estrategia aprende en casa · semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . presentaciÓn derivado del...

11
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA TELESECUNDARIA DURANGO Cuadernillo de actividades LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado Semana del 25 al 29 de mayo de 2020

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA

APRENDE EN CASA

TELESECUNDARIA DURANGO

Cuadernillo de actividades

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado

Semana del 25 al 29 de mayo de 2020

Page 2: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

PRESENTACIÓN

Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y

propagación del COVID-19, el Departamento de Capacitación y Actualización del Sistema Estatal de

Telesecundaria (SETEL), presenta el cuadernillo de actividades con diversos temas de aprendizaje

de la asignatura Lengua Materna. Español, acordes a los planes y programas de estudio vigentes,

en apoyo al programa federal Aprende en Casa, para beneficiar a los alumnos, padres y madres de

familia pertenecientes al SETEL. Lo anterior, con el propósito de facilitar la continuidad del estudio en

casa, mismo que fortalecerá la creación de hábitos y desarrollo de competencias derivadas del

aprendizaje autónomo.

Se presenta un compendio de actividades por secuencia didáctica para cada semana de trabajo,

desglosada de manera sencilla, para facilitar la organización de sesiones de estudio durante el periodo

de aislamiento voluntario. Es importante resaltar que se generarán productos, que se integrarán a la

Carpeta de Evidencias para la Evaluación, mismos que podrán hacer llegar mediante fotografías o de

alguna otra manera que establezca el docente.

Previendo la situación de que no todos los alumnos pudieron recuperar el libro de texto gratuito en

este periodo de aislamiento voluntario, el cuadernillo de actividades integra algunas partes necesarias

del libro, para el desarrollo de las actividades y seguir en congruencia del Plan y Programa de Estudios

vigente. Particularmente, este cuadernillo se enfoca a Actividades Recurrentes (Plan de estudios

2017) para primero y segundo grado, y Actividades Permanentes (Plan de Estudios 2011) para tercer

grado.

Page 3: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

Conociendo los elementos del cuadernillo de actividades

Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

Page 4: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

PRIMER GRADO

Organizador curricular Aprendizaje

Esperado Con esta ficha aprenderás a… Producto Ámbito Práctica Social

del Lenguaje

Participación social

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

• Tomar conciencia de la multiplicidad de las lenguaje que se hablan en el país.

• Identificar las principales lenguas originarias que se hablan en México.

• Identificar algunas lenguas por regiones geográficas.

• Reflexionar sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

• Reflexionar sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.

Conversatorio

Diversidad lingüística y

cultural

Semana del 25 al 29 de mayo de 2020

(Primera parte)

Page 5: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

§ Inicio Lunes 25 de mayo Cada grupo humano tiene sus propias ideas, sus costumbres y, por supuesto, su propia lengua. Algunos grupos hablan una lengua propia que solamente quienes han nacido en esa comunidad conocen. En esta ocasión, te invitamos a reflexionar sobre la riqueza lingüística de nuestro país.

1. Realiza lo que se te pide en cada actividad. - ¿Qué es la diversidad lingüística? - Lee el texto. Observa las palabras marcadas y piensa, ¿de qué lengua provienen?

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

§ Desarrollo 2. Contesta la siguiente tabla a partir del texto anterior. Esta tabla será el producto 1 que

integrarás a la Carpeta de Experiencias.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

§ Cierre 3. Comparte con tu familia el producto realizado y comenten cuál puede ser el origen de las

otras palabras marcadas.

Page 6: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

§ Inicio Martes 26 de mayo Como ya te habrás dado cuenta, durante este proyecto aprenderás sobre las distintas lenguas que se hablan en nuestro país como una manera de asomarnos a la enorme riqueza de nuestra patria. México es uno de los países más diversos del mundo; tenemos una magnífica variedad biológica, pero también cultura. A lo largo de las sesiones aprenderás acerca de aspectos muy diversos de las culturas que se habla en nuestro país y todo lo aprendido en este proyecto, lo compartirás en un conversatorio.

1. Responde lo siguiente. - ¿Qué otras palabras que usas cotidianamente pueden tener orígenes en diversas culturas?,

¿podrías identificar a qué cultura pertenecen? - ¿Qué lenguas hablan tú y los integrantes de tu comunidad? - ¿Por qué sería importante conservar las lenguas indígenas en México?

§ Desarrollo Un conversatorio es una reunión de personas acordada para tratar un tema. En ella, se hacen notas para elaborar conclusiones y desarrollar argumentos del tema para discutir. En cada discusión deberá haber un moderador que ayude a los interlocutores a tomar la palabra. En esta experiencia comunicativa se pueden aportar datos, pero también hacer preguntas y plantear ideas propias y opiniones en un ambiente libre y respetuoso.

2. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la tabla.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

Día internacional de la lengua materna

La lengua materna es aquella que aprendemos desde nuestros primeros años. Nuestra lengua define, entre otras cosas, el carácter de nuestro pueblo; incluso perfila nuestra forma de ver el mundo, a otras personas y a nosotros mismos. El patrimonio inmaterial (conjunto de tradiciones y costumbres propios de una cultura) de nuestras culturas está determinado en gran medida por nuestra capacidad para transmitir nuestras tradiciones mediante la lengua materna. Para construir una convivencia respetuosa e incluyente, es de vital importancia promover el diálogo entre las culturas diferentes, fomentar el multilingüismo (coexistencia de varias lenguas en una región) e impulsar la diversidad cultural. El inicio de esta conmemoración se encuentra en 1952. Este año, en un contingente de estudiantes marchó en la ciudad de Dhaka (actual capital de Bangladesh) para exigir el reconocimiento oficial de su lengua materna (el bengalí). El gobierno de la entonces República de Pakistan, a través de la Policía local, respondió con balas a los reclamos de los jóvenes; tres de éstos perdieron la vida. Años después, durante la década de los noventa, la organización internacional Amantes de la Lengua Materna del Mundo le hizo una importante petición a la UNESCO: que el 21 de febrero fuera declarado como el Día Internacional de la Lengua Materna. La finalidad de esta celebración es fomentar la diversidad cultural y lingüística. La solicitud fue respaldada por el Ministerio de Educación de Bangladesh, lo que ayudó a que el 17 de noviembre de 1999 la UNESCO la aprobará por unanimidad. Esta resolución hace hincapié en la relevancia cultural de las lenguas maternas en la comunicación entre los distintos grupos humanos y en la importancia que tiene el multilingüismo para el desarrollo de comunidades más tolerantes y conscientes de sus raíces culturales.

Page 7: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

Esta tabla de preguntas será el producto 2 que integrarás a tu Carpeta de Experiencias.

Pregunta Respuesta ¿Por qué la lengua materna es importante para las personas?

¿Cuál es el origen de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna?

¿Por qué crees que el reconocimiento de las lenguas permite construir una forma de convivencia respetuosa e incluyente?

¿Qué utilidad piensas que puede tener para las personas aprender más de una lengua?

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

§ Cierre 3. Comparte con tu familia el producto realizado.

Para ampliar más la información puedes consultar Una ventana a las culturas y

Conversatorio: platicar para aprender

Page 8: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

§ Inicio Miércoles 27 de mayo Algunos niños nacen en comunidades en las que se hablan dos lenguas, otra más en familias en las que los padres hablan diferentes.

1. Contesta las siguientes preguntas: - ¿Qué lenguas indígenas se hablan en México?, ¿Cuáles tienen mayor número de

hablantes?, ¿Dónde se hablan? - ¿Cómo crees que aprendan a hablar cada una de esas lenguas? ¿Las usarán de la misma manera?

§ Desarrollo 2. Lee los datos de la tabla sobre lenguas indígenas que se hablan en México y responde.

Lengua indígena Estados en los que se habla Número de hablantes

Aguateco Chiapas y Veracruz 17 Ayapaneco Tabasco 24 Kaqchikel Chiapas 61

Maya Yucatán, Campeche, Quintana Roo 859 607 Mixteco Guerrero, Oaxaca y Puebla 517 665

Náhuatl Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit

1 725 620

Otomí Hidalgo, Estado de México, Querétaro 307 928 Oluteco Veracruz 90

Teko Chiapas 81 Zapoteco Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero 479 474

Inegi, “Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más) al 2015“, http://cuetzg.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm

- ¿Cuáles son las cinco lenguas con más hablantes? - ¿Cuál es el número total de hablantes de estas cinco lenguas? - ¿Cuáles son las cinco lenguas con menos hablantes? - Por el número de hablantes, ¿qué lengua tiende a desaparecer? - Menciona otras lenguas que no se consideren en la tabla.

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México, además del español, se reconocen 68 lenguas con 364 variantes lingüísticas (algunas en peligro de extinción). Las lenguas con más hablantes en nuestro país son el náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y otomí. Debido a su amplia distribución en el territorio, México ocupa uno de los lugares principales entre los países con más diversidad lingüística en el mundo.

§ Cierre Ya identificaste las principales lenguas indígenas que se hablan en México y las que son propias de algunas regiones geográficas. Piensa en cómo todas estas lenguas han contribuido en nuestra cultura y léxico, junto con el español y elabora un breve texto donde lo expliques. Este será el producto 3, que integrarás a la Carpeta de Experiencias.

Page 9: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

§ Inicio Jueves 28 de mayo Todas las lenguas tienen el mismo valor porque expresan una visión particular del mundo, es decir, explican de manera única aspectos de la realidad que no se puede decir en otra lengua. A través de las lenguas podemos inferir el carácter, los hábitos y las tradiciones de los habitantes del lugar donde se hablan. Por ejemplo, la cantidad de palabras del náhuatl que refieren el maíz (elote, jilote, mixiote, atole, nixtamal) y que seguimos usando, nos hablan sobre la relevancia de una cultura.

1. Responde las siguientes preguntas. - ¿Por qué crees que las personas dejan de usar su lengua originaria? - ¿Qué quiere decir que una lengua se extinga? - ¿De qué manera consideras que puede revitalizarse una lengua originaria? - ¿Crees que cada comunidad tiene derecho a hablar su propia lengua o todas las comunidades deben

hablar la misma?

§ Desarrollo

2. Lee la siguiente información.

México y sus lenguas

En el mundo existen 7 mil lenguas vivas; es decir, que son lenguas utilizadas por personas para comunicarse cotidianamente. En muchos casos estas lenguas también se usan en los medios de comunicación y en las instituciones de gobierno. Entre los países que concentran el mayor número de lenguas vivas se encuentran Australia, Papúa Nueva Guinea, Nigeria, India, Camerún, Brasil, Indonesia y, por supuesto, México. Si bien el número de lenguas vivas del mundo es muy alto, más de la mitad están en peligro de extinción. Es decir, que desaparecerán cuando mueran los muy pocos hablantes que quedan de cada una. Esto sucede porque las comunidades dejan de usar sus lenguas originarias y comienzan a emplear otros idiomas. Sin embargo, estas lenguas pueden revitalizarse. Por ejemplo, si comienzan a usarse en la radio o en las redes sociales, si algunos escritores las usan en sus obras o si los gobiernos las emplean para dictar las leyes y administrar la comunidad. México tiene un panorama lingüístico muy complejo. En nuestro país se hablan más de 68 lenguas. Aunque algunas, como el cucapá, el aguacateco, el seri y el kikapú están en peligro de desaparecer, México está entre los ocho países que concentran la mitad de las lenguas que se hablan en el mundo. Además, todas las lenguas vivas están en constante cambio. Cada una va creando o tomando prestadas las palabras que necesita; así se forman variantes de cada una; por ejemplo, el náhuatl tiene más de treinta variantes: es diferente el que se habla en Temixco que en Tetela del Volcán, aunque las dos poblaciones estén en el estado de Morelos. Para darnos cuenta de esta riqueza, basta observar que la variedad lingüística de Oaxaca es mayor y más compleja que la de toda Europa junta.

Page 10: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

Recuerda que un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lectura, dibujos, y otros conceptos y dispuestos alrededor de una palabra clave o de

una idea central. Se utiliza poca narración y más ilustración, además de ser creativo. Ejemplo:

3. Continúa el siguiente mapa mental con la información del texto anterior (puedes agregar o

quitar líneas, conectores y dibujos, según lo creas conveniente) Este será el producto 4 que integrarás a la Carpeta de Experiencias.

§ Cierre

4. Si algún día apareciera alguien en tu comunidad que prohibiera a todos usar su lengua materna y los obligara a usar la suya, ¿qué harías tú?, ¿por qué tomarías esa decisión? 5. Comparte con tu familia el mapa mental que realizaste.

Page 11: ESTRATEGIA APRENDE EN CASA · Semana del 25 al 29 de mayo de 2020 . PRESENTACIÓN Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y propagación

§ Inicio Viernes 29 de mayo En nuestro país hay una gran variedad de lenguas que tienen sus orígenes en las sociedades prehispánicas. Estas lenguas están distribuidas en todo nuestro territorio. Algunas se conocen en zonas muy pequeñas, pero otras abarcan distintos estados. Así que seguramente donde vives, o muy cerca, se habla una lengua originaria.

1. Responde las siguientes preguntas. - ¿Qué lengua indígena se habla en tu localidad o región? - ¿Tú hablas alguna? ¿Tu familia lo hace? ¿Alguien más la habla? - Si actualmente no se habla ninguna lengua originaria en tu comunidad, ¿cuál es la más

cercana a tu región? - Hay en tu comunidad o cerca de ella migrantes indígenas o extranjeros que hablen lenguas distintas al

español? ¿Qué lenguas hablan? ¿Para qué las emplean?

§ Desarrollo 2. Ahora que hayas ubicado la lengua indígena de tu región, consulta con tu familia para completar el esquema con la información necesaria. Este será el producto 5 de la Carpeta de Experiencias.

§ Cierre

3. Reflexiona lo siguiente. - ¿Qué aprendiste al indagar acerca de la lengua originaria de tu región? - ¿Cómo cambiaron tus ideas sobre tu propia lengua? - ¿Te gustaría aprender una lengua indígena? ¿Por qué? ¿Cómo podrías hacerlo?