estraccion de taninos

15
1 PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS Jiménez-Pascual, E.; Busse-Valverde, N.; Gómez-Plaza, E.; López-Roca, J.M.; Bautista-Ortín, A.B. Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30071, Murcia. * [email protected] , tel. 34968367323, fax 34968364147 RESUMEN Los taninos se encuentran en los hollejos y en las semillas de las uvas y son importantes en la calidad del vino tinto, ya que participan en las sensaciones de astringencia y amargor y en la estabilización del color. Los enzimas de maceración se han utilizado tradicionalmente para mejorar la extracción de compuestos fenólicos de los hollejos y no se ha determinado el papel que pueden jugar en la degradación de las semillas y extracción de sus compuestos fenólicos. En este trabajo se muestra el efecto de distintas actividades enzimáticas puras y un enzima comercial en la liberación de taninos de las semillas de uvas de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon. Los resultados obtenidos muestran que los enzimas de maceración parecen favorecer la degradación de las paredes celulares de las semillas favoreciendo la salida de los taninos. PALABRAS CLAVE: taninos, semillas de uva, maceración, enzimas de maceración. ABSTRACT Tannins are localized in the grape skins and seeds and are important for red wine quality since they participate in astringency, bitterness and color stabilization. The maceration enzymes have been traditionally used to improve the extraction of phenolic compounds from skins, but their role on

Upload: shabbycc-condori

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muestra de que manera se extrae los taninos ,Los taninos se encuentran en los hollejos y en las semillas de las uvasy son importantes en la calidad del vino tinto, ya que participan en lassensaciones de astringencia y amargor y en la estabilización del color.

TRANSCRIPT

  • 1

    PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIN EN LA

    EXTRACCIN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS

    Jimnez-Pascual, E.; Busse-Valverde, N.; Gmez-Plaza, E.; Lpez-Roca,

    J.M.; Bautista-Ortn, A.B.

    Departamento de Tecnologa de Alimentos, Nutricin y Bromatologa,

    Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo,

    30071, Murcia.

    * [email protected], tel. 34968367323, fax 34968364147

    RESUMEN

    Los taninos se encuentran en los hollejos y en las semillas de las uvas

    y son importantes en la calidad del vino tinto, ya que participan en las

    sensaciones de astringencia y amargor y en la estabilizacin del color. Los

    enzimas de maceracin se han utilizado tradicionalmente para mejorar la

    extraccin de compuestos fenlicos de los hollejos y no se ha determinado el

    papel que pueden jugar en la degradacin de las semillas y extraccin de

    sus compuestos fenlicos. En este trabajo se muestra el efecto de distintas

    actividades enzimticas puras y un enzima comercial en la liberacin de

    taninos de las semillas de uvas de las variedades Monastrell y Cabernet

    Sauvignon. Los resultados obtenidos muestran que los enzimas de

    maceracin parecen favorecer la degradacin de las paredes celulares de

    las semillas favoreciendo la salida de los taninos.

    PALABRAS CLAVE: taninos, semillas de uva, maceracin, enzimas de

    maceracin.

    ABSTRACT

    Tannins are localized in the grape skins and seeds and are important

    for red wine quality since they participate in astringency, bitterness and color

    stabilization. The maceration enzymes have been traditionally used to

    improve the extraction of phenolic compounds from skins, but their role on

  • 2

    the seed degradation and the phenolic compounds release have not been

    determined. This work shows the effect of different pure enzyme activities

    and a commercial enzyme in the release of tannins from seeds of Monastrell

    and Cabernet Sauvignon grape varieties. The results demonstrate that the

    maceration enzymes seem to favour the degradation of seed cell walls,

    promoting the diffusion of tannins.

    KEYWORDS: tannins, grape seeds, maceration, maceration enzymes

    INTRODUCCIN

    Los taninos estn localizados en los hollejos y semillas de la uva y su

    concentracin y composicin dependen del tejido donde se encuentren

    (Bourzeix et al., 1986; Ricardo da Silva et al., 1991). Las semillas contienen

    mayor concentracin de taninos que los hollejos y mayor proporcin de

    unidades galoiladas (Labarbe et al., 1999; Prieur et al., 1984), mientras que

    los hollejos contienen subunidades de epigalocatequina en su estructura

    (Labarbe et al., 1999; Souquet et al., 1996) y presentan mayor grado de

    polimerizacin que los taninos de las semillas (Cheynier et al., 1997;

    Moutounet et al., 1996).

    En el hollejo, los taninos se encuentran en las vacuolas como taninos

    condensadas, ligados a la membrana proteofosfolipdica e integrados en la

    pared celular (Amrani Joutei y Glories 1994). En las semillas, los taninos

    ocupan una posicin de defensa del embrin, estando presentes en la

    epidermis, la parte media del tegumento externo y la capa interna del

    tegumento interno (Cadot et al., 2006). Los flavanoles monomricos estn

    concentrados en el tegumento externo, por tanto, estos compuestos

    deberan ser particularmente extrados durante el proceso de elaboracin del

    vino. Cadot et al. (2006) indicaron que la zona que se encuentra entre la

    cutcula y las capas internas lignificadas del tegumento externo son, tal vez,

    las ms importantes en cuanto a la concentracin de polifenoles, ya que

    ellas contienen la mayor parte de compuestos solubles. La presencia del

    tegumento medio, el cual es impermeable y muy duro, podra impedir la

    extractabilidad de los compuestos fenlicos del tegumento interno durante el

    proceso de elaboracin del vino.

  • 3

    Durante el proceso de maceracin, estos compuestos pasan al mosto-

    vino. La extraccin de taninos del hollejo, al igual que para los antocianos,

    requiere la degradacin de las paredes celulares y estn presentes en el

    mosto-vino desde el inicio de la maceracin. Se trata esencialmente de un

    proceso de difusin y la extensin del mismo depende de su concentracin,

    de la composicin de las paredes celulares y el mtodo de elaboracin

    (Ortega-Regules et al., 2006; Busse-Valverde et al., 2010). En cambio,

    parece ser, que los taninos de las semillas solo sern extrados hacia el final

    del proceso de maceracin, cuando los lpidos de las semillas sean

    eliminados (Glories y Saucier, 2000) por la presencia de altos contenidos de

    etanol.

    Los taninos son importantes en la calidad del vino tinto, ya que ellos

    participan en las sensaciones de astringencia y amargor (Gawel, 1998; Vidal

    et al., 2003) y en la estabilizacin del color (Cheynier et al., 2006). Estas

    sensaciones dependen del grado medio de polimerizacin de los taninos, es

    decir del tamao medio de estos compuestos, y especialmente de la

    composicin de los mismos, de tal manera que la astringencia es mayor al

    incrementar el grado medio de polimerizacin y el porcentaje de galoilacin

    de los taninos (Llaudy et al., 2004). En cambio, la presencia de unidades de

    epigalocatequina en los taninos parece disminuir esta percepcin en el vino

    (Vidal et al., 2003; Fernndez et al., 2007). Por ello, los taninos de los

    hollejos se han considerado mejores organolpticamente que los taninos de

    las semillas y la utilizacin de diferentes tcnicas de elaboracin han

    buscado ayudar a modular la proporcin de taninos de hollejos y semillas en

    los vinos.

    Una de estas tcnicas de elaboracin es el uso de enzimas de

    maceracin. El efecto de estos enzimas sobre los antocianos y el color de

    los vinos tintos ha sido ampliamente estudiado, aunque a veces los

    resultados han sido contradictorios (Canal-Llaubres y Pouns, 2002; Pardo

    et al., 1999; Revilla y Gonzalez-Sanjose, 2002; Watson et al., 1999; Bautista-

    Ortn et al., 2005). Por el contrario, apenas se ha estudiado su papel en la

    extraccin de taninos, aunque algunos autores han encontrado un aumento

    de estos compuestos en vinos donde se han utilizado enzimas de

    maceracin (Bautista-Ortn et al., 2005, Romero-Cascales et al., 2008; Gil-

    Muoz et al., 2009; Ducasse et al., 2010), resultados que se han atribuido a

  • 4

    una mayor degradacin de las paredes celulares del hollejo, ya que la accin

    de los enzimas sobre la extraccin de polifenoles de las semillas no ha sido

    todava demostrada.

    El objetivo de este estudio pretende conocer si las actividades

    enzimticas normalmente presentes en los enzimas de maceracin

    comerciales, as como un producto comercial que integra varias de estas

    actividades, actan en la liberacin de los taninos de las semillas de uvas de

    las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon.

    MATERIALES Y MTODOS

    El material vegetal de estudio ha sido semillas de uvas de las

    variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon, cultivadas en secano en una

    parcela de la D. O. de Jumilla, pertenecientes a la bodega Finca Omblancas.

    Las uvas presentaban un grado de maduracin entorno a 15 Be.

    0.5 g de semillas de ambas variedades fueron maceradas con 15 mL

    de dos soluciones modelo: una acuosa (5 g/L de cido tartrico) y otra

    hidroalcohlica (12,5% etanol y 5 g/L cido tartrico), ambas ajustadas a pH

    3,6. La extraccin se llev a cabo en un agitador magntico a 700 rpm y a

    temperatura ambiente durante 48 horas, todo ello en oscuridad. Transcurrido

    el tiempo de extraccin, el sobrenadante fue separado y filtrado usando

    filtros de Nylon de 0,2 m. Posteriormente, 4 mL del extracto filtrado fueron

    concentrados en un centrivap (Labconco, USA) a 50 C durante 8 horas. El

    extracto seco obtenido fue redisuelto en 0,8 mL de metanol.

    Tambin se realizaron ensayos con diferentes enzimas, 4 puros y un

    enzima comercial, usado normalmente en el proceso de elaboracin de los

    vinos tintos, para poder comprobar si este tiene algn efecto en la extraccin

    de taninos de las semillas: xilanasa, celulasa, poligalacturonasa y

    pectnmetilesterasa (Sigma Aldrich) y Enozym vintage (Agrovin, Alcazar de

    San Juan) con actividad poligalacturonasa, pectnliasa, pectnesterasa y -

    glucanasa. Todos los ensayos fueron realizados por triplicado.

    Para poder tener informacin sobre el contenido, porcentaje de

    galoilacin y grado medio de polimerizacin de los taninos (GPm) en

    semillas de uva se ha utilizado el mtodo de la fluoroglucinolisis propuesto

    por Kennedy y Jones (2001). Este mtodo est basado en la ruptura de los

  • 5

    enlaces interflavnicos en medio cido y en presencia de un agente

    nucleoflico (fluoroglucinol), seguido de un anlisis por cromatografa lquida

    de alta resolucin (HPLC) de los productos de reaccin segn el mtodo

    propuesto por Busse-Valverde et al. (2010).

    El tratamiento estadstico de los datos se ha realizado utilizando el

    paquete estadstico Statgraphics 5.0 Plus.

    RESULTADOS

    Las Tablas 1 y 2 muestran el contenido y composicin de los taninos

    en las soluciones control; acuosa (SA) e hidroalcohlica (SH) tras el proceso

    de maceracin de las semillas de las variedades Monastrell y Cabernet

    Sauvignon y el papel de las diferentes actividades enzimticas. Los

    resultados muestran que se obtienen altos contenidos de taninos tras el

    proceso macerativo, incluso cuando el medio extractante no contiene etanol,

    demostrndose que no es crucial la presencia de etanol en el medio para

    que se extraigan los compuestos fenlicos de las semillas, contrariamente a

    lo comentado por otros autores (Singleton y Draper, 1964; Llaudy et al.,

    2004; Cerpa-Caldern y Kennedy, 2008). De todas formas, se observa que

    en presencia de alcohol se consigue extraer mayor cantidad de

    proantocianidinas de las semillas, siendo dicho incremento del 43% para

    Monastrell y del 80% para Cabernet Sauvignon. El alcohol favorece la

    eliminacin de los lpidos que recubren la semilla (Glories y Saucier, 2000),

    promoviendo adems, una mayor degradacin de la cutcula y de las

    paredes celulares de las clulas donde se encuentran presentes los taninos

    y favoreciendo la difusin de los mismos al medio. Gonzlez-Manzano et al.

    (2004), en estudios realizados con soluciones modelo, observaron tambin

    una ligera extraccin de taninos de bajo grado de polimerizacin de las

    semillas en ausencia de alcohol, incrementndose la cantidad liberada

    notablemente con el tiempo de contacto y la concentracin de etanol en el

    medio. En la misma lnea, De Freitas et al. (2000) tambin encontraron un

    incremento importante de los taninos de las semillas en vinos de Cabernet

    Sauvignon tras la etapa de maceracin post-fermentativa como resultado de

    un mayor contacto de las mismas con el alcohol obtenido durante el proceso

    de fermentacin.

  • 6

    Los contenidos de taninos obtenidos en este estudio son mucho ms

    grandes que los encontrados por Cosme et al. (2009) para vinos de

    Cabernet Sauvignon a lo largo de tres vendimias (289-776 mg/L) o por

    Romero-Cascales (2008) y Busse-Valverde et al. (2010) para vinos de

    Monastrell (489 y 835 mg/L) y de Cabernet S. (757 y 845 mg/L). Es posible

    que la continua agitacin aplicada en los diferentes ensayos haga que la

    extraccin de estos compuestos sea ms efectiva que bajo las condiciones

    de elaboracin en bodega, periodo durante el cual slo una pequea

    fraccin de taninos, tanto de las pieles como de las semillas de la uva, es

    extrada. Adems, la retencin de taninos, sobre todo de aquellos de mayor

    peso molecular en las paredes celulares de la pulpa, pueden causar una

    menor presencia de los mismos en el vino (Bindon et al., 2010).

    El grado medio de polimerizacin de los taninos (GPm) es mayor en

    semillas de Monastrell que en las de Cabernet Sauvignon, incrementndose

    en ambos casos con la presencia de alcohol. Este resultado puede ser

    debido a que el etanol produzca una mayor extraccin de taninos de las

    paredes celulares, lugar donde se encuentran las ms polimerizadas (Geny

    et al., 2003). Por el contrario, el estudio de Del Llaudy et al. (2008) con

    soluciones modelo, no encontraron diferencias en los valores de GPm de los

    taninos extrados de semillas de Cabernet Sauvignon maceradas con

    diferente contenido de alcohol, aunque s en la astringencia de los mismos.

    Estos autores indicaron que esto poda ser debido a que el GPm no

    representa el porcentaje de las diferentes fracciones de diferente tamao

    que componen a los taninos y por tanto, con el mismo GPm, la proporcin de

    oligmeros puede ser diferente, vindose afectada tanto la astringencia

    como el amargor.

    En el caso del porcentaje de galoilacin, en solucin acuosa es similar

    para Monastrell y Cabernet Sauvignon, pero en presencia de etanol, la

    galoilacin de los taninos se incrementa, sobre todo para Cabernet

    Sauvignon. Gonzlez-Manzano et al. (2004) tambin encontraron un

    incremento en el contenido de derivados galoilados con el aumento del

    porcentaje de etanol en el medio. Busse-Valverde et al. (2010) encontraron,

    en vinos, valores de galoilacin ms bajos a los encontrados en este estudio,

    lo cual puede ser debido a la contribucin de los taninos extrados del

  • 7

    hollejo, que tienen porcentajes de galoilacin ms bajos que los taninos de

    semilla.

    Tras la aplicacin de enzimas, en el caso de Monastrell y en medio

    acuoso (Tabla 2) se observa un aumento importante en la extraccin de

    taninos con los diferentes enzimas utilizados, excepto en el caso de los

    enzimas xilanasa y pectnmetilesterasa, al mostrar valores de taninos no

    significativamente diferentes respecto a la solucin testigo sin enzima. En el

    caso de los enzimas puros, la poligalacturonasa consigue triplicar el

    contenido de taninos y la celulasa duplicarlo, mientras que el complejo

    enzimtico consigue cuadriplicar en el medio los valores de estos

    compuestos. La pared celular de las clulas de las semillas est compuesta

    por hemicelulosa, celulosa y pectinas, por tanto, es de esperar que la

    celulasa y la poligalacturonasa y el complejo enzimtico consigan

    incrementar el contenido de taninos en el medio, tras una mayor degradacin

    de sta. Estos resultados fueron previamente intuidos en los estudios de

    Passos et al. (2009ab), ya que comprobaron que un pretratamiento previo de

    las semillas de uvas con ccteles enzimticos a base de celulasa,

    hemicelulasa, poligalacturonasa y proteasas incrementaba notablemente la

    extraccin de aceite de las semillas, debido a su accin en la destruccin de

    la organizacin celular y subcelular de los tejidos de las semillas, tales como

    las paredes celulares y el citoplasma (Sineiro et al., 1998).

    El grado medio de polimerizacin de los taninos se incrementa

    ligeramente con la adicin de enzimas, aunque slo se observan diferencias

    significativas respecto al testigo con los enzimas xilanasa y

    pectnmetilesterasa. Esto puede ser debido a que estos enzimas acten slo

    sobre las paredes celulares de las clulas de las semillas, lugar donde se

    encuentran los taninos ms polimerizados (Geny et al., 2003), mientras que

    el resto de enzimas tambin pueden llegar hasta zonas ms internas de las

    clulas, favoreciendo la salida de taninos menos polimerizados, vindose de

    esta manera compensado el tamao de los mismos.

    Respecto al porcentaje de galoilacin, este aumenta significativamente

    con la presencia de cualquiera de los enzimas, excepto en el caso de

    pectnmetilesterasa y xilanasa. El complejo enzimtico y poligalacturonasa

    dan lugar a la mayor presencia de taninos galoilados, seguidos de celulasa.

    Geny et al. (2003) encontraron que la proporcin de (-)-epicatequina-3-O-

  • 8

    galato era mayor en la fraccin de las paredes celulares que en la fraccin

    interna de las clulas de las semillas, por lo que una mayor degradacin de

    dichas paredes por parte de estos enzimas podra favorecer una mayor

    liberacin de taninos ms galoilados.

    Con la presencia de alcohol, los enzimas tambin consiguen una

    mayor difusin de taninos al medio. La celulasa, poligalacturonasa y

    pectnmetilesterasa (que no tenan efecto en medio acuoso) consiguen

    triplicar el contenido de taninos, mientras que con el enzima comercial los

    valores son incrementados aproximadamente sobre seis veces. Estos

    resultados parecen indicar que la presencia de alcohol facilita an mas la

    accin de los enzimas y principalmente de pectnmetilesterasa y Enozym

    vintage.

    El medio hidroalcohlico es comparable con un vino, y entre los pocos

    estudios que hay sobre la influencia de enzimas de maceracin en la

    extraccin de taninos (Sun et al., 1998; Romero-Cascales et al., 2008 y Gil-

    Muoz et al., 2009) los resultados han mostrado normalmente un incremento

    de taninos en el vino, atribuido siempre a la mayor degradacin de las pieles

    por parte de hemicelulasas y celulasas presentes en los enzimas de

    maceracin, proporcionando vinos con ms cuerpo y estructura (Watson,

    2000). Nosotros demostramos en este estudio, que ese incremento de

    taninos no es solamente atribuible a los taninos de los hollejos puesto que

    tambin se produce la degradacin de las semillas.

    El grado medio de polimerizacin de los taninos es menor con el

    enzima comercial y la pectnmetilesterasa. Tambin son observadas

    diferencias significativas en el caso del porcentaje de galoilacin,

    consiguiendo taninos ms galoilados con el enzima comercial y

    poligalacturonasa, seguidos de celulasa. Hay que destacar que los taninos

    presentes en la solucin testigo sin enzima presentan valores de este

    porcentaje similares a aquellos obtenidos en medio acuoso, indicando que el

    alcohol no consigue llegar, en el caso de Monastrell, hasta los taninos que se

    encuentran en la fraccin interna de las clulas de las semillas.

    Para semillas de Cabernet Sauvignon y en solucin acuosa (Tabla 2),

    slo con celulosa y Enozym vintage se consigue incrementar

    significativamente los valores de taninos en el medio, mientras que en medio

    alcohlico, xilanasa y el enzima comercial son los nicos enzimas que no

  • 9

    muestran ningn efecto. El grado medio de polimerizacin de los taninos es

    mayor con xilanasa y menor con celulasa, poligalacturonasa y el enzima

    comercial en medio acuoso y con la presencia de alcohol, solo

    poligalacturonasa afecta de forma importante al tamao de estos

    compuestos.

    En cuanto al porcentaje de galoilacin, en ausencia de alcohol, o bien

    no se ve prcticamente afectado, como es el caso de celulasa,

    poligalacturonasa y el enzima comercial, o bien disminuye con

    pectnmetilesterasa y xilanasa y en presencia de ste, al igual que ocurre

    con el grado medio de polimerizacin, slo incrementa de forma ms

    significativa con poligalacturonasa.

    El grado medio de polimerizacin y el porcentaje de galoilacin de los

    taninos afectan a las caractersticas organolpticas del vino, principalmente

    a las sensaciones de astringencia y amargor, y parece que estas

    sensaciones son ms potenciadas en presencia de alcohol y con algunos de

    los enzimas empleados tanto para Monastrell como para Cabernet

    Sauvignon.

    El diferente comportamiento observado de los enzimas con semillas

    de Cabernet Sauvignon, respecto al obtenido con semillas de Monastrell en

    el mismo medio, puede ser indicativo de la existencia de diferencias a nivel

    estructural y composicin entre las semillas de ambas variedades. Dichas

    diferencias ya fueron encontradas por Ortega-Regules et al. (2008) a nivel

    del hollejo.

    Estos resultados indican que los taninos de las semillas pueden ser

    difundidos al mosto-vino ya desde el inicio de la maceracin en ausencia de

    alcohol, aunque su extraccin va a ser ms importante cuando el alcohol est

    presente. Los enzimas de maceracin utilizados normalmente en el proceso

    de elaboracin de los vinos tintos para incrementar el color tambin pueden

    incrementar la extraccin de los taninos de las semillas (y no solo los del

    hollejo), estando su efecto ms o menos marcado por el tipo de actividad

    presente en los mismos y la variedad de uva. Esto es importante tenerlo en

    cuenta, sobre todo cuando la uva llega poco madura a bodega, ya que, en

    estas condiciones, el uso de enzimas de maceracin es bastante comn para

    favorecer la extraccin de color, pero estos productos enolgicos podran

    degradar ms fcilmente las paredes celulares de las clulas de las semillas,

  • 10

    al estar menos lignificadas, favoreciendo una mayor salida de taninos al

    mosto-vino, incrementando el cuerpo, pero sobre todo las sensaciones de

    astringencia y amargor en el vino.

  • 11

    BIBLIOGRAFA

    Amrani Joutei, K. ; Glories, Y. (1995). Tanins et anthocyanes: localisation dans la

    baie de raisin et mode d'extraction. Rev.Fr.Oenol. 153, 28-31.

    Bautista-Ortn, A.B.; Martnez-Cutillas, A.; Ros-Garca, J.M.; Lpez-Roca, J.M.;

    Gmez-Plaza, E. (2005). Improving colour extraction and stability in red wines: the

    use of maceration enzymes and enological tannins. Int. J. Food Sci. Tech. 40, 1-12.

    Bindon, K.A.; Smith, P.A.; Kennedy, J.A. (2010). Interaction between grapes-

    derived proantocyanidins and cell wall material. Effect on proantohocyanidin

    composition and molecular mass. J. Agric. Food Chem. 58, 2520-2528.

    Bourzeix, M.; Weyland, D.; Heredia, N. (1986). tude des catechines et des

    proanthocyanidols de la grappe de raisin, du vin et d'autres drivs de la vigne. Bull.

    O.I.V. 699-670, 1171-1253.

    Busse-Valverde, N.; Gomez-Plaza, E.; Lpez-Roca, J.M.; Gil-Muoz, R.;

    Fernndez-Fernndez, J.I.; Bautista-Ortn, A.B. (2010). The effect of different

    enological practices on skin and seed proanthocyanidins in three varietal wines. J.

    Agric. Food Chem. 58, 11333-11339.

    Cadot, Y.; Miana-Castell, M.T.; Chevalier, M. (2006). Anatomical, histological, and

    histochemical changes in grape seeds from Vitis vinifera L. cv Cabernet franc during

    fruit development. J. Agric. Food Chem. 54, 9206-9215.

    Canal-Llaubres, R. M.; Pouns, J. P. (2002). Les enzymes de maceration en

    vinification en rouge. Influence d'une nouvelle preparation sur la composition des

    vins. Rev. Oeno. 104, 29-31.

    Canal-Llaubres, R.M. (1990). Utilisation des enzymes dans les procds

    dextraction en oenologie. Rev.Fr.Oenol. 122, 28-3.

    Cerpa-Caldern, F.K. ; Kennedy, J.A. (2008). Berry integrity and extraction of skin

    and seed proanthocyanidins during red wine fermentation. J. Agric. Food Chem. 56,

    9006-9014.

    Cheynier, V.; Dueas, M.; Salas, E.; Maury, C.; Souquet, J.; Sarni-Manchado, P.;

    Fulcrand, H. (2006). Structure and properties of wine pigments and tannins. Am. J.

    Enol. Vitic. 57, 298-305.

    Cheynier, V.; Prieur, C.; Guyot, S.; Rigaud, J.; Moutounet, M. (1997). The structures

    of tannins in grapes and wines and their interaction with proteins. In Wine; nutritional

    and therapeutic benefits; Watkins, T. R., Ed.; ACS Symposium Series 661;

    American Chemical Society: Washington, DC, 8193.

  • 12

    Cosme, F.; Ridardo-Da-Dilva, J.M.; Laureano, O. (2009). Tannin profiles of Vitis

    vinfera L. cv. Red grapes growing in Lisbon and from their monovarietal wines.

    Food Chem. 112, 197-204.

    De Freitas, V.A.P.; Glories, Y.; Monique, A. (2000). Developmental changes of

    procyanidins in grapes of red Vitis vinifera varieties and their composition in

    respective wines. Am. J. Enol. Vitic. 51, 397-403.

    Del Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, M.J.; Zamora, F. (2008). Influence of ripening

    stage and maceration length on the contribution of grape skins, seeds, and stems to

    phenolic composition and astringency in wine-simulated macerations. Eur. Food

    Res. Technol. 226, 337-344.

    Ducasse, M.A.; Canal-Llauberes, R.M.; de Lumley, M.; Williams, P.; Souquet, J.M.;

    Fulcrand, H.; Doco, T.; Cheynier, V. (2010). Effect of macerating enzyme treatment

    on the polyphenol and polysaccharide composition of red wines. Food Chem. 118,

    369-376.

    Fernndez, K., Kennedy, J.A.; Agosin, E. (2007). Characterization of Vitis vinifera L.

    Cv. Carmrre grape and wine proanthocyanidins. J. Agric. Food Chem. 55, 3675-

    3680.

    Gawel, R. (1998). Red wine astringency: A review. Aust. J. Grape Wine Res. 4, 74-

    95.

    Geny, L.; Saucier, C.; Bracco, S.; Daviaud, F.; Glories, Y. (2003). Composition and

    cellular localization of tannins in grape seeds during maturation. J. Agric. Food

    Chem. 51, 8051-8054.

    Gil-Muoz, R.; Moreno-Prez, A.; Vila-Lpez, R.; Fernndez-Fernndez, J.;

    Martnez-Cutillas, A.; Gmez-Plaza, E. (2009). Influence of low temperature

    prefermentative techniques on chromatic and phenolic characteristics of Syrah and

    Cabernet Sauvignon wines. Eur. Food Res. Technol. 228, 777-788.

    Glories, Y.; Saucier, C. (2000). Tannin evolution from grape to wine. Effects on wine

    taste. En: The ASEV 50th Anniversary Annual Meeting, Rautz, J. (Ed.), ASEV,

    Davis, CA, 353-355.

    Gonzlez-Manzano, S.; Rivas-Gonzalo, J.; Santos-Buelga, C. (2004). Extraction of

    flavan-3-ols from grape seed and skin into wine using simulated maceration. Anal.

    Chim. Acta. 513, 283-289.

    Kennedy, J.A.; Jones, G.P. (2001). Analysis of proanthocyanidin cleavage products

    following acid-catalysis in the presence of excess phloroglucinol. J. Agric. Food

    Chem. 49, 1740-1746.

  • 13

    Labarbe, B.; Cheynier, V.; Brossand, F.; Souquet, J.; Moutounet, M. (1999).

    Quantitative fractionation of grape proanthocyanidins according to their degree of

    polymerization. J. Agric. Food Chem. 47, 2719-2723.

    Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, J.; Rozs, N; Zamora, F. (2004). New method for

    evaluating astringency in red wines. J. Agric. Food Chem. 52, 742-746.

    Moutounet, M.; Rigaud, J.; Souquet, J.M.; Cheynier,V. (1996). Caracterisation

    structurale des tanins de las baie de raisin. Quelques exemples de l'incidence du

    cepage, du terroir et du monde de conduite de la vigne (1). Bull.O.I.V. 433-443.

    Ortega-Regules, A.; Romero-Cascales, I.; Ros-Garca, J.M.; Lpez-Roca, J.M.;

    Gmez-Plaza, E. (2006). A first approach towards the relationship between grape

    skin cell-wall composition and anthocyanin extractability. Anal. Chim. Acta. 563, 26-

    32.

    Ortega-Regules, A.; Ros-Garca, J.M.; Bautista-Ortn, A.B.; Lpez-Roca, J.M.;

    Gmez-Plaza, E. (2008). Differences in morphology and composition of skin and

    pulp cell walls from grapes (Vitis vinifera L.). Technological implications. Eur. Food

    Res.Technol. 227, 223-231.

    Pardo, F.; Salinas, M.R.; Alonso, G.L.; Navarro, G.; Huerta, M.D. (1999). Effect of

    diverse enzyme preparations on the extraction and evolution of phenolic compounds

    in red wines. Food Chem. 67, 135-142.

    Passos, C.P.; Silva, R.M.; Da Silva F.A.; Coimbra, M.A.; Silva, C.M. (2009a).

    Enhancement of the supercritical fluid extraction of grape seed oil by using

    enzymatically pre-treated seed. J. Superc. Fluids. 48, 225-229.

    Passos, C.P.; Yilmaz, S.; Silva, C.M.; Coimbra, M.A. (2009b). Enhancement of the

    of grape seed oil extraction using a cell wall degrading enzyme cocktail. Food

    Chem. 115, 48-53.

    Prieur, C.; Rigaud, J.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (1984). Oligomeric and polymeric

    procyanidins from grape seeds. Phytochem. 36, 781-784.

    Revilla, I.; Gonzalez-Sanjose, M.L. (2002). Compositional changes during the

    storage of red wines treated with pectolytic enzymes: Low molecular-weight phenols

    and flavan-3-ol derivative levels. Food Chem. 80, 205-214.

    Ricardo da Silva, J.M.; Bourzeix, M.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (1991).

    Procyanidin composition of Chardonay, Mauzac and Grenache blanc grapes. Vitis.

    30, 245-252.

    Romero-Cascales, I. (2008). Extraccin de compuestos fenlicos de la uva al vino.

    Papel de los enzimas de maceracin. Tesis, Universidad de Murcia, Espaa.

  • 14

    Romero-Cascales, I.; Fernndez-Fernndez, J.I.; Ros-Garca, J.M. ; Lpez-Roca,

    J.M.; Gmez-Plaza, E. (2008). Characterisation of the main enzymatic activities

    present in six commercial macerating enzymes and their effects on extracting color

    during winemaking of Monastrell grapes. Int. J. Food Sci. Tech. 43, 1295-1305.

    Sineiro, J.; Domnguez, H.; Nez, M.J.; Lema, J.M. (1998). Microstructural features

    of enzymatically treated oilseeds. J.Sci. Food Agric. 78, 491-497.

    Singleton, V.L. ; Draper, D.E. (1964). The transfer of polyphenolic compounds from

    grape into wines. Am. J. Enol. Vitic. 45, 34-40.

    Souquet, J.; Cheynier,V.; Broussaud, F.; Moutounet, M. (1996). Polimeric

    proanthocyanidins from grape skins. Phytochem. 43, 509-512.

    Sun, B.; Leandro, C.; Ricardo-da-Silva, J.M.; Spranger, I. (1998). Separation of

    grape and wine proanthocyanidins according to their degree of polymerization. J.

    Agric. Food Chem. 46, 13901396.

    Vidal, S.; Francis, I. L.; Guyot, S.; Mamet, N.; Kwiatkowski, M.; Gawel, R.; Cheynier,

    V.; Waters, E. (2003). The mouth-feel properties of grape and apple

    proanthocyanidins in a wine-like medium. J. Sci. Food Agric. 83, 564-573.

    Watson, B.; Goldberg, N.; Chen, H.; McDaniel, M. y Price, S. (1999). Effects of

    macerating pectinase enzymes on color, phenolic profile and sensory characteristics

    of Pinot Noir wines. En: 2nd Joint Burgundy-California-Oregon Winemaking

    Symposium, Davis, 36-44.

    Zimman, A.; Joslin, W.S.; Lyon M.L.; Meier, J.; Waterhouse, A.L. (2002). Maceration

    variables affecting phenolic composition in commercial-scale Cabernet Sauvignon

    winemaking trials. Am. J. Enol. Vitic. 53, 92-98.

  • 15

    Taninos mg/L GPm %Galoilacin

    Solucin acuosa

    Testigo 1126a 8,9a 9,0a

    Celulasa 2402b 9,5ab 10,6b

    PG 3345c 9,1a 14,7c

    Xilanasa 1535ab 10,3c 10,6b

    PE 1168a 9,9bc 7,9a

    EV 4622d 9,0a 15,4c

    Solucin hidroalcohlica

    Testigo 1616a 9,1cd 10,2a

    Celulasa 4851c 8,9c 13,1b

    PG 4501c 9,2cd 15,4c

    Xilanasa 2444b 9,3d 10,8a

    PE 4603c 7,7a 10,3a

    EV 7727d 8,3b 15,7c

    Taninos mg/L GPm %Galoilacin

    Solucin acuosa

    Testigo 2572ab 7,0c 9,2c

    Celulasa 3897d 5,5a 9,2c

    PG 2872bc 5,9ab 8,8bc

    Xilanasa 2254a 7,8d 6,7a

    PE 3135bcd 6,4bc 8,1b

    EV 3464cd 6,2ab 9,5c

    Solucin hidroalcohlica

    Testigo 4659a 8,6d 10,8a

    Celulasa 5751d 5,4a 11,0ab

    PG 5161bc 8,2cd 11,4b

    Xilanasa 4525a 8,0bcd 11,6c

    PE 5452cd 7,2b 10,9ab

    EV 4883ab 7,4bc 11,0ab

    Tabla 1. Concentracin, grado medio de polimerizacin (GPm) y porcentaje de galoilacin de los taninos en semillas de Monastrell en solucin acuosa e hidroalcohlica tras la adicin

    de diferentes enzimas.

    Abreviaciones: PG: Poligalacturonasa; PE: Pectnmetilesterasa; EV: Enozym vintage. Letras diferentes en una misma columna y para cada medio significa diferencias estadsticamente significativas segn el test LSD (P