estética-ecología y sistemas de complejidad

15
Cátedra de Artes N° 13 (2013): 150-164 • ISSN 0718-2759 © Facultad de Artes • Pontificia Universidad Católica de Chile Estética-ecología y sistemas de complejidad Aesthetics-ecology and complex systems Raúl Niño Bernal Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia [email protected] Resumen La estética como una ciencia social explora caminos de discusión y análisis perceptuales para indagar los entornos ecológicos en los que se producen cam- bios y transiciones, con los cuales las formas de habitabilidad humanas son antropocéntricas en la manera de poseer el territorio o fijar su permanencia en él mediante sistemas productivos. En tal sentido, es importante establecer en la relación ecología-estética, un conjunto de aspectos que vinculan a la teoría estética contemporánea con la teoría de la complejidad, y destacar cómo en algunos casos, la condición epistemológica de la estética es reducida a problemas prácticos y no logra establecer las conexiones en la complejidad de los sistemas vivos en general. Al respecto se establece un análisis crítico de los sistemas vivos a partir del texto Las Conexiones Ocultas para crear un punto de ruptura teórico sobre la estética y la ecología. PALABRAS CLAVE: estética, ecología, sistemas complejos. Abstract Aesthetics as a social science discusses and explores forms of perceptual analy- sis to investigate ecological environments in which there are changes and transitions with which the forms of human habitability are anthropocentric in the way in which they own the territory or secure their permanence in it by productive systems. In this regard, it is important to establish in the relationship ecology-aesthetic a set of issues that relate contemporary aesthetic theory to complexity theory, and highlight how, in some cases, the epistemological status of aesthetics is reduced to practical problems and fails to make connections in the complexity of living systems in general. In this regard, a critical analysis of living systems from the text Las Conexiones Ocultas is provided in order to create a theoretical breakpoint on aesthetics and ecology. KEYWORDS: aesthetics, ecology, complex systems.

Upload: vodat

Post on 12-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Cátedra de Artes N° 13 (2013): 150-164 • ISSN 0718-2759© Facultad de Artes • Pontificia Universidad Católica de Chile

Estética-ecología y sistemas de complejidad

Aesthetics-ecology and complex systems

Raúl Niño BernalPontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia

[email protected]

Resumen

La estética como una ciencia social explora caminos de discusión y análisis perceptuales para indagar los entornos ecológicos en los que se producen cam-bios y transiciones, con los cuales las formas de habitabilidad humanas son antropocéntricas en la manera de poseer el territorio o fijar su permanencia en él mediante sistemas productivos. En tal sentido, es importante establecer en la relación ecología-estética, un conjunto de aspectos que vinculan a la teoría estética contemporánea con la teoría de la complejidad, y destacar cómo en algunos casos, la condición epistemológica de la estética es reducida a problemas prácticos y no logra establecer las conexiones en la complejidad de los sistemas vivos en general. Al respecto se establece un análisis crítico de los sistemas vivos a partir del texto Las Conexiones Ocultas para crear un punto de ruptura teórico sobre la estética y la ecología.PAlAbrAs clAve: estética, ecología, sistemas complejos.

Abstract

Aesthetics as a social science discusses and explores forms of perceptual analy-sis to investigate ecological environments in which there are changes and transitions with which the forms of human habitability are anthropocentric in the way in which they own the territory or secure their permanence in it by productive systems. In this regard, it is important to establish in the relationship ecology-aesthetic a set of issues that relate contemporary aesthetic theory to complexity theory, and highlight how, in some cases, the epistemological status of aesthetics is reduced to practical problems and fails to make connections in the complexity of living systems in general. In this regard, a critical analysis of living systems from the text Las Conexiones Ocultas is provided in order to create a theoretical breakpoint on aesthetics and ecology.Keywords: aesthetics, ecology, complex systems.

Page 2: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 151

Estética y Ecología

Las relaciones entre estética y ecología1 se inscriben en las perspectivas de subjetividad, que permiten explorar los cambios de significado y percepción de la sociedad contemporánea a escala global en los entornos urbanos. La relación que se explora en este artículo es a partir de los sistemas vivos y su interdepen-dencia con los cambios de época y sus paradigmas.

Este ensayo aborda la pregunta sobre la complejidad de los sistemas vivos y su implicación con las relaciones sociales. Para ello he tomado como punto de partida los argumentos que expone el autor Fritjof Capra respecto a los cambios de la investigación científica que pasaron de su estructura de pensamiento lineal a los cambios de cognición o de pensamiento no lineal, gracias a que los orde-nadores y procesos computacionales han permitido modelar y explorar nuevas relaciones. Se trata de la transición tecnológica de la sociedad contemporánea para establecer nuevos nexos de comunicación e interfaces para interactuar, inclusive con otras formas de vida biológicas y no biológicas, lo cual construye un nuevo tipo de ecología entre los sistemas vivos. Lo anterior supone una ampliación perceptual y de sentidos para hallar búsquedas cognitivas sobre la complejidad de los sistemas vivos en general.

Al examinar el sentido e implicación de estas conexiones, se explora la idea de complejidad que plantea F. Capra2, pues relaciona los temas sociales, protestas, aglomeraciones urbanas, afectación de ecosistemas naturales y pérdidas de diversidad biológica a raíz de la contaminación o simplemente la expoliación de recursos naturales. Igualmente los intereses económicos y políticos se hacen parte de esta problemática generalizada actualmente en el planeta. Sin embargo, es en este sentido que surge el problema estético de la ecología y se relaciona con una debilidad de la propuesta de F. Capra, pues se concentra en que la sola formulación de la complejidad se expone como metáfora descriptiva y se hace a través de fenómenos y acontecimientos globales de carácter político o económico. La complejidad como tal, requiere de otras herramientas o estrategias computacionales con base en modelos, o

1 Esta relación conceptual entre estética y ecología ha sido inspirada a partir de Félix Guattari en Las Tres Ecologías, específicamente en el contexto que él señala: “. . . eso significa una recomposición de las prácticas sociales e individuales que yo ordeno según tres rúbricas complementarias: la ecología social, la ecología mental y la ecología medioambiental, bajo la égida ético-estética de una Ecosofía” (30-31). Simultáneamen-te he tratado el tema de la ecología para establecer una mirada analítica en la cultura urbana a partir de los procesos de subjetividad y sus significados en el libro Indicadores Estéticos de Cultura Urbana (2006) y la perspectiva de estética y política y sus relaciones con la ecología y la cognición humana en el libro Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global (2008).2 El libro en el cual se concentra parte del análisis es Capra, Fritjof. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales y biológicas de una nueva visión del mundo. España: Anagrama, 2000.

Page 3: Estética-ecología y sistemas de complejidad

152 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

más precisamente de lógicas modales o simulaciones pues de lo contrario el uso de máquinas de cómputo y ordenadores estaría solo en el objetivo de su definición industrial, o la operación de la máquina.

Desde la ecología profunda se plantean conexiones políticas y relacio-nes complejas que invitan a la construcción de comunidades sostenibles: ¿cómo lograr la construcción de estas comunidades sin alternativas claras de cooperación o de transformación de los poderes económicos dominantes? Se plantea una línea de ruptura respecto a las dimensiones de compleji-dad haciendo una diferencia entre la idea sistémica de la complejidad y la complejidad relacionada con los campos computacionales. La investigación científica estuvo basada durante mucho tiempo en el pensamiento lineal. Con la llegada de ordenadores más potentes, los científicos pudieron aplicar con más facilidad la teoría de la complejidad –pensamiento no lineal– a procesos científicos. Capra aplica ahora los principios de esta teoría a un análisis del amplio campo de las interacciones humanas. Postula que para mantener la vida en el futuro, los principios en los que se basan las instituciones sociales deben ser compatibles con la organización que la naturaleza ha desarrolla-do para sostener la trama de la vida. Y concluye con un plan para diseñar, como alternativa a la globalización económica, comunidades y tecnologías ecológicamente sostenibles.

El análisis explora el significado de las “conexiones ocultas” que expone Capra en torno a la tesis de ampliar la comprensión social de la vida. Resulta plausible como heurística de conocimiento el sentido en el que la construcción de relaciones sociales se reorganiza respecto a las dimensiones del tiempo. Sin duda, el problema radica en proponer la ecología profunda como metáfora y en que los cambios urgentes que es necesario plantear e implementar se puedan movilizar místicamente. Esta propuesta teórica, sirve para un plano perceptual de la estética, pero se limita a los cambios tecnológicos de los últimos años, sobre todo en el tema de computación avanzada. El punto crítico, es entonces considerar que las otras formas de vida, además de la biológica configuran una nueva condición ecológica en los sistemas vivos de la sociedad contemporá-nea, pues lo que hemos alcanzado en información y comunicaciones, permite integrar de manera holística las relaciones de vida de las culturas, los sistemas biológicos, la vida de síntesis, la vida artificial, especialmente lo concerniente a la vida seca del silicio.

Las redes en las que se sustenta la vida, además de químicas y biológicas, son sociales y su despliegue biológico pasa por cambios biotecnológicos y de información que es necesario explicar en torno a la misma complejidad de la vida. La complejidad de la vida pasa por campos tecnocientíficos, empezando por el mismo avance en que el mapa genético se ha descifrado hoy. Pero estas redes no son necesariamente de cooperación y solidaridad. Son redes autóno-mas que incluso son contrarias a los intereses de los sistemas sociales, aunque provienen de la construcción o finalidad social. En este sentido, los problemas

Page 4: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 153

medioambientales constituyen un ejemplo de cómo las industrias o las produc-ciones basadas en los principios economicistas –fundados en la individualidad y la masificación de los mercados y no en la acción colectiva– redundan en problemas que amplían la crisis de percepción y falta de comprensión de otras formas de vida.

El sentido cosmológico de la vida y la relación unicelular, si bien es una alternativa holística e integrativa para valorar tanto los ecosistemas como los sistemas sociales, no representan una fuerza en el modelo cognitivo de la inteligencia humana porque se requiere más que sensibilidad; se requiere la creación de inteligencias universales, no de partes sino de totalidades, sobre la complejidad y diversidad de sistemas y ecosistemas en el contexto de Gaia3, es decir, desde la perspectiva científica y tecnológica del conocimiento sobre la diversidad de los sistemas vivos que configuran el planeta y en el cual la cultura humana debe asumir una transformación de conciencia sobre la complejidad de la vida, porque tal como lo afirma James Lovelock (1995), el concepto de Gaia está enteramente relacionado con el concepto de vida.

Las fuerzas sociales de la globalización también responden a un cambio significativo de época, y como tal, el acontecimiento es promovido por las redes de información y comunicación. Las manifestaciones antiglobaliza-ción expresan lo que M. Castells denominó la formación de sociedades red (2005). Dichas sociedades se empiezan a conformar y hacer visibles con la aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante el despliegue de los dispositivos tecnológicos y computacionales que cada vez tienen mayor accesibilidad por parte de la población a escala global. La preocupación central en las sociedades red, es la transformación de la identidad cultural y la pérdida local de significado. Pasados algunos años, la experiencia muestra lo contrario, la diversidad cultural se ha ampliado, es más interesante la interculturalidad y los símbolos locales se reconocen en muchos lugares gracias a la fusión e interacción de los sistemas de comunicación, por tanto la significación estética cambia de percepción por las dinámicas mismas de la globalización de la información.

3 El término Gaia hace referencia a la idea mítica de los griegos para referirse a la Tierra. Al realizar un estado del arte sobre el concepto, en esta época contemporánea y en relación con la complejidad de los sistemas vivos, autores como James Lovelock retoman el concepto como noción de ciencia para analizar la complejidad de los sis-temas vivos. En esencia se trata de comprometer a la ciencia en la importancia de la vida. La importancia que el autor expone sobre Gaia, es porque se ocupa de buscar las definiciones clave para ampliar el significado en el contexto de los sistemas en torno a una nueva visión de la Tierra.

Page 5: Estética-ecología y sistemas de complejidad

154 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

Redes y computación

En la denominación de programas de new age, en los que se inscribe F. Capra, han surgido posiciones críticas que desvelan las contradicciones de la complejidad. Entre ellos el autor Carlos Reynoso, expone la siguiente refutación:

El inspirador de la new age, inmolado críticamente por Víctor Stenger (1995) a causa de su interpretación mística de la teoría cuántica proporciona algo así como la versión verde, no logo, de unas ciencias de la complejidad en la cual todas las atribuciones de paternidad importantes están equivocadas. En efecto Capra habla de modelos evolutivos recurriendo a Maturana, pero no a Kauffman o a Holland, se refiere a atractores sin mencionar a Ruelle o a Lorenz, se ocupa de los orígenes biológicos del lenguaje sin acordarse de Pinker y comenta la dinámica no lineal sin recordar una palabra de lo que pocos años antes escribiera sobre caos determinista. También despacha la problemática de la cultura a través de Raymond Williams y toma en serio las ficciones de Carlos Castaneda sin examinar lo que la antropología piensa al respecto. Escamotea además, como de costumbre, toda referencia a Edgar Morin, Henri Atlan o a las ideas de Eric Jantsch aunque sus modelos com-partan una cuantas premisas (Capra 1996: 96). Aun con tamaña selectividad, Capra no puede evitar las contradicciones como la de adscribir a las teorías de Prigogine y la autopoiesis pese a que ambas se niegan mutuamente, o sos-tener la idea de importancia de una semántica simbolista junto a la teoría de la cognición de Varela, notorio opositor a las perspectivas representacionales (Reynoso 2006:183).

El punto de inflexión que destaca C. Reynoso se sitúa en hacer notar las implicaciones que las teorías de ciencias de la complejidad reclaman respecto a la modelación computacional de problemas complejos, y su tratabilidad mediante la creación de herramientas computacionales que permitan las aplicaciones a las realidades sociales y ambientales, en las que se vean tam-bién comprometidos los comportamientos y las prácticas culturales humanas, corporativas y políticas. Ante estas consideraciones, el debate que se impone en estas miradas no depende de la construcción teórica solamente, sino de la modelación computacional mediante herramientas que puedan crear aproxi-maciones plausibles o aproximaciones a la comprensión de los problemas de la vida y de los sistemas sociales.

Desde otra perspectiva se hace necesario atender a las discusiones sobre el mundo de las comunicaciones, el lenguaje y la experiencia de contar lo que somos, y al respecto Claudia Giannetti explora esta relación a partir de los dis-positivos tecnológicos para construir la realidad: “En un intento de salvar una proximidad con la realidad del entorno del observador, los medios electrónicos y de comunicación utilizan frecuentemente estrategias miméticas y de acerca-miento a la percepción, a la sinestesia y a la cognición” (Giannetti 2002: 139).

Page 6: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 155

Asistimos a la experiencia de la época contemporánea y también de pa-radigmas relacionados con la cultura y la subjetividad maquínica, deseantes, mutante4, de los planos transversales de la virtualidad y la construcción de la realidad mediante dispositivos tecnológicos, según lo expuesto por C. Giannetti:

Mientras gran parte de los planteamientos hasta el siglo XIX se han centra-do en el análisis del lenguaje, con el advenimiento de los nuevos medios de comunicación basados en el discurso audiovisual, se abrió una nueva línea de investigación en torno a la función que las imágenes técnicas (sobre todo audiovisuales) desempeñan en la construcción de nuestra realidad. En este sentido, el papel ejercido por los medios y sus dispositivos técnicos no con-sistiría en tratar de reproducir la realidad, sino de construirla. (2002: 139).

Siguiendo con las exploraciones en las que se pueden integrar los mundos holísticos de la comunicación, resulta clave citar a Peter Weibel, quien describe el concepto de la Endofísica; este ofrece otra perspectiva de por qué ahondar en la experiencia del lenguaje, el conocimiento y la recuperación de la subjetividad cualquiera que sea la situación para explorar las ecologías y sus implicaciones políticas:

La Endofísica es una ciencia que investiga el aspecto de un sistema cuando el observador se vuelve parte de él. ¿Existe alguna otra perspectiva posible aparte de la del observador interno? ¿Somos meros habitantes del lado inter-no de cualquier interfaz? Entonces, ¿cuál es el significado de la objetividad clásica? La Endofísica muestra hasta qué punto la realidad objetiva depende necesariamente del observador. Desde la introducción de la perspectiva en el Renacimiento, y de la teoría de grupos en el siglo XIX, se sabe que los fenómenos del mundo dependen de una manera reglamentada de la loca-lización del observador (codistorsión). Tan solo desde fuera de un universo complejo resulta posible dar una descripción completa de él (teorema de la indefinición de Gödel). Para la Endofísica, la posición de un observador externo sólo es posible en cuanto modelo, fuera de un universo complejo, no en el interior de la realidad misma. En este sentido, la Endofísica ofrece una aproximación a un modelo general de teoría de la simulación (así como a las “realidades virtuales” de la era del ordenador) (2001: 23).

La ampliación que tiene la estética en su perspectiva teórica y epistemológica, se relaciona ampliamente con su condición natural y racional biológica desde la percepción y racionalización de fenómenos sociales, culturales y políticos como

4 Esta perspectiva estética ha sido tratada particularmente, por Félix Guattari en: Las Tres Ecologías. Temas relacionados también se hallan en: Deleuze, G.; Guattari Félix. Mil Mesetas. España: Editorial Pretextos, 1994, especialmente en los capítulos: “Sobre algunos regímenes de signos” y “Micropolítica y segmentaridad”.

Page 7: Estética-ecología y sistemas de complejidad

156 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

experiencia real, a la idea de complejidad de los sistemas de vida en los cuales la sociedad contemporánea debate sus caminos inciertos. En este sentido es importante explorar el sentido que le confiere C. Giannetti al observador, pues se trata de la relación ampliada que tiene el observador cuando percibe que los fenómenos del entorno son amplios y complejos en relación con las dinámicas globales de los sistemas vivos, por tanto inestables y en constante cambio. En ellos se concentra el interés que tiene el planeta y sus sistemas tecnológicos para la interacción de las redes sociales.

Transición política

F. Capra ha destacado de manera ejemplar en el contexto colombiano la agrupación ecológica de los cafetales especialmente por el antecedente que tuvo él, en la región del eje cafetero hace trece años en el congreso ZERI5, en la ciudad de Manizales, después del terremoto en la ciudad de Armenia en el año de 1999. El tema ambiental y el político convergen en esta transición política en la que se intenta construir la relación con la estética y los fenómenos de percepción sobre los cambios del entorno; entonces el llamado a la conversión ecológica, no solo es social sino de responsabilidad económica y ambiental de las industrias.

Este llamado también inspira a la generación de energías limpias que lidera el Centro Gaviotas en la región de Puerto López, Colombia, pues son ideas de la innovación que al día de hoy se hallan disminuidas porque el interés por la investigación y la ciencia se ha reemplazado por las del conflicto armado, la guerra contra los grupos de terrorismo de guerrillas y sobre todo por el tráfico de drogas, donde el mundo entero que sufre en las grandes urbes el flagelo de la drogadicción de sus comunidades especialmente jóvenes, tampoco ha tenido un compromiso serio y de ayuda para con nuestro país.

Con este fenómeno político de violencia, el interés por la biodiversidad en el centro de los problemas ambientales del planeta y los recursos que Colombia y sus regiones poseen, son objeto de preocupación por los efectos del calentamiento global y de los intereses orientados a sembrar guerras y conflictos alrededor de los recursos naturales. Situación similar ocurre en otros lugares del planeta que poseen riquezas biológicas. La importancia de examinar la biodiversidad en Colombia, a la luz de la discusión de “Las Conexiones Ocultas”, consiste en que los procesos modernizadores en nuestros territorios geográficos, en proyectos tales como la construcción de ciudades encima de las tierras más ricas en di-

5 El congreso ZERI se refiere a Cero Emisiones. Producto de este encuentro local en la ciudad de Manizales, Colombia, en el año 2000, surge Biomanizales, política ambiental local de la autora Liliana Marulanda. Este movimiento local y ambiental tuvo como acción inspiradora el terremoto de la ciudad de Armenia, en el contexto del eje cafetero del Departamento del Quindío y zonas aledañas en la cordillera central colombiana.

Page 8: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 157

versidad biológica, deben conectar vías por selvas y ecosistemas imprescindibles como humedales, manglares, donde sea posible la recuperación de la vida de los ecosistemas marinos, la construcción de represas para generación de energía. Si esto no se lleva a cabo se corre el risego de continuar con la producción y emisión de partículas de carbono a la atmósfera. La flexibilidad y permisividad de legislaciones y normativas gubernamentales que permiten la explotación de recursos naturales para la construcción urbana, ha acortado y agotado los bos-ques, y el incumplimiento de normas sobre la pesca, así como la expansión de la frontera agrícola en los complejos ecológicos de diversos ecosistemas como los de páramo, han producido una concentración de las más ricas estructuras genéticas e informaciones hereditarias de las especies biológicas, las cuales permiten a los campos de la biotecnología ampliarse y proponer mejoras res-pecto a ciertas estructuras genéticas de organismos utilizados en la industria del pan, los vinos, los quesos, las medicinas alternativas, entre muchos otros. Estos constituyen ejemplos para que la sociedad y las organizaciones se comprometan con la importancia de la vida de los ecosistemas como una transición política, respecto al uso y explotación de la diversidad biológica.

Sin embargo, la pregunta política de fondo que se propone en esta discusión es que si en los avances genéticos de la biotecnología, están implícitas las condi-ciones biológicas de los ecosistemas para que el ambiente natural sea generador del goce estético en el que podemos participar como relación espiritual y de apreciación, o simplemente nos tenemos que conformar con la temporalidad productiva que subyace en ella. Repensar en las políticas de la ecología profunda es pensar en la complejidad de convergencias para ampliar el significado de la vida en sí. Es necesario entonces, plantear una pregunta más aguda sobre las implicaciones de la vida de las especies y sus manipulaciones o hibridaciones. Igualmente en la configuración de los agentes responsables sobre los efectos en torno a la explotación y consumo en donde se concentra el principal problema para los próximos años. Desde esta plataforma, emerge la necesidad de pensar no solo la política del desarrollo, sino la política en sus procesos más profundos, en la gobernabilidad, en el liderazgo para que las sociedades humanas tengan perspectivas de cambio, en la subjetividad ecológica en torno a la diversidad de los complejos ecológicos a los que pertenecen muchos ecosistemas y con los cuales cohabitamos, en los entornos naturales del planeta.

El respeto por los intereses colectivos emerge alrededor de los riesgos y pérdidas de universos significativos de conocimientos, patrimonios vivos y ex-periencias culturales, situación sobre la cual se debe repensar el espacio social contemporáneo, en relación con las demás formas de vida que compartimos en la biosfera. M. Gell-Mann nos plantea una perspectiva bastante significativa para avanzar en la discusión:

Poco a poco, sobre una base global o altamente transnacional, la especie hu-mana está comenzando a luchar contra algunos de los problemas que plantea

Page 9: Estética-ecología y sistemas de complejidad

158 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

la gestión de la biosfera y de las actividades humanas que se desarrollan en ella . . . El resultado es que ahora se ha hecho probable la cuasiuniversalidad en numerosas actividades para las que antes apenas podía esperarse nada parecido. Además se han puesto en marcha negociaciones sobre asuntos generales de carácter global –aquellos aspectos del medioambiente que no se reconocen como patrimonio de nadie, y por lo tanto patrimonio de todos, cuya explotación egoísta sin ninguna clase de cooperación internacional solo puede llevar a resultados negativos para todas las partes–. Son ejemplos obvios los océanos, el espacio y la Antártida. (Gell-Mann 1998: 377).

Como primera aproximación a los planteamientos de Gell-Mann, se puede observar que existe un avance de acuerdo en las políticas ecológicas globales y existen actores y agentes comprometidos en ampliar la noción de la vida (sobre todo en la complejidad política que vive la sociedad, también con Capra) e in-tegrarla a la complejidad de la diversidad biológica y cultural; desde este punto de partida es que, heurísticamente, es posible transitar hacia el modelamiento posible en la formación de ciudadanías globales diversas, es decir, cosmopolitas, y, por ende, transitar por la transversalidad de nuevas subjetividades políticas que den respuesta a las experiencias de cambios culturales sostenibles en el planeta. Hay una necesidad imperante de subjetividades implicadas en la solución creativa de problemas, entre otras cosas, de recuperar las líneas del tiempo magníficas de valoración o interpretación de la emergencia de la vida. Conviene señalar entonces que la estética política es parte de la construcción de sentido que empezamos a crear en la consciencia individual y colectiva de la sociedad. El conjunto de estrategias posibles y positivas de estos acuerdos, me refiero a las intervenciones de diferentes organismos sociales, vislumbran salidas optimistas y plausibles respecto a las demandas ecológicas de los sis-temas vivos del planeta.

En el transcurso del siglo XXI y especialmente con las crisis y emergencias que vivimos –financieras, cambio climático, pandemias, terrorismo–, las implica-ciones sociales y medioambientales, económicas y biológicas como proposición clave de los problemas actuales resultan siendo una ventaja en la condición en que se plantea el conjunto teórico del libro Las conexiones ocultas; pero en este momento serían objeto de revisión crítica mediante la pregunta ¿para quiénes están ocultas esas conexiones o implicaciones? ¿Para los que toman decisiones para la vida del planeta o para quienes deben asumir las consecuencias de los efectos devastadores?

La perspectiva inteligente de F. Capra en este libro se halla en que la pro-posición del texto es a la vez el planteamiento de uno o varios problemas ínti-mamente relacionados. El punto neurálgico se hace evidente en la construcción de dicotomías tales como forma, sustancia; mente, cuerpo; proceso; forma, entre otras. La visión del mundo puesta en estas construcciones deja sin importancia la complejidad misma de la vida porque las convergencias de los problemas sociales se están gestando debido a la hegemonía de poderes ideológicos fuer-

Page 10: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 159

temente respaldados por las especulaciones financieras y monopolísticas de la economía para aferrar a los sistemas sociales a nuevos dominios, a la obediencia ciega del consumo, pero en ningún caso a la resistencia sobre las implicaciones de deterioro del planeta y sus recursos, incluyendo la inteligencia. Sobre este particular el punto relevante de Capra es la coalición de movimientos globales como red y fuerza que logra cambios, el vacío, la modelación en términos de complejidad de esas fuerzas y la replicabilidad hacia otros contextos sociales incluyendo los corporativos.

La mayoría de fenómenos que se describen en el texto, es decir los problemas y algunas causas están sobre la mesa y esto ya constituye un aporte, pero como otros autores, incluyendo al mismo Capra, lo señalan, también existen suficien-tes conocimientos para modelar y simular las soluciones o las perspectivas de cambio en el estilo de vida tanto de las organizaciones, corporaciones como de las formas constitutivas de la sociedad.

Ampliaciones cognitivas

El punto de partida en la discusión respecto a la proposición implícita en el tema de las conexiones ocultas y sus implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas, se concentra en la debilidad del modelo de complejidad que expone F. Capra al tratarla desde la perspectiva de la espiritualidad. Sin duda el contexto de los problemas que afrontan los sistemas sociales y culturas del planeta debido a la crisis de percepción y también a sus responsabilidades directas, la necesidad de pensar la complejidad de manera plausible para enfrentar y solucionar los problemas utilizando la inteligencia humana y la inteligencia computacional, son el punto de la discusión. Las implicaciones sociales además de éticas y políticas, son de carácter cultural y científico y un proceso inteligente de transformación algorítmica transferible por las redes electrónicas de com-putación podría constituirse en el punto de partida de hacer que los problemas enunciados llamaran la atención no solo a investigadores y especialistas sino a la movilización de la inteligencia colectiva de los sistemas sociales.

El siglo XXI nos pone colectivamente en la convergencia de los problemas, pero también nos brinda los horizontes posibles y los recursos de cooperación para hacer los cambios epistemológicos correctos, empezando porque la ciencia cuántica no puede ser asumida ni explorada en términos místicos, tiene que ser necesariamente recursiva en la red computacional y en las redes neuronales, es decir, en la trasformación de la cognición.

El aumento demográfico en el planeta, que al presente de 2013 expone6 que con más de 7.500 millones de personas, no solamente está disminuyendo la capacidad de los recursos naturales en regiones y continentes, sino que se está contribuyendo a

6 Según la proyección estimada por Naciones Unidas. Ver: http://www.un.org/spanish/esa/population/unpop.htm. Fecha de consulta: 7 de mayo de 2013

Page 11: Estética-ecología y sistemas de complejidad

160 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

la demanda de energía y de alimentos en proporciones inimaginables para satisfacer el bienestar humano, por tanto la estrategia estética y política del momento es desatar la creatividad colectiva de la sociedad para alcanzar cambios significativos en lo que respecta a una estética política, que consiste en replantear los principios egocéntricos de consumo y desatar fuerzas innovadoras, creativas, inteligentes, basadas en la cooperación social. Este punto es importante para afianzar el uso de las redes tecnológicas y su uso social en torno a los cambios globales que es urgente asumir de manera colectiva. Lo anterior, hace pensar y examinar, según los índices de organismos internacionales, que cerca de 1.800 millones de personas sufren de hambre y carecen de acceso al agua potable, cifras que pueden estar aumentando exponencialmente con los desequilibrios ambientales del calentamiento global, el deshielo o la desertización, las inestabilidades sociales y políticas de regiones y continentes. Por ello, las implicaciones de la economía en las perspectivas del consumo y la obsolescencia de la industria del desecho no son recomendables para pensar en el bienestar colectivo ni en la construcción de sistemas sociales. Insisto en la creación colectiva de perspectivas políticas de cooperación sobre la base de la creatividad, valor colectivo de la humanidad y principio estético de la condición humana para la adaptación tecnológica. Es así como la modelación computacional y de algoritmos culturales, principal propuesta de C. Reynoso, es decir, de simulaciones lógicas, darían la posibilidad de comprender de manera polivalente las escalas y afectaciones reales de los problemas que nos convocan en la valoración de la vida en la biosfera.

Las conexiones ocultas, relativas a la implicación e interrelación de los problemas sociales, medioambientales, económicos y biológicos resultan ser conexiones de responsabilidad colectiva. Dichas responsabilidades recaen con mayor peso en los gestores del conocimiento, desde los científicos hasta los transmisores de saberes, políticos y economistas que desde diferentes vertientes gestionan los comportamientos de la sociedad.

Las formas de despliegue de los problemas así como de las innovaciones han logrado hacer una trasformación en el imaginario y la percepción a escala planetaria y la mayor tensión se produce como fuerza y presión por llegar a tener acceso a las tecnologías y a los estándares de vida que la sociedad occidental mediante los juegos del mercado logró fascinar a través del consumo de estas innovaciones; pues en la escala urbana de nuestras ciudades con tendencia a la globalización económica, cada vez más se reorganizan en torno a equipamientos comerciales, shoppings y un conjunto de estrategias de mercado para el consumo.

Según los avances tecnológicos, o mejor dicho con el desarrollo de las tec-nologías de información y comunicación por sí mismas, crean la posibilidad de un uso ecológicamente más sostenible; solo que el uso desplegado por el conjunto diverso de la humanidad ha colocado a la mayoría de las tecnologías de cooperación tales como las redes de información (televisión, radio, redes electrónicas, web semántica, blogs), y la variedad de dispositivos en funciones de divertimento y producción de conocimientos basura o desechables atentando

Page 12: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 161

contra la subjetividad creativa, en términos de lo que F. Guattari llamaría una ecología de las malas ideas que se traducen en la crisis de percepción y en una valoración pauperizante de los despliegues creativos de la vida.

En el libro de F. Capra, Conexiones ocultas, se encuentran buenos elemen-tos de aproximación a múltiples problemas y conflictos en los que se resalta la fragilidad de la condición humana en cuanto a la organización de nuevos sistemas sociales. Los modelos artificiales de sociedad y de ciudadanías mo-delados por los poderes hegemónicos y las superestructuras de la economía, la política, la industria, no solamente se reflejan en la devastación y desaparición de los ecosistemas complejos naturales, sino que las emergencias tecnocientí-ficas incrementadas el último siglo y lo corrido del presente, se hallan en una paradójica situación de sin salidas tratando de crear nuevas tecnologías para resolver los problemas y conflictos creados por las competencias del conoci-miento. Lo apremiante, como también lo expresa Capra, es transformar los estilos de vida y la alfabetización ecológica; esta no solamente debe dirigirse a las poblaciones más vulnerables que reciben los efectos más deteriorantes de la contaminación, el hambre, las enfermedades, la falta de acceso al agua potable o tener garantizada su condición alimentaria, sino que la alfabetización debe incidir en la transformación de los estilos de vida insostenibles promovidos por las fuerzas del mercado y los poderes hegemónicos de la economía, la religión y la política tradicional, principalmente.

La conclusión más importante que deseo destacar, es que las implicaciones sociales para crear una nueva visión del mundo radican en que los paradigmas de dominación deben ser totalmente modificados de la estandarización y homoge-neización de los patrones consumistas en los que la globalización económica en sus dimensiones escalares ha comprometido los deberes éticos y estéticos de la humanidad. Destacar que la ciencia debe ejercer un liderazgo en la construcción de subjetividades que permitan la recomposición cognitiva de los sistemas sociales para que las comunidades de práctica sean plausibles como modelo de ciudadanías sostenibles. Por las razones anteriormente expuestas, la modelación de las coali-ciones y los movimientos sociales, estrategia clave identificada por Capra, deberán promoverse pacífica y creativamente mediante dispositivos culturales y tecnoló-gicos que tengan la capacidad y convergencia política, tecnológica y científica de los cambios en los que el presente milenio necesita corregir con urgencia.

El constante intercambio cultural como producto de la globalización también ha hecho relevante un proceso que se configura como acontecimiento cultural significativo para las sociedades actuales. Se trata, además, de la convergencia de mundos y de procesos de interdependencia entre estos, que han derivado de las fuerzas de la globalización; este es el principal y real problema actual de la sociedad, la interconexión e interdependencia de múltiples procesos, tanto de in-terpretación de los riesgos globales, como de las diferencias simbólicas y políticas, para afrontarlos y resolverlos. Por lo anterior, como resultado plausible se vive un intercambio de conocimientos y experiencias diversas, y tal vez como ampliación

Page 13: Estética-ecología y sistemas de complejidad

162 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

en el campo de las subjetividades sociales y culturales se trate de un asunto de elección sobre nuevos universos de valores lo que determine a los sujetos colectivos, como ciudadano global capaz de vivir en la incertidumbre y asumir el riesgo, la imprevisibilidad, lo cual significa un reto a la creatividad individual y colectiva.

Entonces, pensar la vida, lo que acontece y las posibles vidas por venir y las transformaciones con las tecnologías, la ciencia y la cultura, no es simplemente un problema de percepción, es el trayecto de una nueva estética contemporánea que nos sitúa en el borde de los procesos y problemas. Es decir, las ciencias sociales, en tanto implican a los sistemas culturales en los que la diversidad cultural y las relaciones interculturales concentran el interés de la cultura científica y tecno-lógica, pero fundamentalmente con la configuración global de las culturas y su incesante innovación, deben avizorar qué es lo imprescindible, lo importante y lo prioritario por asumir, empezando por hacer de las tecnologías de cooperación espacios de diálogo y coaliciones de significado en los sistemas sociales.

El futuro del sistema político global depende de la convergencia y capacidad de la ciencia, la tecnología y la cultura, para cimentar los fundamentos éticos de la política y de la claridad en la reconfiguración de las dimensiones estéticas y perceptuales para entretejerse con el sistema global, teniendo en cuenta las siguientes rutas:

•Convergencia de la ciudadanía y autonomía desde su configuración como sujeto político en la participación de las decisiones institucionales y guberna-mentales en el ejercicio de veedurías sobre la actuación y responsabilidad de sus gobernantes y agentes productivos en relación con los recursos naturales; asimismo la construcción de vías de cambio para el fortalecimiento de las estructuras sociales recurriendo a los sistemas culturales y educativos que despliegan creatividad y transferencia de ella en comportamientos sostenibles.

•Posición de mayor liderazgo en los foros y discusiones mundiales a partir de los ámbitos de ciencia y tecnología que representa la biodiversidad, en la valoración del conocimiento genético y sus posibilidades de recombinar la experiencia social.

• Necesidad de crear y aplicar instrumentos políticos contemporáneos para representar la valoración de la biodiversidad en el contexto internacional de la política. Esto significa en la dimensión compleja de redes del sistema global, no solo como acción para las especies y ecosistemas en vía de extinción o como reclamo humano, sino como perspectiva intergeneracional para la supervivencia del planeta, en la protección y registro de patentes sobre el conocimiento genético que se encuentra en el territorio colombiano.

Consideraciones finales

La relación entre ecología y estética se construye de manera epistemológica a partir de crear los principios políticos y éticos de nuestro compromiso global

Page 14: Estética-ecología y sistemas de complejidad

Raúl Niño Bernal • Estética-ecología y sistemas de complejidad 163

con los ecosistemas claves de la vida, en los cuales se sustenta la diversidad biológica a escala planetaria. Conviene señalar entonces, que el recurso más valioso para los sistemas sociales depende de la capacidad creativa humana en poder imaginar cambios económicos y tecnológicos basados en la cooperación colectiva de los diferentes entornos habitables del planeta y para ello se puede recurrir a la posibilidad computacional, a las herramientas de simulación com-putacional que despliegan en sí un recurso colectivo computacional, para lograr tanto la anticipación de problemas como vislumbrar posibles soluciones a los problemas que arrecian a la humanidad.

La estética política es una construcción ecológica y creativa de la subjetividad, para incrementar la sensibilidad por los ecosistemas y los sistemas vivos que aún prevalecen en el planeta. Resulta clave comprometer tanto a la estética como ciencia de lo sensible, es decir, que los grados de percepción se han ampliado a través de dispositivos tecnológicos y computacionales fácilmente identifica-bles en las redes tecnológicas; así como el surgimiento de una nueva ecología tecnológica en la cual se incluyen los sistemas vivos, con los cuales podemos establecer fuertes interconexiones y conocimientos a escalas microscópicas para determinar los alcances de intervención humana. Se trata de exaltar a la crea-tividad como actividad política para que de manera transversal se asuman las decisiones de futuro desde las organizaciones o instituciones, y las personas en conjunto puedan recrear la dimensión estética como una nueva ecología de las ideas. El conocimiento que circula por diferentes medios y sistemas, demuestra en gran medida que la condición humana es altamente sensible para entender los problemas, pero también necesita incidir en la sinergia política de los cambios y estructuras de poder y corregir los rumbos que nos invitan al colapso colectivo.

Finalmente, lo que está en juego es la defensa de la vida y toda sin excepción se concentra en la biosfera que habitamos, es decir, necesitamos volver a ser sensibles con Gaia no solo como mito de la tierra, sino como principal entorno ecológico de todos los sistemas vivos y los humanos como parte de él, responsables de su futuro. Esa es la línea de ruptura en la que las ciencias de la complejidad inciden en el es-tudio de la vida y los sistemas abiertos, pues en ella convergen también los sistemas tecnológicos, culturales, económicos y políticos que sitúan a la estética en un lugar distinto de percepción y conocimiento pues los temas, problemas y fundamentos en los que diversos episodios de la vida suceden, hablan de la dinámica en conjunto de todos los sistemas biológicos y tecnológicos en la cual nos estamos conectando.

Obras citadas

Agamben, Giorgio. La potencia del pensamiento. Argentina: AH, Adriana Hidalgo Editora, 2005. Impreso.

Bauman, Zygmunt. La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Page 15: Estética-ecología y sistemas de complejidad

164 Cátedra de Artes N°13 (2013): 150-164

---. Vida de Consumo. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. Impreso.Brown, Guy. La energía de la vida. Barcelona: Drakontos Crítica, 2002. Impreso.Capra, Fritjof. La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona:

Anagrama, 1999. Impreso.---. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y

biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama, 2002. Impreso.Castells, Manuel. La era de la información, economía sociedad y cultura. La sociedad

red. Tomo II. España: Alianza Editorial, 2005. Impreso.Fernández, Ana María. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades.

Argentina: Editorial Biblos, 2007. Impreso.Fox Keller, Evelyn. Lenguaje y vida. Metáforas de la biología del siglo XX. Argen-

tina: Manantial, 2000. Impreso.Giannetti, Claudia. Estética digital. Sintopía del ate, la ciencia y la tecnología.

España: L´angelot, 2002. Impreso.Goldsmith, Edward. El Tao de la ecología. Una visión ecológica del mundo. Bar-

celona: Icaria La Mirada Esférica, 1999. Impreso.Kitcher, Philip. Las vidas por venir. México: Universidad Nacional Autónoma

de México. Instituto de investigaciones filosóficas, 2002. Impreso.Klare, Michael T. Guerra por los Recursos. El futuro escenario del conflicto global.

Barcelona: Urano Tendencias, 2003. Impreso.Latour, Bruno. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios

de la ciencia. Barcelona: Gedisa Editorial, 2001. Impreso.Lovelock, James. Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo. Es-

paña: Tusquets, 1995. Impreso.Niño, Raúl. Indicadores estéticos de cultura urbana. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana, 2006. Impreso.---. Subjetividades políticas. Perspectivas estéticas de la ciudadanía global. Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. Impreso.Reynoso, Carlos. Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires,

SB Colección complejidad humana, 2006. Impreso.Sen, Amartya y Bernardo Kliksber. Primero la gente. Una mirada desde la ética del

desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. España: Deusto, 2007. Impreso.

Torres S., Luis Carlos. Redes y emergencias. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Central, 2008. Impreso.

Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa Editorial, 2005.

Weisman, Alan. El mundo sin nosotros. Colombia: Debate, 2007. Impreso.Wiebel, Peter. “El mundo como interfaz”. Revista Elementos No. 40, vol. 7 (2001).

23-33. Revista Digital. http://www.elementos.buap.mx/num40/htm/23.htm

Recepción: mayo de 2013Aceptación: junio de 2013