este documento incluye las modificaciones de las ... · si la dirección ip es incorrecta, no...

27
Este documento incluye las modificaciones de las revisiones de Tricalc 8.0, no incorporadas aún al Manual de Instrucciones Tricalc 8.0.30 Compatibilidad con revisiones anteriores Como es habitual, esta revisión permite abrir y modificar estructuras creadas con cualquier versión o revisión de Tricalc anterior. Sin embargo, las estructuras creadas o modificadas con esta revisión (8.0.30) o cualquier revisión posterior, no son compatibles con las revisiones anteriores de esta versión 8.0 de Tricalc. Instalación A partir de esta revisión contamos con un nuevo suministrador de pastillas de protección, SecuTech, tanto monopuesto como de red. Son USB y tienen la particularidad de que no necesitan la instalación de ningún driver en los equipos en los que se desea ejecutar el programa. Protección monopuesto SecuTech UniKeyStd En este caso, simplemente introduzca la llave de protección en un puerto USB libre del ordenador antes de ejecutar el programa. Protección de red SecuTech UniKeyPro En el ordenador en que se instale una pastilla de red será necesario instalar un servidor de licencias. Para ello, copie la carpeta NetHASP situada en la carpeta del programa (habitualmente c:\Arktec\Tricalc 8.0) en el ordenador que utilizará como servidor de licencias (puede ser cualquier ordenador de la red, no necesariamente el servidor de red) y ejecute el programa Instalar.bat situado en su interior, siendo necesario ser un Administrador del equipo. Importante: En Windows Vista y sistemas operativos posteriores es imprescindible seleccionar el archivo, pulsar el botón secundario del ratón (en general el botón derecho) y pulsar, en el menú contextual, la opción Ejecutar como Administrador. Si le aparece un mensaje de confirmación, acéptelo. Tanto en el ordenador que se utilice como gestor de licencias como en el ordenador en el que se ejecute el programa, si está instalado un FireWall, deberá desbloquear el puerto 5680. Por ejemplo, en el caso del FierWall de Windows XP, en la pestaña Excepciones, pulse el botón Agregar puerto, introduciendo la siguiente información:

Upload: dodan

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este documento incluye las modificaciones de las revisiones de Tricalc 8.0, no incorporadas aún al Manual de Instrucciones

Tricalc 8.0.30

Compatibilidad con revisiones anteriores

Como es habitual, esta revisión permite abrir y modificar estructuras creadas con cualquier versión o revisión de Tricalc anterior. Sin embargo, las estructuras creadas o modificadas con esta revisión (8.0.30) o cualquier revisión posterior, no son compatibles con las revisiones anteriores de esta versión 8.0 de Tricalc.

Instalación

A partir de esta revisión contamos con un nuevo suministrador de pastillas de protección, SecuTech, tanto monopuesto como de red. Son USB y tienen la particularidad de que no necesitan la instalación de ningún driver en los equipos en los que se desea ejecutar el programa.

Protección monopuesto SecuTech UniKeyStd

En este caso, simplemente introduzca la llave de protección en un puerto USB libre del ordenador antes de ejecutar el programa.

Protección de red SecuTech UniKeyPro

En el ordenador en que se instale una pastilla de red será necesario instalar un servidor de licencias. Para ello, copie la carpeta NetHASP situada en la carpeta del programa (habitualmente c:\Arktec\Tricalc 8.0) en el ordenador que utilizará como servidor de licencias (puede ser cualquier ordenador de la red, no necesariamente el servidor de red) y ejecute el programa Instalar.bat situado en su interior, siendo necesario ser un Administrador del equipo.

Importante: En Windows Vista y sistemas operativos posteriores es imprescindible seleccionar el archivo, pulsar el botón secundario del ratón (en general el botón derecho) y pulsar, en el menú contextual, la opción Ejecutar como Administrador. Si le aparece un mensaje de confirmación, acéptelo.

Tanto en el ordenador que se utilice como gestor de licencias como en el ordenador en el que se ejecute el programa, si está instalado un FireWall, deberá desbloquear el puerto 5680. Por ejemplo, en el caso del FierWall de Windows XP, en la pestaña Excepciones, pulse el botón Agregar puerto, introduciendo la siguiente información:

En Windows 7, Panel de Control > Firewall de Windows > Configuración avanzada:

En los ordenadores en que se ejecute el programa, es necesario que exista un archivo netunikey.ini, situado en la misma carpeta que el programa, y que, entre otras cosas, define la dirección IP del ordenador en que se encuentra conectada la pastilla de red y se esté ejecutando el servidor de licencias.

Si, al arrancar el programa, no encuentra este archivo, aparecerá el siguiente mensaje:

Deberá introducir la dirección IP del ordenador que se utilice como gestor de licencias y pulsar a Aceptar. El programa se cerrará automáticamente. Inícielo de nuevo para empezar a trabajar.

Si la dirección IP es incorrecta, no existe comunicación con el servidor de licencias, no está conectada la pastilla de protección de red o se excede el número de usuarios establecidos para el programa, aparecerá un mensaje al arrancar el programa dando cuenta de esta situación.

Normativas

Parámetros nacionales de las normas americanas

En gran parte del continente americano se han adoptado como normas estructurales las de los Estados Unidos, bien directamente, bien adaptándolas o modificándolas en mayor o menor medida.

Para permitir la definición de estas adaptaciones o modificaciones en el programa, se ha seguido un mecanismo equivalente al de los Anexos Nacionales de los Eurocódigos Estructurales, que a su vez es muy similar a la biblioteca y funcionamiento de las combinaciones explícitas del programa, con objeto de facilitar el aprendizaje y uso de esta nueva prestación. De forma que, al seleccionar la norma USA – Internacional, podrá elegirse una de estas opciones:

Parámetros por defecto. En este caso, se adoptan las especificaciones de la norma americana original. Parámetros propios de cada país. En este caso, se podrán modificar una serie de parámetros de la norma

americana y asignarlos a un determinado país.

En esta revisión, sólo se contemplan una serie de parámetros correspondientes exclusivamente a la norma de hormigón ACI 318M-11. Se utiliza siempre la numeración de capítulos y apartados de esta norma, aunque algunos países, en sus adaptaciones o modificaciones ha realizado cambios más o menos profundos en dicha numeración.

El funcionamiento de esta prestación equivale por tanto a la de los Anexos Nacionales de los Eurocódigos Estructurales, con las siguientes salvedades: La extensión de los archivos donde se almacenan estos parámetros nacionales en ‘.usNtAx’, para así diferenciarlos de

la extensión de los anexos nacionales de los eurocódigos, que es ‘.NtAx’.

En el desplegable del país, se puede seleccionar cualquiera de los países del continente americano, en lugar de los países pertenecientes al CEN (Comité Europeo de Normalización).

Algunos textos se modifican en función del país seleccionado en cada caso, con objeto de adaptarse a una denominación o nomenclatura propia de dicho país.

El último país, con el texto Predeterminado y la bandera de Estados Unidos, está pensado para un país indeterminado, e inicialmente se define con los parámetros originales de la norma americana.

Vea el Manual de Normativas para más información.

El caso particular de Colombia

La norma colombiana sismorresistente, NSR-10, contiene el “Título C – Concreto Estructural”, que es una adaptación de la norma ACI 318S-08. Cuando seleccione como país, en un conjunto de parámetros nacionales, a Colombia, si pulsa el botón Defecto, se adoptarán los parámetros correspondientes a esta normativa NSR-10, Título C.

Tenga además en cuenta que la norma colombiana no utiliza la denominada Categoría Sísmica de Diseño (SDC por sus siglas en inglés), sino la denominada Capacidad de Disipación de Energía, con la siguiente equivalencia:

ACI 318M-11 y ASCE/SEI 7-

10 NSR-10

SDC A y B DMI (Capacidad de Disipación de Energía Mínima)

SDC C DMO (Capacidad de Disipación de Energía Moderada)

SDC D, E o F DES (Capacidad de Disipación de Energía Especial)

El caso particular de Chile y Argentina

Tanto la norma Chilena (Decreto Supremo Nº 60 (U. y V.), aprobado el 2 de noviembre de 2011, basada en ACI 318S-08) como la Argentina (INTI CIRSOC 201-2005, basada en ACI 318M-05), son seleccionables directamente en la pestaña Normativas, por lo que no se recomienda que para dichos países se utilice esta prestación de los parámetros nacionales de la norma USA – Internacional.

Anexo Nacional Español de la UNE EN 1992-1-1

Cuando seleccione como país, en un Anexo Nacional de los Eurocódigos, a España, si pulsa el botón Defecto, se adoptarán los parámetros correspondientes al “Anejo Nacional AN/UNE-EN 1992-1-1”, redactado por la Comisión Permanente del Hormigón y publicado por el Ministerio de Fomento en marzo de 2013.

http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIADOS/CPH/ANEJOS_EUROC2/

Mejoras en la exportación en formato IFC

En la función Geometría > Modelo BIM > Crear modelo BIM se ha añadido la opción Modo de exportación de las armaduras, con objeto de facilitar su lectura con otros programas.

Las opciones disponibles son: Como elementos sólidos (IfcFacetedBrep). Esta era la opción que se utilizaba en versiones anteriores del programa. Como elementos extruidos (IfcSweptDiskSolid). El archivo generado con esta opción es mucho más pequeño, pero hay

programas, como TEKLA® que no lo soportan. Es por ejemplo la clase que utiliza Allplan® para exportar las armaduras

También se ha añadido opciones para definir el modo de agrupar las armaduras. Las opciones disponibles son: Sin agrupar. En esta opción, cada redondo es un elemento diferente. Agrupar por elemento y tipo (IfcElementAssembly). Esta era la opción que se utilizaba en versiones anteriores del

programa.

Agrupar por elemento y tipo en una única entidad IfcReinforcingBar la armadura longitudinal y/o la armadura transversal / estribos (dependiendo de las opciones activadas). Utilice esta opción (seccionando tanto las armaduras longitudinales como los estribos) para conseguir la mejor comunicacón con Allplan®.

Cálculo, armado y comprobación

Diseño por capacidad en pilares de pórticos de hormigón: pilar fuerte – viga débil

En muchas normativas sísmicas, cuando el elemento resistente a sismo son pórticos de hormigón, se establece como mecanismo de colapso que debe garantizarse que se formen rótulas plásticas en las vigas antes que en los pilares. Como excepción, se permite la posibilidad de aparición de rótulas plásticas en el arranque de los pilares en cimentación y en la cima de los pilares de última planta. Es decir, en los nudos de los pórticos resistentes a sismo deben resistir a flexión más las vigas que los pilares.

La razón de este tipo de prescripciones es que la formación de rótulas plásticas en los extremos de las vigas durante un sismo de elevada magnitud, provoca grandes deformaciones inelásticas con una importante absorción de la energía sísmica, pero sin que llegue a colapsar la estructura. Sin embargo, la formación de rótulas plásticas en ambos extremos de un pilar durante un sismo de gran magnitud, provocaría la formación de un mecanismo (un ‘piso débil’) con el consiguiente colapso de toda la estructura.

La ocurrencia en grandes terremotos en los últimos años, por encima a veces de los terremotos de diseño (Nueva Zelanda en 2010 y 2011, Chile en 2010 y Japón en 2011), ha validado la adopción de este tipo de prescripciones.

Para garantizar que se formarán las rótulas plásticas en los extremos de las vigas antes que en los extremos de los pilares, se establece una resistencia mínima a flexión de los pilares, de forma que debe cumplirse, en los nudos de los pórticos que:

Σ MRd,c / Σ MRd,b ≥ f

Siendo Σ MRd,c sumatorio de los momentos resistentes de los pilares en el nudo, en cada sentido Σ MRd,b sumatorio de los momentos resistentes de las vigas en el nudo, en el sentido opuesto al adoptado

en los pilares f factor de seguridad, que en general, las normas establecen entre 1 y 1.5.

Esta comprobación debe hacerse en ambos sentidos (teniendo en cuenta que los pilares, al contar con armadura idéntica en las caras opuestas, tienen el mimo momento resistente en ambos sentidos): Momento resistente negativo de la viga izquierda y momento resistente positivo en la viga derecha Momento resistente positivo de la viga izquierda y momento resistente negativo en la viga derecha

Hasta esta revisión, esta comprobación sólo se realizaba cuando la norma seleccionada eran los Eurocódigos Estructurales y se cumplían los requisitos de dicha norma (sismicidad baja o alta y clase de ductilidad moderada o alta).

A partir de esta revisión, es posible realizar o no esta comprobación en todas las normas y con los parámetros que indique la norma sísmica seleccionada o los que defina el usuario.

Para ello, en las opciones de armado de barras (tanto generales como particulares), en la pestaña Sismo (que es diferente según la normativa seleccionada) aparece un botón Diseño por capacidad de nudos de pórticos con las siguientes opciones:

Según las opciones de sismo definidas. Se realizará esta comprobación cunado la norma actualmente seleccionada lo establezca y con los parámetros definidos. Se consideran entonces los siguientes casos:

• Norma Española (NCSE-02, apartado 4.5.1) o Brasileña: Se realiza esta comprobación si la aceleración sísmica de cálculo es ac ≥ 0,04·g; siendo el parámetro f igual a la unidad (f = 1).

• Norma portuguesa (RSA): No se realiza esta comprobación. • Eurocódigos Estructurales (EN 1998-1:2004, apartados 4.4.2.3 y 5.2.3.3): Se realiza esta comprobación si la

sismicidad es baja o alta, y la clase de ductilidad en moderada (DCM) o alta (DCH); siendo el parámetro f de valor f = 1,3.

• Norma mexicana del Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias de Estructuras de Concreto, apartado 7.3.2.1: Se realiza esta comprobación si la estructura es de marcos dúctiles (Q ≥ 3); siendo el parámetro f de valor f = 1,5.

• Norma americana ACI 318M-11, apartado 21.6.2.1: Se realiza esta comprobación si la estructura es de categoría sísmica de diseño SDC D, E o F; siendo el parámetro f de valor f = 1,2. (Los parámetros nacionales definidos por el usuario pueden indicar que también se aplique para SDC C).

• Norma México-USA y Chile-USA: Se aplica lo indicado en ACI 318M-11. • Norma argentina CIRSOC 103 Parte II 1991: No se realiza esta comprobación.

Según los valores aquí definidos. Se realizará esta comprobación, con la parámetro f definido en esta caja de diáologo.

No aplicar. No se realizará esta comprobación.

Para llevar a cabo esta comprobación, el cálculo del armado de los pilares se realiza después del cálculo del armado de las vigas. En los nudos en los que exista pilar inferior, pilar superior y vigas o zunchos de sección asignada pertenecientes a algún pórtico, se calcula el valor de Σ MRd,b en cada eje principal del pilar en estudio, y se aplica un momento solicitante mínimo de valor

MEd = 0,5·f·Σ MRd,b

De esta forma se garantiza que la suma de momentos resistentes de ambos pilares cumpla la comprobación.

En el listado de peritaje de los pilares se indica el valor de este momento solicitante en ambos extremos del pilar para el armado actualmente definido en las vifas. Tenga por tanto en cuenta que si retoca el armado de las vigas deberá verificar que se cumpla esta comprobación en los pilares mediante este listado de peritaje.

Recomendaciones

Esta verificación de la resistencia mínima a flexión de los pilares puede comportar una aumento considerable de los armados de los pilares e incluso el aumento significativo de las secciones de los pilares. Para minimizar en lo posible este aumento de dimensiones y armado, se recomienda: Realizar esta comprobación solo cuando la norma sísmica seleccionada lo considere necesario. En algunas normas (por

ejemplo los Eurocódigos Estructurales y la americana ACI 318M-11) puede ser una mejor opción reducir las demandas de ductilidad impuestas a la estructura de forma que no sea necesario realizar esta comprobación.

Reduzca en lo posible la longitud de los vanos de las vigas de pórtico.

Armadura de reparto en forjados y losas

Desde esta revisión se realiza el cálculo de la armadura de reparto en la cara superior de los forjados unidireccionales, forjados reticulares y losas de forjado o de cimentación, reflejándose en los planos y teniéndose en cuenta en las mediciones y listados de fabricación.

Su cálculo de realiza en base a lo dispuesto en la norma de hormigón seleccionada en cada caso y se realiza siempre mediante mallas electrosoldadas. Esta armadura de reparto no se tiene en cuenta a efectos de resistencia, pero en el caso de los forjados unidireccionales, sí se tiene en cuenta en la comprobación del estado límite de servicio de fisuración en la cara superior del forjado.

En forjados unidireccionales tendrá, en general, mayor cuantía (menor separación) en la dirección perpendicular a las viguetas. En forjados reticulares y losas tendrá siempre la misma cuantía en ambas direcciones.

No se coloca este armado de reparto en los siguientes casos: En los forjados unidireccionales que no posean capa de compresión (lo cual ocurre en algunos tipos de forjados

alveolares). En las losas de forjado y de cimentación que cuenten con armadura base superior. Por ejemplo las escaleras y rampas

siempre cuentan con armadura base superior.

La información de la armadura de reparto calculada aparecerá en los planos de la siguiente manera: En los forjados unidireccionales, aparecerá en la Tabla de Forjados, que puede aparecer o no en función de la opción

Tabla de forjados de Resultados > Croquis > Unidireccional–chapa > Dibujo…. En forjados retirulares, losas de forjado y losas de cimentación, en la tabla de Armadura sde montaje, base y reparto

de Resultados > Croquis > Reticular-losa > Dibujo…, como muestra la siguiente imagen. En esta tabla también aparece la armadura base de las losas de forjado y cimentación, que revisiones anteriores no aparecía.

Zapatas combinadas con vuelos simétricos

En las opciones de cimentación desaparece en esta versión la opción de vuelos simétricos en zapatas combinadas, cuya funcionalidad se sustituye con la opción Autocentrar con el pilar existente en la definición del crecimiento de las zapatas. Además, desde esta versión, se tiene en cuenta el tamaño y el crecimiento de la sección de los pilares para la obtención de estos vuelos simétricos.

Ayuda

Restablecer ventanas de acoplamiento y Restablecer todo

En la función Ayudas > Ver > Configuraciones de Herramientas… se han añadido dos nuevos botones cuya utilidad es la siguiente:

Restablecer ventanas de acoplamiento… permite volver a la disposición de ventanas de acoplamiento (ventanas de listados, de planos, de pórticos, etcétera) por defecto del programa.

Restablecer todo… permite, además de restablecer las ventanas de acoplamiento, restablecer las cajas de herramientas y los iconos a la disposición por defecto del programa.

Puede ocurrir que, si se cambia la resolución de la pantalla o se cambia el número de monitores de un escritorio extendido de Windows, alguna ventana de acoplamiento o algún icono queden fuera de la o las pantallas actualmente conectadas al ordenador y sea imposible, por tanto, acceder a ellas o cambiar su posición. En ese caso, utilice estas nuevas funciones para volver a la configuración original del programa.

Tricalc 8.0.20

Compatibilidad con revisiones anteriores

Como es habitual, esta revisión permite abrir y modificar estructuras creadas con cualquier versión o revisión de Tricalc anterior. Sin embargo, las estructuras creadas o modificadas con esta revisión (8.0.20) o cualquier revisión posterior, no son compatibles con las revisiones anteriores de esta versión 8.0 de Tricalc.

Nuevas normativas de Chile

Norma sísmica

En esta revisión se ha adaptado la norma sísmica chilena (que en revisiones anteriores era la NCh 433 Of.96) a la versión más actualizada: NCh 433 Of.1996 mod.2009 + Decreto Supremo Nº 61 (U. y V.) de 2011. Este último decreto fue aprobado el 2 de noviembre de 2011 y publicado el 6 de diciembre de 2011 con objeto de recoger los estudios sobre el fuerte terremoto de 27 de febrero de 2010 en Chile.

Véase el Manual de Normativas para más información.

Norma de Hormigón Armado

En esta revisión se ha adaptado la última revisión de esta normativa en Chile: Decreto Supremo Nº 60 (U. y V.), aprobado el 2 de noviembre de 2011 y publicado el 6 de diciembre de 2011 con objeto de recoger los estudios sobre el fuerte terremoto de 27 de febrero de 2010 en Chile.

Es una adaptación de la norma americana ACI 318S-08, a la que se modifican algunas cláusulas y se añaden algunas nuevas, fundamentalmente referentes a recubrimientos mínimos y al capítulo 21 sobre estructuras de hormigón sometidas a sismo. En el programa se sustituye ACI 318S-08 por la más reciente ACI 318M-11, con las modificaciones y adiciones de este Decreto Supremo.

Véase el Manual de Normativas para más información.

Solapes en correas de acero conformado en frío en forma de Z

Los perfiles conformados en frío en forma de Z son habituales en correas de cubiertas ligeras inclinadas, como las de las naves industriales. Tienen en general la particularidad de que cada ala tiene un ancho distinto y un rigidizador de labio de altura distinta, de forma que una Z encaje con otra girada 180º. De esta forma se pueden solapar en los apoyos tal como muestra la siguiente imagen.

Los beneficios de este solape son: Permiten garantizar la continuidad entre tramos adyacentes, con transmisión de los momentos, axiles y cortantes. Se aumenta la resistencia en la zona donde habietualmente los momentos y cortantes son mayores. Como consecuencia de los anteriores, se consigue un ahorro de acero necesario.

Desde la revisión 8.0.20, Tricalc permite definir este solape y aprovechar así sus beneficios.

Se recomienda que el solape total sea no menor de 1/10 de la longitud del vano. Tampoco se recomienda que sea mayor de 2/10. Las correas así solapadas suelen unirse entre sí mediante tornillos, tanto en el alma como en las alas, situados junto a los extremos de las barras y en la zona de apoyo (para unirlas al ejión). Se puede distinguir entre un solape real (longitud en que ambas correas se solapan) y un solape nominal o efectivo (distancia entre los tornillos de ambos extremos), que es que se tiene en cuenta en el cálculo. En el programa debe introducirse éste último.

Geometría y asignación de secciones

Para que el solape entre dos barras sea posible en el programa, es necesario que:

Ambas barras sean colineales, con un nudo común. Ambas barras tengan asignada una misma sección de acero conformado en Z. Aunque teóricamente sería posible

realizar el solape entre dos zetas del mismo canto y distinto espesor, el programa no lo permite. Ambas barras deben tener el mismo crecimiento y sus almas deben ser paralelas. Sin embargo, para facilitar la

definición, no se exige que una esté girada respecto a la otra 180º (para que el ala ‘larga’ de una coincida con el ala ‘corta’ de la otra).

Debe definirse una longitud de solape, como se indicsa más adelante.

En el asistente de introducción de naves industriales (Geometría > Nave…), en la pestaña correspondiente a la definición del predimensionado de las correas, es posible definir la longitud de solape en el caso de correas en forma de Z.

El solape definido (70 cm en la imagen) corresponde a la longitud solapada en cada vano, por lo que la longitud realmente solapada es el doble (140 cm en este caso), la mitad en cada vano. El programa realizará este solape encima de los pórticos interiores, no siendo posible junto a los testeros.

En la función de asignación de secciones (Secciones > Definir sección…) es también posible definir para estos perfiles la zona a solapar.

La opción No modificar longitudes solapadas en barras ya predimensionadas, permite que no se modifique el solape (o el no solape) ya definido en las barras predimensionadas.

Cálculo de esfuerzos

Cuando se modeliza la estructura para su cálculo, se comprueba si los solapes definidos cumplen las condiciones necesarias que efectivamente se produzcan. Si las cumplen, las barras se dividen automáticamente en tramos con solape y tramos sin solape (de forma similar a como se divide en tramos una sección de inercia variable).

Para realizar el cálculo de esfuerzos, las características mecánicas de la zona solapada (área e inercias, fundamentalmente) y la rigidez de esta unión, de acuerdo con el capítulo 10 de la EN 1993-1-3, deberían obtenerse con ayuda de ensayos. A falta de éstos, Tricalc adopta el siguiente criterio conservador: Las áreas e inercias de la zona solapada se toman el doble de las de la sección sin solapar. Dado el tipo de unión

entre ambas correas en esa zona, no es prudente considerar que actúan como una sección compuesta (que proporcionaría unos valores mayores).

La unión entre correas se considera rígida, lo cual es un criterio válido si las longitudes de solape respetan las recomendaciones indicadas.

Comprobación de secciones

De manera similar al caso del cálculo de esfuerzos, para la comprobación de secciones de acero, las características mecánicas de la zona solapada, de acuerdo con el capítulo 10 de la EN 1993-1-3, también deberían obtenerse con ayuda de ensayos. A falta de éstos, Tricalc adopta el siguiente criterio conservador: Las áreas, módulos resistentes, inercias, módulo de alabeo, etc de la sección bruta de la zona solapada se toman el

doble de las de la sección sin solapar. Las características de la sección eficaz (área eficaz, módulos resistentes eficaces e inercia a flexión eficvaz) se calculan

en base a las de la sección sin solapar sometida a la mitad de los esfuerzos actuantes. Posteriormente se duplican dichos valores para asignarlos a la sección solapada ya sometida a la totalidad de los esfuerzos actuantes.

La esbeltez y criterios de inestabuilidad / pandeo de cada vano se obtienen considerando que no existe solape.

Salidas de resultados

En general, cuando se selecciona con el botón principal del ratón, se selecciona la barra completa, mientras que seleccionando con ventana, es posible seleccionar uno de los tramos en que se subdivide la barra. En este aspecto, el funcionamiento es el mismo que con las vigas de inercia variable (cartelas) o las barras incluidas dentro de un muro resistente.

Las salidas de resultados que quedan afectadas por esta nueva prestación se indican a continuación.

Listado de predimensionado

Para este listado no se pueden seleccionar los tramos individuales de las barras solapadas. Se añade al listado información sobre las longitudes de los solapes existentes. Los datos estáticos del perfil corresponden al perfil simple, sin solapar. Ejemplo (extracto): ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | BARRA SERIE NOMBRE Hmm Bmm Lcm Acm2 Icm4 Wcm3 tfmm twmm Pkg Ekg/cm2 v alfaT beta Sim.Yp Aligerado| |-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|

| 27 _ZF 200.3,0 200 147 600 x 11,32 0,34 1,13 3,0 3,0 9 2100000 0,30 0,0000100 0,00 No No | | y 5,11 137,88 18,27 Solape en el vano en el nudo 20: 60 cm | | z 3,18 687,58 66,61 Solape en el vano en el nudo 25: 60 cm | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Listado e Informe de Comprobación de secciones de acero

Este listado e informe puede obtenerse tanto de la barra completa como de cada uno de los tramos, salve que el listado o informe sea ‘Por orden’ de toda la estructura, en cuyo caso sólo aparece la información de la barra completa, que es un resumen de la de todos sus tramos.

En este listado o informe se puede comprobar las propiedades estáticas de las secciones solapadas consideradas en la comprobación. En el caso de la barra completa, también se indica la longitud del solape dentro de este vano en ambos extremos de la barra.

Cuando corresponde a uno de los tramos de estas correas solapadas, aparecen dos valores de longitud: la longitud del tramo y la longitud de la barra completa. Recuerde que esta última puede modificarse con la función Cálculo > Secciones de acero > Retocar pandeo…, que es la longitud que se utiliza para calcular la esbeltez y pandeo de la barra.

Informe de Comprobación a fuego

Este informe se obtiene exclusivamente de la barra completa. El espesor del aislante consignado será el mayor correspondiente al calculado en cada uno de sus tramos.

Listado e Informe de Medición y Tabla de Fabricación

En el caso de correas solapadas, se mide su longitud real, es decir, añadiendo a la longitud del vano los posibles solapes en los vanos adyacentes.

Geometría

Filtro de visualización: ver nudos

En la ventana de filtro de visualización se ha añadido la posibilidad de ver o no los nudos de la estructura. Los ya existentes filtros Zapatas, Encepados y Placas de anclaje, pasan ahora a colocarse baje este nuevo filtro Nudos.

Ver Elementos (nudos, barras, muros de sótano y muros resistentes)

Las funciones Nudos > Ver nudo…, Barra > Ver barra…, Muros de Sótano-contención-pantallas > Ver muro… y Muros Resistentes > Ver muro…, todas del menú Geometría, pasan a agruparse en una ventana acoplable que puede estar siempre presente, tal como muestra la imagen

El funcionamiento es equivalente al de las funciones anteriores, pero sustituyendo los botones Aceptar y Cancelar por sendos iconos. Las funciones sustituidas no desaparecen del menú, pero ahora simplemente hacen aparecer o desaparecer esta ventana Buscar….

Nueva organización de los Espectros de Respuesta personalizados

En esta revisión, se modifica la función Cargas > Espectros de Respuesta de forma que los espectros almacenados se organizan en forma de árbol, para así poder clasificarlos y localizarlos más fácilmente. Así mismo, se permite la importación de otro conjunto de espectros para poder unis en un mismo conjunto los suministrados por Arktec con los definidos por el usuario o un tercero.

De forma similar, también se modifica la definición de una carga se sismo ‘Genérica’.

Creación y Modificación de Espectros de respuesta

Al seleccionar la función Cargas > Espectros de Respuesta, aparecerá la siguiente caja de diálogo:

La ventana tiene dos zonas diferenciadas: En la zona izquierda se muestra el árbol o jerarquía en la que se organizan los espectros almacenados. En ella se

pueden crear, modificar, renombrar, importar o eliminar ramas y espectros. En la parte derecha se edita el espectro actualmente seleccionado en el árbol. Su funcionamiento es prácticamente

idéntico al de versiones anteriores (por lo que se remite al manual de instrcciones del programa), con el añadido de que ahoa es posible ver un gráfico de los datos actuales del espectro, señalando con un punto rojo los puntos del espectro seleccionados en cada momemto.

Los botones situados en la parte izquierda de la ventana poseen el siguiente funcionamiento:

Función Descripción

Guardar Permite almacenar el espectro actualmente en edición. En todo caso, si el espevtro actualmente en edición ha cambiado y no lo ha guardado, al seleccionar otro espestro o cerrar la ventana, aparecerá un mensaje advirtiéndolo y permitiendo guardar o no los cambios realizados en ese momento.

Importar Permite importar uno o varios espectros o grupos de espectros desde otro archivo de espectros (por ejemplo de versionas anteriores del programa o elaborados por otro usuario). Vea el apartado Importar espectros.

Nuevo grupo Crea un nuevo grupo, situado inicialmente a continuación del grupo actualmente seleccionado, aunque posteriormente pude modificarse su posición. Al crearlo, puede indicar su nombre para así poder identificarlo.

Nuevo espectro Crea un nuevo espectro, situado inicialmente a continuación del espectro actualmente seleccionado, aunque posteriormente pude modificarse su posición. Al crearlo, puede indicar su nombre para así poder identificarlo.

Renombrar Permite cambiar el nombre del grupo o espectro actualmente seleccionado.

Eliminar Permite eliminar el grupo o espectro actualmente seleccionado. Al eliminar un grupo, también se eliminarán los espectros que pertenecen a él. El programa pedirá confirmación de esta eliminación.

Subir / bajar Permite subir o bajar por el árbol el grupo o espectro seleccionado. No es posible con ello cambiar de grupo el espectro: para ello, utilice la técnica de arrastrar y soltar: selecciones un espectro o grupo y, sin soltar el botón del ratón, muévalo la posición deseada.

Importar espectros

Los espectros de respuesta se almacenan en un archivo de nombre Espectro.Def, situado en la carpeta del programa. Al comprimir una estructura con la función Archivo > Comprimir…, dicho archivo también se almacena, como copia de seguridad, en la estructura comprimida. Si posteriormente extrae esa estructura comprimida (mediante Archivo > Extraer…), los espectros de respuesta se extraen en la carpeta Archivos adjuntos de esa estructura. Si necesita utilizarlos (por ejemplo porque son espectros que no existen en el archivo Espectros.def de la carpeta del programa), tiene dos posibilidades: Copiar el archivo Espectros.Def de la estructura en la carpeta del programa, haciendo previamente una copia de

seguridad del archivo situado en la carpeta del programa. Importar los espectros situados en el archivo Espectros.Def de la estructura en el archivo Espectros.Def de la carpeta

del programa, mediante la función aquí descrita. Es la opción recomendada.

Al seleccionar el botón Importar…, aparece la ventana de apertura de archivo estándar del sistema operativo, en la que seleccionar el archivo a importar. Una vez seleccionado, aparecerá una ventana con los espectros y grupos de dicho archivo, en la que seleccionar (mediante el cuadro de selección que tienen a su izquierda) los espectros o grupos a importar. En la parte derecha de la caja puede comprobar la gráfica del espectro actualmente resaltado.

Los espectros o grupos importados se colocarán a continuación del espectro o grupo seleccionado actualmente. Si ya existe un espectro o grupo con la misma descripción, a la descripción del espectro o grupo importado se le añadirá ‘(2)’.

Cálculo de la acción del sismo mediante Espectros de Respuesta

La definición de las cargas sísmicas mediante espectros de respuesta (Sismo Genérico), se ha modificado en esta revisión, para reflejar la nueva organización en árbol de los espectros. De esta forma es más sencillo localizar el o los espectros deseados.

Recuerde que puede seleccionar entre 1 y 4 espectros mediante la caja de selección situada a su izquierda. En este caso, no tiene sentido seleccionar grupos.

Nuevos listados

Listado de Desplazamientos Relativos

Este listado (Resultados > Listados > Esfuerzos > Desplazamientos relativos) permite obtener la diferencia (vectorial) entre los desplazamientos de dos nudos o nodos cualesquiera de la estructura. Esta diferencia se obtiene tanto en valor absoluto como en relación a la distancia que separa ambos nudos o nodos.

De esta forma, por ejemplo, se puede obtener la deformación lateral de toda una fachada o de una sola planta, tanto en Estado Límite Último como en Estado Límite de Servicio.

Al solicitar este listado, aparecerá primero una caja de diálogo en la que indicar el tipo de combinaciones que se desea utilizar, del mismo modo que para el listado de desplazamientos, por ejemplo. Su en las opciones de listados está fijada la opción Completo, también se obtendrá el desplazamiento relativo correspondiente a las hipótesis simples.

A continuación se seleccionarán dos nudos o nodos cualesquiera de la estructura para obtener su desplazamiento relativo.

La información del listado es la siguiente:

Columna Descripción

N1, N2 Números de los nudos o nodos a los que corresponde el resto de la información, siendo N! el nudo o nodo seleccionado en primer lugar

L Distancia entre ambos nudos o nodos en la estructura inicial Hip, Id Hipótesis simple y su etiqueta (sólo si es listado es completo) o tipo de envolvente a la que

corresponde esta línea. dX, dY, dZ Diferencia entre las componentes generales (X, Y o Z respectivamente) del desplazamiento del nudo

N2 y del nudo N1 L/dX, L/dY, L/dZ Longitud de la barra dividida por el valor absoluto del desplazamiento relativo dX, dY o dZ

respectivamente. El valor máximo que se muestra es 9999. dTot Módulo del vector diferencia entre el desplazamiento vectorial del nudo N2 y el del nudo N1.

Siempre es positivo, por lo que en las envolventes negativas (marcadas con M-) aparece como ‘---‘. L/dTot Valor de la distancia L entre el desplazamiento dTot. Ángulo Ángulo, en radianes, que formaría una línea que une los nudos N1 y N2 en la estructura deformada

respecto a la que forma en la estructura inicial. Si, por ejemplo, ambos nudos están en la misma vertical, indicaría la inclinación que sufre esa parte de la estructura al deformarse.

Listado de Desplazamientos Modales Relativos

Este listado (Resultados > Listados > Sismo > Desplazamientos modales relativos) permite obtener la diferencia (vectorial) entre los desplazamientos modales de dos nudos o nodos cualesquiera de la estructura. Esta diferencia se obtiene tanto en valor absoluto como en relación a la distancia que separa ambos nudos o nodos.

De esta forma, por ejemplo, se puede obtener la deformación lateral (denominado deriva o corrimiento en algunos países) de todo el edificio o de una sola planta debida a la acción sísmica, tanto en régimen elástico como considerando los desplazamientos anelásticos asociados a la ductilidad.

Al solicitar este listado, se seleccionarán dos nudos o nodos cualesquiera de la estructura para obtener su desplazamiento modal relativo.

La información del listado es la siguiente:

Columna Descripción

N1, N2 Números de los nudos o nodos a los que corresponde el resto de la información, siendo N! el nudo o nodo seleccionado en primer lugar

L Distancia entre ambos nudos o nodos en la estructura inicial Hip, Id Hipótesis sísmica simple y su etiqueta. Modo Modo de vibración a que corresponde, cuando es un número. Si es una M indica la envolvente

(combinación cuadrática completa, CQC) elástica de esa hipótesis y, si es M2, es el valor anterior multiplicado por la ductilidad correspondiente, obteniéndose entonces la envolvente anelástica del desplazamiento modal relativo.

dX, dY, dZ Diferencia entre las componentes generales (X, Y o Z respectivamente) del desplazamiento del nudo N2 y del nudo N1

L/dX, L/dY, L/dZ Longitud de la barra dividida por el valor absoluto del desplazamiento relativo dX, dY o dZ respectivamente. El valor máximo que se muestra es 9999.

dTot Módulo del vector diferencia entre el desplazamiento vectorial del nudo N2 y el del nudo N1. Siempre es positivo.

L/dTot Valor de la distancia L entre el desplazamiento dTot. Ángulo Ángulo, en radianes, que formaría una línea que une los nudos N1 y N2 en la estructura deformada

respecto a la que forma en la estructura inicial. Si, por ejemplo, ambos nudos están en la misma vertical, indicaría la inclinación que sufre esa parte de la estructura al deformarse.

Modificación de Informes actuales

Informes de Solicitaciones parciales

En las opciones de los informes de solicitaciones, es posible ahora seleccionar Por Barras/Nudos, de forma que es posible obtener estos informes de sólo una parte de la estructura.

Esta opción no está disponible cuando el informe forma parte del Informe de Memoria Estructural. En ese caso, no obstante, cabe la posibilidad de obtener previamente el informe de solicitaciones parcial deseado para luego insertar dicho documento en el Informe de Memoria Estructural.

Informe de Sismo

El informe de Períodos y Frecuencias pasa ahora a denominarse Informe de Sismo, incorporando nuevas opciones y más información en relación a la acción del sismo.

Al solicitar el informe, aparece la siguiente caja de opciones;

La opción Períodos y Frecuencias permite que en el informe aparezca o no la tabla de períodos y frecuencias propias de vibración de la estructura. Este contenido siempre aparecía en el antiguo informe de versiones anteriores.

La opción Espectros elásticos permite que en el informe aparezcan o no las gráficas de respuesta espectral elástica utilizadas en el cálculo de la acción sísmica. Este contenido siempre aparecía en el antiguo informe de versiones anteriores.

La opción Espectros de cálculo permite que en el informe aparezcan o no las gráficas de respuesta espectral de cálculo utilizadas en el cálculo de la acción sísmica. Este contenido siempre aparecía en el antiguo informe de versiones anteriores.

Si se seleccionan todas las opciones anteriores pero no la siguiente, se obtendrá el mismo informe que en versiones anteriores.

La opción Desplazamientos modales relativos permite que en el informe aparezca o no una tabla con los desplazamientos modales relativos de cada planta del edificio, tanto en su punto pésimo como en el centro de masas de la planta. Para su obtención, es necesario que la estructura tenga calculados sus esfuerzos. Esta opción tiene asociados los siguientes parámetros: Informe Completo o Resumido. El informe resumido presenta los desplazamientos modales relativos sólo de las

envolventes (combinación cuadrática completa, CQC) de los correspondientes a cada modo de vibración. En el informe completo también se reflejan los desplazamientos modales relativos de todos los modos de vibración.

Máximo desplazamiento relativo admisible de una planta. La mayoría de las normas sísmicas limitan el máximo desplazamiento modal relativo (deriva) de una planta. Un valor típico puede ser h/100, siendo h la altura de la planta. El Informe señalará aquellos desplazamientos modales relativos que superen este valor.

Área mínima de una planta para mostrarse en el informe. El programa considera como ‘planta’, a efectos de este informe, cualquier conjunto de forjados unidireccionales, reticulares y losas de forjado que estén unidos entre sí, sean horizontales y se les haya asignado como indeformables en su plano. Además, ese conjunto debe tener un área no menor del mínimo fijado con este parámetro. De esta forma es posible no considerar en este informe los descansillos de las escaleras, por ejemplo.

Área mínima común entre dos plantas (en proyección) para obtener su desplazamiento relativo. El programa calcula el desplazamiento modal relativo entre plantas sucesivas que efectivamente estén una encima de la otra. De esta forma se descartan los desplazamientos relativos entre plantas contrapeadas o, en el caso de estructuras formadas por un basamento común y dos volúmenes o torres independientes, obtener el desplazamiento relativo entre dos plantas situadas en distinta torre. Así, para que una planta se considera que está encima de otra, debe tener, en proyección horizontal, una intersección de área no menor de la indicada en este parámetro.

Por ejemplo, en esta estructura con plantas contrapeadas, se obtendrá el desplazamiento modal relativo de la planta +550 respecto al de la planta +350 (altura de planta, por tanto, 300 cm), pero no con respecto a la planta +500. Para la planta más inferior, se considera que existe una planta virtual situada en la cota de la rasante definida en las opciones de sismo, cuyos desplazamientos son nulos.

La información del informe es la siguiente:

Columna Descripción

Cota Cota, en cm, de la planta considerada. Las plantas se ordenan de mayor a menor cota. Nombre Nombre de la planta h Altura de la planta (distancia con la planta inferior). Posición X y Z Coordenadas horizontales del punto de ambas plantas respecto al que se mide el desplazamiento

modal relativo. En el caso de la tabla de desplazamientos relativos máximos, corresponde al punto de la planta con mayor desplazamiento relativo total (teniendo en cuanta que dicho punto debe estar dentro de ambas plantas). En el caso de la tabla de desplazamientos relativos del centro de masas, indica las coordenadas de dicho centro en esta planta.

Hip, Id Hipótesis sísmica simple y su etiqueta.

Modo Modo de vibración a que corresponde, cuando es un número (sólo aparece en el informe cuando es completo). Si es una M indica la envolvente (combinación cuadrática completa, CQC) elástica de esa hipótesis y, si es M2, es el valor anterior multiplicado por la ductilidad correspondiente, obteniéndose entonces la envolvente anelástica del desplazamiento modal relativo.

dX, dZ Diferencia entre las componentes generales (X o Z respectivamente) del desplazamiento de esta planta y de la planta inferior.

dTot Módulo del vector diferencia entre el desplazamiento horizontal de ambas plantas. Siempre es positivo.

h/dTot Valor de la altura de la planta h entre el desplazamiento dTot. Cumple En las líneas correspondientes al desplazamiento relativo anelástico (marcadas con el modo M2)

indica si el valor h/dTot es mayor o menor del máximo admisible.

Informe de Memoria Estructural acoplable

El informe de la Memoria Estructural, pasa en esta revisión de ser una caja de diálogo a ser una ventana. De esta manera puede ser flotante o acoplarse en uno de los laterales de la ventana del programa, como las ventanas de listados o la de pórticos.

Esta modificación permite acceder a la estructura mientras se elabora el informe, por ejemplo para generar gráficas y planos en formato EMF o informes de solicitaciones parciales en formato docx que seguidamente se incorporan a la memoria estructural.

Tricalc 8.0.10

Compatibilidad con revisiones anteriores

Como es habitual, esta revisión permite abrir y modificar estructuras creadas con cualquier versión o revisión de Tricalc anterior. Sin embargo, las estructuras creadas o modificadas con esta revisión (8.0.10) o cualquier revisión posterior, no son compatibles con las revisiones anteriores de esta versión 8.0 de Tricalc.

Nuevos tipos de secciones abiertas de acero conformado en frío

En esta revisión se han incorporado tres nuevos tipos de secciones abiertas de acero conformado en frío, frecuentemente utilizadas en andamios estabilizadores de fachas: Sección compuesta por dos secciones en C con sus almas enfrentadas y separadas entre sí una determinada distancia. Sección compuesta por tres secciones en C, igual a la anterior pero con una tercera C girada 90º respecto a las

anteriores. Sección compuesta por cuatro secciones en C

Creación de una nueva serie

Para poder crear o modificar una serie de perfiles de uno de estos nuevos tipos, en la caja de Propiedades… de la sección, se han añadido tres nuevos tipos a la lista de perfiles conformados, tal como se muestra en la siguiente imagen.

En todos ellos debe introducirse el dato de Separación Z entre los perfiles simples, en milímetros. En el caso de las series formadas por tres perfiles en C, también debe introducirse el dato de Separación Y entre los perfiles simples, en milímetros.

Al crear o modificar un perfil concreto de una de estas series, aparecerá una imagen como la siguiente, en la que definir los valores geométricos y estáticos de la sección.

Tenga en cuenta que los datos de b y h, corresponden a los de una C simple. Si no dispone de los datos estáticos de la sección completa (áreas, módulos resistentes y momentos de inercia), utilice el botón de cálculo, que los obtendrá en función de la geometría definida.

Comprobación de secciones en estos nuevos tipos

La comprobación de estos nuevos tipos de secciones conformadas compuestas, se realizará de acuerdo con la normativa de cálculo seleccionada, de forma similar al resto de perfiles conformados, aunque con las siguientes consideraciones: La sección se comprueba como si de una sección única se tratara, de forma que los perfiles simples que la forman

trabajan soilidariamente para resistir los esfuerzos actuantes. Con las conexiones habituales en este tipo de perfiles, se trata de una simplificación aceptable.

No se realizan las comprobaciones locales necesarias de los elementos de conexión entre los perfiles simples que la forman. En los casos habituales en este tipo de secciones, no es necesario realizar esta comprobación.

No se tienen en cuenta las perforaciones (por ejemplo para tornillos) comunes en estos perfiles.

Distinción entre tubos estructurales de acero laminados en caliente y conformados en frío

Los tubos estructurales (perfiles huecos de espesor constante de forma circular, cuadrada o rectangular) pueden fabricarse tanto como laminados en caliente (hot rolled) como conformados en frío (cold formed), lo que hasta esta revisión no se podría distinguir en el programa.

Sin embargo, en normas como los Eurocódigos Estructurales (EN 1993-1-1) y sus normas asociadas (las españolas EAE y CTE DB SE-A), poseen una curva de pandeo distinta en cada caso. Hasta ahora, el programa adoptaba la curva más desfavorable en este tipo de secciones, pero desde esta revisión, se adopta el valor correspondiente al tipo (laminado en caliente o conformado en frío) definido en la sección.

Cercos dobles en vigas y diagonales de hormigón armado

En las opciones de armado (en la pestaña estribos) se ha añadido una nueva opción Permitir estribos dobles, con la que, al calcular el armado, el programa colocará estribos dobles si es necesario. Los estribos o cercos dobles son dos planos de armadura transversal (cada uno con uno o más cercos o ramas) que se colocan en contacto (en los planos del programa aparecen algo separados para facilitar su lectura).

Si la opción se encuentra activada, cuando en el proceso de armado se necesita aumentar la armadura transversal, la secuencia que utiliza el programa es: bajar la distancia entre cercos utilizar cercos dobles aumentar el diámetro aumentar el número de ramas por cerco.

En los planos de armado y en los listados se identifican estos cercos dobles por una letra ‘D’ colocada tras la ‘c’ o ‘e’ que identifica la armadura transversal. Por ejemplo:

En fabricación, sin embargo, se contabiliza cada uno por separado.

Con las funciones de retoque de la armadura transversal de vigas es posible asignar o desasignar esta característica en cualquiera de las zonas de la viga:

No se permite su empleo en vigas de inercia variable.

Armadura superior en zapatas simples

Hasta ahora, no se colocaba nunca armadura en la cara superior de las zapatas simples, ya que muy raramente es necesaria. Desde esta revisión, se comprueba si pueden aparecer momentos negativos en la zapata que provoquen que se necesite esta armadura.

Esto puede ocurrir debido a la excentricidad de la reacción o a una reacción hacia abajo que tiendan a levantar hacia arriba toda o parte de la zapata. En ese caso, parte de la zapata puede quedar en voladizo sometida a su propio peso, apareciendo los mencionados momentos negativos en la misma.

El programa calculará entonces la armadura superior necesaria, cuando existan estos momentos negativos y éstos no puedan absorberse por la propia zapata como elemento de hormigón en masa.

Esta nueva prestación no está disponible en zapatas piramidales, en la que sería muy difícil su ejecución.

La nueva armadura se incorpora a los listados, planos, mediciones, fabricación, etc.

Nuevas prestaciones del Informe de Memoria Estructural

Filtro por elementos de la estructura

En la definición de un Informe de Memoria Estructural, se incorpora una nueva función Filtro por elemento de estructura que permite indicar si se desea o no que aparezca un determinado capítulo del Informe en función de los tipos de elementos realmente existentes en la estructura.

De esta forma, por ejemplo, se puede definir un informe en el que el capítulo referente a ‘ejecución de pilares de hormigón’ sólo aparezca cuando en la estructura existan pilares de hormigón, sin necesidad de activarlo o desactivarlo explícitamente.

Cuando se define un filtro en un determinado nivel de capítulo del Informe, éste se aplica también a todos sus niveles inferiores.

Al definir el Informe de Memoria Estructural en una determinada estructura, el programa señala mediante un color más tenue aquellos capítulos que no aparecerán en el Informe a causa de los filtros actualmente definidos y los elementos existentes en la estructura.

Selección múltiple de archivos al insertar archivos

A partir de esta revisión es posible seleccionar varios archivos a la vez para importarlos al informe.

Nuevos Informes

En esta revisión se han incorporado nuevos informes (que ya existían como listados): Informe de solicitaciones Informe de comprobación de secciones de acero Informe de comprobación de secciones de madera Informe de desplazamientos Informe de reacciones Informe de acciones en zapatas Informe de cargas

Como el resto de informes ya existentes, se pueden añadir en cualquier posición del Informe de Memoria Estructural.

Al solicitar estos nuevos informes (salvo el de acciones en zapatas), el programa muestra la siguiente caja de opciones:

No todas las opciones son utilizadas en todos los casos: aquellas opciones que no tengan utilidad en el informe solicitado, aparecerán deshabilitadas. Su significado y utilidad son las mismas que las opciones homónimas de los listados (Resultados > Listados > Opciones…), salvo que aquí aparece un nuevo botón, Combinaciones de esfuerzos / Materiales, que muestra la siguiente caja de opciones:

Mediante esta caja, sólo accesible en el informe de desplazamientos y en el de reacciones, podrá indicar el material y el estado de las combinaciones de acciones a las que corresponderá el informe, de manera equivalente a como se indica en el listado o la gráfica de desplazamientos.