estoma

4
Estoma Estomas en la epidermis de una hoja tal como se ven al microscopio. Constan de dos células oclusivas unidas entre sí en sus extremos que juntas delimitan un poro u ostíolo. El tamaño de las células es regulable, lo cual regula el tamaño de poro. En Botánica, se denomina estomas a ciertos pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas de forma de comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, que poseen una morfo- logía particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta. Están localizados en todas las partes herbáceas (“verdes”) de las plantas terrestres y se presentan en más concentración el envés de las hojas, al abrigo del Sol. Junto con otros poros de morfología más sencilla (como las lenticelas, que no tienen la posi- bilidad de regular el tamaño del poro), son la vía por la que la planta capta o libera la mayor parte del oxígeno y del dióxido de carbono, dos gases que utiliza o desecha según qué procesos metabólicos estén tomando parte en ellas, y también son la vía principal por la que la planta pierde el agua absorbida por las raíces en forma de vapor de agua (proceso llamado transpiración vegetal). Como el intercambio de gases es positivo pero la pérdida de agua Los estomas se abren o cierran cuando las células oclusivas alre- dedor de ellos cambian su turgencia por ósmosis. El agua (flechas celestes) entra o sale de la célula oclusiva siguiendo la concen- tración de potasio (flechas y puntos rosas), que a su vez entra o sale mediante estructuras en la membrana de la célula con gasto de energía que en conjunto se llaman transporte activo. es indeseable en las cantidades en que lo haría, la evolu- ción desarrolló dos estrategias que limitan la pérdida de agua de los poros. Una es su ubicación preferentemente en el envés de las hojas, ya que el Sol directo aceleraría la transpiración, otra es la evolución de los poros llamados “estomas” con la posibilidad de abrirse o cerrarse según las necesidades de la planta. Anatómicamente, es decir al microscopio, se observa que en todos los estomas son dos las células que cambian su tamaño regulando el tamaño del poro, que como en la figura lo delimitan uniéndose entre sí en sus dos extremos. Estas células fueron llama- das “células de guarda” u oclusivas, y el poro “ostíolo” (en inglés stoma, mismo nombre que todo el órgano). Por una señal fisiológica las células oclusivas pueden perder su rigidez de forma que al quedar fláccidas las paredes alrededor del poro se acercan, haciéndole de “tapita”, y por la señal fisiológica contraria aumentan su turgencia 1

Upload: germen-sevek

Post on 28-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

En Botánica, se denomina estomas a ciertos pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas de forma de comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, que poseen una morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta.

TRANSCRIPT

  • Estoma

    Estomas en la epidermis de una hoja tal como se ven almicroscopio. Constan de dos clulas oclusivas unidas entre s ensus extremos que juntas delimitan un poro u ostolo. El tamaode las clulas es regulable, lo cual regula el tamao de poro.

    En Botnica, se denomina estomas a ciertos pequeosoricios o poros que atraviesan la epidermis de las plantasde forma de comunicar el ambiente gaseoso del interiorde la planta con el del exterior, que poseen una morfo-loga particular que les permite abrirse o cerrarse segnlas condiciones de la planta. Estn localizados en todaslas partes herbceas (verdes) de las plantas terrestres yse presentan en ms concentracin el envs de las hojas,al abrigo del Sol. Junto con otros poros de morfologams sencilla (como las lenticelas, que no tienen la posi-bilidad de regular el tamao del poro), son la va por laque la planta capta o libera la mayor parte del oxgeno ydel dixido de carbono, dos gases que utiliza o desechasegn qu procesos metablicos estn tomando parte enellas, y tambin son la va principal por la que la plantapierde el agua absorbida por las races en forma de vaporde agua (proceso llamado transpiracin vegetal). Como elintercambio de gases es positivo pero la prdida de agua

    Los estomas se abren o cierran cuando las clulas oclusivas alre-dedor de ellos cambian su turgencia por smosis. El agua (echascelestes) entra o sale de la clula oclusiva siguiendo la concen-tracin de potasio (echas y puntos rosas), que a su vez entra osale mediante estructuras en la membrana de la clula con gastode energa que en conjunto se llaman transporte activo.

    es indeseable en las cantidades en que lo hara, la evolu-cin desarroll dos estrategias que limitan la prdida deagua de los poros. Una es su ubicacin preferentementeen el envs de las hojas, ya que el Sol directo acelerara latranspiracin, otra es la evolucin de los poros llamadosestomas con la posibilidad de abrirse o cerrarse segnlas necesidades de la planta. Anatmicamente, es decir almicroscopio, se observa que en todos los estomas son doslas clulas que cambian su tamao regulando el tamaodel poro, que como en la gura lo delimitan unindoseentre s en sus dos extremos. Estas clulas fueron llama-das clulas de guarda u oclusivas, y el poro ostolo(en ingls stoma, mismo nombre que todo el rgano). Poruna seal siolgica las clulas oclusivas pueden perdersu rigidez de forma que al quedar ccidas las paredesalrededor del poro se acercan, hacindole de tapita, ypor la seal siolgica contraria aumentan su turgencia

    1

  • 2 2 DESARROLLO

    Un corte transversal de la hoja a la altura del estoma muestra ladisposicin de las clulas por debajo de l formando una cmarasubestomtica que aloja los gases.

    (se hinchan hasta topar con la forma de sus paredes celu-lares), lo cual expande la clula a lo largo de forma que securva alrededor del poro, abrindolo; la forma en que securvan las clulas oclusivas al aumentar su turgencia estdecidida por la morfologa de sus paredes celulares la cualpuede variar entre taxones. Fisiolgicamente, las clulasde guarda regularan su turgencia mediante un control dela cantidad de sales potasio (K+) en la clula, en relacina la cantidad de sales fuera de ella, de forma que el aguaatraviesa la membrana celular hacia adentro o afuera dela clula por smosis, es decir en busca de la mayor con-centracin de solutos; situacin regulada por estructuraspresentes en la membrana celular que transeren sales yotros iones activamente con gasto de energa, lo cual sellama transporte activo y es en esa regulacin inica enla que ayudaran las clulas acompaantes cuando las hu-biera. Las clulas acompaantes, o subsidiarias o anexas,pueden o no estar presentes, son clulas epidrmicas con-tiguas a las de guarda con una morfologa que las distin-gue del resto de la epidermis.Todas las plantas terrestres estn cubiertas por una epi-dermis que secreta una capa de ceras que las vuelve im-permeables (impide la prdida de agua), llamada cutculaen las partes verdes y suberina en las partes leosas. Estacapa de ceras, no presente en las algas acuticas de las quese originaron, fue necesaria para su transicin a la vida te-rrestre ya que impide la extrema desecacin que sufriransi no la tuvieran,[1]pero tambin impide a la planta captary liberar los gases que utiliza o desecha en la fotosntesis yrespiracin, por lo que paralelamente a la capa de ceras,evolucionaron los diferentes tipos de poros en las plan-tas, como tambin el ambiente interno a ellos que alojeuna concentracin de gases que permita las actividadesqumicas de la planta. Los primeros poros que aparecie-ron en las plantas terrestres eran de morfologa sencillay todava se ven estomas de morfologa sencilla en losmusgos, que pueden tener una cutcula delgada y no es-tn tan adaptados a resistir la desecacin. Al originarselas plantas vasculares o traqueotas (grupo que compren-

    de los helechos y las plantas con semilla) la capa de cerasse volvi ms gruesa y se originaron los estomas de mor-fologa ms compleja.Los estomas son uno de los participantes en la fotosntesisy tambin en la respiracin de las plantas, ya que por ellostranscurre el intercambio gaseoso mecnico, es decir queen este lugar sale el oxgeno y entra dixido de carbono(en la fotosntesis) y viceversa (durante la respiracin) se-gn qu procesos qumicos ocurran en las plantas.

    1 Fisiologa de los estomas

    La apertura o cierre de los estomas forma parte de lasiologa de la planta que comunica la planta con las con-diciones ambientales y la adaptan a ella.La apertura o cierre de los estomas est muy namenteregulada en la planta por factores ambientales como laluz, la concentracin de dixido de carbono o la dispo-nibilidad de agua. Segn investigaciones, se conoce quealgunos cationes como el potasio y calcio y aniones co-mo el cloruro intervienen activamente en la apertura ycierre de los estomas. En casos de sequa (estrs hdrico)se cierran los estomas impidiendo prdidas de agua en laplanta, lo cual, sin embargo, tambin imposibilita el inter-cambio de gases y, en consecuencia, la entrada de dixidode carbono (CO2)atmosfrico necesaria para la nutricinde las plantas mediante el proceso de fotosntesis. Es porello que en regiones xerlas, los estomas frecuentemen-te son pequeos o casi inexistentes, y adems, contienencantidades apreciables de ceras, pelos y tricomas, que di-cultan la salida del vapor de agua.El tamao de estos vara con el tipo de estoma que seest observando, pero por lo general oscila entre 0,5-3,5micrmetros.

    2 Desarrollo[cita requerida] Los estomas comienzan su desarrollo cuan-do una clula madre, meristemtica, sufre una divisinasimtrica, dando origen a un meristemoide y a una c-lula hermana de mayor tamao. A su vez, el meristemoi-de puede seguir realizando divisiones asimtricas o bienpuede diferenciarse hasta transformarse en una clula deguarda madre. Finalmente, la clula de guarda madre su-fre una divisin simtrica y se diferencia en un par declulas de guarda maduras alrededor de un poro estom-tico.Las clulas estomticas tienen una pared interna elstica yde mayor grosor que la externa. Caracterstica importanteen el mecanismo de apertura y cierre de los estomas.

  • 33 Tipos de estomas segn disposi-cin de clulas

    Los taxnomos han observado al microscopio los esto-mas de muchas especies de plantas y han observado quelas especies se agrupan segn su tipo de estoma en gru-pos de parentesco que tradicionalmente se han ubicadoen la categora de familia, por lo que el tipo de estomaes un carcter de valor taxonmico cuando se quiere ave-riguar el parentesco de un taxn al nivel de esa categorataxonmica, y muy probablemente no sirva por ejemplo,para diferenciar una especie de otra muy emparentada,ya que probablemente comparten el mismo tipo de esto-ma. Los siguientes tipos de estoma son relevantes parael taxnomo de plantas y slo con guras acompaantesque dejen claro qu deben observar al microscopio.

    Anomoctico o Ranunculceo: No posee clulasanexas, es el ms frecuente en dicotiledneas y tam-bin el ms antiguo. Por Ranunculaceae.

    Paractico o Rubiceo: Posee 2 clulas anexas, dis-puestas paralelamente con respecto a las oclusivas.Por Rubiaceae.

    Anisoctico o Crucfero: Posee 3 clulas anexas, 1ms pequea. Por Cruciferae (=Brassicaceae). Tam-bin en Solanaceae.

    Tetractico: Posee 4 clulas subsidiarias. Comn envarias familias de monocotiledneas como Araceae,Commelinaceae, Musaceae

    Diactico o Cariolceo: Posee 2 clulas ane-xas perpendiculares a las oclusivas. Pocas familias,Cariolceas, Acantceas.

    Cicloctico: Posee numerosas clulas subsidiarias,dispuestas en uno o dos crculos alrededor de las c-lulas oclusivas.

    Helicoctico: Posee varias clulas subsidiarias dis-puestas en espiral alrededor de las oclusivas.

    4 Vase tambin

    Tejido epidrmico

    Fotosntesis

    Nervadura

    Xilema

    Floema

    5 Referencias Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado

    de Botnica. 2. edicin. Editorial Labor S.A., Bar-celona, 1110 p.

    Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botnica. Bar-celona, Labor.

    Strassburger, E. 1994. Tratado de Botnica. 8. edi-cin. Omega, Barcelona, 1088 p.

    Morfologa de Plantas Vasculares. Ctedra dela UNNE. Estomas. http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-6clasifest.htm (al 25/09/14)

    Stuart Casson and Julie E. Gray. Inuence of en-vironmental factors on stomatal development.. NewPhytol. 2008;178(1):9-23.

    6 Enlaces externos Morfologa de Plantas Vasculares. Ctedra dela UNNE. http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-6clasifest.htm

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Estoma. Commons

    [1] Kenrick P, Crane PR. 1997. The Origin and Early Evo-lution of Land Plants. Smithsonian Institution Press, Wa-shington, DC.

  • 4 7 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    7 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Estoma Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estoma?oldid=81497817 Colaboradores: Cookie, El Moska, Airunp, JMPerez, Aeveraal, LP,RobotQuistnix, Aeoris, Yrbot, YurikBot, KnightRider, Fobenavi, Eskimbot, Camima, Axxgreazz, BOTpolicia, CEM-bot, RoRo, F.A.A,Baiji, Rosarinagazo, Antur, Jjafjjaf, Thijs!bot, Musicantor, IrwinSantos, Mario modesto, Isha, Dryas, Mpeinadopa, Fabiandres793, Van-Kleinen, Rafa3040, SDJuanma, TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Humberto, Netito777, Jashiph, Manuel Trujillo Berges, VolkovBot, Jurock,Technopat, Matdrodes, Fiquei, MILEPRI, BlackBeast, Muro Bot, YonaBot, Mjollnir1984, SieBot, Loveless, CASF, BuenaGente, Javieri-to92, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Palcianeda, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, Rasky~eswiki, Ialad, Diegus-jaimes, BOTamon, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Nallimbot, DiegoFb, BlDiTeNa, ArthurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, Dreitmen,Torrente, Botarel, AstaBOTh15, Coliner, Hprmedina, TobeBot, PatruBOT, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, ZroBot,Allforrous, Grillitus, MercurioMT, Emiduronte, ChuispastonBot, TeleMania, Renly, Sebrev, Travelour, MetroBot, Popnico02, Matishad,MaLeLeZcA, Maquedasahag, Creosota, Helmy oved, Assasin ceed, Makecat-bot, Legobot, Fullmastec, Seroto, Balles2601, AljndroPiiza-rro, Rosa.jurazr1, Carriearchdale, Matiia, Elas hernandez lopez y Annimos: 188

    7.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:HPIM0188-ligusterblad.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/HPIM0188-ligusterblad.jpg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Yvan Lindekens

    Archivo:Stoma_Opening_Closing.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Stoma_Opening_Closing.svg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Lmackay2013

    Archivo:Stomata_open_close.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Stomata_open_close.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: from KuriPop Artista original: KuriPop

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Fisiologa de los estomas Desarrollo Tipos de estomas segn disposicin de clulas Vase tambin Referencias Enlaces externosText and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license