estilos de desarrollo y cambio climático

8
ESTILOS DE DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN Presentado por: HENRY CASTRO PACORICONA Código 2012 - 37599 Curso: INVERSIÓN Y MEDIO AMBIENTE Docente: VICTOR DAMIAN LÓPEZ Tacna – Perú

Upload: henry-castro-pacoricona

Post on 21-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actualización sobre el desarollo y cambio climatico.

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos de Desarrollo y Cambio Climático

Estilos de desarrollo y cambio climático

SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN

Presentado por:HENRY CASTRO PACORICONA

Código2012 - 37599

Curso:INVERSIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Docente:VICTOR DAMIAN LÓPEZ

Tacna – Perú2015

Page 2: Estilos de Desarrollo y Cambio Climático

INVERSION Y MEDIO AMBIENTEEstilos de desarrollo y cambio climático

ESTILOS DE DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

El seminario convoca a responsables de política pública, asesores, y expertos investigadores que estén familiarizados con los retos interrelacionados del crecimiento económico, los patrones de producción y consumo y la innovación tecnológica, finanzas públicas, gestión ambiental y cambio climático, y comprometidos con la búsqueda de nuevas vías para superar estos desafíos.Se espera que entre los participantes y expertos compartan sus opiniones y experiencias en materia del diseño y la implementación de instrumentos de política pública en estos temas.El informe preparado por José Luis Samaniego, director de la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de CEPAL, abarca y menciona las principales problemáticas que acogen los países de América Latina y el Caribe entre los cuales destacan la desigualdad, los índices de productividad, la inserción internacional, la sostenibilidad, la fiscalidad y la inversión.

1. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONESDesde la década de los 80 hasta inicios del nuevo milenio podemos notar un notable crecimiento en las exportaciones de manufacturas de alta y mediana tecnología, el mismo que se ha mantenido constante en la última década.Vemos también un efecto de reprimarización en los últimos años el principal indicador de esto se encuentra en la pérdida de importancia de la industria manufacturera en el producto interno bruto (PIB) de la región. Aquí los datos son contundentes y muestran cómo el proyecto de industrialización está en retroceso, al grado de que es posible afirmar que se ha abandonado.

2. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALESAsí mismo el informe presenta como el Perú ocupa el primer lugar de América Latina en lo que respecta a conflictos socio-ambientales en torno a actividades mineras entre los años 2004 y 2012, destacándose entre las principales causas: la falta de información oficial y la no explicación de consecuencias.

3. ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIALa recaudación fiscal en América Latina y el Caribe está compuesta principalmente por tributos indirectos, lo que evidencia la poca cultura tributaria, y confirma el bajo nivel de formalidad imperante en la región.

4. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y ALTOS NIVELES DE DESIGUALDADResalta en América Latina los índices que indican una clara lucha en pos de reducir los números de la pobreza, sin embargo, el siguiente grafico nos da muestra de que aún

Page 3: Estilos de Desarrollo y Cambio Climático

INVERSION Y MEDIO AMBIENTEEstilos de desarrollo y cambio climático

queda un largo camino por recorrer, pues la región posee el más alto coeficiente de Gini comparado con otras regiones: 0.5, lo que indica los altos índices de desigualdad que existen.

5. PROTECCIÓN SOCIALLa desigualdad queda evidenciada con los porcentajes de familias que aún no tienen acceso a los sistemas de protección social, donde se Paraguay al tener el mayor porcentaje. Mientras que América Latina posee 48%, 38% y 30% para los quintiles I y II, III y IV y V, respectivamente.

6. IMPUESTOS AMBIANTALESEl Agotamiento de los recursos naturales constituye una de las preocupaciones de mayor trascendencia en el mundo y sobre todo en América Latina, generando gran interés en emplear para la protección del ambiente, instrumentos fiscales (impuestos) para quienes contaminan y así mismo a la población por consumir productos contaminantes.¿Pero que nos diferencia de los demás países y/o continentes en el ámbito Tributario, si de sostenibilidad ambiental se habla?, Países más desarrollados han empleado un sistema de tributación más amplio y más eficaz en el tema ambiental.

7. DESNUTRICIÓN Y SOBREPESOSe presentan enfermedades de extremos opuestos en niños menores de 5 años de la región, por un lado la desnutrición crónica que afecta a más del 50% de niños en Ecuador, presentando además niveles altos y bajos como en Chile cuya población con niños con desnutrición crónica es menor al 5%; por el otro lado, el sobrepeso es una enfermedad difundida casi homogéneamente, aunque en menor proporción, donde el valor más alto lo ocupa Belice con poco más del 25%, el valor menor se aproxima a 5% y lo ocupan varios países.

8. EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TASA DE FECUNDIDADDebido a que existe una tendencia en la sociedad a tener un menor número de hijos, y de esperar más tiempo para tenerlos, la población en edad de trabajar (o edad productiva) aumentara su número, trayendo consigo desarrollo para la región. Pero, ¿hasta cuándo duraría este efecto? De acuerdo al estudio a mediados del 2025, se produciría un efecto negativo debido al envejecimiento de la población, algo similar a los que se vive en los países europeos.

9. EL OBJETIVO DEL MILENIO N° 07El Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) #7 es el de “Garantizar la sostenibilidad del medio Ambiente”. Las cuales se subdividen en 4 sub-metas:

Page 4: Estilos de Desarrollo y Cambio Climático

INVERSION Y MEDIO AMBIENTEEstilos de desarrollo y cambio climático

7A: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.Respecto a América Latina, en los cuadros que se muestran en el informe del Foro, revela un nivel bajo en emisiones de dióxido de carbono, y de consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, y también en los recursos hídricos utilizados.7B: Haber Reducido y ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.América Latina tiene el mayor porcentaje de áreas terrestres y marítimas protegidas, así mismo un considerable porcentaje de animales en extinción.7C: Reducir para el 2015, la proporción de personas sin acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.La Pregunta es ¿América Latina cumplió la meta?, Los gráficos nos dan una clara respuesta de que si hubo un crecimiento de la población con acceso a estas necesidades básicas, pero aún no es suficiente, Latinoamérica y el Perú, aún puede continuar planteándose esta meta continuamente.

10. CORRELACIÓN CONSUMO DE ENERGÍA Y PBI PER CAPITA

La evidencia para los países de América Latina y el Caribe muestra una relación positiva entre el PIB per cápita, el consumo de energía per cápita y las emisiones per cápita de CO2 provenientes de la energía. Ello sugiere:

a. El actual estilo de desarrollo es altamente dependiente del consumo de energía. Por tanto, un elevado ritmo de crecimiento económico vendrá acompañado de un aumento del consumo de energía y de las emisiones de CO2.

b. Esto muestra que es necesario instrumentar políticas públicas para mejorar la eficiencia energética y modificar la matriz energética que conduzcan a un proceso de desacoplamiento energético y de des-carbonización en la región.

11. SUBSIDIOSUn subsidio, como estímulo de la economía, es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.En economía el subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos. Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien para favorecer a determinadas personas, actividades o zonas de un país.Podemos ver en el grafico que Perú tiene el menor índice de subsidios, lo que refleja.

12. PATRONES DE CONSUMO NO SOSTENIBLESAmérica Latina ha presentado un gran dinamismo económico, pero a la vez tuvo patrones de consumo insostenibles, como las Emisiones de gases efecto Invernadero, Explotación

Page 5: Estilos de Desarrollo y Cambio Climático

INVERSION Y MEDIO AMBIENTEEstilos de desarrollo y cambio climático

insostenible de recursos naturales renovables y no renovables, tráfico vehicular y accidentes viales, Contaminación del aire, Generación de desechos y el deterioro ambiental.

13. GASTO Y SISTEMAS DE TRANSPORTEEn las siguientes gráficas podemos destacar a la capital chilena: Santiago, la cual ha logrado aumentar el transporte público, y la población que se moviliza a pie o bicicleta a través de políticas para mejorar el transporte público, ahorrando en gastos ocasionados por el tráfico vehicular de las principales ciudades.

CONCLUSIONES “América Latina” es una realidad diversa, es complicado tratar de hablar de hablar de la

región como una sola. Chile y Uruguay serían las democracias más consolidadas del sub-continente. Venezuela,

Bolivia y Ecuador serían las más frágiles. Existe mucha más democracia que hace unas décadas, si se toma como principal criterio la

realización de elecciones competitivas. Los problemas sociales, las debilidades institucionales, la desigualdad y el escaso vigor de la cultura democrática son los mayores desafíos que enfrenta la región.