estilos gerenciales

16
ESTILOS GERENCIALES Teoría gerencial El término de gerencia está referido al "cargo de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa, una sociedad o una organización"; y la persona que desempeña tal función se le denomina gerente o director general, quien coordina los recursos internos, representa a la compañía frente a terceros y controla las metas y objetivos. La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Los gerentes, en el desempeño de sus funciones administrativas, tienden a em- plear un conjunto particular o propio de habilidades, destrezas y criterios conducentes al logro exitoso de objetivos y metas de la organización que representan. Esto ha ocasionado el surgimiento de estilos de gerencia, y, por ende, de teorías gerenciales. Estas teorías enfocan, principalmente, la comprensión del comportamiento de los gerentes, más que a sus características de personalidad, de tal manera que el gerente actual atención tanto la tarea de producir como la de atender al personal que lidera, siendo este último elemento sinónimo de relaciones humanas. En términos netos, las teorías gerenciales estudian y proponen modelos sobre la manera de dirigir o la manera en que se desempeñan los gerentes administrativamente. Existen varias teorías que exponen la manera de pensar de los gerentes o directivos, tales como la teoría X y la teoría Y, que constituyen dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y así obtener una alta productividad.

Upload: nester-villacorta-lopez

Post on 23-Jun-2015

3.315 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Estilos gerenciales

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos gerenciales

ESTILOS GERENCIALES

Teoría gerencial

El término de gerencia está referido al "cargo de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa, una sociedad o una organización"; y la persona que desempeña tal función se le denomina gerente o director general, quien coordina los recursos internos, representa a la compañía frente a terceros y controla las metas y objetivos. La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio.Los gerentes, en el desempeño de sus funciones administrativas, tienden a em- plear un conjunto particular o propio de habilidades, destrezas y criterios conducentes al logro exitoso de objetivos y metas de la organización que representan. Esto ha ocasionado el surgimiento de estilos de gerencia, y, por ende, de teorías gerenciales.Estas teorías enfocan, principalmente, la comprensión del comportamiento de los gerentes, más que a sus características de personalidad, de tal manera que el gerente actual atención tanto la tarea de producir como la de atender al personal que lidera, siendo este último elemento sinónimo de relaciones humanas. En términos netos, las teorías gerenciales estudian y proponen modelos sobre la manera de dirigir o la manera en que se desempeñan los gerentes administrativamente.Existen varias teorías que exponen la manera de pensar de los gerentes o directivos, tales como la teoría X y la teoría Y, que constituyen dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y así obtener una alta productividad.

El Gerente

Muchos creen que los gerentes son indispensables y que no hacen nada en una empresa, es decir, que se estaría mejor sin ellos y que el crédito de los empleados se lo llevan ellos. Esto parece erróneo.

Tipos de gerencia

Existen distintos tipos de gerencia, siendo las clásicas (4):

Page 2: Estilos gerenciales

- La   gerencia patrimonial . Es aquella donde los puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de la empresa.

- La   gerencia política . Aquí los puestos gerenciales se asignan en base a la afiliación y a las lealtades políticas.

- La   gerencia por objetivos .

Los esfuerzos se dirigen hacia una meta en común.

- La   gerencia patrimonial  

Está referida a la propiedad. Los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa (8);este tipo se da por la propiedad de acciones y/o por vínculos familiares con los socios; los puestos son retenidos por miembros de una familia y muchas de las ocasiones el único "mérito" y/o requisito para ocupar el cargo es el ser propietario o familiar de los propietarios, sin importar si es honesto, si tiene formación académica, experiencia, actitudes, aptitudes y/o capacidades necesarias para ocupar el cargo.

Aquí el patrimonio bien puede ser privado o público, como sea el caso siempre es y será independiente de la persona o empresa que la posea o, en términos jurídicos y legales el patrimonio no es un derecho, y el mismo tiene un titular, pero este no tiene sobre el mismo derecho de disposición.

La   gerencia política  

es menos común y, al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades modernas industrializadas, pues ella existe cuando la propiedad y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas.En sí, este tipo de gerencia consiste en la aplicación de los principios gerenciales a las organizaciones políticas. Estos principios se encuadran dentro de un proceso cíclico de ejecución, y los elementos principales que conforman este ciclo son:

- La patria. Representada por el Territorio y sus recursos, el gobierno y el pueblo.- El partido. Tiene una doctrina que regula su funcionamiento y una gerencia que administra los recursos.Tanto la patria como el partido generan una constante problemática que debe ser objeto de diagnóstico por parte del gerente político.

Page 3: Estilos gerenciales

Gerente de primera línea.

Las personas responsables del trabajo de los demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Estos dirigen a empleados que no son gerentes, o que no supervisan a otros gerentes. Ejemplos de gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande. A menudo, los gerentes de primera línea reciben el nombre de "supervisores"; el director de una escuela también es un gerente de primer nivel, al igual que un manager de un equipo de béisbol de ligas mayores.

Un gerente de primera línea ejerce los mismos pape- les de los emplea dos ordinarios, pero él es la cabeza del grupo; expresado de otro modo, este tipo de gerente labora diariamente como un otro trabajador más, pero además tiene asignaciones adicionales de control y manejo del grupo de empleados ba- jo su mando, de tal modo que él es el nexo entre los empleados y el gerente general, además de que es el responsable de mantener el orden, la productividad y la calidad de su equipo de trabajo.

Gerente medio. 

Esta jerarquía abarca varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, algunas veces, las de empleados de operaciones. Su responsabilidad consiste en dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones.El gerente medio se esfuerza cada día incentivando al trabajo al gerente de primera línea y a los mismos empleados, y velan para que los gerentes de primera línea incentiven cada día a los empleados que están a su cargo; e igual, tocan temas administrativos y gerenciales, así como la asignación de nuevo personal.

Alta gerencia .  

Esta jerarquía está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización, recibiendo el nombre de ejecutivos. Ellos establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son director general ejecutivo, director y subdirector.El gerente alto está a cargo de toda la empresa, tomando decisiones en combinación con los consejos de los gerentes medios. Es el encargado de organizar el portafolios de la empresa, de conseguir nexos con otras compañías o empresas, pre - sentar estándares de calidad, etc. Se puede decir que el gerente alto es la cabeza de la compañía, el gerente medio es el torso o cuerpo y los

Page 4: Estilos gerenciales

empleados las extremidades. Los gerentes altos son los que implementan los cambios significativos en una organización, y se encargan de tomar las dediciones, de establecer las estrategias y metas que la compañía quiere lograr. Es muy importante ver como los gerentes altos necesitan de los demás gerentes para conseguir una buena productividad.

La gerencia

Es una actividad realizada por seres humanos, y como tal, influenciada por sus características personales, como elementos determinantes de lo que se ha dado en llamar el estilo gerencial. 

Aspectos tales como liderazgo y capacidad para negociar y armonizar, son parte de la personalidad y a su vez definen el estilo del gerente y sus posibilidades para obtener resultados con un alto nivel de desempeño. 

Cada tipo de comportamiento gerencial genera un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la estructura, las prioridades y la calidad de la respuesta de una organización, cuyas características se constituyen en la contrapartida del estilo gerencial.

Para cada tipo de negocio, hay un estilo que maximiza resultados; el impacto puede variar si se trata de un tipo de negocio no estructurado (consultoría gerencial, publicidad creativa), o uno altamente estructurado (refinería o línea de ensamblaje). 

Hay que identificar los componentes del negocio más vulnerables al estilo gerencial, pues son los que deben tenerse en cuenta al momento de definir el perfil del gerente; el cual está dado por las demandas de los procesos y principalmente por las características de la gente a ser gerenciada. Es diferente gerenciar a un alto nivel profesional que a un nivel de operario; a alta calificación técnica, que a aprendices; en un ambiente de trabajos repetitivos, que en uno de trabajos variables caso a caso.

Page 5: Estilos gerenciales

El estilo personal tiene influencia en el estilo gerencial. La persona hiperactiva de poca paciencia y que quiere imponer la manera de hacer las cosas, versus aquella persona sosegada, paciente y que deja que cada quien resuelva de la mejor manera. El convencimiento de que el carácter fuerte es evidencia de liderazgo, versus el liderazgo basado en la orientación al logro.

El mejor estilo gerencial es aquel que logra los mejores resultados, pues su estilo coincide más frecuentemente con las situaciones a las que se enfrenta, y tiene la facilidad de adaptarse en los casos restantes. 

Y así en general, se pueden perfilar estilos de personalidad, los cuales tienen diferentes efectos sobre los resultados. Cada tipo de personalidad tiene un tipo de trabajo para el cual sus aptitudes/actitudes son las adecuadas. 

Por ejemplo el tipo hiperactivo orientado a la tarea, es bueno para las situaciones de transición/transformación en las cuales las sumas de cortos plazos (táctico) se hacen importantes; pero una vez que terminó esa etapa, ya su estilo no es el adecuado para gerenciar una actividad estabilizada. 

Uno podría llegar a la conclusión de que en cada etapa de la vida de un negocio, hace falta un estilo gerencial diferente.

Si cada gerente estuviera consciente de su propio estilo y de cómo éste impacta en los resultados, entonces tendría la posibilidad de hacer los ajustes necesarios (a veces imposibles de lograr) para adecuarse al ambiente en el que se encuentra. El estilo gerencial es el componente del ambiente de trabajo que mayor influencia tiene (70% según Hay Group) sobre el ambiente y la motivación de la gente.

La manera de acotar la variabilidad que puede significar la diferencia entre un estilo y otro, es el reconocimiento de las cosas que deben ser hechas y de qué manera, evitando aquellas que no sean necesarias. 

Parte importante del rol de la gerencia consiste en la jerarquización y priorización de cada aspecto de la actividad de un negocio. El no saber asignar la criticidad adecuada a cada necesidad, distorsiona las relaciones y en general lleva a una innecesaria conflictividad (stress) y eventualmente al fracaso. 

La brecha que existe entre las demandas del tipo de trabajo y las características del gerente son el indicador de propensión al resultado de una organización. 

Si el estilo coincide con el requerimiento, las condiciones están dadas para que

Page 6: Estilos gerenciales

haya resultados satisfactorios. En caso contrario, o sea cuando la brecha es grande, el gerente debe modificar su estilo, redefinir los elementos del trabajo, cambiar el sistema de organización o inclusive renunciar al trabajo.

El mejor estilo es el que funciona, y en tiempos de transformación como los que vive nuestra América latina, se convierte en importante identificar la combinación de estilo gerencial con tipo de organización, que dará como resultado el éxito.

El gerente efectivo debe ser humano, benevolente y justo (Confucio). 

Una guía de autoevaluación

La experiencia me muestra que cada vez que veo un caso exitoso, tiene detrás un gerente preocupado principalmente por la gente, asegurándose de que a los niveles mas bajos haya otros gerentes, que se preocupen también por la gente. A continuación presento algunas características del gerente exitoso:

Enfatiza en las políticas y procedimientos. Mantiene su independencia. Evita métodos autoritarios. Enfatiza la competitividad. Favorece el desarrollo personal. Alienta la participación en la planificación. Establece objetivos desafiantes. Promueve las iniciativas personales. Favorece nuevas ideas e innovaciones. Ofrece incentivos económicos prácticos. Se asegura un adecuado coaching. Alienta el pensamiento no estructurado. Establece los límites en las relaciones internas. Favorece el debate interno. Mantiene el equilibrio entre la autoridad y el debate. Estructura equipos ad hoc. Promueve el compromiso con el trabajo y con la empresa.

Favorece a los más participativos y contributivos. Mide el resultado más que el esfuerzo. Favorece al que usa intensivamente los recursos tecnológicos a su alcance. Establece con claridad los resultados esperados y deja difusos los medios

para lograrlo. Incentiva la comunicación en todos los sentidos.

Page 7: Estilos gerenciales

Evalúa en forma independiente el desempeño de los equipos del de sus integrantes.

Negocia y enseña a negociar. Desalienta el juego político en favor de la relación cara a cara. Corrige cuando se equivoca y lo considera parte del trabajo. Evalúa basado en el pasado, el presente y el futuro con igual peso. Establece reglas en bases individuales. Reconoce la orientación al sí y los tiempos de respuesta dinámicos. Establece estándares basados en desempeño posible. Vincula cada asignación con el desempeño global del negocio. Valora la conciencia de costos y gastos, pero favorece la rentabilidad. Establece un buen sistema de reportes e información. Gerencia el cambio. Delega, delega y delega.

OS DIFERENTES TIPOS SICOLÓGICOS DEL GERENTE Tipos que usan los 5 sentidos 

INTROVERTIDOS ISTJ: Serios, callados, logran el éxito a través de la concentración y minuciosidad. Prácticos, ordenados, casuales, realistas y confiables. Están al tanto de que todo esté bien organizado. Aceptan responsabilidad. Deciden por su propia cuenta lo que tienen que hacer y trabajan de manera decidida, en esa dirección, sin importarles protestas o distracciones. 

ISFJ: Callados, amistosos, responsables y concienzudos. Trabajan con devoción

para llevar a cabo sus obligaciones. Le dan estabilidad a cualquier proyecto o

grupo. Son minuciosos, cuidadosos y precisos. Es posible que se tengan que

demorar un poco en aprender sujetos técnicos, ya que, por lo general, sus

intereses no son técnicos. Tienen paciencia con detalles y cosas rutinarias. Son

leales, considerados, y se preocupan por los sentimientos de los demás. 

ISTP: Espectadores tranquilos, callados, reservados, observan y analizan la vida

con curiosidad objetiva y, a veces, humorismo original. Por lo general están más

interesados en principios impersonales, causa y efecto, y el cómo y el porqué del

funcionamiento de cosas u objetos mecánicos. Se esfuerzan lo menos posible,

porque el gastar es energía es ineficiente. 

ISFP: Reservados, callados, amistosos, sensitivos, generosos, modestos en

cuanto se refiere a sus habilidades. Evitan los desacuerdos, no tratan de imponer

sus opiniones o valores sobre los demás. Por lo general, no prefieren ser líderes

Page 8: Estilos gerenciales

pero sí son partidarios leales. Frecuentemente se encuentran relajados al llevar

algo a cabo porque disfrutan el presente y no quieren estropearlo con apuro o con

esfuerzos innecesarios. 

Tipos que usan la intuición 

INTROVERTIDOS INFJ: Logran éxito a través de perseverancia, originalidad, y el

deseo de hacer lo que sea necesario o deseado. Dirigen sus mejores esfuerzos

hacia su trabajo. Son poderosos, pero de una manera callada, son concienzudos,

y se interesan por los demás. Se ganan el respeto de los demás a través de su

firmeza de principios. Es probable que sean alabados y apoyados por aquellos

que reconozcan la claridad de sus creencias de cómo asegurar el bienestar del

mayor número de personas. 

INTJ: Por lo general, piensan con originalidad y tienen gran determinación en

cuanto a sus propias ideas y propósitos. En carreras de su agrado tienen gran

destreza para organizar un trabajo y llevarlo a cabo con o sin la ayuda de los

demás. Son personas dudosas, críticas, independientes, determinadas, y

frecuentemente testarudas. Tienen que aprender a ceder en los puntos menos

importantes para poder lograr el éxito con los de más importancia. 

INFP: Llenos de entusiasmos y lealtades, pero no comparten estos sentimientos

con los demás sin antes haberlos llegado a conocer bien. Les importa el

aprendizaje, las ideas, el lenguaje y proyectos que se puedan llevar a cabo

independientemente de los demás. Tienen una tendencia a tratar de hacer

demasiado, pero de alguna forma lo logran llevar a cabo. Son personas amistosas,

aunque a veces están absortos en lo que están haciendo, que les resulta difícil ser

sociables. Les importa poco las posesiones materiales ni lo que los rodea. 

INTP: Callados, reservados, impersonales. Prefieren asuntos científicos y teóricos.

Sumamente lógicos. Por lo general, muestran interés en ideas, dándole poca

importancia a las fiestas o conversaciones triviales. Tienden a tener sus intereses

bien definidos. Necesitan carreras donde puedan usar provechosamente

profundos intereses. 

Page 9: Estilos gerenciales

Tipos que usan los 5 sentidos 

EXTROVERTIDOS ESTP: Casuales, no se preocupan ni se apuran, disfrutan el

momento. Tienen una tendencia a disfrutar objetos mecánicos y deportes, con

amistades a su alrededor. Pueden ser algo bruscos o insensibles. Son adaptables,

tolerantes y, por lo general, conservadores en sus valores personales. No gustan

de las explicaciones largas. Tienen más destreza con objetos que se pueden

trabajar, manipular, desarmar o armar. 

ESFP: Son sociables, acomodadizos, aceptan bien las cosas, son amistosos, lo

disfrutan todo y se aseguran de que los demás también lo están disfrutando,

haciendo esfuerzos para hacerle más divertidas las cosas a los demás. Gustan de

los deportes al igual que construir cosas. Se enteran de todo lo que está

ocurriendo a su alrededor y se hacen partidarios de ello con esmero. Les resulta

más fácil acordarse de hechos que tratar de aprender teorías. Tienen más

destreza en situaciones donde es necesario tener sentido común y habilidad

práctica tanto con personas como con objetos. 

ESTJ: Prácticos, realistas, casuales, con una inclinación mental hacia los

negocios o la mecánica. No se interesan en materias que no tengan practicidad,

pero son trabajadores dedicados cuando tienen que serlo. Les gusta organizar y

llevar a cabo actividades. Pueden ser buenos administradores, especialmente si

se acuerdan de considerar los sentimientos y puntos de vista de los demás.

Trabajan mejor cuando hay incentivos y alabanzas. Tienen poco interés en

pensamientos abstractos y en materias técnicas. Sus intereses principales son las

cosas que afectan la vida de los demás de una manera directa y visible. 

ESFJ: Son afectuosos, habladores, populares, concienzudos, muy cooperativos, y

son miembros activos en comités. Para ellos es necesario la existencia de

armonía y, cuando no existe, la crean con destreza. Siempre están haciendo algo

placentero para los demás. Trabajan mejor cuando hay incentivos y alabanzas.

Tienen poco interés en pensamientos abstractos y en materias técnicas. Sus

intereses principales son las cosas que afectan la vida de los demás de una

Page 10: Estilos gerenciales

manera directa y visible. 

Tipos que usan la intuición 

EXTROVERTIDOS ENFP: Son entusiastas afectuosos, con mucho ánimo,

ingeniosos e imaginativos. Logran llevar a cabo casi cualquier cosa que les

interese. Resuelven problemas con facilidad y siempre están dispuestos a ayudar

a cualquiera que tenga problemas. Frecuentemente se dejan guiar por su

habilidad para improvisar en vez de prepararse de antemano. Casi siempre

pueden encontrar buenas razones para lograr lo que quieren 

ENTP: Vivaces, ingeniosos, con destrezas para muchas cosas. Resultan ser

compañía estimulante para los demás, y son personas alertas y francas. A veces

discuten de ambos lados de una discusión, sólo por diversión. Son ingeniosos en

resolver problemas nuevos y difíciles, pero tienden a poner a un lado encargos

rutinarios. Son capaces de cambiar constantemente de intereses. Son diestros

para buscarle las razones lógicas a lo que quieren lograr. 

ENFJ: Son tan responsitivos como responsables. Por lo general, se preocupan por

los pensamientos y deseos de los demás, y tratan las cosas dándole

consideración a los sentimientos de los demás. Pueden dar una presentación o

dirigir un grupo en una discusión con facilidad y con tacto. Son sociables,

populares, y compasivos. Son sensibles tanto a los halagos como a la crítica. 

ENTJ: Son sinceros, francos, decididos, y líderes de actividades. Por lo general

demuestran destreza en cualquier situación que requiera razonamiento y

conversación tipo intelectual, como por ejemplo, en la oratoria. Por lo general

están bien informados y les gusta adquirir más conocimientos. A veces se sienten

demasiado seguros y confiados en sí mismos, especialmente considerando la

poca experiencia que hayan tenido en la situación. 

REFERENCIAS: E = Extroversión I = Introversión S = Uso de los cinco sentidos N

= Uso de la intuición T= Pensamiento F = Sentimiento J = Juicio P = Percepción 

Page 11: Estilos gerenciales

Estilos Gerenciales

Autocrático:

En el estilo autocrático el gerente se reserva las siguientes funciones: selecciona las alternativas posibles de acción; evalúa las diferentes alternativas; decide cuál alternativa se llevará a cabo; hace encargos a sus subordinados (define funciones y tareas); controla la acción (compara lo real con lo presupuestado).Esto significa que seleccionará personal, que haga las cosas tal y como él se las define.

Consultivo: En el estilo consultivo la primera función es definir los objetivos y las metas (o los problemas), la realiza el gerente conjuntamente con sus subordinados, haciéndolos participar con sus propias ideas, también realiza las siguientes funciones: seleccionar las alternativas, evaluarlas, elegir la mejor, hacer la ejecución y controlar.

Deliberativo: En el estilo deliberativo, el gerente comparte y hace participativa las dos primeras funciones, esto es: definir los objetivos y metas, y seleccionar las posibles alternativas de acción a seguir.La evaluación de las alternativas, la selección de la alternativa óptima, la asignación de tareas y el control sigue haciéndolo él personalmente.

Resolutivo: En el estilo resolutivo, se amplía un poco más la plataforma participativa, viéndose en conjunto la definición de metas y objetivos, la selección de las posibles alternativas de acción y la evaluación de las mismas, pero el gerente se reserva para sí, la decisión de elegir la alternativa mejor, realiza la ejecución y controla la acción.

Democrático: En el estilo democrático hay una acción participativa de los subordinados en la mayoría de las funciones. En conjunto se definen metas y objetivos, se seleccionan las alternativas posibles, se evalúan las mismas y se

Page 12: Estilos gerenciales

decide conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir.

Participativo: En el estilo participativo propiamente tal, el gerente solamente se reserva el control, partiendo del principio, que el control está en función de la responsabilidad y por lo tanto no es delegable, así que en este estilo se resuelve en conjunto. La definición de objetivos, la selección de alternativas de acción posibles, la evaluación de ellas, la elección de la alternativa óptima y la asignación de tareas.

Colegiado: El estilo colegiado es donde las funciones se ejercen en conjunto, incluyendo el control, sin embargo este estilo de gerencia solamente es aplicable a algunos tipos de organizaciones, estructuras muy especiales, por ejemplo: una sociedad de profesionales donde cada uno aporta desde su especialidad y disciplina y nadie es jefe de nadie.