estimulacion temprana en niÑos con retraso mental en riesgo

Upload: lis-peke-ortega

Post on 18-Oct-2015

321 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Instituto Superior Pedaggico Frank Pas Garca Facultad de Educacin Infantil

    Departamento de Educacin Especial

    ESTIMULACIN TEMPRANA A NIOS DE CERO A DOS AOS CON FACTORES DE RIESGO DE RETRASO MENTAL.

    Tesis en Opcin al Grado Cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas

    AUTOR: M.Sc: Flix Lzaro Huepp Ramos TUTORA: Prof. Titular Dra.C. Psicolgicas Ana Mara Caballero Portuondo.

    Santiago de Cuba

    2005

  • SNTESIS

    La calidad de la atencin a los nios de cero a dos aos es una constante preocupacin de la

    Educacin Preescolar. Para lograrlo es preciso atender a la diversidad de nios comprendidos en

    estas edades, dentro de los cuales se encuentran los infantes con factores de riesgo de retraso

    mental, para los cuales no existe el diseo de un proceso pedaggico integral que contemple la

    posibilidad que tienen de sufrir retardos o desviaciones en su desarrollo.

    Se hace necesario el establecimiento de una estrategia pedaggica para la direccin del proceso de

    estimulacin temprana a los nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental,

    sustentada en un modelo pedaggico para la estimulacin temprana encaminado a la prevencin de

    los retardos en el desarrollo.

    En el trabajo se presenta la concepcin pedaggica que sustenta el modelo, sus principios, mtodos

    y relaciones que posibilitaron adems, la elaboracin un programa de estimulacin temprana en el

    que se incluyen manifestaciones de la filognesis como contenidos para estimular el desarrollo.

    La aplicacin de diversos mtodos de investigacin posibilit la caracterizacin del objeto que se

    investiga, la elaboracin de la propuesta y su valoracin a travs del estudio de casos y el criterio de

    expertos.

  • NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN............................................................................................................................................1

    CAPTULO 1. LA ESTIMULACIN TEMPRANA ............................................................................................9

    1.1 Antecedentes de la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo

    de retraso mental........................................................................................................................................9

    1.1.1 Definiciones de estimulacin temprana.........................................................................................9

    1.1.2 Etapas de desarrollo de la estimulacin temprana......................................................................16

    1.2 El nio de cero a dos aos. Objeto de la estimulacin temprana. ......................................................23

    1.2.1 La filognesis y sus manifestaciones en el nio de cero a dos aos. .........................................23

    1.2.2 El desarrollo del nio de cero a dos aos. ..................................................................................26

    1.2.3 El retraso mental y sus factores de riesgo. .................................................................................28

    1.3 La atencin al nio de cero a dos aos. .............................................................................................32

    1.3.1 El programa Educa a tu hijo en las edades de cero a dos aos..................................................32

    1.3.2 Algoritmo de atencin a la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con

    desviaciones del desarrollo o factores de riesgo utilizado en Cuba. Valoracin. .................................34

    1.4 Estado actual de la atencin a los nios de edad temprana y preescolar con factores de riesgo

    de retraso mental......................................................................................................................................37

    Conclusiones del captulo 1......................................................................................................................39

    CAPTULO 2. MODELO PEDAGGICO PARA LA ESTIMULACIN TEMPRANA, COMO

    FUNDAMENTO DE LA ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA LA DIRECCIN DEL PROCESO DE

    ESTIMULACIN TEMPRANA A NIOS DE CERO A DOS AOS CON FACTORES DE RIESGO DE

    RETRASO MENTAL .....................................................................................................................................39

  • 2.1 Concepcin del modelo de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con

    factores de riesgo de retraso mental. .......................................................................................................39

    2.2 Modelacin de la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de

    retraso mental...........................................................................................................................................39

    2.2.1 Fundamentos generales de la estimulacin temprana como proceso pedaggico para los

    nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental ....................................................39

    2.2.2 El principio de la atencin precoz a los nios de cero a dos aos con factores de riesgo

    de retraso mental. ................................................................................................................................39

    2.2.3 Componentes didcticos del proceso pedaggico de estimulacin temprana a nios de

    cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental...................................................................39

    2.2.4 Cualidades del proceso pedaggico de estimulacin temprana a nios con factores de

    riesgo de retraso mental.......................................................................................................................39

    2.3 Diseo de la estrategia pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin temprana a

    nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.........................................................39

    Conclusiones del Captulo 2 .....................................................................................................................39

    CAPTULO 3 EVALUACIN DE LA ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA LA DIRECCIN DEL

    PROCESO DE ESTIMULACIN TEMPRANA A NIOS DE CERO A DOS AOS CON FACTORES

    DE RIESGO DE RETRASO MENTAL ..........................................................................................................39

    3.1 Aplicacin del criterio de expertos ......................................................................................................39

    3.2. Diseo para la aplicacin de la estrategia pedaggica para la direccin del proceso de

    estimulacin temprana a nios con factores de riesgo de retraso mental. ...............................................39

    3.3 Aplicacin de la estrategia pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin temprana

    a nios con factores de riesgo de retraso mental. ....................................................................................39

    Conclusiones del captulo 3......................................................................................................................39

  • CONCLUSIONES .........................................................................................................................................39

    RECOMENDACIONES.................................................................................................................................39

    BIBLIOGRAFA ANEXOS

  • INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    Internacionalmente se reconoce la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades para el acceso

    de todos los nios, desde las edades ms tempranas, a la educacin, incluyendo los que presentan

    diferentes estados de desarrollo.

    Los resultados de investigaciones psicolgicas, pedaggicas y neurofisiolgicas demuestran la

    importancia de los primeros aos de vida para el futuro desarrollo del individuo, dada la plasticidad

    del sistema nervioso central y su acelerada disminucin con el transcurso del tiempo de manera que

    los dos primeros aos de vida son cruciales en este empeo.

    Cuba ha logrado indiscutibles avances cuantitativos y cualitativos en la atencin a los nios, en

    particular a los de edad preescolar y a los que presentan necesidades educativas especiales.

    Prueba de estos resultados son los altos ndices de atencin y de calidad alcanzados en esta tarea,

    lo cual se conjuga con el desarrollo de numerosas investigaciones en estas reas.

    No obstante la atencin pedaggica diferenciada y conscientemente estructurada a los nios con

    factores de riesgo de retraso mental ha sido un rea poco tratada en las investigaciones. Los

    estudios de Caridad Lpez (2001) sobre la estimulacin temprana como mtodo de la orientacin

    educativa, I. Snchez Hechavarra (1996), Z. Grajales Robert (1997), A. Savn Berenguer (1996)

    acerca de los factores de riesgo de retraso mental y su incidencia en el desarrollo del nio, G.

    Bcquer (2000) sobre la estimulacin temprana de la motricidad, I. Fernndez Fernndez (2002)

    sobre el desarrollo del esquema corporal en nios invidentes, O. Calzadilla Gonzlez (2003) acerca

    de la estimulacin temprana del aprendizaje de la lectura y R. Hernndez (2004) sobre la influencia

    de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor de los nios con discapacidad visual, dan

    muestra de estudios realizados en edades tempranas, sin embargo se refieren a casos en los que

    existen insuficiencias o desviaciones del desarrollo establecidas. Entre las investigaciones

    internacionales se cuentan las de Mara I. Lira (Chile, 1987), R. Bruno Mussoi (Brasil, 1997), E.

  • Gutirrez Sala (Mxico, 2000) que versan sobre intervenciones en nios retrasados mentales. Se

    evidencia la ausencia de investigaciones sobre la estimulacin temprana en casos de nios con

    factores de riesgo de retraso mental.

    Es criterio de este autor que el concepto factor de riesgo no es abstracto, seala la existencia de

    elementos que pueden convertirse en causas de determinados fenmenos. Esta interaccin entre

    posibilidad y realidad se manifiesta con nitidez en el caso del concepto factores de riesgo de retraso

    mental, con l no se preconcibe la existencia del trastorno; solo se hace referencia a elementos que

    por haber sido identificados como causales del retraso mental pueden influir negativamente en el

    desarrollo de los sujetos que los padecieron.

    La prctica pedaggica demuestra que en las escuelas especiales para la educacin de alumnos

    retrasados mentales ingresan nios que no recibieron atencin diferenciada en la edad preescolar

    por presentar factores de riesgo de retraso mental, que fueron acumulando paulatinamente una serie

    de retardos en el desarrollo que son caractersticos de esta entidad y que se manifiestan con

    especial nitidez en la edad escolar. Tambin se evidencia que los nios de edades preescolares

    cuando reciben esta atencin ya presentan alteraciones del desarrollo a partir del tercer ao de vida.

    Ambos hechos permiten concluir que el problema se presenta en dos direcciones, la primera se

    relaciona con la edad en que comienza la atencin concretamente en los dos primeros aos de vida,

    la segunda se vincula con la desatencin al hecho de ser portadores de factores de riesgo de retraso

    mental, de manera que el problema cientfico que se trata en esta investigacin es: Cmo

    estructurar la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso

    mental?

    Este problema corresponde al Programa Ramal del MINED: El cambio educativo en la Educacin

    Bsica: un reto de la revolucin educacional.

    En correspondencia con el mismo se determina como tema: Estimulacin temprana a nios de cero

  • a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.

    Al analizar las causas de estos hechos se hace evidente la inexistencia de un diseo para la

    estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental que

    desde el programa Educa a tu hijo conciba el trabajo diferenciado con estos pequeos en

    correspondencia con la necesidad de ejecutar el trabajo preventivo en un nivel primario.

    Es por ello que se delimita como objeto de estudio la educacin preescolar a nios de cero a dos

    aos por vas no institucionales.

    Se define como campo de accin el proceso de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos

    con factores de riesgo de retraso mental.

    El establecimiento de una estrategia pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin

    temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental, sustentada en un

    modelo pedaggico para la estimulacin temprana encaminado a la prevencin de los retardos en el

    desarrollo, constituy el objetivo a alcanzar en la investigacin

    Este trabajo se propuso dar respuesta a las siguientes preguntas cientficas:

    1. Qu antecedentes tericos sustentan el estudio de la estimulacin temprana?

    2. Qu posicin debe asumirse en relacin con el empleo de caractersticas del desarrollo

    humano para el trabajo con los nios con factores de riesgo de retraso mental?

    3. Qu aspectos positivos y negativos presenta la atencin que se brinda a los nios de cero a

    dos aos con factores de riesgo de retraso mental?

    4. Cmo debe concebirse el modelo pedaggico que sustenta una estrategia pedaggica para la

    direccin del proceso de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de

    riesgo de retraso mental?

    5. Resultar factible y eficaz la aplicacin del modelo pedaggico que sustenta la estrategia

    pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos

  • con factores de riesgo de retraso mental?

    Tomando como punto de partida las preguntas anteriores se desarrollaron las siguientes tareas

    cientficas con las cuales se dio cumplimiento al objetivo de la investigacin.

    1. Sistematizar las posiciones tericas acerca de la estimulacin temprana desde los puntos de

    vista psicolgico, pedaggico, sociolgico y fisiolgico.

    2. Determinar la posicin terica fundamental de la investigacin dada por la identificacin de los

    elementos filogenticos para emplear en la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos

    con factores de riesgo de retraso mental.

    3. Valorar la situacin actual de la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores

    de riesgo de retraso mental a partir del diagnstico del proceso que se desarrolla con ellos.

    4. Modelar el proceso pedaggico de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con

    factores de riesgo de retraso mental.

    5. Disear una estrategia pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin temprana a

    nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.

    6. Evaluar la efectividad de la estrategia pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin

    temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.

    La base metodolgica de la investigacin la constituy el mtodo dialctico- materialista, que

    posibilit el acercamiento al objeto de investigacin teniendo en cuenta su evolucin y su situacin

    en la actualidad: es as como se pudo elaborar una concepcin pedaggica basada en la lgica de

    la investigacin cientfica.

    Fueron aplicados mtodos del nivel terico como histrico - lgico para determinar los postulados y

    principales antecedentes de la estimulacin temprana y sus manifestaciones tendenciales en la

    prctica pedaggica actual; el anlisis y sntesis para determinar los aspectos esenciales que

    caracterizan a la estimulacin temprana, precisar las manifestaciones de la filognesis en el

  • desarrollo ontogentico, los aspectos que tipifican la situacin actual de la estimulacin temprana as

    como para la determinacin de los componentes del proceso pedaggico y sus relaciones; la

    modelacin para precisar las relaciones del objeto de estudio y crear una concepcin que coadyuve

    a perfeccionar la realidad sobre la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de

    riesgo de retraso mental; sistmico estructural para la conformacin sistmica del proceso

    pedaggico de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso

    mental; el mtodo gentico se emple para el estudio longitudinal del desarrollo de nios de cero a

    dos aos con factores de riesgo de retraso mental inmersos en el proceso de estimulacin temprana.

    Entre los mtodos empricos se aplicaron el criterio de expertos (Mtodo Delphi), para determinar,

    a partir de la valoracin de expertos aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para

    enriquecer y/o modificar el modelo que se propone y el programa adjunto; observacin al nio,

    para determinar a travs de la ejecucin de las actividades propuestas la factibilidad de las mismas y

    su influencia en el desarrollo del nio, tomando como referente fundamental las operaciones que

    conforman las acciones que se proponen en el programa de estimulacin temprana; observacin a

    los agentes educativos, para constatar, a travs de sus actividades con los infantes, cmo en la

    prctica pedaggica se pone de manifiesto la preparacin recibida,

    En correspondencia con los criterios planteados se emplearon diversas tcnicas para la recogida de

    la informacin, estudio de documentos, para valorar las indicaciones y programas del Ministerio de

    Educacin sobre la educacin preescolar a los nios de cero a dos aos y los resultados del trabajo

    del Centro de Diagnstico y Orientacin; cuestionarios a especialistas de Educacin Preescolar

    y Educacin Especial para valorar cmo se desarrolla en la actualidad la estimulacin temprana a

    los nios con factores de riesgo de retraso mental; entrevistas a los agentes educativos para

    constatar su preparacin previa para desarrollar la estimulacin temprana; escala de logros del

    desarrollo del Programa Educa a tu hijo, con el objetivo de evaluar el desarrollo alcanzado por los

  • nios en los diferentes momentos del desarrollo a partir de la aplicacin del programa de

    estimulacin temprana propuesto.

    La investigacin se orienta por las concepciones cualitativas y se realiza mediante el estudio de

    casos que permite la recogida de gran cantidad de informacin y su anlisis e interpretacin,

    tomando en consideracin los criterios y expectativas de los agentes educativos que ejecutan el

    proceso de estimulacin temprana.

    Esta concepcin no excluye el empleo de mtodos cuantitativos para la recogida de informacin que

    es sometida a un proceso de triangulacin de datos y metodolgica para arribar a

    generalizaciones dentro del contexto estudiado.

    El sustento terico de la investigacin se basa en la aplicacin de las leyes del desarrollo del

    cerebro, pues lleva a considerar la posibilidad de que con la estimulacin de funciones elementales

    desde la ms temprana edad se pueda estimular el funcionamiento cerebral contribuyendo al

    desarrollo de las reservas naturales que ayudaran a disminuir o evitar la aparicin de trastornos en

    el curso del desarrollo y los postulados de L. S. Vigotski sobre la gnesis de las funciones psquicas

    superiores donde se analiza la fusin de las formas naturales y sociales del desarrollo en un proceso

    nico. Adems de los principios de la Pedagoga Preescolar y Especial.

    El aporte terico fundamental de la investigacin consiste en el modelo pedaggico que concibe a

    la estimulacin temprana de los nios con factores de riesgo de retraso mental como un proceso

    pedaggico, adems se presenta el principio de la atencin precoz a los nios de cero a dos aos

    con factores de riesgo de retraso mental, el mtodo de demostracin por acciones como va para el

    trabajo pedaggico en estas edades. Se aportan las definiciones de estimulacin temprana a los

    nios con factores de riesgo de retraso mental y de factores de riesgo de retraso mental todo lo cual

    posibilita la conformacin de una nueva concepcin terica acerca de este proceso de intervencin

    con carcter intensivo, natural, anticipatorio y preventivo.

  • El aporte prctico del trabajo consiste en una estrategia pedaggica para la direccin del proceso

    de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental

    sustentada en la concepcin pedaggica que se modela, adems de un programa de actividades de

    estimulacin temprana para los nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.

    La novedad de la investigacin radica en el empleo consciente de las manifestaciones de la

    filognesis en la estimulacin temprana y su aplicacin a nios de cero a dos aos con factores de

    riesgo de retraso mental.

    La significacin prctica de los resultados est dada en que se enriquecen las acciones preventivas

    del programa Educa a tu hijo, mediante la atencin diferenciada a los nios de cero a dos aos con

    factores de riesgo de retraso mental.

    La tesis consta de introduccin, tres captulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografa y

    anexos.

    En el captulo uno se efecta un anlisis del concepto estimulacin temprana y su periodizacin en

    la cual se estudian los programas de estimulacin temprana ms empleados en Cuba, el estudio de

    los criterios en torno al retraso mental posibilit la toma de una posicin terica respecto a esta

    desviacin del desarrollo y por ltimo se presentan los resultados del estudio de la situacin actual

    del problema.

    En el segundo captulo se presenta la concepcin de estimulacin temprana de la cual se deriva el

    modelo pedaggico que como sustento de una estrategia pedaggica para la direccin del proceso

    de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental,

    permite la ejecucin de la prevencin en un nivel primario. Se valoran las relaciones entre los

    componentes del proceso pedaggico para caracterizar a la estimulacin temprana de los nios de

    cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental.

    En el tercer captulo se muestran los resultados obtenidos con la aplicacin prctica de la estrategia

  • pedaggica para la direccin del proceso de estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con

    factores de riesgo de retraso mental en una muestra de nios que fueron estudiados durante sus dos

    primeros aos de vida

    Se muestra un conjunto de anexos que permiten ilustrar los hallazgos empricos producto de la

    aplicacin de la investigacin.

  • CAPTULO 1. LA ESTIMULACIN TEMPRANA

  • CAPTULO 1. LA ESTIMULACIN TEMPRANA

    En el captulo se abordan los presupuestos tericos de la estimulacin temprana, y se proponen

    indicadores para su estudio que posibilitan definir sus etapas evolutivas, se analiza el desarrollo del

    nio de cero a dos aos, perodo en el cual se expresan con claridad los aspectos del desarrollo

    filogentico presentes en la ontognesis. Asimismo se valoran los resultados del diagnstico de la

    situacin actual del proceso de atencin a los nios de cero a dos aos con factores de riesgo de

    retraso mental

    1.1 Antecedentes de la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de

    riesgo de retraso mental.

    1.1.1 Definiciones de estimulacin temprana.

    En el campo de la pedagoga preescolar existen dismiles posiciones tericas y metodolgicas, que

    originan diversos puntos de vista acerca de la relacin entre enseanza y desarrollo en el proceso

    educativo que involucra a los nios en las edades comprendidas entre cero y seis aos.

    En correspondencia con lo anterior existen diferentes denominaciones para referirse a las

    actividades encaminadas a la estimulacin del desarrollo de los pequeos que presentan

    desviaciones del desarrollo o el riesgo de padecerlas. Estas denominaciones se han modificado en

    el transcurso de la historia desde su surgimiento en la segunda mitad del pasado siglo XX.

    El concepto estimulacin temprana aparece por vez primera en el documento de la Declaracin de

    los Derechos del Nio, en 1959 y se define como ... una forma especializada de atencin a los nios

    que nacen en condiciones de alto riesgo biolgico y social, y en el que se privilegia a aquellos que

    tienen familias marginales, carenciadas o necesitadas....

    El trmino surge para diferenciar el tratamiento a un determinado grupo de nios, que necesitan de

    una atencin distinta a la del resto de sus coetneos. Es imprescindible desde el punto de vista

    terminolgico realizar esa distincin, que marca la diferencia en relacin con el concepto Educacin

  • Preescolar el cual se refiere al proceso pedaggico que se ejecuta con todos nios en las edades

    previas a su ingreso en las instituciones escolares.

    Lidia F. Coriat (Argentina) se refiere a estimulacin temprana como "una tcnica que tiene por

    objetivo apoyar al nio en el desarrollo de sus aspectos instrumentales, destinada a brindar impulso

    a funciones ya existentes en el sujeto y susceptibles de avivarse por medio del estmulo.

    Se hace evidente que para esta autora la estimulacin debe adaptarse al nivel alcanzado por el nio

    para incentivar las manifestaciones de aquellos procesos que ya se han formado, obvindose su

    incidencia sobre las funciones en formacin (la zona de desarrollo prximo).

    Autores cubanos (2003) definen la estimulacin temprana como ... proceso educativo global,

    intencional y sistemtico, llevado a cabo cuando el Sistema Nervioso Central se encuentra en el

    perodo de mayor plasticidad para optimizar el desarrollo de las potencialidades del nio afectado

    por una deficiencia psico sensorial, motriz o amenazado por factores de riesgo. En esta definicin

    se apunta hacia los elementos de corte pedaggico que estn presentes en la estimulacin

    temprana como intervencin, sin embargo sus fundamentos principales son de orden clnico.

    Diversos investigadores del desarrollo infantil han planteado la importancia de la afectividad para el

    adecuado desenvolvimiento y crecimiento integral del nio, no obstante en el caso de las

    definiciones de estimulacin temprana este importante elemento se ha minimizado, y ha trado como

    consecuencia que las definiciones reduzcan la estimulacin temprana a los aspectos meramente

    cognoscitivos. La estimulacin temprana no solo debe incidir en el rea de la ejecucin sino tambin

    en la induccin, de forma que se garantice una real integracin de todos los componentes de la

    regulacin psquica.

    El Dr. Franklin Martnez al analizar los diferentes enfoques terminolgicos de la estimulacin al nio,

    y su relacin con las categoras pedaggicas educacine instruccin plantea la pertenencia del

    concepto estimulacin temprana a la instruccin, correspondindose el trmino educacin temprana

  • con la categora educacin. Esta diferenciacin es necesaria para esclarecer el campo que abarca

    cada uno de ellos, pero el autor de esta tesis es del criterio que si se concibe a la estimulacin

    temprana como un proceso pedaggico integral, entonces se acerca ms a las categoras formacin

    y educacin puesto que no se puede dirigir el trabajo slo a la adquisicin de conocimientos,

    tambin se tienen en cuenta los elementos relacionados con los componentes afectivos y

    motivacionales, los que desempean un papel de primer orden en el desarrollo psquico

    (especialmente en las primeras edades).

    En el contexto mundial existen otros trminos que en mayor o menor medida se relacionan con esta

    forma de atencin al nio. Dentro de los ms extendidos se encuentran: estimulacin precoz,

    intervencin temprana y atencin temprana.

    Desde 1978 varios autores espaoles Concepcin Snchez Palacios, Carmen Cabrera, Moya, J.,

    Rafael Gonzlez Ms, Jdez Fageda, Jodi Salvador, Gmez Rodrguez utilizan el trmino

    estimulacin precoz. Coincidentemente plantean que es un conjunto de tcnicas o acciones a

    desarrollar factible de aplicar en nios que tengan afectacin en forma de retardos del desarrollo

    en cualquiera de sus esferas.

    La Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria (2003) define: La estimulacin precoz es

    un conjunto de acciones de prevencin terciaria, dirigidas a mejorar las capacidades de un recin

    nacido, lactante o nio al que se le ha detectado un problema de desarrollo (fsico, psquico o

    sensorial).

    Estos autores conciben la edad de inicio de la estimulacin precoz desde el nacimiento, con el fin de

    utilizar al mximo las potencialidades que en el orden neurolgico brindan la plasticidad de la corteza

    cerebral y la inexistencia de reflejos condicionados patolgicos que aparecen en edades ms

    avanzadas, ambos elementos son positivos a los efectos del trabajo preventivo.

    El concepto precoz ha generado crticas, porque puede conducir al convencimiento de que la

  • estimulacin est dirigida a potenciar la aparicin antes de tiempo de determinadas funciones

    psquicas. Un anlisis ms profundo de las definiciones que aportan los autores mencionados

    evidencia la tendencia a adaptar las influencias educativas al desarrollo del nio, partiendo de la

    existencia de un trastorno establecido y no considerar las posibilidades que ofrece la estimulacin de

    las potencialidades latentes.

    Con esta concepcin se presupone un desarrollo ya limitado por las afecciones sufridas y si la

    estimulacin se aplica cuando aparecen retardos en el desarrollo, entonces el trabajo preventivo

    pasa a un tercer nivel. Por estos aspectos no se est de acuerdo con que la estimulacin se efecte

    slo cuando aparezcan las consecuencias de los trastornos sufridos; ya que se desaprovechan las

    posibilidades que ofrece la estimulacin de la zona de desarrollo prximo del nio.

    Fernando Rodrguez Dieppa (Cuba, 2003) plantea: ... Se denominan indistintamente estimulacin

    temprana y estimulacin precoz a una accin global que se aplica a los nios desde el nacimiento

    hasta los primeros cinco o seis aos de vida, afectos de un retraso en su neurodesarrollo o con

    riesgo de tenerlo por alguna circunstancia psico-socio-ambiental.... Estas acciones se conciben para

    lograr el mximo desarrollo de las capacidades de los nios y garantizar una buena integracin en

    su entorno familiar, escolar y social.

    En esta definicin se produce una integracin de ambos trminos, los cuales, si bien tienen

    significados e intenciones similares, no significan lo mismo y su uso indistinto acarrea confusiones

    con profundas implicaciones tericas y metodolgicas.

    A. Abad (1982), B. Espallagus, J. Rueda (1991), y M. Ferrer (2003) utilizan el trmino atencin

    temprana e incluyen en su concepcin el trabajo con la familia y el entorno social del nio, por lo

    cual el trmino abarca entonces a todas las acciones generales que se desarrollan con el pequeo.

    Aqu se va ms all del simple tratamiento al nio y se incorporan en la definicin las acciones y

    agentes del entorno que las ejecutan, con lo que cobra una nueva dimensin, en la que los adultos

  • son incluidos dentro del espectro que abarca la atencin temprana.

    Los defensores de este trmino defienden el carcter clnico de esta intervencin, as M. Ferrer

    (2003) refiere que es el tratamiento que reciben los nios con necesidades especiales entre el

    nacimiento y los seis aos, con la intencin de prevenir, disminuir o eliminar problemas o

    deficiencias por medio de tcnicas psicoteraputicas.

    An cuando existe consenso de la importancia de la incorporacin familiar y del entorno, del inicio

    temprano de la atencin y de considerar a los nios con factores de riesgo dentro de la poblacin

    beneficiada, la atencin queda en los marcos de un enfoque clnico cuando se requiere de un

    enfoque pedaggico que permita unificar el trabajo encaminado al desarrollo de la personalidad, con

    vistas a su incorporacin a la sociedad, tarea esencial de las ciencias pedaggicas.

    Adems, el trmino atencin temprana indica algo ms que la estimulacin al nio y es empleado en

    otras acepciones para referirse a intervenciones clnicas tempranas en casos de determinadas

    enfermedades o adicciones, lo que puede encontrarse frecuentemente en la literatura mdica

    cuando se analizan los abordajes teraputicos en casos de enfermedades.

    En la reunin CEPAL-UNICEF de Santiago de Chile en 1981 se defini a la intervencin temprana

    como acciones deliberadas e intencionales dirigidas hacia grupos especficos de poblacin

    identificados por sus condiciones de riesgo, con el fin de prevenir un problema especfico...

    La intervencin temprana se fundamenta en los aspectos biolgicos del desarrollo infantil por lo que

    tiene un enfoque clnico y no pedaggico. Al igual que el concepto atencin temprana, la

    intervencin temprana indica mucho ms que la atencin al desarrollo psquico del nio con alguna

    desviacin o retardo, se extiende tambin a los individuos que en determinado momento presentan

    un trastorno y cuando las intervenciones para mejorar el estado del paciente se realizan

    tempranamente.

    Las definiciones analizadas hasta aqu permiten comprender la diversidad de criterios que existen

  • acerca de la estimulacin temprana lo cual repercute en la variedad de programas elaborados en

    diferentes partes del mundo.

    A travs de estas definiciones y trminos se destacan aspectos comunes:

    1 Existencia de diversas concepciones en torno a la enseanza y el desarrollo como soporte

    terico y metodolgico.

    2 Carcter de sistema dirigido hacia el nio y el medio que lo rodea.

    3 Se fundamenta en la plasticidad del sistema nervioso central, de ah la necesidad de su inicio lo

    ms temprano posible.

    4 No se explicita en todos los casos su pertenencia al campo de la Pedagoga.

    Las respuestas acerca de qu es estimulacin son variadas, as se habla de actividad, procesos,

    tcnicas y prctica clnica. Se asume en esta tesis que estimulacin es un proceso; pues atraviesa

    por diferentes fases que originan cambios en el desarrollo del nio y en la propia estimulacin, la que

    se hace ms compleja en el transcurso de su ejecucin y se modifican los elementos que la

    componen, por lo cual las relaciones entre sus reas sufren constantes transformaciones en

    dependencia del movimiento de su objeto.

    La consideracin de la estimulacin temprana como proceso tiene una importante connotacin

    gnoseolgica pues permite comprender el curso de las acciones que ella implica, cuyo objetivo es

    garantizar el desarrollo de los nios con factores de riesgo de retraso mental, un proceso que:

    1. Se encamina de forma consciente a favorecer el desarrollo de la personalidad;

    2. Produce una constante interaccin entre el nio y el adulto en la cual uno ensea y el otro

    aprende.

    El trmino estimulacin temprana es utilizado en la actualidad desde dos acepciones:

    1 En un sentido amplio se refiere al conjunto de actividades e influencias educativas que se

    desarrollan con todos los nios para potenciar su desarrollo integral. En esta acepcin, el

  • trmino estimulacin temprana se acerca y en ocasiones se iguala al de educacin preescolar,

    por cuanto a todos los nios se les estimula tempranamente para garantizar su desarrollo.

    2 En su sentido estrecho se refiere a actividades diseadas para la atencin temprana a nios

    afectados por determinados factores de riesgo o portadores de algunas insuficiencias en su

    desarrollo, que hacen necesaria una intervencin mucho ms especfica y especializada que la

    que comnmente se realiza con los dems nios a fin de asegurar las condiciones ptimas

    para su desarrollo integral.

    De esta forma ambas concepciones, aunque tienen un mismo objeto de estudio, difieren en cuanto a

    su campo de accin, siendo ms restringido en el segundo caso y que es el asumido en esta

    investigacin, porque es un trmino que surge con el objetivo de diferenciar las acciones que se

    realizan con un grupo especfico de nios, de las empleadas con toda la poblacin infantil, que se

    resumen en el trmino Educacin Preescolar; en segundo lugar estimulacin temprana indica incitar,

    mover tempranamente el desarrollo del nio, lo que es el resultado de este proceso, sin forzar el

    desarrollo, pero teniendo siempre en cuenta aspectos tan importantes como la utilizacin adecuada

    de los perodos sensitivos y la zona de desarrollo prximo a travs de un proceso organizado al

    efecto.

    1.1.2 Etapas de desarrollo de la estimulacin temprana.

    Se realiz un estudio de los postulados y enfoques que en el mbito mundial se asumen sobre

    estimulacin temprana por autores como: L. Coriat (Argentina), Mara I. Lira y Leopoldo Martn

    Ramos (Chile), S. Bluma, David Myers, Mark Wolery y Arnold Gesell (EU), Josefina Lpez Hurtado y

    Franklin Martnez Mendoza (Cuba), Carmen Naranjo (Mxico). Esto permiti la elaboracin de los

    indicadores siguientes para establecer las etapas por las que ha transitado la estimulacin temprana.

    1. Delimitacin conceptual de la estimulacin temprana y su campo de aplicacin. Se toman en

    cuenta los trminos utilizados, la concepcin de enseanza, aprendizaje y desarrollo implcita en

  • las definiciones, los sujetos a que va dirigida la estimulacin y el enfoque disciplinario presente.

    2. Programas para desarrollar la estimulacin temprana. Se consideran las reas de estimulacin

    y la forma de evaluacin, que refleja las concepciones pedaggicas subyacentes.

    3. Caractersticas profesionales de los especialistas que trabajan la estimulacin temprana y su

    campo de intervencin. Campo cientfico a que pertenece la estimulacin temprana de acuerdo

    con sus principales promotores y ejecutores.

    La estimulacin temprana cuenta con importantes antecedentes enraizados en las ideas de

    destacados pedagogos y psiclogos entre los que pueden mencionarse figuras de la talla de Juan A.

    Comenius (1592-1670), J. J. Rousseau (1712-1778), J. E. Pestalozzi (1746-1827), F. Froebel (1787-

    1852), M. Montessori (1870-1952), J. Piaget (1896-1980), L. S. Vigostski (1896-1934) y otros que

    sentaron las bases tericas y prcticas de la educacin preescolar.

    En los trabajos de estos investigadores estaba presente la estructuracin de procesos educativos

    que respondieran a las caractersticas de los menores, adems de la lucha incesante contra las

    ideas escolsticas y tradicionalistas con el objetivo de garantizar su adecuado desarrollo, llamando

    la atencin acerca de la diferenciacin de la educacin en la edad preescolar en relacin con etapas

    posteriores del desarrollo.

    Cada uno de los planteamientos relacionados con la educacin preescolar estaba enraizado en las

    corrientes psicolgicas, filosficas y pedaggicas que les servan de plataforma metodolgica.

    Hacia finales de la dcada del 50 del siglo XX y como consecuencia del creciente inters por los

    nios y su destino, se promulga la Declaracin de los Derechos del Nio en 1959, donde se recoge

    por primera vez una definicin de estimulacin temprana. Este hecho marca el inicio de la

    periodizacin de este proceso, en el que aparecen dos etapas bien definidas.

    Primera etapa. Atencin Clnica. (1959 hasta la dcada de los 70 del siglo XX).

    La etapa se inicia con la aparicin de la definicin de estimulacin temprana, la cual trasluce una

  • concepcin humanista, toda vez que se refiere a la creacin de condiciones propicias para el

    desarrollo del nio como ser humano.

    Aos antes A. Gesell haba propuesto reas para la evaluacin del desarrollo, que se utilizaron

    para la atencin en casos de dficit del desarrollo por lo cual, a partir de estos postulados,

    muchos investigadores iniciaron la confeccin de programas, test y escalas de medicin que

    apoyaran este trabajo desde las posiciones de las ciencias mdicas y en menor medida desde

    las ciencias psicolgicas; por esta causa el proceso adquira un marcado carcter teraputico. Se

    buscaba curar al nio visto como un paciente. La ejecucin de actividades de estimulacin

    temprana se fundamentaba en estudios clnicos sobre el desarrollo psquico y se realizaba en

    consultas mdicas.

    En el campo de la psicologa y la pedagoga preescolar eran predominantes las teoras

    biologicistas del desarrollo, lo cual se refleja en las concepciones que sobre estimulacin

    temprana predominaron en toda la etapa.

    En este perodo, el desarrollo de las Ciencias Sociales en general y de la Pedagoga en

    particular, que se produjo en los pases de Europa del Este y en especial en la URSS propici un

    marco terico y metodolgico para esta labor, que no se difundi por el mundo por la existencia

    de la guerra fra. Pero que constituyen postulados de gran valor, que hoy son tenidos en cuenta.

    En la literatura cientfica de estos pases el trmino estimulacin temprana no fue utilizado.

    En Cuba (entre 1959 a 1985) no existan programas de estimulacin temprana elaborados en el

    pas, el trmino en cuestin no es utilizado por los especialistas. Se estimula a los nios con

    desviaciones del desarrollo en las instituciones del Ministerio de Salud Pblica, predominando un

    enfoque clnico, sin que aparezcan mecanismos normativos que regulen de forma particular esta

    actividad, por lo cual la atencin diferenciada a los nios portadores de factores de riesgo no se

    realiza. Los programas utilizados tienen como fundamentos los postulados de A. Gesell.

  • En Cuba la etapa se extiende hasta ms all de la dcada de los 70 puesto que el

    perfeccionamiento de la Educacin Especial se inicia en 1980 con el rediseo de los planes y

    programas de estudio de las escuelas especiales del pas, lo que favoreci que ms adelante se

    trasladara la atencin hacia las edades ms tempranas, dando origen en 1985 a la Resolucin

    126 que norma la atencin a los nios con insuficiencias y desviaciones en el desarrollo, se

    emplean diversas vas para la atencin y programas elaborados para este fin, crece el nmero de

    investigaciones para perfeccionar la estimulacin.

    Tanto en Cuba como en el extranjero se manifiesta la tendencia a emplear tcnicas y

    especialistas clnicos para promover y evaluar el desarrollo del nio.

    Hacia los aos 70 cobran auge otras tendencias psicopedaggicas vinculadas a criterios

    psicogenticos y cognitivistas que propician el enriquecimiento paulatino de los programas y la

    bsqueda de nuevas alternativas para la atencin a estos pequeos, lo que sent las bases para el

    desarrollo de la siguiente etapa.

    Segunda Etapa. Atencin Clnico Psicopedaggica. (Finales de la dcada del 70 del siglo XX

    hasta el presente).

    En ella se realizan esfuerzos continuados para conceptuar a la estimulacin temprana e incluir a

    diversos especialistas (psicopedagogos, psiclogos, pediatras, neonatlogos, logopedas,

    educadores de crculos infantiles, maestros y otros) que con carcter multidisciplinario enfrentan

    la tarea.

    Proliferan programas y trabajos investigativos encaminados a buscar las mejores formas de

    atencin al nio con necesidades educativas especiales o con riesgo de presentarlas. Se aboga

    por un enfoque transdisciplinario que involucre a las ciencias mdicas, pedaggicas, psicolgicas

    y otras afines.

    Si bien en sus inicios los programas iban dirigidos exclusivamente al nio, en la actualidad existe

  • el consenso de que para lograr una adecuada estimulacin es necesaria la participacin de la

    familia y de otros agentes socializadores del entorno que lo rodea.

    En el mbito pedaggico aparecen diversas tendencias fundamentadas en el constructivismo, el

    cognitivismo y la teora socio histrico cultural, que traslada la atencin desde el defecto hacia las

    potencialidades del nio, lo cual ya haba sido esbozado por L.S.Vigotski.

    La apertura de cursos de diplomados, maestras, especializaciones y doctorados en estimulacin

    temprana es un signo del lugar que ha ido ocupando este campo dentro del quehacer de las

    disciplinas involucradas.

    La realizacin de estudios internacionales que permiten reportar los beneficios de los programas

    de estimulacin temprana es una caracterstica nica en esta etapa, ejemplo de ello son los

    Estudios longitudinales de evaluacin del impacto de los programas de desarrollo infantil

    temprano (2002) realizados por el Banco Mundial en Colombia, Guatemala, Mxico, Jamaica,

    India y Filipinas que demostraron la factibilidad de la aplicacin de programas encaminados al

    mejoramiento de las condiciones de vida, alimentacin y educacin en grupos poblacionales

    desfavorecidos tanto biolgica como socialmente al alcanzar estos nios, rendimientos

    superiores a los de sus semejantes que no fueron incluidos en los mencionados programas.

    La elevacin del nivel cientfico y terico que se desarrolla en Cuba a partir de los aos 80 del

    siglo XX, sobre la base de las concepciones de Vigotski, propici la construccin de una slida

    fundamentacin de la necesidad de la estimulacin temprana a los nios con desviaciones del

    desarrollo.

    En correspondencia con lo establecido en la Resolucin antes mencionada la atencin a estos

    nios se realiza utilizando diferentes programas de estimulacin: Gua Portage de Educacin

    Preescolar (EU), la Gua: Intervencin Temprana de 0 a 36 meses de Susana Matas y

    colaboradores (Argentina) y el Mtodo de Estimulacin Precoz (Espaa).

  • El programa Portage de estimulacin de los nios de cero a seis aos, tiene como objetivos:

    "...que intensificara un enfoque de la enseanza con nfasis en el desarrollo; que se

    ocupara de varias reas de desarrollo (socializacin, lenguaje, autoayuda, cognicin y

    desarrollo motor); que proporcionara un mtodo de anotar las destrezas ya dominadas

    por el nio y a la vez de registrar las aprendidas a lo largo del programa; que ofreciera

    sugerencias para la enseanza de nuevas destrezas; que pudiera ser utilizado por una

    variedad de personas interesadas en la enseanza, tanto no profesionales como

    profesionales..."

    Por la forma de presentar las actividades y su evaluacin, manifiesta claramente un enfoque

    conductista, segn el cual ante determinados estmulos son esperadas determinadas respuestas,

    que se evalan en correspondencia con su adecuacin a parmetros preestablecidos que slo

    recogen los resultados finales y no el proceso mediante el cual se llega a la respuesta,

    limitndose as el diagnstico del nio.

    La Gua de Intervencin Temprana de 0 a 36 meses de Susana Matas, ofrece un programa de

    actividades distribuidas por trimestres en el primer ao de vida y por bimestres en el segundo

    ao. Abarca como reas: autoasistencia, conocimiento, motricidad gruesa, motricidad fina, social

    y lenguaje. El nfasis mayor se hace en el aspecto motor, lo que se evidencia en que las

    actividades destinadas a la motricidad fina y gruesa sobrepasan en nmero a las que se plantean

    para las restantes reas. Posee una serie de planillas que se llenan cuando el nio realiza las

    acciones que se proponen en correspondencia con las normas adoptadas para el desarrollo.

    Fragmentar la estimulacin en tantos componentes aislados puede originar la concepcin de que

    esta es la forma en que se manifiesta el desarrollo del nio. A pesar de que la psicomotricidad es

    importante para el futuro del nio no se debe sobrevalorar su papel en el desarrollo, pues se

    corre el riesgo de descuidar reas que constituyen tambin lneas directrices del desarrollo en

  • distintas etapas.

    Al igual que la Gua Portage esta tampoco ofrece amplias posibilidades para un diagnstico del

    desarrollo y su pronstico, pues refleja las tendencias conductistas en la estimulacin temprana.

    El mtodo de Estimulacin Precoz est organizado en tres reas fundamentales: perceptivo-

    cognoscitivo, motora y social. Las actividades aparecen en tarjetas que contienen como

    elementos: objetivo, conducta previa, actividades, materiales, actividades complementarias y

    sugerencias de refuerzo.

    Por el modo en que se enuncian las actividades, se consideran las conductas previas, el tipo y la

    forma en que se utiliza el refuerzo. Se hace evidente que en este mtodo se emplean

    ampliamente los postulados conductistas y para su aplicacin prctica se seleccionan las

    actividades en correspondencia con las dificultades presentadas en la evaluacin inicial del nio.

    Adems existe el folleto Brndale ayuda a tu hijo (E. Bohigas 1992) destinado a la orientacin a

    los padres de los menores con retraso mental, su objetivo es garantizar una adecuada atencin a

    estos infantes, contiene interesantes y variadas actividades que en su distribucin responden a

    las caractersticas del nio que ya presenta retardos en su desarrollo, lo que no favorece su

    empleo para la prevencin de los trastornos primarios.

    Los programas de estimulacin temprana que se aplican en Cuba poseen como rasgos

    esenciales:

    1. Van dirigidos a diferentes reas que confluyen en el desarrollo psquico del nio.

    2. Utilizacin de diferentes nomenclaturas para definir las reas utilizadas en la estimulacin,

    aunque por su contenido son similares en la mayora de los casos.

    3. Utilizacin sistemtica de las funciones que van apareciendo en la ontognesis como pautas

    para la estimulacin.

    4. Empleo de promotores diversos, como elemento esencial para el logro de los objetivos

  • propuestos por cada programa.

    5. Evaluacin del resultado final del proceso de aprendizaje y no del transcurso del mismo.

    6. Cuando estn concebidos para los nios con desviaciones del desarrollo han sido elaborados

    segn los ndices del desarrollo desviado.

    En Cuba se manifiesta como tendencia la utilizacin de programas forneos para desarrollar la

    estimulacin temprana.

    En este anlisis se destaca la existencia de dos regularidades:

    1 El movimiento de la estimulacin temprana desde enfoques disciplinarios centrados en la

    clnica hacia enfoques interdisciplinarios que se evidencian tanto en el contenido de los

    programas como en los especialistas participantes en la tarea.

    2 La existencia de una concepcin de evaluacin centrada en el resultado y no en el proceso

    mediante el cual el nio llega a l.

    1.2 El nio de cero a dos aos. Objeto de la estimulacin temprana.

    1.2.1 La filognesis y sus manifestaciones en el nio de cero a dos aos.

    El desarrollo de la psiquis en la filogenia est estrechamente vinculado con el de los receptores y

    efectores. Primero se formaron los receptores por contacto y luego los receptores a distancia, de

    esta forma aparecieron primero aquellas sensaciones y percepciones de los objetos que entraban en

    contacto directo con el animal, esta lnea de desarrollo se manifiesta tambin en la ontognesis

    (Rubinstein, S.L., 1977).

    Los sectores centrales de los receptores por contacto se encuentran en secciones filogenticamente

    ms antiguas del sistema nervioso central, mientras que los centros de los receptores a distancia se

    localizan en las secciones ms jvenes. Por ello al nacer el nio los telerreceptores tienen menos

    posibilidades de funcionamiento.

    Las funciones psquicas estn vinculadas con aquella zona del sistema nervioso central que est

  • ms desarrollada, en la cual se concentra la direccin del desarrollo del organismo.

    L. S. Vigotski al analizar el desarrollo de la psiquis y el cerebro se refiri a lo que Kretschmer defini

    como:

    1. La ley de la estratificacin en la historia del desarrollo. Segn esta ley los centros ms antiguos

    pasan a ser centros supeditados de los ms nuevos, trabajando de conjunto con ellos.

    2. La ley del trnsito de las funciones hacia arriba. Los centros supeditados no conservan su

    funcin inicial, sino que delegan algunas de estas funciones en los centros superiores, pero no

    las pierden totalmente.

    Esto quiere decir que las funciones de los centros ms antiguos en el orden filogentico, se

    mantienen latentes en etapas posteriores y pueden aparecer cuando se estimulan o cuando

    producto de una lesin se pierde una funcin.

    En el hombre junto a las leyes naturales se manifiesta la influencia social alcanzada, lo cual cambia

    la perspectiva de su desarrollo, transformndolo en un desarrollo biolgico socialmente condicionado

    (L. S. Vigotski).

    Al analizar el problema de la historia de las funciones psquicas superiores L.S. Vigotski plante: ...

    En el desarrollo del nio estn representados (no repetidos) ambos tipos de desarrollo psquico que

    encontramos en la filognesis: el biolgico y el histrico, o el natural y el cultural. Adems, seal

    que en la lactancia estaban las races genticas del uso de instrumentos y del habla humana, lo cual

    la coloca "... en el centro de la prehistoria del desarrollo cultural...".

    Esta idea tiene una profunda trascendencia, por cuanto indica cmo en el desarrollo ontogentico

    humano se supera con creces lo alcanzado por la filognesis que queda escondida por la

    ontognesis. Sin embargo, no desaparece, queda latente en la base del proceso de desarrollo de la

    psiquis del nio pudiendo ser utilizado en la rehabilitacin y en la estimulacin temprana.

    Entre las manifestaciones de la filognesis en el desarrollo ontogentico se destacan:

  • 1 Existencia del pensamiento intuitivo actuante implicado en la actividad material, donde la

    actividad terica est ausente.

    2 Uso de gestos en la actividad prctica, los que funcionan como signos para regular la conducta.

    "...El gesto, la pantomima, como informacin, permiten la regulacin de la conducta, pero no su

    organizacin".

    3 La generalizacin tiene sus orgenes en las formas preverbales de actividad intelectual.

    4 Existencia de una relacin entre los modos de conducta y las formas de reflejo psquico en

    cada una de las etapas del desarrollo filogentico (P. A. Rudik, 1990) que se manifiesta en:

    .Reaccin selectiva a diferentes influencias aisladas, reflejos incondicionados, aparicin de la

    percepcin, perfeccionamiento sensoperceptual, surgimiento del reflejo de la relacin entre los

    objetos y sus propiedades, aparicin de la imagen de los objetos de la experiencia,

    generalizacin de las representaciones, surgimiento de las acciones de rodeo, invencin de

    nuevos modos de accin.

    En los estadios primarios del desarrollo filogentico, surge una reaccin selectiva a diferentes

    influencias aisladas que en el nio constituyen los reflejos defensivos, alimenticios y de orientacin

    como manifestacin de la fase del psiquismo sensorial, donde la conducta tiene un carcter

    instintivo. En el desarrollo ontogentico slo es posible encontrar estas manifestaciones en forma

    pura en el recin nacido.

    La visin se desarrolla desde los objetos mviles a los inmviles, a una distancia inicial entre 30-40

    cm. El perfeccionamiento de la percepcin permite seguir el movimiento de los objetos a distancias

    cada vez mayores, lo cual tambin es una caracterstica del desarrollo filogentico de este

    analizador, que depende de la maduracin de las estructuras encargadas de la regulacin y

    acomodacin del globo ocular.

    El odo evoluciona desde la percepcin de los sonidos del ambiente y los sonidos inarticulados hacia

  • la percepcin del lenguaje articulado. Primero reconoce la entonacin y posteriormente el significado

    de las palabras.

    En el perodo de uno a cuatro meses aparece un perfeccionamiento de los reflejos surgiendo las

    percepciones que representan un mayor nivel de integracin, el nio es capaz de reaccionar ante

    diferentes estmulos de forma ms selectiva.

    En la filognesis de la percepcin, se manifiesta una caracterstica importante y es el surgimiento del

    reflejo de la relacin entre los objetos y sus propiedades. Este nivel aparece en el nio entre el

    cuarto y el octavo mes de vida, cuando es capaz de realizar acciones intencionales con

    determinados objetos y manipularlos de forma diferente, apareciendo la conducta intencional.

    Estos elementos no son tenidos en cuenta para la organizacin de las actividades de estimulacin

    en los programas revisados, en ellos se estimula el seguimiento ocular del objeto en movimiento

    despus que el nio fija la mirada, sin tener en cuenta que antes de fijar la vista el ojo ve el objeto

    que se mueve y no al inmvil. El uso de sonidos siguiendo el orden del desarrollo de la audicin

    verbal no se realiza sistemticamente, el estmulo auditivo va dirigido al perfeccionamiento de la

    percepcin del lenguaje oral sin estimular el odo tonal ni la diferenciacin de sonidos del ambiente o

    de onomatopeyas.

    La comunicacin se estimula a partir del lenguaje verbal, sin considerar formas no verbales que, en

    etapas posteriores, complementan al lenguaje oral. Si bien el nio asimila las formas extraverbales

    de comunicacin de manera independiente, existe la posibilidad de que los factores de riesgo

    incidan negativamente, entonces es necesaria la conjugacin de todas las alternativas para

    garantizar la estimulacin de su comunicacin, razn por la cual los medios extraverbales adquieren

    una importancia mayor.

    En el transcurso del desarrollo ontogentico, los elementos filogenticos se manifiestan bajo las

    condiciones de la experiencia social, aspecto importante para la comprensin del desarrollo infantil.

  • Las actividades que aparecen propuestas en los programas analizados se presentan teniendo en

    cuenta los principales logros en la ontognesis y se desatiende la estimulacin de funciones que se

    ocultan en el desarrollo, pero que estn presentes en los momentos iniciales de la vida y que como

    planteara L.S. Svietkova constituyen el llamado campo de aferentacin que est presente en las

    etapas iniciales de formacin de una funcin y que luego se va replegando en la medida en que la

    funcin se desarrolla.

    1.2.2 El desarrollo del nio de cero a dos aos.

    Muchos especialistas en psicologa evolutiva (G. Clauss y H. Hiebsch, 1974; L. Cruz, 1991; D.B.

    Elkonin, 1995; A. Fonariov, 1991; G. Kaliuzhin, 1991; M. Kistiakovskaia, 1992; A.A. Liublinskaia,

    1981; V.S. Mujina, 1982; David Myers, 1994; L. N. Pavlova, 1982; A. V. Petrovski, 1985; L. A.

    Venguer, 1981 y otros) han estudiado el desarrollo en los dos primeros aos de vida, describiendo

    las principales adquisiciones en este perodo donde se produce el trnsito desde un ser indefenso

    hacia uno que se desplaza de forma independiente, se comunica e interacta de forma

    independiente con los objetos que le rodean.

    La etapa de cero a dos aos se caracteriza por el desarrollo de funciones que son bsicas en el

    futuro del nio (afectividad, motricidad, lenguaje y desarrollo sensorial) por esto la estimulacin de

    estos elementos constituye un aspecto importante para su futuro, dado que garantiza los primeros

    contactos con el medio exterior, constituyndose en el primer peldao de su conocimiento del mundo

    circundante, aumentando su complejidad en la medida que se produce la interaccin nio-medio.

    En este contexto comienzan a formarse las funciones psquicas superiores que son exclusivas del

    ser humano y que se estructuran a travs de la actividad y la comunicacin del nio con el medio

    social.

    Al analizar la gnesis de estas funciones, L.S. Vigotski sealaba como principios:

    ... el reconocimiento de la base natural de las formas culturales de la actuacin...; ...en

  • el proceso de desarrollo cultural en el nio, tiene lugar la sustitucin de unas funciones

    por otras, el trazado de vas colaterales...; ...en la base de la estructura de las formas

    culturales de conducta descansa una actividad mediatizada...; ...dominio de la propia

    conducta...

    Estos principios son manifestaciones de la ley que el propio Vigotski defini como la ley gentica

    general del desarrollo cultural, segn la cual todas las funciones psquicas se presentan primero en

    el plano externo, donde se produce la interaccin con otros y slo despus pasan al plano interno

    como componente psquico.

    La influencia educativa es imprescindible para guiar el desarrollo, utilizando las potencialidades del

    nio para alcanzar estadios superiores en el dominio de los instrumentos creados por la cultura de la

    humanidad y que solo son asequibles al nio si se le ensea a usarlos, tarea que se inicia desde las

    primeras edades.

    1.2.3 El retraso mental y sus factores de riesgo.

    En la actualidad existen dos tendencias en la clnica psiquitrica relacionadas con la problemtica

    del retraso mental:

    1 Origen biolgico del retraso mental.

    2 Origen socio-ambiental del retraso mental.

    La presente investigacin sigue la lnea trazada por la primera tendencia; en primer lugar, porque

    est ntimamente relacionada con el paradigma socio histrico cultural, a partir del cual se concibe

    que la causa del retraso mental es una lesin orgnica del sistema nervioso central que imposibilita

    el desarrollo de funciones que garantizan la asimilacin de la cultura por parte de estos individuos.

    La segunda tendencia considera como causas del retraso mental a situaciones ambientales sin

    entrar en el anlisis de la relacin causal de estas situaciones, de manera que se concibe a los bajos

    ingresos y la insalubridad, por ejemplo, como las causantes de la afectacin sin analizar la relacin

  • entre bajos ingresos-desnutricin o insalubridad-enfermedades infectocontagiosas de manera que su

    anlisis queda en los marcos fenomnicos y no esenciales por lo que las causas del retraso mental

    quedan ocultas y entonces se plantea la mayora de los casos estos nios provienen de familias de

    bajo nivel socioeconmico. Esta forma de analizar el fenmeno del retraso mental trae aparejadas

    conductas discriminatorias hacia las clases ms pobres quienes precisamente por tener un nivel

    econmico bajo se encuentran ms expuestas a la accin de situaciones que afectan la salud y que

    son causantes directos de esta desviacin.

    Se est de acuerdo en que existe una estrecha relacin entre factores biolgicos y sociales y que

    esta interaccin en condiciones desfavorables puede ser causa del retraso mental, pero en ltima

    instancia el origen de esta afeccin es orgnico. Por ejemplo, el retraso mental ligado al alcoholismo

    materno detectado en Cuba en el Estudio sobre el retraso mental y otras discapacidades (2003),

    indica la existencia de un factor social al analizarse este problema desde el punto de vista materno,

    pero para el feto el alcohol es una sustancia altamente txica que limita su desarrollo biolgico.

    Existen entonces factores causales del retraso mental que pueden considerarse como factores de

    riesgo, que son situaciones potencialmente peligrosas para el desarrollo psquico.

    Con el objetivo de contar con una definicin que responda a la concepcin seguida, el autor de la

    presente investigacin considera que los factores de riesgo del retraso mental son un conjunto

    de elementos que han sido identificados como causales del retraso mental y que por haber

    incidido en un determinado individuo pudieran poner en peligro su desarrollo normal, sin que

    necesariamente su presencia conlleve a la aparicin del trastorno.

    En esta definicin se destaca la existencia de las categoras dialcticas posibilidad y realidad,

    aspecto muy importante, pues en ocasiones se omite o no queda claramente establecido cul es el

    papel que desempea el factor de riesgo, no siendo analizado el pronstico del desarrollo de estos

    menores.

  • Los factores de riesgo del retraso mental son clasificados atendiendo al momento en que aparecen

    en la ontognesis.

    En el pas y en la provincia Santiago de Cuba se han desarrollado diferentes investigaciones para

    determinar los factores de causales del retraso mental en el territorio: Regeiferos, M.T. (1990), I.

    Snchez Hechavarra (1996), Z. Grajales Robert (1997), A. Savn Berenguer (1996), Estudio

    nacional acerca del retraso mental y otras discapacidades (2003).

    En estas investigaciones se destacan como causales ms frecuentes: Infecciones de la madre,

    crecimiento intrauterino retardado, parto pretrmino, desnutricin y/o anemia, consumo materno de

    tabaco, cesrea, hipertensin gestacional, infecciones del sistema nervioso central, recin nacido

    deprimido, malnutricin, bajo peso al nacer, parto instrumentado, malformaciones congnitas,

    hipertermia gestacional, Apgar bajo, consumo materno de alcohol, amenaza de aborto y parto

    pretrmino, traumas craneoenceflicos.

    Se observa que los factores de carcter prenatal son las principales causales de retraso mental en

    Cuba, por ello la atencin oportuna a estos nios, desde el nacimiento, constituye un imperativo en

    el trabajo preventivo, con el objetivo de disminuir las secuelas de este trastorno, toda vez que los

    Grupos de Neurodesarrollo solo atienden a los nios con factores perinatales.

    En Latinoamrica se han desarrollado estudios similares: R.M. Bruno (Brasil, 1985) encontr retardo

    psicomotor asociado a una deficiente alimentacin materna, infeccin en el nio en el primer ao de

    vida, inmunizacin incompleta, separacin o muerte de ambos padres; Fernndez Carrocera

    (Mxico, 1991) constat una frecuencia mayor de secuelas psiconeurolgicas, audiolgicas,

    oftalmolgicas y en el lenguaje en nios con bajo peso, fundamentalmente menos de 1 500 g, en

    comparacin con los neonatos sin complicaciones.

    Con frecuencia aparece un cuadro etiolgico complejo en el cual se interrelacionan noxas sufridas

    en diferentes momentos del desarrollo, lo cual favorece la aparicin de una constelacin de posibles

  • causales del retraso mental en los nios.

    En los dos primeros aos de vida es prcticamente imposible establecer un diagnstico definitivo de

    retraso mental, con excepcin de aquellos casos en que las afectaciones son muy severas y se

    evidencian retardos muy marcados desde el propio momento del nacimiento. Al respecto el Dr.

    Joaqun Pascual refiere que a estas edades existen respuestas provenientes del funcionamiento de

    reas aisladas del sistema nervioso central y no del funcionamiento integral del cerebro, lo que limita

    la eficiencia del diagnstico.

    La manifestacin ms externa del retraso mental est vinculada al rea intelectual, en forma de un

    subdesarrollo de esta esfera, pero a la vez los individuos presentan un conjunto de retardos que se

    han acumulado en el transcurso de la vida y hacen ms complejo el cuadro y ms difcil la tarea de

    educarlos y formarlos como individuos tiles a la sociedad.

    Es por ello que las acciones preventivas con los nios de cero a dos aos con factores de riesgo de

    retraso mental deben estar encaminadas a evitar la aparicin de dichos retardos en el desarrollo o

    atenuar sus consecuencias tomando como referente las caractersticas de los nios en estas

    edades.

    En la Educacin Especial se emplea el principio de la correccin y la compensacin, que constituye

    la sntesis de un sistema de principios para la enseanza rehabilitadora que propuestos por la

    investigadora L.S. Svietkova constituyen la sntesis de los hallazgos de diferentes ciencias, entre

    ellas la neuropsicologa, la psicologa infantil y la pedagoga preescolar, acerca del proceso de

    formacin de las estructuras psquicas, a partir del proceso educativo desde los primeros aos de

    vida.

    La conjugacin de estos aspectos con el estudio de las manifestaciones de la desintegracin de los

    sistemas funcionales permiti enfrentar la tarea de la rehabilitacin de las funciones psquicas

    superiores siguiendo la lnea de su formacin en condiciones normales.

  • Estos principios son:

    1. Determinacin del defecto primario.

    2. Utilizacin de las aferentaciones de reserva para la reestructuracin de la funcin afectada.

    3. Empleo de las formas no afectadas de la actividad.

    4. Empleo de la actividad y la autorregulacin en la rehabilitacin.

    5. Direccin desde afuera de la rehabilitacin.

    6. Principio de la retroalimentacin.

    Cada uno concibe determinados elementos que son utilizados tradicionalmente en el proceso

    pedaggico principalmente en la edad preescolar, de manera que se tienen en cuenta las diferentes

    vas de estimulacin sensorial del nio, las potencialidades del menor, la participacin activa en el

    proceso, el papel del maestro en la direccin pedaggica del mismo y el autocontrol dentro del

    proceso de aprendizaje.

    Es lcito entonces utilizar estos principios como fundamentos de un proceso que est dirigido

    precisamente a la formacin de sistemas funcionales desde la ms tierna edad. Estos principios

    constituyen puntos de partida que posibilitan y justifican el empleo de todos los recursos psicolgicos

    y fisiolgicos en la prevencin de las consecuencias de la accin de los factores de riesgo padecidos

    por los nios.

    1.3 La atencin al nio de cero a dos aos.

    1.3.1 El programa Educa a tu hijo en las edades de cero a dos aos.

    El modelo pedaggico cubano para la educacin preescolar por vas no institucionales es el

    resultado de la sistematizacin del trabajo investigativo de especialistas del Instituto Central de

    Ciencias Pedaggicas de Cuba y de la direccin de Educacin Preescolar del Ministerio de

    Educacin.

    Tericamente se fundamenta en los presupuestos de la escuela socio histrico cultural que

  • considera que las influencias educativas, organizadas coherentemente, conducen al desarrollo

    general del nio, por ello toma a la familia como clula bsica.

    Las instituciones educacionales apoyan en la realizacin de las actividades con materiales y

    personal especializado a fin de preparar a las comunidades y las familias para la educacin de los

    nios.

    El programa Educa a tu hijo se basa en los siguientes principios:

    1. El centro de todo proceso educativo lo constituye el nio.

    2. El papel rector del adulto en la educacin del nio

    3. La integracin de la actividad y la comunicacin en el proceso educativo

    4. La vinculacin de la educacin del nio con el medio circundante.

    5. La vinculacin de la institucin y las familias.

    6. La sistematizacin de los diferentes componentes del proceso educativo.

    7. La atencin a las diferencias individuales.

    Estos principios no resultan suficientes para el trabajo con los nios que presentan posibilidades de

    presentar algunas limitaciones o deficiencias en el desarrollo, pues no contemplan aspectos

    esenciales del trabajo preventivo como son su inicio temprano y empleo de las potencialidades del

    nio para la prevencin de alguna posible alteracin en su desarrollo.

    En el curso escolar 1992-1993 se extiende por todo el pas el Programa Social de Atencin

    Educativa Educa a tu hijo que abarca cuatro reas: comunicacin afectiva, desarrollo intelectual,

    desarrollo de los movimientos y formacin de hbitos.

    Se aplica a todos los nios en edades comprendidas entre cero y seis aos, que no asisten a

    instituciones de educacin preescolar, por lo tanto sus objetivos estn definidos para garantizar el

    desarrollo integral en estas edades, constituyendo ms que un programa de estimulacin temprana,

    en su sentido estrecho, un programa de educacin preescolar por va no institucional.

  • Las actividades previstas aparecen recogidas en folletos editados por el Ministerio de Educacin

    que, bajo el nombre del programa, orientan trimestralmente las actividades en el primer ao de vida

    y tienen una periodicidad anual a partir del segundo ao de vida.

    Al final de cada folleto aparecen indicadores del desarrollo con el objetivo de que los padres,

    ejecutores y promotores realicen su evaluacin, sin embargo solo permiten medir el resultado final y

    no el proceso, lo cual es una desventaja a los efectos del diagnstico que pretenda determinar cmo

    transcurre la asimilacin del nio. De hecho en la prctica se aplica el mismo tipo de evaluacin

    conductista sealada anteriormente.

    Desde el ao 2002 los nios durante el primer ao de vida son cuidados en el seno familiar, lo que

    provoca que el programa se aplique de forma individual en los hogares bajo la orientacin del

    mdico de familia en calidad de ejecutor. Desde el segundo ao de vida los hijos de algunas madres

    trabajadoras comienzan a asistir al crculo infantil, con los restantes se forman grupos atendidos por

    un ejecutor que por lo general es la brigadista sanitaria.

    Desde el punto de vista fisiolgico se tienen en cuenta las particularidades del desarrollo intensivo

    de las interconexiones neuronales y con ello el desarrollo de los sistemas funcionales del cerebro,

    que en esta etapa alcanzan su mxima expresin en el orden cuantitativo para ir descendiendo en

    relacin con el incremento de la edad.

    1.3.2 Algoritmo de atencin a la estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con

    desviaciones del desarrollo o factores de riesgo utilizado en Cuba. Valoracin.

    Una de las tareas ms importantes de la Educacin Especial es la realizacin del trabajo preventivo,

    entendindose como prevencin "la adopcin de medidas encaminadas a impedir que se produzcan

    deficiencias fsicas, mentales o sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando ya se han

    producido, tengan consecuencias fsicas, psicolgicas y sociales negativas". Esta labor preventiva

    est organizada en diferentes niveles, los cuales han sido enunciados por el Instituto Internacional

  • del Nio:

    Primer nivel (Prevencin Primaria): Medidas que se toman cuando la deficiencia no se ha producido. Se realiza en un marco supuestamente sano, sobre individuos incorporados a

    grupos de riesgo.

    Segundo Nivel (Prevencin Secundaria): Se realiza ante la aparicin de enfermedades, la deteccin de alteraciones congnitas o en casos de accidente, para evitar que aparezca una

    deficiencia.

    Tercer Nivel (Prevencin Terciaria): Se desarrolla sobre individuos con deficiencias en la esfera psicolgica, fisiolgica o anatmica, con miras a evitar el surgimiento de algn tipo de

    discapacidad.

    Cuarto Nivel (Prevencin Cuaternaria): Se lleva a efectos sobre personas discapacitadas con el objetivo de evitar el desarrollo de minusvalas.

    La existencia de diferentes niveles de prevencin permite la ejecucin del trabajo pedaggico en

    correspondencia con las posibles necesidades de los individuos enmarcados en cada uno.

    Tener en cuenta estos niveles significa poder acceder a recursos preventivos que, a travs de la

    potenciacin del desarrollo, permitan promover condiciones de vida y educacin cada vez ms

    enriquecedoras y que limiten las secuelas de los factores de riesgo sufridos por los nios.

    En la Resolucin 126/85 (vigente en la actualidad) no aparece contemplado el trabajo diferenciado

    con nios portadores de factores de riesgo de retraso mental, razn por la cual el nivel primario de

    prevencin no se realiza de manera directa.

    La deteccin de los nios con factores de riesgo de retraso mental o con desviaciones del desarrollo

    se realiza mediante el trabajo de los grupos de neurodesarrollo, los promotores del programa Educa

    a tu hijo o por las familias, quienes envan a los nios a los Centros de Diagnstico y Orientacin

  • donde se efecta una evaluacin preliminar. (Figura 1)

    Si los nios presentan alteraciones pueden recibir atencin directa en los Crculos Infantiles

    Especiales o en el propio Centro de Diagnstico y Orientacin donde, utilizando los programas de

    estimulacin temprana analizados anteriormente; se aplican las actividades a los nios y se

    demuestra a las familias cmo continuar el trabajo en el hogar, lo que en cierta medida compensa

    las insuficiencias sealadas presentes en los programas utilizados actualmente.

    Cuando no existen alteraciones, aunque los nios presenten factores de riesgo, la atencin es

    responsabilidad del programa Educa a tu hijo evalundose cada cinco meses y si se detectan

    retardos son evaluados y de necesitarlo se incorporan al trabajo directo.

  • Figura 1 Algoritmo de atencin Resolucin Ministerial 126/85.

    Desde el ao 2001 se ha comenzado a aplicar un censo de los nios con factores de riesgo en cada

    Consejo Popular, que considera dos categoras:

    1 Nios destinatarios de la intervencin temprana que incluyen a los nios con factores de

    riesgo biolgico y los provenientes de familias infraestimulantes.

    2 Nios con riesgo establecido que producen retrasos, desviaciones o discapacidades. En este

  • grupo se incluyen nios que presentan retrasos o deficiencias en un rea del desarrollo,

    autismo o cromosomopatas.

    Cada veinte semanas se realiza el seguimiento a estos nios. Los que presentan retardos son

    enviados al Centro de Diagnstico y Orientacin y con ellos se sigue el algoritmo de la Resolucin

    126 y si no presentan retardos, continan en el programa Educa a tu hijo.

    A pesar de que en los ltimos aos se ha tratado de sistematizar la atencin y seguimiento al nio,

    an reciben una atencin diferenciada solo cuando presentan retardos o insuficiencias en su

    desarrollo.

    El contenido del programa Educa a tu Hijo no est diseado para dar atencin a los nios que

    presentan factores de riesgo de retraso mental y que necesitan una intensificacin de las influencias

    educativas para contrarrestar el pronstico negativo que tiene su desarrollo.

    1.4 Estado actual de la atencin a los nios de edad temprana y preescolar con factores de

    riesgo de retraso mental.

    Para la ejecucin del diagnstico se seleccion intencionalmente una muestra de seis metodlogas

    de la Educacin Preescolar y veinticuatro promotores del programa Educa a tu hijo de diferentes

    Consejos Populares de la provincia Santiago de Cuba. Todos con ms de seis aos de experiencia

    en la Educacin Preescolar y vinculados directamente al programa Educa a tu hijo.

    En el mes de octubre el ao 2001 se aplic un cuestionario (Anexo 2) con el objetivo de conocer la

    situacin actual de la deteccin e intervencin diferenciada a los nios de cero a dos aos con

    factores de riesgo de retraso mental.

  • Fueron evaluados:

    Dimensiones Diagnstico Atencin

    Indicadores

    Momento de realizacin.

    Personal que lo realiza

    Tcnicas empleadas.

    Momento de inicio

    Personal participante.

    Programas Empleados

    Sistematicidad en la atencin directa

    Los resultados obtenidos son los siguientes, 22 de los cuestionados (73,3%) plantean que la

    deteccin de los factores de riesgo la realizan los mdicos de familia en todos los casos, porque los

    conocen, pero prestan mayor atencin a aquellos casos que presentan algn sndrome

    (especialmente Down). Al resto la atencin brindada es fundamentalmente clnica (estado de salud).

    Esto evidencia que existe falta de conocimientos acerca de las implicaciones futuras que pueden

    acarrear factores de riesgo aparentemente benignos, y que el diseo de la atencin diferenciada se

    centra en los nios con retardos en el desarrollo.

    El 100% plantea que los promotores y las ejecutoras voluntarias del programa Educa a tu hijo no

    estn lo suficientemente preparadas para enfrentar esta tarea, de ah que la deteccin al quedar en

    manos de los mdicos slo tenga un corte clnico y no siempre se informe oportunamente de la

    existencia de estos nios a los equipos del Centro de Diagnstico y Orientacin.

    El 100% plantea que todos los nios no son evaluados por el Centro de Diagnstico y Orientacin,

    sino slo aquellos que presentan retardos en su desarrollo o sndromes acompaantes. Al respecto

    es necesario reflexionar, pues si los ejecutores y promotores no estn preparados para la deteccin,

    entonces la informacin no llega al Centro de Diagnstico y Orientacin antes de que se presenten

    evidentes retardos en el desarrollo, por lo que la intervencin se demora.

    La esencia del trabajo que se realiza en la actualidad es prevenir que el cuadro sintomatolgico de

  • estos nios empeore, por lo tanto no se ejecuta la atencin diferenciada a los que solo presentan

    factores de riesgo de retraso mental. La estimulacin temprana evitara que el desarrollo se

    complicara como consecuencia de la accin negativa de estos factores de riesgo y la prevencin

    tendra un carcter primario.

    El 73,3% (22) plantea que los nios son diagnosticados al presentar retardos en su desarrollo,

    fundamentalmente a partir de los dos aos cuando comienzan a asistir a los Grupos Mltiples.

    Evidencindose una vez ms el retardo en la evaluacin, deteccin y diagnstico temprano, hecho

    por el cual la atencin diferenciada tambin comienza ms tarde, por lo que las necesidades

    educativas especiales que pudieran presentar estos nios no son satisfechas desde la ms

    temprana edad.

    El 100% seal la existencia de una adecuada relacin entre el personal del programa Educa a tu

    hijo y el Centro de Diagnstico y Orientacin en lo referente al proceso de evaluacin y diagnstico

    de los casos que presentan los retardos en el desarrollo los cuales son remitidos a este centro. Este

    aspecto es importante pues slo con esta integracin es posible realizar un diagnstico

    personalizado que refleje las condiciones del nio en el orden de sus logros, retardos y atencin

    educativa.

    Slo el 20% (6) de los interrogados seala que los nios con factores de riesgo de retraso mental

    reciben una atencin diferenciada dentro de los grupos, concentrndose esta diferenciacin en

    aquellos casos atendidos por el Grupo de Neurodesarrollo. Una vez ms se corrobora la falta de un

    trabajo diferenciado y el desaprovechamiento de los postulados bsicos de la pedagoga especial

    referidos a la necesidad de una atencin temprana.

    Al referirse a las personas implicadas en la atencin diferenciada no fue mencionada la familia como

    uno de los factores que inciden directamente en esta labor preventiva, esto es un aspecto negativo,

    puesto que la familia debe jugar un importante papel en la atencin, dado su tiempo de permanencia

  • junto al menor, por tanto la preparacin familiar y la delimitacin de sus responsabilidades concretas

    en esta tarea es un imperativo para la estimulacin temprana a los nios con factores de riesgo de

    retraso mental.

    El 66,66% destaca que se atienden a estos nios cuando se detectan los factores de riesgo, sin

    embargo, las estadsticas demuestran lo contrario, pues las cifras ms elevadas aparecen cuando

    los pequeos tienen ms de dos aos y ya presentan alteraciones que permiten diferenciarlos

    teniendo en cuenta el rea ms afectada.

    La frecuencia de realizacin de las actividades es un aspecto que debe ganar en sistematicidad

    pues se ejecutan una vez por semana y en estos casos es necesario que la frecuencia sea mayor, lo

    que se lograra con la preparacin de la familia para la realizacin de dichas actividades, adems del

    seguimiento sistemtico por parte de los ejecutores.

    Utilizar el programa de educacin preescolar Educa a tu hijo para la atencin a los nios con

    factores de riesgo de retraso mental no favorece la prevencin de los retardos que pudieran

    aparecer en el desarrollo, ya que su contenido est diseado para garantizar el desarrollo de nios

    que no presentan riesgos, por lo cual sus actividades no tienen un fin preventivo planificado

    previamente.

    La utilizacin de diversos programas y orientaciones emanadas en distintos momentos y que tratan

    de complementar las insuficiencias presentes en el algoritmo actual de atencin, no favorece la

    prevencin en los casos con factores de riesgo, ya que los mencionados programas se sustentan en

    concepciones pedaggicas y psicolgicas diferentes a las empleadas en nuestro pas, por lo que las

    evaluaciones y el seguimiento preventivo, a partir del propio programa de estimulacin no se realiza,

    lo que conlleva a que a pesar de los esfuerzos realizados por solventar estas dificultades, an

    predominan enfoques conductistas en la evaluacin del desarrollo que se realiza en correspondencia

    con las mencionadas fuentes.

  • Se revisaron los datos estadsticos del Centro de Diagnstico y Orientacin de la provincia Santiago

    de Cuba, correspondientes al curso escolar 2001-2002 (Anexo 3). En ellos se reflejan las cifras de

    nios atendidos por va directa, y los diagnosticados como retrasados mentales al cumplir los seis

    aos de edad. La diferencia entre ambas cifras es significativa, existiendo un mayor nmero de nios

    diagnosticados como retrasados mentales en comparacin con los atendidos por la Resolucin

    126/85 lo que corrobora una vez ms que el nivel primario de prevencin est afectado en relacin

    con estos menores.

    Existe una relacin directamente proporcional entre el nmero de casos atendidos y las edades de

    los mismos, de forma que mientras mayores son las edades se eleva el nmero de nios con los que

    se trabaj directamente, siendo a partir de los tres aos que esta relacin se hace ms evidente.

    (Figura 2)

  • 70

    27

    19

    1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    CANT

    IDAD

    DE

    NIO

    S

    6 AOS 2 AOS 1 AO MENOR 1 AOEDADES

    Figura 2 Atencin a edades tempranas y diagnstico de retraso mental a los 6 aos.

    Las estadsticas reflejan que hay nios que pierden la oportunidad de recibir una atencin

  • diferenciada en los dos primeros aos de vida, etapa en la cual existe un intenso desarrollo del

    sistema nervioso central y particularmente del cerebro, que propicia una mejor asimilacin de las

    influencias educativas y el desarrollo de los sistemas funcionales cerebrales que garantizan la

    realizacin de dismiles actividades en el curso posterior de la vida. Esto puede ser perjudicial, por

    cuanto si los riesgos actan negativamente, apareceran trastornos secundarios y terciarios que

    haran ms complej