estimulacion perceptual

16
ESTIMULACION PERCEPTUAL La terapia de Estimulación Perceptual, consiste en auxiliar a los pequeños a regular su madurez, nivelando las áreas de desarrollo disminuidas por falta de estimulo en sus primeros años de vida ( 1ª. Infancia) o por que no se han dado en el hogar y posteriormente en la escuela habiendo sido insuficiente. Las áreas a las que nos referimos son: a) Cognoscitiva.-Se relaciona con todas sensaciones externas internas del ser humano, como son: sensopercepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, kinestesicas, cenestesicas, estéreo gnósticas. b) Motora.- Todo lo referente al movimiento corporal que una persona puede efectuar con diferente proporción de fuerza, como son movimientos gruesos (correr, saltar, caminar) y movimientos finos (dibujar, recortar, colorear, etc.) c) Emocional - Social.- Es la seguridad y el equilibrio que debe existir en el individuo para decidir y efectuar acciones, tomando en cuenta sus emociones y relación con las demás persona Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Upload: gandhy-torres

Post on 14-Jul-2015

746 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulacion perceptual

ESTIMULACION PERCEPTUAL

La terapia de Estimulación Perceptual, consiste en auxiliar a los pequeños a regular su madurez, nivelando las áreas de desarrollo disminuidas por falta de estimulo en sus primeros años de vida ( 1ª. Infancia) o por que no se han dado en el hogar y posteriormente en la escuela habiendo sido insuficiente.Las áreas a las que nos referimos son:

a) Cognoscitiva.-Se relaciona con todas sensaciones externas internas del ser humano, como son: sensopercepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, kinestesicas, cenestesicas, estéreo gnósticas.

b) Motora.- Todo lo referente al movimiento corporal que una persona puede efectuar con diferente proporción de fuerza, como son movimientos gruesos (correr, saltar, caminar) y movimientos finos (dibujar, recortar, colorear, etc.)

c) Emocional - Social.- Es la seguridad y el equilibrio que debe existir en el individuo para decidir y efectuar acciones, tomando en cuenta sus emociones y relación con las demás persona Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 2: Estimulacion perceptual

1.- Sensopercepciones visuales.- Se refiere al conocimiento del mundo externo básicamente como es: color, forma, tamaño, etc. Lo que nuestros ojos ven y cómo lo ven.

2.- Sensopercepciones auditivas.- Es lo referente a uno de los principales medios de recepción, información y contacto con el mundo externo dándonos un medio para diferenciar distancia, dirección, duración, intensidad de sonido, timbre y ritmo. Este último, el ritmo, consiste en la clasificación de sonidos en partes iguales que se repiten ordenadamente y en forma constante.

3.- Sensopercepciones táctiles.- Se refiere al tacto de los objetos externos que nos rodean, dándonos la posibilidad de conocer por medio del tacto la textura (áspero-liso) consistencia (duro-blando) forma (redondo, cuadrado).

4.- Sensopercepciones olfativas.- Se alude o refiere al conocimiento del objetos por medio del olfato, olores agradables, desagradables, etc.)

5.- Sensopercepciones gustativas.- Estas se determinan por medio de las papilas gustativas que están situadas en la lengua, pudiendo distinguir los diferentes sabores: dulce, salado, acido y amargo.

6.- Sensopercepciones kinestesicas.- Estas nos dan la apreciación los objetos con relación al peso y a la fuerza que nuestros músculos deben de tener para levantar un peso determinado o calcular distancias, por ejemplo: al subir un escalón, acelerar el paso como cuando viene un coche cerca de nosotros y queremos llegar a la banqueta.

7.-Sensopercepciones cenestesicas.- Son las que nos permiten conocer nuestras sensaciones internas como: malestar en nuestro organismo, hambre, calor, dolor, sed, gozo, cansancio.

8.- Sensaciones estéreo gnósticas: Son el resultado del tacto y las sensaciones kinestesicas ya que intervienen ambas, pues sin ver podemos reconocer objetos determinados, así como su forma, peso, tamaño, etc. Pudiéndonos percatar si se trata de una superficie o un cuerpo (si tiene volumen). Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 3: Estimulacion perceptual

¿COMO APRENDE EL NIÑO?

El niño aprende a través de sus sentidos, pero siempre hay alguno por el cual aprende mejor y de forma más rápida.

¡¡No todos los niños son iguales!!

LOS TRES CANALES O ESTILOS DE APRENIZAJE

¿Que es un canal o estilo de aprendizaje?

Un canal o estilo de aprendizaje se refiere a la forma como aprende cada persona.

• Visual.• Auditivo.• Kinestesico.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 4: Estimulacion perceptual

¿Que hacer si sospecho que mi hijo o alumno tiene un problema visual o

auditivo?

Lo más importante en caso que sospeches que tu hijo o alumno tiene un problema auditivo o visual es consultar con un especialista, un Audio logo o un Oftalmólogo.

Una vez descartada posibilidad de que tenga problemas de vista o auditivo, deberás consultar con otro terapeuta, para una valoración psicopedagógica con el fin de analizar los procesos preceptúales de tu hijo.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 5: Estimulacion perceptual

SENSOPERCEPCIONES

Proceso de recepción, discriminación y reconocimiento de cualquier estimulo.

La sensación es la que recibe los estímulos por medio de los sentidos, dependiendo el tipo de estos.Los estímulos se reciben a través de los ojos, los oídos, el tacto, el olfato y el gusto; y es a través del sistema nervioso central que llega al cerebro.

La percepción es la forma en que el cerebro interpreta o analiza la información que proviene de los sentidos.

La percepción se realiza a través de un doble proceso:

La identificación: acción de reconocer los objetos mismos.• Identifica por una cualidad.• Identifica por el nombre.• Nombra.- asociación del símbolo verbal con el objeto.

La diferenciación: acción de distinguir un objeto de otro.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 6: Estimulacion perceptual

PERCEPCION VISUAL

Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar los estímulos visuales.

La interpretación de los estímulos visuales ocurre en el cerebro y no simplemente en los ojos, se habla entonces de una función cognoscitiva.

Son dos procesos casi simultáneos, pero no son iguales:

Las sensaciones son a nivel de los sentidos.

La percepción requiere de una función mental mucho más compleja.

Componentes de la percepción visual

• Coordinación Viso motriz.• Figura-Fondo Visual.• Constancia Perceptual.• Posición en el Espacio.• Relaciones Espaciales.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 7: Estimulacion perceptual

PERCEPCION AUDITIVA

Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar los sonidos que rodean al niño.

La percepción auditiva depende no solo del adecuado funcionamiento del oído, si no de la capacidad cerebral para analizar los estímulos o sensaciones recibidas y convertirlos en percepción.

Componentes de la percepción auditiva

• Presencia y ausencia de sonido.• Discriminación de la fuente sonora.• Discriminación fonética.• Memoria auditiva.• Constancia auditiva.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 8: Estimulacion perceptual

¿Cómo detectar problemas en la percepción visual?

Hay actividades que se le dificultan como:

• Trazar una línea de un lugar a otro.• Discriminar las figuras geométricas.• Formar pares de objetos iguales.• Armar rompecabezas.

Dificultad para aprender las letras

• Las confunde.• No logra trazarlas.• No logra encontrarlas dentro de un contexto.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 9: Estimulacion perceptual

Consejos para niños Visuales.• Presentarle muchos dibujos.• Utilizar cuadros sinópticos.• Pedirle que ilustre el contenido de un resumen.• Utilizar mapas conceptuales.• Procurar tener ordenado el lugar donde trabaja.• Tener a la mano libros que tengan ilustraciones.• Herramientas visuales.

Consejos para niños Auditivos.• Utilizar un dialogo verbal.• Procurar discusiones sobre diferentes temas.• Cuidar la entonación y volumen de nuestra voz.• Procurar un ambiente silencioso.• Permítale que lea en voz alta.• Si silva o hace algún ruido, esto le ayuda a concentrarse, y

recuerde, esto no lo hace para molestar.

Consejos para niños Kinestesicos.• Déjelo experimentar con las cosas (tocar, oler, probar).• Necesita (en ocasiones) del movimiento corporal para analizar

la información.• Cuida tu forma de decirle las cosas.• Los sentimientos son muy importantes (son emotivos).• El contacto para el es vital (procura estar cerca de el).

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 10: Estimulacion perceptual

¿Como detectar problemas en la percepción auditiva?.

• Pedirá que le repitas las cosas porque no entendió lo que le dijiste.

• No contesta al escuchar su nombre.• Cuando esta viendo televisión le sube al volumen.• En la escuela no sigue instrucciones y tiene una

mala actitud, misma que se confunde con la falta de interés.

• Presenta problemas de lenguaje, pues hablan de la forma en la que escuchan.

• No logran distinguir el sonido de las letras y las confunden ( b con la p o la t con la c ).

• En muchos de estos casos el niño es retraído socialmente e inseguro.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 11: Estimulacion perceptual

La coordinación motora

Una buena coordinación motora le dará al niño un movimiento armónico, podrá caminar con ritmo, trepar, brincar, saltar, bailar, escribir, recortar y hacer con facilidad mil cosas más.

¿Que es la coordinación motora?Son los movimientos que ejecuta el ser humano con cada uno de los segmentos de su cuerpo, combinados con una adecuada sincronización.

El desarrollo del niño es progresivo, gradual y secuenciado; siempre una habilidad promueve la aparición de otra. Poco a poco se van acumulando las funciones, primero las simples y luego las complejas.El desarrollo motor del niño se da de manera céfalo-caudal y próximo-distal.

Coordinación motora gruesa: son los movimientos de los grandes segmentos del cuerpo, cómo el tronco, los brazos y las piernas.Coordinación motora fina: es la que tiene que ver con los movimientos coordinados con los ojos. Estos son movimientos de manos, dedos y todo lo que implique exactitud o precisión. La coordinación fina para los aprendizajes escolares se refiere principalmente al sistema digito manual, para la manipulación de los útiles y materiales escolares. Es de fundamental importancia el adiestramiento de la precisión y que pueda tomar los objetos que se encuentran a su alcance; la coordinación ocular le dará al niño la noción de distancia y profundidad y la ubicación y posición del objeto. Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 12: Estimulacion perceptual

La memoria visual

Es la habilidad para recordar lo que entra al cerebro por medio de la vista.La memoria visual ayuda a recordar las caras de las personas, los objetos y para que sirven, cómo se escriben las palabras y las cantidades numéricas y muchas cosas más.

¿Cómo detectar si tu hijo o alumno tiene dificultades con su memoria visual?Cuando se le dificulta recordar algo que vio; puede tener problemas para reproducir un modelo que vio con anterioridad, o mientras lo está mirando, simplemente copiar del pizarrón a su cuaderno o no recordar estímulos que se le presentaron visualmente.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 13: Estimulacion perceptual

La memoria auditiva

Es la habilidad para recordar lo que entra al cerebro por medio del oído, ya sean sonidos graves o fuertes, agradables o desagradables.Este tipo de memoria ayuda al niño a conectar estímulos visuales con auditivos, el niño puede recordar los estímulos presentados oralmente, mientras observe un estímulo visual.

¿Cómo detectar si tu hijo o alumno tiene dificultades con su memoria auditiva?Si ves a tu hijo al narrarle un cuento no retiene la secuencia correcta; al darle dos o más órdenes no ejecuta alguna, si tiene dificultad para seguir el orden de las letras en una palabra o en una oración por ejemplo: “choquinito”(cochinito), “llaguina”(gallina), “me-se-cayó “(se me cayó), si cambia el orden de números de teléfono.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 14: Estimulacion perceptual

Para que haya una buena retención:• Practica con frecuencia en periodos breves y con material

significativo para él.• La retención es mayor cuando el aprendizaje original es bueno y

efectivo.• No es suficiente que el niño entienda la información, es

necesario que la reproduzca en otros contextos y códigos verbales y especialmente que la practique en situaciones distintas a la aprendida.

• Para que el niño tenga una buena retención es necesario que esté bien emocionalmente.

La memorización mecánica sin una clara comprensión conceptual es el método más usado por los estudiantes, estudian sólo para pasar el examen y en unos cuantos días olvidan todo.

Recuerda la memoria siempre entra por los sentidos, un aroma, una melodía, un sabor, una textura o una imagen, puede hacernos evocar un hermoso o desagradable recuerdo. Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 15: Estimulacion perceptual
Page 16: Estimulacion perceptual