estimulación del lenguaje - ayudamemoria i

5
Estimulación del lenguaje: AyudaMemoria I 2 – 3 años A partir de los 2 años comienza a desarrollar el pensamiento simbólico, lo que le permite comprender el concepto abstracto de algunas ideas sencillas. Comienza a hacer frases de varias palabras e incorpora los pronombres, aunque aún no tiene muy clara su identidad respecto a los demás y habla de sí mismo en tercera persona. También emplea adjetivos y determinantes, forma frases con sujeto y predicado y empieza a conjugar los verbos. Cuando se acerca a los 3 años no para de hablar, de preguntar, de cuestionar todo. Su vocabulario ha amenta y sus frases son más largas y correctas: usa pronombres personales, adjetivos, verbos, el singular y el plural. Ya es capaz de memorizar y reproducir canciones, cuentos, poemas, etc. ESTIMULACIÓN COTIDIANA Hablarle siempre Contarle lo que se está haciendo, describiendo, y pedirle que haga lo mismo. Hablarle acerca de situaciones nuevas antes de que las viva, cuando está viviéndolas y de nuevo una vez pasadas (juegos, actividades como el almuerzo o merienda, etc.). Ampliar su vocabulario paulatinamente, agregando palabras dentro de una temática. Por ejemplo pasar de “flores” a nombrarlas “rosa”, “margarita” Repetir varias veces aquellas palabras que le resulten nuevas. Dejar que se exprese No apresurarlo. Darle tiempo para que se exprese. Corregir sin que se dé cuenta: Repetir correctamente después de él/ella la palabra o frase que ha dicho mal. Pedir que nombre las cosas y que no utilice el gesto. Jugar a preguntar su nombre y el de sus compañeros y personal del centro. Felicitar sus progresos Alabar cuando hable con frases correctas, cuando pronuncie bien o cuando use palabras nuevas. ACTIVIDADES Y JUEGOS Jugar a hacer morisquetas: hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos. Armar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, de a poco, con las siguientes categorías: o Familia (mamá, papá, hermanos) o Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.) o Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales) o Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.) o Vocales (foto de labios cómo se pronuncia) o Frutas o Prendas de vestir Jugar con el cuaderno señalando las figuras y diciendo sus nombres.

Upload: srtemp

Post on 21-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

para recordar pautas y técnicas estimulación del lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulación Del Lenguaje - Ayudamemoria I

Estimulación del lenguaje: AyudaMemoria I

2 – 3 años

A partir de los 2 años comienza a desarrollar el pensamiento simbólico, lo que le permite

comprender el concepto abstracto de algunas ideas sencillas.

Comienza a hacer frases de varias palabras e incorpora los pronombres, aunque aún no tiene

muy clara su identidad respecto a los demás y habla de sí mismo en tercera persona.

También emplea adjetivos y determinantes, forma frases con sujeto y predicado y empieza

a conjugar los verbos.

Cuando se acerca a los 3 años no para de hablar, de preguntar, de cuestionar todo. Su

vocabulario ha amenta y sus frases son más largas y correctas: usa pronombres personales,

adjetivos, verbos, el singular y el plural. Ya es capaz de memorizar y reproducir canciones,

cuentos, poemas, etc.

ESTIMULACIÓN COTIDIANA

Hablarle siempre

Contarle lo que se está haciendo, describiendo, y pedirle que haga lo mismo.

Hablarle acerca de situaciones nuevas antes de que las viva, cuando está viviéndolas y de

nuevo una vez pasadas (juegos, actividades como el almuerzo o merienda, etc.).

Ampliar su vocabulario paulatinamente, agregando palabras dentro de una temática. Por

ejemplo pasar de “flores” a nombrarlas “rosa”, “margarita”

Repetir varias veces aquellas palabras que le resulten nuevas.

Dejar que se exprese

No apresurarlo. Darle tiempo para que se exprese.

Corregir sin que se dé cuenta: Repetir correctamente después de él/ella la palabra o frase

que ha dicho mal.

Pedir que nombre las cosas y que no utilice el gesto.

Jugar a preguntar su nombre y el de sus compañeros y personal del centro.

Felicitar sus progresos

Alabar cuando hable con frases correctas, cuando pronuncie bien o cuando use palabras

nuevas.

ACTIVIDADES Y JUEGOS

Jugar a hacer morisquetas: hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos.

Armar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, de a poco, con las siguientes categorías:

o Familia (mamá, papá, hermanos)

o Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.)

o Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales)

o Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.)

o Vocales (foto de labios cómo se pronuncia)

o Frutas

o Prendas de vestir

Jugar con el cuaderno señalando las figuras y diciendo sus nombres.

Page 2: Estimulación Del Lenguaje - Ayudamemoria I

Canten canciones

Leerle cuentos

o Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda

identificar en ellos a los personajes del cuento y pueda relatar las escenas y cuando

ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente.

o No siempre hay por qué leer el libro para contar una historia. Puede también

hablar de las imágenes.

o Haga que la historia cobre vida, inventando voces diferentes, usando el cuerpo para

contar la historia.

o Preguntarle acerca de la historia ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso?

o Permitirle al niño/a hacer preguntas acerca de la historia.

o Llevar objetos que apoyen la historia y con los que puedan interactuar (disfraces,

muñecos que hagan de parte de los personajes, objetos que se encuentran en el

cuento: una manzana, una olla, una corona, etc.)

o Asígneles un personaje (o al principio una frase: cada vez que aparezca el lobo que

digan “¡viene el lobo! ¡viene el lobo!”, etc.)

Ejercicios de asociación y discriminación auditiva

o Escuchar grabaciones con sonidos que el niños deberá identificar (animales, lluvia,

truenos, instrumentos musicales, risas, llanto, etc.)

o Decir cosas que empiecen por: "a" como avión, abeja… / "e" como elefante,

enano, … / "t" como tomate, tambor…

o Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas…

Juegos con la lengua y con la boca

o Jugamos a hacer burbujas.

o Juegos de soplar (molinillos, pelotitas, pedacitos de algodón o servilletas).

o Jugar a meter y sacar la lengua, a ver quién tiene la lengua más larga, o jugando a

tratar de tocar la nariz o la barbilla.

Page 3: Estimulación Del Lenguaje - Ayudamemoria I

Estimulación del lenguaje: AyudaMemoria I

3 – 4 años

Entre los 3 y 4 años el mayor desarrollo se da en el lenguaje expresivo. En esta etapa hay que

estar atentos al correcto proceso evolutivo lingüístico, y actuar ante cualquier señal de alarma.

Lenguaje expresivo

En el lenguaje expresivo se da una explosión de avance, uno de los más destacados es en la

producción de diferentes fonemas, los cuales también podrá discriminar auditivamente de una

forma más fácil. A esta edad, deberían ser capaces de pronunciar correctamente los fonemas

/b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/ y /l/, y encontrarse en proceso de adquisición de los

fonemas /d/ y /r/ (la r simple). Del mismo modo, las sílabas complejas formadas por una

consonante y el fonema /l/ también están en proceso de adquisición; estos grupos llamados

“sinfones” son: pl, bl, fl, tl, cl y gl.

La elaboración de sus frases también son más complejas, ya que poco a poco irá realizando

oraciones complejas unidas por las conjunciones “y”, “pero”, “porque” o “que” (quiero jugar

pero llueve), usan correctamente los verbos auxiliares ser (ese perro es muy grande) y estar

(estoy comiendo helado), emplean perífrasis de futuro (voy a jugar con papá), usan

correctamente los tiempos del pasado (comí hamburguesa con mis amigos) y el imperativo en

sus frases (¡quiero jugar!)

En sus frases, las cuales son capaces de enunciar correctamente utilizando hasta cinco palabras,

emplean correctamente distintas formas posesivas (mío, tuyo…), además de los pronombres

reflexivos “se” y “te” y los plurales de los pronombres personales (ellos, ellas).

Poco a poco van ampliando el número de combinaciones de palabras en sus enunciados, dando

mayor cantidad de información al interlocutor y haciendo que el significado expresado sea lo

más explícito posible, al igual que incrementan los vocablos que se integran en distintas

categorías (como pueden ser verbos, pronombres, adverbios, adjetivos…, así como palabras

funcionales (artículos, preposiciones…) que ayuden a que todo lo que el niño/niña nos quiera

hacer saber sea más fácil de comprender.

Es en este período de tiempo cuando dejan de cometer el fenómeno conocido como

“sobreextensión”. Este fenómeno consiste en que el niño emplea la misma palabra para

referirse a todas aquellas representaciones que cumplen ciertas normas. Por ejemplo: llamar

perro a todos los animales de cuatro patas y con pelo (pudiendo ser gato, vaca…), o llamar coche

a todos los vehículos de transporte de cuatro ruedas (pudiendo ser un camión, autobus…).

Del mismo modo, su capacidad para emplear el lenguaje en según qué situaciones irá

incrementándose. También será capaz de reflejar emociones con precisión, claridad y

complejidad, además de controlar y fingir experiencias emocionales. Poco a poco, será también

capaz de lograr ponerse en el lugar de otra persona y comprobar que el conocimiento del mundo

no es el mismo para todas las personas.

Page 4: Estimulación Del Lenguaje - Ayudamemoria I

Lenguaje comprensivo

La comprensión sobre lo que decimos también va a experimentar un gran avance, ya que ahora

podrá llevar a cabo dos acciones que no se relacionan entre sí, además de empezar a

comprender conceptos abstractos (guapo, feo, lejos, gordo…).

Cuando le hagamos una pregunta del tipo “¿qué falta?”, “¿cómo?” o “¿por qué?” podrá

responderlas y enunciarlas de forma correcta. Además, ahora que está empezando a utilizar

preposiciones en sus emisiones, también será capaz de entenderlas, bien de forma verbal o de

forma no verbal, que entiende consignas que incluyan preposiciones. Conoce y responde

adecuadamente a su nombre, sexo, edad y nombre de la calle. Finalmente, podemos comprobar

que también desaparece la ecolalia (repetir exactamente lo mismo que oye de forma

inmediata).

ESTIMULACIÓN COTIDIANA

Ampliar el vocabulario

o Nombrar las partes del cuerpo

o Nombrar prendas de vestir

o Nombrar alimentos

o Nombrar animales

o Nombrar objetos cotidianos o de su ambiente (comenzando por el salón)

o Nombrar los colores: apoyarse en el entorno, en láminas y en cuentos

Trasmitir nociones espaciales (delante-detrás / entre / al lado / sobre / debajo)

o El oso está detrás del árbol

o ¿Dónde está el oso?

o Pon las manos detrás de ti

o Darle objetos y que los vaya colocando según se indique (delante, detrás,

arriba, al costado, entre, etc.)

Trasmitir nociones de tamaño (largo-corto / alto-bajo / grande-pequeño)

Trasmitir nociones de cantidad (pocos-muchos / más-menos)

o Mostrando dos montones, ¿cuál tiene más (menos)?

Contar: enseñarle a contar hasta 3 objetos al tiempo que los va indicando. Variar el tipo de

objetos para que abstraiga el concepto de número

ACTIVIDADES Y JUEGOS

Jugar con adivinanzas simples y con trabalenguas

Aprender versos y poesías sencillas

Terminar frases: con los ojos veo, con la boca...; el agua del mar es salada, el azúcar es...; el

pájaro vuela, el pez…. / terminar frases como: Ya que hace horas que no como, ahora

tengo...; Salí sin paraguas, y como llueve...

Juegue a correr hacia un objetivo. A los niños les gusta correr y se puede aprovechar esta

actividad para estimular el lenguaje comprensivo. Por ejemplo “vamos a correr hacia el

árbol”, y corra junto con él. Luego, haga lo mismo con otros objetivos, como un banco o una

puerta. Agregue de a poco complejidad “vamos a correr hasta tocar el árbol y después hasta

el banco”, “vamos a caminar hasta el árbol y luego hasta el banco moviendo los brazos como

Page 5: Estimulación Del Lenguaje - Ayudamemoria I

volando”. A medida que progresen deje que ellos dirijan el juego por turnos e indiquen las

acciones a realizar.

Bolsa de sorpresas: Ponemos diversos objetos dentro de una bolsa. El niño debe introducir

una mano y debe identificarlos con el tacto.

Juguete sobre la mesa: Cubierto con un paño, para que deje traslucir, más o menos, la

silueta. Averiguar su nombre.

Identificación de fonemas: Cada vez que escuchen un fonema (“P”, “T”, “M”) realicen una

acción (aplaudir, levantar los brazos, golpear con los pies en el piso, pararse, sentarse). Al

principio podemos jugarlo con sílabas “MA”, “PA”, “TO”. Cuando se juegue hablar

claramente y pausado.

Pedir a los niños que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirán a

continuación: Vamos diciendo en voz alta cada palabra, una a una, y los niños repetirán a

continuación el sonido inicial. Podemos preguntar ¿con qué sonido empieza el nombre

de….?

Discriminación de fonemas iniciales con apoyo visual: Presentar a los niños una lámina con

numerosos dibujos. Indicar previamente un fonema determinado y los niños tendrán que

señalar y decir el nombre sólo de los dibujos con el mismo sonido

Juegos con el eco: Los niños tienen que fijarse en la terminación de la palabra que decimos

y repetirla como si fuesen el eco. Por ejemplo: pantalón, los niños dirán: ón, ón. Podemos

introducir la actividad dentro de un cuento.

Juego: “Al puerto/(la plaza) llegó un barco/(camión) cargado de …”

o Se trata de reconocer sonidos y de buscar palabras que empiecen igual. Se inicia el

juego diciendo: “Al puerto llegó un barco cargado de…” (por ejemplo, de

marineros). Los niños deberán ir diciendo palabras que empiecen por “ma”.

Dramatizar/teatralizar cuentos, historias centrándose en un determinado grupo de

vocabulario: “de compras”, “de viaje”, “cocinando”, “en la escuela”

¿Qué puede hacer?:

La actividad consiste en buscar verbos (acciones) que pueda realizar un mismo sujeto:

o Digan tres cosas que pueda hacer un perro.

o Digan tres cosas que pueda hacer una pelota.

o Digan tres cosas que pueda hacer un avión.

Y su actividad inversa:

o Nombren tres cosas que vuelen

o Nombren tres cosas que rueden

o Nombren tres cosas que corten

Reproducir series sonoras con intensidades diferentes

o Enseñar primero las diferencias de intensidad (fuerte-débil) de los sonidos. Por

ejemplo: dar un golpe fuerte con el tambor y comenta la intensidad fuerte y los

niños responden con una palmada fuerte. Golpear después débilmente el tambor y

los niños dan una palmada débil.

o A continuación se hacen distintas combinaciones de golpes fuertes y débiles, y los

niños reproducen con palmadas las mismas intensidades de los sonidos que han

oído.