estimulacion temprana

6
  CAPÍTULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En las investigaciones se pueden determinar dos aspectos que dinamizan el propósito de la misma, estos son: La investigación de campo y el análisis de los resultados, siendo precisamente estos aspectos los que permiten dar algunas conclusiones y recomendaciones pertinentes sobre la base de los datos obtenidos.  A continuación se plantean las siguientes conclusiones y se presentan las recomendaciones concernientes a cada una de ellas: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES  La Estimulación Temprana influye en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de tres a cuatro años de edad, ya que en los primeros años de vida la psicomotricidad juega un papel muy importante, porque contribuye en el desarrollo intelectual, afectivo y social y favorece la relación entre ellos/as y su entorno. La motricidad gruesa es la base  Docentes de los Centros de Desarrollo Infantil, brindar mayor atención ante las necesidades de niños y niñas en el área psicomotriz.  Docentes de los Centros de Desarrollo Infantil apliquen siempre los ejercicios motores, con niños y niñas para su efectivo desarrollo motor grueso.

Upload: alex-yohn-roke-contreras

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAPTULO V

    5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En las investigaciones se pueden determinar dos aspectos que dinamizan

    el propsito de la misma, estos son: La investigacin de campo y el anlisis de los

    resultados, siendo precisamente estos aspectos los que permiten dar algunas

    conclusiones y recomendaciones pertinentes sobre la base de los datos obtenidos.

    A continuacin se plantean las siguientes conclusiones y se presentan las

    recomendaciones concernientes a cada una de ellas:

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

    La Estimulacin Temprana

    influye en el desarrollo

    psicomotriz de nios y nias

    de tres a cuatro aos de

    edad, ya que en los primeros

    aos de vida la

    psicomotricidad juega un

    papel muy importante, porque

    contribuye en el desarrollo

    intelectual, afectivo y social y

    favorece la relacin entre

    ellos/as y su entorno. La

    motricidad gruesa es la base

    Docentes de los Centros de Desarrollo

    Infantil, brindar mayor atencin ante las

    necesidades de nios y nias en el rea

    psicomotriz.

    Docentes de los Centros de Desarrollo

    Infantil apliquen siempre los ejercicios

    motores, con nios y nias para su efectivo

    desarrollo motor grueso.

  • para que nios y nias

    adquieran precisin,

    seguridad, mayor destreza

    manual y control digital que

    permitir mejor desarrollo

    motor fino.

    La Estimulacin Temprana

    influye en el desarrollo de la

    motricidad fina de nios y

    nias de tres a cuatro aos

    de edad, a travs de la

    prctica de ejercicios de

    coordinacin ojo-pie, ojo-

    mano y ocular.

    Directores/as de los Centros de Desarrollo

    Infantil deben gestionar para equipar las

    instituciones con material innovador que le

    permita al nio y nia realizar los ejercicios

    con ms motivacin.

    Docentes de los Centros de Desarrollo

    Infantil sigan realizando actividades y

    ejercicios para el dominio completo de las

    tres reas fundamentales en que se divide la

    motricidad fina, por ser esta esencial para

    que el/la nio/a adquieran destrezas que les

    permitan desenvolverse mejor en sus

    actividades manuales.

    Los nios y nias de tres a

    cuatro aos de edad

    desarrollan primero el

    equilibrio dinmico y tardan

    ms tiempo para tener un

    control del equilibrio esttico.

    Docentes de los Centros de Desarrollo

    infantil den mayor nfasis en los ejercicios

    para el control del equilibrio, por ser la

    capacidad del nio y la nia de mantener la

    estabilidad mientras realiza diversas

    actividades locomotoras.

  • La infraestructura es de suma

    importancia para que nios y

    nias desplieguen su

    actividad vital sin

    interferencias y sin perjuicios

    a su salud, lo cual permite

    que tengan un desarrollo

    psicomotriz adecuado.

    Directores/as de los Centros de Desarrollo

    Infantil tomen en consideracin la ubicacin

    de reas especficas que cuenten con

    recursos indispensables que garanticen el

    desarrollo psicomotriz del nio y la nia.

    Los Estmulos son

    importantes e indispensables

    para que nios y nias gocen

    de una adecuada

    Estimulacin Temprana para

    su Desarrollo Psicomotriz.

    Directores/as de los Centros de Desarrollo

    Infantil estudien la posibilidad de tramitar

    ante las autoridades correspondientes el

    suministro de juguetes novedosos y

    adecuados para el desarrollo de habilidades

    motrices.

    El rol protagnico del/la

    Docente es determinante en

    la estimulacin de nios/as,

    por ser un participante activo

    que permanece en contacto

    directo con nios/as por

    tiempo ms prolongado.

    Docentes de los Centros de Desarrollo

    Infantil lleven un control sobre el Desarrollo

    Psicomotriz de nios y nias para darle

    seguimiento a los logros y aquellas

    conductas motoras en las que presenten

    dificultad.

  • La Estimulacin Temprana es

    necesaria para el desarrollo

    integral de nios y nias, a

    travs de ella desarrollan

    capacidades y destrezas

    importantes que les permiten

    tener xito en la vida.

    Las Empresas pblicas y privadas deben

    preocuparse por implementar ms Centros

    de Desarrollo Infantil para el desarrollo de

    Programas de Estimulacin Temprana.

  • FUENTES DE CONSULTA

    LIBROS

    Bee, Helen. El Desarrollo del nio. Editorial Harla, Mxico, Ao 2000.

    Bolaos, Mara Cristina. Aprendiendo a estimular al nio. Noriega

    Editores, Chile, Ao 2003.

    Faw, Ferry. Teora y problemas de Psicologa del nio. Editorial Mc Graw

    Hill, Mxico, Ao 1998.

    Hurlock, Elizabeth. Desarrollo del nio. Editorial Mc Graw Hill, Mxico,

    Ao 2001.

    Lozano de Marino, Dinora Ruth. Mis primeros seis aos. Tomo II. Editorial

    Piedra Santa, Guatemala, Ao 1995.

    Papalia, Diane ;Wendkols Olds, Rally; Duskin Feldman, Ruth.

    Psicologa del Desarrollo. Editorial Mc Graw Hill, Mxico, Ao 2002.

    Rojas Soriano, Ral. Gua para realizar investigaciones sociales.

    Editores Plaza y Valds, Mxico, Ao 2000.

    DOCUMENTOS

    Ministerio de Educacin. Ley General de Educacin. 6 Edicin, Editorial

    Jurdica Salvadorea, El Salvador, Ao 2000, 38 pginas.

    MINED. Gua de Educacin de Procesos Metodolgicos para el nivel

    de Educacin Parvularia. Talleres Grficos MINED, El Salvador, Ao

    2003, 264 pg.

  • MINED. Fundamentos curriculares de la Educacin Inicial. Alguiers

    Impresores, El Salvador, Ao 1999, 79 pg.

    MINED. Habilidades y Destrezas Bsicas Psicomotoras. Direccin de

    Capacitacin UNICEF, El Salvador, Ao 1992, 55 pg.

    PLAN SAVE THE CHILDREN, INSTITUTO SALVADOREO DE

    PROTECCIN AL MENOR Juego, canto y aprendo.

    Gua Metodolgica de Educacin Inicial para nios y nias de 0 a 7 aos,

    238 pg.

    ISNA, MINED, MSPAS, UNICEF. Mdulo Educativo para la Nivelacin

    de Conocimientos y Prcticas de Educacin Inicial. 1 Edicin, El

    Salvador, Ao 2004. 149 pg.

    UNICEF. Ejercicios y juegos para mi nio de 3 6 aos

    Editorial Piedra Santa, Guatemala, Ao 1994, 129 pg.

    PGINAS VIRTUALES

    http:/www.dr-ramiro-pediatra.com/desarrollo Dr. Edgar Ramiro. Septiembre

    4 de 2007

    http:/www.gymbor.mx.com/wnagin-htm Lic. Atilio Kury, septiembre 4 de

    2007

    http:/www.oei.org.com/neuro/cele/greni.htm Licda. Gabriela Cardenal,

    septiembre 4 de 2007.

    http:/www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=1035,AMEI

    WAECE. Diciembre 10 de 2007.