estilos de aprendizaje

17
Capitulo 1 Estilos de aprendizaje 1.1 Concepto de Estilo de aprendizaje La idea de estilo de aprendizaje se refiere a la manera característica de como las personas se orientan hacia la solución de problemas, pero también al comportamiento afectivo, cognitivo y fisiológico característico de una persona, que sirve como un indicador estable de cómo los aprendices perciben, interaccionan con y responden al entorno de aprendizaje. La noción de estilos de aprendizaje (o estilos cognitivos para muchos autores), tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología. Witkin, H. (1954), uno de los primeros investigadores que se interesó por la problemática de los estilos cognitivos, los definió como expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información. Con el tiempo, algunos psicólogos de la educación, en lugar de estilo cognitivo han preferido el uso del término estilo de aprendizaje, por reflejar mejor el carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar.

Upload: adripalomita

Post on 12-Jun-2015

4.695 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esta es una recopilacion dediferentes conceptos y odelos de estilos de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos de Aprendizaje

Capitulo 1

Estilos de aprendizaje

1.1 Concepto de Estilo de aprendizaje

La idea de estilo de aprendizaje se refiere a la manera característica de

como las personas se orientan hacia la solución de problemas, pero también al

comportamiento afectivo, cognitivo y fisiológico característico de una persona,

que sirve como un indicador estable de cómo los aprendices perciben,

interaccionan con y responden al entorno de aprendizaje.

La noción de estilos de aprendizaje (o estilos cognitivos para muchos

autores), tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología.

Witkin, H. (1954), uno de los primeros investigadores que se interesó por la

problemática de los estilos cognitivos, los definió como expresión de las formas

particulares de los individuos de percibir y procesar la información.

Con el tiempo, algunos psicólogos de la educación, en lugar de estilo

cognitivo han preferido el uso del término estilo de aprendizaje, por reflejar mejor

el carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el

contexto escolar.

Para Claxton, C. S., y Ralston Y. (1978)explican que un estilo de

aprendizaje es una forma consistente de reconocer y usar los estímulos en una

situación de aprendizaje.

Para Riechmann, (1979) los estilos de aprendizaje son los comportamientos

y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje.

Por su parte, Gregorc, A. (1979) explica que los estilos son

comportamientos que sirven de indicadores de la forma en que una persona

aprende y se adapta al entorno.

Page 2: Estilos de Aprendizaje

Mientras que para Hunt, D. E. (1979), los estilos describen las condiciones

bajo las que un alumno está en la mejor situación para aprender, o qué estructura

necesita este para aprender mejor.

Para Schmeck, R. (1982), define un estilo de aprendizaje como el “estilo

cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de

aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del

estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre la

personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como

estas últimas, ni tan general como la primera”3.

Butler, A. (1982) por su parte, al definir los estilos de aprendizaje menciona

que son una manera distintiva y característica por la que un discente se acerca a

un episodio de aprendizaje, independientemente de si incluye una decisión

explícita o implícita por parte del aprendiz.

Curry, L. (1983) menciona que uno de los obstáculos más importantes para

el desarrollo y aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje en la práctica

educativa, es la confusión que provoca la diversidad de definiciones que rodean

al término.

Kolb, D. (1984) incluye el concepto dentro de su modelo de aprendizaje por

experiencia y lo describe como “algunas capacidades de aprender que se

destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las

experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio actual”.

Guild y Garger (1985) definen los estilos de aprendizaje como las

características estables de un individuo que incluyen la conducta y personalidad

al realizar una tarea de aprendizaje

Para Smith, R. M. (1988), los estilos de aprendizaje son “los modos

característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se

comporta en las situaciones de aprendizaje”

Page 3: Estilos de Aprendizaje

Para Dunn, R. y Price, G. (1985) los estilos de aprendizaje reflejan “la

manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para

absorber y retener la información”

Keefe, J. (1988), quien propone asumir los estilos de aprendizaje en

términos de rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como

indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan

y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

Para Dunn, R.; Dunn, K. y Price, G.,(1990) exponen que los estilos de

aprendizaje reflejan la forma en que los estímulos básicos afectan a la habilidad

de una persona para percibir y retener la información”.

Para Honey, P. y Mumford, A. (1992) un estilo de aprendizaje es una

descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida

de aprendizaje del individuo.

Sternberg, R. (1997) afirma que los estilos tratan del modo en que las

personas prefieren enfocar las tareas. Podemos observar que hay diferentes

maneras de entender el concepto de estilo de aprendizaje. Por ello, una opción

es la de acercarse al problema a partir de las diferentes tipologías que se han

propuesto, la suma de las cuales supone un conglomerado de prismas desde los

que abordar el tema.

Revilla, D. (1998) destaca, finalmente, que algunas características de los estilos

de aprendizaje son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser

diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a

los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con

más efectividad.

El término estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas que son,

de manera más específica, formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar

sobre la nueva información (Gentry, J. 1999).

Page 4: Estilos de Aprendizaje

Después de la revisión de las diferentes propuestas, se ha oPor lo que en

esta investigación se tomará como estilo de aprendizaje la definición de Honey,

P. y Mumford, A. (1992) que define un estilo de aprendizaje como la descripción

de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de

aprendizaje del individuo.

1.2 Modelos de Estilos de Aprendizaje

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje

ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios

en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los

alumnos.

Estos modelos categorizan a los estilos de aprendizaje dependiendo de la

modalidad sensorial, de dicotomías o dependiendo del ciclo de aprendizaje

1.2.1 Modelo de estilos de aprendizaje de Reid

En este modelo se estudian las modalidades sensoriales de cada individuo

(visual, auditivo, Kinestésico y táctil) y el factor dependencia independencia de

campo (individual y social), clasificando los estilos de aprendizaje en:

Estilo visual

Personas que suelen reaccionar ante nuevas informaciones de forma visual o

gráfica, es decir, con pensamiento espacial. Prefieren percibir la nueva

información a través de la vista.

Estilo auditivo

Estas personas aprenden mejor escuchando explicaciones orales, con

pensamiento verbal.

Estilo Kinestésico

Estas personas suelen aprender mejor cuando se implican físicamente en la

experiencia.

Estilo táctil

Estas personas aprenden mejor cuando realizan actividades manuales.

Estilo social

Este tipo de personas son a las que les gusta la relación con el grupo, y

aprenden trabajando en equipo y mediante la interacción con otras personas.

Page 5: Estilos de Aprendizaje

Son dependientes de campo y prefieren mayor estructura externa, dirección e

información de retorno.

Estilo individual

Estas personas que prefieren trabajar solas y recuerdan mejor lo aprendido si

lo han hecho por si mismos. Son independientes de campe y prefieren la

resolución personal de los problemas.

1.2.2 El modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

El modelo de Felder, R. y Silverman, L. (1988) hace la diferencia de preferencias

del alumno y clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cuatro dimensiones.

La primera dimensión se refiere a la forma de procesar la información

Activos

Retienen y comprenden mejor nueva información cuando hacen algo activo con

ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).

Reflexivos

Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando

sobre ella, aprenden meditando, pensando y ocupándose solos.

La segunda dimensión es inductivo-deductivo

Inductivo

Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos concretos y

detalles luego se infieren los principios o generalizaciones.

Deductivo

Prefieren concentrarse en abstracciones, ellos entienden mejor las teorías y

buscan las posibles relaciones y posibilidades.

La tercera dimensión se refiere al tipo de estímulos preferenciales:

Visuales

En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas

de flujo, diagramas, así mismo, recuerdan mejor lo que ven.

Page 6: Estilos de Aprendizaje

Verbales

Recuerdan mejor la información en forma escrita o hablada.

La cuarta dimensión se refiere a la manera de comprensión y procesamiento de

la información.

Secuenciales

Aprenden en pequeños pasos ordenados de manera gradual, ordenados y

lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir pasos cortos y

lógicos.

Globales

Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material visualizando la totalidad

del problema aun siendo complejo, son capaces de poner elementos juntos en

forma innovadora. Les es difícil en explicar el proceso de solución

Según la teoría propuesta por Rita y Kenneth Dunn, "la utilización adecuada de

los estímulos ambientales, emocionales, sociológicos, físicos y cognitivos

conduce al aprendizaje". (Alonso et al. 1997).

Dunn,R. y Dunn, K. (1975) describen el estilo de aprendizaje como “la manera en

la que 18 elementos diferentes, que proceden de 4 estímulos básicos, afectan la

habilidad de una persona para absorber y retener información, valores, hechos y

conceptos”.

Dichos elementos eran 18 en un inicio y posteriormente se agregaron 6, haciendo

un total de 24. El cuadro presentado a continuación ejemplifica la forma como

esos elementos se agrupan.

1.2.3 Modelo de Estilos de aprendizaje de Honey y Mumford

Los estilos propuestos por Honey y Mumford son cuatro: activo, reflexivo, teórico

y pragmático.

A partir de la descripción de los estilos de Honey, P y Mumford, A. (1986),

Alonso,C. Gallego y Honey, P (1992) crean una lista de características que

Page 7: Estilos de Aprendizaje

determina con claridad el campo de destrezas de cada estilo, que corresponden

al cuestionario que ellos llamaron “Honey - Alonso”.

Activo

Son alumnos de mente abierta, actúan primero y luego ven las consecuencias,

les gusta abordar situaciones nuevas, y son proclives al intento.

A estos alumnos les gustan las actividades que exigen una solución inmediata.

Reflexivo

Son sistemáticos, escuchan a otros, recogen datos y sacan conclusiones propias.

Les gustan las actividades para pensar antes que actuar. No aprenden de

actividades con poco tiempo para planificar.

Teórico

Son pensadores lógicos, racionalistas, intolerantes hacia lo intuitivo o subjetivo,

piensan paso a paso, preguntan constantemente.

Prefieren actividades que parten de un esquema, no les gustan las actividades

cuyos objetivos no están claros o que no tienen aplicación inmediata.

Pragmático

Les interesan las ideas en la práctica, les gusta la experimentación, no les

interesa la teoría. Suelen irse por actividades que implican un modelo al que

imitar y que tienen aplicaciones prácticas. No les gustan las actividades que no

tienen relevancia inmediata.

1.2.4 Modelo de hemisferios cerebrales

Herrmann, N. (1994) elaboró un modelo de cerebro compuesto por cuatro

cuadrantes izquierdo y derecho que resultan del entrecruzamiento de los

hemisferios del modelo Sperry, y de los cerebros límbico y cortical del modelo

McLean.

Page 8: Estilos de Aprendizaje

Los cuatro cuadrantes representan formas distintas de operar, de pensar, de

crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo, aun cuando se admite

que el cerebro funciona como una totalidad integrada.

Las características de estos cuatro cuadrantes propuestos por Herrman (1994)

son: en el aspecto cognitivo, el cortical izquierdo está caracterizado por:

experticia, lógica analítica, basado en hechos, cuantitativo y realista. El límbico

izquierdo se caracteriza por ser: organizador, secuencial, planeador, detallado.

En el aspecto visceral, el cortical derecho es estratega, holístico intuitivo,

sintetizador e integrador, idealista. El límbico derecho es comunicador,

interpersonal, afectivo, estético y emocional.

Herrman (1994) propuso la anterior teoría del cerebro total que se expresa en un

modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el

sistema límbico. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en

cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un

estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones

en la creatividad y el aprendizaje. Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes

realiza funciones diferenciadas.

Así, el lóbulo superior izquierdo (cuadrante A) se especializa en el pensamiento

lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.

Por su parte, el lóbulo inferior izquierdo (cuadrante B), se caracteriza por un estilo

de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el

lóbulo inferior derecho (cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento

emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

Finalmente, el lóbulo superior derecho (cuadrante D), se destaca por su estilo de

pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico,

espacial, visual y metafórico.

Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y forman, a su vez, cuatro

nuevas modalidades de pensamiento, éstas son: (a) realista y del sentido común

formado por las áreas A y B (hemisferio izquierdo); (b) idealista y kinestésico,

constituido por las áreas C y D (hemisferio derecho); (c) pragmático o cerebral,

Page 9: Estilos de Aprendizaje

conformado por los cuadrantes o áreas A y D; e (d) instintivo y visceral formado

por las áreas B y C (sistema límbico).

Hasta este punto se han

Para esta investigación se utilizarán los estilos de aprendizaje propuestos por

David Kolb ya que por sus características se adapta mejor a esta investigación.

Este modelo se explica ampliamente a continuación.

1.2.5 Modelo de estilos de aprendizaje de David Kolb

El modelo elaborado por David Kolb (1984) menciona que es posible partir

de una experiencia directa y concreta o también de una abstracta. Tales

experiencias abstractas o concretas se transforman en conocimiento cuando se

reflexiona y repiensa sobre ellas y cuando se experimenta de forma activa con la

información recibida.

Estas teorías permiten hacer una clasificación sobre las características que

definen las formas de procesar la información que se recibe con cuatro

tendencias: activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos.

Activos

A este modo de aprendizaje o de estilo pertenecen los de mente abierta,

nada escépticos que adoptan con entusiasmo nuevas tareas. Se crecen con los

desafíos y se aburren con los plazos muy prolongados. Son personas de grupo

que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las

actividades.

Reflexivos

Estas personas son prudentes y consideran todas las alternativas antes de

dar un movimiento. Recogen datos y los analizan antes de llegar a una

conclusión. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan y no

intervienen hasta que están seguros. Crean a su alrededor un aire distante y

condescendiente.

Page 10: Estilos de Aprendizaje

Teóricos

Estos sujetos se adaptan e integran las observaciones y hechos dentro de

teorías coherentes. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por

etapas lógicas. Son perfeccionistas. Les gusta analizar y sintetizar. Son

profundos en su sistema de pensamiento. Buscan la racionalidad y la objetividad.

Pragmáticos

Para estas personas, su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas.

Descubren el aspecto positivo de las nuevas teorías y aprovechan la primera

oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad

con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Son impacientes con las personas

que teorizan, su filosofía es “si funciona es bueno”

Durante este capitulo se han revisado los diferentes conceptos de estilos de

aprendizaje así como los diferentes modelos de clasificación propuestos.

Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias.

Desarrollado por: David Kolb a principios de los años 70's.

David Kolb (citado en Guild y Garger, 1998), era un experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb (citado en Alonso, et al.1997) "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual... Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella" (pp.47).

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Page 11: Estilos de Aprendizaje

 Describió dos tipos opuestos de percepción:

las personas que perciben a través de la experiencia concreta, y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y

generalizaciones).

 A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos:

algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas),

mientras que otras a través de la observación reflexiva.

 La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten, lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones, generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas, ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

(Lozano, 2000, pp. 70)

(Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000, pp. 71)

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje.

Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se relacionaban con las cuatro capacidades.

La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.

A continuación se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de aprendizaje:

Page 12: Estilos de Aprendizaje

Características del alumno convergente

Características del alumno divergente

Características del alumno asimilador

Características del alumno

acomodador

Pragmático Sociable Poco sociable Sociable

Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado

Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos

Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo

Buen discriminadorValora la comprensión

Pensador abstracto Busca objetivos

Orientado a la tareaOrientado a las personas

Orientado a la reflexión

Orientado a la acción

Disfruta aspectos técnicos

Espontáneo Disfruta la teoríaDependiente de los demás

Gusta de la experimentación

Disfruta el descubrimiento

Disfruta hacer teoríaPoca habilidad analítica

Es poco empático Empático Poco empático Empático

Hermético Abierto Hermético Abierto

Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático

Buen líder Emocional Planificador Espontáneo

Insensible Flexible Poco sensible Flexible

Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para el desarrollo algunos otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos 4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).