estimando el espacio político del cono sur y brasil: las elecciones presidenciales en el eje...

Upload: revista-postdata

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    1/40

    403

    POSTData18, N 2,

    ESTIMANDO EL ESPACIO POLTICO DEL CONO SUR YBRASIL: LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL EJEIZQUIERDA-DERECHA*

    por Miguel ngel Lpez**, Nicols Miranda***y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez****

    En las democracias presidenciales latinoamericanas las elecciones paraelegir al primer mandatario son generalmente las ms competitivas, o almenos, las que mayor atractivo tienen para la prensa, los actores polticos y laciudadana en general. Despus de todo, constituyen el ejercicio de la volun-tad popular como poder legtimo para determinar quin ser el que guiarlos destinos de la nacin. A pesar de su importancia, los estudios compara-

    dos de las elecciones presidenciales en Amrica Latina an son escasos y lamayor parte de la investigacin se ha centrado en estudiar los pases demanera individual1. En este artculo pretendemos avanzar en el estudiocomparado de las elecciones presidenciales latinoamericanas, estudiando losltimos comicios de esta naturaleza de Brasil y el Cono Sur. Estos pasescomparten un pasado autoritario comn y han tenido una dinmica electo-ral ininterrumpida por ms de dos dcadas.

    Las elecciones analizadas marcaron una prueba importante para las

    coaliciones gobernantes, debido al contexto particular de recuperacin eco-nmica despus de la crisis financiera internacional que afect los niveles de

    * Artculo realizado en el marco del proyecto FONDECYT 1090280.** Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. E-mail: [email protected].*** Instituto de Asuntos Pblicos, Universidad de Chile. E-mail: [email protected].**** Instituto de Asuntos Pblicos, Universidad de Chile. E-mail: [email protected] Las excepciones son los libros de Cheresky (2007) y Alcntara y Tagina (2013) donde

    se abordan comparativamente elecciones presidenciales y parlamentarias reflejando los

    distintos contextos nacionales, la oferta electoral, los resultados, el impacto en la demo-cracia y el sistema de partidos as como los escenarios post electorales.

    POSTData18, N2, Octubre/2013,ISSN 1515-209X,(pgs. 403-442)

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    2/40

    404

    crecimiento de los pases de la regin. En tres de los cuatros casos de estudio,el oficialismo logra la continuidad en el gobierno, siendo Chile el nicodonde se produce alternancia.

    La eleccin en Argentina marc la proyeccin del pensamientokirchnerista por un tercer perodo en ausencia de Nstor Kirchner, obteniendoCristina Fernndez de Kirchner (CFK) el triunfo ms significativo desde elretorno a la democracia en 1983. En Brasil, el triunfo de Dilma Rousseffsignific tambin el triunfo de la herencia de Lula Da Silva y a asuncin alPlanalto de la primera mujer en la historia brasilea. En Chile la eleccin pusofin al ciclo concertacionista en el gobierno y constituy el primer triunfo de lacoalicin de derecha en una eleccin presidencial desde 1958. Finalmente,

    para Uruguay el triunfo de Jos Mujica implic la consolidacin del FrenteAmplio como coalicin gobernante, luego del quinquenio de Tabar Vzquez.A diferencia de los estudios tradicionales de conducta electoral donde

    gran parte de la preocupacin se refiere a los determinantes del voto, en estetrabajo pretendemos construir el espacio poltico de la competencia electoralpresidencial. Esto se enmarca dentro de los estudios de posicionamiento delos actores polticos en el eje izquierda-derecha y en las dimensiones de pol-tica pblica que han adquirido gran popularidad en los estudios de poltica

    comparada (Laver 2001a, Laver, Benoit y Garry 2003, Budge y Klingemann2001, Klingemann, Dieter, Volkens, Bara, Budge y McDonald 2006,Franzmann y Kaiser 2006, Knig, Marbach y Osnabrgge 2013).

    En este trabajo se usarn los programas electorales (o manifiestos) de loscandidatos para estimar los principales issuesen la competencia poltica de cadapas y para estimar el posicionamiento espacial de los candidatos en el espectroizquierda-derecha. Este artculo aplica la metodologa delComparative ManifestosProject (CMP) que utiliza anlisis de contenido y cdigos predeterminados

    para estudiar posicionamientos ideolgicos de los candidatos frente a diversosaspectos como economa, sociedad, y en especial el eje izquierda-derecha, elsuper issue o dimensin maestra que resume la ideologa de un partido, orde-nando las diversas posiciones en poltica pblica en dicho eje.

    Nuestro principal objetivo es probar las capacidades explicativas quetiene la metodologa del CMP para comparar entre distintos pases de Am-rica Latina2en elecciones presidenciales. Para ello determinaremos los prin-

    2

    Hasta ahora solo se ha probado a nivel de pases (Castillo y Prez 2010, Madeira yTarouco 2011, Gamboa, Lpez y Baeza 2013 y DAlessandro 2013).

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    3/40

    405

    POSTData18, N 2,

    cipales issuesque dominaron la competencia presidencial en cada uno de lospases, se posicionarn las candidaturas en el espectro izquierda derecha y sedeterminar el espacio de competencia poltica de los pases basados en el

    eje. Finalmente se probarn dimensiones ideolgicas diferentes al espectroizquierda-derecha.

    Si bien el posicionamiento espacial de partidos en tiempos eleccionariosha sido ampliamente estudiado en la literatura comparada no ocurre lo mis-mo con las candidaturas presidenciales o con los presidentes en ejercicio3. Sepuede esperar que las posiciones de los presidentes no sean necesariamentelas mismas que las de los partidos que los apoyan y por cuestiones estratgi-cas en la bsqueda de votos podran moverse ms hacia el centro del espectro

    poltico en busca del votante medio (Wiesehomeier y Benoit 2009).

    I. El espacio poltico y el CMP

    Cuando hablamos de elecciones, en trminos generales hablamos dedemocracia pero tambin de competicin entre partidos y entre candidatos.Para Bartolini (1999, 2000) la competicin poltica es una de las propieda-

    des de las democracias y una de las diversas dimensiones que tiene la compe-tencia poltica en la arena electoral viene dada por las diferencias en las ofer-tas polticas que realizan partidos y candidatos4.

    En los ltimos aos una parte importante del estudio emprico ycomparado de la competencia poltica se ha centrado en la oferta poltica delos candidatos y sus partidos, y sobre todo en sus posiciones en polticapblica (Laver 2001a, Franzmann y Kaiser 2006, Benoit y Laver 2012). Esas como conceptos como espacio poltico o distancia son recurrentes para

    estimar las posiciones de los actores polticos a partir de su oferta programticapara cada eleccin y los cambios de una eleccin a la siguiente.Los asuntos o issuespresentados por los partidos y candidatos a los

    votantes son mltiples; educacin, salud, subvenciones del Estado, aumen-

    3 Una notable excepcin es el trabajo de Wisehomeier y Benoit (2009) que usandoentrevistas a expertos estudiaron comparativamente el posicionamiento espacial depresidentes y legisladores en 18 pases latinoamericanos.

    4 Las otras dimensiones son las condiciones de entrada en el proceso electoral, la elastici-

    dad de la demanda de los votantes y la seguridad que tienen los candidatos incumbentsde ser reelectos (Bartolini 1999, 2000).

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    4/40

    406

    tar o rebajar los impuestos, poltica exterior, minoras, etc. Dado que laspreocupaciones de polticas pblicas son mltiples y divergentes, se asumeque tanto los actores polticos como la ciudadana estructuran estos issuesen

    un nmero limitado de dimensiones o atajos informacionales (Downs 1957,Lupia 1994). En las democracias avanzadas, la principal de estas dimensio-nes es la que posiciona a los partidos en el continuo izquierda-derecha. El ejeizquierda-derecha, considerado como el super issue (Gabel y Huber 2000:96) estructura la ideologa y las diversas posiciones en poltica pblica de lacompetencia partidaria. Sin embargo, la determinacin de lo que constituyeizquierda y derecha es compleja. En forma muy simplista en las democraciasavanzadas la dimensin izquierda-derecha contrasta un estado ms protec-

    cionista y de valores socialmente liberales con una visin social ms conserva-dora y de libre mercado (Benoit y Laver 2012). Sin embargo, recientes estu-dios sobre la determinacin del eje izquierda-derecha para Amrica Latina sehan centrado ms en la desigualdad, la que sera para la derecha algo naturale irremediable por el Estado, o para la izquierda ms bien artificial y dondese necesita del Estado para su eliminacin (Luna y Rovira 2011) o unamezcla de ste con la de Estado vs. mercado (Wisehomeier y Doyle 2012).

    La determinacin de lo que corresponde al eje izquierda y derecha no

    es el nico problema que enfrenta el analista que busca un posicionamientoespacial comparado de actores polticos. El eje izquierda-derecha puede serel super issue pero los contextos diversos en cada pas pueden determinar laexistencia de otros issuesque pueden estructurar la competencia poltica.

    El posicionamiento de los actores polticos generalmente ha sido es-tudiado de tres maneras. La primera es la consulta a expertos sobre la ubica-cin de partidos en el eje izquierda-derecha (Castles y Mair 1984, Benoit yLaver 2006, Altman, Luna, Pieiro y Toro 2009) o la consulta directa a las

    lites polticas como lo hace el Proyecto Elites Parlamentarias Latinoameri-canas (PELA). La segunda metodologa es tal vez la ms usada y utilizaencuestas de opinin pblica para medir el auto posicionamiento poltico dela ciudadana y el de los partidos o candidatos. Finalmente la tercera estrate-gia de estudio es la que usaremos en este trabajo y consiste en el anlisis decontenido de los programas polticos o manifiestos que candidatos o parti-dos elaboran en cada eleccin para sealar sus prioridades de poltica pblica(Budge y Klingemann 2001, Laver, Benoit y Garry 2003). La metodologa

    para estudiar manifiestos ms usada es la de Comparative Manifestos Project(CMP) la que ha analizado las posiciones polticas de ms de 50 pases desde

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    5/40

    407

    POSTData18, N 2,

    1945 a la actualidad (Laver y Budge 1993, Budge y Klingemann 2001,Klingemann, Volkens, Bara, Budge y McDonald 2006).

    El anlisis de contenido cuantitativo del CMP considera cada mani-

    fiesto de manera individual para dividirlo en frases o cuasi-frases (quasi-sentences)5las que son asignadas por equipos de codificadores a una serie decdigos y categoras previamente determinadas6. Se trata de 56 variables quecubren diversos aspectos de las polticas pblicas como relaciones interna-cionales, economa, asistencia social, pero tambin aspectos del sistema po-ltico, grupos sociales, calidad de vida, etc. De estas categoras Laver y Budge(1993) identificaron 13 que corresponderan a una posicin de izquierda eigual nmero a una de derecha. El posicionamiento en el eje izquierda dere-

    cha (RILE) se calcula restando el porcentaje de quasi-sentencesde izquierdade cada manifiesto de las equivalentes de derecha (Ver Anexo 1).La aplicabilidad de las categoras del CMP que miden el posiciona-

    miento izquierda-derecha en Amrica Latina no est exento de dificultades,dado que muchas de ellas parecen no tener sentido en nuestra realidad.Frente a este problema algunos estudiosos del CMP en Amrica Latina haneliminado caractersticas para explicar mejor sus realidades nacionales (Cas-tillo y Prez 2010, Tarouco y Machado 2013) mientras que otros han prefe-

    rido mantener todas las categoras del CMP para efectos de comparabilidad(Gamboa, Lpez y Baeza 2013, DAlessandro 2013).

    II. Casos del estudio y elecciones

    Los cuatro casos que estudiamos en este trabajo tuvieron eleccionesentre los aos 2009 y 2011: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En este

    apartado revisamos en detalle el contexto de las elecciones en cada uno de lospases, los resultados de cada candidatura y las temticas de poltica pblicaen que concentraron su atencin los programas de gobierno usando las cate-goras del CMP.

    5 Cadaquasi-sentencecontiene una sola declaracin o idea. Generalmente se trata de unafrase pero existen casos en que una frase puede contener ms de una idea o declaracin.Por ejemplo: Mi gobierno mejorar la salud y la educacin.

    6 En este trabajo sometimos los manifestos a una doble codificacin por personas diferen-

    tes y se us Cohen-Kappa para estimar el grado de concordancia (inter-rater agreement)entre ambas codificaciones (entre 0,68 y 0,95).

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    6/40

    408

    Argentina

    Las elecciones presidenciales de 2011 en Argentina se realizaron el 23

    de octubre de forma concurrente con elecciones legislativas que renovaran lamitad de la Cmara de Diputados y un tercio del Senado. Siete fueron lasfrmulas que superaron el 1,5 por ciento de los votos en las elecciones pri-marias7realizadas el 14 de agosto, establecido como umbral mnimo paracompetir en las elecciones nacionales.

    La frmula oficialista del Frente para la Victoria (FpV) fue representa-da por Cristina Fernndez y Amado Boudou, quienes a la postre resultaronelectos con casi el 54 por ciento de los votos. Le sigui la frmula compuesta

    por Hermes Binner y Norma Morandini, del Partido Socialista, y por detrsse ubic la candidatura de la Unin Cvica Radical encabezada por RicardoAlfonsn. En el cuarto y quinto lugar estuvieron, respectivamente, AlbertoRodrguez Sa y el ex-Presidente Eduardo Duhalde. En los ltimos lugaresquedaron Jorge Altamira, del Frente de Izquierda, y Elisa Carri. El Grfico1 indica el detalle de los resultados para las siete frmulas presidenciales,tanto para las elecciones primarias como para elecciones nacionales. Hubotres candidaturas adicionales que no superaron el umbral mnimo de 1,5

    por ciento en las primarias.Entre los elementos que configuraron el favorable escenario electoralpara el oficialismo se pueden contar la recuperacin econmica que despusde la crisis de 2010 benefici a Argentina, llevando los niveles de crecimien-to, de acuerdo a cifras oficiales, a un 9,2 por ciento (Catterberg y Palanza2012). Adems varios anlisis (Morales Sol 2011, Gallego-Daz 2011) co-inciden en sealar que la muerte de Nstor Kirchner en octubre de 2010gener un extendido sentimiento de solidaridad con la Presidenta viuda, lo

    cual elev sus niveles de popularidad. En esa misma lnea, la figura de NstorKirchner fue utilizada de manera profusa en la campaa electoral y en losdiscursos presidenciales. La fragmentacin de la oposicin y la incapacidadpor articular una propuesta programtica coherente tambin habran facili-tado el triunfo de Cristina Fernndez de Kirchner.

    El Grfico 2 muestra el porcentaje de cada programa que estuvo des-tinado a las reas del CMP. Entre las cinco principales candidaturas, los7 Estas fueron las primeras elecciones Primarias abiertas, simultneas y obligatorias reali-

    zadas en Argentina luego de la promulgacin de la Ley Electoral 26571 del 14 dediciembre de 2009.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    7/40

    409

    POSTData18, N 2,

    temas de discusin programtica durante la eleccin estuvieron dominadospor el sistema poltico8, la economa9y el bienestar y la calidad de vida10.Estos mismos son los temas que, en general, han ocupado el debate pblico

    en Argentina en los ltimos aos, particularmente debido a las restriccioneseconmicas que el pas enfrenta, la alta inflacin, los problemas de inseguri-dad y la relacin entre los poderes del Estado (Catterberg y Palanza 2012).

    Algunos elementos que llaman la atencin son, por ejemplo, la im-portancia que la candidatura de CFK le da a los temas internacionales11,muy por sobre el resto de los candidatos. Dichas menciones estn principal-mente enfocadas en una relacin especial con los pases latinoamericanos,especialmente el Mercosur y un discurso antiimperialista, lo que viene a ser

    tradicional en el ideario clsico peronista.En el caso de la dimensin Libertad y democracia12, el discurso seenfoca en temas de derechos humanos por parte de la candidatura de Cristi-na Fernndez, y por menciones favorables a la democracia en los casos CFKy Hermes Binner. Alfonsn, en tanto, centra sus menciones en temas dederechos humanos. El resto de los candidatos hace escasas alusiones a estostemas.

    En la categora de Sistema poltico, la mayora de las menciones de

    todos los candidatos tienen que ver con la autoridad poltica, aunqueFernndez y Duhalde son los que acumulan un mayor nmero de alusionesa sus capacidades para gobernar. Esto no es extrao, pues Cristina Fernndezestaba por la reeleccin y Eduardo Duhalde fue presidente de la Nacinentre 2002 y 2003. Muy atrs vienen las menciones a la descentralizacin,

    8 Esta dimensin incluye variables relacionadas con la administracin del Estado, laautoridad poltica, el control de la corrupcin y la descentralizacin.

    9

    La dimensin econmica incluye cdigos relacionados a medidas respecto al rol delEstado o el mercado en el sistema econmico, tales como regulacin de la economa,incentivos, libre empresa y libre mercado y proteccionismo; as como tambin variablesrelacionadas con la infraestructura, la competitividad y los objetivos econmicos delgobierno.

    10 Esta dimensin incluye variables relacionados con los servicios sociales (expansin oreduccin), educacin, proteccin del medio ambiente y temas culturales y deportivos.

    11 La dimensin de relaciones exteriores incluye variables relacionadas con la paz, lasfuerzas armadas, las menciones a la relacin especial con algn otro pas, menciones alinternacionalismo y al antiimperialismo.

    12

    La dimensin libertad y democracia incluye cdigos relacionados con los derechoshumanos y las libertades individuales, el sistema democrtico y el constitucionalismo.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    8/40

    410

    donde destaca Binner, lo que se podra explicar por su arraigo en la provinciade Santa Fe; y la eficiencia en la administracin, que recibe una atencinsimilar por parte de todos los candidatos. Las medidas anticorrupcin tam-

    bin ocupan parte de los programas de todos los candidatos, excepto el deCristina Fernndez, aunque tiende a tener ms nfasis en las candidaturas deDuhalde y Rodrguez Sa.

    La economa recibe un nfasis especial por parte de las cinco candida-turas, pero el realce de cada una de ellas est puesto en temas distintos. Elprograma de Cristina Fernndez releva las menciones a los objetivos econ-micos del gobierno, y le siguen en importancia las alusiones positivas alproteccionismo, a la productividad, a la infraestructura y tecnologa y a la

    planificacin econmica, donde comparte espacio tambin con Binner,Alfonsn y Duhalde.Las candidaturas de Binner y Alfonsn tambin se centran en los ob-

    jetivos econmicos, productividad e infraestructura y tecnologa, aunque lohacen con un nfasis menor al de Cristina Fernndez, pero superior al deDuhalde y Rodrguez Sa. Finalmente, vale destacar las alusiones deRodrguez Sa a la libre empresa, a los incentivos econmicos, compartidocon Duhalde, y a las medidas ortodoxas para la economa.

    El caso de la Economa resulta llamativo de acuerdo a lo que mues-tra Tagina (2012) sobre la importancia que los electores le dan a la evalua-cin retrospectiva y prospectiva de la economa a la hora de definir su votopor el oficialismo. En consecuencia, sera esperable que CFK enfatizara, ade-ms de los objetivos econmicos, los logros de las administraciones anterio-res en materia econmica, mientras que los candidatos desafiantes recalcaranlas deficiencias del ciclo iniciado en 2003. Por lo tanto podemos ver unavinculacin entre los asuntos econmicos y la autoridad poltica o las com-

    petencias para ejercer el gobierno que los candidatos desean transmitir a suselectores.En el caso del rea de Bienestar y calidad de vida los mayores nfasis

    estn en los temas de justicia social, siendo CFK y Binner quienes dan msespacios a esas menciones, seguido por Duhalde, Rodrguez Sa y Alfonsn.En el caso de la expansin de los servicios sociales, la mayor cantidad demenciones las hace Alfonsn, seguido por Binner, estando mucho ms atrslos dichos de Duhalde y CFK. Valga sealar que el nico candidato que

    alude a reducir el alcance del Estado de Bienestar es Rodrguez Sa. Astambin, todos los candidatos le dan cierto nfasis a la expansin de la edu-

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    9/40

    411

    POSTData18, N 2,

    cacin, aunque es Alfonsn quien ms espacio destina a este tema. Finalmen-te, solo la candidatura de Binner alude, aunque en menor medida, a temasculturales o deportivos y los temas de proteccin del medio ambiente son

    abordados de manera significativa solo por Alfonsn y Rodrguez Sa.En los asuntos relacionados con el Tejido social13, la mayor canti-

    dad de menciones de los candidatos estn en Ley y orden, siendo Alfonsn yRodrguez Sa quienes ms enfatizan este punto, lo que ciertamente tieneque ver con los problemas de seguridad que han aparecido en las grandesciudades y sus cinturones, como el Gran Buenos Aires y el Gran Rosario; entercer trmino Duhalde, Binner y CFK son quienes menos atencin entre-gan a esta categora. En el caso de Armona social es Hermes Binner quien

    mayor relevancia entrega a este punto. Alusiones positivas al multiculturalismoaparecen de manera significativa solo en las candidaturas de CFK y Binner.La moral tradicional vista de forma positiva aparece solo en la candidatura deDuhalde y respecto al modo de vida nacional las alusiones estn en los pro-gramas de Duhalde, CFK y Alfonsn.

    Finalmente, en lo que se refiere a Grupos sociales14, las candidaturasde CFK, Binner y Alfonsn aluden positivamente a los sindicatos y a lostrabajadores, mientras que la candidatura de Rodrguez Sa y en muy menor

    medida la de Duhalde hacen menciones negativas a estos grupos. Llama laatencin las escasas menciones a los grupos agrarios, las que solo estn pre-sentes en los programas de CFK, Alfonsn y Duhalde, siendo este ltimoquien ms espacio dedica. Enseguida, vale destacar las escasas menciones a laclase media, sobre todo de la candidatura de Alfonsn, pues la UCR tradicio-nalmente se ha reconocido como un partido para las clases medias. SoloBinner y Alfonsn realizan algunas menciones a los grupos minoritarios noprivilegiados. En ltimo trmino, los grupos demogrficos no econmicos

    como las mujeres, los ancianos y los jvenes, reciben la mayor cantidad demenciones por parte de Duhalde y Alfonsn, y en menor medida porRodrguez Sa y Binner.

    Para el caso argentino, existen temas que permiten identificar a cadauno de los candidatos, particularmente a CFK, Binner y Alfonsn, de las

    13 La dimensin Tejido social incluye cdigos relacionados de forma positiva y negativacon el modo de vida nacional, la moral tradicional y multiculturalismo; as comotambin cdigos sobre ley y orden y armona social.

    14

    La dimensin sobre grupos sociales incluye variables relacionadas con minoras, muje-res, jvenes o ancianos, discapacitados y homosexuales.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    10/40

    412

    candidaturas de Duhalde y Rodrguez Sa. El anlisis posterior sobre elposicionamiento ideolgico permite verificar la distancia que existe entre lascandidaturas habida cuenta los temas que cada uno trata.

    Uruguay

    Las elecciones presidenciales de Uruguay se celebraron el 25 de octu-bre de 2009, mientras que la segunda vuelta se llev a cabo el 23 de noviem-bre del mismo ao. La contienda electoral se dio entre los tres principalesactores histricos del sistema de partidos uruguayo. Por un lado los dos

    partidos tradicionales, el Partido Nacional y el Partido Colorado, que lleva-ban como candidatos a Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry respectiva-mente, y por el otro lado el oficialista Frente Amplio, que levant la candida-tura de Jos Mujica. Dos candidatos menos relevantes que se presentaron ala eleccin fueron Pedro Mieres, del Partido Independiente, y Ral Rodrguez,del Partido Asamblea Popular, una escisin de izquierda del Frente Amplio.

    Como ha sido en las elecciones presidenciales anteriores en Uruguay,el resultado final se defini en segunda vuelta entre la frmula del Frente

    Amplio y la del Partido Nacional, resultando vencedor el frenteamplista JosMjica, con el 52,39 por ciento de los votos, frente a Lacalle, que obtuvo el43,5 por ciento de las preferencias. El Grfico 3 indica los resultados detalla-dos para la primera y la segunda vuelta de la eleccin presidencial.

    Algunos elementos que distinguieron la eleccin de 2009 tienen quever con la conformacin de la frmula presidencial del Frente Amplio y delPartido Nacional (Mieres 2012). En un contexto electoral crecientementepolarizado entre los partidos tradicionales (PC-PN) y la izquierda

    frenteamplista, el voto de centro cobr particular importancia. Dicha aspira-cin se termin reflejando en la conformacin de las frmulas presidenciales,pues tanto Mujica como Lacalle representaban el sector ms extremode suspartidos, mientras que Astori y Larraaga, los compaeros de frmula decada, quienes perdieron en las elecciones primarias, representaban sectoresms moderados (Pierri 2009).

    Mujica gan las elecciones primarias del Frente Amplio realizadas enjunio de 2009, pero en general el candidato a presidente era considerado

    como demasiado de izquierda, tanto desde el punto de vista discursivo comosimblico, habida cuenta adems de su participacin en la organizacin gue-

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    11/40

    413

    POSTData18, N 2,

    rrillera de los Tupamaros. La eleccin del candidato a vicepresidente permi-ti moderar la frmula frenteamplista, aspirando a captar el voto de centro15

    y a satisfacer al ala del FA ms cercana al presidente saliente, Tabar Vzquez.

    El Grfico 4 indica las propuestas por rea programtica del CMPpara los tres candidatos principales en la eleccin de 2009. Notamos que elnfasis viene dado tambin en los aspectos econmicos y, en menor medida,en el bienestar y la calidad de vida. Las relaciones internacionales y la aten-cin a los grupos sociales tienen un nfasis menor en los tres casos. En esalnea, vale resaltar el nfasis mayor que Lacalle le da a la libertad y la demo-cracia, lo cual en el programa se refleja en una serie de alusiones a limitar elrol del Estado en la esfera social no slo desde el punto de vista econmi-

    co y generar un marco jurdico que permita el desarrollo de la iniciativaindividual.En el caso de las relaciones exteriores, es Mujica quien ms enfatiza el

    tema, centrndose en las relaciones exteriores especiales, donde nombra par-ticularmente a los pases de Mercosur. Mujica destaca tambin en sus men-ciones al internacionalismo, particularmente en lo que se refiere a la partici-pacin de Uruguay en las misiones de la ONU, lo cual aparece vinculado alas menciones a la paz y la modernizacin de las fuerzas armadas. Bordaberry

    en menor medida habla de las relaciones exteriores especiales pero da msnfasis que el resto de los candidatos a las menciones positivas hacia las fuer-zas armadas. Asimismo, alude con ms realce a los temas relacionados con lapaz. Lacalle, en tanto, hace escasas menciones a temas internacionales.

    Lacalle es quien ms nfasis da a la categora Libertad y democracia,particularmente a los temas de libertad y derechos humanos, seguido dedemocracia y alusiones positivas al constitucionalismo. En el caso de Mujica,la mayor relevancia la da a los temas relacionados con la democracia, en tanto

    que Bordaberry tiene escasas menciones para los tres tems considerados enesta categora.Para la categora de Sistema poltico, la mayor cantidad de mencio-

    nes las tiene Mujica en la categora de autoridad poltica, lo cual, al igual quecon Argentina, no resulta extrao debido a la continuidad que Mujica bus-caba darle al gobierno del FA y a las constantes menciones que realiza de laobra de su antecesor. La categora relacionada con la eficiencia administrativarecibe ms menciones por parte de Lacalle, seguido de Bordaberry y, en

    15 Mujica-Astori, el binomio esperado, diario Pgina/12, 7 de julio de 2009.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    12/40

    414

    tercer lugar, Mujica. El resto de las categoras en esta rea prcticamente norecibe atencin.

    En los temas econmicos es posible notar una diferencia ms signifi-

    cativa entre los candidatos. Por ejemplo, las categoras de libre empresa ymedidas ortodoxas para la economa reciben ms menciones por parte deLacalle, seguido de Bordaberry y en tercer lugar Mujica. Sin embargo, resul-ta llamativo que en cuanto a regulacin de mercados sean Bordaberry yLacalle quienes ms atencin dedican, por sobre Mujica. El candidato delFA, en el rea econmica, enfatiz mucho ms asuntos de infraestructura ytecnologa y objetivos econmicos, como empleo y crecimiento aunque enambos casos por debajo de los otros dos candidatos. Los incentivos econmi-

    cos reciben una atencin parecida por parte de las tres candidaturas.En cuanto al bienestar y la calidad de vida, existen pocas diferenciasentre los aspirantes, con excepcin de la expansin del Estado de Bienestar,que recibe mayor atencin por parte de Mujica, seguido por Bordaberry y entercer lugar por Lacalle. Solo Bordaberry alude a reducir los servicios sociales,mientras que slo Mujica y Bordaberry aluden a la proteccin del medioambiente y a temas culturales y deportivos, aunque ste lo hace en mayormedida que aqul. El tema de la justicia social recibe gran atencin por parte

    de Lacalle y Mujica, y menos relevancia en el programa de Bordaberry. Fi-nalmente, la expansin de la educacin recibe una atencin relativamenteparecida entre los tres candidatos.

    Sobre temas relacionados con el tejido social, el mayor nfasis estpuesto por los candidatos en Ley y orden, siendo Bordaberry, Mujica yLacalle quienes, respectivamente, dedican ms espacio en sus programas paraeste tema. La armona social recibe mucha atencin por parte de Lacalle,seguido de lejos por Bordaberry y en tercer lugar Mujica. Solo Lacalle pone

    atencin en el modo de vida nacional, mientras que Lacalle y Bordaberryaluden a la moral tradicional de manera positiva. Los tres candidatos hacenescasa mencin al multiculturalismo, probablemente porque Uruguay no esun pas con una gran poblacin indgena.

    Finalmente, en lo que toca a los grupos sociales, solo Mujica alude deforma positiva a los trabajadores. Las menciones a los agricultores recibengran atencin por parte de Bordaberry y en menor medida de Mujica, Lacalleno hace mencin en este punto. Las clases medias reciben atencin por parte

    del candidato del FA y en menor medida de Bordaberry. Los grupos demo-grficos no econmicos, como mujeres, ancianos y jvenes, reciben la mayor

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    13/40

    415

    POSTData18, N 2,

    atencin en esta categora, siendo Mujica quien ms enfatiza este punto,seguido de Lacalle y finalmente Bordaberry. Finalmente, los grupos minori-tarios no privilegiados reciben una escasa atencin por parte de las tres can-

    didaturas.En general, para el caso uruguayo, son pocos los temas que estructuran

    la competencia entre los candidatos, siendo especficamente temas de carc-ter econmico, como la libre empresa y las medidas econmicas de carcterortodoxo y tambin asuntos relacionados con el Estado de Bienestar los quecobran mayor relevancia. El anlisis posterior permite apreciar que efectiva-mente el distanciamiento ideolgico entre los candidatos es bajo en el ejeizquierda-derecha.

    Brasil

    Las elecciones brasileas de 2010 representaron la sexta eleccin pre-sidencial desde el retorno a la democracia. Desde 1994 a 2010 los presiden-tes electos han ido a la reeleccin y han ganado su segundo perodo, fue ascon Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inacio Lula da Silva. Asimismo,

    desde la misma fecha, las disputas por la presidencia han sido protagoniza-das por slo dos partidos, el Partido de la Social Democracia Brasilea (PSDB)y el Partido de los Trabajadores (PT), este ltimo en el gobierno desde 2003con Lula como presidente (Limongi y Cortez 2010, Soares 2010, Meneguello2011; Philippe, Jacob, Hess y Brustlein 2011). Limongi y Cortez (2010)agregan que el predominio que han alcanzado estos dos partidos en las elec-ciones presidenciales contrasta con el rol de las terceras fuerzas, que secaracterizan por la inestabilidad y la fragilidad, especificando que la distan-

    cia con el segundo lugar es significativamente amplia y adems su identidadvara de eleccin en eleccin.La seleccin de los candidatos tanto en el PT como en el PSDB se dio

    en un contexto de inestabilidad del partido. En el caso del PT an se sentanlas repercusiones del escndalo conocido como mensaloocurrido en 2005,cuando se denunci la compra de votos a congresistas para que aprobaranciertas leyes.

    Durante el gobierno de Lula, Rousseff ejerci como ministra de Mi-

    nas y Energa, pero luego de la crisis de mensaloasumi como ministra dela Casa Civil, lo que le sirvi como vitrina de cara a las elecciones, especial-

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    14/40

    416

    mente por la ejecucin de programas en infraestructura (Meneguello 2011).En su designacin como candidata, el rol de Lula fue gravitante, pues fue lquien la propuso para que fuera ratificada en la convencin del partido.

    En el caso del PSDB, la eleccin interna tambin ocurri en un con-texto de crisis, lo que se refleja en la proclamacin de Jos Serra como candi-dato recin en marzo de 2010. A diferencia de su principal competidora,Serra tena ms experiencia en el mundo poltico, pues fue ministro duranteel gobierno de Cardoso, disput la presidencia de Brasil contra Lula en 2002y adems fue alcalde de So Paulo y gobernador del Estado homnimo. Latercera candidata, Marina Silva, perteneca a las filas del PT y fue ministra deMedio Ambiente durante el gobierno de Lula, sin embargo renunci a su

    militancia emigrando al Partido Verde (PV), entre otras cosas porque supartido no daba la debida atencin al tema medioambiental (Meneguello2011; Philippe, Jacob, Hess y Brustlein 2011).

    Las elecciones generales donde se eligieron presidente, senadores, di-putados y gobernadores se realizaron el 3 de octubre de 2010 y dado queninguna frmula presidencial obtuvo mayora absoluta, fue necesaria unasegunda vuelta que se realiz el 31 del mismo mes. El triunfo correspondia Dilma Rousseff con un 46,2 por ciento en primera vuelta y 56,1 por

    ciento en la segunda. De esta manera, Dilma se convirti en la primeramujer en ser presidenta del pas. Tal como seala la literatura, los dos princi-pales resultados en primera vuelta pasaron por el PT y el PSDB quienesfueron al balotaje. La presencia de una tercera fuerza no logr amenazar a losdos principales partidos, pese a que alcanz una porcin importante de laspreferencias.

    Los resultados en detalle para la primera y segunda vuelta para cadauna de las frmulas presidenciales aparecen en el Grfico 5.

    El Grfico 6 indica el porcentaje de cada programa que estuvo desti-nado a las distintas reas de polticas pblicas reconocidas por el CMP. Entrelas tres candidaturas ms votadas, los temas de discusin programtica du-rante la eleccin estuvieron dominados por Sistema poltico, Economa yBienestar y calidad de vida.

    En materia de relaciones internacionales, Dilma es la que ms habladel tema entre los candidatos, enfocndose principalmente en relacionesexteriores especiales e internacionalismo. En trminos generales, Dilma pro-

    pone tener relaciones especiales con las regiones ms importantes del mun-do, Estados Unidos, Europa, BRICS, as como Amrica del Sur, y la coope-

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    15/40

    417

    POSTData18, N 2,

    racin sur-sur. Adems de eso, en materia de internacionalismo est el man-tener el apoyo al dilogo bilateral y multilateral, dando soporte a estas insti-tuciones, como el G20.

    En la categora Libertad y democracia, Serra fue el que ms hablsobre libertad y derechos humanos sealando la importancia de las liberta-des individuales, de expresin y de escoger libremente. De manera transver-sal, los tres candidatos le dan importancia al tema de la democracia, siendonuevamente Serra quien ms alusiones hizo, seguido por Silva y Dilma. Loscandidatos en general sealaron la necesidad de dar apoyo a la democracia,contribuyendo el Estado a mejorarla, desarrollar los valores democrticos,perfeccionando los mecanismos de dilogo y resolucin de conflictos socia-

    les, incluyendo la participacin ciudadana en la toma de decisiones y en lagestin de las mismas.Al igual que las otras elecciones, el sistema poltico fue parte impor-

    tante del discurso eleccionario, especialmente lo que tiene que ver con laautoridad poltica, en esta rea Serra y Dilma tienen las mayores referencias,lo que no resulta sorpresivo, pues Dilma trata de recoger los logros de losgobiernos de Lula y enfatizar su capacidad para ser quien continuar estetrabajo, y en el caso de Serra existe un rescate de los gobiernos de Cardoso y

    crticas a los gobiernos del PT. Este punto se condice con otro de los aspectosdesarrollados en su programa, como las medidas anticorrupcin, aprove-chando el escndalo por el que pas el PT y el gobierno de Lula, recalcandola necesidad de eliminar la corrupcin del Estado. Silva por su parte le dioimportancia al tema de la eficiencia en la administracin aludiendo a lanecesidad de hacer ms eficiente los servicios pblicos y mejorar la calidadde los instrumentos en la toma de decisiones y en la implementacin de lasmismas.

    Como se puede apreciar en el Grfico 6, la categora de Economafue un tema de importancia y con prcticamente el mismo peso dentro decada programa. La mayor cantidad de referencias en el rea econmica pasa-ron por tecnologa e infraestructura siendo Dilma y Silva quienes ms habla-ron de ello, en este sentido las propuestas giraron tanto en temas del desarro-llo e innovacin tecnolgica, como de infraestructura urbana, y Silva agregaa lo anterior la necesidad de mejorar las capacidades tcnicas de los trabaja-dores. Como era de esperar, Silva se centr en aquellas propuestas de polti-

    ca o economa verde aplicadas a polticas econmicas, como industrias lim-pias y eficientes y agriculturas sustentables, incentivos a los productos que

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    16/40

    418

    sean ms duraderos, reciclables y menos txicos y a bajos costos para lapoblacin.

    Otro de los elementos de gran importancia fue la categora de

    Bienestar y calidad de vida. Las candidaturas de Dilma y Silva sonmuy parecidas en la mayora de las reas. Siendo congruente con lo des-crito en la categora anterior, Silva seal en su programa una serie depropuestas relacionadas con la proteccin del medio ambiente. Dilma ySilva tambin hicieron referencia la necesidad de impulsar polticas rela-cionadas con el deporte y la cultura como la construccin de espaciosdeportivos e incentivos al deporte y a la actividad cultural, fortaleciendoel Sistema Nacional de Cultura y el rescate de la memoria y el patrimo-

    nio histrico y cultural de Brasil. Un rea transversal en los tres candida-tos es lo relacionado con la justicia social: todos coinciden en la necesi-dad de mejorar la distribucin de la riqueza, en desarrollar polticas paralos ms necesitados y erradicar la pobreza. Por ltimo, tanto Dilma comoSilva mencionan la necesidad de ampliar el Estado de Bienestar, en loque respecta al mejoramiento y desarrollo de polticas de vivienda y sa-lud, as como de proteccin social.

    En cuanto a Tejido social, las propuestas se centraron en temas de

    seguridad, siendo Serra quien ms menciones hace al respecto, destacando lanecesidad de combatir el crimen organizado y comn, mejorando la policafederal y la fuerza nacional de seguridad pblica y perfeccionando los siste-mas de inteligencia. Parte del discurso de Silva dentro de esta rea se enfocen la armona social, apelando a la necesidad de solidaridad y cooperacindentro de la sociedad como forma de superar problemas presentes en laconvivencia nacional.

    Finalmente en la categora de Grupos sociales, Dilma centr la

    mayora de sus propuestas a favor de los trabajadores, como mantener undilogo permanente con los sindicatos para definir las grandes lneas de laspolticas laborales. El ltimo de los puntos que desarrollaron los candidatosdice relacin con los grupos demogrficos no econmicos donde Silva es laque ms alusiones hace, destacando entre las propuestas la generacin depolticas de reconocimiento indgena, la prevencin y combate a la violenciacontra los nios y adolescentes; monitorear y estimular el cumplimiento delas disposiciones sobre los derechos del nio, generar polticas para las muje-

    res, la juventud y la tercera edad.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    17/40

    419

    POSTData18, N 2,

    Chile

    Las elecciones chilenas de 2009-2010 fueron la quinta contienda por

    la presidencia de la repblica desde el retorno a la democracia. En las cuatroelecciones que la antecedieron, el triunfo correspondi a la coalicin de cen-tro izquierda Concertacin de Partidos por la Democracia, los dos prime-ros fueron triunfos en primera vuelta y los otros dos en segunda, de acuerdoa la normativa electoral. De esta manera lo que estaba en juego en esta elec-cin era la continuacin de la Concertacin en la presidencia por un quintoperodo, o la alternancia (Morales y Navia 2010; Lpez, Dockendorff yFigueroa 2011, Mieres 2011, Lpez y Baeza 2011).

    En esta eleccin se enfrentaron cuatro candidatos, tres de los cualesprovenan de la coalicin de centro izquierda. El abanderado de laConcertacin fue Eduardo Frei, senador en ejercicio y ex-presidente de laRepblica durante el perodo 1994-2000, su seleccin se produjo a travsde un cuestionado proceso de primarias en el cual se enfrent al senadorradical Jos Antonio Gmez (Castiglioni 2010, Morales y Navia 2010). Unsegundo candidato fue el independiente Marco Enrquez-Ominami, prove-niente del Partido Socialista y diputado por el perodo 2006-2010. Para

    poder participar en las elecciones presidenciales renunci a su militancia enel PS ante la negativa de su colectividad de aceptar su candidatura. El tercercandidato proveniente de las filas de la Concertacin, que represent a lahasta ese momento izquierda extraparlamentaria, fue Jorge Arrate, ex-ministro del presidente Aylwin y ex-militante del Partido Socialista.

    El candidato de la coalicin de centro derecha, bajo la etiqueta Coa-licin por el Cambio fue Sebastin Piera, quien ya se haba presentado enla eleccin anterior, compitiendo con Michelle Bachelet. Dado que obtuvo

    un buen resultado en 2005, pudo proyectarse para la eleccin de 2009como lder de la derecha.De los cuatro candidatos, Sebastin Piera era quien tena mejores re-

    sultados en las encuestas, sin embargo el segundo lugar no estaba del todoclaro, parte del electorado se encontraba dividido entre Eduardo Frei y MarcoEnrquez-Ominami, si bien el candidato del oficialismo corra con ms venta-

    ja, ME-O fue progresivamente recortando la brecha con Frei, obteniendo fi-nalmente un sorpresivo 20 por ciento en las elecciones de diciembre.

    Las elecciones presidenciales y legislativas se realizaron el 13 de di-ciembre de 2009, y al no tener una mayora absoluta fue necesario concurrir

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    18/40

    420

    a una segunda vuelta, la que fue efectuada el 17 de enero de 2010. El triunfolo obtuvo Sebastin Piera con un 44,1 por ciento en primera vuelta y 51,6por ciento en segunda, lo cual signific el primer triunfo electoral de la

    derecha durante ese periodo y el primero de un candidato presidencial deese sector en ms de cincuenta aos (Lpez, Dockendorff y Figueroa 2011:118). La explicacin del triunfo de Piera se puede encontrar en el malcandidato del oficialismo, el voto de castigo del electorado con la Concertaciny en la nocin de cambio que se instal durante la campaa, especficamenteen la de Sebastin Piera (Tironi 2010, Barozet y Fierro 2011) Los resulta-dos detallados para cada uno de los candidatos presidenciales aparece en elGrfico 7.

    El Grfico 8 muestra el porcentaje de cada programa que estuvo des-tinado a las reas del CMP. Entre las tres candidaturas ms votadas, los temasde discusin programtica durante la eleccin estuvieron dominados por elbienestar y la calidad de vida, la economa, el sistema poltico y los grupossociales. En general, la discusin se centr en temas internos ms que exter-nos, as las propuestas realizadas en materia de relaciones exteriores se centra-ron en mejorar la integracin regional y los mecanismos regionales comoUnasur y Mercosur, as como fortalecer las relaciones y el intercambio cultu-

    ral con el resto del mundo.En el rea de Libertad y democracia la mayora de las propuestasfueron por parte de Frei y ME-O. En el caso de Libertad y derechos huma-nos, las menciones se enfocaron en mejorar la justica en los procesos porviolacin de derechos humanos ocurridos en la dictadura y cumplir con losacuerdos firmados por Chile en esta materia. En el rea de democracia eldiscurso se centra en reducir los niveles de apata poltica que existe en elpas, fortaleciendo los mecanismos de participacin ciudadana, ajustes a la

    institucionalidad electoral que limita la entrada de nuevos actores y terminarcon los qurum calificados que exigen ciertas leyes para ser reformadas.En el caso del sistema poltico, la mayora de las menciones est rela-

    cionada con la autoridad poltica. El candidato Frei enfatiz los logros obte-nidos durante los cuatros gobiernos de la Concertacin en las reas sociales yeconmicas y los cambios que se deban realizar para vivir mejor, lo que fueparte del eslogan de su campaa. Piera se enfoc en la nocin de cambio yalternancia, sealando que Chile se haba estancado y era posible mejorar,

    criticando a la Concertacin en cuanto a la falta de renovacin, el desgaste dela coalicin y adems resalt sus caractersticas de liderazgo (Mieres 2011).

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    19/40

    421

    POSTData18, N 2,

    De igual modo, el discurso de Piera hizo alusin al tema de la eficiencia enla administracin, sealando que su gobierno sera el de los mejores, desarro-llando mecanismos de coordinacin dentro y entre los servicios, reduciendo

    los plazos y aumentando la calidad de las polticas pblicas tanto en suevaluacin como ejecucin.

    En cuanto a la economa, este es uno de los ejes donde mayormentese enfoca la discusin programtica por parte de todos los candidatos, conclaras diferencias y similitudes entre ellos. Por ejemplo, un punto comn esla importancia que se le da al desarrollo de tecnologa e infraestructura. Paratodos es necesario mejorar los niveles de innovacin cientfica y tecnolgica,fomentando la inversin en esta rea. Tambin mejorar la infraestructura,

    particularmente en lo relacionado con mejores caminos, aeropuertos, puer-tos, embalses, energa, etctera, adems de fomentar la capacitacin para lostrabajadores.

    Sin embargo, existen diferencias considerables en cuanto a los incenti-vos econmicos, los que son propuestos por Piera y ME-O para promover lacreacin de empresas, destacando otras medidas para ayudar a las pequeasempresas, tales como facilitar su creacin, subsidios especiales tanto para lareinversin como para la contratacin de personas y eliminacin y reduccin

    de impuestos. Frei por su parte destaca en su discurso distintas medidas enfavor de la regulacin del mercado, especialmente la regulacin y el fomentode la competitividad de diversas industrias, como el sector financiero, la salud,la pesca, entre otros; as como la proteccin y empoderamiento de los consu-midores, mejorando las competencias del Servicio Nacional del Consumidor.

    Otras de las categoras importantes para el caso chileno son las quetienen que ver con el bienestar y calidad de vida. Marco Enrquez-Ominamifue el candidato que ms referencia hace en esta rea, luego Frei y finalmente

    Piera. Dentro de esta categora, el rea de expansin del Estado de Bienes-tar es la que ms referencias tiene, siendo ME-O el que ms atencin lepone, luego le siguen Frei y Piera. La mayora de las propuestas enfatizanaumentar las coberturas en salud, vivienda y proteccin social. ME-O, adiferencia de los otros candidatos, tambin se centra en el rea de justiciasocial sealando la necesidad de reducir los niveles de desigualdad, propo-niendo un nuevo pacto social para asegurar la redistribucin y la equidad.Este punto tiene sentido con lo planteado por Tironi (2010) quien seala

    que todos los candidatos hicieron suya la idea de expandir la proteccinsocial del Estado, incluyendo Piera.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    20/40

    422

    Otras dos de las reas importantes dentro de esta categora se refiere ala proteccin del medio ambiente y la cultura. En la primera se destacanME-O y Frei proponiendo mejoras en la proteccin a los parques nacionales,

    en la conservacin de biodiversidad tanto flora como fauna, crear ms reasverdes en las comunas y promover la cultura del reciclaje, fomentndolo enlas personas, haciendo acuerdos con empresas y creando centros para reci-clar. En cuanto a cultura, Piera y Frei son los que ms hablan de este tema,sealando la necesidad de proteger el patrimonio cultural de las ciudades,promover el desarrollo de la cultura y las artes mejorando los fondos dispo-nibles y creando los espacios para recreacin y deportes tanto en los barrioscomo para deportistas de elite.

    En los asuntos relacionados con el tejido social, la mayor cantidad demenciones de los candidatos estn en Ley y orden. Sin embargo, Frei es elnico de los candidatos que menciona el rea de armona social enfatizandola promocin de las asociaciones de voluntariado, como una forma de mejo-rar la integracin social y promover la solidaridad.

    Finalmente, Grupos sociales tambin fue una categora de impor-tancia dentro de esta eleccin para todos los candidatos, siendo Frei y ME-Oquienes ms nfasis le dieron al rea de grupos minoritarios no privilegiados

    con propuestas favorables para terminar con la discriminacin de grupossexuales y discapacitados, aumentar las polticas para las personas condiscapacidad, tanto en infraestructura, salud, y acceso al trabajo. De igualmodo, ME-O, Piera y Frei se enfocaron en el rea de los grupos demogr-ficos no econmicos destacando polticas para poner fin a la discriminacinde gnero, promover polticas especiales para las mujeres, especialmente enel trabajo, ley de cuotas y paridad en el ejecutivo. En el caso de los jvenesdestacan las polticas de empleo y capacitacin laboral, y polticas para la

    tercera edad: mejora en sus pensiones y programas de recreacin. En materiade infancia, est la creacin de programas de proteccin e intervencin en loscasos de abusos y maltrato a menores, mejorar la cobertura de nios queviven en la calle y velar por la eliminacin del comercio sexual infantil.

    III. Posicionamiento ideolgico

    Habiendo descrito desde un punto de vista general la composicin delos programas de cada una de las candidaturas analizadas en este trabajo,

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    21/40

    423

    POSTData18, N 2,

    pasamos a revisar el posicionamiento espacial de cada una. Tomamos tresdimensiones de anlisis: el eje izquierda-derecha (RILE), las polticas debienestar y servicios sociales y las posiciones sobre ms Estado o ms merca-

    do en la economa.El Grfico 9 muestra el posicionamiento espacial de las candidaturas

    de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en las ltimas elecciones presidencia-les usando los cdigos del continuo izquierda-derecha del CMP y bootstrappara estimar el intervalo de confianza. Se debe recordar que corresponde sloa una eleccin presidencial por pas y los datos deben ser interpretados concautela ya que la competencia en el eje se estructur en base a sus programasde campaa, los que responden a los contextos especficos de la competencia

    electoral en cada nacin. Siguiendo a Franzmann y Kaiser (2006) los parti-dos o candidatos pueden enfatizar en cada eleccin temas diferentes en losprogramas, con el objetivo de modificar las percepciones pasadas que losvotantes tienen de ellos. Sin embargo, no poseemos la ubicacin en el ejepara cada pas en perspectiva temporal, por lo que no es posible determinarcambios y continuidades y si esta eleccin correspondi a algn tipo dedesviacin en el posicionamiento en el eje izquierda-derecha tradicional16.

    Tambin se debe tener en consideracin que si bien en cada pas se

    puede estructurar un eje izquierda-derecha, no siempre se pueden aplicarlos mismos criterios de posicionamiento en todos los pases, dados los temasque enfatizan los candidatos en cada campaa. El significado sustantivo deleje izquierda derecha puede tener considerables diferencias entre configura-ciones polticas distintas, a pesar que dentro del pas se pueda configurar unordenamiento en este sentido (Benoit y Laver 2006).

    Respecto a los resultados, y desde un punto de vista general, las can-didaturas en las ltimas elecciones presidenciales en los pases en estudio

    tienden a ubicarse hacia el centro del espectro poltico con una ligera ten-dencia a la derecha en algunos casos. No obstante, se debe tener en cuentaalgunas limitaciones que podran distorsionar los resultados para los paseslatinoamericanos. Por ejemplo, de acuerdo a DAlessandro (2013) habidacuenta del terrorismo de Estado durante las dictaduras militares,

    16 Anlisis temporales por pases han sido realizados para Chile (Gamboa, Lpez y Baeza2013), Argentina (DAlessandro 2013), Brasil (Tarouco y Machado 2013) y Uru-

    guay (Castillo y Prez 2010; Guedes, Lujn y Kardjian 2011; Alonso, Caldes, Fuen-tes, Lorenzoni, Morales, Moreira y Prez 2013).

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    22/40

    424

    especficamente en Argentina pero extrapolable a los otros tres pases, puederesultar inconsistente que los temas de derechos humanos sean consideradoscomo una categora de derecha por el CMP. En esa misma lnea Madeira y

    Tarouco (2011) sealan que los criterios del CMP hacen poco sentido en lapoltica de pases que no pasaron por los mismos procesos histricos revolu-cionarios que conformaron la visin de la poltica en Europa, de tal suerteque se producen clasificaciones a lo menos extraas.

    Hay que considerar tambin que despus de las dictaduras militares,para el caso de los pases latinoamericanos, el eje izquierda-derecha se confi-gur en funcin del apoyo que los partidos polticos le entregaron a losregmenes autoritarios (Madeira y Tarouco 2011). Probablemente el caso

    ms ilustrativo de esta situacin ocurre con Chile, en donde los partidos dederecha, la Unin Demcrata Independiente (UDI) y Renovacin Nacional(RN) se forman a fines de la dictadura y le prestan un amplio apoyo a laopcin SI que implicaba la continuidad del dictador Pinochet en elplebiscito de 1988.

    Por otro lado, la autoridad poltica podra desplazar las candidaturas ala derecha, dado que los ex-funcionarios de gobierno o ex-presidentes de laRepblica, como Serra o Rousseff en Brasil, CFK y Duhalde en Argentina,

    Frei y Arrate en Chile, y Mujica en Uruguay, usan una serie de ejemplosrelacionados con las realizaciones del gobierno que encabezaron o en el quesirvieron como ministros, para graficar sus propias capacidades y competen-cias para llevar a cabo un gobierno efectivo o, en otros casos, para sacar a laluz las debilidades de sus contrincantes. De esa forma, la autoridad polticacobra una importancia bastante significativa en los cuatro pases.

    En cuanto a lo que sucede de manera especfica en cada pas, la Tabla1 muestra la distancia ideolgica entre los candidatos para las cuatro eleccio-

    nes en estudio (Hall 2009, Gamboa, Lpez y Baeza 2013). Esto es til paraver qu tan amplio fue el abanico de temas que se toc en cada pas y, por lotanto, qu tanto se extendi el espectro izquierda-derecha en cada eleccinen especfico.

    Lo primero que resulta llamativo, tanto al observar el Grfico 9 como laTabla 1, es lo que sucede en Uruguay, con Bordaberry, miembro del PartidoColorado, desplazando del extremo izquierdo al representante del FA. Entrelos factores que podran explicar este hecho aparece la baja distancia ideolgica

    entre los candidatos. Eso es seal que en Uruguay los temas que se trataron engeneral no diferenciaron en gran manera a las candidaturas ni permiten estruc-

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    23/40

    425

    POSTData18, N 2,

    turar la competencia electoral, salvo cuestiones especficas de la economa o losservicios sociales. Al mismo tiempo, los tres candidatos se encuentran dentrodel intervalo de confianza, por lo que tampoco es posible concluir diferencias

    significativas entre las propuestas. Ya habamos sealado este punto a partir delanlisis descriptivo de las reas programticas que realizamos en la seccin II.

    Lo que vemos en Argentina resulta ms consistente con las expectati-vas. Por un lado, CFK, Binner y Alfonsn, en el extremo izquierdo de lacampaa, sin diferencias importantes entre las propuestas programticas desus candidaturas. Son pocos los elementos que permiten diferenciar la plata-forma del FpV, aunque una de ellas sera una serie de menciones positivashacia los sindicatos y alusiones al antiimperialismo. Asimismo, entre Binner

    y Alfonsn los distingos son todava menores, situndose ambos en el mismoespacio poltico junto a CFK. En el otro extremo se encuentran las candida-turas de Eduardo Duhalde y Alberto Rodrguez Sa, siendo ste el extremoderecho de la campaa. Lo ms llamativo de este hecho es que ambos candi-datos tienen una matriz justicialista, al igual que CFK; sin embargo, dadaslas propuestas que realizan y su historial poltico, su vertiente es ms bien elperonismo de derecha tributario de Carlos Menem y opositor al kirchnerismo.Baste recordar que en las elecciones presidenciales de 1999 el candidato

    oficialista que compiti con Fernando De la Ra fue precisamente EduardoDuhalde, quien tambin ejerci la vicepresidencia de la Nacin durante losprimeros aos de la dcada menemista.

    El posicionamiento espacial de izquierda-derecha en Brasil sugiereque Marina Silva se ubica en el extremo izquierdo del espectro y a Serra en laderecha, ocupando Rousseff el centro. Sin embargo las diferencias entre Silvay Rousseff no son significativas pues estn dentro del intervalo de confianza.En esta oportunidad, el candidato del PSDB se aleja de las otras dos candidatas,

    posicionndose claramente ms a la derecha, y por su parte Silva y Rousseffse acercan ms al centro. La gran distancia de Serra se puede explicar por sunfasis en temas como Libertad y derechos humanos, al acento en los aspec-tos positivos del gobierno de Cardoso, y a las propuestas en materia de segu-ridad, economa y libre empresa. El posicionamiento de Rouseff se puedeexplicar a las mltiples referencias que hace sobre los logros alcanzados en elgobierno de Lula y a las menciones referidas a temas de seguridad, lo quehace que se desplace hacia el centro.

    Para el caso de Chile, es posible identificar diferencias en el posiciona-miento de los candidatos. De esta manera Arrate se ubica en el extremo

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    24/40

    426

    izquierdo del eje, y Piera se ubica en el extremo derecho, aunque con ME-O coinciden en el intervalo de confianza por lo que no existe una diferenciasignificativa entre ambas candidaturas. Por su parte las candidaturas de Frei

    y ME-O tampoco tienen una diferencia significativa pues sus intervalos seintersectan, esto se puede explicar a partir de la similitud en las propuestas onfasis que se fueron dando en temas relacionados con el eje de izquierda.Por ejemplo Frei en temas relacionados con libertad y derechos humanos yME-O con temas de incentivos para las empresas y con el eje de izquierdacomo regulacin del mercado en el caso de Frei, y expansin del Estado deBienestar por parte de ME-O.

    Por otra parte, s hay diferencias entre las candidaturas de Piera y

    Frei, las candidaturas ms competitivas en esta eleccin y que pasaron asegunda vuelta. A diferencia de las otras elecciones analizadas, en Chile ladiscusin tiende a inclinarse ms hacia temas de izquierda, esto es explicadopor las propuestas del candidato Arrate. En este caso, Tironi (2010) explicala forma en la que se estructuraron las campaas, destacando la percepcingeneralizada que exista en el comando de Frei respecto a una revaloracinque estaran haciendo los electores del rol del Estado. Sin embargo, esteelemento no fue estructurante de la campaa, pues Piera, en un intento

    por alejarse de las posiciones clsicas de la derecha en Chile, hizo suyo eldiscurso a favor de la proteccin social y le aadi la idea de la eficiencia y laexcelencia (Tironi 2010, Morales y Navia 2010, Mieres 2011, Lpez y Baeza2011).

    Ahora bien, entendido de una forma ms tradicional, el eje izquierda-derecha es evidente para explicar el posicionamiento de los partidos y resultaun predictor claro de la posicin que estos tienen en el resto de las reas depoltica pblica. Sin embargo, es posible tambin que la competencia elec-

    toral entre los partidos tome como referencia reas de poltica especficas,con lo cual el eje izquierda-derecha pierde su capacidad explicativa (Benoit yLaver 2006). Para indagar en este punto, las Figuras 10 y 11 muestran laposicin de los partidos en la dimensin de asistencia social (welfare) y en eleje econmico respectivamente.

    A diferencia del eje izquierda-derecha, welfarees una dimensin queconsidera solamente las menciones de justicia social y expansin del Estadode Bienestar en cada uno de los manifiestos. En ese sentido es una categora

    que podra ser considerada como eminentemente de izquierda y si bien esusada por el CMP es menos popular que el eje izquierda-derecha. En el caso

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    25/40

    427

    POSTData18, N 2,

    de Argentina, las candidaturas de Binner y Alfonsn no presentan prctica-mente ninguna diferencia en cuando a justicia social y Estado de Bienestar.El resultado es llamativo, toda vez que hemos sealado que ambas candida-

    turas ocupan un espacio poltico similar y probablemente buscan a sus vo-tantes en los mismos segmentos, clases medias urbanas y relativamente edu-cadas. La candidatura de Cristina Fernndez aparece con menos propuestasen este mbito que las otras dos candidaturas situadas a la izquierda, pues sunfasis estuvo ms bien en temas econmicos, menos que en servicios socia-les, aunque el intervalo de confianza la ubica tambin cerca del espacio pol-tico de Binner y Alfonsn. Las otras dos candidaturas, Duhalde y RodrguezSa, muestran marcadas diferencias. Mientras el primero se encuentra bajo

    CFK, pero dentro del intervalo de confianza, por lo tanto, sin diferenciassignificativas; el segundo aparece muy abajo y con diferencias importantescon el resto de los candidatos. No obstante, en trminos generales podra-mos decir que en el caso argentino los temas de bienestar y calidad de vidapermiten distinguir a las candidaturas prcitcamente en el mismo sentidoen que lo hace el eje izquierda-derecha, con CFK, Binner y Alfonsn en unextremo, y Duhalde con Rodrguez Sa en el otro, pese a que en este casoDuhalde se halla ms cerca del kirchnerismo.

    El caso uruguayo en cuanto a bienestar resulta an ms explicativo delas diferencias entre los candidatos que el eje izquierda-derecha, donde exis-ten nimias diferencias entres las tres candidaturas. El Grfico 10 permiteapreciar diferencias significativas entre la candidatura de Bordaberry y Mujica,siendo ste ltimo mucho ms proclive a temas de bienestar. En el caso deLacalle, ste se encuentra un par de puntos por debajo de Mujica, aunquedentro del intervalo de confianza. En consecuencia, es posible sealar que sibien en el ordenamiento izquierda-derecha el resultado para Uruguay es

    algo contradictorio con las expectativas y aparece una muy baja dispersinen cuanto a los temas que fueron tocados por los candidatos, en el rea deservicios sociales las diferencias son ms significativas y la cercana entre Lacalley Mujica bien puede explicarse debido a la moderacin electoral que sufrie-ron ambas candidaturas durante la campaa.

    En Brasil, la distribucin en Estado de Bienestar es consistente con elposicionamiento de izquierda-derecha descrito anteriormente. Por una partese encuentra Marina Silva como la candidata con ms referencias, luego Dilma

    y finalmente Serra. Al igual que en el grfico anterior, las dos primeras candi-daturas no tienen diferencias significativas en su posicionamiento respecto a

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    26/40

    428

    bienestar, no obstante ambas candidaturas s tienen diferencias significativascon la candidatura de Serra. ste por su parte es el que ms habla de justiciasocial, sin embargo tiene muy pocas referencias a la expansin de los servicios

    sociales17, lo que en consecuencia lo hace posicionarse muy distante de lasotras dos candidatas.

    Chile por su parte vara en el posicionamiento en comparacin al ejeizquierda-derecha. Arrate y Piera siguen estando en los extremos, sin em-bargo las posiciones de los otros dos candidatos se invierten y se alejan de loesperado. Dentro de esta categora la candidatura que ms se asemeja a la de

    Arrate es la de ME-O y no Frei como en eje izquierda-derecha: esto se debeprincipalmente a que ME-O le da gran importancia a temas de justicia

    social y expansin de Estado de Bienestar, factor que har que ambas candi-daturas se diferencien de manera significativa. Por ltimo las candidaturasde Frei y Piera no presentan diferencias significativas entre sus posiciones,esto se puede explicar por el hecho de que Piera no es un candidato muy dederecha como se puede apreciar en el Grfico 9. Adems, tal como se haexplicado, parte de sus propuestas que lo hacen acercarse al centro estndadas de manera importante por temas de proteccin social (Morales y Navia2010, Tironi 2010, Lpez y Baeza 2011).

    Finalmente, usamos la posicin respecto a ms libre mercado o msintervencin del Estado para revisar cada una de las candidaturas. Para ellohemos calculado un eje a partir de la sustraccin de las menciones relativas allibre mercado menos las menciones de mayor intervencin estatal. Este ejefunciona de manera similar al de izquierda-derecha con el 0 como un valorreal. Los candidatos ubicados por sobre el cero tienen ms propuestas rela-cionadas con una economa de mercado, mientras los que estn bajo el ceroponen ms nfasis en la intervensin del Estado. Posicionarse en el cero

    quiere decir que existe un equilibrio entre las polticas de regulacin y delibre mercado. Los resultados se pueden ver en el Grfico 11.En trminos generales, es posible apreciar que la mayora de las can-

    didaturas tienden a ubicarse en torno al cero, es decir, buscan equilibran lasmenciones a un mayor rol del Estado en la economa y al libre mercado.

    17 El CMP diferencia entre menciones a la justicia social y alusiones especficas a serviciossociales, lo que es denominado expansin (o reduccin) del Estado de bienestar y

    caben temas como pensiones, polticas de vivienda o, en general, polticas socialesespecficas.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    27/40

    429

    POSTData18, N 2,

    Esto con excepcin de Rodrguez Sa en Argentina y Lacalle en Uruguay,quienes se ubican en el extremo superior en ambos pases y con significativasdiferencias con los otros candidatos. En tanto, entre las candidaturas de

    CFK, Binner, Alfonsn y Duhalde, en el caso argentino, y de Bordaberry conMujica en Uruguay, no es posible inferir diferencias significativas, aunqueciertamente en el caso argentino los cuatro candidatos muestran una pro-pensin mayor a la intervencin del Estado, mientras que con los candidatosuruguayos la posicin es disimil: Mujica est levemente bajo el cero, mien-tras Bordaberry sobre dicho nmero, pero dentro del intervalo de confianza.

    En el otro extremo se encuentran las candidaturas de Frei y Arrate, parael caso chileno, que tienen una alta propensin a la regulacin del mercado.

    Entre ellos no se muestran grandes diferencias, pese a que Frei es ms propensoa medidas relacionadas con la regulacin de los mercados. Las dos candidatu-ras restantes en Chile, Piera y ME-O tienen importantes diferencias con Freiy Arrate, ubicndose relativamente cercanos al cero. Finalmente, en el casobrasileo, las tres candidaturas se encuentran prximas al cero y sin diferenciassignificativas en ellas, por lo que la competencia electoral en Brasil es estructuradams por temas de servicios sociales y bienestar que por asuntos econmicos,donde la diferenciacin es prcticamente nula.

    IV. Conclusiones

    El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la competencia pol-tica comparando elecciones presidenciales en el Cono Sur y Brasil. Para ellousamos los programas de los candidatos y los cdigos del Comparative

    Manifestos Project, de amplia aplicacin en las democracias avanzadas, para

    estudiar Amrica Latina. De esta manera se estim el posicionamiento de loscandidatos presidenciales con respecto a la dimensin maestra de la compe-tencia poltica como es el eje izquierda-derecha, y sus ubicaciones frente aleje ms Estado - ms mercado, y a la dimensin de justicia social y Estado deBienestar. El posicionamiento espacial de los candidatos presidenciales enestas dimensiones ha permitido simplificar la comprensin de la competen-cia poltica y electoral al reducirla a tres planos unidimensionales permitien-do la comparacin intra y entre pases.

    Despus de ms de dos dcadas de la democracia recuperada en elCono Sur y Brasil y en medio de una crisis econmica mundial, los asuntos

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    28/40

    430

    econmicos y la asistencia social y calidad de vida fueron los temas prepon-derantes en la competencia presidencial en estos pases. El sistema polticocon asuntos como autoridad, eficiencia del Estado y lucha contra la corrup-

    cin destaca tambin en Argentina, Brasil y Chile. Temticas como las rela-ciones exteriores fueron muy poco importantes en los manifiestos, especial-mente en Chile lo que contrasta con su poltica multilateral y abierta. SloDilma y Cristina le dieron comparativamente algo ms de importancia. Lla-ma la atencin la importancia que en Chile tuvieron en los programas losgrupos minoritarios como los ancianos, los jvenes, minoras sexuales, gru-pos tnicos y mujeres sobre todo en las candidaturas de Frei y Enrquez-Ominami.

    No es sorpresivo que la competencia poltica haya estado circunscritaen unas pocas temticas de poltica pblica, especialmente a nivel de cadapas en particular. Esto concuerda con las teoras del voto porissues, pero msimportante con la teora del CMP donde los asuntos son los mismos pero losnfasis que se da a cada uno de ellos son diferentes.

    Tal como se mencion el posicionamiento espacial en el eje izquierda-derecha depende mucho de las variables consideradas y tratndose de elec-ciones se va a ver afectado tambin por la bsqueda del votante medio. En

    un mundo desideologizado y con candidatos que en teora tienen ms liber-tades que los partidos para desplazarse en el eje izquierda-derecha era deesperar que el posicionamiento espacial de los candidatos con posibilidadesreales de victoria estuviesen cercanos al centro o al menos compartiendo elmismo espacio poltico.

    En el caso uruguayo todos los candidatos comparten el mismo espa-cio poltico y no es posible usando esta metodologa decir quin est ms a laizquierda o a la derecha. Algo similar ocurre en Argentina donde Cristina

    Fernndez, Binner y Alfonsn se ubican en el mismo espacio poltico peroadems en el centro del espectro. Diferente es el caso Duhalde y RodrguezSa quienes se posicionan a la derecha de los anteriores compartiendo elmismo espacio. En Brasil, Silva y Rousseff se ubican en el mismo espacio ymuy cercanos al centro y como era de esperar, Serra en cambio se ubicamucho ms a la derecha. En Chile los candidatos con reales posibilidades deganar Piera, Frei y Enrquez-Ominami se ubicaron cercanos al centro en elmismo espacio. El candidato de izquierda Arrate est tambin muy cercano

    al centro y comparte ubicacin espacial con Frei pero mucho ms a la iz-quierda que Enrquez-Ominami y Piera.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    29/40

    431

    POSTData18, N 2,

    En la bsqueda de una ms completa explicacin de la competenciapoltica presidencial analizamos tambin el posicionamiento espacial frentea la economa y la justicia social y Estado de Bienestar, dos de los issuesms

    importantes de las campaas en los cuatro pases. Los resultados de este ejems econmico y esa dimensin ms social confirm los resultados del ejeizquierda-derecha pero entreg interesantes matices que ayudaron a enten-der mejor la competencia en el interior de cada pas. Asimismo aclararon elposicionamiento ms de izquierda de los actuales presidentes Rousseff, Mujicay Fernndez y el perfil ms de derecha de Piera.

    Creemos que la metodologa del CMP es una herramienta muy tilpara estudiar la competencia poltica en Amrica Latina. El eje izquierda-

    derecha del CMP puede medir los posicionamientos espaciales de las candi-daturas pero tambin destacamos que es mejor complementar el anlisis conel eje economa-mercado y con la dimensin justicia social y Estado de Bien-estar. En el caso de Amrica Latina, adems, existen variables que se conside-ran dentro del clculo del continuo izquierda-derecha que pueden tender adistorsionar los resultados respecto del posicionamiento ideolgico real delos candidatos. Por ejemplo variables como la autoridad poltica y los de-rechos humanos, que en el CMP son considerados de derecha. El cdigo

    autoridad poltica tiene a mover a todos los candidatos hacia la derecha delespectro. Para esto solo basta que los actores polticos mencionen en el mani-fiesto su experiencia gubernativa, algo muy comn en candidatos que sepresentan a la releccin o que son la continuidad del partido o coalicin delpresidente en ejercicio. Asimismo, la defensa de los derechos humanos sueleser un tpico de izquierda en la regin debido a la experiencias de las dicta-duras militares que azolaron los pases en los 70 y 80, no obstante su consi-deracin como un tpico de derecha por el CMP.

    La aplicacin ntegra del CMP a los pases latinomericanos debe te-ner en cuenta estas eventuales distorsiones a la hora de interpretar los resul-tados en el posicionamiento en el eje izquierda-derecha. Una alternativa seracalcular paralelamente al eje izquierda-derecha del CMP uno especial para

    Amrica Latina que pueda ser usado conjuntamente con el original.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    30/40

    432

    GRFICO 1Resultados de las elecciones primarias y presidenciales, Argentina (2011)

    Fuente: www.elecciones2011.gov.ar

    GRFICO 2

    Propuestas por rea programtica, Argentina (2011)

    Fuente: Elaboracin propia usando cdigos del CMP.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    31/40

    433

    POSTData18, N 2,

    GRFICO 3Resultados elecciones presidenciales, Uruguay (2009)

    Fuente:www.corteelectoral.gub.uy

    GRFICO 4

    Propuestas por rea programtica, Uruguay (2009)

    Fuente: Elaboracin propia usando cdigos del CMP.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    32/40

    434

    GRFICO 5Resultados elecciones presidenciales, Brasil (2010)

    Fuente:www.tse.jus.br

    GRFICO 6Propuestas por rea programtica, Brasil (2010)

    Fuente: Elaboracin propia usando cdigos del CMP.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    33/40

    435

    POSTData18, N 2,

    GRFICO 7Resultados elecciones presidenciales, Chile (2009)

    Fuente:http://historico.servel.cl/

    GRFICO 8Propuestas por rea programtica, Chile (2009)

    Fuente: Elaboracin propia usando cdigos del CMP.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    34/40

    436

    GRFICO 9Posicionamiento espacial izquierda-derecha de las candidaturas

    presidenciales en las ltimas elecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

    Fuente: Elaboracin propia usando el eje RILE del CMP.

    GRFICO 10

    Posicionamiento espacial de las candidaturas presidenciales en justiciasocial y Estado de Bienestar (welfare)para las ltimas elecciones deArgentina, Brasil, Chile y Uruguay.

    Fuente: Elaboracin propia usando los cdigos de CMP.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    35/40

    437

    POSTData18, N 2,

    GRFICO 11Posicionamiento espacial de las candidaturas presidenciales en el eje

    mercado-Estado para las ltimas elecciones de Argentina, Brasil, Chile

    y Uruguay.

    Fuente: Elaboracin propia usando los cdigos de CMP.

    TABLA 1Distancia ideolgica en las ltimas elecciones presidenciales de Brasil

    y el Cono Sur.

    Fuente:Elaboracin propia a partir del eje RILE del CMP.

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    36/40

    438

    ANEXO 1Las categoras de izquierda y derecha definidas por el CMP

    Fuente:Laver y Budge (1993), Klingemann, Volkens, Bara, Budge y McDonald (2006).

    Bibliografa

    Alcntara, Manuel, y Mara Laura Tagina (2013)Elecciones y poltica en Amrica Latina2009-2011, Mxico DF, Miguel ngel Porra.

    Alonso, Cecilia, Luca Caldes, Guillermo Fuentes, Miguel Lorenzoni, Soledad Morales,Ramiro Moreira y Vernica Prez (2013)Competencia partidista y posiciones

    polticas en Uruguay. Un sistema de dos bloques, paper presentado en el XICongreso Nacional de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico(SAAP), Paran, Universidad Nacional de Entre Ros, 17 al 20 de julio.

    Altman, David, Juan Pablo Luna, Rafael Pieiro y Sergio Toro (2009)Partidos y sistemasde partidos en Amrica Latina. Aproximacin desde la encuesta de expertos 2009,en Revista de Ciencia Poltica,Vol 29, N 3.

    Barozet, Emanuelle y Jaime Fierro (2011)Clase media en Chile 1990-2011: algunasimplicancias sociales y polticas, Santiago de Chile, Konrad Adenaur Stiftung.

    Bartolini, Stefano (1999)Collusion, competion and democracy, enJournal of TheoreticalPolitics, Vol. 11, N 4.

    Miguel ngel Lpez, Nicols Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutirrez

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    37/40

    439

    POSTData18, N 2,

    Bartolini, Stefano(2000)Collusion, competition and democracy: Part II, enJournal ofTheoretical Politics, Vol. 12, N 1.

    Benoit, Kenneth y Michael Laver (2006)Party Policy in Modern Democracies, Nueva York,

    Reoutledge.Benoit, Kenneth y Michael Laver (2012)The Dimensionality of Political Science:

    Epistemological and Methodological Considerations, en European Union Poltics,Vol. 13, N 2.

    Budge, Ian y David Farlie (1982)Explaining and Predicting Elections: Issue Effects andParty Strategies in Twenty-three Democracies, Londres, Allen y Unwin.

    Budge, Ian y Hans Klingemann (2001)Mapping Policy Preferences: Estimates for Parties,Electors and Governments, 19451998, Oxford, Oxford University Press.

    Castiglioni, Rossana (2010)Chile y el giro electoral: La vergenza de haber sido y el dolorde ya no ser, en Revista de Ciencia Poltica,Vol. 30, N 2.

    Castillo, Marcelo y Vernica Prez (2010)Esencia y espacio: anlisis de los programas delFrente Amplio y del Partido Nacional en las elecciones de 2009, en Buquet,Daniel y Nikki Johnson (coords.) Del camio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-

    2010 en Uruguay, Montevideo, Fin de Siglo.Castles, Francis y Peter Mair (1984)Left-Right Political Scales: Some Expert Judments,

    enEuropean Journal of Political Research, Vol. 12, N 1.

    Catterberg, Gabriela y Valeria Palanza (2012)Argentina: dispersin de la oposicin y el augede Cristina Fernndez de Kirchner, enRevista de Ciencia Poltica, Vol. 32, N 1.

    Cheresky, Isidoro (comp.) (1997)Elecciones presidenciales y giro poltico en Amrica Latina,Buenos Aires, Manantial.

    DAlessandro, Martn (2013)Partidos y elecciones en la Argentina democrtica: anlisisde contenidos de las plataformas partidarias (1983-2011), paper presentado en el

    XI Congreso Nacional de Ciencia Poltica, Sociedad Argentina de Anlisis Poltico(SAAP), Paran, Universidad Nacional de Entre Ros, 17-20 de julio.

    Downs, Anthony (1957)An Economic Theory of Democracy,Nueva York, Harper and Row.Franzmann, Simon y Andr Kaiser (2006)Locating Political Parties in Policy Space, enParty Politics, Vol 12, N 2.

    Gabel, Matthew y John Huber (2000)Putting Parties in their Place, enAmericanJournal of Political Science, Vol. 44, N 1.

    Gallego-Daz, Soledad (2011) Cristina Fernndez se lanza a la reeleccin aupada por supopularidad, diario El Pas, 23 de junio.

    Gamboa, Ricardo, Miguel Lpez y Jaime Baeza (2013)La evolucin programtica de los

    partidos chilenos 1970-2009. De la polarizacin al consenso, enRevista de Cien-cia Poltica, Vol. 33, N 2 (en prensa).

    Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil...

  • 7/27/2019 Estimando el espacio poltico del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha - Mig

    38/40

    440

    Guedes, Alejandro, Diego Lujn y Nicols Kardian (2011)Presidentes, partidos e ideo-loga en Uruguay (1920-2009), Documento de trabajo N1/11 del Instituto deCiencia Poltica de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de la Repbli-

    ca, Montevideo.Hall, Michael (2009)Ideological Distance and a Common Framework for Political Business

    Cycles, paper presentado en la Conferencia Anual de APSA, Toronto, 5 de septiembre.Kim, Heemin y Fording Richard (1998)Voter Ideology in Western democracies, 1946-

    1989, en European Journal of Political Research, Vol. 33, N 1.Klingermann, Hans Dieter, Andrea Volkens, Judith Bara, Ian Budge y Michael McDonald

    (2006)Mapping Policy Preferences II. Estimates for Parties, Elections and Governmentsin Eastern Europe, European Union and OECD 1990-2003, Oxford, Oxford

    University Press.Knig, Thomas, Moritz Marbach, y Moritz Osnabrgge (2013)Estimating Party Positionsacross Countries and Time- A Dynamic Latent Variable Model for ManifestoData, en Political Analysis, Vol. 21, N 3.

    Laver, Michael (ed.) (2001a)Estimating the Policy Position of Political Actors, Londres,Routledge.

    Laver, Michael (2001b). Why Should we Estimate the Policy Positions of Political Actors?, enLaver, Michael (ed.)Estimating the Policy Positions of Political Actors, Londres, Routledge.

    Laver, Michael, Kenneth Benoit y John Garry (2003)Extracting Policy Positions from Political

    Texts Using Words as Data, enAmerican Political Science Review, Vol. 92, N 2.Laver, Michael, y Ian Budge (eds.) (1993)Party Policy and Coalition Government in

    Western Europe,Londres, MacMillan.Limongi, Fernando y Rafael Cortes (2010)As eleies de 2010 e o quadro partidrio, en

    Novos Estudios, N 88.Lpez, Miguel ngel, Andrs Dockendorff y Pedro Figueroa (2011)Estabilidad y

    cambio del voto por la derecha en Chile a la luz de las elecciones presidenciales de2009, en Revista de Sociologa, N 26.

    Lpez, Miguel ngel y Jaime Baeza (2011)Las elecciones chilenas de 2009-10: sederechiz el pas?, en Alcntara Sez, Manuel y Mara Laura Tagina (eds.)Amric