estra aprend autonomo

14

Click here to load reader

Upload: ruben-dario-cardenas-espinosa

Post on 11-Jul-2015

3.216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estra aprend autonomo

1

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1. EL COMENTARIO

1.1. CONCEPTO

El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso: Autor Interprete Autor Yo Tú Tú Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto interpretado. Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos íntegramente. De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico gramatical, etc.).

1.2. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Lectura comprensiva del texto Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposiciones temáticas). Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el autor, se

establecen relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre los cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario

Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto, asociando la significación interpretada con su sistema de valores

1.3. CATEGORÍAS DEL COMENTARIO El texto escrito de carácter comentario consta de las siguientes categorías,

Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar la atención del lector.

Texto 1 Texto 1 Texto 2 Comentario

Page 2: Estra aprend autonomo

2

Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en subtemas Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento, hechos, juicios

lógicos. Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o una predicción.

Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el juicio crítico, además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos por cuanto se presenta cada subtema con su valoración.

1.4. TIPOS DE COMENTARIOS

Informativo En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de comentario se puede presentar una evidencia de trabajo en equipo para el desarrollo de una actividad señalada.

Interpretativo Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa. Comentario sobre el trabajo de los estudiantes, de los compañeros, de una visita, de un informe presentado, etc.

Argumentativa En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es predominante de estructura argumentativa. Este tipo de comentario suele asociarse con los puntos de vista que propone un autor cuando escribe un ensayo.

1.5. CARACTERÍSTICAS

Impersonal. No debe escribirse en primera persona singular. Generalmente no se firman; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos.

Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo. Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente. Oraciones cortas y poco complejas Párrafos breves.

Page 3: Estra aprend autonomo

3

2. EL ENSAYO Concepto: El término proviene del Latín Exaglum, que significa pensar, desarrollar,

acometer o probar una idea o punto de vista. Como género literario, el ensayo es un escrito en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o pedagógico. La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar soluciones firmes, en este sentido, refleja el

estilo de quien lo escribe, generalmente apoyado en textos o en ideas de otros autores, para producir un pensamiento propio.

2.1. CARACTERÍSTICAS: � Estructura: Generalmente es libre. Cada autor determina la forma de exponer, disponer y ordenar las ideas o tesis; no obstante debe tener:

- Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a desarrollar o sustentar.

- Desarrollo: Despliega el esbozo del tema mediante segmentos o párrafos.

- Conclusión: Resumen, solución, recomendación o comentario final.

� Extensión: Por lo general, su extensión s relativamente breve (entre 3 y 10 páginas) aunque a veces adquiere la dimensión de un libro. � Estilo: Debe ser lógico y agradable. Cuidadoso y elegante. Presentar argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales. � Tono: Debe ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico. Precisa estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento específico del tema y dominio correcto del idioma.

2.2. TIPOS DE ENSAYOS:

Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas; se trata de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, pedagógica, con cierta intensidad pero sin rigor metodológico.

Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual.

Page 4: Estra aprend autonomo

4

Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.

2.3. PROCESO PARA SU ELABORACIÓN: 1. Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción, es decir, seleccionar un

tema de interés, reflexionar sobre él y consultar los recursos bibliográficos para apoyar las ideas personales.

2. Preparación: Comprende aspectos relativos a:

- Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a tratar.

Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.

- Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas secundarias.

- Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.

3. Composición: Implica: � La exposición del argumento básico, que sustentará el ensayo y cautivará al

lector, no debe sobrepasar de las 20 palabras. La tesis inicial debe ser clara, sencilla, corta, sustancial y directa.

� La elección del formato de ensayo; puede ser:

- Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos. - Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema. - Intertitulado: Ubicación de subtítulos.

� La construcción de los párrafos: La idea central de los párrafos puede

desarrollarse mediante: - Ejemplos - Contraste de elementos que conforman la tesis - Desarrollo de párrafos por encuadramiento. Al iniciar un párrafo se guía al lector

hacia donde el escritor orienta su idea. � Elección del estilo de párrafo; puede ser: - Narrativo o cronológico. Cuando se relatan hechos a través del tiempo. - Expositivo – argumentativo. El objetivo es persuadir al lector de que la tesis es

cierta. - Descriptivo. Involucra al lector a partir de la creación de ambientes y atmósferas

que describen paisajes, personas, lugares.

Page 5: Estra aprend autonomo

5

� Análisis y selección de fuentes bibliográficas, que sirven de apoyo para la expresión de las ideas.

� Selección de conectores para entrelazar los párrafos y/o las ideas. Estos

pueden ser de: - Causa-efecto: Entonces, por lo tanto, por ende, por consiguiente, así que, a

causa de, por esta razón, a causa de. - Contraste: Pero, aún, aunque, a diferencia de, de otra parte, no obstante,

empero, a pesar de, si bien, mientras que, no obstante, sin embargo, en cambio. - Síntesis: En fin, en ese orden de ideas, resumiendo, en síntesis. - Reconfirmación: Es decir, esto es, o sea, dicho en otras palabras, mejor aún. - Tiempo: Primero que todo, antes que nada, cuando, luego, después, finalmente,

para concluir. - Espacio: Paralelamente, en el fondo, por encima, arriba, abajo. - Similitud: Así mismo, de igual forma, del mismo modo. - Adición: Y, o, también, además, incluso, es cierto, como si fuera poco. - Conclusión: En resumen, finalmente, en conclusión, por último, para terminar. - Énfasis: De hecho, como, realmente. - Ejemplo: Por ejemplo, esto es, en otras palabras, tales como. - Secuencia: Primero, segundo... � Relación de citas de acuerdo con la información obtenida y/o de notas para

aclarar o ampliar una idea. � Título: Tiene una misión muy clara: llamar, atraer, seducir al lector. Debe ser

insinuante invitación a la lectura. Algunas ideas para encontrar el título apropiado son: releer el ensayo en su totalidad y escribir en un papel, a manera de lluvia de ideas, cinco títulos; no es recomendable utilizar el tema para título; buscar un título sugestivo, insinuante, sutil, que sólo dé una vaga idea del ensayo, pero, a la vez cree incertidumbre; subrayar las ideas o palabras que más se repiten y usarlas como parte del título; finalmente se debe pensar en un título que resuma la idea general del ensayo.

� Finalización: Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla la

idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió. La conclusión puede ser también una invitación al lector para desarrollar acciones relacionadas con el tema que se trató. Antes de cerrar definitivamente el ensayo, conviene revisar el texto y hacer los ajustes, precisiones e implementaciones necesarias.

2.4. EJEMPLO DE UN ENSAYO:

EL APRENDIZAJE EXISTENCIAL

¿Qué significa aprender, en este mundo concreto, en esta realidad, en este aquí, en este ahora? ¿Qué significa -más en particular- aprender existencialmente? ¿ Qué sentido tiene, para mí, hacer estas reflexiones a propósito del aprendizaje y a propósito de lo existencial?

Page 6: Estra aprend autonomo

6

Para empezar, usamos la expresión aprender a aprendizaje en múltiples formas, aunque todas ellas se refieren a un proceso mediante el cual asimilamos conocimientos, normas, valores, actitudes, conducta... Ahora bien, todo este proceso o conjunto de procesos que se inician en la cuna y culminan en el lecho de muerte, no son otra cosa que experiencias humanas vividas y vivenciadas de manera diferente por aquel que las aprende. En consecuencia, el corazón no deja de pensar en todo lo que recibe del exterior y que le causa unas veces angustia y otra esperanza. Una confusión y otras claridad. Unas veces tristeza y otras, alegría. En esta perspectiva, aprender existencialmente significa -para mí- llegar a comprender esas experiencias cotidianas que dan en mi mundo concreto, a lo largo del tiempo que ahora vivo, y en el espacio físico en que se desarrolla mi diaria experiencia del vivir. En otras palabras, pretendo llegar a comprender cómo vivimos, cómo pensamos, sentimos o actuamos así y no de otra manera. Subyace, bajo esta perspectiva tan abstracta, una pasión. La pasión por aprender la fuente -el origen- de mis acciones y sus consecuencia: ¿Por qué actúo de tal o cual forma?, ¿Eso que en mí se produce es lo que se llama conocimiento? Pienso que sí. Pues el conocimiento es el sabe apropiado, asimilado. Algo así como el alimento del cuerpo que pasa a ser carne de mi carne y sangre de mi sangre. Conocemos, pues, cuando lo aprendido se transforma en aprehendido. Cuando puedo explicarlo, criticarlo, reinventarlo, aplicarlo, transformarlo o, de plano, crear algo totalmente nuevo. Ahora bien, ¿cómo llego al conocimiento? Mediante experiencias, contactos interpersonales, lecturas, reflexiones, relaciones de una cosa con otra... Pero esas experiencias no se dan en el vacío, sino en un ambiente concreto. En ese ser con otros que soy yo, que eres tú, que somos todos. Y puesto que es en mi mismo ser que -soy con otros- ahí dentro puedo captar mediante la introspección todo lo que de los otros hay en mí: normas de conducta, actitudes, gestos, significados o modos de interpretar situaciones diversas. De esta manera, por ejemplo, puedo captar que el “reino del poder” dentro de nosotros está. Así pues, se trata de realizar un diálogo silencioso consigo mismo. Desde esta perspectiva, por consiguiente, la vida -nuestra propia vida- viene a ser el espacio dentro del cual vamos aprendiendo a ser, coexistir con otros y aceptándolos como totalmente otros; diferentes a nosotros. Autoobservación y observación sistemática: Puedo captar también el lugar que ocupo frente a los otros, o con ellos, mediante la autoobservación de sus actitudes o conductas en una situación específica. O bien, puedo aprehender la realidad que me rodea mediante la observación sistemática. Este tipo de observación es el que pretenden realizar los “científicos”, para explicar o interpretar la realidad. Bien sea la realidad natural o la realidad social. En cada una de estas realidades, todavía se escogen segmentos de la misma para es estudiarla, analizarla o sintetizarla en detalle. Así, cada una de las ciencias (sociales y naturales) trata de agotar la explicación de esa realidad desde su propia perspectiva científica: astrónomos, economistas, biólogos, antropólogos, psicoanalistas, ecólogos, médicos, psicólogos, agrónomos, pretenden interpretar, explicar, diagnosticar o comprender esa parcela de realidad que colocan bajo su microscopio o sus aparatos de observación de medición. De esta forma, educaremos y nos educaremos a nosotros mismo según sea nuestro paso por el mundo, nuestra manera de coexistir con aquellos que están en este mismo espacio de convivencia. Por esta razón, como expresa el biólogo chileno Maturana: es el amor, las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en la realización del ser social que vive en la aceptación y respeto por sí mismo, tanto como en la aceptación y respeto por el otro. La biología del amor se encarga de que esto ocurra como un proceso normal, si se vive en ella.

Page 7: Estra aprend autonomo

7

3. EL INFORME

3.1. CONCEPTO

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

3.2. CARACTERÍSTICAS

Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la

obligación de leerlo y evaluarlo, como en nuestro caso para evaluar las evidencias del Curso en cada uno de los Módulos de Formación.

Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con especto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación.

Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos

3.3. CLASES

Atendiendo a los objetivos buscados en el Curso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicados a la Formación y a los contenidos específicos del informe, este tipo de texto puede ser de tres clases: Expositivo, interpretativo y demostrativo.

Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de producción, entrevistas, etc.

Informe Interpretativo

Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el

Page 8: Estra aprend autonomo

8

proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc.

Informe Demostrativo Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones.

3.4. ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL INFORME

Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.

Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación

propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.

Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional)

Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria.

Análisis de los datos: selección, organización, comparación.

Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.

Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integrada en torno a la

temática seleccionada.

Organización y elaboración del informe escrito.

3.5. ESTRUCTURA GLOBAL Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción: En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?

Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?.

Conclusión Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?

Page 9: Estra aprend autonomo

9

3.6. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Presentar la información con objetividad

Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.

Menciones el mayor número de datos posibles

Preséntelos en forma organizada y jerarquizada

Describa cada etapa realizada o cada paso seguido

Cite las fuentes de información consultadas

Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se

encontró, se realizó, etc.).

Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo

Use párrafos cortos

Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del

léxico, la morfología y la sintaxis.

Presente toda la información necesaria

Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones

Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal

Page 10: Estra aprend autonomo

10

4. EL RESUMEN

4.1. CONCEPTO Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso completo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leído (T1), pero la presenta con total fidelidad, esto es, sin alterarlo.

Productor Yo Tu Autor Interprete

4.2. CARACTERÍSTICAS El resumen es un texto que debe presentar las siguientes características:

Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas. Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación

personal. Completo: Contener todas las ideas básicas Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de

cohesión de signos de puntuación. Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo

del autor del texto. Breve; Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de

menor extensión que el texto original. Correcto: Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las

normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.

4.3. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Realizar una lectura comprensiva del texto Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones,

temáticas o ideas básicas). Omitir la información complementaria Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una

narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos. Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir. Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de

sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.

Texto 1 Texto 1 Texto 2 Resumen

Page 11: Estra aprend autonomo

11

5. MAPA CONCEPTUAL

5.1. QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para contribuir a que el aprendizaje sea significativo. Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por una palabra para formar una unidad semántica. (Novak y Gowin).

5.2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA CONCEPTUAL

De acuerdo a la definición anterior se pueden considerar los siguientes aspectos como fundamentales de un mapa conceptual: A. Representación de relaciones significativas Es importante entender que la noción de mapa conceptual recoge la idea de mapa entendida como una representación gráfica o visual. Se podría relacionar con al mapa de las carreteras del Departamento del Valle del Cauca en que las ciudades están unidas por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales las “ciudades” serían los conceptos que se encierran en una elipse o en rectángulo. Se recomienda para lograr mayor impacto visual destacar los conceptos con letra mayúscula y encerrarlos en elipses. La elipse es preferible al rectángulo por la “suavidad” perceptual. B. ¿Qué se entiende por concepto? El concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designan mediante un término. (Novak) ¿Qué se entiende por objeto y acontecimiento? Cuando hablamos de objetos nos referimos a cualquier cosa que exista y pueda ser observada: perros, la lana, las estrellas, una silla… etc. Por acontecimiento se entiende como algo que sucede o pueda provocarse: el relámpago, un partido de fútbol, la educación, los mapas conceptuales, la fisión del átomo, los guerreros, … etc, son acontecimientos. Los conceptos desde la perspectiva que estamos presentando, son imágenes mentales que “provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades”. Las imágenes mentales poseen características comunes en todas las personas pero también tienen sus matices particulares, los conceptos no son iguales aunque utilicemos las mismas palabras. El término coche no significa lo

Page 12: Estra aprend autonomo

12

mismo para un campesino que para un corredor de fórmula 1, aunque use la misma palabra. C. Proposición Una proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras para formar una unidad semántica. (Novak) En el mapa conceptual como se señalaba anteriormente, se pretenden representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Un mapa conceptual sencillo, lo más simple, estaría conformado por dos conceptos unidos por una palabra que enlaza los dos conceptos en forma de proposición. Un ejemplo podría ser: La casa es grande, se puede representar por un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a casa y grande. D. Palabras - Enlace Las palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. (Novak)

Es importante, en la construcción de un mapa conceptual, diferenciar entre los términos conceptuales /conceptos), palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades. Las palabras – enlaces las cuales sirvan para unir los conceptos, no provocan imágenes mentales. Examinemos el ejemplo anterior, la proposición “la casa es grande” los términos conceptuales casa y grande estarían enlazados por la palabra es.

Cuando la situación – problema no es tan sencilla, el mapa conceptual es complejo, es decir, aparecen un número mayor de conceptos y relaciones. ¿Cómo se deben de entender los nombres propios en la construcción de un mapa conceptual? A diferencia de los términos conceptuales, relacionados con imágenes mentales y regularidades, los nombres propios no expresan regularidades y son conceptos más específicos. E. Jerarquización Una gran parte del aprendizaje significativo se logra mediante la asimilación de nueva información a la estructura cognitiva de manera no arbitraria. Se recomienda que se proceda a partir de los conceptos más generales e inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar progresivamente los conceptos en el mapa conceptual.

Page 13: Estra aprend autonomo

13

ESQUEMA GRAFICO DE DIFERENCIACION PROGRESIVA

Ejemplo de diferenciación conceptual progresiva En un mapa conceptual solo aparece una vez el mismo concepto Las relaciones entre conceptos pueden cambiar en diferentes contextos de aprendizaje. Por tal razón en ocasiones se utiliza la analogía de la membrana de goma para explicar

Conceptos más generales inclusivos

Conceptos intermedios

Conceptos más específicos o menos inclusivos

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

Conceptos más generales

Conceptos intermedios

Conceptos más específicos o menos

inclusivos Jera

rquí

a Co

ncep

tual

Moléculas

Átomos

Electrones

Formados por

Contienen

Protones Neutrones

Page 14: Estra aprend autonomo

14

que en un mapa conceptual, cualquier concepto puede “elevarse” de posición y continuar manteniendo una relación proposicional significativa con otros conceptos del mapa. A continuación el estudiante podrá examinar un mapa conceptual en donde se consideran los conceptos y relaciones establecidas en la definición, componentes y características de un mapa conceptual.

para la

para el Para lade

Mapa Conceptual

EstudiantesRelaciones

Esquema visual

UtilidadEstructura

Tipo

Cruzado

Jerárquico

Niveles

Conocimientos previosNuevos

conceptos

Lecturas Trabajos Investigaciones

Profesor

PrácticasEducativas

Aprendizaje

Recuerdo

Planificación

Evaluación

Todo

Curriculum

Equívocos

es

poseetiene

con

implican

para para

porquefacilita

su

porquemejora

el

de

dede

dede

Utilizandocom oConcienciándose

de sus

queposeenvarios

negociandoCreatividad

Resumen

Diagnóstico