estilos el salvador

26
1 CAPITULO I ETAPA CONCEPTUAL INTRODUCCION El presente trabajo trata sobre la investigación y análisis arquitectónico del desarrollo del estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador. En el podremos conocer las principales características y generalidades de este estilo, así como también, todos los aspectos que influenciaron, desde su origen, su evolución y la situación actual en que se encuentra. La investigación y análisis se hará en base a una clasificación de arquitectura Neo-colonial de acuerdo a las características y generalidades del estilo, establecidas en dicho análisis. El trabajo de investigación contiene seis capítulos los cuales se detallan así: Capitulo I Etapa Conceptual: Primero se plantea el problema y el porque la importancia de la investigación, a su vez se da a conocer los objetivos a alcanzar con sus límites y alcances. Capitulo II Marco Conceptual: Este capitulo contienen los conceptos que ayudan a realizar el análisis de la arquitectura Neo-colonial. Capitulo III Marco Teórico: Se dan a conocer los antecedentes históricos tanto de El Salvador como en la Zona Occidental, las características generales del estilo, el desarrollo, la evolución y el estilo en su actualidad. Capitulo IV Métodos y Técnicas: Se Identifican las áreas geográficas a estudiar, la muestra que es la representación del área geográfica y el procedimiento a seguir. Capitulo V Sistematización y Análisis de Resultados: aquí se detallan los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados, que consiste en un análisis cuantitativo, por medio de gráficos de barras; y luego un análisis cualitativo, de los resultados de los gráficos antes mencionados. Capítulo VI Lineamientos Generales para la Conservación del Patrimonio en la Zona Occidental de El Salvador: dándose a conocer toda la sustentación legal con que cuenta la difusión, el reconocimiento, el registro y la valorización de los inmuebles considerados como patrimonio Cultural. Capitulo VII Conclusiones y Recomendaciones: Este es el capitulo de cierre en el cual se recogen los hallazgos principales y se elaboran las recomendaciones y conclusiones generales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La historia de una ciudad puede entreverse a través de su Arquitectura, ya que esta es el resultado del cambio y la evolución de las sociedades. La arquitectura y todas las formas del arte evolucionan, plasmando en ellas el desarrollo de las ciudades así como también su cultura, haciendo uso de los medios con los que cuentan en determinada época y recurriendo a sus propios elementos y los de otras culturas. Después de la Colonia en El Salvador se desarrolló una economía basada en el café, que cambia la estructura de la tenencia de la tierra. Las familias terratenientes, impulsaron la creación de Gobiernos Nacionales para asegurarse su protección. Inmigrantes europeos y del Medio Oriente, buscaron sus fortunas en la producción del café en El Salvador, estos inmigrantes junto con la élite original constituyen la semilla de la oligarquía, surgiendo así las áreas de producción y los centros urbanos destacándose el de la Zona Occidental del país especialmente Santa Ana, ciudad de gran importancia en esta época, la cual tuvo mucho crecimiento debido a la producción del café, llegándose hasta disputar el título de capital del país en una época.

Upload: sun-set

Post on 14-Sep-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura

TRANSCRIPT

  • 1

    CAPITULO I ETAPA CONCEPTUAL INTRODUCCION El presente trabajo trata sobre la investigacin y anlisis arquitectnico del desarrollo del estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador. En el podremos conocer las principales caractersticas y generalidades de este estilo, as como tambin, todos los aspectos que influenciaron, desde su origen, su evolucin y la situacin actual en que se encuentra. La investigacin y anlisis se har en base a una clasificacin de arquitectura Neo-colonial de acuerdo a las caractersticas y generalidades del estilo, establecidas en dicho anlisis. El trabajo de investigacin contiene seis captulos los cuales se detallan as: Capitulo I Etapa Conceptual: Primero se plantea el problema y el porque la importancia de la investigacin, a su vez se da a conocer los objetivos a alcanzar con sus lmites y alcances. Capitulo II Marco Conceptual: Este capitulo contienen los conceptos que ayudan a realizar el anlisis de la arquitectura Neo-colonial. Capitulo III Marco Terico: Se dan a conocer los antecedentes histricos tanto de El Salvador como en la Zona Occidental, las caractersticas generales del estilo, el desarrollo, la evolucin y el estilo en su actualidad. Capitulo IV Mtodos y Tcnicas: Se Identifican las reas geogrficas a estudiar, la muestra que es la representacin del rea geogrfica y el procedimiento a seguir. Capitulo V Sistematizacin y Anlisis de Resultados: aqu se detallan los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados, que consiste en un anlisis cuantitativo, por medio de grficos de barras; y luego un anlisis cualitativo, de los resultados de los grficos antes mencionados. Captulo VI Lineamientos Generales para la Conservacin del Patrimonio en la Zona Occidental de El Salvador: dndose a conocer toda la sustentacin legal con que cuenta la difusin, el reconocimiento, el registro y la valorizacin de los inmuebles considerados como patrimonio Cultural. Capitulo VII Conclusiones y Recomendaciones: Este es el capitulo de cierre en el cual se recogen los hallazgos principales y se elaboran las recomendaciones y conclusiones generales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La historia de una ciudad puede entreverse a travs de su Arquitectura, ya que esta es el resultado del cambio y la evolucin de las sociedades. La arquitectura y todas las formas del arte evolucionan, plasmando en ellas el desarrollo de las ciudades as como tambin su cultura, haciendo uso de los medios con los que cuentan en determinada poca y recurriendo a sus propios elementos y los de otras culturas. Despus de la Colonia en El Salvador se desarroll una economa basada en el caf, que cambia la estructura de la tenencia de la tierra. Las familias terratenientes, impulsaron la creacin de Gobiernos Nacionales para asegurarse su proteccin. Inmigrantes europeos y del Medio Oriente, buscaron sus fortunas en la produccin del caf en El Salvador, estos inmigrantes junto con la lite original constituyen la semilla de la oligarqua, surgiendo as las reas de produccin y los centros urbanos destacndose el de la Zona Occidental del pas especialmente Santa Ana, ciudad de gran importancia en esta poca, la cual tuvo mucho crecimiento debido a la produccin del caf, llegndose hasta disputar el ttulo de capital del pas en una poca.

  • 2

    Surge en esta poca un estilo nuevo, el estilo fue el Neo-colonial, que se vea como el camino necesario para el fortalecimiento del nacionalismo, que haba sufrido un debilitamiento a finales del siglo XIX. Las manifestaciones arquitectnicas del estilo Neo-colonial se encuentran amenazadas por el acelerado desarrollo fsico de las ciudades y las nuevas necesidades de la sociedad en los sectores donde se ubican, llegando a la eliminacin de estos testimonios, al desconocer su valor. JUSTIFICACIN DEL TEMA En la zona occidental de El Salvador, existe arquitectura del estilo Neo-colonial, que es muy evidente sobre todo en la ciudad de Santa Ana, pudindose observar principalmente en el Centro Histrico de cada ciudad, esta presencia denota el auge econmico, cultural de la poca. En la actualidad se ha reflejado la poca valorizacin del Patrimonio Cultural Histrico, con el deterioro y la destruccin, de residencias que se vuelven comercio, con alteraciones arquitectnicas, debido al avance del desarrollo fsico de la ciudad ya que la poblacin no se da cuenta del valor de identidad con que se cuenta. Sin embargo, no se ha estudiado y analizado lo suficiente la expresin Neo-colonial en la Zona Occidental en El Salvador. Al existir una amenaza de deterioro y prdida de las obras realizadas en esta expresin, es necesario estudiarlas y documentarlas, conocer su desarrollo y particularidades en dicha zona. Por tanto en la presente investigacin se abarcar el anlisis de los aspectos socio cultural, fsico-espacial, legal y econmico de la zona ya que esto permitir dar a conocer su origen, su evolucin y la situacin actual de la arquitectura del estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador. OBJETIVOS Objetivo General:

    Colaborar en el estudio de la Arquitectura salvadorea, por medio de la investigacin y anlisis arquitectnico del desarrollo del estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador.

    Cuadro Explicativo de Objetivos Especficos, Alcances, Lmites, Estrategias. En el presente cuadro explicativo se han tomado los lmites en forma de tiempo y espacio y no como limitantes.

    OBJETIVO ESPECIFICO LIMITE ALCANCE ESTRATEGIA

    Definir el marco histrico general de referencia del estilo Neo-colonial.

    Diversidad de Sucesos que se dieron en la poca de 1860 a 1950.

    Determinar las causas que originan el surgimiento del estilo

    Neo-colonial.

    Investigacin bibliogrfica. Entrevistas a personajes. Visitas de Campo, en el rea de

    estudio.

    Determinar el contexto arquitectnico salvadoreo, de la poca en estudio.

    rea geogrfica a estudiar la Zona Occidental de El Salvador

    Definir el valor histrico de este tipo de edificaciones; la poca de

    surgimiento, procedencia y ubicacin.

    Visitas de Campo, en el rea de estudio.

    Anlisis de Planos de las ciudades.

  • 3

    Elaborar un registro de las obras del estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador.

    El registro se har nicamente de las obras edificadas, para ver su estado actual de conservacin que permita un anlisis del

    estilo Neo-colonial, realizadas dentro de los limites geogrficos del rea en estudio.

    Elaboracin de un inventario que

    contenga estos bienes inmuebles

    del estilo Neo-colonial,

    Visitas de campo Anlisis de planos

    Arquitectnicos.

    Hacer un estudio y anlisis crtico en las obras del estilo Neo-colonial, determinando criterios,

    aspectos y lineamientos por los que se ven influenciados.

    Anlisis espacial interno de las edificaciones, slo la muestra de la

    poblacin, y a las que se pueda tener acceso.

    Analizar el espacio interior de una muestra representativa de las

    edificaciones realizadas dentro de este estilo.

    Visitas a las obras arquitectnicas (visitas de campo).

    Dar lineamientos generales para la conservacin de los inmuebles identificados en

    el presente estudio.

    Slo el rea en estudio, la Zona Occidental de El Salvador

    Enfocar las principales vas de solucin para la conservacin de los inmuebles que resulten en el presente estudio.

    Estudio de la muestra identificada en estilo Neo-colonial.

    Estudio de leyes y reglamentos nacionales e internacionales para la conservacin del patrimonio.

    METODOLOGA Esta compuesta por la secuencia lgica de pasos a seguir, por medio de Etapas, en las cuales podremos cumplir los objetivos generales y especficos. Primero se plante el problema y el porque de la importancia de la investigacin, a su vez se darn a conocer los objetivos a alcanzar con sus lmites y alcances, aqu es donde se observa bien la problemtica del deterioro y de la poca valorizacin de las edificaciones Neo-coloniales en la zona Occidental de El Salvador. Luego se tiene la etapa del Marco Terico, en donde se abordan los antecedentes histricos en el periodo de (1860-1920), empezando por El Salvador, hasta llegar a la zona occidental de El Salvador, todo esto en forma general en los cuatro aspectos; cultural, social, econmico y arquitectnico para saber como es el contexto en que se desarroll el estilo Neo-colonial en esa poca. Tambin se define el concepto de estilo Neo-colonial, adems de cmo se desarrollo en Latinoamrica y en nuestro pas y definir as sus caractersticas. Adems es necesario tener claro cuales son los mtodos y tcnicas con los cuales se har el anlisis arquitectnico, definiendo claramente el rea en estudio, as como la muestra de edificaciones que se estudiaran por medio de visitas de campo y levantamiento arquitectnico en las edificaciones en que se pueda acceder, hasta llegar al anlisis y estudio de las muestras y observar el desarrollo y evolucin del estilo Neo-colonial en los aos (1920-1950), y concluir con el anlisis en la actualidad, de cmo se encuentran las edificaciones actualmente, donde hubo mayor auge en el pas, el estado de conservacin actual de las edificaciones y la proteccin legal institucional con la que cuentan. Finalmente se desarroll la etapa de Conclusiones y Recomendaciones: Este es el capitulo de cierre en el cual se recogen los hallazgos principales y se elaboran las recomendaciones.

  • 4

    ESQUEMA METODOLOGICO

    Etapa I

    Conceptualizacin del tema

    Etapa VI

    Conclusiones y recomendaciones.

    Etapa IV

    Mtodos y Tcnicas.

    Etapa III

    Marco Terico: Antecedentes Histricos, e identificacin del

    Estilo Neo-colonial

    Etapa V Sistematizacin y

    Anlisis de Resultados R E T R O A L I M E N T A C I N

    Primero se hace un planteamiento del problema, y se da a conocer la importancia de la investigacin, hasta llegar a conocer los objetivos.

    Se seleccionan las obras ms representativas del estilo Neo-colonial, y se realiza un anlisis de las obras

    Se estudiar, la muestra que es la representacin del rea geogrfica y las caractersticas ms predominantes del estilo Neo-colonial.

    Recopilacin de informacin histrica, sobre el surgimiento del estilo Neo-colonial, tanto en Amrica Latina como en El Salvador y especialmente en la Zona Occidental en la poca de primeras dcadas del siglo XX.

    Se da a conocer los antecedentes histricos, as como se identificar el estilo Neo-colonial tanto en El Salvador como en la Zona Occidental de El Salvador.

    Etapa II Definicin de Conceptos

    Recopilacin de los elementos importantes surgidos en la investigacin, para, poder concluir y consolidar propuesta de conservacin, a nivel de macro zona

  • 5

    CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL. 2.1 Conceptos Bsicos.

    Arquitectura Estilo Colonia Neo-colonial Latinoamrica o Amrica Latina Zona Occidental de El Salvador

    CAPITULO III: MARCO TEORCO 3.1 ESTILO NEOCOLONIAL SUS CARACTERSTICAS Y GENERALIDADES. 3.1.1 Neo-Colonial en Amrica Latina.

    3.1.1.1 Introduccin. Hacia fines de la segunda dcada del siglo XX algunos hechos de importancia haban removido la regin. En general, se empezaban a percibir las tendencias a la urbanizacin, el resurgimiento del proletariado y de sectores medios, junto con otros cambios sociales. Hacia fines de los aos 20 la arquitectura de la regin presentaba un eclecticismo generalizado, subsistiendo un neoclasicismo afrancesado junto con un neo-renacimiento italiano, a los cuales se les sumaban todo tipo de revivals romnticos. Pero era por lo mismo un historicismo de la historia ajena. Esta situacin se complic con el eco de algunos movimientos reformistas europeos, como el art noveau y el art dco de comienzos de siglo. Se expres en un "Neo-colonial" con variantes que iban desde un neo-barroco hispnico hasta un estilo californiano y en un "neoindigenismo" que inclua un "neo-azteca". Este volver sobre lo propio tiene algunos paralelos con la reflexin sobre la identidad cultural1. Queran participar en la aventura de una poca que, aunque lejana, la hacan suya. Ir a Europa, algo que la mayora hizo, no era viajar a otro continente, sino saltar a otro siglo. Al hacerlo, abrieron las ventanas a la evolucin posterior de la arquitectura latinoamericana.

    3.1.1.2 Per. 3.1.1.3 Cuba. 3.1.1.4 Mxico. 3.1.1.5 Bolivia 3.1.1.6 Costa Rica. 3.1.1.7 Venezuela. 3.1.1.8 Colombia. 3.1.1.9 Nicaragua. 3.1.1.10 Guatemala

    1 Vasconcelos Jos./1925./Pg. 38.

  • 6

    3.1.1.11 Argentina. 3.1.1.12 Chile.

    3.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE EL SALVADOR A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX (1860-1920). 3.2.1 Aspecto Cultural (1860-1920) En cuanto al arte, en un sentido ms amplio, su concepto hace referencia tanto a la habilidad tcnica como al talento creativo en un contexto, literario, visual o de puesta en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden esttico, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades. Por esa razn es muy importante, conocer el arte dentro de la cultura de un pas, para saber como eran las aspiraciones y pensamiento e ideologas en la poca de ese momento histrico correspondiente a los aos que se estn estudiando. El renacimiento cultural en El Salvador, se dio a finales del siglo XIX, donde hubo logros importantes para la cultura y el arte como es la fundacin de la Universidad Nacional, institucin que promueve el nivel cultural en los salvadoreos. Centroamrica tena importantes publicaciones donde estaba reflejado el espectro cultural, artstico y cientfico. A pesar de no existir el periodismo como carrera universitaria, nuestros autores tambin sobresalan como periodistas de renombre. Literatura Para los aos en que los liberales se apoderaron definitivamente del poder, ya exista un pequeo ncleo de intelectuales, que se ensanch gracias a la bonanza cafetalera y lo que es ms significativo encontr un ambiente propicio para su trabajo. Entre los ms destacados intelectuales de esos aos se pueden mencionar a: Daro Gonzlez, Jorge Lard, Santiago I. Barberena, Alberto Snchez, David J. Guzmn, Pedro Fonseca, Rafael Reyes, Antonio Cevallos, Vicente Acosta y Francisco Gavidia Los trabajos de intelectuales como Miguel ngel Espino, Mara de Baratta, Juan Ramn Uriarte, Jorge Lard, Arturo Ambrogi y otros, muestran los cambios del discurso nacional en la dcada de 1920. Sus obras tienen como denominador comn la revalorizacin del pasado indgena, de la vida en el campo y de los atributos culturales que podan definir al salvadoreo2. A diferencia de los liberales de finales del siglo XIX, que consideraron al indio como un obstculo al progreso y vieron en el mestizaje la nica opcin para aceptarlo dentro de la sociedad, esta vez se haca nfasis en la conservacin de lo indgena. Y basndose en esta herencia se buscaron elementos que ayudaran a redefinir los atributos de la nacin salvadorea, que adquira as los componentes culturales que los liberales haban rechazado. Pintura. La pintura en el siglo XIX, se inicia de forma casi legendaria, con el nombre de Juan Francisco Wenceslao (1823-188). Con el se ha presentado la mayora de las veces el inicio, casi oficial de nuestro arte pictrico, es algo as como una leyenda que se desarrolla en el extranjero, en tiempos en que la comunicacin no era nada fcil, y su historia es una secuela de ancdotas romnticas3. De fines de este siglo XIX son los pintores que de alguna manera afinan su oficio y creacin en este pas, esos son los casos de Pascasio Gonzlez (1847-1916) y Marcelino Carballo (1874-1949)4, quienes se especializaron en escenas bblicas, reproduccin de estampas catlicas,

    2 Ministerio de Educacin. /1994. / Pg. 105.

    3 Salazar Retana, Luis. / Op Cit. / Pg. 21.

  • 7

    rostros de santos y dems motivos religiosos. Carballo aprendi su artesana pictrica en la vieja costumbre. Fue formador de pintores como Napolen Noches Avendao, Antonio Pineda Coto, Jos Godofredo Coto, Alfonso Catedral, Carlos Alberto Imery, entre otros. Escultura. En El Salvador la escultura ha sido poco explotada, un aspecto importante fueron las influencias de algunos acontecimientos de carcter internacional con los estilos que predominaban en la poca, que fueron una influencia importante para la expresin escultrica, siendo muy importante la corriente Neoclsica, en donde se resaltan las deidades griegas, ante lo religioso que se venia dando desde hace tiempo atrs. Posteriormente existi un renacer de lo precolombino, y de la identidad cultural, reflejada en personajes, costumbres, tradiciones y hechos pasados. 3.2.2 Aspecto Social (1860-1920) Entre los trabajadores del campo haba diversos grupos tnicos que no compartan una cultura nica. Ladinos e indgenas se diferenciaban en sus costumbres, en su concepto de comunidad y de familia y en general en su percepcin del mundo. Los indgenas conservaron vestimenta e idioma, cuyas races se remontaban a los tiempos posteriores a la conquista espaola. Los ladinos no pertenecan ni a la cultura indgena, ni a la blanca, pero con esta ltima compartan ms elementos culturales. El desarrollo del Estado junto con el crecimiento econmico gener importantes transformaciones en la vida urbana, logrndose con esto la construccin de edificaciones. Simultneamente, surgen los llamados sectores medios que son aquella parte de la poblacin que se ocupa de actividades diversas en los centros urbanos, teniendo como denominador comn su nivel de vida, siendo de trmino medio. Por otra parte hay evidencias de que al iniciarse la dcada de 1910 la violencia en el campo y la ciudad haba adquirido proporciones alarmantes, tal violencia se expresaba en las relaciones sociales. Pero fueron los continuos atentados campesinos a la propiedad e incluso a la misma vida de los terratenientes y sus ayudantes lo que ms alarm a los sectores dominantes, los pobres se encontraban en miseria y sumisin. El Salvador contino desarrollndose pero lastimosamente de una forma dependiente de los grandes pases, favoreciendo siempre a una minora que representaba el poder econmico por ser duea de los medios de produccin, dando inicio a la transferencia cultural que form la base a la cultura actual5. 3.2.3 Aspecto Econmico (1860-1920). Desde el punto de vista econmico, se busco la diversificacin de la agricultura del pas, con el objetivo fundamental de que la economa nacional no dependiera de forma absoluta, de un solo producto de exportacin, cuestin que a la larga, no se consigue a pesar de haber intentado la cra de gusanos de seda, restablecer el cultivo de cacao, explotar de forma amplia los balsamares; lo nico que se hizo fue cambiar un producto de exportacin por otro, en ste caso el ail fue sustituido por el cultivo del caf, que obligo a cambiar la estructura de tenencia de la tierra. Pero la introduccin del caf signific, adems, una aceleracin en el proceso de concentracin de la propiedad de la tierra pues su cultivo requera terrenos grandes y apropiados.

    4 Cea Jos Roberto ./1998. / Pg. 69.

    5 Baloyra, Enrique. / 1999. / Pg. 17.

  • 8

    El Salvador se convierte as en un pas mono-productor y mono-exportador de caf. La expoliacin de la tierra a los indgenas, la concentracin de la propiedad y los bajos salarios de los jornaleros del campo, constituyen la causa del conflicto social, que se extiende desde las primeras dcadas del siglo XX hasta la actualidad. El cultivo y exportacin de caf aceler la acumulacin de capital en la economa salvadorea. 3.2.4 Aspecto Arquitectnico (1860-1920). La arquitectura en El Salvador, es una mezcla de estilos arquitectnicos que pueden ser mucho ms notables en la capital, San Salvador. Por ser una ciudad en proceso de desarrollo exhibe una variedad de edificaciones que muestra un mosaico de materiales, procesos constructivos, estilos arquitectnicos y varias tendencias. Es as como al dar un recorrido por la ciudad, se pueden encontrar viviendas con una mezcla de Arquitectura Colonial, viviendas de tipo Europeo con acabados en madera y piedra. Se encuentra diversidad de estilos arquitectnicos en las Iglesias de la cuidad, desde manifestaciones eclcticas, hasta el estilo Neo-gtico. 3.2 NEO-COLONIAL EN EL SALVADOR. (1936-1950)

    Hacia la mitad de la dcada de los treintas, llegan al pas, el Arquitecto Ernesto de Sola y Armando Sol, uno con preparacin norteamericana y el otro con preparacin belga. Ambos profesionales se dedicaron a disear residencias y casas bajo la influencia Neo-colonial. Durante el perodo de de 1918 a 1945, varios estilos arquitectnicos se ponen en boga en el pas: el neo-clsico, el moderno y el colonial moderno o Neo-colonial, en los aos de 1936 a 1950, establecido por Sol y de Sola.6 Se introducen con la llegada de estos arquitectos innovaciones en la arquitectura salvadorea. En cuanto a arquitectura siempre Neo-colonial, pero de uso religioso, los ejemplos mas notorios que encontramos a nivel nacional tenemos la iglesia Guadalupe en San Salvador y la iglesia de Juaya en la zona Occidental de El Salvador. 3.3.1 Conceptos y Caractersticas en El Salvador. Caractersticas que determinan el Estilo:

    El trmino neo proviene del griego y significa nuevo. Y colonial es un trmino que se refiere a la poca colonial. Se define el estilo Neo-colonial como un retomar de elementos del pasado para ser adaptados e integrados a la arquitectura moderna. El estilo Neo-colonial es una respuesta al nacionalismo y conciencia cultural que busca inspirarse en el pasado colonial y prehispnico. Utiliza la lnea recta y la curva en las fachadas y estructuras interiores. El estilo Neo-colonial es semejante al estilo californiano. La diferencia con el californiano es su dimensin temporal y geogrfica.7 La arquitectura Neo-colonial se caracteriza por el uso de la teja, el arco de medio punto, las columnas redondas y salomnicas, la

    utilizacin de madera como elemento estructural y de ornamentacin. El uso del concreto armado y los pisos decorativos como baldosas de cemento.

    6 Monedero Oscar Manuel./ 1970/ Pg.64. 7 Rivas, Victor Manuel. /2002. / Pg. 54

  • 9

    3.4 ANTECEDENTES HISTRICOS ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX (1900-1920). 3.4.1 Orgenes y Formacin. Durante la administracin conservadora del Licenciado Francisco Dueas y por Decreto Legislativo de 09 de febrero de 1869, se cre, con los distritos de Ahuachapn y Atiquizaya, el Departamento de Ahuachapn; y se facult al Supremo Poder Ejecutivo para que se designara los pueblos que deban formar esa nueva divisin poltico- administrativa de la Repblica y para que lo proveyera de Gobernador y de todo lo necesario en el momento de su establecimiento. Por tanto los departamentos occidentales de El Salvador, a travs de la historia se ha comportado como una sola ciudad, como una sola regin, ha sido hasta mediados del siglo XIX que fue declarada cabecera de Santa Ana, marcando con esto el hecho que la ciudad de Santa Ana ha sido la ms importante en la zona occidental. 3.4.2 Aspecto Socio Cultural (1860-1920) Muchos autores coinciden en apuntar que en el perodo comprendido entre 1870 a1900, como consecuencia del proceso de reforma agraria en el pas se produjeron una serie de levantamientos populares en donde participaron no solamente los pueblos indgenas, sino tambin los ladinos pobres, la zona en que se dieron estos levantamientos se produjeron en la zona occidental del pas, especficamente en Sonsonate, Ahuachapn y Santa Ana. 3.4.3 Aspecto Econmico. Como se sabe, a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, el capitalismo pasa a la etapa superior y ltima de su desarrollo, a la etapa del imperialismo. Estados Unidos de Norteamrica, Inglaterra y otras grandes potencias capitalistas se lanzan a la conquista de mercados y de bases de penetracin para sus capitales. El Salvador no prestaba condiciones de extensin territorial, ni de clima para asegurar el rendimiento de las inversiones. De ah que los imperialistas buscaran otras formas para explotar a este pas peculiar.8 3.5 NEO-COLONIAL EN LA ZONA OCIDENTAL DE EL SALVADOR. En todos los inmuebles de este orden, las casas encontradas en la Zona Occidental, demuestran una gran majestuosidad, provocando as una sensacin, que solo caminando por las calles donde estn ubicadas se puede sentir. Este auge de inmuebles con las caractersticas anteriormente descritas, las representativas del estilo Neo-colonial, es lo que se analizara en el presente estudio. Lo especial de este estilo arquitectnico, consiste en repetir las formas, detalles, figuras, materiales y ms. Este estilo adems, utiliza con mucha frecuencia la integracin de lneas rectas con las curvas, creando tambin una gran riqueza volumtrica y juego de techos a cuatro aguas, frecuentemente coronadas con linternas de concreto en juntas. Se acostumbra tambin, la utilizacin de salientes tipo chimeneas qu muchas veces cumplen fines netamente decorativos. Debido a que exista una mano de obra altamente calificada, la ornamentacin que los inmuebles.

    8 Dalton, Roque. /1963. / Pg. 102.

  • 10

    CAPITULO IV: MTODOS Y TCNICAS. 4.1 rea de estudio. Los municipios en donde fueron encontradas obras de arquitectura Neo-colonial, en mayor o menor grado, tenemos Santa Ana, Metapn, Atiquizaya, Ahuachapn, Sonsonate, Acajutla, teniendo por lo menos en cada uno de ellos un solo ejemplo de arquitectura Neo-colonial. 4.1.1 Poblacin Muestra. Ya que la muestra comprende el total de la poblacin, que este numeral desarrollar, comprendido por un inventario de 39 inmuebles a nivel de fachada y exterior, y 14 inmuebles en el interior, debido a la accesibilidad as como tambin al tiempo con que se cuenta para dicha investigacin. Todos encontrados en un recorrido realizado como visita de campo,9 hallndose ubicados en los municipios anteriormente expuestos, haciendo una identificacin del estilo en base a fachadas as como a interiores de los inmuebles, teniendo por lo menos una muestra grafica de interiores, de acuerdo a las que se tuvo acceso; tanto en planos arquitectnicos como en fotografas. 4.2.3 A MANERA DE CONCLUSION DE ESTA ETAPA: A partir del trabajo realizado como fichas de inventario de Inmuebles construidos en estilo arquitectnico Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador se demuestra que el Neo-colonial, tomaba elementos tanto del estilo Barroco Espaol como del Barroco Americano, para cumplir de esta manera con los requisitos impuestos por la sociedad del siglo XX, llegando a convertirse en un smbolo de la arquitectura nacional, durante el recorrido a las ciudades de la Zona Occidental se detectaron interesantes ejemplos que renen todas las caractersticas de este movimiento y que merecen ser documentados como patrimonio histrico. CAPITULO V: ANLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. 5.1 ANLISIS CUANTITATIVO. Se har un anlisis referido a cuantificar los datos plasmados en las 39 fichas expuestas en el captulo anterior, haciendo una representacin grafica de cada uno de los componentes que posee. En primer lugar tenemos:

    9 A partir de una base de datos de inmuebles fotografiados y reconocidos por CONCULTURA

    CANTIDAD PORCENTAJE

    MUNICIPIOS

    Santa Ana 31 79.49% Sonsonate 3 7.69%

    Ahuachapn 1 2.56% Atiquizaya 2 5.14% Acajutla 1 2.56% Metapn 1 2.56%

    TOTAL 39 100%

  • 11

    En cuanto a la Descripcin Fsica, se tomara en cuenta tanto el interior como el exterior de las edificaciones, teniendo como muestra de interior las 14 casas a las cuales se pudo acceder, de las 39 que son todas las contabilizadas, en estilo Neo-colonial.

    10 Las edificaciones en su totalidad fueron de uso habitacional, fueron creadas como viviendas para familias de estrato social media-alta.

    CANTIDAD PORCENTAJE

    USO ACTUAL DE LA EDIFICACIN10

    Habitacional 22 56.41% Comercial 4 10.25%

    Institucional 10 25.65% Religioso 0 0 Abandono 3 7.69% TOTAL 39 100%

    Alquiler 8 20.51%

    CANTIDAD EDIFICACIONES INVENTARIADAS

    Interior 14 Exterior 39

    CANTIDAD PORCENTAJE

    NIVELES DEL EDIFICIO

    1 Nivel 8 20.51% 2 Niveles 28 71.79% 3 Niveles 3

    39 7.70%

    TOTAL 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    SISTEMA CONSTRUCTIVO Adobe 0 0

    Ladrillo de Barro 39 100% Otros 0 0

    TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    LINEA DE CONSTRUCCION Original 33 84.62%

    Modificada 6 15.38% TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    TIPOS DE CUBIERTAS 2 Aguas 19 48.71%

    3 o mas Aguas 20 51.29% TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    MATERIALES DE CUBIERTAS Teja de Barro 32 82.06% Fibrocemento 6 15.38%

    Lamina Galvanizada 1 2.56% TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

  • 12

    ALTURA DEL EDIFICIO

    0-3 m 5 12.82% 3-6 m 30 76.92% 6-9 m 4 10.26%

    TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    CIELO FALSO

    Madera 9 64.28 Dura panel 3 21.42

    Losa 2 14.28 TOTAL 14 100%

    RECUBRIMIENTO DE PAREDES

    Tipo Interior PORCENTAJE Exterior PORCENTAJE Texturizado y

    Pintado 1 7.15 33 84.62

    Repellado, Afinado y Pintado

    13 92.85 6 15.38

    TOTAL 14 100% 39 100

    Interior PORCENTAJE Exterior PORCENTAJE

    HIERRO FORJADO

    Tienen 5 35.72% 36 92.36%

    No tienen 9 64.28% 3 7.69%

    Total 14 100% 39 100%

    Interior PORCENTAJE Exterior PORCENTAJE

    PISOS Ladrillo de Cemento 14 100% 39 100%

    Interior Exterior

    VENTANAS

    Materiales Tipo

    Madera y Vidrio

    Metal y Vidrio

    Otros Madera y Vidrio

    Metal y Vidrio

    Otros

    Vano Corte Mudjar - - 1 - - 5 Vano Recto 3 1 - 17 8 8 Vano con Arco 3 1 - 7 7 3 Circular - 1 - - 6 - Guillotina 1 - - 1 - -

  • 13

    Cuadrifolio

    - 1 - - 8 -

    Con Moldura o Cornisa 4 26

    Interior Exterior

    PUERTAS

    Materiales Tipo

    Madera Metal Otros Madera Metal Otros

    Vano Corte Mudjar - - 1 - - 3 Vano Recto 5 3 - 10 22 8

    Vano con Arco 2 - - 12 12 4 Tallada o Forjada 3 - - 13 - -

    Tipo Mazorca 1 - - 2 - - Con Moldura 1 18

    Interior Exterior

    BALCONES

    Materiales Tipo

    Madera Hierro Cemento Madera Hierro Cemento

    Curvos - - - - 1 4 Rectilneos 1 1 1 1 7 9 Balaustrada - - - - - 4

    ESTADO DE CONSERVACION

    Rango Interior porcentaje Exterior porcentaje Muy alterada 25%-50% 2 14.30 2 5.15

    Medianamente alterada 50%-75% - - 4 10.25 Sin mnima alteracin 75%-100% 12 85.70 33 84.60

    TOTAL 14 100 39 100

    CANTIDAD PROCENTAJE

  • 14

    5.2 ANLISIS CUALITATIVO. Se har un anlisis explicativo de las caractersticas de las edificaciones del estilo Neo-colonial como se comportaron, que detalles arquitectnicos sobresalieron ms, en que Municipios se desarroll, entre otros aspectos, en base al anlisis cuantitativo expuesto anteriormente. MUNICIPIOS. De acuerdo a la localizacin de las edificaciones, los Municipios en que se encuentran ubicadas tenemos que el 79.5%, pertenecen a Santa Ana, el 7.69% a Sonsonate, el 2.56% a Ahuachapn, el 5.14% a Atiquizaya, el 2.56% en Acajutla y el ultimo 2.56% a Metapn.

    11 Este dato se basa en las edificaciones a las cuales se tuvo acceso y tambin las que se pudo observar desde el exterior.

    12 Este dato en madera, se debe al caso del mezanine que se encuentra dentro del Casino Santaneco

    ROTULOS

    Pintado 3 7.69 Adherido 12 30.76 De Pie 2 5.14

    No tienen 22 56.41 TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    USO DEL COLOR Monocromtico 23 58..97% Policromtico 16 41.03%

    TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    ENTREPISOS

    Concreto11 21 53.85 Madera12 1 2.56

    No se observ 9 23.08 No tienen 8 20.51

    TOTAL 39 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    ESCALERAS

    Forma de U 4 28.57 Forma de L 6 42.87 Rectilneas 2 14.28 No tienen 2 14.28

    TOTAL 14 100%

    CANTIDAD PORCENTAJE

    PLANTA ARQUITECTONICA

    Forma de U 1 7.14% Forma de L 2 14.28%

    Patio Central 5 35.70% Patio posterior 3 21.42% Patio Lateral 4 28.56%

    TOTAL 14 100%

  • 15

    Esto nos demuestra que el municipio de la Zona Occidental con mayor auge del estilo Neo-colonial es Santa Ana, y los municipios de menor grado de aparicin son Metapn, Acajutla y Ahuachapn. No se sabe con exactitud, la razn por la cual el estilo arquitectnico Neo-colonial se desarroll ms en la ciudad de Santa Ana y no en las otras ciudades de la zona Occidental, pero si es evidente en cuanto a su arquitectura que sobresali de las dems, ya que se desarroll hasta convertirse en el centro social, cultural y econmico ms importante de la zona occidental. USO ACTUAL DE LA EDIFICACIN. En la actualidad, el uso de las edificaciones, sigue siendo en su mayora habitacional, luego institucional y por ultimo comercial, teniendo la mayora de las edificaciones de uso institucional en rgimen de alquiler. EDIFICACIONES INVENTARIADAS. Las edificaciones que se tienen inventariadas con el sistema de fichas, antes explicadas y vistas en este trabajo, han sido seleccionadas de acuerdo a las caractersticas del estilo Neo-colonial, siendo posible acceder a 14, de las 39, debido a factores, como el tiempo de la investigacin, o por la colaboracin que existe, por parte de los propietarios. SISTEMA CONSTRUCTIVO. El sistema constructivo que se dio predominantemente en las edificaciones neo-coloniales, fue el ladrillo de barro, en un 100% no se encontr ningn otro, ya que este sistema se desarroll en la poca en que tuvo el auge dicho estilo, ya que era un sistema prctico y de fcil manejo. NIVELES Y ALTURA DEL EDIFICIO. La altura de las edificaciones en su mayora es de 2 niveles, siendo por lo tanto la altura predominante la del rango de 3.00 a 6.00 metros, sin embargo se han identificado varios inmuebles que a pesar de tener un solo nivel, tambin su altura esta en el rango de 6-9 m, ya que son edificaciones que albergan todava grandes alturas. LINEA DE CONSTRUCCION. La lnea de construccin, de 6 edificaciones han sido modificadas, las restantes la mantienen, en Santa Ana, como ya se dijo anteriormente se tienen contabilizadas 31 edificaciones de estilo Neo-colonial, en cuanto a la lnea de construccin se puede apreciar tambin que muchas de las edificaciones, fueron construidas en lugares en los cuales ya haba una construccin anteriormente. Estamos hablando de 26 edificaciones, que se encuentran en lo que fue el centro histrico de 1877, corresponde a un 66% de todas las contabilizadas en general. TIPOS Y MATERIALES DE CUBIERTAS. El tipo de cubierta que predomina es el de 3 o ms aguas, aunque es muy similar la cantidad a la de 2 aguas, siendo la primera del 51.28% y la segunda del 48.72%, en cuanto al material mas utilizado en la cubiertas se tiene que es la Teja de barro, aunque se encontr la presencia de laminas de Fibrocemento, esto es debido a las reparaciones totales o parciales de los techos de las edificaciones, que eran originalmente de teja de Barro. RECUBRIMIENTO DE PAREDES.

  • 16

    El recubrimiento de las paredes, en su exterior, de las edificaciones en un 85% es texturizado y pintado; y en su interior la mayora, posee un recubrimiento de Repellado, Afinado y Pintado, en un 92%. El texturizado es tpico de la edificacin Neo-colonial, por el lado externo de la misma, dndole una caracterstica particular. A continuacin se muestra un ejemplo de la textura al exterior de las edificaciones, este manejo se repite en las 33 que fueron contabilizadas, variando de una a otra, por el diseo de la textura. VENTANAS En cuanto a las ventanas que predominan en las edificaciones al exterior son las de Vano Recto hechas con madera y vidrio, presentndose en 17 de las edificaciones, y en su interior las ms representativas son las de Vano Recto y las de Vano con Arco, siempre de madera y vidrio, que se presentan en igual nmero. La variedad de diseos vara de unas a otras, manteniendo el uso tpico de la madera, conjugada con el vidrio, le da ese toque de elegancia al utilizar la madera de una forma muy decorativa. Se maneja tambin otro tipo de ventanas, como son circulares, las de corte mudjar, que se da sobre todo al exterior y los cuadrifolios que son ms que todo con fines decorativos y para permitir la entrada de Luz. PUERTAS. Las puertas son muy importantes dentro del estilo Neo-colonial, ya que en la mayora de las edificaciones la puerta principal es de Hierro, utilizada en un 87% mas que todo como portn de acceso vehicular. Otro detalle muy importante es que existen varios ejemplos, en un 33%, en donde utilizan como puerta principal, una de madera tallada, de muy finos acabados y que denotaba que la familia ocupante tena mayor solvencia econmica o mayor estatus social. Estas puertas talladas, se pueden encontrar tanto en vanos con arco como en vanos rectos, pero siempre manteniendo los distintos detalles y acabados de estas. En las siguientes imgenes se pueden apreciar varios ejemplos de ellas, tanto en interior como en exterior. HIERRO FORJADO. Las ventanas y las puertas que se presentan en las edificaciones del estilo Neo-colonial, en un 92% van acompaadas de defensas hechas con hierro forjado, otro detalle que le da un toque de elegancia y de exclusividad a dichas edificaciones, los diseos son variados y en muchos de ellos aparece con frecuencia la lnea curva; tal y como se puede apreciar en las siguientes imgenes. PISOS. Los pisos de las edificaciones, en su totalidad son de ladrillos de cemento, no se han cambiado, y aun siguen siendo utilizados como desde su construccin. En las siguientes imgenes se puede apreciar el piso, como es semejante entre una y otra edificacin, repitindose hasta los colores, la forma y el tamao, tanto en interiores como en exteriores. Se detect cierta inclinacin por los pisos de tonalidades oscuras, con divisiones de lneas claras, que fue el que ms se repiti seguidamente de pisos claros con jaspeados oscuros. BALCONES.

  • 17

    El balcn es un elemento, muy representativo para el estilo neo-colonial, que se utilizaba mucho para resaltar las edificaciones que eran en su mayora de dos niveles, representando con estos un 64.1% de todas las edificaciones, utilizndose en formas curvas y rectilneas, hechas de cemento o de hierro en exteriores ROTULOS. Los Rtulos son agentes que directamente modifican, estas edificaciones, degradndolas o quitndoles la belleza que se les fue dada desde el momento de su construccin, existen varias clases de rtulos como son: los que mas se utilizan, los adheridos con un 70.58% de toda la muestra; y los que menos se utilizan, los de pie, con un 11.58%. Siendo la razn principal de esta incidencia: que son pocas las edificaciones que presentan un uso de suelo permanente, que no tenga variaciones de los diversos comercios e instituciones que en estas albergan, debido a su rgimen de alquiler. Los casos ms notorios se muestran a continuacin: ESTADO DE CONSERVACION En cuanto al estado de conservacin de las edificaciones en general, se puede establecer que solo una edificacin, la de Acajutla, est en un notorio mal estado de conservacin, y un 20.5% de ellas, est en un rango de conservacin de 50-75%, y que un 76.92% de las edificaciones aun se encuentra en un estado considerablemente bueno, en el rango de75%-100%; a pesar de sto las edificaciones no tienen el tratamiento adecuado para ser preservadas como piezas arquitectnicas dentro del patrimonio cultural de El Salvador. Vale mencionar que las edificaciones identificadas dentro de este estudio, se encuentran ubicadas la mayora en el centro histrico de Santa Ana, y con un estado aceptable, a diferencia con las edificaciones ubicadas en San Salvador, que han tenido mayor grado de deterioro, hasta el punto de estar en completo estado de abandono y ruinas. Se debe considerar lo anterior al hecho que la ciudad de Santa Ana ha tenido un crecimiento lento, a comparacin con la capital, adems las personas dueas de las edificaciones, sienten un cierto orgullo de poseerlas, as como de ser santanecos. PLANTA ARQUITECTONICA. En la muestra de las edificaciones en que se pudo ingresar, la forma de las plantas arquitectnicas, presenta, un Nuevo Planteamiento Espacial Primeramente que este planteamiento espacial del estilo Neo-colonial, difiri mucho de las construcciones hechas durante la colonia, siendo un diseo vanguardista, y no toda la gente ceda a este nuevo gnero. Es como un paso intermedio entre la Colonia y la modernidad, ya que retoma ciertos aspectos modernos, pero no totalmente. Se crearon casas ms abiertas hacia el exterior, el patio central aunque se presenta en su gran mayora, desaparece en muchas de las edificaciones, y en las que permanece se visualiza ms como un elemento de ventilacin y decoracin, ya no como el centro de una vivienda, en donde todo gire alrededor de ste. Desaparecen los corredores anchos que cumplan la funcin de vestbulos, al conducir hacia las diferentes reas de la casa, y stas pasaron a zonificarse, en rea social, privada, de servicio y se interrelacionan a travs de reas vestibulares. Implementaron con sto el uso de un pasillo de servicio, descubierto por lo general, que va aislado del resto de la casa y que, conecta directamente con la calle.

  • 18

    La funcionalidad es ya muy importante en este tipo de edificaciones, separando el rea de servicio, as como la social de la privada. Se observa el rea de servicio, expresada en color celeste, y distribuida en forma de L, esta rea tambin se comporta con un acceso independiente del que funciona como principal, en muchos de los casos, especialmente las diseadas y construidas por el arquitecto Ernesto de Sola Las edificaciones que poseen segundo nivel, dejan el rea privada en este piso, ocupando el primer nivel en su mayora para el rea social y servicio. ESCALERAS. En el presente anlisis, se pudo observar, distintos tipos de escaleras siendo que las escaleras que ms se utilizaron son de concreto y en forma de L, seguidamente las de madera y en forma de U, hasta llegar a la que menos se utilizaron que son en forma rectilnea en menor porcentaje. Las que son de madera se pueden observar en aquellas edificaciones que utilizan mucho este material como elementos de decoracin y de acabados finos. CIELO FALSO. En esta investigacin se pudo observar que el cielo falso, en su mayora en el 79.49% de las edificaciones en que se tuvo acceso que es de madera, conservndose en la actualidad en buen estado, en su mayora con reparaciones y en otros casos como en el 7.69% de las edificaciones, ha tenido que ser cambiado por encontrarse ya inservible. Se observa tambin en las edificaciones que se pudo ingresar, que el cielo falso estaba combinado en unas reas: unas con losa y en otras con madera. ARCOS Y COLUMNAS Los elementos que retom de la Colonia, son el uso de la teja de barro en los techos, el uso de arcos; que se utilizaban como elementos estructurales, aqu son utilizados como elementos decorativos. Al igual con las columnas, se implementa el uso de stas, ya no como estructura, sino puramente un elemento decorativo muy elegante. A continuacin se muestran unas imgenes de columnas y arcos de punto como elemento decorativo. COMPARACIONES FOTOGRFICAS. Tanto en las edificaciones del Occidente del pas, San Salvador como en las de Amrica Latina, existe mucha semejanza en cuando a la forma de las edificaciones, bsicamente en cuanto a la volumtrica, es por eso que se ha hecho una representacin fotogrfica de las ms representativas. 5.2.1 A manera de Conclusin de esta etapa. Este estilo demostr que con sus detalles elaborados, con los finos materiales y sus mltiples volumetras, representa costos elevados y que solo podan acceder a tener una edificacin de estas, personas de un elevado estrato social. El Neo-colonial se convirti en una moda para las familias adineradas, especialmente las de Santa Ana, se expanda por zonas, ya sea en la misma manzana o en reas circundantes, era un estilo nuevo y moderno, que adems utilizaba nuevos materiales, ms seguros que el adobe, como es el caso del ladrillo de barro.

  • 19

    En una poca en donde no existan arquitectos graduados en El Salvador, Armando Sol y Ernesto de Sola, graduados en el extranjero, quienes vienen al pas con esta nueva influencia. Se dedicaron a construir residencias de estilo Neo-colonial que era la moda de la poca, que trataba de responder ms a nuestra identidad, retomando influencias europeas, de estilos como barroco y mudjar, sin dejar de lado lo nacional, fue una forma de expresin muy coherente con lo nacional. As fue como sucedi tambin en otros pases de Latinoamrica, encontrndose en su arquitectura muchas semejanzas, con la arquitectura Neo-colonial existente en El Salvador, teniendo en cuenta que esa semejanza es nicamente a nivel de fachada, y no en sus interiores, por no tener muestra de ello. Pero esto nos une con el resto de Latinoamrica, ya que con este estilo se demuestra que bamos tras la misma bsqueda, tras los mismos sueos. CAPITULO VI: LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO ARQUITCTONICO EN LA ZONA OCCIDENTAL Con el fin de lograr este propsito se plantean cuatro fases o pasos a seguir: primero se debe hacer una Difusin, dando a conocer por medio de informacin, concienciacin, y educacin a la poblacin en general de los inmuebles, y la riqueza cultural que poseen. Seguidamente es necesario Reconocer los inmuebles por medio de las instancias correspondientes con la finalidad de declarar un bien como patrimonio cultural y ms especficamente como arquitectnico. Posteriormente, se deber proseguir con el Registro de los bienes, por medio de censos o inventario para contabilizar los inmuebles. Finalizando con la Valorizacin y Preservacin Fsica, es decir, dar un mantenimiento adecuado a los inmuebles considerados como Patrimonio Cultural. 6.1 LINEAMIENTOS GENERALES

    6.1.1 DIFUSION El objetivo principal deber ser el fomentar la informacin orientada a la proteccin del Patrimonio Cultural con especial atencin a los mecanismos de participacin ciudadana, informacin, concienciacin y educacin. ACCIONES PROPUESTAS

    Dar informacin de los inmuebles en la Casa de la Cultura de las localidades con datos histricos de los inmuebles, resaltar con esto la imagen urbana.

    Darse a conocer como un conjunto histrico. Hacer una campaa radial y televisiva, que invite a las personas a participar en el Registro del patrimonio. Publicar el catlogo del registro, resultado del censo realizado en las comunidades, con el propsito de poner nuestros valores al alcance

    de todos los ciudadanos. Publicitar mediante estudios, memorias, anlisis crticos y boletines, los resultados de las intervenciones llevadas a cabo, tanto por parte

    de las administraciones como por personas privadas, a fin de difundir los ejemplos de actuaciones de xito. Implementar el conocimiento y la conservacin del Patrimonio Cultural, como parte de nuestra historia e Identidad Cultural, en los

    programas educativos, desde primaria hasta bachillerato. 6.1.2 RECONOCIMIENTO.

  • 20

    El primer paso para una gestin efectiva del patrimonio cultural se encuentra en el conocimiento, valoracin y estimacin de las potencialidades de los bienes culturales como base de las acciones dirigidas hacia su aprovechamiento.

    Como parte de un Centro Histrico, vale la pena decir, que la entidad correspondiente para declarar un bien inmueble como Patrimonio Cultural de El Salvador, es CONCULTURA, esta entidad gubernamental, que asume su rol como organismo rector, ejecutor y de consulta en la defensa y conservacin del patrimonio cultural de la nacin, con la misin de convertir el sentimiento de apreciacin por nuestro patrimonio cultural en un sentimiento colectivo, ya tiene identificados, los inmuebles de los Centros Histricos mas importantes de El Salvador, como primera medida de proteccin, en el Proyecto de Inventario de los bienes culturales inmuebles de El Salvador, financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, estando incluidos ah, los municipios de la Zona Occidental, que es la regin del presente estudio

    ACCIONES PRUPUESTAS Proponer una ruta turstica, dentro de la ciudad de Santa Ana y Sonsonate, a fin de que la gente reconozca el valor del patrimonio

    cultural. 6.1.3 REGISTRO.

    A partir del reconocimiento de los inmuebles se deber proseguir con el registro de los bienes, sto adquirir mayor relevancia s los protagonistas son las propias comunidades, quines registren lo que es significativo para su identidad. Para a posteriori, presentar un catlogo o publicaciones del patrimonio Cultural de la Zona Occidental. La finalidad es la recopilacin de manifestaciones que dan cuenta de la variada riqueza cultural de los municipios de la Zona y ms aun con el propsito de poner los valores al alcance de todos los ciudadanos. ACCIONES PROPUESTAS

    Hacer una campaa de Censos para determinar el Patrimonio Cultural, un registro de todo aquello caracterstico y significativo para nuestra identidad, que sea protagonizado por las propias comunidades, quienes registren lo que es significativo para su identidad participando directamente como empadronadores, este ser un trabaj conjunto con la Coordinacin de Inventario y Registro de Bienes Culturales de CONCULTURA.

    Que las municipalidades se avoquen a CONCULTURA, para solicitar el reconocimiento de los inmuebles con valor arquitectnico, el cual debe ser una accin coordinada entre ambas instituciones.

    6.1.4 VALORACIN Y PRESERVACIN FISICA. Debatir tanto sobre las propuestas de intervencin a emprender como sobre las actuaciones realizadas en los diferentes mbitos, desde

    la opinin pblica hasta el de los especialistas y profesionales, por un derecho irrenunciable de ciudadana. Conservar al mximo el Patrimonio Cultural, en particular el arquitectnico con:

    a. Mnimas intervenciones, las estrictamente necesarias, en cuanto a la conformacin especial. b. Mxima documentacin, tanto grfica y fotogrfica como histrica y tcnica. c. Reversibilidad verdadera de las intervenciones, con la asesoria de CONCULTURA.

  • 21

    d. Mantenimiento y Conservacin, compatibilidad de los materiales, de tcnicas y de la esttica de las edificaciones, los detalles arquitectnicos, con el objetivo de evitar recreaciones desfiguradoras de la identidad y de la autenticidad del Patrimonio.

    Fomentar el rigor y la correccin en todas las intervenciones sobre el Patrimonio Cultural, exigencia de verdadera competencia profesional y de democrtico trabajo interdisciplinario entre los diferentes especialistas que intervienen en ellas.

    La creacin de Asociaciones Culturales que preserven el patrimonio cultural tal es el caso de APACULSA, conocida como La Asociacin Pro-Patrimonio Cultural de Santa Ana. La labor de estas asociaciones debe de ser de rescate, conservacin, proteccin, valoracin, dar mantenimiento adecuado al Patrimonio Arquitectnico Construido en la Zona occidental, debiendo estar integradas por persona interesadas en el trabajo de rescate del Patrimonio en sus comunidades.

    Regulando los cambios del uso de las edificaciones con valor cultural, para que no se permitan formas de ocupacin que daen las mismas.

    SUSTENTACIN LEGAL: Dar a conocer los inmuebles en base a lo anterior, mediante: LEY ESPECIAL DE PROTECCIN AL PATRIMONIO CULTURAL. CAPITULO VII PROHIBICIONES, AUTORIZACIONES Y SANCIONES

    Art. 52. Podrn constituirse a nivel municipal, departamental, zonal o nacional, Asociaciones Culturales que tengan por finalidad contribuir a la proteccin, salvaguarda, enriquecimiento y comunicacin del Patrimonio o de los Bienes Culturales Salvadoreos; hacer conciencia de la funcin social de la cultura; la capacitacin cultural de sus miembros, el fomento de la cultura nacional en todos sus aspectos; proyectar al exterior la cultura salvadorea, promover las actividades culturales de los salvadoreos; colaborar con el Ministerio y realizar las dems actividades propias o fines, con la cultura salvadorea

    Dichas Asociaciones tendrn derecho a personalidad jurdica que se las conceder el Ministerio del Interior y se regularn por la reglamentacin respectiva.

    Corresponde al Ministerio por medio de la Direccin correspondiente llevar el registro de las Asociaciones Culturales.

    CAPITULO VII PROHIBICIONES, AUTORIZACIONES Y SANCIONES Reconocimiento de los Bienes Culturales

    Art. 51 Los Bienes Culturales se reconocern por medio de Decreto Legislativo, Decreto Ejecutivo o Resolucin interna del Ministerio, segn sea el caso

    El rgano Legislativo reconocer por Decreto la calidad de Monumento Nacional; la de rea, zona, sitio, lugar, conjunto cultural o histrico. El Bien Cultural ser reconocido en la forma prescrita en esta Ley y sus Reglamentos.

  • 22

    Definicin de Bienes que conforman el Patrimonio Cultural. Art. 3 Para los efectos de esta ley los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de El Salvador son los siguientes:

    Se consideran adems, como bienes culturales todos aquellos monumentos de carcter arquitectnico, escultrico, urbano, jardines histricos, plazas, conjuntos histricos, vernculos y etnogrficos, centros histricos, sitios histricos y zonas arqueolgicas.

    CAPITULO II DE LA PROPIEDAD, POSESIN Y TENENCIA DE LOS BIENES CULTURALES Obligacin de Informar

    Art. 11 El propietario o poseedor de un posible Bien Cultural, tiene la obligacin de notificar su existencia al Ministerio para su reconocimiento, identificacin y certificacin, para legalizar su inscripcin dentro de un plazo no mayor de un ao contado desde la vigencia de esta ley o desde que tuviese conocimiento de ello. Dicha inscripcin deber legalizarse en el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Educacin.

    Art. 15 El Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, que en lo sucesivo se denominar el Registro, funcionar como dependencia del Ministerio. El Objeto del Registro es identificar, catalogar, valorar, acreditar, proteger y controlar los Bienes Culturales.

    REGLAMENTO DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR CAPITULO XX DISPOSICIONES GENERALES

    Art. 115 de la Ley Especial, que dice que El Gobierno Central y los gobiernos municipales, colaborarn con el Ministerio de Educacin, para asegurar el fiel cumplimiento.

    CAPITULO III CONCEPTO DE BIENES CULTURALES

    Art. 10 Para lo Bienes Inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de El Salvador, se consideran las siguientes categoras:

    1 Monumentos: Bienes Inmuebles que constituyen la realizacin de obras de arquitectura o ingeniera, que ofrezcan el testimonio de una civilizacin, de una fase significativa de su evolucin o de un suceso histrico y que tengan a la vez inters artstico, cientfico o social.

    CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Decreto Nmero 38 EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA

    Art. 53.- El derecho a la educacin y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligacin finalidad primordial del Estado su conservacin, fomento y difusin. El Estado propiciar la investigacin y el quehacer cientfico.

    CDIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR (Decreto N 1030)

  • 23

    TITULO VIII. CAPITULO VI DE LOS DELITOS RELATIVOS AL PATRIMONIO CULTURAL. INFRACCION A LAS MEDIDAS DE REGISTRO, CONTROL, CIRCULACION Y PROTECCION DE BIENES CULTURALES

    Art. 223.- El que infringiere los preceptos legales relativos al cumplimiento de los requisitos de reconocimiento, identificacin, registro, acreditacin y circulacin de los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Repblica, ser sancionado con prisin de seis meses a un ao. El que no acatare las medidas de proteccin de un bien cultural emitidas por el Ministerio de Educacin, ser sancionado con prisin de uno a dos aos.

    Legislacin Internacional. A nivel mundial, existen normas que regulan el uso de todo lo que es calificado como patrimonio, en un afn de protegerlo. A continuacin se mencionan algunos documentos que contribuyen a la proteccin y conservacin del Patrimonio Cultural, los cuales pueden ser consultados: La Carta de Atenas sobre urbanismo, febrero 1933. Convencin sobre la proteccin de los bienes culturales en caso de conflictos armados, La Haya, 1954. Carta de Venecia, mayo 1964. Normas de Quito, 1967.13 Carta de Burra, Australia, 1979. Carta de Nairobi, 1976. Conferencia General de Pars, 1972. Convencin Centroamericana para la proteccin del patrimonio, 1996. Convenio de Proteccin y Restitucin de Monumentos, Arqueolgicos, Artsticos de Historia de Mxico, 1991. CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 CONCLUSIONES.

    El Estilo Neo-colonial es una expresin latinoamericana, primero porque se dio en gran medida en los pases que fueron antiguas colonias de Espaa y Portugal, y segundo porque es una arquitectura que fue influenciada por esta fase histrica, siendo un paso intermedio entre la colonia y la modernidad.

    En Latinoamrica, despus de vivir en una poca de colonizacin, se dio la Independencia, esto trajo consigo una transculturacin que influenci a los pueblos latinoamericanos; a partir de este estado de liberacin, surge una etapa, en todos los sentidos, de bsqueda de identidad nacional, es aqu donde fluye en el campo arquitectnico unas edificaciones de un movimiento sin nombre, que expresa en esa

    13 Internacional Council on Monuments and Sites/ 22.04.2005/ disponible en http://www.international.icomos.org/quito67.htm

  • 24

    bsqueda, algo mas propio, de pertenencia, desarrollndose as el Neo-colonial, nombre impuesto, en la actualidad, por ser un retomar de elementos surgidos en la colonia.

    El Estilo Neo-colonial es una expresin que no solo es arquitectura, es algo mas, algo que identific a un grupo de personas, que pertenecan a una familia, a una sociedad, a un estilo de vida, que puede ser observado, no solo en El Salvador, sino que a lo largo de Amrica Latina, en los pueblos de estas ciudades se encuentran edificaciones que compartieron este mismo estilo de vida, expresada por esta arquitectura. Compartieron una misma identidad cultural, deseaban lo mismo para sus residencias, los mismos acabados, el mismo refinamiento de materiales, la misma innovacin en tcnicas constructivas, esa bsqueda de una identidad mas nacionalista, con un toque de elegancia, belleza y decoracin, es los que nos expresa, el Neo-colonial.

    Se reconsidera en esta investigacin que el estilo Neo-colonial se traspas de un lugar a otro porque fue como una moda, que se fue dando como un smbolo de modernidad y de mejor estatus social, siendo encontradas en Costa Rica los inmuebles con mayor antigedad, aunque no se sepa con exactitud en que pas de Latinoamrica surgi esta expresin arquitectnica.

    En El Salvador, el estilo Neo-colonial se dio en una poca en donde no existan arquitectos graduados en El Salvador, Armando Sol y Ernesto de Sola, graduados en el extranjero, vienen al pas en aquel momento con una nueva influencia. Traan en sus mentes el Funcionalismo, arquitectura puesta en boga en Europa, en los primeros aos del siglo XX, pero retomaron solamente algunos aspectos de este estilo, comenzaron a utilizar las reas vestibulares y ya no los corredores alrededor del patio central, utilizaron tambin el acceso independiente al rea de servicio, se dedicaron a construir residencias de estilo Neo-colonial que era la moda de la poca, tratando de responder ms a nuestra identidad, retomando influencias europeas, de estilos como barroco y mudjar, sin dejar de lado las races salvadoreas, siendo as una forma de expresin que trataba de ser coherente con lo nacional, estos profesionales, as como otros Arquitectos y constructores, adoptaron y propagaron la obra que hoy da, es un legado a la historia de la arquitectura nacional, ayudando al obrero a destacar su calidad, en el tallado de la madera, en el trabajo de la herrera, con muchos detalles as como en cuanto a otros elementos ornamentales.

    Las construcciones, de este estilo arquitectnico, poseen un gran valor cultural, ya que forman parte del desarrollo histrico de la Arquitectura en El Salvador, con innovacin en aspectos como: tcnicas constructivas, distribucin espacial, detalles ornamentales, juego de volmenes, y ms, siendo una manifestacin de transicin hacia las tendencias arquitectnicas contemporneas.

    El nivel social para el que estaba dirigido estas viviendas, es para la clase media- alta, a juzgar por la variabilidad de sus construcciones y de los finos acabados que poseen los inmuebles, los cuales solo podan ser utilizados por personas que tuvieran la capacidad econmica de comisionarlos y mantenerlos, ya que cabe mencionar que hoy en da la posesin de los mismo, suele ser prcticamente un lujo, por ser su preservacin de alto costo. El estilo Neo-colonial en la Zona Occidental de El Salvador, al igual que en la capital, era para la clase media-alta, se convirti en una expresin de moda, algo que todas las familias de la sociedad, de la zona queran tener, este fenmeno se observa con mayor abundancia en la ciudad de Santa Ana, generndose una reaccin en cadena en cuanto a la construccin de las edificaciones identificadas en el presente estudio.

  • 25

    La arquitectura Neo-colonial, es funcional respecto al uso del inmueble, ya que trat de mejorar la funcin del edificio, rompiendo con un esquema tradicional, en donde se trata de satisfacer necesidades tanto fsicas como sociales, y la forma se vuelve expresin del individuo que la habita, imprimiendo en sus espacios en cierta medida un clara definicin de los mismos.

    En el caso de Ernesto de Sola y Armando Sol, pudieron tender a desarrollar una arquitectura racionalista, sin embargo el estilo Neo-colonial no lo es, ya que segn lo visto en el presente anlisis, muchas de las edificaciones construidas y diseadas por ellos, eran similares, siguiendo al mismo patrn de formas, en donde sobresalen las lneas rectas conjugadas con las curvas, los juegos de volmenes y el nfasis en los detalles decorativos.

    Se puede decir que el estilo Neo-colonial tuvo su mayor auge en la Capital, San Salvador, pero tambin se extendi a la Zona Occidental con una fusin de caractersticas arquitectnicas, el concepto contemporneo de la organizacin de los espacios y caractersticas que dieron vida al estilo Neo-colonia, como son los juegos de techos y volmenes, detalles ornamentales e implementacin de nuevas tcnicas de construccin.

    Este estilo demostr, que con sus detalles elaborados, con los finos materiales y sus mltiples volumetras, que es de costos elevados y que solo podan acceder a tener una edificacin de stas, personas de un elevado estrato social, por esa razn es que tuvo auge en la Zona Occidental de El Salvador y especficamente en Santa Ana, por el incremento de la economa en dicha ciudad debido al cultivo del caf.

    En la actualidad el estado de conservacin de algunos de los inmuebles estudiados estn en un avanzado grado de deterioro, siendo mas acelerado este proceso en la capital, en comparacin con los de la Zona Occidental y especialmente en la ciudad de Santa Ana, que es donde se dio un mayor auge de esta expresin, debido a que las ciudades en la zona occidental no han tenido un crecimiento muy acelerado, como se ha visto en la capital, si no que se han mantenido en un estado de mas conservacin, por encontrarse utilizadas, por distintas actividades, ya sea vivienda, institucional o comercio; tambin estas ciudades fueron afectadas en menor grado por la guerra civil que sufri El Salvador en la dcada de los 80s.

    Los materiales y tcnicas constructivas que emplearon para las edificaciones en la Zona occidental son: paredes de ladrillo de de barro, concreto armado en soleras, columnas y vigas, vidrio traslcido en ventanas, madera como elemento estructural y como detalle ornamental. Se hace uso de otros elementos como son, la piedra laja, celosas de barro, fachaletas y piedra en general, el hierro forjado en forma artstica, y todos los tallados de madera en balcones, canecillos, vigas, remates, dinteles, puertas y ventanas.

    7.2 RECOMENDACIONES. Profundizar ms en otras investigaciones, sobre los arquitectos hacedores del estilo Neo-colonial en Latinoamrica, con la finalidad de

    encontrar el lugar en donde se origin dicho estilo. Extenderse en la investigacin de las edificaciones inventariadas, a modo de tener una informacin mas completa de cada uno de los

    inmuebles, no solo a nivel de fachada sino que tambin en sus interiores. Tomar en cuenta los Lineamientos Generales para la Conservacin de Patrimonio en la Zona Occidental, expuestos en el Captulo VI del

    presente estudio.

  • 26

    Que CONCULTURA haga alianzas, con el Ministerio de Turismo y con el Ministerio del Interior, para crear programas que ayuden a la conservacin del patrimonio edificado.

    A las municipalidades, que tomen en consideracin al Reglamento y a la Ley Especial de Proteccin al Patrimonio Cultural de El Salvador, que sean agentes directos en velar por la proteccin, rescate y la valoracin al patrimonio Arquitectnico en la municipalidad correspondiente.

    Realizar campaas educativas dirigidas a la poblacin en general, orientadas a tomar conciencia sobre las obras arquitectnicas que tengan valor, ya sea en cuanto a su imagen dentro de la textura urbana de la ciudad, o como bienes que forman parte del Patrimonio Histrico Arquitectnico.