estomatología en cuba

13
1 ANTECEDENTES DE LA ESTOMATOLOGÍA LEGAL Y SU DESARROLLO EN CUBA. Autores: Pedro A. Peñón Evelyn Prieto Benitez Leydi Laura Ortega Callava Asesor: Dr. Felix A. Companioni. Profesor titular. Dpto. de Ciencias Morfológica de la Facultad de Estomatología Resumen: La Estomatología Legal es una rama de la Estomatología de múltiples aplicaciones, ella utiliza los datos recopilados durante las etapas premortem de los sujetos para realizar su identificación y en otras situaciones relacionadas con la jurisprudencia. Este trabajo se propone como objetivos divulgar los antecedentes de la Estomatología Legal y su desarrollo en Cuba. Esta revisión bibliográfica nos permite planear las siguientes consideraciones desde mediados del siglo XV ha sido utilizado el sistema dentario para la identificación de sujetos. El cubano Oscar Amoedo es la figura más destacada en la Estomatología Legal a nivel mundial; en Cuba esa ha tenido un desarrollo científico reconocido a nivel internacional. INTRODUCCIÓN La identificación e individuos por los dientes, restauraciones dentales, y otras características se conoce como Estomatología Legal. Odontología Legal o Estomatología Forense, siendo este último el término más adecuado ya que esta ciencia no sólo centra su estudio en los órganos dentarios sino en todo el aparato masticatorio. La Estomatología Forense es 1a disciplina que aplica los conocimientos esto- matológicos para el correcto examen, manejo, valoración y presentación de las pruebas bucodentales en interés de la justicia.

Upload: gregmulder

Post on 25-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estomatología en Cuba

1

ANTECEDENTES DE LA ESTOMATOLOGÍA LEGAL Y SU DESARROLLO EN CUBA.

Autores: Pedro A. Peñón

Evelyn Prieto Benitez

Leydi Laura Ortega Callava

Asesor: Dr. Felix A. Companioni.

Profesor titular. Dpto. de Ciencias Morfológica de la Facultad de

Estomatología

Resumen:

La Estomatología Legal es una rama de la Estomatología de múltiples

aplicaciones, ella utiliza los datos recopilados durante las etapas premortem de los

sujetos para realizar su identificación y en otras situaciones relacionadas con la

jurisprudencia. Este trabajo se propone como objetivos divulgar los antecedentes de

la Estomatología Legal y su desarrollo en Cuba.

Esta revisión bibliográfica nos permite planear las siguientes consideraciones

desde mediados del siglo XV ha sido utilizado el sistema dentario para la

identificación de sujetos. El cubano Oscar Amoedo es la figura más destacada en la

Estomatología Legal a nivel mundial; en Cuba esa ha tenido un desarrollo científico

reconocido a nivel internacional.

INTRODUCCIÓN

La identificación e individuos por los dientes, restauraciones dentales, y otras

características se conoce como Estomatología Legal. Odontología Legal o

Estomatología Forense, siendo este último el término más adecuado ya que esta

ciencia no sólo centra su estudio en los órganos dentarios sino en todo el aparato

masticatorio.

La Estomatología Forense es 1a disciplina que aplica los conocimientos esto-

matológicos para el correcto examen, manejo, valoración y presentación de las

pruebas bucodentales en interés de la justicia.

Page 2: Estomatología en Cuba

2

Comúnmente son identificados en esta categoría los grupos de trabajo for-

mados por estomatólogos y forenses que juntos colaboran con la policia en :

· La identificación de personas. vivas o muertas, individualmente o en

desastres masivos.

· Análisis de traumas dentales, lesiones o marcas dejadas por los dientes

(mordidas.) .

· Realización de estimaciones sobre la edad, sexo y grupo étnico.

· Aclaración de problemas legales relacionados con la profesión

estomatológica. [1,2]

La identificación por los métodos de la Estomatología Forense está basada en

la concordancia entre los datos premortem y posmorten en su mayoría acerca de los

dientes (Registros dentales: fotografías intrabucales, radiografías dentales,

impresiones y modelos de estudio de los dientes, maxilares y dentadura) así como en

las particularidades de conformación de las arcadas dentarias y rugosidades

palatinas, todos estos constituyen rasgos característicos de cada individuo.[2]

Después de las huellas digitales (crestas papilares en la epidermis de los

dedos), los dientes constituyen la segunda estructura en importancia como elemento

de identificación, sobre todo si se tiene en cuenta que son los órganos más duros de

la anatomía humana, ofreciendo gran resistencia a los agentes destructores (tiempo,

fuego, humedad), siendo utilizados en todos aquellos casos donde existe destrucción

de los tejidos blandos.

La Estomatología forense posee una gran vinculación con disciplinas como:

Criminalística, Antropología, Anatomía, Derecho y Medicina Legal.[3,4]

En esta revisión bibliográfica nos hemos propuesto los siguientes objetivos:

· Destacar los acontecimientos históricos de la Estomatología Legal y el papel

del Dr. Oscar Amoedo en la misma.

· Conocer el estado del desarrollo de la Estomatología Legal en Cuba.

Page 3: Estomatología en Cuba

3

DESARROLLO

ANTECEDENTES DE ESTOMATOLOGÍA

Al igual que toda ciencia, la historia de la Estomatologia Forense se caracteriza

por haberse iniciado en una etapa intuitiva para llegar posteriormente hasta lo que es

hoy, una ciencia definida y exacta. Naturalmente como todas las ramas del saber

humano tiene sus precurso- res los que tuvieron que luchar tenazmente contra la

incredulidad y el trato despectivo de aquella época.

Mucho antes de q e se conocieran los postulados de la Estomatología Forense,

esta ciencia actuaba de forma indubitable y determinante en materia de

identificación.

Oscar Amoedo Valdez, cubano ilustre, nacido en La Habana en el 1863 y

radicado en Paris, fue el iniciador de la Estomatología Forense difundiendo los

principios de esta ciencia en su inmortal obra: "L' art Dentaire en Medicine Legal".

El tiempo sigue su marcha y en ella e contramos a Armando López, guatemalteco,

conocido como el padre de la "Odontologja Criminal", en relación con sus trabajos

sobre rugas palatinas. Así, llegamos a épocas más recientes para encontrarnos con

Luis Lustosa Da Silva, del Brasil, verdadero creador de la acertación de la

Odontología Legal. gracias a sus magistrales trabajos logró dar conocer en el mundo

científico esta especialidad. También vale citar a Juan Ubaldo Carrea, insigne

profesor argentino; Jorge Castroverde de Cuba y Julio Peñalver, de Venezuela. que

con su dedicación y estudio han sentado las bases científicas de la moderna

Odontología Forense señalando los derroteros donde hoy avanza a pasos

agigantados [ 4]

Los Arqueólogos encontraron las primeras evidencias de la estomatología

como profesión en una pirámide de Giza. Egipto. Una calavera del año 2500 AC fue

encontrada con un alambre de oro que sujetaba dos molares juntos. La

Estomatología Forense puede haber comenzado en esta época en la medida que la

población comenzó a recibir tratamiento estomatológico. No obstante más

"recientemente" en el año 49 AC se reporta el siguiente hecho:

Page 4: Estomatología en Cuba

4

Agrippina tenía un hijo llamado Nerón al que su madre quería por todos los

medios llevar al trono llegando incluso a matar a. varias mujeres entre ellas a Lollia

Paulina (amante de Claudio esposo de Agrippína, para evitar otro sucesor).

Agrippina quería ver la cabeza de su víctima después de la muerte pero no pudo

reconocerla debido a la mutilación no obstante ella abrió la boca inspeccionado los

dientes, pues conocía alguna de sus particularidades y exclamó es ella soy feliz..!

Sabina, esposa de Nerón obligó á este a m atar a su madre, la que fue

identificada por dos caninos. También lo obligó a matar a su primera esposa, quien

fue identificada por un diente decolorado.

Estos dos últimos hechos no han sido históricamente verificados, pero

pudieron haber ocurrido si se tiene en cuenta el estado mental de Nerón [2]

A partir de mediados del siglo xv se hace más frecuente la solución de casos de

identificación teniendo como referencias el sistema dentario así encontramos:

1453

El primer caso reportado formalmente de identificación dental fue el guerrero

de 80 años John Talbot, conde de Shereswsbury que cayó en la batalla de Castillón.

1497

El 4 de enero de este año Carlos, el Temerario duque de Borgoña. muere

combatiendo en una batalla, su cuerpo acribillado de balas pudo ser identificado

entre un montón de cadáveres por la alta de cuatro incisivos superiores perdidos

como consecuencia de la caída de un caballo.

1775

A principios de este año el Dr. Paul Revere (inglés) construyó un puente fijo

con alambre de plata a un íntimo amigo. Dr. Joseph Warren. El Dr. Warren fue

considerado en posición igual a Washington por lo que fue asesinado por los

británicos. luego de sepultarlo lo des- terraron como escarmiento, el cadáver fue

identificado 10 meses después de enterrado por el Dr. Revere gracias al puente fijo

que le había confeccionado.

1849

Page 5: Estomatología en Cuba

5

Por primera vez s solicitan los servicios de un cirujano dentista en E.E.U.U. al

requerir de los servicios d l Dr. Keeps para que informara judicialmente en el caso

"Parkman Webster", como dentista de la familia Parkman, por encontrarse afectados

los intereses de una Cía de seguros.

1872

El Dr. Roustein. dontólogo presentó datos para llevar a cabo la identificación

del cadáver del principe Luis Napoleón, muerto en Natal (Africa) por los zulúes. Los

elementos identificadores fueron 4 obturaciones de oro en los molares del difunto.

1880

Un hecho de extraordinaria importancia ocurrió cuando Francia exigió por

primera vez en el mundo la utilización de la ficha dentaria en su Escuela Dental.

siendo este el punto de partida para que el resto de las escuelas siguieran este

ejemplo.

1895

José Marti, apóstol de la libertad cubana, al caer combatiendo en la batalla de

Dos Ríos, es identificado su cadáver por Valencia y Fart, por la falta de un incisivo

central superior izquierdo.

1897

París, en mayo de este año más de 200 personas resultaron heridas y 126

muertas a consecuencia de un incendio ocurrido en el Bazar .de la Caridad. La

identificación de 30 de las personas fue realizada gracias a la idea de uno de los

sobrevivientes, (el Cónsul de Paraguay) quien sugirió utilizar para este trabajo los

registros dentales. Esto fue llevado a cabo por los Dr. Oscar Amoedo Daveport y

Brau It.

1920

En la ciudad de Montevideo la Federación Odontológica Latinoamericana

dispuso una resolución recomendando a los gobiernos que en los documentos de

identidad personal se agregara la ficha dentaria correspondiente y aconsejara a los

profesionales que en sus clínicas llevaran un registro de las fichas de sus pacientes.

Page 6: Estomatología en Cuba

6

1929

En Perú por res lución suprema se indica la obligatoriedad de confeccionar una

ficha dentaria de identificación para todos los reclusos de Lima y Callao, y que lo

mismo debería adjuntarse a la cartilla criminológica.

1935

Carlos Gardel pereció en un accidente de aviación el 24 de junio en Medellín,

Colombia. Es identificado su cadáver por los trabajos en oro y porcelana efectuados

en sus dientes.

1938

Dos odontólogos cubanos. Dr. Jorge Castroverde y Carlos Criner García

lograron la identificación e una mujer descuartizada por medio de dos unidades

realizadas por un dentista cubano.

1946

Primer Congreso de Medicina Legal, Odontología Legal y Criminología,

celebrado en la Habana en septiembre de este año. Fue reconocida como una ciencia

autónoma la Estomatología Forense, además se recomienda la necesidad de aprender

y enseñar la misma en los Departamentos de Policía Criminal.

1982

La Federación Dental Internacional adopta la resolución de que la

Estomatología Forence sea incluida en los programas de estudios dentales de los

países miembros.

1984

Se incluye la Estomatología Forense en el programa de estudios de la

Estomatología en Cuba.

1988

Se imparte por primera vez en Cuba la Estomatología Forence en la Facultas

de Estomatología de La Habana. (3,4)

La Estomatología Legal en Cuba tiene como figura cimera al Dr. Oscar

Amoedo Valdez que desarrolló su actividad científica en Francia. pero por ser un

Page 7: Estomatología en Cuba

7

cubano digno que representó con honradez a la patria, lo consideramos como un

hombre de ciencia cuyos aportes son parte d nuestro acervo científico, (Anexo 1)

Recordemos que a Amoedo se le plantea la necesidad de renunciar a su

ciudadanía cubana o renunciar la cátedra que poseía en la "Escuela Dental de París"

para poder ser decano, Con serenidad, sin titubeo y con una decisión inquebrantable

declaró que no renunciaba a ser cubano, agregando que había nacido en Cuba y

quería mucho a su patria y con toda firmeza concluyó el problema diciendo que

renunciaba a la cátedra si ese era el obstáculo legal insuperable.

A continuación ofrecemos algunos datos de este prestigioso científico cubano.

Nace en la ciudad d Matanzas (Cuba) el 10 de noviembre de 1863 y muere en

París, Francia, el 27 de septiembre de 1945. Inicia sus estudios dentales en Cuba y se

gradúa posteriormente de Dr. en Cirugía Dental en Nueva York. Regresa a Cuba.

ejerce por un pequeño período de tiempo en las ciudades de Placetas. Caibarién.

Remedios y Sancti Spíritus. Al celebrar el primer Congreso Mundial de Odontología

en Francia (1892), participa en el mismo y desde entonces permaneció en ese país, el

que fuera su segunda patria.

En el XII Congreso internacional de Medicina de Moscú (Rusia), celebrado en

el año 1897 expone el traba o titulado "La misión de los dentistas en la

identificación de los cadáveres de la catástrofe del Bazar de la Caridad de París".

Dentro de este hace alusión a su relación respecto los seguros de vida. ya que el

examen de los dientes unido a la hoja de hábitos de 1a persona constituirían un

conjunto de pruebas que en ciertas circunstancias sería el único medio de

identificación.

El 7 de julio de 1898 obtiene el título de médico presentando como tesis de

grado un brillante trabajo titulado "'L' art Dentaire en Medicine Legal" (El arte

dental en la medicina legal), que motívó que el propio presidente del tribunal.

profesor Brouardel dijera: "..,no es una tesis, sino un tratado de odontología, ha

llenado una de las grandes lagunas que existía en cuanto a la identificación médico

legal. " Esta obra fue publicada en ese mismo año e inmediatamente difundida en

Page 8: Estomatología en Cuba

8

todo el mundo y traducida al alemán y al italiano. En ella hace un amplio y detallado

estudio de lo que significa la odontología en función de la investigación científica

para actuar en los problemas de carácter legales.

El 4 de agosto d 1899 presenta ante la Sociedad Dental Americana de Europa

otro trabajo titulado "Identíficación de cadáveres por el perito dentista donde

sostiene el criterio de que: "La medicina legal, a la que ha confiado la sociedad tan

importante labor, debe llamar en su auxilio a todas las ramas de la ciencia, no

limitarse exclusivamente al informe técnico del médico, sino que también apelar en

todos los casos que la identificación presente reales dificultades, una de las más

importantes es, a no dudarlo, nuestro arte dental ".[5.6]

El Dr. Amoedo fue un miembro distinguido de casi la totalidad de las

sociedades médico dentales del mundo en su biografía aparece una relación de 30

nombramientos europeos y Americanos. Fue inventor de 23 instrumentos y aparatos

muchos de los cuales llevan su nombre Alcanzaron a 31 las distinciones

delegaciones y presidencias honoríficas con lo que fue honrado mundialmente.[7]

Dentro de los grandes honores que recibió en Francia fue su elección como

presidente de la Sociedad Odontológica de Francia. en su discurso de toma de

posesión comenzó diciendo entre otros cosas: "Nos encontramos muy alejados del

tiempo en que los dentistas se limitaban a extraer dientes y rellenar agujeros"; y

después esbozó lo que debe ser la educación dentista, educación general y científica,

especialmente el papel que debe representar en la sociedad. También se refirió al

papel del dentista como un centinela en la medicina preventiva y por último señala

el aspecto judicial y aborda de nuevo su doctrina sobre odontología legal.

También da importancia al acuerdo internacional respecto a la nomenclatura

dental ya que con frecuencia los cadáveres eran encontrados en sitios alejados de las

regiones donde ocurrió. por o que es necesario que la identificación pueda ser

realizada en todo tiempo y en cualquier lugar. [4]

Page 9: Estomatología en Cuba

9

La Estomatología Legal en Cuba

Es significativo el hecho de cómo se va desarrollando en nuestro país la

práctica de la Estomatología Legal aunque no como ciencia aún. Un ejemplo de ello

fue la identificación del cadáver de nuestro apóstol José Martí. La muerte de José

Martí fue puesta en duda por muchos cubanos, lo que dio lugar a que el cadáver que

habla sido enterrado en el cementerio de Remanganaguas el 20 de mayo de 1895,

fuese exhumado y embalsamado por el Dr. Valencia, cumpliendo órdenes del Gral.

Salcedo, quien ordenó que fuera traslado a Stgo. de Cuba donde fue enterrado, el 27

del mismo mes y año.

El Dr. Valencia examinó el cadáver del supuesto Martí y detalló las

condiciones de su dentadura, las cuales concordaban con las que obraban en poder

del Dr. Virgilio Zayas Bazán, el que confirmó la identidad de Martí. Más tarde el

Dr. Zayas Bazán envió al Coronel María Coronado copia del esquema dentario de

Martí (Anexo 2) acompañado de una carta explicativa (Anexo 3). [7]

A pesar de ser .In cubano el padre de la Estomatología Forense. en Cuba esta

especialidad ha te ido poco desarrollo ano ser por los trabajos realizados por los Drs.

Castroverde y Cri- mer. El primero inclusive en la segunda mitad de la década del

30 impartió cursos en las escuelas de verano de la universidad con matrícula libre

totalmente voluntaria.

Otro cubano que s destacó en este campo fue el Dr. Israel Castellanos (Director

General del Gabinete Nacional de Identificación) el cual sin haber sido odontólogo

propiamente, fue uno de los más fervientes defensores de la importancia de la

Odontología en los trabajos de identificación. Es el creador y principal propulsor

entre nosotros de la Policía científica o Policiología. siendo además Miembro de

Honor de la Sociedad de Estudios Odonto-Legales de Cuba.(Anexo 4)

Entre los trabajos que realizó encontramos el llamado "Caso Palmeiro" Este

puede considerarse como uno de los más interesantes desde el punto de vista

odonto-legal; teniendo en cuenta que por el examen de la dentadura y

principalmente por las caries penetrantes que presentaba en la segunda bicúspide

Page 10: Estomatología en Cuba

10

superior izquierda el Dr. Castellanos estableció la identidad absoluta de Emilio

Palmeiro chofer habanero que fue asesinado en la finca "La Bailadora". en la

provincia de oriente.(Anexo 5 y 6).

Otro de ellos fue e caso de ('La mujer descuartizada", cuyo cuerpo hecho

pedazos fue hallado en distinta partes de nuestra capital desde el día 2 de marzo de

1939 y no fue hasta ocho meses más tarde, al encontrarse en el Surgidero de

Batabanó la cabeza ya descarnada que u detallado estudio sobre sus arcadas

dentarias permitió llegar a establecer la identidad de la víctima. Este caso según

considera Castroverde, marca el comienzo de la Estomatología Legal en Cuba.

(Anexos 7..8,9)

En otra ocasión unos restos (un maxilar conjuntamente con otras partes de un

cráneo) fueron encontrado en un cañaveral de la provincia de Matanzas mediante los

cuales fue identificada la víctima Francisca Reyes Chirino alias Panchita la

cienfueguera.

En todos estos casos en los que las alteraciones dentarias contribuyeron a la

identificación de victimas fue indispensable la magnífica labor del Dr. Israel

Castellanos y su personal del gabinete nacional de identificación. [7]

A raíz de los m i os surgieron otros que pusieron de relieve la importancia de la

Estomatología Forense como fueron el crimen del Bosque de La Habana. el caso

Reyes, el de los Arabos, el caso de Castañuela de Bahía Honda, el caso de Verona

de Santa Clara, el de la descuartizada de Perico el crimen de Arroyo Arenas, el

asesinato del organillero. el crimen de la alcantarilla el caso de Placetas. etc. [10]

El 11 de agosto d 1944 se produce un hecho extraordinario para la historia de

la Estomatología Legal en Cuba, en esta fecha se funda la Sociedad de Estudios

Odontolegales y Criminológicos. Al siguiente año el 5 de noviembre de 1945.

fueron convocados un grupo de odontólogos. médicos legistas y profesionales

vinculados a las ciencias forenses a una reunión en el salón de actos del colegio

estomatológico de La Habana. para tratar sobre los preparatorios del Primer

Congreso Panamericano de Medicina Legal, Odontología Legal y Criminología,

Page 11: Estomatología en Cuba

11

celebrado del 2-8 de septiembre de 1946 por iniciativa e los odontólogos cubanos.

Tuvo como ponencias oficiales en las secciones de Estomatología Forense los temas

siguientes:

· .Determinación d la edad por el aparato dentario

· Contenido y Límites de la Estomatología Forense.

· La Estomatología Forense y los accidentes de trabajo.

En el Congreso se presentaron 17 temas libres y se acordó el lugar y la fecha

del próximo que se efectuó en Ciudad México.

Algunas personas, entre ellas profesores de la actual facultad de

Estomatología, refirieron el uso de la ficha dental para la identificación del cadáver

del joven revolucionario Raúl González Sánchez quien fuera estudiante de la otrora

Escuela de Odontología. La identificación fue realizada por el Dr. Fernando Gasset,

que le había realizado trabajos en vida.

Después del triunfo de la Revolución, la Sociedad de Estudios Odontolegales

dejó de existir cuando la mayoría de los miembros del ejecutivo abandonaron el

país. No quiere esto decir que se haya perdido la dedicación a esta ciencia -técnica,

pues valiosos informes odonto- legales llegaron a completar muchos casos judiciales

en estas últimas décadas y nuevos métodos de identificación con fines forenses

pertenecen a autores cubanos.

Por las necesidades surgidas en la etapa revolucionaria, los laboratorios de

criminalística y las instituciones de Medicina legal se han ocupado de la ejecución

de las tareas que corresponden a la Estomatología Forense, siendo el máximo

impulsor el licenciado Enrique Herrer que desde hace varios años imparte cursos de

superación en la Universidad de la Habana sobre Estomatología Forense. [3]

En años recientes la Estomatología Legal ha iniciado un desarrollo acelerado

apoyado por el instituto de medicina Legal. En esta etapa se debe destacar la figura

del Dr. Luis R. Toribío Suárez, el cual ha realizado un meritorio trabajo que va

sentando las bases de una Escuela de Estomatología Legal Cubana.[8,9,1O]

Page 12: Estomatología en Cuba

12

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica realizada para la confección de este trabajo nos

permite llegar las siguientes conclusiones:

1- La identificación de sujetos posmortem por medio del sistema dentario se ha

aplicado desde aproximadamente el siglo XV.

2- La figura del cubano Oscar Amoedo Valdez constituye el científico que

sentó las bases para el des rollo de la Estomatología Legal.

3- La Estomatología Legal en Cuba ha gozado de prestigio nacional e

internacional y en el presente se encuentra en una etapa de florecimiento científico.

Bibliografia:

[1] Careas Ramírez Alberto Isaac. Estomatología Forense. Cuba: Editorial

Trillas, marzo 1990.

[2] Colectivo de a tores.INFODONT SEARCH SP ACE [Base de datos en

línea] Marzo 1999 [ citado 20 de abril del 2000]; Disponible en:

htt ://www.odont.lu.se/de tslwebodont/basedata.html

[3] Tamago J. Miranda, Herrer Enrique. Estomatología Legal, Temas y

programas. Cuba: Editorial Pueblo y educación, 1994.

[4] Fernández o Edgar. EF. Perú, 1994.

[5] Rodríguez C Valdés Amoedo O. Una figura de la Odontología Universal.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1981, No.46.

[6] Martínez Fortún y Foyo José A. Apuntes para la historia de la Odontología

en Cuba. La Habana, Cuba. Ministerio de Salud Pública, 1963.

[7] Criner García arlos A. Contribución a la historia de la Odontología cubana.

Cuba, 1946.

[8] Toribio Suárez L. R., Castillo E., Alemán C. M. Estimación de la edad por

los terceros molares e subadultos y adultos jóvenes. Revista Cubana de

Estomatología. julio-diciembrel995 ; Vol. 32 (2): págs. 77-84.

Page 13: Estomatología en Cuba

13

[9] Toribio Suárez .R., Soto Izquierdo H. La Estomatología Forense en

situaciones de desastres. Revista cubana de Estomatología, enero -junio 1995; Vol.

32 (1): págs. 45- 48.

[10] Toribio Suárez .R, Espinosa Díaz M. Un siglo de arte dentario en

Medicina Legal. Revista 16 de abril 1997~ No.194: págs. 25-26.