estimaciones practica

Upload: rsp1982

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    1/17

    ESTIMACIONES

    INGENIERÍA CIVIL

    ESTIMACIONES

    ALUMNO

    SAAVEDRA PRESCOTT JOSE RICARDO

    PROFESOR

     AUGUSTO F. MENDIBURU ROJAS

    CURSO

    PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

    TRUJILLO – PERÚ

    2015

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    2/17

    ESTIMACIONES

    ESTIMACIÓN INTERVÁLICA PARA LA MEDIA Y PROPORCIÓN POLACIONAL

    1. Se sabe que el monto de reclamos por conceptos de facturación en el consumo

    de energía está representado por una muestra de clientes.Montosoles

    125 100 200 130 220 180 310 250 10 1!0

    a. "stime e interprete puntualmente el promedio.b. #a empresa a$rma que estos montos son menores como promedio de los 200

    soles% use un ni&el de con$an'a del !5( para respaldar esta a$rmación.

    )spta*

    a+ Suma 185

    n 10

    ,romedio 18%5

    "l promedio de los montos de reclamos es de 18.5soles.

    b+ - !5(

    ,romedio 200

    &arian'a/%521

    58

    n 10

    tn1 & !

    1 alfa2 0%!5alor detabla 2%2

    alor media

    4nferior153,791

    12

    Superior246,208

    88

    2. "l tiempo en% minutos que utili'an los clientes en sus distintas operaciones en un

    banco local es una &ariable aleatoria cua distribución se supone normal con unades&iación estándar de 3 minutos. Se 6an registrado los tiempos de lasoperaciones de 12 clientes del banco resultando una media igual a ! minutos*

      7allar el inter&alo para los tiempos con una con$an'a del !5(.

    atos

    S 3

    n 12

    Saavedra Prescott, José Ricardo !

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    3/17

    ESTIMACIONES

    9 !

    - !5(

    n:30

    tn1 & 11

    1alfa2 0%!5

    alor de la tabla 2%201

    alormedia

    4nferior7,09387

    809

    Superior10,9061

    219

    3. ;n fabricante de &e6ículos sabe que el consumo de gasolina de sus &e6ículos se

    distribue normalmente. Se selecciona una muestra aleatoria simple de coc6es se obser&a el consumo cada cien btenga el inter&alo decon$an'a para el consumo medio de gasolina de todos los &e6ículos de estefabricante% al ni&el de con$an'a del !!(.

    atos

    - !!(

    91!%/83333

    33

    &arian'a

    0%!80/0

    /

    n:30

    tn1 & 5

    1alfa2 0%!!5

    alor de la tabla /%0321

    alormedia

    4nferior17,8690

    939

    Superior21,0975

    728

    /. Se quiere 6acer una encuesta para estimar el tiempo promedio por semana que0 ni?os &en tele&isión. ,or estudios anteriores se sabe que la des&iaciónestándar de dic6o tiempo es de 3 6oras% un promedio de 5.5 6oras. on el ni&elde con$an'a del !!( construa un inter&alo de con$an'a e interprete.

    n 0

    Saavedra Prescott, José Ricardo "

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    4/17

    ESTIMACIONES

    es&iación 3

    9 5%5

    - !!(

    @ 2%58

    alormedia

    4nferior4,50077

    03

    Superior6,49922

    97

    5. #a ámara de omercio de AruBillo se encuentra interesada en estimar la cantidadpromedio de dinero que gasta la gente que asiste a con&enciones calculandocomidas% aloBamiento entretenimiento por día. e las distintas con&encionesque se lle&an a cabo en la ciudad% se seleccionaron 1 personas se les preguntó

    la cantidad que gastaban por día. Se obtu&o la siguiente información en soles*150% 15% 13% 1/8% 1/2% 18!% 135% 1/% 18% 152% 158% 18/% 13/% 1/% 155% 13.Si se supone que la cantidad de dinero gastada en un día es una &ariablealeatoria distribuida normalmente% obtener los inter&alos de con$an'a estimadosdel !5(% para la cantidad promedio real.

    n 1

    Casto 150 15

    9 158%5

    arian'a1%/15/3!

    8!

    - !5(tn1 & 15

    1alfa2 0%!5

    alor de la tabla 2%131/

    alormedia

    4nferior149,753

    033

    Superior167,246

    967

    . ;na compa?ía fabrica alimentos eDamina la cantidad de aceite que absorbencierta cantidad de papas cuando se fríen. #as medidas de aceite absorbidas enmililitros fueron* 158% 15% 153% 12% 11% 15% 1!% 1% 10% 1/% 1% 1/8% 1 152. alcule e interprete un inter&alo al !/( de con$an'a para el promediopoblacional.

    n 1/

    Mililitros 158 15

    Saavedra Prescott, José Ricardo #

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    5/17

    ESTIMACIONES

    91/%01/2

    8

    arian'a8%5!!38

    0

    - !5(

    tn1 & 13

    1alfa2 0%!5

    alor de la tabla 2%10/

    alormedia

    4nferior159,071

    257

    Superior169,071

    6

    . "n un estudio se le pidió a 200 personas que indicaran su maor fuente deinformación de noticias* 110 indicaron que su principal fuente de noticias eran losnoticieros de tele&isión.

    a. e un inter&alo de con$an'a de !0( para la proporción poblacional depersonas que tienen como principal fuente de noticias a la tele&isión.

    b. Euál será el tama?o de muestra necesario para estimar la proporciónpoblacional con un margen de error de 0.05 !5( de con$an'aF

    -* 200

    -oticias* 110 ,*   0,55 G*   0,45

    @* !0(   =1,64

    a+0%/!230

    88 ,*0%0

    !211

      b+

    8. Calerías Minc6olaH compra ta'as de plástico para imprimir en ellas logotipos deactos deporti&os% graduaciones% cumplea?os u otras ocasiones importantes.

    Saavedra Prescott, José Ricardo $

    - !5(

    @2 3%8/1

    " 0%05

    "2 0%0025

    nI131%2!85

    /

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    6/17

    ESTIMACIONES

    >scar Jguilar el propietario% recibió un en&ío grande esta ma?ana. ,araasegurarse de la calidad del en&ío% seleccionó una muestra aleatoria de 300ta'as. 7alló que 15 estaban defectuosas.

    a. Euál es la proporción aproDimada de ta'as defectuosas en la poblaciónFb. onstrua un inter&alo de con$an'a de !5( para la proporción de ta'as

    defectuosas.c. >scar llegó con su pro&eedor al acuerdo de que de&ol&erá lotes con 10( o

    más de artículos defectuosos. Eebe de&ol&er este loteF "Dplique su decisión.d. Euál será el tama?o de muestra necesario para estimar la proporción

    poblacional con un margen de error de 0.05 !5( de con$an'aF

    -* 300efectuosas* 15

    a+ 5%0(

    b+ p 0%05

    q 0%!5- !5( @ 1%!

    n 300

    Intervalo : 0%0253/ ,* 0%0/

    •  No devolverá por que en este lote se encuentra el 5% de defectuosos con un

    intervalo de proporción de 2% a 7% de defectuosos por lote.

    d)

    • "l tama?o del lote debe ser 5! ta'as.

    !. "n una encuesta de opinión empresarial% 320 de un total de /00 trabaBadoresentre&istados% se pronunciaron a fa&or de una super&isión por tareas de parte del

    Saavedra Prescott, José Ricardo %

    n 300

    - !5(

    @ 1%! @2 3%8/1p 0%05

    q 0%!5

    e 0%05 e2 0%0025

    nI58%8//

    /!

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    7/17

    ESTIMACIONES

    4ngeniero de planta. Se desea establecer un inter&alo del !5( para la proporciónde trabaBadores que están a fa&or del pronunciamiento.

    - /00

    , 0%8

    G 0%2

    - !5( @ 1%!

    0,7608 p 0,8392

    "l inter&alo debe estar entre ( 8/(.

    10. "l in&estigador de mercado de una empresa de productos electrónicos deseaestudiar los 6ábitos de &er tele&isión de los residentes de un área en particular.Se selecciona una muestra aleatoria de /0 personas que respondieron% a cada

    una se le instrue para mantener un registro detallado de todo lo que &e entele&isión durante una semana especí$ca. #os resultados son los siguientes*

    a. Aiempo que pasan &iendo tele&isión por semana* mediaI15.3 6oras%des&iación estándarI3.8 6oras.

    b. 2 personas de quienes respondieron &ieron el noticiero nocturno por lo menos3 &eces en la semana

    c. onstrua una estimación del inter&alo de con$an'a del !!( para la media dela cantidad de tiempo que se pasó &iendo tele&isión por semana en estaciudad.

    d. onstrua una estimación de inter&alo de con$an'a del !0( para la proporciónpoblacional que &e el noticiero nocturno al menos 3 &eces por semana.

    e. on un ni&el de con$an'a del !0( un error de muestreo de 0.05. etermineel tama?o de muestra necesario para estimar la proporción de personas de

    quienes respondieron &ieron el noticiero nocturno por lo menos 3 &eces en lasemana.

    )spta*

    n /0

    D 15%3

    S 3%8

    K 4nter&alo !!( @ 2%58

    alor media4nferior

    13,7498515

    Superior16,85014

    85

    K p 0%5

    G 0%325

    - !0( @ 1%/

    Saavedra Prescott, José Ricardo &

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    8/17

    ESTIMACIONES

    0%5535/231 p0%!/52

    "l inter&alo de proporción debe estar entre 55.35( !./(

    K - !0( @ 1%/ @2 2%8!

    e 0%05 "2 0%0025

    , 0%5

    q 0%325

    n3/%3252

    85

    "l tama?o de la muestra debe ser de 35 personas.

    Saavedra Prescott, José Ricardo '

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    9/17

    ESTIMACIONES

    ESTIMACIÓN INTERVÁLICA PARA LA DI(ERENCIA DE

    MEDIAS Y PROPORCIONES POLACIONALES

    1.- #os siguientes datos representan los tiempos de duración de las películas que

    producen dos compa?ías cinematográ$cas.

    ompa?ía Aiempo =minutos+

    4 103 !/ 110 8 !8

    44 ! 82 123 !2 15 88 118

     

    2)1()1(

    21

    2

    22

    2

    112

    −+

    ×−+×−

    =nn

    S nS n

    S c

    alcule un inter&alo de con$an'a al !0(

    para la diferencia entre los tiempos de duración promedio de las películas que

    producen las dos compa?ías.

    21

    )2(2

     _ 

    1

     _ 

    21

    21

    )2(2

     _ 

    1

     _  11)()(

    11)(

    2121 nnS t  x x

    nnS t  x x cnncnn   ++≤−≤+− −+−−+−   µ  µ 

    Sc2* 52%02851

    Sc* 25%535521/8

    -39,41491325 u1-u2 14,78634182

    Saavedra Prescott, José Ricardo )

    n1* 5 D1* !8%/ S1*8%3/!8

    12

    n2* D2* 110%1 S2*32%185/

    //

    t=n1Ln22%alfa2+ =10%0.05+ 1%8125

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    10/17

    ESTIMACIONES

    2.- e acuerdo con ;SJ Aoda =1 de mar'o del 200+% las muBeres constituían 33.(

    del equipo de redacción en las estaciones locales de tele&isión en 2000% 3.2( en

    200/. Suponga que se contrataron 20 nue&os empleados para el equipo de redacción.

    a+ "stime el nmero que 6abrían sido muBeres en cada a?o respecti&amente.

    b+ alcule un inter&alo de con$an'a de !5( para saber si 6a e&idencia de que la

    proporción de muBeres contratadas para el equipo de redacciones en 200/ fue maorque la proporción contratada en 2000.

    2

    22

    1

    112121

    2

    22

    1

    1121

    )1()1()()P-(P

    )1()1()(

    n

     p p

    n

     p p z  p p

    n

     p p

    n

     p p z  p p

      −+

    −+−≤≤

    −+

    −−−

    p1* 0%33 q1* 0%3

    p2* 0%32 q2* 0%38

    a+ 2000 200/

    D p1* 0%33 muBeres p2* 0%32 muBeres

    q1* 0%3 6ombres q2* 0%38 6ombre

    J JL20

    n1* 800 n2* 820

    MuBeres en el a?o2000* 20

    MuBeres en el a?o200/* 2!

    b+ -* !5( @* 1%!

    Saavedra Prescott, José Ricardo *+

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    11/17

    ESTIMACIONES

    0%01/210   p1-p2 0%021/210#a &erdadera diferencia de proporción de muBeres contratadas en el 2000 200/

    .1/( 2.1/(."s decir no 6a su$ciente e&idencia para decir que eDiste una diferencia

    signi$cati&a entre los dos a?os.

    3.-  ;na asociación comercial desea in&estigar la diferencia entre la proporción de

    empresas que trabaBan al menudeo usan tNcnicas formales de control de in&entario

    la proporción de maoristas que utili'an tales tNcnicas. "n una muestra de !1

    empresas que &enden al menudeo se encontró que 2 emplean tNcnicas formales de

    control de in&entario% mientras que 3 de 5 empresas maoristas se encontró que

    usan esos procedimientos. "stime la diferencia en las proporciones de empresas que

    usan procedimientos formales de control de in&entarios% usando un coe$ciente de

    con$an'a de 0.!!.

    2

    22

    1

    11

    21212

    22

    1

    11

    21

    )1()1()()P-(P

    )1()1()(

    n

     p p

    n

     p p z  p p

    n

     p p

    n

     p p z  p p

      −+

    −+−≤≤

    −+

    −−−

    atos

    n1* !1 n2* 5

    p1* 0%8131881 p2*0%5!230

    q1* 0%3188131! q2*

    0%/30!

    23

    -* !!( @* 2%58

    0%0!038//   p1-p20%31/55//

    8

    Saavedra Prescott, José Ricardo **

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    12/17

    ESTIMACIONES

    #a &erdadera diferencia de proporción de tNcnicas usadas en dos muestras de empresasesta entre !.03( 31./5(.

    "s decir no 6a su$ciente e&idencia para decir que eDiste una diferencia signi$cati&aentre las dos muestras

    4.- ;na compa?ía de taDis trata de decidir si comprar neumáticos de la marca J o de la

    O para su Potilla de taDis. ,ara estimar la diferencia de las dos marcas% se lle&a a cabo

    un eDperimento utili'ando 12 neumáticos de cada marca. #os neumáticos se utili'an

    6asta que se desgastan. #os resultados son*

    Marca J* ,romedioI3 300

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    13/17

    ESTIMACIONES

     A=n1Ln22%alfa2+ =22%0.025+* 2%03!

    522%01/205   u1-u2 2!22%01/205

    • #a diferencia entre las medias de los tiempos en las compa?ías es de Q 522.1 2!22.01 con !5( de con$an'a.

    • ,or lo tanto no eDiste su$ciente e&idencia para a$rmar que las medias de los

    tiempos en las dos compa?ías son diferentes.

    5.- #a subdirectora del ser&icio de enfermeras en un 6ospital obser&ó recientemente

    que los salarios de enfermeras sindicali'adas parecían ser un poco más altos que los de

    las enfermeras no sindicali'adas. ecidió in&estigar lo anterior obtu&o la siguiente

    información muestral*

    GrupoSalario

    Proe!io "e#via$i%n e#t&n!ar 'aa(o !e la ue#tra

    Sindicali'ada R20%5 R2%25 /0

    -o Sindicali'ada R1!%80 R1%!0 /5

    ESería ra'onable que concluera que las enfermeras sindicali'adas ganan más que las

    no sindicali'adasF ;tili'ar un ni&el de con$an'a del !!(.

    2

    2

    2

    1

    2

    12

     _ 

    1

     _ 

    21

    2

    2

    2

    1

    2

    12

     _ 

    1

     _ 

    )()-()(nn

     z  x xnn

     z  x x  σ σ  µ  µ 

    σ σ ++≤≤+−   −−

    Grupo   SalarioProe!io

    "e#via$i%ne#t&n!ar

    'aa(o !ela ue#tra

    Sindicali'ada 20%5 2%25 /0

    -oSindicali'ada

    1!%8 1%! /5

    Saavedra Prescott, José Ricardo *"

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    14/17

    ESTIMACIONES

    ESeria ra'onable que concluera que las enfermeras sindicali'adas ganan mas que las

    no sindicali'adasF

    -* !!(

    @* 2%58

    0%22321855 u1u2 2%12321855

    • #a diferencia entre las medias de los suelos entre sindicali'adas no

    sindicali'adas es de 0.223 2.123 con el !!( de con$an'a.• ,or lo tanto no eDiste su$ciente e&idencia para a$rmar que las medias de los

    suelos entre sindicali'ada no sindicali'a son diferentes.

    6. ;n ingeniero industrial a cargo de la producción en cierta planta quiere comparar el

    nmero de unidades producidas diariamente en los turnos* Matutino espertino. ,ara

    esto% escogió dos muestras aleatorias independientes de 55 5 obreros del turno

    matutino &espertino respecti&amente de un día cualquiera obser&ó /35 /00

    unidades promedio de producción respecti&amente.

    2

    2

    2

    1

    2

    12

     _ 

    1

     _ 

    21

    2

    2

    2

    1

    2

    12

     _ 

    1

     _ 

    )()-()(nn

     z  x xnn

     z  x x  σ σ  µ  µ 

    σ σ ++≤≤+−   −−

    on estos datos

    desarrolló un inter&alo de con$an'a del !8( para la diferencia21   µ  µ    −

    . Si un estudio

    conclue a$rmando que no 6a diferencia signi$cati&a en la producción promedio de

    los dos turnos. E"stá usted de acuerdo con la conclusión del ingenieroF Si no lo está.

    Euál de los turnos produce másF Jsuma%

    1   =σ  

    !52   =σ para los turnos matutino

    &espertino respecti&amente.

    atos

    Matutino espertino

    n1 55 n2 5

    D1 /35 D2 /00

    1 // 2 5

    - !8( @ 2%33

    11%11/ u1u2 58%3232883

    Saavedra Prescott, José Ricardo *#

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    15/17

    ESTIMACIONES

    Si 6a diferencia porque la diferencia de promedios esta en 11. 58.32 unidades producidas.

    7.- ;na $rma eDportadora debe decidir eDportar cafN de J* 6anc6amao o O* SanMartín. ,ara tomar la decisión escogió dos muestras independientes% una de 11 sacos

    de J otra de 10 sacos de O encontrando los siguientes porcentaBes de granos conimpure'as por saco de cafN de 50

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    16/17

    ESTIMACIONES

    8.-  ,ara comparar los promedios de los tiempos en minutos que emplean dos

    máquinas 1 2 en producir un tipo de obBeto% se registra el tiempo de ! 8 obBetos al

    a'ar producidos por las maquinas 1 2 respecti&amente dando los siguientes

    resultados*

    Maquina 1* 12 28 10 25 2/ 1! 22 33 1

    Maquina 2* 1 20 1 20 1 1 15 21

    on una con$an'a del !0(. Eon$rman estos datos que los tiempos promedios de las

    maquinas son diferentesF

    2

    )1()1(

    21

    2

    22

    2

    112

    −+

    ×−+×−

    =nn

    S nS n

    S c

    91* 21%11111111 D2* 1%25

    n1* ! n2* 8

    S1* %/238581 S2* 2%320!/213

    21

    )2(2

     _ 1

     _ 

    21

    21

    )2(2

     _ 1

     _  11)()(11)(2121 nn

    S t  x xnn

    S t  x x cnncnn   ++≤−≤+− −+−−+−   µ  µ 

    S2* 31%!15!25!

    Sc* 5%/!55!!

      t=n1Ln2%alfa2+ =15%0.05+* 1%823

    1%/050802   u1-u2 8%388302/

    Saavedra Prescott, José Ricardo *%

  • 8/18/2019 Estimaciones Practica

    17/17

    ESTIMACIONES

    • #a diferencia entre las medias de los tiempos en las compa?ías es de 1./00

    8.38 con !0( de con$an'a.• ,or lo tanto no eDiste su$ciente e&idencia para a$rmar que las medias de los

    tiempos en las dos maquinas son diferentes.

    Saavedra Prescott, José Ricardo *&