestión del conocimiento que se comparte, se crea y se recrea.

Al combinar e integrar diferentes funciones, enfoques y alcances, es posible estructurar la siguiente definición:

“La CpD es el uso de procesos, técnicas y medios de comunicación para ayudar a la población a alcanzar una conciencia plena de su situación y de sus opciones para el cambio, resolver los conflictos, lograr el consenso, planificar acciones para el desarrollo sostenible, adquirir el conocimiento y las destrezas que necesitan para poder mejorar su condición y la de la sociedad en la que viven, así como mejorar la efectividad de las instituciones.”26

23 ICDS. 2010. Citando a Ramírez, R. y Quarry, W.

24 Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (WCCD), Roma, octubre 2006.

25 Cumbre Mundial de la FAO. 1986

26 ICDS, 2010.

26

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

El primer Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (WCCD, Roma, octubre 2006) contribuyó a consolidar evidencias desde diversas partes del mundo sobre la importancia de la CpD en relación a los nuevos desafíos que plantean el desarrollo sostenible y el cambio climático, como son los temas de seguridad alimentaria, manejo sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y otros aspectos como los desastres naturales y las emergencias, y la necesidad que se le asigne una apropiada importancia en los procesos de toma de decisiones en los diversos niveles de la sociedad.

También se identificó la necesidad de promover la CpD a través de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades, de manera que la población rural acceda a conocimientos y servicios de comunicación. Como seguimiento al WCCD, la FAO ha desarrollado varias iniciativas para el fortalecimiento de instituciones, ONG y organizaciones en materia de CpD, implementando plataformas de aprendizaje, redes y mecanismos de colaboración a nivel de las diferentes regiones. Particularmente en Bolivia, la FAO ha venido apoyando procesos y actividades de CpD en Bolivia desde hace más de 20 años.27

Al finalizar el WCCD, los 700 participantes elaboraron, acordaron y firmaron un documento conjunto, el “Consenso de Roma”, el cual incluye una serie de recomendaciones para quienes se ocupan de elaborar políticas y para quienes las financian, con la finalidad de realizar progresos significativos en materia de CpD y de esta manera promover procesos socioeconómicos más sostenibles e incluyente.

Las recomendaciones propuestas en el documento fueron28:

• Las políticas de desarrollo nacional general deberían incluir componentes específicos de CpD.

• Las organizaciones para el desarrollo deberían incluir la CpD como un elemento central desde el principio de los programas.

• Fortalecer la capacidad de CpD en los países y organizaciones a todos los niveles. Ello incluye: gente en sus comunidades; especialistas en CpD y otro personal, a través de acciones que van desde el desarrollo de cursos de capacitación hasta programas académicos.

• Expandir el nivel de las inversiones financieras para asegurar el financiamiento adecuado y coordinado de los aspectos fundamentales de la CpD, tal como ha sido resumido en los “Requisitos Estratégicos” antes mencionados. Esto incluye línea(s) de presupuesto para la CpD.

• Adopción e implementación de políticas y legislación que provean un ambiente adecuado para la CpD – incluyendo medios libres y pluralistas, el derecho a la información y a la comunicación.

• Los programas de CpD deben ser usados para identificar e incluir un monitoreo apropiado, así como indicadores de evaluación y metodologías a lo largo de todo el proceso.

• Fortalecer las asociaciones y las redes a nivel internacional, nacional y local para que la CpD se fortalezca y los resultados del desarrollo mejoren.

• Evolucionar hacia un enfoque de la CpD basado en los derechos.

27 La Comunicación para el Desarrollo ante los Desafíos del Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria. FAO-Roma 2010.

28 El Consenso de Roma - Comunicación para el Desarrollo, un pilar fundamental para el desarrollo y el cambio. 2006.

27

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Parte IIModelo de comunicación para la conservación2.1 Diagnóstico institucional y de comunicación en el Sirap Macizo En marzo de 2013, por iniciativa del proyecto GEF Mosaicos/Sirap Macizo, en la ciudad de Cali se llevó a cabo un taller de comunicación con la asistencia de los responsables o representantes de las oficinas de comunicación de las instituciones relacionadas con el Sirap Macizo. El propósito de la reunión fue el diseño de una estrategia de comunicación para el Sirap Macizo, concentrándose en el objetivo de posicionar el Sirap Macizo, arrojando algunos avances en esa perspectiva, como un diagnóstico institucional y comunicacional del mismo así como un listado de acciones desde la comunicación hacía la visibilización buscada. En el diagnóstico, se evidenció dos categorías desarrolladas en el ejercicio conjunto de los comunicadores asistentes: el institucional y el comunicacional.

2.1.1 Diagnóstico institucional

En general, desde los actores de comunicación de las instituciones se llegó a observar que, en promedio, hay un limitado conocimiento respecto a la existencia de un Sirap Macizo, de los niveles de relacionamiento que tienen sus instituciones con ella, y ello se debe a que es una consecuencia de la falta de información recibida -y claridad en ella- en las mismas instituciones para las cuales trabajan. Ello, de manera puntual, sería a causa de las siguientes condiciones actuales que evidencian la situación institucional sobre el Sirap Macizo:

• En general, existe un desconocimiento del Sirap Macizo, sobretodo en lo referido al alcance y a sus propuestas, y no únicamente por parte de la comunidad en general, sino también por los mismos directivos de las instituciones que la integran.

• La ausencia de una identidad unificada del Sirap Macizo, más allá de las piezas comunicacionales como el logotipo ya existentes, particularmente, en la descripción de su naturaleza funcional. Ello se refleja en una falta de visión regional/interregional del Macizo Colombiano como referencia de integración en todos los niveles (institucional, poblacional y de los procesos).

• Como consecuencia de los anterior, se percibe que existe una desarticulación institucional, a pesar de existir una instancia que orienta y promueve su articulación, como son la secretaría técnica y la presidencia para su gestión.

• Debido a la desarticulación percibida, salvo de algunas iniciativas que articulan procesos conjuntos como los del proyecto GEF Mosaicos, los presupuesto disponible y tiempos que se disponen son por demás limitados.

• La ausencia de mayor sentido de pertenencia institucional es posiblemente una de las mayores debilidades evidenciada, provocada precisamente por la falta de procesos de difusión internos que informen el grado de involucramiento que tienen las instituciones hacia el Macizo Colombiano, no solo respecto a actividades, proyectos y/o programas desarrollados sino también de la relación que existe entre las poblaciones urbanas de la ciudades capitales con los servicios ambientales del Macizo Ambiental.

28

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• La desconexión entre las corporaciones autónomas regionales -principalmente- así como de otras instancias institucionales relacionadas a la conservación y el desarrollo sostenible, con los procesos locales es otra de las debilidades que afecta a los contenidos que debieran alimentar los procesos de posicionamiento y visibilización del Sirap Macizo.

• La gestión concentrada en las prioridades sobretodo de orden político de las instituciones desde sus direcciones, principalmente en la corporaciones regionales, hace que no se tenga orientaciones hacia iniciativas para dar a conocer y orientar acciones que fortalezcan la institucionalidad del Sirap Macizo.

2.1.2 Diagnóstico comunicacional

Tomando en cuenta que comunicacionalmente, el Sirap Macizo ya había tenido algún recorrido respecto a la construcción de una estrategia de comunicación en el pasado, principalmente en la definición y construcción de sus elementos formales de visibilización y de algunas acciones promocionales de los alcances en el rol del Sirap Macizo, de manera puntual, comunicacionalmente se puntualizaron las siguientes condiciones actuales que evidencian la situación del Sirap Macizo:

• Tal como se indicó, a pesar de haberse realizado acciones de promoción del Sirap Macizo, no se han desarrollado procesos que garanticen la sostenibilidad de las acciones comunicacionales, principalmente concentradas en la difusión y no así de procesos propiamente de comunicación, que desde una estrategia de comunicación integral es como se promueve acciones sostenibles comunicacionales.

• No ha habido la valoración en la dimensión que se espera sobre los aportes y servicios que la comunicación es capaz de lograr en la gestión del Sirap pero también y principalmente en los procesos locales que hacen a la gestión institucional y legitiman la misma.

• Al no existir un estrategia integral de comunicación que oriente las acciones y defina los procesos, los medios y los espacios comunicacionales, no se tienen mensajes claros y específicos para audiencias definidas, éstas últimas que tampoco están claramente definidas, generando una monotonía de los mensajes o, lo que es peor, la ausencia propiamente dicha de mensajes mucho más periódicos y sostenibles.

• Frente a los escenarios de no disponibilidad de materia informativa retroalimentada insitucional y desde los procesos locales desde el Macizo Colombiano, se tiene un desinterés por el tema tanto de la opinión pública como de las mismas instituciones relacionadas con el Sirap Macizo así como de otras instancias avocadas a los temas ambientales y de desarrollo en el Macizo Colombiano y fuera de él.

• Se asume que no se cuenta con información disponible del Sirap o que la misma es dispersa y no divulgada, pero la investigación sobre contenidos y valor importantes principalmente en los niveles de los procesos locales, demuestran que es posible contar con mayores insumos para proveer material informativo para difusión y promoción del Sirap Macizo.

• Cada oficina de comunicación de las instituciones desarrolla sus actividades de manera independiente, con sus propias temáticas priorizadas a partir de las orientaciones en los niveles directivos, debido a la ausencia de alianzas estratégicas y compromisos interinstitucionales, que permitan articular y compartir contenidos, espacios y medios que bien pueden estar a disposición

29

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

para promover e impulsar, en principio, la visibilidad del Sirap Macizo, pero también los procesos locales de desarrollo, conservación y comunicacionales al interior del Macizo Colombiano.

• Uno de los factores que influyen para lo indicado en el párrafo anterior, es precisamente la falta de espacios de intercambio entre actores involucrados en los procesos de comunicación de comunicación e información del Sirap Macizo y otras instancias; entre los niveles nacionales, intermedios y locales, como escenarios que promuevan la visibilización de las iniciativas en todos los niveles y promuevan acuerdos de colaboración así como la articulación de acciones conjuntas bajo una estrategia integral de comunicación en apoyo al Sirap Macizo

• Como consecuencia de las varias debilidades mencionadas, queda claro que existen limitaciones en espacios de los medios masivos de información (medios reconocidos y comunitarios), asumiéndose -como el más importante factor- que la falta de contenidos y de procesos sostenibles de articulación de las instancia de comunicación en los diferentes niveles institucionales y locales debilitan cualquier intento de visibilización y posicionamiento del Sirap Macizo.

Figura 4. Esquema del flujo actual de procesos de comunicación e información.

2.2 Modelo de comunicación para la conservación

2.2.1 El enfoque de comunicación

Las políticas nacionales para la conservación requieren de estrategias y herramientas comunicacionales que apoyen su implementación y que promuevan la sostenibilidad de las acciones y de la inversión de los programas y proyectos en el territorio nacional. Las acciones y procesos que movilicen recursos humanos y financieros en esa dirección deben estar claramente identificados. Para ello, las demandas, necesidades y oportunidades de las comunidades rurales relacionadas a las áreas protegidas deben ser levantadas participativamente y consensuadas debidamente, contando con el apoyo de herramientas informativas y comunicacionales necesarias para lograr su consolidación y sostenibilidad y, además, se debe asegurar el correcto y oportuno seguimiento de las acciones emprendidas.

30

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Asimismo, el enfoque contempla como consideración general, recuperar y recurrir a las capacidades de los actores comunicacionales existentes en cada una de las regiones, respecto a su experticia, conocimientos y servicios que tienen disponibles, así como la potenciación de los mismos en función a los propósitos del Sirap Macizo.

Los procesos planteados desde la comunicación, asumen una estrategia de ejecución que aprovecha las capacidades locales existentes, en términos de conocimientos, recursos humanos, institucionales y otros, a través de alianzas y compromisos entre diversos actores que convergen y ejecutan acciones específicas para emprendimientos e intervenciones conducentes a la difusión y adopción de conocimiento e información (tecnologías, metodologías, herramientas, capacitación, materiales comunicacionales y otros) que impliquen en el corto, mediano y largo plazo el logro de resultados e impactos sobre la conservación de áreas protegidas.

La Comunicación para el Desarrollo (CpD) es un enfoque que se implementa desde hace muchos años en diferentes contextos y es patrimonio de las organizaciones productivas y movimientos sociales. En el contexto de poblaciones rurales, es un proceso orientado a promover el ejercicio de derechos individuales y colectivos en situación de exclusión y vulnerabilidad enfocado al logro del empoderamiento y autogestión de pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes. En ese sentido, supera la visión instrumentalista centrada en los medios de información al constituirse en un proceso que promueve una praxis sustancial de abajo hacia arriba; es decir, con amplia participación en la toma de decisiones, lo que supone una transformación en todas sus dimensiones.

Partiendo desde el quiebre de paradigmas, predominantemente centristas y paternalistas que guían el accionar de los equipos técnicos y que limitan el surgimiento de nuevos actores con identidad, la CpD se focaliza en la construcción de nuevas agendas y sinergias. Estas agendas están en función a las decisiones tomadas por los actores involucrados, la constitución de nuevos escenarios para la conservación y su gestión, y la facilitación de condiciones para el surgimiento de situaciones que configuran complejos sistemas de interacción y comunicación que pueden fortalecer la inclusión social y la equidad multidimensional.

De acuerdo al documento “Cambio Colaborativo. Un enfoque de comunicación para la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria”12, en el sector agrícola se pasó de un énfasis temprano en la difusión de la investigación y la transferencia de tecnologías a un entendimiento más amplio de cómo involucrar múltiples actores en un proceso de innovación a través de actividades de comunicación. La misma lógica, aplica definitivamente para los procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

A través de la articulación de los diferentes enfoques, las acciones de comunicación aportan significativamente al diálogo social para la conservación, con responsabilidad social y ambiental, a través de la gestión o construcción de conocimiento local adecuado y de los procesos de aprendizaje colectivo destinados a contribuir al logro de los objetivos consensuados entre población rural y las instituciones.

Un modelo de comunicación adecuado a la conservación y el desarrollo sostenible en áreas protegidas con enfoque en el manejo sostenible de recursos naturales, debe ser construido considerando todos

12 Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS). 2010.

31

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

los elementos teóricos, conceptuales, operativos, coyunturales, los desafíos y oportunidades, y otros aspectos a fin de atender de manera adecuada las necesidades de conservación. A fin de atender adecuadamente las necesidades y demandas así como contribuir a la resolución de los problemas identificados en los diagnósticos, es preciso “acudir a diferentes enfoques de comunicación, que se seleccionan en base a las metas y el nivel de cambio a lograr; por tanto, es preciso combinar varios de estos enfoques para lograr la misma meta.”13

Al operativizar los enfoques de comunicación que orientan acciones estratégicas para la conservación identificamos y estructuramos los componentes. Para cumplir con sus funciones, la comunicación requiere de acciones sistematizadas, organizadas y evaluadas a ser desarrolladas en el marco de los componentes seleccionados. En la Tabla 5 se presentan algunos componentes usados para la conservación a partir de una sinergia con un conjunto de enfoques adecuados a los requerimientos del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo Colombiano (Sirap Macizo).

GES

TIÓ

N D

E C

ON

OC

IMIE

NTO

ALIA

NZA

S ES

TRAT

ÉGIC

AS

Enfoque Componentes Métodos

Nuevas Tecnologías de Inform

ación y Com

unicación (NTIC

)G

ÉNERO

Comunicación Participativa

para el Cambio

Diálogo de saberes• Investigación de prácticas, conocimientos y percepciones• Diagnósticos de comunicación participativa• Consenso de prácticas ideales factibles para la innovación

Aprendizaje social • Comunidades que aprendenMovilización comunitaria • Redes, plataformas, telecentros comunitarios, radios comunitarias

Creación de alianzas • Análisis y mapeo de actores

Comunicación Mediática

Información • Plataformas digitalesDifusión • Uso de medios masivos de comunicación

Producción de materiales

• Diseño de mensajes centrales desde prácticas consensuadas• Validación de materiales

Comunicación Educativa Capacitación en CpD

• Producción de materiales de apoyo a la capacitación• Aprendizaje de adultos (participativo y práctico)• Revaloración del conocimiento local• E-learning

Comunicación Organizacional

Imagen institucional • Visibilización y posicionamiento institucional

Comunicación interna • Flujos, canales y espacios de comunicación e información• Sistemas e Información Gerencial

Comunicación para la

PromociónIncidencia en políticas

públicas• Abogacía• Cabildeo• Análisis y mapeo de actores

Comunicación para el Manejo de Conflictos

Prevención y manejo de conflictos

• Comunicación interpersonal• Diálogo• Negociación

Comunicación para la Gestión

del Riesgo

ParticipaciónCambio de

comportamientoInformación

• Observación• Análisis y Planificación• Seguimiento y evaluación• Enfoque holístico (modos de vida)• Integración del conocimiento local e indígena

Fuente: A partir de ICDS; 2011.

tabla 5. Enfoques, componentes y métodos de comunicación para la conservación.

2.2.2 El diseño de la comunicación bajo el concepto de “Sistemas”

La propuesta del modelo de comunicación se asienta en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de una estrategia bajo el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo construido a partir

13 Introducción a la Comunicación Participativa para el Desarrollo Sostenible. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. 2002.

32

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

de procesos y capacidades ya existentes en el Macizo Colombiano, fortaleciéndolas y adecuándolas para el desarrollo de acciones que mejoren la articulación y los acuerdos de colaboración en los diferentes niveles de servicios comunicacionales (local, regional y nacional).

Estas acciones se implementan a través del diseño del sistemas integrado por servicios integrales cuyos elementos constituyentes están compuestos por recursos humanos, herramientas comunicacionales (tradicionales y NTIC) y metodologías de trabajo (procesos) principalmente, interactuando en el contexto del Sirap Macizo, el Macizo Colombiano y su problemática. El conjunto de interacciones de cada integrante elemento del sistema marca el rumbo del mismo, dentro de un contexto de la participación, la inclusión y la equidad, lineamientos rectores del enfoque de la Comunicación para el Desarrollo.

Cualquier sistema requiere de los elementos constituyentes, la energía que lo alimenta y las leyes que lo gobiernan; un sistema de gestión de información, contenidos y conocimientos no es la excepción. En otros ámbitos del quehacer humano, diferente al trabajo con múltiples organizaciones del sector rural, podría resultar más fácil definir los límites y el entorno del sistema a desarrollar; se puede incluso diseñar e implementar un sistema cerrado donde las variables son enteramente controlables y sus productos inequívocamente acabados. El sector rural es uno de los sectores más diversos y extensos, por lo que el sistema en cuestión necesariamente deberá ser diseñado como un sistema abierto, donde la dinámica de sus implementación y funcionamiento responde al interés de los actores frente a las oportunidades que encuentren en los espacios que promueve el sistema.

2.2.3 El Sistema Regional de Servicios de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo

Con el propósito de implementar estrategias y planes de acción en comunicación para la conservación y el desarrollo sostenible en el Macizo Colombiano, en el marco del posicionamiento del SIRAP Macizo, rescatando y fortaleciendo las capacidades existentes en comunicación, el Sistema Regional de Servicios de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo, que implementa la estrategia de comunicación en apoyo al Sirap Macizo, es un sistema abierto a la participación y concertación con procesos y resultados propios que apoyan a la gestión del Sirap Macizo, como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Propósito y resultados esperados de la estrategia de comunicación con enfoque de sistemas.

33

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

El Sistema se organiza en los diferentes niveles local, regional y nacional, como un conjunto de servicios integrados especializados para y en beneficio de la población rural relacionadas con las áreas protegidas del Macizo Colombiano, a través del uso de estrategias, medios y metodologías de comunicación e información.

Para comprender el contexto de desarrollo e implementación del Sistema Regional de Servicios de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo, en principio, se debe comprender que se ha definido un proceso que implica cuatro pilares básicos definidos:

• Los procesos a desarrollarse, a través de metodologías y planes de comunicación;

• Herramientas y medios de información y comunicación, tanto tradicionales como de nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC);

• Una plataforma tipo red que articula a los actores con servicios de comunicación en el Macizo Colombiano, que incorporan y se apropiarían de las metodologías de colaboración y aplican las herramientas priorizadas para las acciones de comunicación; y

• Un proceso de apoyo al fortalecimiento a los actores de la plataforma en conocimientos y habilidades comunicacionales, a partir de los enfoques y herramientas priorizadas.

Figura 6. Servicios integrales del enfoque de sistemas de la estrategia de comunicación.

Los servicios integrales de comunicación que conforman el sistema tienen el objetivo de facilitar procesos y herramientas de comunicación en apoyo a los actores de la conservación y el desarrollo sostenible local insertos en las diferentes instancias sociales, sectoriales, municipales, privadas, etc. Con este propósito, se busca apoyar con técnicas y/o herramientas específicas que puedan ser utilizadas de acuerdo a las necesidades del trabajo de campo de los comunicadores, promoviendo procesos altamente inclusivos desde las posibilidades de

34

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

la comunicación social que faciliten servicios sostenibles para la conservación y el desarrollo rural en el marco de los espacios de concertación con el apoyo de operadores y gestores formados con este propósito.

Se vienen identificando y buscando visibilizar a actores proveedores -directos e indirectos- de servicios de comunicación rural en la región del Macizo Colombiano, entre fundaciones, ONG, organizaciones sociales, medios de comunicación, parques naturales nacionales, entre otros. Hay que promover su articulación para intercambiar no sólo servicios y productos; sino, también, conocimientos, experiencias, metodologías y prácticas enriquecedoras en el ámbito de su trabajo comunicacional, a partir de una plataforma de actores en CpD. Pero, aún su identificación es muy reducida por parte de los actores involucrados y las relaciones/redes institucionales establecidas con éstos, debido a que en muchos casos, sus procesos son bastante esporádicas y poco sostenibles.

En esa perspectiva, de fortalecer y consolidar la articulación de los actores de comunicación, el sistema comprende un pilar de fortalecimiento de capacidades en CpD dirigido a organizaciones de base así como a entidades públicas y privadas. Estas actividades de formación en temas de CpD facilitarán la puesta en marcha y el funcionamiento de servicios integrales de comunicación. La finalidad es compartir apoyar sobretodo las capacidades locales pero también las experiencias y poner a disposición metodologías de CpD validadas, a través de un programa de formación y capacitación en CpD dirigido a instituciones y actores claves en los procesos locales.

El programa de formación y capacitación se concentra en gestores, operadores, extensionistas, técnicos locales, promotores y líderes comunarios, así como comunicadores al interior de las organizaciones sociales y las instituciones que apoyan procesos de desarrollo rural en el Macizo Colombiano.

2.2.4 Espacios de concertación como escenarios de implementación del Sistema

Uno de los mecanismos para operar estrategias desde el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo, es la promoción y aprovechamiento de Espacios de Concertación en los diferentes niveles, pero principalmente en el local. El desarrollo de actividades por medio de los Espacios de Concertación, busca que productores organizados y entidades públicas y privadas se identifiquen y encuentren para definir prioridades estratégicas sobre rubros o temas, potencialidades y problemáticas a resolver.

El funcionamiento de los Espacios de Concertación como escenario operativo del apoyo al Sirap Macizo posibilita los servicios de comunicación brindados por operadores locales contribuyendo a implementar las acciones técnicas con sostenibilidad con el acompañamiento de los servicios integrales de comunicación.

Las acciones principales desde la comunicación en los Espacios de Concertación, en el marco de los objetivos de conservación y desarrollo sostenible, serán:

• Gestionar y promover escenarios de encuentro multiactorales.

• Facilitar los eventos y acciones de coordinación, así como documentar propuestas y sugerencias

• Promover acuerdos compartidos de acción multiactoral.

• Seguimiento y evaluación al cumplimiento de acuerdos.

35

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

En la Figura 7 muestra la interacción de los diferentes elementos en el marco de los Espacios de Concertación, que incorpora la puesta en marcha y funcionamiento de la articulación de diversos actores, desde donde se intercambian prácticas adecuadas de conocimientos y percepción, a través de recursos comunicacionales (mensajes, canales, medios, NTIC). Éstos se utilizan para interactuar entre los actores de Sirap Macizo en los niveles local, regional y nacional. Estas interrelaciones se caracterizan por su sentido equitativo-inclusivo, en el marco del diálogo para la gestión de conocimientos, sinergias y alianzas estratégicas. Sus componentes y líneas estratégicas del modelo orientan el desarrollo sistemático de acciones de CpD en apoyo a la conservación en cada una de las áreas o campos.

Figura 7. Los Espacios de Concertación en el modelo de comunicación para el SIRAP Macizo.

2.3 Ejes transversales del modelo de comunicación para el Sirap Macizo

La gestión del conocimiento, el diálogo, las alianzas estratégicas y las nuevas tecnologías de información y comunicación, son ejes transversales que por su trascendencia y carácter estratégico se insertan en todos los componentes de la CpD para la conservación y el desarrollo sostenible en áreas protegidas. Estas líneas cortan transversalmente todas las actividades inherentes a los procesos de innovación con apoyo de metodologías y herramientas de comunicación para el desarrollo, implementadas por las direcciones nacionales, oficinas departamentales y unidades operativas de apoyo al SIRAP Macizo.

2.3.1 Gestión del conocimiento y diálogo de saberes

Procesos mediante los cuales se crean y recrean nuevos conocimientos desde los saberes locales, ancestrales, técnicos y científicos para la conservación y el desarrollo sostenible en las áreas protegidas. En este marco, la comunicación requiere un enfoque integral, interactivo y participativo de los procesos que harán uso de diferentes recursos comunicacionales de acuerdo a las características y necesidades de las poblaciones involucradas como públicos específicos definidos. Es a través del diálogo que

36

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

se generan espacios de interacción social que apoyan a todos los procesos y componentes de la comunicación para la conservación, el desarrollo sostenible y la educación ambiental, facilitando la integración del conocimiento local con los conocimientos técnicos-científicos, la participación activa de líderes comunitarios y actores sociales en la toma de decisiones, la generación de sinergias, la incidencia pública, la movilización social, el aprendizaje colectivo y la comunicación interna.

El diálogo de saberes es un proceso inclusivo que integra diferentes conocimientos y prácticas (científicas, ancestrales, locales, tecnológicas) pero focaliza su acción en lo “invisibilizado”. Se constituye en una guía para rescatar y promover los saberes ancestrales y transformarlos en un conocimiento local o territorial de apoyo a la innovación. “El diálogo trata de la emergencia, del nacimiento de nuevos significados de comprensiones antes ocultas. Es un proceso dinámico complejo que permite que afloren alternativas a la vez que surgen cuestiones y problemas que permanecían latentes o invisibles”14. Requiere que todos los actores involucrados tengan confianza reciproca y voluntad para compartir y escuchar o aprender de otros.

Las poblaciones locales atesoran conocimientos y experiencias sobre el medio ambiente y sobre el manejo de los recursos naturales que se transmiten oralmente entre generaciones. Estos saberes pueden ser sistematizados, difundidos y complementados con los conocimientos y tecnologías científicamente desarrollados, para generar sistemas de conservación y producción mejorados.

Una forma de trabajar en el rescate, promoción y uso de éstos conocimientos y saberes ancestrales es poner en práctica el diálogo de saberes; metodología que alienta la participación y comunicación de los pequeños productores entre sí y con otros agentes externos, respetando la identidad propia y fomentando la complementariedad intercultural. El diálogo facilita el empoderamiento y autogestión de las comunidades, al contribuir a la reconstrucción de la identidad generalmente invisibilizada. Se constituye desde la base para generar nuevos conocimientos inter e intraculturales; es decir, gestionar el conocimiento para el máximo beneficio colectivo en el marco de la inclusión y reciprocidad.

2.3.2 Alianzas estratégicas

Consiste en el establecimiento de coaliciones entre instituciones públicas y privadas, organizaciones de base y actores sociales quienes aúnan esfuerzos y aportan recursos en función de uno o varios objetivos de interés colectivo, basándose en la complementariedad y beneficio equitativo.

Puesto que la conservación y el desarrollo sostenible en áreas protegidas orientada al manejo de recursos naturales con énfasis en la inclusión social requiere un enfoque integral, multidisciplinario, intersectorial y de varias acciones coordinadas, articuladas bajo una misma visión, las alianzas estratégicas están llamadas a facilitar la difusión de información, la incidencia política, el aprendizaje social o colectivo, la movilización comunitaria, etc., para aprovechar las oportunidades y mejorar la construcción de nuevos conocimientos para la conservación.

El escenario de los diferentes niveles de los Sistemas de áreas protegidas se constituye el contexto donde se generan las alianzas. Su papel en este sentido es:

• Promueven y fortalecen la creación de redes, plataformas, comunidades de aprendizaje, sinergias y alianzas estratégicas, facilitando espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias

14 Batram, 2001 en Laboratorio Desarrollo Territorial. Universidad de Chile Autores principales: A. Carmona, F. Vásquez; 2009

37

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

a nivel local y regional, mediante mecanismos para la negociación efectiva y la prevención de conflictos.

• Contribuyen a concertar decisiones y políticas a través de la información, sensibilización y participación de los diferentes actores.

• Fomentan el diálogo y la participación entre múltiples actores y estimula el diálogo de saberes, creando alianzas y sinergias, fortaleciendo las capacidades de negociación y empoderamiento y coadyuvando a la prevención y manejo de conflictos entre los los diferentes actores del SIRAP Macizo.

2.3.3 Nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC)

Las NTIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas informáticas y las funcionalidades del Internet. Sus principales características son: bases de datos computarizados, interactividad, instantaneidad, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, interconexión y diversidad de contenidos.

Como herramientas de última generación de apoyo a procesos de información y comunicación para la conservación, estas tecnologías se complementan con el uso de los medios de comunicación de acuerdo a las diversidades culturales (educación recreativa, el teatro popular, etc.), así como con los medios masivos tradicionales como la radio rural, la televisión de la comunidad y las publicaciones en la comunidad y en los niveles regionales (boletines, folletos, prensa y otros).

Para que la planeación estratégica de herramientas TIC y sus planes de acción generen valor estratégico, aseguren la capacidad operativa y optimicen la inversión en tecnología, es indispensable contar con un modelo de gestión de TIC, en el que se posicione la estrategia de servicios de comunicación desde los procesos locales.

Por ello, se propone un modelo de gestión con servicios integrales de comunicación donde las herramientas TIC respondan eficientemente con la estrategia de gestión de comunicación que requiere el Sirap Macizo para tener un desarrollo controlado, efectivo y sostenible. Este modelo debe ser considerada y entendida como una unidad de servicios con las otras herramientas priorizadas que aseguren elementos estratégicos y de apoyo para los procesos del Sirap Macizo. Para eso, el modelo de gestión de las herramientas TIC priorizadas, basadas en el aprovechamiento de aplicaciones en torno al internet, debe asegurar la articulación de los procesos y las necesidades de información en todos los niveles de los actores comunicacionales del Sirap Macizo.

El desarrollo, implementación y el aprovechamiento de las herramientas TIC con una plataforma virtual adecuada para el intercambio de información y conocimientos, se esperan desarrollar en torno a capacidades promovidas y estará orientado a:

• Promover una alta participación del equipo humano articulado desde los niveles locales con los regionales y nacionales, para leer de manera adecuada las oportunidades de los contenidos compartidos a través de las herramientas TIC, sin la necesidad de tercerizar ni contar con asesores externos.

• Generar información que aporte valor a la toma de decisiones, ya que el valor agregado desde los procesos locales -principalmente- está enfocado en la producción y disposición de

38

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

información relevante a todos los usuarios, en los momentos oportunos. La participación que pueden generar estos espacios virtuales pueden ser altas donde la concertación de qué y en qué formatos se comparte información y conocimiento es esencial pues los conocimientos y necesidades estratégicas y políticas surgen de las conversaciones y los acuerdos entre los diversos actores involucrados. Es esencial que los equipos humanos capacitados entiendan que el nivel de información permite que la gestión y la gobernabilidad se apoya en una información de calidad y de valor estratégico.

• Desarrollar y mantener los sistemas de información entre los diferentes niveles de actores con servicios de comunicación (local, regional y nacional), donde el uso de las herramientas TIC deben alinearse con los procesos y su finalidad son construir un trabajo en equipo y un flujo permanente de información generada desde los procesos mismos y desde las actividades que todos los actores realizan. Es necesario establecer acuerdos de desarrollo para priorizar y definir alcances. En este frente la participación de desarrolladores y/o proveedores de soluciones externos es crucial, no sólo porque el Sirap Macizo no es una casa de software sino porque de esta manera se accede a mejores prácticas de ingeniería de software a través de la incorporación de equipos de desarrollo profesionales.

• Gestionar la tecnología como un servicio funcional, de fácil acceso y manejo, con aplicaciones y plataformas sencillas para el uso en todos los niveles que deban estar interactuando para alimentar y aprovechar contenidos sobre los procesos en el Macizo Colombiano, en la institucionalidad del Sirap Macizo así como de otros de interés desde la perspectiva de la realidad local y de las necesidades para la gestión de las instituciones.

• Promover, motivar y consolidar una cultura de uso del internet, con aplicaciones sencillas y funcionales que contengan una estructura que soporte el intercambio de información, conocimientos y materiales comunicacionales; ésto último, a través de repositorios que acojan las iniciativas de producción de variados formatos comunicacionales que desde los escenarios locales, regionales y nacionales se generan, principalmente aquellos referidos a material radiofónico y video comunitarios, que en el marco de la estrategia de comunicación en apoyo al Sirap Macizo han sido priorizados, como los medios que acompañarán los procesos locales para la conservación y el desarrollo sostenible.

2.3.4 Equidad de género

La desigualdad de género agrava la situación de desarrollo y acrecienta los niveles de pobreza. Las estrategias en favor de la conservación y el desarrollo rural no siempre benefician a la población rural, en especial a las mujeres, sino que en ocasiones incluso acrecientan las desigualdades existentes.

La mujer desempeña una función determinante en la seguridad alimentaria, la diversidad alimentaria y la salud infantil del hogar. Mientras que los hombres se dedican principalmente a los cultivos en el campo, las mujeres suelen ser responsables de cultivar y preparar la mayor parte de los alimentos que se consumen en el hogar además de criar el ganado menor, que aporta proteínas.

La agricultura y la ganadería siguen teniendo una importancia decisiva en la generalidad de las economías rurales; las estadísticas oficiales subestiman el valor del trabajo de las mujeres y su contribución general a la economía familiar. Las mujeres aportan gran parte de la mano de obra agrícola, como productoras de alimentos o trabajadoras agrícolas, lo cual genera una sobrecarga de tareas a diario que disminuyen

39

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

sus posibilidades de estudiar, cuidar su salud e higiene y de esparcimiento, lo que a su vez, disminuye sus oportunidades de contribuir a mejorar la calidad de vida de su familia y comunidad.

Por otra parte, la seguridad alimentaria y el bienestar de la familia son importantes razones para proteger o incrementar el acceso y el control de las mujeres sobre la tierra y otros recursos productivos. Cuando los recursos están a cargo de las mujeres, es más probable que se destinen a incrementar el consumo de alimentos, la protección y el bienestar general de la familia, así como a reducir la malnutrición de los niños.

“Las mujeres del medio rural también elaboran la mayor parte de los alimentos, hecho que garantiza una dieta variada, minimiza las pérdidas y aporta productos comercializables. Muy probablemente las mujeres dedicarán sus ingresos a la compra de alimentos y a las necesidades de sus hijos.”15

2.4 Componentes del modelo de comunicación para el Sirap Macizo

En el modelo diseñado en la estrategia de comunicación para la conservación, las acciones son organizadas por componentes, los mismos que pueden responder a una o más funciones estratégicas de la gestión de la información, la comunicación y del conocimiento.

Figura 8. Componentes de comunicación para el Sirap Macizo.

Los componentes propuestos y estructurados en la estrategia, responden a las necesidades identificadas en las áreas de trabajo de la conservación a través de las instancias que integran el Sirap Macizo.

A continuación se describen los componentes de apoyo de las funciones de implementación de la propuesta de comunicación para el desarrollo, como herramienta para la conservación y el desarrollo sostenibles en áreas protegidas.

15 Ibídem.

40

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.4.1 Componente de Comunicación para el Desarrollo

Este componente tiene como objetivo apoyar procesos de intercambio de información y conocimientos entre técnicos, promotores y productores, sobre buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad y sus sistemas productivos, con la finalidad de plasmarlos en materiales comunicacionales en apoyo a los procesos locales.

Vincula la comunicación con la educación en un único proceso orientado a impulsar y/o profundizar el cambio social, donde priman las relaciones horizontales, dialógicas y participativas, reconociendo la interculturalidad en los procesos de comunicación-educación.

Para su implementación, recurre a diferentes estrategias como la movilización comunitaria, procesos de apoyo a la transformación autogestionaria liderados por actores locales que comparten un espacio y una conciencia de pertenencia, quienes generan procesos de vinculación y apoyo mutuo y activan voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad.

El público destinatario específico de este componente está integrado por todas aquellas familias en la comunidades y veredas, directas e indirectas, involucradas en las acciones de instituciones, proyectos y programas en el Sirap Macizo. La particularidad que tiene este público es que sus sistemas productivos incorporan relaciones de índoles diversas con los recursos naturales y cuentan conocimientos ancestrales y prácticas que permiten recuperar y fortalecer los procesos de conservación.

En este componente, juegan un rol importante el apoyo a los procesos desde la Comunicación para el Desarrollo, promoviendo espacios de encuentro que permitan el diálogo y los acuerdos entre múltiples actores para acciones basadas en las alianzas de apoyo entre ellos. Asimismo, los procesos deben promover la construcción y uso apropiado de medios y materiales comunicacionales, cuyos contenidos también sean el resultado de la construcción inclusiva bajo la realidad y el contexto local.

En ese propósito, los medios de comunicación comunitarios proporcionan una alternativa vital, orientada por objetivos sociales en vez del lucro privado, empoderando a las personas, nutriendo el conocimiento local en vez de reemplazarlo por soluciones estándares. Los medios de comunicación comunitarios están comprometidos con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el desarrollo y son pertenecidos y controlados por las mismas comunidades.

Durante muchos años, las estaciones de radio comunitarias, han proporcionado a las comunidades los medios de expresión cultural, noticias e información y diálogo local. La radio es el aparato electrónico de comunicación más extendido en el mundo y un medio único para llegar a las comunidades más pobres del mundo. La transmisión comunitaria es reconocida cada vez más a lo largo de la división digital entre aquellos que tienen acceso a los recursos de información del mundo y aquellos que no lo tienen.

Por otro lado, se ha demostrado que el audiovisual es una poderosa herramienta de visualización, y asi lo han entendido las comunidades que por múltiples motivos han sido estigmatizadas por los grandes medios de comunicación que solo dan una imagen negativa de estos grupos o comunidades. En los últimos años en las comunidades rurales se han comenzado procesos de acercamiento al audiovisual como forma de expresarse y enviar mensajes de comunicación sobre sus verdaderas realidades.

41

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

La radio así como el video comunitarios tienen sus raíces en la vida cotidiana, como medios concretos para la participación en los asuntos locales y para la defensa de la diversidad cultural. Estos medios pueden formar una plataforma colectiva para el empoderamiento a través del acceso a la producción y consumo de comunicación relevante.

Asimismo, las nuevas tecnologías han transformado la práctica de los medios de comunicación masiva con un incremento en el uso de computadoras en la producción y acceso a la información de la Internet. La transmisión por radio sigue siendo la tecnología predominante, pero también están emergiendo nuevas plataformas de difusión basadas en los servicios de internet. Por ejemplo, la Red de Transmisión Indígena de América Latina, “Red Quechua Satelital”, combina la transmisión por correo electrónico, audio por Internet y satélite, para conectar diariamente a 28 radios Quechua y sus audiencias con noticias - boletín y revistas radiales. De esta forma, estos medios de comunicación comunitarios contribuyen sustancialmente a la conciencia colectiva cultural y política de doce millones de discriminados y mayoritariamente pobres Quechuas y Quichuas en Bolivia, Perú y Ecuador. Los medios de comunicación comunitarios bien pueden adaptarse a las nuevas tecnologías de producción digital y para incrementar su acceso a la Internet. Para ello, se deben establecer lazos estratégicos entre la radio comunitaria y el desarrollo del telecentros, como un ejemplo, así como otras oportunidades para agrupar los recursos de medios de comunicación comunitarios.

Los medios de comunicación comunitarios tienen una contribución estratégica para lograr el desarrollo social y económico, pero un enfoque sostenible requiere de bases firmes. Requiere de un enfoque basado en el empoderamiento de los pueblos y comunidades, y requiere un fortalecimiento de los derechos a la libertad de información y a la libertad de expresión. Siendo la comunicación un derecho básico y una condición para el desarrollo social, se tiene que garantizar el acceso a la producción, distribución y consumo para todos los grupos en la sociedad.

Por otro lado, una tendencia creciente es la formación de redes nacionales y regionales -o plataformas de redes- para apoyar las estrategias de comunicación locales y para facilitar la influencia política y social y la participación en los diferentes niveles nacionales, regionales y locales.

Bajo ese enfoque, las acciones de este componente se desarrollan a través de:

• La construcción social colectiva, que implica procesos de información y comunicación en el complejo proceso de creación de buenas practicas que se vinculan a las experiencias, las creencias y el contexto mismo de las personas. La información es un insumo para la creación de conocimiento y la comunicación es el proceso que facilita la interacción y la construcción colectiva de buenas practicas.

• De la promoción de espacios para identificar y acordar demandas locales y para coordinar las acciones de conservación y desarrollo sostenible, fomentando el diálogo, la inclusión y la participación en torno a sinergias y alianzas entre múltiples actores.

• Implementando acciones específicas de comunicación en el marco de la construcción social colectiva, promoviendo y convocando a espacios técnicos locales, facilitando los procesos, apoyando la sistematización de las mejores prácticas, produciendo materiales de comunicación audio y/o visuales para documentar y compartir conocimiento e información en torno al diálogo de saberes, cerrando la brecha entre conocimiento global y local, así como realizando el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de acuerdos, entre otros.

42

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• En el desarrollo de redes locales de facilitadores, comunicadores y otros actores, las mismas que estén integradas por aquellos quienes han desarrollado capacidades comunicacionales y/o técnicas para la conservación y el desarrollo sostenible para fortalecer procesos de desarrollo comunitario a través del aprendizaje social.

2.4.2 Componente de Gestión y Diálogo de Conocimientos

Este componente tiene el objetivo de desarrollar y fortalecer capacidades y competencias en comunicación y en las temáticas de conservación, el desarrollo sostenible y la educación ambiental a nivel institucional y de los actores locales, en apoyo a los procesos para conservación de áreas protegidas, a fin de contribuir a las políticas y estrategias ambientales del país.

La gestión y diálogo de conocimientos es un proceso mediante el cual se crean y recrean los conocimientos desde los saberes locales, ancestrales, técnicos y científicos para la conservación de la biodiversidad. En este marco, la comunicación requiere un enfoque integral, interactivo y participativo con el uso de diferentes medios de acuerdo a las características y necesidades de las poblaciones relacionadas con las áreas protegidas.

Es a través del diálogo que se generan espacios de interacción que apoyan a los procesos de la comunicación, facilitando la integración del conocimiento local con los conocimientos científicos, la participación activa de líderes comunitarios y actores institucionales y organizacionales en la toma de decisiones, la generación de sinergias, la incidencia pública, la movilización social y el aprendizaje.

Para su implementación, recurre a diferentes estrategias como el diálogo de saberes, como proceso inclusivo que integra diferentes conocimientos y prácticas (científicas, tecnológicas, ancestrales, locales) pero focaliza su acción en lo “invisibilizado”, alentando la participación y comunicación de la población local y sus miembros entre sí, respetando la identidad propia y fomentando la complementariedad intercultural; y el aprendizaje colectivo o social, colectivos sociales homogéneos, con capacidad de aprender de sí mismos, que al interactuar sistemáticamente se fortalecen, refuerzan aprendizajes complementarios y autogestionarios, generando conocimientos locales en el marco del respeto, la confianza, el diálogo y la creatividad.

El principal ejercicio en el que se aplica este componente, para fines de los procesos en el Macizo Colombiano, es el de la educación ambiental (sin excluir los otros ámbitos de implementación de actividades técnicas), cuyas estrategias de acciones pueden recurrir a los medios y herramientas de comunicación comunitarios ya desde la operatividad de las capacidades de comunicación local.

Precisamente, este componente es el que desarrolla una línea de capacitación de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias en los recursos humanos de y para la comunicación del Sirap Macizo, a fin de desarrollar las capacidades en los diferentes niveles de información y comunicación. Este proceso de fortalecimiento de capacidades abarca la identificación permanente de necesidades, planificación, organización, implementación y evaluación de contenidos temáticos desde la comunicación como parte de acciones sistemáticos y continuos (teórico-prácticos) en el desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas y el cambio de actitudes a nivel individual y grupal de todos los implicados en los proceso de conservación.

43

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Las temáticas iniciales que han sido identificadas como estratégicas para inicio de la presente estrategia de comunicación en apoyo al Sirap Macizo, las mismas que serán abordadas desde un plan de capacitación en comunicación en los procesos locales, contempla las temáticas siguientes:

temas Objetivo Metodología Contenidos Básico Fecha

La Comunicación para el Desarrollo y el enfoque en los procesos locales

Compartir y orientar el enfoque de la comunicación que aborda los procesos para la sostenibilidad de las iniciativas de conservación

Un taller teórico intermosaicosDuración: 2 días

• Comunicación para el desarrollo• Procesos locales de desarrollo• La gestión del conocimiento desde la CpD• Comunicación, información y capacitación

Durante el acompañamiento y visitas a los Mosaicos

Video comunitario para la conservación y el desarrollo sostenible

Desarrollar conocimientos y habilidades en materia de videos y sus formatos, en apoyo a los procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

Un taller teórico - práctico intermosaicosDuración: 5 días

• El video en los procesos de desarrollo • Lenguaje de la imagen• La fotografía como principio del video

comunitario• El guión• Manejo de la cámara• Montaje y edición

17 al 22 de marzo de 2014

Radio comunitaria para la conservación y el desarrollo sostenible

Desarrollar conocimientos y habilidades en materia radial y sus formatos, en apoyo a los procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

eórico - práctico intermosaicosDuración: 5 días

• Elementos del lenguaje de la radio• Géneros radiales• Producción y edición radial• Manejo de la palabra hablada (Oralidad)• Qué es y cómo realizar un proyecto

comunicativo para radio

03 al 07 de junio de 2014

Periodismo comunitario para la conservación y el desarrollo sostenible

Desarrollar conocimientos y habilidades en materia del periodismo y sus formatos, en apoyo a los procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

Un taller eórico - práctico intermosaicosDuración: 4 días

• Introducción al periodismo• La estructura de la nota periodística• Formatos periodísticos • Recursos digitales como herramientas para

el periodismo comunitario

03 al 06 de agosto de 2014

Manejo comunitario de herramientas TIC para la conservación y el desarrollo sostenible

Desarrollar conocimientos y habilidades en materia de aplicaciones en base a internet, en apoyo a los procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

Un taller eórico - práctico intermosaicosDuración: 4 días

• Las TIC como instrumentos de comunicación para el desarrollo local

• Uso de herramientas TIC para dinamizar redes de comunicación

• Desarrollo de herramientas para compartir saberes y practicas para la conservación

26 al 29 de agosto de 2014

Uso y aplicación de materiales multimediales para capacitación: Módulos de Conocimiento y Comunicación (MCC)

Conocer y aplicar el uso de la metodología del TICAV con el apoyo de Módulos de Conocimiento y Comunicación (MCC) para la capacitación a comunidades rurales

Un taller eórico - práctico intermosaicosDuración: 4 días

• La pedagogía audiovisual • El video como eje de la recuperación y

transmisión del conocimiento• Uso del lenguaje propio y forma natural de

aprender• La preproducción, producción, grabación y

posproducción de un video pedagógico.

Por definir

Metodologías de comunicación y extensión para la conservación y el desarrollo sostenible

Desarrollar conocimiento sobre metodologías de comunicación en apoyo a la conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas.

Un taller eórico - práctico intermosaicosDuración: 4 días

• Principales metodologías de extensión• Metodologías y herramientas de

comunicación para apoyo a la extensión

Por definir

tabla 6. Temas definidos para el programa de capacitación en comunicación para la conservación.

Este componente destinado a apoyar los procesos de gestión de conocimientos en las acciones de las instituciones y en los actores locales que forman parte de los procesos en el Sirap Macizo, define a los operadores que reciben la capacitación e implementan las acciones de comunicación, como facilitadores y gestores de comunicación, los mismos que conformarán la red de servicios de comunicación para la conservación y el desarrollo sostenible (plataforma). Los destinatarios finales de este proceso, a través los operadores, son todas aquellas familias involucradas en los procesos de conservación en las comunidades de intervención en el Macizo Colombiano.

Las acciones de este componente se desarrollan a través de:

44

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• Una primera etapa, con la capacitación teórica practica en las herramientas y medios comunitarios priorizados en el marco de fortalecimiento de las experiencias y a los operadores para los servicios de comunicación local: radio comunitaria, video comunitario, manejo de herramientas TIC y periodismo comunitario.

• Espacios de encuentro definidos como plataformas técnicas locales, como escenarios generados desde la comunicación donde entidades públicas y privadas, y organizaciones de base a través de gestores, operadores, extensionistas, técnicos locales, promotores, líderes comunitarios, así como comunicadores, construyen y consensuan la aplicación de las mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

• La promoción de estos espacios y su funcionamiento, como instrumento operativo de las acciones para posibilitar servicios de facilitadores u operadores locales en la construcción y sistematización de conocimientos a partir del diálogo de saberes.

• Acciones específicas de comunicación en el marco de estos espacios de encuentro y construcción de conocimientos, promoviendo y convocando a los actores, facilitando los eventos, documentando propuestas y sugerencias, apoyando la sistematización de las mejores prácticas, produciendo materiales de comunicación audio y/o visuales acerca de las mejores prácticas, apoyando en la capacitación a los facilitadores u operadores locales, capacitando en el uso de los materiales de comunicación audio y/o visuales, entre otros.

• La sistematización de la información y los conocimientos, a través del diálogo de saberes, y asegurando su disponibilidad en sitios web además de su publicación en medios especializados y populares.

• Planificar, preparar e implementar los procesos de formación y capacitación a través de cursos, seminarios, talleres y congresos a nivel local y regional dirigida a productores, técnicos y comunicadores.

2.4.3 Componente de Comunicación Organizacional

Consiste en el uso sistemático y estratégico de medios (físicos y electrónicos) para la difusión de información y conocimientos que contribuya a la conservación y desarrollo sostenible en el Macizo Colombiano. Incluye la transmisión masiva de información a audiencias anónimas, heterogéneas y dispersas, con mínima posibilidad de interacción o retroalimentación a distancia (a excepción de formatos y medios como la radio y/o canales electrónicos de redes), producción y distribución de materiales impresos, visuales, audiovisuales y electrónicos con apoyo de medios masivos tradicionales.

Asimismo, desarrolla acciones sistemáticas y organizadas para mejorar la coordinación entre los grupos y organismos a nivel interno y el fortalecimiento de la imagen institucional, a través de dos corrientes: Comunicación interna, que prioriza la circulación de información entre los funcionarios de los diferentes niveles de la institución a fin de comprometer y asegurar el desarrollo de los procesos que implican las funciones y tareas institucionales; e Imagen institucional, estrategia orientada al posicionamiento del SIRAP Macizo a fin de lograr la permanencia, sostenibilidad y legitimación de las acciones que desarrollan los actores institucionales comprometidos con el Sirap Macizo.

Este componente tiene dos objetivos claramente diferenciados, determinados por los públicos destinatarios a los que sus acciones se dirigen: Uno referido a producir mensajes y materiales

45

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

comunicacionales (audio y/o visuales), informando y promoviendo el valor de la conservación del Macizo Colombiano y sus recursos naturales, destinado a los públicos externos y potenciales, urbanos y rurales. Sus públicos, constituyen la opinión pública general, tanto de la población local rural y como de las capitales urbanas de la región en particular. Las características de este público en general, es que son anónimos, heterogéneos y dispersos, y que son parte de la cadena de uso y/o consumo de los recursos y servicios ambientales del Macizo.

El otro objetivo está referido al autoridades y personal técnico de instancias públicas y privadas así como especialistas, técnicos, consultores y promotores involucrados en las acciones de intervención de las áreas de trabajo del Sirap Macizo. Asimismo, este componente de comunicación aborda a los públicos integrados por la cooperación internacional relacionados al Sirap Macizo.

Las acciones de este componente destinado a los públicos externos, pueden ser desarrolladas a través de algunas de las siguientes orientaciones:

• Elaborar planes de medios (masivos y populares) con el fin que puedan convertirse en instrumentos de difusión de mensajes para la sensibilización en las poblaciones urbanas y rurales.

• Informar constantemente a los medios masivos de información sobre las actividades, eventos y otros elementos de actualidad. Una actividad que generará atención provechosa hacia los alcances del Sirap Macizo será la utilización de notas y reportajes periodísticos destinado a medios que forman parte de la red de las instituciones del Sirap Macizo.

• Hacer partícipe a los medios masivos de información (radio, televisión y prensa) de campañas sobre los recursos naturales del Macizo y su aporte de sus servicios ambientales a la población, mediante la elaboración de comunicados de prensa, invitación a conferencias de prensa, debates, visitas guiadas, cuñas radiales, proyección de videos y otros eventos.

• Asimismo, producir y difundir información y materiales en medios, mediante convenios específicos, con contenidos destinados a generar la sensibilización de las poblaciones para la valoración de la conservación del Macizo.

• Una de las estrategias que tiene buenos resultados es la aplicación de materiales gigantográficos llamativos (vallas en carretera, murales, vallas comunales, pendones), que incluyan fotografías, mensajes sobre la identidad y el valor ambiental y cultural de la biodiversidad en el Macizo, etc.

• Producir y difundir mensajes conjuntos con las Corporaciones, los gobiernos departamentales y municipales y otros actores institucionales y organizacionales a través de alianzas institucionales que compartan intereses de difusión en los temas abordados por el Sirap Macizo. El mensaje “paraguas” para todos los materiales producidos es: “Macizo Colombiano Tierra de Agua”. Como frase que involucre a cuanto actor sea parte de los procesos al interior del Macizo Colombiano se ha definido el siguiente: “Somos Voces de la Conservación...”.

• Implementar y/o participar en acontecimientos públicos como ferias, festivales, actos públicos y otras eventos correspondientes a ampliar la difusión del Sirap Macizo y sus actividades.

• Difundir mensajes vinculados a la conservación del Macizo, a través de documentales audiovisuales y eventos en núcleos escolares locales, incentivando, cuestionando y promoviendo actitudes tendientes a la conservación y cuidado del medio ambiente en los niños y jóvenes, con el fin de realizar una acción difundida indirectamente hacia los padres.

46

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• Coordinar con los núcleos escolares locales la elaboración de documentos y cartillas para el currículo educativo con contenidos sobre la conservación de la biodiversidad del Macizo, destinado a alumnos y estudiantes de diferentes grados.

• Establecer, mantener e incentivar acuerdos con unidades escolares locales y otras instituciones educativas, dirigiendo su atención hacia actividades del Sirap Macizo, aplicando metodologías de premiación que incentiven la participación de los alumnos en trabajos sobre las especies, recursos, servicios ambientales u otros.

• Diseñar material audio y/o visual identificatorio y recordatorio para los públicos externos y potenciales del Proyecto, con la elaboración y diagramación de un brouchur institucional, carpeta de presentación, calendarios, afiches, stickers, agendas y otros con mensajes para difusión masiva que fomenten la conciencia en cuestiones destinadas al cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos de la biodiversidad.

• Sistematizar y divulgar los logros estratégicos del Sirap Macizo como testimonios de vida convincentes, convertidos en experiencias exitosas, que pueden transmitirse como información en lenguaje sencillo y claro pero de naturaleza técnica, que puede difundirse en los diferentes materiales de divulgación.

Algunas de las acciones de este componente para los publicos internos, también pueden ser desarrolladas a través de:

• Promocionar la imagen institucional del Sirap Macizo, mediante elementos que promueven la imagen institucional, como el logotipo, colores y otros elementos formales, formatos de informes, carátulas de documentos, estándares para presentaciones de Power Point, estilo de decorado para eventos con los elementos que identifican al Sirap Macizo, y en general a todas las actividades que vinculen la imagen institucional como presentación pública o interna.

• Establecer y diseñar elementos decorativos, recordatorios y de información institucional que permitan la identificación del personal de las instituciones con el mismo, elaborando frases identificadoras, eslóganes (como “Soy Macizo”), elementos de imagen que refuercen la identificación y decoración de oficinas como formatos atractivos para elaborar murales de información, afiches únicos, carteles externos y otros medios que puedan incluirse como decoración en las oficinas o anexos.

• Diseñar y desarrollar la página Web, cuya estructura estaría integrada por cuatro partes principales: i. información institucional (objetivos, estructura, temas y áreas de intervención, avances y logros, contactos, etc.); ii. consulta en línea (correo y mensajería institucional y foros); iii. repositorio de información (metodologías y prácticas para la conservación); y iv. materiales comunicacionales (audio y/o visual).

• Elaborar material que identifique al Sirap Macizo con el personal como credenciales, indumentaria como chalecos, gorras, camisas, lapiceros, mochilas, parcas, agendas de trabajo, etc.

• Producir un medio de información formal de corta periodicidad destinado a mejorar y fortalecer las relaciones y la transmisión de información entre las partes involucradas en el Sirap Macizo, como la elaboración de un boletín a ser divulgado en físico y también a través de las páginas Web del Sirap Macizo y de las instituciones que la integran, así como de un sistema de envío de correos electrónicos.

47

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.4.4 Componente de Incidencia Pública y Política

Consiste en procesos y acciones de comunicación orientadas a conseguir la toma de decisiones informada y lograr cambios paulatinos que finalmente contribuyan a las políticas o hacia un cambio de comportamiento de los diferentes actores. Se apoya en la implementación de planes o campañas que buscan la participación e involucramiento ciudadano en el proceso de formulación e implementación de las políticas. Sus métodos abarcan acciones de abogacía, cabildeo y sensibilización, orientadas a la puesta en agenda de la temática de conservación y el desarrollo sostenible del Sirap Macizo, a fin de comprometer a decisores públicos y privados, líderes de opinión y otros actores sociales.

Los contenidos de los procesos comunicacionales para la incidencia pública y política, en principio y como sustento clave para la sostenibilidad de las acciones a este nivel, se generan por la alimentación permanente de los procesos, los logros y productos -técnicos y comunicacionales- que se suscitan en los niveles locales del Macizo Colombiano, con el apoyo y compromiso de los actores y servicios comunicacionales fortalecidos en las comunidades.

Su objetivo es planificar e implementar acciones orientadas a fortalecer las políticas, actitudes y prácticas a favor de la conservación en el Macizo Colombiano, a través de diferentes formas, promoviendo la participación de los actores institucionales y organizacionales.

El segmento de público para este componente está integrado por los decisores públicos y privados, líderes de opinión y otros actores sociales. Asimismo, en este grupo se encuentran los mismos medios masivos de información, como orientadores de la opinión pública y, ende, de los responsables de diseñar las políticas públicas (parlamentarios y autoridades).

Algunas de las acciones de este componente, pueden ser desarrolladas a través de:

• El intercambio de experiencias en otras regiones, puede promover otros escenarios que incidan en programas para impulsar la conservación.

• La incidencia política puede darse abriendo espacios académicos nacionales, regionales e internacionales a partir de la formación de técnicos medios y diplomados en las temáticas de mayor interés del Sirap Macizo.

• La construcción de construir alianzas estratégicas, que en todos los momentos y para cada una de las dimensiones de la incidencia es fundamental. Ello implica establecer acuerdos interinstitucionales y personales con diversos actores estatales y privados para compartir la necesidad de la conservación y el desarrollo sostenible en el Macizo Colombiano.

• Que las propuestas construidas desde la experiencia del Sirap Macizo para lograr la incidencia pública no implican necesariamente la resolución de algún problema, sino el establecimiento de una instancia de participación y concertación, como mesas de diálogo, foros, etc.

• El diseño y dinamización de la plataforma de coordinación multisectorial como un tema clave, así como el fortalecimiento de la participación de otros actores claves. Parece evidente que los integrantes sean del sector público pero también pueden haber aliados con instancias prestigiosas de la sociedad civil que tienen relación con las temáticas abordadas por SIRAP Macizo como los colegios y asociaciones profesionales, los gremios empresariales, universidades y otros.

48

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• La importancia de la comunicación resulta evidente en cualquier circunstancia para la incidencia política. La conformación de una “opinión pública” favorable que se logre precisamente a través del componente de comunicación organizacional será muy importante, independientemente de la escala de la incidencia que se pretende alcanzar.

• La inclusión de una estrategia específica de comunicación deberá contemplar por lo menos las siguientes dimensiones: a. Cabildeo, con una campaña de mensajes a las autoridades tratando de influir directamente en quienes toman las decisiones, por ejemplo, ministros, senadores y diputados y funcionarios públicos en general; b. Campañas públicas, dirigidas a la opinión pública en general, para comprometerlas y movilizar su apoyo, sobre todo en las comunidades rurales; c. Relaciones con los medios de comunicación, convenciéndolos de apoyar los propósitos del SIRAP Macizo, concertando entrevistas, mesas redondas, etc. Así como el establecimiento de relaciones comerciales para la publicación de encartes, comunicados, etc.; y d. Desarrollo de capacidades, incrementando el conocimiento de las personas involucradas en los procesos del SIRAP Macizo, y fortalecer sus capacidades y desarrollar sus estructuras para que puedan llevar a cabo su propia labor de incidencia política (gobiernos departamentales y municipales, ONG, universidades y otros, a a través de su personal técnico involucrado).

• Aprovechar el rol que tienen los medios masivos de información para la incidencia, en la medida que se trata de instancias cuyo poder radica precisamente en la formación de opinión pública y en su capacidad de levantar temas en la agenda pública. Por ello, es muy importante que en el fortalecimiento de la plataforma de coordinación multisectorial (Comités del Sirap Macizo) se pueda considerar incluirlos de alguna manera desde el inicio del proceso. Llevar los mensajes a la televisión o la radio es una de las opciones más efectivas para colocar los objetivos del Sirap Macizo en el foco de la atención pública.

• El uso de la página Web, para poner a disposición de los usuarios un espacio para intercambiar y socializar ideas y puntos de vista. En particular, representa una oportunidad para involucrar al público por lo que deberá contener información general los propósitos de la incidencia política del SIRAP Macizo, así como materiales de respaldo tales como comunicados de prensa, informes, reportajes, imágenes y citas.

2.5 Definición de los públicos del Sirap Macizo

2.5.1 Público principal

• Comunidades locales campesinos, indígenas y afrocolombianos involucradas en los procesos de conservación y desarrollo sostenible en las áreas protegidas del Macizo Colombiano (Mosaicos).

• Juntas de acción comunal, cooperativas, organizaciones de base, red de reservas de la sociedad civil y otros de las comunidades rurales en el Macizo Colombiano.

• Comité Directivo y Comité Territoriales de Parques Nacionales Naturales tanto en el Macizo Colombiano como de la Dirección Territorial Andes Occidentales.

• Comité directivo y técnicos relacionados con los procesos en el Macizo Colombiano de las Corporaciones Autónomas Regionales con influencia en el Macizo Colombiano: Corponariño, CRC, CAM, Cortolima, CVC y Corpoamazonía

49

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• Subsecretarías de ambiente, de planificación, cultura y turismo, de desarrollo productivo y otros de las instituciones regionales, departamentales y locales con influencia en las áreas protegidas del Macizo Colombiano.

• Unidades educativas ubicadas en las áreas de influencia de los procesos locales.

• Proyectos y programas de la cooperación nacional e internacional y ONG: APC, Banco Mundial, GIZ,WWF, WCS, TNC, CI, ONF Andina, entre otros.

• Gremios y sectores productivos con influencia en el Macizo Colombiano, como arroceros, mineros, ganaderos, cafeteros, fruticultores y otros.

2.5.2 Público secundario

• Ministerios: Ambiente, Minería, Agricultura, Hacienda, Planeación Nacional, Minas y Energía, Turismo, Educación, Comunicación, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).

• Medios masivos de información (nacional, regional y local): radial, prensa, televisión e internet.

• Autoridades militares y policiales.

• Institutos de investigación: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Centro Nacional de Investigaciones de Café (Senicafé), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

• Turismo: visitantes a las áreas protegidas del Macizo Colombiano.

• Instancias religiosas: sacerdotes, pastores y otros.

• Congreso de la República: comisión ambiental, congresistas de cada región, representantes a la Cámara, parlamentarios, bancada surcolombiana

2.5.3 Público interno

• Personal de la dirección, funcionarios técnicos y administrativos de instancias públicas y privadas, así como de la cooperación internacional, involucradas en el Macizo Colombiano, principalmente a nivel de la corporaciones autónomas regionales.

• Personal especialista, técnicos, consultores y promotores de los programas y proyectos que se desarrollan en el marco del Sirap Macizo.

2.6 Mensajes comunicacionales principales definidos

A continuación, se citan las frases claves identificadas a partir de iniciativas que se vienen dando en los procesos en el Macizo Colombiano, como mensajes centrales en las acciones que se van desarrollando e implementado el el contexto del Sirap Macizo.

50

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.6.1 Eslogan principal16

A partir de una iniciativa por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) destinado a una actividad promocional del Macizo Colombiano a través una expedición que convoque a medios masivos de información, investigadores, estudiantes y otros, fue concebida una frase que, sin duda y a la luz de múltiples sondeos de valoración, refleja el espíritu del principal servicio ambiental de la región del influencia del Sirap Macizo: MACizo ColoMbiAno “TierrA De AguA”.

Este eslogan ha sido priorizado y definido como el principal mensaje a manejarse en todos los escenarios de visibilización y posicionamiento del Sirap Macizo, considerando siempre el marco de procesos que permitan comprender la naturaleza del mismo, que, además de ser un juego de palabras sencillas y hasta inicialmente “contradictorias”, quién conoce el Macizo Colombiano, lo que connota la frase escogida es exactamente la que uno puede observar en su estructura territorial.

Pero además, hace alusión a la principal característica del Macizo Colombiano como importante reservorio de agua, ejerciendo la regulación del ciclo hidrológico y de los recursos hídricos a escala regional y nacional. Esta importante red hídrica del Macizo provee de agua a más del 70% a la población colombiana. En esta ecorregión se encuentra el nacimiento de las cuatro arterias fluviales más importantes del país: Magdalena, Cauca, Putumayo y Caquetá, así como 13 páramos y cerca de 362 lagunas, entre las que sobresalen La Cocha (que almacena el 95% del agua depositada en todo el sistema de cuerpos de agua del Macizo), La Magdalena, San Rafael, Laguna Seca (localizada en el páramo de Las Papas, que es fuente del río Caquetá), entre otras, lo que le confiere una importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico.

Para ello, se ha trabajo además en la selección tipográfica de la frase al tiempo que se han realizado mejoras en los elementos identificatorios del Sirap Macizo, como es el logotipo, al cuál se le ha aplicado sutiles mejoras en cuanto a los colores, que sin cambiar los matices simplemente han sido intensificados sus tonalidades para lograr una mejor fuerza visual en los materiales y escenarios en que se lo aplique, incorporando la frase oficial para su visibilización y posicionamiento.

Asimismo, se ha aprovechado el isotipo del logotipo, para tener la oportunidad de usarlo además de otra forma adicional del rectángulo que originalmente se tiene, donde la forma redondeada (o cuadrada) también sea funcional dependiendo de los diseños o superficies en los que sea aplicado.

Figura 9. Logotipos oficiales del Sirap Macizo, con los ajustes incorporados para una mayor fuerza visual.

16 Lema o frase que hace referencia a un declaración simple, concisa, tajante, directa, apropiada y difícil de olvidar

SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

51

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.6.2 Eslogan para el nivel local

El Parque Nacional Natural Cascabel - Doña Juana en el departamento de Nariño, se constituye posiblemente en el referente mas importante del aporte de la comunicación, a través de la radio, para promover la movilización comunitaria y la gestión en la declaratoria de un parque nacional. Pero también los procesos desde la comunicación comunitaria soportada en la radio hizo que las comunidades campesinas se convirtieran en protagonistas en un espacio donde se vieron reconocidos y reflejados.

Es así que en abril de 2004, se escuchó por primera vez el programa radial “ojo de Agua: Conservando la vida de la mano con la gente”, emitida por la emisora Cascabel Stereo en el municipio La Cruz. En torno a este programa, se estableció un red integrada por ocho emisoras comunitarias que rodeaban al Parque Doña Juana.

En su recorrido, este programa radial evolucionó hacia lo que hoy en día se denomina como “Voces de la Conservación”, cuyo formato que le ha permitido generar una enorme influencia local y regional, con una estructura programática que integra varios temas de interés ambiental, social, cultural y productivo. Precisamente, inspirados en este proceso que abandera el rol de la comunicación en los objetivos de conservación en el Macizo Colombiano, es que se establecido como el eslogan principal en los escenarios internos de la región la frase siguiente, adaptada del nombre actual del programa radial: “SoMo VoCeS De ConSerVACión...”

2.6.3 Mensajes específicos

Asimismo, han sido elaborados participativamente varios otros mensajes específicos relacionados, principalmente al tema de conservación pero también otros que hacen alusión a la relación de la conservación con el enfoque de género y generacional, a los sistemas productivos, al diálogo de saberes, a las especies símbolo del Macizo, entre otros. Estos mensajes, y que tienen un valor de referencia, no excluyen otros que, bajo el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo, debieran ser construidos a a luz de la inclusión y el diálogo de saberes entre los diferentes actores.

Los mensajes específicos referenciales son:

• Macizo Colombiano, Reserva de Biosfera Cinturón Andino.

• Macizo Colombiano: rescatando y revalorando nuestra relación con la naturaleza.

• Fortalecer a las comunidades para la conservación y el desarrollo sostenible.

• El Macizo Colombiano ofrece cuanto necesitamos….protejamos el Agua, el Oso y la Danta.

• Recupera y conserva el Macizo Colombiano…adopta la agroecología como tu sistema de producción.

• Mujeres en el Macizo Colombiano, protegiendo las semillas de la biodiversidad.

• El futuro es ahora mismo…conservemos el Macizo Colombiano.

• Revalorizando la sabiduría de los pueblos originarios para cuidar nuestros Parques Naturales.

52

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

• Conserva la vida, conserva el Macizo Colombiano.

Figura 10. Ejemplos de materiales producidos que incorporan los mensajes priorizados.

2.7 Acuerdos de colaboración comunicacional entre actores del Sirap Macizo

Como la iniciativa más importante en la gestión 2013 para la implementación de la estrategia de comunicación en apoyo a los procesos que se vienen dando principalmente en el Macizo Colombiano, conjuntamente la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), el Sirap Macizo llevaron a cabo el Primer Encuentro Nacional de Comunicación y Periodismo Ambiental “Hacia una Comunicación Inclusiva para la Conservación y el Desarrollo Sostenible”, como un espacio de encuentro con el propósito de compartir conocimientos, información y experiencias desde los procesos comunicacionales en apoyo a la conservación y el desarrollo sostenible en el área ambiental.

53

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

El evento tuvo lugar en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, entre el 27 y 29 de noviembre. Desde la institucionalidad, tuvo el propósito de sensibilizar y capacitar a comunicadores para que –principalmente- desde el tratamiento que los medios de comunicación dan a los temas ambientales, promuevan un proceso que permita que estos temas sean un asunto transversal en la sociedad, y que los medios introduzcan voces expertas para comenzar este cambio en la cultura ciudadana.

También se compartieron experiencias acerca de buenas prácticas de comunicación comunitaria para la conservación y desarrollo sostenible, así como la promoción, acceso, uso y apropiación de las TIC en el ámbito rural. Este espacio permitió visibilizar importantes esfuerzos que se vienen realizando desde la comunidades rurales, donde comunicadores, en su mayoría sin mayores bases académicas ni técnicas, vienen construyendo iniciativas que promueven la inclusión, la participación, el diálogo de saberes y consensos para la acción conjunta en procesos de conservación y desarrollo local.

El evento permitió realizar la Segunda Reunión Regional de Comunicación en Apoyo al Sirap Macizo, actividad desarrollada en la tercera jornada, con los comunicadores de Parques Nacionales Naturales, de las Corporaciones Regionales Autónomas relacionadas al Macizo Colombiano y comunicadores locales de diferentes áreas protegidas y comunidades aledañas en la región del Macizo Colombiano.

Como resultados más importantes de todo el evento, se puede mencionar que se ha dado el primer paso en la creación del acuerdo de voluntades y colaboración hacía la conformación y consolidación de una Plataforma de Actores de Comunicación en Apoyo al Macizo Colombiano. Esta instancia, en función a lo descrito en páginas anteriores, busca articular y fortalecer a los actores de comunicación en los diferentes niveles de las insituciones y las comunidades para agendar y apalancar esfuerzos a través de alianzas de cooperación mutua, procesos de visibilización y posicionamiento del Sirap Macizo pero, fundamentalmente, impulsar servicios de comunicación desde los procesos locales con enfoque de inclusión y diálogo de conocimientos a través de las cuatro herramientas pilares priorizadas en la estrategia de comunicación (radio comunitaria, el video comunitario, el uso y aprovechamiento de herramientas NTIC y el periodismo comunitario), en temas en los que se pretende capacitar a los comunicadores locales.

En principio, como parte de este proceso, han sido inicialmente vinculados actores regionales del departamento de Nariño, resaltando a la Asociación de Desarrollo Campesino, Radio Colombia Estéreo (del Ejército Nacional), Parquesoft, Fondo Mixto de Cultura Nariño, además de los Mosaicos de PNN Doña Juana y Galeras que, a la cabeza de Parques Nacionales y Corponariño, se busca apuntalar desde la red departamental de comunicación el diseño y consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Nariño (Sidap Nariño), con servicios que sostengan sus propósitos de difusión, visibilización y posicionamiento desde la ventana del Sirap Macizo.

2.7.1 Acuerdos iniciales de colaboración en materia de comunicación

En esa línea de colaboración de los diferentes niveles de comunicación, otro importante resultado fue la construcción de una matriz de oferta y servicios de apoyo de capacidades y servicios de comunicación entre las instituciones en el Macizo Colombiano, las áreas de trabajo en esa región del proyecto GEF Mosaicos y otros actores, así como de retroalimentación de contenidos que sostengan los procesos de difusión, visibilización y posicionamiento del Sirap Macizo.

En la tabla siguiente, se describen los contenidos de la matriz de los acuerdos iniciales de colaboración, en principio, entre las instituciones inmersas en los procesos del GEF Mosaicos/Sirap Macizo

54

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

(corporaciones autónomas regionales del Macizo y Parques Nacionales Naturales). Debido a la ausencia en el evento de responsables de comunicación de la corporación CRC del Cauca así como de la delegación del Mosaico Las Hermosas en el departamento del Valle del Cauca, la matriz no cuenta con los insumos desde ambos escenarios.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN EN COMUNICACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES Y LOS MOSAICOS DEL SIRAP MACIZO

CORTOLIMA - MOSAICO NEVADO DEL HUILA CAM - MOSAICO CUEVA DE LOS GUACHAROSEspacio

InstitucionalMaterial Esperado

del MosaicoMaterial Ofertado

del MosaicoEspacio

InstitucionalMaterial Esperado

del MosaicoMaterial Ofertado

del MosaicoMagazín radial Informativo semanal

Textos, audios y entrevistas

Calendario cosmológico de formas tradicionales y tiempos de cultivo. Producción de un programa radial mensual. Socializar las experiencias de acuerdo de manejo a través del plan de vida. Cartilla de productos orgánicos

Boletines Textos, audios y entrevistas

1 reportaje semanal 5 fotografias cada quince dias 2 cuñas radiales mensuales1 crónica de prensa por mes1 grabación de oratoria ambiental mensual 3 talleres de formación en oratoria ambiental para niños

Página web Fotos, actividades culturales ambientales

Página web Fotos y textos

Acciones Verdes TV Video Redes sociales Fotos y textos

CORPONARIÑO - MOSAICOS DOÑA JUANA - GALERAS CVC - MOSAICO LAS HERMOSASEspacio

InstitucionalMaterial Esperado

del MosaicoMaterial Ofertado

del MosaicoEspacio

InstitucionalMaterial Esperado

del MosaicoMaterial Ofertado

del MosaicoPeriódico Textos, audios y

entrevistasDOÑA JUANA3 programas semanal de radio (lunes, miércoles y viernes) 1 boletin bimensual 2 campaña ambiental anual 2 gingle mensual 2 programas radiales mensuales para la radio Insitu y otras emisoras 2 noticias página web de PNN 1 imágen de muroGALERAS1 videoclip al mes 1 cuña radial mensual 4 imágenes fotográficas mensuales.

Redes sociales Textos, audios y entrevistas

Programa de TV Video y entrevistas Página web Fotos, agenda y actividades culturales ambientales

Página web Textos y fotos Informativo CVC, Tv Video, entrevistas

CRC - MOSAICO PURACÉ DTAO PNN - MEDELLÍNEspacio

InstitucionalMaterial Esperado

del MosaicoMaterial Ofertado

del MosaicoEspacio

InstitucionalMaterial Esperado de los Mosaicos

Material Ofertado de los Mosaicos

En proceso de construcción y fortalecimiento de capacidades comunicacionales locales 20 fotos mensualesVideo o cuña radial

Boletines Textos, fotos Todos los materiales descritos para cada CAREmisora radial In

SituCuñas radiales y material radial

Redes sociales FotosFormación en radio y video

Video

tabla 7. Acuerdos iniciales de colaboración en comunicación en el Sirap Macizo.

2.7.2 Espacios de comunicación potenciales en las instituciones para aprovechamiento

Adicionalmente, las oficinas de comunicación de las instituciones realizaron la descripción de aquellos espacios, redes y medios que tienen a sus disposición y operan en el marco de la cotidianidad de sus labores, lo que en principio se constituye en los escenarios potencialmente disponibles para que desde los procesos locales (Mosaicos y otros), se pueda orientar la generación de materiales comunicacionales destinados a esos espacios, con contenidos que evidencien la riqueza de los procesos que se desarrollan así como del intercambio de material noticioso entre ambos niveles,

55

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

institucional y los servicios de apoyo en lo local.CAM CORTOLIMA CORPONARIÑO CVC PNN EJÉRCITO NAL.

(Brigada 23) CRC

1. Boletines de prensa, diario

2. Boletín interno, mensual, Noti CAM

3. Giras ambientales, diplomados, periodistas

4. Página web5. Fan page, redes

sociales6. Relaciones

públicas7. Informe de

gestión, anual8. Audiencia pública

de rendición de cuentas, anual, cuatro territoriales

9. Red Jóvenes de Ambiente

10. Eventos ambientales: ferias, fechas ambientales, festival de la danta y el oso

11. Campañas: carabineritos ecológicos,

12. Programas de capacitación a comunidades

1. Plegables, material divulgativo

2. Boletín de prensa, diario

3. Acciones Verdes, Tv, quincenal, Canal Institucional y Sistema Claro Tv

4. Plan de medios: radio, semanal

5. Minuto ambiental: radio

6. Campañas: calendario ambiental, Congreso Ecológico juvenil, Canción Verde

7. Fechas ambientales

8. Página web9. Redes sociales10. Relaciones

públicas11. Periódico

institucional, coleccionable

1. Plan de medios, radio y Tv

2. Boletín interno, trimestral

3. Redes sociales4. Página web,

actualización constante

5. Espacio institucional en la emisión central de CNC noticias, lun-mie-vie

6. Espacio institucional en radio Todelar: sábados

7. Free press8. Relaciones

públicas9. Intranet10. Eventos,

campañas: infórmate y fórmate en Semana Santa

11. Cartillas, material de divulgación

12. Periódico: trimestral

1. Periódico institucional, mensual

2. Cuentos Verdes, Tv, diario, Telepacífico

3. Página web, Intranet

4. Redes sociales5. Boletines de

prensa, diario6. Informativo CVC,

Tv, semanal, Telepacífico

7. Piezas de comunicación

8. Eventos corporativos: ferias ambientales

9. RR PP10. Canales Youtube11. Free press12. Eventos

corporativos: ferias ambientales

13. Campañas14. Programas de

capacitación a comunidades

15. Material de divulgación

1. Página web, intranet2. Free press3. Red Guácharos,

estudiantes de colegios;

4. Periódico virtual in situ

5. Redes sociales6. Sistema de televisión

aeropuesrtos7. Convenios

interinstitucionales para posicinamiento institucional

8. Campañas institucionales

9. Comunicación comunitaria, general

10. Emisoras comunitarias: programa Voces de la Conservación Doña Juana

11. Boletines, bimensaulaes, Doña Juana, in situ y El Aullador Amazonía

12. Eventos institucionales

13. Divulgación ambiental

14. Cuñas radiales15. Video clips

1. Emisora 2. Intranet3. Imprenta4. Página

institucional5. Programa de

educación ambiental, ahorro y uso eficiente del agua

6. Campañas civico-militar

Tabla 8. Espacios y medios disponibles desde los espacios institucionales de comunicación en el Sirap Macizo.

2.8 Resultados esperados

2.8.1 Resultados generales principales

• Servicios y planes de acción en comunicación apoyando en el nivel local y regional, a partir de los procesos locales como contenidos que sostienen las iniciativas de visibilización y posicionamiento del Sirap Macizo.

• Mejoramiento de conocimiento y capacidades , a partir de los procesos existentes en materia de comunicación, generando fortalezas y servicios desde los actores locales para el empoderamiento de las inversiones institucionales y comunales hacia la conservación y el desarrollo sostenible.

• Redes y plataformas de información y conocimiento promovidas e institucionalizadas, para la visibilización y articulación de actores de comunicación en apoyo a los procesos en el Macizo.

• Alianzas estratégicas en diferentes niveles de las acciones para la conservación y el desarrollo sostenible en el Macizo Colombiano, principalmente, para los acuerdos de colaboración desde la Comunicación para el Desarrollo.

• Proyectar el modelo de comunicación al ámbito de competencia de la Dirección Territorial Andes Occidentales de PNN, integrando con procesos similares al Sirap Eje Cafetero y al Sidap Antioquia, como un modelo de gestión desde los servicios de la Comunicación para el Desarrollo.

56

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.8.2 Resultados específicos principales esperados

• Una estrategia integral de comunicación en el marco del Plan Prospectivo del Sirap Macizo, en apoyo a los cinco Focos definidos.

• Metodologías de comunicación para la visibilidad y posicionamiento del Sirap Macizo.

• Una plataforma (red) regional de servicios de información y comunicación en apoyo al Sirap Macizo.

• Apoyo a la identificación de problemas, demandas y soluciones para la conservación y desarrollo en áreas protegidas.

• Planes locales de comunicación implementados en apoyo a la capacitación de campesinos e indígenas en temas priorizados por los mismos actores locales.

• Materiales de difusión, motivación y capacitación, en base al diálogo de saberes.

• Alianzas y/o colaboración entre múltiples actores.

• Fortalecimiento de capacidades en comunicación a actores institucionales del Sirap Macizo y a operadores locales, a partir de los Mosaicos en el Macizo Colombiano.

En la Figuras 11 y 12, se ilustra el escenario ideal que se espera promover desde el logro de los resultados pero, principalmente, a partir del presente modelo de comunicación, desde sus alcances, sus servicios, metolodogías y herramientas, rescatando y fortaleciendo los procesos y capacidades existentes, promoviendo que las instituciones y los actores locales lleguen a niveles de colaboración en materia de información, comunicación y gestión del conocimiento.

Figura 11. Flujo esperado de los procesos de comunicación en los diferentes niveles del Sirap Macizo.

57

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Figura 12. Cambio de los procesos de comunicación e informaciónesperado entre los niveles local, regional y nacional.

2.9 Descripción de materiales y herramientas comunicacionales a utilizarse

A continuación, se desarrolla una breve descripción de los materiales o herramientas comunicacionales sugeridos para producir e implementar durante la ejecución de la estrategia de comunicación.

Se hace una agrupación de los mismos de acuerdo a la función y al alcance que tienen, así como a su naturaleza como medio o soporte comunicacional, lo cual no excluye que varios de estos materiales o medios puedan ser usados y aplicados en más de una ámbito de acción destinados a apoyar los procesos locales para movilizar a las comunidades, difusión de información, documentar y compartir conocimientos, apoyar los procesos de capacitación y otros.

2.9.1 Materiales para el componente de Comunicación Organizacional

Brouchur institucional

Es aquella folletería que sea propia del Sirap Macizo y que la represente, cuyo formato abarca desde un trípticos hasta las carpetas de presentación que circulan de manera interna o externa. El brochure debe ser diseñado de manera diferente respecto al criterio que se adopte en la construcción de sus contenidos, siempre comtemplando los elementos comunicacionales formales definidos, como el logotipo en sus dos opciones así como el eslogan Macizo Colombiano “Tierra de Agua”. Un buen diseño del brochure es la mejor carta de presentación institucional para desempeñar tres funciones: informativa, publicitaria e identificadora.

58

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Carpeta institucional

Llamamos “carpeta” a la pieza cuyo objetivo es presentar y proteger a otras piezas que son contenidas en su interior. La fisonomía más usual de una carpeta es -en la mayor parte de los casos- similar a la de un díptico pero con el agregado de uno o más bolsillos en su interior, precisamente para contener otras piezas hojas (llamadas inserts, a veces de altos escalonados) o tarjetas de presentación. Además de la información general del Sirap Macizo (nombre, logotipo, slogan, información de contacto, etc.), la carpeta es simplemente una forma de proteger otros materiales comunicacionales y dar una presentación inicial.

Boletín informativo

Es una publicación distribuida de forma regular, generalmente centrada en los temas principales que es de interés de los públicos internos e institucionales. Es una publicación para proporcionar información de interés a sus miembros o funcionarios. Este material, además de impreso, también puede ser en soporte digital como boletín electrónico, expuestos en páginas web o para envío por correo electrónico.

Página Web

Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones. Asimismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también preparadas para apoyar a procesos de desarrollo rural, a través de la sistematización de información y conocimientos para ser compartidos entre diferentes comunidades o sectores productivos. Esto último es precisamente el enfoque al cual se debe orientar el diseño de una plataforma digital para el Sirap Macizo. Si bien en las zonas rurales todavía existe algunas limitaciones de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como el internet, para reducir la brecha territorial en este sector, hoy en día se viene alentando más para que las autoridades locales equipen mejor a sus regiones. Otras de las ventajas de diseñar y desarrollar el uso de una página web es la difusión de boletines electrónicos, documentos PDF, base de datos, entre otros, así como contar con un sistema de capacitación interactiva y hasta de consultas en línea cuando se cuenta con un buen servicio en la calidad de la señal.

Conferencias de prensa

Una conferencia de prensa o rueda de prensa es un acto informativo convocado para que los medios masivos de información informen de lo que allí suceda. Los medios no acuden indiscriminadamente a todas las convocatorias sino que seleccionan las que consideran más interesantes o importantes. Los temas que se traten en las ruedas de prensa podrán ser muy variados y dependerán de los intereses del Sirap Macizo. Cuando el periodista acude a la conferencia de prensa sabe de antemano los temas a tratar y en muchas ocasiones se les entrega por escrito un pequeño resumen con el contenido del acto (nota de prensa).

Comunicados o notas de prensa

Es una comunicación escrita o grabada dirigida a los medios masivos de información con el propósito de anunciar algo de interés periodístico. Normalmente, hoy en día se la envía por correo electrónico

59

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

(relegando al servicio del fax) a redactores de los periódicos, revistas, emisoras de radio, estaciones de televisión y/o cadenas de televisión o bien, son entregados durante las conferencia de prensa. Los sitios web también tienen un apartado de notas de prensa. El uso de notas de prensa es para atraer la atención de los medios masivos y ofrecer a los periodistas una subvención de la información que contenga los elementos básicos necesarios para desarrollar una noticia.

2.9.2 Materiales para promover la sensibilización pública (rural y/o urbana)

Folletos (volantes, plegables tipo dípticos, trípticos)

Son impresos de pliegos pequeños y tamaños estándar simples o con dobleces, que suelen ser los más utilizados para varios propósitos como de divulgación o publicitario, pero que también pueden ser aprovechados para movilización a las poblaciones. Un folleto es una forma sencilla de dar publicidad o promoción a un tema, institución, producto o servicio. Para la confección efectiva de un folleto, más aun si el propósito es de llegar a sensibilizar a la gente, se recomienda establecer un recorrido lógico por las diferentes partes de la estructura de contenido; redactar títulos y subtítulos claros y atractivos; realizar explicaciones concretas que apelen a la sensibilidad de las personas; e incluir un buen número de fotografías, dibujos o gráficos y adjuntar pies de foto explicativos.

Afiches

Es un material gráfico que transmite mensajes (una idea por vez) integrados por imágenes que causan impacto y por textos breves de manera que atrapen la atención y obligue a percibir o prestar atención a un mensaje. Para lograr que el mensaje sea eficaz, se debe tener en cuenta una serie de pautas como qué es exactamente lo que se quiere comunicar para ser precisos en las frases y los elementos a utilizarse; y en qué contexto se va a transmitir el mensaje. De acuerdo a ello, se decide la forma, el tema, las proporciones y el código adecuado para la diseño del mensaje. Para propósitos de sensibilización, atraer, retener y comunicar son los tres pilares en cuyas tensiones el diseñador debe desarrollar los afiches.

Encartes

Un encarte es una hoja o conjunto de hojas publicadas (tipo volantes) que se insertan en una revista o periódico. El encarte es un recurso comunicacional que se fundamenta en sobresalir del resto de la publicación en que va, por medio del uso de un formato diferente. El encarte, si bien puede consistir en una hoja suelta, también formar parte de la revista o periódico si tan solo cambia el formato y material y se incluye grapado al mismo. En cualquier caso, su función es la de llamar la atención del lector, al que le resalta al pasar las páginas, lo cual se aprovecha para entregarle información que apele a su sensibilidad o manera de pensar respecto a un tema en concreto.

Calendarios

Si bien los calendarios son una invención pura y exclusivamente humana que tiene por objetivo principal la organización y estructuración del tiempo y su transcurrir, también sirve para utilizar como un medio para proporcionar información adicional (institucional o temático) y, adicionalmente, permite la visibilidad del Sirap Macizo. Un almanaque es una publicación anual que contiene la información de algunos temas determinados, ordenados en un calendario. Estos materiales pueden diseñarse como afiches o

60

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

como formatos para escritorio y suelen se soportes estratégicos para objetivos comunicacionales que informen y sensibilicen.

Reportajes en suplementos

Ante todo, en este tipo de formato periodístico, debemos buscar objetividad. Para elaborar un buen reportaje, se reúnen datos y testimonios representativos con el fin de transmitirlos al público una vez redactado en este estilo periodístico. Los datos que compondrán los reportajes deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que la opinión pública pueda formarse una juicio cierto sobre ese tema. Los testimonios de historias exitosas son insumos para poder promover los objetivos se identificación o compromiso a través de reportajes de prensa.

Medios gigantográficos (banners, pendones, mallas, vallas camineras, pasacalles)

Hoy en día, son uno de los soportes más utilizado en publicidad exterior. En él se fijan mensajes de diferentes anunciantes y se emplazan en los lugares más interesantes por el tránsito de personas o vehículos. Por la cantidad de empresas que se dedican a ofrecer servicios de impresión de estos materiales, a costos accesibles, sus posibilidades de uso son mayores. En general, se puede gestionar su instalación en lugares como colegios, mercados, plazas, caminos, etc.

Comunicados radiales

La radio, como medio informativo masivo, puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Así, frente a la brevedad enunciativa de la información radiofónica se sitúan los comunicados radiales, que son pequeños mensajes, sencillos y claros, que buscan comunicar o anunciar el desarrollo de alguna actividad o tema en particular, y suelen ser presentados a través de la lectura del locutor para un público que no necesita una formación específica para descodificar el mensaje.

Cuñas radiales

Es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje sin presentarse a sí misma, sino que va integrada en otros formatos, al ser claro con su contenido. En principio no debe tener una duración mayor de un minuto y debería ser la forma más habitual para introducir contenidos de interés del Sirap Macizo y, por ende, en las poblaciones urbanas y rurales. Comunicacionalmente, las cuñas radiales deberán cumplir objetivos de motivación, persuasión o sensibilización sobre los temas que aborde el Sirap Macizo.

Eventos públicos (ferias, festivales, encuentros y otros)

Los eventos públicos son espacios de índole social, económico y cultural, establecido temporalmente que se lleva a cabo en un lugar y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por objetivo primordial la promoción de algún tema específico pero más comúnmente el objetivo es la estimulación comercial. Es una actividad que ha ido incrementando su desarrollo en el ámbito rural, vinculado a aspectos productivos principalmente, pero que en los últimos tiempos, aquellos relacionados con temas medio ambientales están tomando un mayor protagonismo.

61

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

2.9.3 Materiales para capacitación y/o educación ambiental

Cartillas de capacitación

Son materiales impresos que desarrollan paso a paso todo el proceso de la temática de capacitación así como de su metodología, con una estructura y un diseño fácil de comprender, donde las fotografías y/o dibujos juegan un papel importante para asimilar sus contenidos. Sirve para consulta posterior y recordar lo aprendido en las capacitaciones ya que luego de ello es un documento que le queda al productor o técnico como memoria y consulta permanente. También hay otras variantes donde además de los contenidos técnicos, incluyen contenidos dirigidos para los facilitadores y operadores que buscan orientarlo en la conducción del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Rotafolios

Un rotafolio es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones para capacitación, aprovechando su versatilidad para acomodarse en diferentes en lugares (aulas, patios, en medio de las parcelas en la fincas, etc.). Según el material, existen rotafolios sujetados con madera o de varillas de aluminio, o simplemente son colgados por medio de orificios en sus esquinas superiores. Su uso representa un bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cada lámina debe llevar un mensaje o idea en forma precisa, resaltando los puntos clave. El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo la ideas relevante. No debe ser mayor de seis renglones por lámina, evitando fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviaciones. Las imágenes, fotografías o dibujos, deben ser muy bien definidas, sin elementos que distraigan o confundan y, en lo posible, una sola por lámina. Las láminas se exponen durante un tiempo determinado, mientras la información de la lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.

Video pedagógico

La pedagogía audiovisual, sustentada en el uso del video, es una metodología de comunicación para compartir conocimientos y facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje y capacitación en el ámbito rural. En la dispersión, inaccesibilidad, multilingüismo y analfabetismo de las familias rurales, se basa en el uso del video como herramienta pedagógica, tecnología que la adaptó y modificó para adecuarla a su uso en áreas rurales y urbano-marginales de los países en desarrollo. En su aplicación es posible recuperar, conservar y reproducir el conocimiento campesino, integrando el conocimiento tradicional y el conocimiento científico moderno. Los productos de esta interrelación, son puestos a disposición para realizar acciones de desarrollo rural como herramienta lúdica para el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y destrezas de la población rural.

Murales

Se designa con el término de mural a aquella imagen que usa como soporte de sí un muro o pared. A pesar de algunas consideraciones más formales, el mural ha sido uno de los soportes más difundidos de la historia del arte y el ladrillo o la piedra los materiales de los cuales pueden estar hechos soportes. Podemos mencionar, que el mural es un medio visual que sirve de gran ayuda en los procesos de comunicación y educación. Se trata de un espacio en donde se desea destacar de una forma atractiva

62

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

e interesante, información importante para alumnos, educadores, padres de familia, visitantes o la comunidad en general. Se utiliza para exponer dibujos y trabajos realizados por el alumnado o por la comunidad. El mural es una magnífica oportunidad de poder realizar trabajos en grupos, además que proporciona la posibilidad de producir mensajes para motivar y servir como complemento para enriquecer la convivencia entre todos, con la colaboración de los propios miembros de la comunidad, promover actividades hacia la conservación, al tiempo que desarrollar aptitudes artísticas y creadoras localmente. Llamar la atención, despertar el interés, hacer nacer el deseo e impulsar la acción, son las cualidades más particulares a la hora de montar o presentar un mural. De igual manera el mural es un mensajero gráfico, en dónde “una imagen vale más que mil palabras”. Siendo el mural un mensaje eminentemente gráfico, debe contener la menor cantidad posible de letras.

Catálogos

Los catálogos son materiales cuya misión es la de difundir, en forma prolija y ordenada, un número de productos o servicios. Sirven como base de datos y referencia de productos o especies. La cantidad de páginas varía y los tamaños son variados. Generalmente cada página del catálogo se basa en una plantilla, haciendo del armado y mantenimiento del catálogo una tarea mucho más sencilla para el diseñador. Los catálogos pueden crearse a partir de bases de datos (tipo Excel, Access, etc.). Los catálogos en formato electrónico (en formato PDF o aquellos disponibles en sitios web) han remplazado a las variantes impresas debido a su versatilidad, menor costo y mayores facilidades de distribución. Sin embargo, los catálogos impresos siguen siendo una herramienta fundamental .

Microdocumentales

Un microdocumental es una producción audiovisual original realizada en formato de vídeo, de una duración mínima de dos minutos y máxima de cinco minutos, que documenta las situaciones relacionadas a las actividades sobre todo de los procesos locales. Es una herramienta que permite compartir información pero sobre todo el conocimiento local, dando la oportunidad a las comunidades conocer las experiencias de otras comunidades (o productores) sin tener que desplazarse de una lugar a otro. Es una herramienta de alto impacto para difundir historias de vida o experiencias exitosas, con testimonios en propia voz de los mismos protagonistas locales.

Radiodramas

El radioteatro o radiodrama es un audiodrama que se transmite en la radio. Al carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia. Es el programa radiofónico que presenta una historia real o imaginaria, en la que los personajes hablan por sí mismos, a través de las voces de los actores que los encarnan. En el radiodrama, el radioescucha se siente parte de ella. Se distinguen tres tipos de radiodramas: Unitario, donde la acción se inicia y concluye en una sola emisión; Seriado, donde cada capítulo presenta una historia independiente, que se puede entender sin necesidad de haber escuchado las anteriores; y Radionovela, que es un relato que se presenta en varios capítulos, con una trama continuada.’

Intercambio de experiencias

En el ámbito rural, el intercambio de experiencias entre productores (o instituciones u organizaciones), crean lazos entre pequeños agricultores, ecológicos y tradicionales, técnicos y toda persona implicada

63

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

en la conservación y producción agrícola, pecuaria y forestal. Estos intercambios se ponen en marcha para poder recuperar y seguir utilizando in situ las prácticas tradicionales o mejorar las existentes. Su gran riqueza reside en la posibilidad de involucrar diversidad de personas y organismos como agricultores y organizaciones de agricultores, técnicos, consumidores, grupos de acción local, investigadores y otros. Por otro lado, también es una actividad que contribuye al rescate del saber local de los productores y las prácticas culturales que emplean.

Parcelas o fincas demostrativas

Es un método destinado a mostrar mediante ejemplos los resultados en una parcela de una finca o en varias, con diferentes propósitos como demostrar una metodología o buena práctica productiva o de conservación, comparar el aumento de rendimiento u otros, frente a la práctica de producción habitual del agricultor o frente a un testigo de producción tradicional o desconocimiento de la práctica. Las parcelas demostrativas tienen como finalidad, presentar a a la gente en forma objetiva y palpable los beneficios que podrían tener en su finca. Además, las fincas demostrativas tienen por objetivo reunir y enseñar a a las comunidades rurales, la forma mas adecuada de realizar ciertas prácticas que sean nuevas para ellos, utilizando la demostración como una ayuda visual donde los asistentes observen personalmente las nuevas prácticas o técnicas de conservación, innovación u otro tema y se hagan preguntas al respecto, al mismo tiempo crear una situación en la que puedan darse contactos personales y de aprendizaje. También permite que el anfitrión intervenga de forma destacada en la explicación y la practica.

Periódicos murales escolares

El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones y costumbres, temas sobre medio ambiente, del arte, la cultura y los valores, entre otros. La mejor noticia es su vida cotidiana, sus tradiciones, costumbres, sus problemas, sus creencias y todo cuanto es parte de su comunidad. Esto ayuda a aumentar el nivel de conciencia de la población.

teatro popular

En el teatro popular, sus contenidos, reflejan el drama o las necesidades de los pueblos o las comunidades; esto es que habla de la vida de la mayoría de la población y cómo es que todos estos hechos se manifiestan cotidianamente en sus vidas. Asimismo, sus actores, directores, actrices y demás participantes, suelen estar comprometidos verdaderamente en el quehacer teatral y con el contenido de los mensajes que se quiere transmitir, ya que el contenido cumple con su función social. La ventaja que tiene el teatro popular es que va a las comunidades improvisando escenarios, o representando al aire libre, con la puesta en escena por parte de niños y/o jóvenes estudiantes o la misma comunidad a través de sus organizaciones locales.

títeres

Es un teatro generalmente infantil interpretado por personajes imaginados o reales que son marionetas que se mueven con alguna cuerda o introduciendo una mano en su interior. La educación hace uso

64

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

de él para fines recreativos, consiguiendo con esto no solo para la distracción, sino para el desarrollo sociológico, psicomotor, intelectual, etc. Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación. En la educación, el títere debe tomarse como lenguaje expresivo de comunicación social y aprovecha los múltiples recursos que ofrece. Los títeres por sus características de expresión, adaptación, variedad, flexibilidad y satisfacción, encuentran su ambiente favorable porque con los títeres se enseña deleitando.

65

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Bibliografía

Cambio Colaborativo: Un enfoque de comunicación para la adaptación al Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria. FAO ICDS, 2010.

Cumbre Mundial de Comunicación. FAO, 1986.

Diseño Participativo para una Estrategia de Comunicación. FAO ICDS, 2008.

Introducción a la Comunicación Participativa para el Desarrollo Sostenible. Comunicación Participativa. Ministerio del Medio Ambiente y otros, Colombia, 2002.

La Comunicación para el Desarrollo ante los Desafíos del Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaría. FAO ICDS, 2009.

La Comunicacion para el Desarrollo en Latinoamerica: Un Recuento de Medio Siglo. Beltrán, Luis Ramiro: III Congreso Panamericano de la Comunicacion. Bs As. Argentina, 2006.

Panel 3: Problemática de la Comunicación para el Desarrollo

en el contexto de la Sociedad de la Información

Carrera de Comunicación de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Julio 12-16, 2005, Buenos Aires, Argentina

Manual Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural. FAO ICDS, 2008.

Navegar por la complejidad. Ediciones Granica, Barcelona. Battram, A. 2001

The Rome Consensus- Comunication for Development- A major Pillar for development and change. El texto del Consenso. 2006.

Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ministerio de Comunicaciones. Colombia, 2008.

Alternativas y desafíos de las TIC en el medio rural: Apuntes con base en el contexto colombiano. Paz Olga; Colnodo, Colombia, 2006.

Políticas para la Radiodifusión en Colombia. Documento de política sectorial. Ministerio de Comunicaciones, Colombia, 2004.

Política de Informacion y Comunicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia, 2010.

Política de Participación Social en la Conservación. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2001.

Historia de la radio en Colombia: l929-l980. Pareja, Reynaldo. Servicio colombiano de comunicación social, Colombia, 1984.

66

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Paginas digitales

(http://www.incoder.gov.co/Estrategia_de_Desarrollo_Rural/Estrategia_de_Desarrollo_Rural.aspx)

http://www.mintic.gov.co/index.php/ministerio-tic/entidad/nuestra-entidad

http://www.definicionabc.com/general/mural.php#ixzz2nbDo6FcG

http://www.educapanama.edu.pa/pagina/el-mural

67

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

ANEXOS

68

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

69

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Anex

o 1.

Pla

n op

erat

ivo

anua

l de

com

unic

ació

n de

l Sira

p M

acizo

- Ge

stió

n 20

14

70

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

71

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

72

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

73

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Anex

o 2.

Pla

n de

acc

ión

elab

orad

o en

la re

unió

n de

com

unic

ador

es d

el S

irap

Mac

izo (M

arzo

de

2013

)

74

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

75

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

76

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

77

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

Anexo 3. Ficha para identificar actores y prácticas exitosas en comunicación en el marco del Sirap Macizo

78

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

79

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

80

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZOSIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”

81

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN APOYO AL SIRAP MACIZO SIRAP MACIZOSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDEL MACIZO COLOMBIANO - “TIERRA DE AGUA”