estilos educativos parentales

6
  Documento extraído de pedagoteca.wo rdpress.com Para el estudio de Estilos Educativos Parentales Pedagogía Familiar Instituto ProAndes ¿Cuál es tu estilo educativo? Por qué son importantes las prácticas educativas paternas en los hijos.   ¿ Por qué son im por tan tes las pr á cti cas educati vas  pate r nas e n l os hij os ?  Las prácticas educativas paternas son evaluadas  positivame nte cuando producen en los hij os los siguientes efectos positivos:  Formación de un autoconcepto equilibrado, realista y positivo. Tº de “yo espejo”. A través de los padres, los niños adquieren una imagen de sí mismos que puede ser realista y equilibrada o irreal y distorsionada.  Formación de un yo fuerte, capaz de valerse por sí mismo. La fortaleza del yo se manifiesta en firmeza de convicciones personales, en autorregulación, autodominio, independencia interior y creatividad.  La disposición al esfuerzo personal, a la auto superación y al rendimiento.  Sentido de responsabilidad y de compromiso personal . El niño tiene que aprender que es  personalmente re sponsable de sus acciones, que ha de calcular y a sumir las consecuenc ias de sus acciones y ser fiel a sus compromisos.  La competencia social o prosocialidad. Esta cualidad no solo significa habilidades del niño para comunicarse y desempeñar sus roles sociales, sino también el gusto por la solidaridad. L os es ti los e ducat ivos paternos. En este punto, entran en juego los estilos educativ os paternos, que pueden definirse como esquemas  prácticos que red ucen las múltipl es y minuciosas pautas e ducativas patern as a unas pocas dimensi ones  básicas, que, cruzadas e ntre sí en diferent es combinaciones, dan luga r a diversos tipos habit uales de educación familiar.

Upload: jackie-kennedy-onassis

Post on 14-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estilos educativos parentales

TRANSCRIPT

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 1/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

¿Cuál es tu estilo educativo? Por qué son importantes

las prácticas educativaspaternas en los hijos. 

 ¿Por quéson importantes las prácticas educativas

paternas en los hijos?  

Las prácticas educativas paternas son evaluadas

 positivamente cuando producen en los hijos los

siguientes efectos positivos:

  Formación de un autoconcepto

equilibrado, realista y positivo. Tº de “yo espejo”. A

través de los padres, los niños adquieren una imagen

de sí mismos que puede ser realista y equilibrada o

irreal y distorsionada.

  Formación de un yo fuerte, capaz de valerse por sí mismo. La fortaleza del yo se manifiesta en

firmeza de convicciones personales, en autorregulación, autodominio, independencia interior ycreatividad.

  La disposición al esfuerzo personal, a la auto superación y al rendimiento.

  Sentido de responsabilidad y de compromiso personal. El niño tiene que aprender que es

 personalmente responsable de sus acciones, que ha de calcular y asumir las consecuencias de sus

acciones y ser fiel a sus compromisos.

  La competencia social o prosocialidad. Esta cualidad no solo significa habilidades del niño para

comunicarse y desempeñar sus roles sociales, sino también el gusto por la solidaridad.

Los esti los educativos paternos. 

En este punto, entran en juego los estilos educativos paternos, que pueden definirse como esquemas

 prácticos que reducen las múltiples y minuciosas pautas educativas paternas a unas pocas dimensiones

 básicas, que, cruzadas entre sí en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de

educación familiar.

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 2/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

Es decir, una serie de pautas para educar a los hijos, ya que un estilo adecuado hace que los niños,

interioricen mejor las normas o valores, se adapten mejor a los cambios, sean más autónomos, sepan loque hacen bien o no y desarrollen la responsabilidad, la independencia y el esfuerzo.

Las dimensiones básicas de los estilos educativos son:

  Control

  Cuidado y empatía

  Calor afectivo.

  Disponibilidad

  Contraposición

 

Comunicación.

En torno a estas dimensiones se desarrollarán los estilos educativos.

Además existen otras 3 dimensiones relacionadas con el estudio de los patrones de interacción

 familiar :

Inducción: referencia a las estrategias empleadas para hacer que los niños comprendan las razones por

las cuales se espera que realicen una determinada conducta y respeten los límites y normas.

Coerción: forzar los comportamientos para que se ajusten a los limites o normas establecidas y suele

tener efectos negativos, castigos físicos y restricciones.

Privación de afecto, puede ser positiva si solo es momentánea para segura que el niño se adapta a la

conducta esperada.

Así pues, en función de los puntos expuestos, (la disposición de los padres y la exigencia). Se

establecen cuatro tipos de estilos educativos

Autoritarios reciproco: 

 

Está centrado en los hijos

  Es muy importante el control sobre sus hijos.

  Reconocen los deberes y derechos de los hijos, pero exigen a la vez que los hijos acepten también los

derechos y deberes paternos.

  Ejercen liderazgo sobres sus hijos, pero los hijos no creen que sus padres sean autoritarios.

  La comunicación es bidireccional.

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 3/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

  Promueven la autonomía sin mucho margen.

 

Efectos socializadores en el hijo: tienen un autoconcepto realista, autoestima, madurez psíquica.Autoritario represivo:

  Centrada en los padres.

  Control rígido e impuesto.

  Rigidez excesiva

   No hay dialogo

  Comunicación unidireccional y cerrada.

  Recurren menos a las alabanzas y más a los castigos sin razón.

  Efectos socializadores en los hijos menos positivos: tienen baja autoestima y poca autoconfianza.

Permisivo- indulgente: 

  Polo opuesto al autoritario represivo.

   No hay normas, y si las hay no se cumplen.

  Acceden fácilmente a los deseos de sus hijos.

   No se implican en cosas de la familia.

  Los padres creen que sus hijos les quieren más por lo que les compran.

  Usan menos los castigos.

  Se preocupan por sus hijos, atienden y responden a sus necesidades.

 

Efectos socializadores en parte positivos y en parte negativos.  A día de hoy, el 95% son así.

  Efectos socializadores en los hijos: tienen falta de autocontrol y desviaciones de conducta.

Permisivo negligente: 

   No implicación afectiva en los asuntos de los hijos.

  Reducción máxima de las obligaciones paternas.

  Frase “ya son mayores, que se las apañen”. 

  Tranquilizan su conciencia con mimos materiales.

  Hijos presentan los peores efectos socializadores.

 

Buscan el apoyo afectivo en los grupos de iguales.

  Efectos socializadores en los hijos: tienen un autoconcepto negativo, graves carencias en

autoconfianza, bajos logros escolares, trastornos de conducta.

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 4/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

A partir de estos cuatro estilos, se pueden derivar otros, ya que no en todos los casos se da un estilo

 puro, ya que como ves, la flecha (es decir, el estilo educativo) puede situarse en diferentes puntos de la

gráfica dando lugar a otros estilos menos “puros”. 

El último estudio sobre estilos educativos se ha hecho en el año 2003 y revela que en España, se dan los

siguientes estilos educativos, ordenados del más frecuente al menos. 

Hiperprotector: Palabra mágica: asistencia rápida.

  Las palabras y los gestos de los padres enfatizan la dulzura, el cariño, la protección… 

  Los objetivos de la comunicación son la preocupación por la salud, la alimentación, el éxito, la

socialización… 

  Los padres hacen preguntas, buscando continuamente posibles dificultades para anticipar y prevenir.

   No dejan tomar la iniciativa a los hijos.

  Madre = supermadr e (les alimenta, les viste, hace sus compras, habla con los profesores….) 

  Tipos de hijos: varones patosos y mujeres desilusionadas.

Democrático- permisivo: palabra mágica: la paz familiar.

  Las cosas se hacen por convencimiento y consenso y no por imposición.

  El consenso se obtiene a través del dialogo fundado en argumentos válidos y razonables.

  Las reglas se pactan.

  Finalidad principal: armonía y ausencia de conflictos.

  Todos los componentes de la familia tienen los mismos derechos. No existen jerarquías.

 

Padres = amigos de los hijos.

  Hipercríticos respecto a otros estilos educativos.

  Tipo de hijos: jóvenes tiranos.

Sacrificante: palabra mágica: el placer por lo demás.

  Los padres no satisfacen sus necesidades por las de sus hijos.

  Relación altruismo- egoísmo.

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 5/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

  El deber de los padres es el de sacrificarse.

 

Padres se vuelven víctimas.  Critican a los padres que buscan el placer y que “descuidan a sus hijos”. 

  Altruismo insano ya que tachan a sus hijos de desagradecidos.

  Madre = sacrificante Padre =príncipe consorte.

  Tipo de hijos: o iguales que sus padres o hijos “a mi bola” (no saben hacer nada). 

Intermitente: palabra mágica: la duda.

  Los padres pasan de posiciones rígidas a posiciones mórbidas en sus relaciones con los hijos.

   No hay reglas fijas.

  Tipo de hijos: rebeldes.

Delegantes: (delegan a sus hijos) un 10% aprox. Palabra mágica: gran familia en paz.

  Familias con niños que viven en casa de los abuelos. Esto significa que los abuelos toman el timón

de la casa y de los niños.

  Los abuelos no ponen normas porque son abuelos NO padres de esos niños.

  Los padres actúan como “amigos”. 

  Tipo de hijos: hijos tiranos y malcriados.

Autoritario:

  Padres intentan ejercer el poder sobre los hijos.

 

Los hijos tienen poca voz y tienen que aceptar lo impuesto por su padre.  Las reglas son indiscutibles. No se discute.

  Vida familiar marcada por el sentido de la disciplina y el deber.

  Diferencias de comportamiento en las relaciones de los 2 sexos.

  Si la madre no es autoritaria, relación más genuina con sus hijos. Y suele ser la diplomática (explica

las razones del padre).

  Tipo de hijos: con posiciones totalmente opuestas.

Los cambios socioeconómicos en España en los últimos años, han dado lugar a generar nuevas formas

de vida familiar a partir de los cuatro estilos familiares; el clásico, tolerante, consensual y conflictivo se

da lugar a otros estilos: 

Narcisista: sobre exigencia de derechos y percepción disminuida de obligaciones.

Permisivo: no existe autoridad, falta de responsabilidad de los padres.

Conflictivo: se demuestra la capacidad de adaptación y flexibilidad, puede ser eventual o crónico,

Dinámico: evolución del estilo democrático, con miembros más autónomos, respeto y tolerancia.

7/18/2019 Estilos Educativos Parentales

http://slidepdf.com/reader/full/estilos-educativos-parentales-5697a46e669a1 6/6

 

Documento extraído de pedagoteca.wordpress.com

Para el estudio de Estilos Educativos Parentales

Pedagogía Familiar

Instituto ProAndes

Madre ausente: mundo laboral, estas funciones son redistribuidas horizontalmente entre madre, padre,

abuelos.Abuelos: padres de nietos.