este documento forma parte de la serie “informativo” del ... documento... · que entró en...

14
1 Bogotá D.C., 10 de marzo de 2017 LA MISIÓN POLÍTICA DE LA ONU EN COLOMBIA 1 Segunda Parte 1. Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas Fuente: Map Nº 4259. Rev.22(E) United Nations. January 2017 MINURSO: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se creó mediante la resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad de 29 de abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de arreglo, tal como aceptaron el 30 de agosto de 1988 Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO). 1 Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo del señor MG. Carlos Fracica N., miembro de este Centro Académico. SERIE INFORMATIVO: Frente Externo UMNG – IEGAP # 008

Upload: doanthu

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

1

Bogotá D.C., 10 de marzo de 2017

LA MISIÓN POLÍTICA DE LA ONU EN COLOMBIA1 Segunda Parte

1. Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas

Fuente: Map Nº 4259. Rev.22(E) United Nations. January 2017

• MINURSO: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental

La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se creó mediante la resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad de 29 de abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de arreglo, tal como aceptaron el 30 de agosto de 1988 Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO).

1 Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo del señor MG. Carlos Fracica N., miembro de este Centro Académico.

SERIE INFORMATIVO: Frente Externo UMNG – IEGAP # 008

Page 2: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

2

El mandato original de La MINURSO era Supervisar la cesación del fuego, Verificar la reducción de tropas de Marruecos en el Territorio Supervisar la restricción de las tropas de Marruecos y el Frente POLISARIO a los lugares señalado; Tomar medidas con las partes para asegurar la liberación de todos los prisioneros políticos o detenidos del Sáhara Occidental

• MINUSCA: Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana

Es una misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas que comenzó el 10 de abril de 2014 para proteger a los civiles de la República Centroafricana de conformidad con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Transforma la fuerza de paz de 6000 miembros de la Unión Africana, conocida como MISCA, en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. Entró en funcionamiento el 15 de septiembre de 2014. La ONU desplegó un equipo de transición con el objetivo de lograr una transición fluida de MISCA a MINUSCA. A partir de 2016, tiene más de 10.000 soldados en el terreno. Y el mandato contempla, Apoyo al proceso de transición; Facilitar la asistencia humanitaria; Promoción y protección de los derechos humanos; Apoyo a la justicia y al estado de derecho; Desarmamiento; Desmovilización; Reintegración; Repatriación.

• MINUSMA: Misión de Estabilización Integrada Multidimensional de las Naciones Unidas en Malí

La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) fue establecida por el Consejo de Seguridad en su S/RES/2100 , de 25 de abril de 2013. Con arreglo a los términos de la resolución, la Misión prestaría apoyo al proceso político y llevaría a cabo tareas de estabilización relacionadas con la seguridad, prestando particular atención a los principales centros de población y las líneas de comunicación, la protección de los civiles, la vigilancia del respeto de los derechos humanos, la creación de las condiciones necesarias para la prestación de asistencia humanitaria y el regreso de los desplazados, la ampliación de la autoridad del Estado y la preparación de elecciones libres, inclusivas y pacíficas.

• MINUSTAH: Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

La MINUSTAH fue constituida originalmente por el Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1542 del 1 de julio de 2004 , para: ayudar al Gobierno de transición a establecer un entorno seguro y estable; ayudar en la supervisión, reestructuración y reforma de la Policía Nacional de Haití; prestar asistencia mediante programas integrales y a largo plazo de desarme, desmovilización y reinserción; prestar asistencia en el restablecimiento y mantenimiento del estado de derecho, la seguridad pública y el orden público; proteger al personal, los servicios, las instalaciones y el equipo de las Naciones Unidas y proteger a los civiles que se encuentren en riesgo inminente de violencia física; apoyar el proceso político y constitucional; ayudar en la tarea de organizar, supervisar, y llevar a cabo elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales libres y limpias; apoyar al Gobierno de transición y a las instituciones y organizaciones haitianas en sus esfuerzos por promover y proteger los derechos humanos; y vigilar la situación de los derechos humanos en el país.

• MONUSCO: Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Dem. República del Congo.

Page 3: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

3

El 28 de marzo de 2013, el Consejo de Seguridad, mediante su resolución 2147, extendió el mandato de la MONUSCO hasta el 31 de marzo de 2015 y decidió que el nuevo mandato debería incluir también la Brigada de Intervención de MONUSCO –“excepcionalmente y sin crear un precedente o ningún prejuicio” – dentro del tope de tropas autorizado de 19.815 miembros del personal militar, 760 observadores militares y personal del staff, 391 policías y 1.050 unidades de policía constituidas.

La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo – MONUSCO – es una de las misiones de paz en curso más grandes, tanto por la cantidad de personal como por la dimensión del área de responsabilidad. Los componentes militares, policiales y civiles pertenecen a la misión, mientras que el personal nacional e internacional cubre diferentes roles, desde los sustantivos hasta aquellos administrativos y logísticos.

• UNAMID: Operación híbrida Unión Africana-Naciones Unidas en Darfur

La operación híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur, a la que se hace referencia mediante su acrónimo UNAMID, se estableció el 31 de julio de 2007 con la aprobación de la resolución 1769 del Consejo de Seguridad.

La UNAMID tiene como principal mandato la protección de los civiles, así como contribuir a la seguridad en relación con la asistencia humanitaria, vigilar y verificar la aplicación de los acuerdos, ayudar a conseguir un proceso político inclusivo, contribuir a promover los derechos humanos y el estado de derecho, y vigilar la situación a lo largo de las fronteras con el Chad y la República Centroafricana e informar al respecto.

• UNDOF: Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación

Es una misión internacional de mantenimiento de la paz desplegada en los Altos del Golán sirios desde 1974.

La misión fue creada tras la aprobación de la resolución 350 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 31 de mayo de 1974 y la retirada pactada de fuerzas israelíes y sirias de los Altos del Golán que se disputaban, consecuencia directa de la Guerra de Yom Kipur. El mandato otorgado mediante esa resolución establece que sus objetivos son: el mantenimiento del alto el fuego entre Israel y Siria; supervisar la separación de las fuerzas de los dos países; y la vigilancia de las áreas de separación según con lo establecido en el Acuerdo de Separación de 1974. El mandato ha sido prorrogado sucesivamente desde 1974 por periodos de seis años.

• UNFICYP: Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre

La función de la UNFICYP la definió en origen el Consejo de Seguridad en su 186 (1964) de 4 de marzo de 1964 en los siguientes términos: “... que en beneficio del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, consista en realizar el máximo esfuerzo para evitar que se reanude la lucha [entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota] y, cuando sea necesario, en contribuir a mantener y restaurar el orden público y a volver a la normalidad”. La UNFICYP se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964.

Page 4: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

4

Tras las hostilidades de 1974, el Consejo de Seguridad adoptó una serie de resoluciones que ampliaban el mandato de la UNFICYP para incluir una vigilancia de la cesación del fuego de facto, que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas de la Guardia Nacional de Chipre y de las fuerzas turcas y turcochipriotas.

En ausencia de una solución política al problema de Chipre, el Consejo de Seguridad ha ampliado periódicamente el mandato de la UNFICYP, que ha permanecido en la isla para vigilar las líneas de cesación del fuego, mantener una zona de amortiguación, llevar a cabo actividades humanitarias y apoyar la misión de buenos oficios del Secretario General.

• UNIFIL: Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano

La misión de las Naciones Unidas en el Líbano, llamada UNIFIL (United Nations Interim Force in Lebanon) comenzó en 1978 con el objetivo de permitir la retirada de las fuerzas armadas de Israel, restableciendo la autoridad de los libaneses en la región ocupada.

La operación se extendió durante 28 años con la indiferencia de la Comunidad Internacional. En el año 2005 y después del atentado (aún sin resolver) que acabo con la vida del Primer Ministro Rafiq Hariri, las Naciones Unidas aprobaron la Resolución 1680 para obligar a Siria a devolver la soberanía del Líbano y restablecer sus relaciones bilaterales.

• UNISFA: Fuerza de Seguridad Provisional de las Naciones Unidas para Abyei

El Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1990 de 27 de junio de 2011, respondió a la urgente situación de la región de Abyei del Sudán, estableciendo la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA). El Consejo de Seguridad estaba profundamente preocupado por la violencia, la escalada de las tensiones y el desplazamiento de la población.

La operación tiene la tarea de vigilar la frontera, que constituye un foco de violencia entre el norte y el sur, y facilitar la entrega de ayuda humanitaria. También está autorizada para emplear la fuerza a fin de proteger a los civiles y los trabajadores humanitarios de Abyei.

• UNMIK: Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo

El Consejo de Seguridad, en virtud de su resolución 1244 de fecha 10 de junio de 1999, decidió desplegar en Kosovo, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, presencias internacionales, una civil y otra de seguridad.

El Consejo autorizó al Secretario General para que, con la asistencia de las organizaciones internacionales competentes, estableciera una presencia internacional civil en Kosovo – la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) – a fin de que Kosovo tuviera una administración provisional bajo la cual su población «pueda gozar de una autonomía sustancial dentro de la República Federativa de Yugoslavia y que constituya una administración de transición al tiempo que establezca y supervise las instituciones provisionales de gobierno democrático autónomo necesarias para que todos los habitantes de Kosovo puedan vivir en paz y en condiciones de normalidad».

Page 5: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

5

• UNMIL: Misión de las Naciones Unidas en Liberia

La Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) se estableció mediante la resolución 1509 (2003) del Consejo de Seguridad de 19 de septiembre de 2003 para apoyar la aplicación del acuerdo de cesación del fuego y el proceso de paz; proteger al personal y las instalaciones de las Naciones Unidas y la población civil; apoyar a las actividades de asistencia humanitaria y en materia de derechos humanos; además de contribuir a la reforma de los cuerpos de seguridad, incluida la capacitación de la policía nacional y la formación de un nuevo cuerpo militar reestructurado.

• UNMISS: Misión de las Naciones Unidas en Sudan del Sur

Con la aprobación de la resolución 1996 (2011) el 8 de julio de 2011, el Consejo de Seguridad determinó que la situación que enfrentaba Sudán del Sur seguía constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en la región y estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) para consolidar la paz y la seguridad y contribuir a establecer las condiciones para el desarrollo.

Tras la crisis que estalló en el Sudán del Sur en diciembre de 2013, el Consejo de Seguridad, en su resolución 2155 (2014) de fecha 27 de mayo de 2014, reforzó la UNMISS y estableció la prioridades de su mandato hacia la protección de los civiles, la vigilancia de los derechos humanos y el apoyo a la prestación de la asistencia humanitaria y para la aplicación del Acuerdo de Cese de hostilidades.

• UNMOGIP: Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán

Desde que se reanudaron las hostilidades en 1971, el UNMOGIP ha permanecido en la zona para observar los acontecimientos relativos a la estricta observancia de la cesación del fuego de 17 de diciembre de 1971 e informar sobre los mismos al Secretario General.

• UNOCI: Operación de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire

Habiendo determinado que la situación en Côte d’Ivoire seguía constituyendo una amenaza a la paz y la seguridad internacionales de la región, y actuando con arreglo al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1528 Documento PDF de 27 de febrero de 2004, decidió establecer la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI) por un periodo inicial de 12 meses a partir del 4 de abril de 2004. De acuerdo con la resolución, la ONUCI sustituyó en esa fecha a la Misión de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (MINUCI), una misión política establecida por el Consejo en mayo de 2003, y a las fuerzas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

ocasiones, para reflejar la evolución de la situación en el país y las necesidades de la misión. De acuerdo a la resolución 2226 Documento PDF del Consejo de Seguridad de fecha 25 de junio de 2015, el mandato de la ONUCI, sería el siguiente: Protección de los civiles, proteger, sin perjuicio de la responsabilidad primordial que tienen las autoridades de Côte d’Ivoire, a la población civil frente a las amenazas de violencia física, dentro de sus posibilidades y zonas de despliegue, y acoge con

Page 6: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

6

beneplácito las medidas de la ONUCI para adoptar una actitud más preventiva y anticipatoria en la consecución de sus prioridades y en defensa activa de su mandato

• UNTSO: Organización de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua

El Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (también conocido como ONUVT por sus siglas en castellano, o UNTSO por sus siglas en inglés) es una entidad creada el 1948 para supervisar el alto el fuego en Oriente Medio, los acuerdos del armisticio, vigilar que ningún incidente aislado se convirtiera en el detonante de un nuevo conflicto y apoyar a otras misiones de mantenimiento de la paz de la región. El ONUVT es la operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas de mayor antigüedad, ya que fue la primera en constituirse y ha continuado desplegada hasta la actualidad.

2. Operaciones de Paz en Centro América

• Salvador ( ONUSAL)

Establecida para verificar la aplicación de todos los acuerdos convenidos entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional con el propósito de acabar con una guerra civil que duraba ya un decenio. Los acuerdos incluían una cesación del fuego y medidas conexas, la reforma y la reducción de las fuerzas armadas, la creación de un cuerpo de policía, la reforma de los sistemas judicial y electoral, los derechos humanos, la posesión de la tierra y otros asuntos económicos y sociales. Después de que el conflicto armado hubiese terminado oficialmente en diciembre de 1992, la ONUSAL supervisó las elecciones celebradas con éxito en marzo y abril de 1994. Después de que concluyera el mandato de la ONUSAL el 30 de abril de 1995, un pequeño grupo de personal civil de las Naciones Unidas - conocido como la Misión de las Naciones Unidas en El Salvador (MINUSAL) - permaneció en El Salvador para prestar sus buenos oficios a las partes, verificar la aplicación de los puntos más destacados de los acuerdos y proporcionar información constante, precisa y fiable

• GUATEMALA (MINUGUA)

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala - la operación de mantenimiento de la paz dentro de la misión civil humanitaria MINUGUA- fue establecida por el Consejo de Seguridad en la resolución 1094(1997) el 20 de enero de 1997 para un periodo de tres meses con el fin de verificar el Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que se firmó en Oslo el 4 de diciembre de 1996 (S/1996/1045 & Anexo). Las funciones de verificación en virtud al acuerdo de Oslo incluían la observación de una cesación formal de las hostilidades, la separación de fuerzas y la desmovilización de los combatientes de la URNG en puntos de concentración preparados específicamente con este fin.

Page 7: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

7

3. Desarrollo de las actividades de la ONU en Colombia, en cumplimiento del Mandato del Consejo de Seguridad de la ONU

• El 13 de agosto de 2015, el Secretario General nombró a Jean Arnault como su Delegado para la Subcomisión.

• El 19 de enero de 2016, el Secretario General acoge con beneplácito el comunicado conjunto realizado por el Gobierno de Colombia y las FARC–EP anunciando la decisión de solicitar al Consejo de Seguridad el establecimiento de una misión política.

• El 25 de enero de 2016, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 2261 que establecía una misión política, integrada por observadores internacionales no armados, para monitorear y verificar la dejación de las armas y formar parte del mecanismo tripartito que supervisará el cese al fuego definitivo bilateral y la cesación de hostilidades tras la firma del acuerdo de paz.

• El 4 de marzo de 2016, el Secretario General envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad informando de las actividades que la Secretaría de las Naciones Unidas estaba realizando para preparar el despliegue de la Misión en Colombia. El Presidente del Consejo respondió a la carta del Secretario General el 18 de marzo de 2016.

• El 9 de marzo de 2016, el Secretario General nombró a Jean Arnault como su Representante Especial y Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia. Como lo solicitó el Consejo de Seguridad, la preparación para la Misión de Naciones Unidas en Colombia se está realizando tanto en la Sede de la ONU en Nueva York como en Colombia.

• El 16 de agosto de 2016, culminan las visitas conjuntas a la Zonas de Verificación, la Misión

de las Naciones Unidas en Colombia expresa su satisfacción por la realización de las visitas

técnicas a las zonas veredales y puntos donde se realizará la implementación del Acuerdo de

Cese Bilateral y Definitivo del Fuego y de Hostilidades y la Dejación de Armas.

• 25 agosto 2016, La Misión de Naciones Unidas en Colombia felicita al Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) por el anuncio histórico del fin de las negociaciones que por cuatro años han buscado, por medio del dialogo, resolver el conflicto armado más antiguo de América Latina y el Caribe

• 6 Septiembre 2016 El Gobierno Nacional, las Farc y la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, informan que terminamos con éxito la primera fase de capacitación del grupo de mujeres y hombres que harán parte del mecanismo tripartito, encargado del monitoreo y la verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, en el marco de la etapa preparatoria a la activación de este mecanismo.

• 15.Septimbre 2016, La Misión De La ONU En Colombia, informa que a partir del 26 de Septiembre, la misión estará preparada para iniciar el monitoreo y la verificación. De Igual manera, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas da, por segunda vez, un respaldo unánime a la Misión en Colombia.

Page 8: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

8

• La resolución 2307, con la que el Consejo acogió las recomendaciones del Secretario General sobre el tamaño, los aspectos operacionales y el mandato de la Misión, es una nueva muestra del apoyo de la comunidad internacional al proceso de paz en Colombia.

• El 16 de septiembre 2016, se reunieron en los Llanos del Yarí el Alto Comisionado para la Paz, Dr. Sergio Jaramillo, el Comandante del Comando Estratégico de Transición - COET, General Javier Flórez, con los miembros del Secretariado de las Farc, con el acompañamiento del Jefe de la Misión de la ONU Jean Arnault y su equipo; se acordó lo siguiente:

Como resultado de las visitas de reconocimiento, y en consideración de la logística necesaria para facilitar la puesta en marcha de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, serán 20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 7 Puntos Transitorios de Normalización (PTN). Se avanzó en la definición de los elementos logísticos necesarios para dar inicio al funcionamiento de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización. El 25 de septiembre en Cartagena se adelantará una reunión para finalizar la preparación logística de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

• A partir del 27 de septiembre Naciones Unidas iniciará el acompañamiento y verificación empezando por el nivel Nacional y Regional.

• Entre el 6 y el 10 octubre se realizará el despliegue del Mecanismo de Monitoreo y Verificación a sus sedes locales, sin perjuicio de las coordinaciones que ya se han adelantado y que han contado con el acompañamiento de la ONU.

Se acordaron las coordinaciones necesarias para la Firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera el día 26 de septiembre en Cartagena.

Se acordaron los protocolos para la Décima Conferencia de las FARC-EP en la cual se reunirán delegados de toda la organización para refrendar los acuerdos y dar el paso que permita la transformación de las FARC-EP en un movimiento político en la legalidad.

• Se acordó que el 27 de septiembre se realizará el acto de instalación de la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación en desarrollo del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR).

• El 10 de octubre 2016, El Enviado Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, destacó en una rueda de prensa que frente a las interrogantes creadas por el plebiscito, la sociedad colombiana respondió con madurez.

Para ilustrarlo, resaltó cuatro elementos: la apertura del diálogo estructurado con sectores que se manifestaron por el ‘No’ y la ciudadanía en su conjunto; la decisión y el compromiso al más alto nivel de mantener el cese al fuego; las medidas de construcción de confianza que generan alivio humanitario y consolidan la paz en los territorios, y la actitud constructiva de

Page 9: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

9

quienes no se vieron reflejados en el Acuerdo de Paz, pero enfatizaron su apoyo a la paz y al diálogo

• 19 de octubre 2016, El Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault participó en una rueda de prensa en la sede de la ONU y reiteró que hay un consenso nacional en torno al cese al fuego, con un papel importante a la Misión de la ONU para coordinar el mecanismo que monitorea y verifica su cumplimiento.

Con una vasta experiencia en las Naciones Unidas y en procesos de paz anteriores, incluso en América Latina, Arnault destacó que el proceso de Colombia se diferencia de otros no tanto por las dificultades para conciliar puntos de vista opuestos, pero debido a la importante función y liderazgo de las víctimas, y los encuentros entre víctimas y victimarios.

• 31 de octubre 2016, El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a través de una carta al Secretario General, dio luz verde hoy para que la Misión de la ONU en Colombia verifique el cese al fuego y de hostilidades, de acuerdo con el pedido del Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). “Saludamos el apoyo unánime de los miembros del Consejo de Seguridad a la decisión de las partes de mantener un cese al fuego bilateral y definitivo, y al trabajo de la Misión de la ONU,” dijo el Representante Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión en el país, Jean Arnault. “Sin duda esto también es un espaldarazo al proceso de paz de Colombia y un apoyo a la búsqueda de un consenso nacional en torno a un Acuerdo Final a la brevedad posible,” agregó.

• 17 de noviembre 2016, El Mecanismo tripartito de Monitoreo y Verificación (MM&V) del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo investigo los hechos ocurridos el 13 de noviembre 2016, en el municipio de Santa Rosa, al sur del departamento de Bolívar, que dieron como resultado la muerte de dos personas de las Farc. La situación de un tercer integrante de las FARC-EP, ileso, está siendo investigada. El Mecanismo tripartito, compuesto por el Gobierno de Colombia, las FARC-EP y la Misión de la ONU quien lo coordina, lamenta profundamente y manifiesta su preocupación por las primeras muertes desde el inicio del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, el pasado 29 de agosto.

• 2 de diciembre 2016. La oficina de la OONU en Colombia, ante el vacío dejado por las FARC-EP, aunado a la presencia de economías ilícitas, ha favorecido el surgimiento y expansión de todo tipo de criminalidad, incluyendo la entrada de otros grupos al margen de la ley, quienes se disputan el control de estas economía2s, afectando los derechos de las personas, convoca al Estado para que haga presencia integral en las áreas rurales, estableciendo una relación de confianza con las comunidades, y a que ponga en marcha políticas públicas para la materialización de los derechos económicos, sociales y culturales de la población, que permitan superar las causas estructurales de la violencia.

• 8 de diciembre 2016, Tras la refrendación del Acuerdo de Paz y la designación del 1 de diciembre de 2016 como el “Día D”, que marca el inicio del calendario de cumplimiento del Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de Armas

Page 10: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

10

(CFHBD y DA), el Gobierno, las FARC-EP y la Misión de la ONU en Colombia solicitaron al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) realizar un balance de lo cumplido hasta la fecha y de los retos pendientes.

• En este marco, el MM&V hace las siguientes observaciones:

• Luego de múltiples visitas técnicas, interlocución con las autoridades y comunidades locales, están identificadas y delimitadas las 27 Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización donde se dará continuidad al cumplimiento de los compromisos alcanzados en el Acuerdo Final.

• El Gobierno Nacional y las Farc han compartido con la Misión de la ONU el componente internacional del MM&V la disposición en el terreno de sus fuerzas a fin de facilitar la observación y coordinación de sus movimientos.

• Desde antes del día D+5 y en cumplimiento del Protocolo del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo del 13 de octubre, las estructuras de las Farc empezaron el desplazamiento hacia las Zonas y Puntos.

• El despliegue del Mecanismo y la integración de sus tres componentes se ha realizado en la Sede Nacional del MM&V y en seis de sus ocho Sedes Regionales.

• La capacitación de todos sus integrantes, tanto de Gobierno, FARC-EP y la Misión de ONU, ha sido completa.

• El Mecanismo ha podido realizar verificaciones de incidentes relevantes, que en algunos casos constituyeron violaciones del Cese al Fuego y de Hostilidades. Sobre estos en particular, el MM&V emitió recomendaciones a las partes para mejorar los procedimientos y así garantizar el CFHBD.

• 2 de enero 2017, Algunos medios de comunicación publicaron un vídeo mostrando dos observadores de la Misión de la ONU en Colombia bailando el 31 de diciembre en un Punto de Pre agrupamiento Temporal de las Farc. Este comportamiento es inapropiado y no refleja los valores de profesionalismo e imparcialidad de la Misión. La Misión de la ONU en Colombia tomará las medidas que correspondan. La Misión de la ONU en Colombia reitera a la opinión pública su total compromiso con una verificación objetiva y rigurosa del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas.

• 5 de enero de 2017, Concluidas las investigaciones sobre las circunstancias en las cuales observadores de la ONU participaron en el festejo del 31 de diciembre del 2016 en un Punto de Pre agrupamiento Temporal de las FARC-EP, la Misión de la ONU en Colombia ha tomado la decisión de separar de su servicio a tres observadores presentes en la ocasión y a su

Page 11: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

11

supervisor directo. La Misión reitera su determinación de verificar con total imparcialidad los compromisos de las partes sobre el cese al fuego y de hostilidades y la dejación de armas.

• 12 de enero de 2017,El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció hoy el nombramiento de Tania Patriota, de Brasil, como su Representante Especial Adjunta para Colombia y Jefa Adjunta de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia. La Sra. Patriota aporta a esta posición más de 20 años de experiencia con las Naciones Unidas, trabajando para promover el desarrollo y apoyar la respuesta a las crisis. La Sra. Patriota tiene un Master en Salud Pública de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, con títulos en Psicología Cognitiva y Experimental y Cálculo Numérico de la Universidad de Ginebra, Suiza.

• 27 de enero de 2017, El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, designó a Diego García-Sayán, del Perú, como miembro del Mecanismo de Selección encargado de seleccionar jueces y otros funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz establecidos por el acuerdo de paz alcanzado en Colombia el año pasado. El señor García-Sayán actuará como experto externo y en plena independencia.

El señor García-Sayán es abogado y ex juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anteriormente, fue Ministro de Justicia de Perú y Ministro de Relaciones Exteriores.

• 2 de febrero de 2017, Más de 6.000 integrantes de las Farc se movilizan hacia puntos y zonas para la transición a la vida civil, Autoridades colombianas, líderes de las Farc y Jefe Adjunto de Observadores de la Misión de la ONU en Colombia reciben a integrantes de las Farc en La Guajira. En estas ZVTN y PTN, se realiza la separación de fuerzas, una tarea de la Misión de la ONU en Colombia.

• 9 de febrero 2017, la marcha de los miembros del Frente 33 de las Farc, que se traslada de Caño Tomás a la Zona Veredal de Caño Indio (Municipio de Tibú, Norte de Santander), acompañado por los observadores del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, está detenida en la zona de Mate cocos.

La Misión de las Naciones Unidas está preocupada por estos acontecimientos y ha tomado la decisión de enviar al lugar una delegación de alto nivel de su Sede de Bogotá para ayudar a la continuación de este importante movimiento.

Las Naciones Unidas reiteran su compromiso con la plena implementación del Acuerdo de Cese del Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo.2

• 13 de Febrero de 2017, informe del MM&V sobre la operación de traslado de estructuras de las Farc desde las PPT a las ZVTN Y PTN. Se planearon 36 rutas de desplazamientos por el Centro de Operaciones del MM&V, con el fin de que el personal de las Farc se trasladara desde 36 Puntos de Pre - agrupamiento Temporal (PPT) hacia las 19 ZVTN

2 www.colombia.unmission.org.10/02/2017

Page 12: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

12

y 7 PTN, en los cuales se han comprometido cerca de 14.000 personas (MM&V, dispositivos de protección, seguridad y convivencia ciudadana, OACP, Fuerzas Militares y Policía Nacional, entre otras instituciones comprometidas con el proceso de Paz).

• Al momento se encuentra en proceso la ejecución de dos movimientos en el departamento de Norte de Santander y Caquetá; y se encuentran pendientes por realizar 2 rutas de desplazamiento en el departamento de Caquetá hacia las ZVTN.

• Estos movimientos han permitido agrupar aproximadamente a 6.200 hombres y mujeres de las FARC-EP, mediante el acompañamiento de los verificadores del MM&V, en coordinación con la fuerza pública. Durante las operaciones, la Unidad Policial para la edificación de la Paz (UNIPEP) ha prestado la protección al MM&V.

• Durante estos 13 días de actividades, se han recorrido cerca de 8.500 kilómetros, a pie, en vehículos y embarcaciones con el acompañamiento permanente del MM&V y los diversos componentes comprometidos en esta operación.

• Desde el día 9 de febrero 2017 se encuentra interrumpido el desplazamiento del MM&V y la estructura de las Farc en la Vereda La Neiva, Municipio de la Gabarra, Departamento Norte de Santander, por pobladores de la región; esta situación está siendo atendida por las instancias del Gobierno Nacional, a fin de poder continuar con el desplazamiento programado.

• 19 de febrero 2017. En una carta, Jean Arnault, representante Especial del Secretario general de la ONU y jefe de la Misión aseguró que hay ambigüedades por el por el estatus jurídicos de los combatientes de las Farc.

Esto también ha retrasado la entrega de las listas de los integrantes de la guerrilla que tendrán permiso para salir de las zonas veredales para hacer pedagogía. Arnault también recuerda que la mayoría de las zonas, no están adecuadas y presentan problemas en su delimitación, lo que generaría problemas para la labor de monitoreo. Estas demoras también correrían el cronograma para la entrega de armas, posiblemente para finales de marzo. La misión también propone que junto con las Farc y el Gobierno, se inicie una presentación de los parámetros del nuevo mandato que tendrá la Comisión cuando se haya dado la entrega de las armas. Piden que se realice cuanto antes para tener tiempo en persuadir a los estados miembros y tener un consenso global.

• 24 de febrero 2017, La Misión de la ONU en Colombia y el Equipo País del Sistema de Naciones Unidas en Colombia acogen con beneplácito la instalación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS) realizada en la ciudad de Popayán (Cauca). Se destaca la apertura de la Comisión para invitar a sus sesiones a la Oficina del Alto Comisionado para los

Page 13: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

13

Derechos Humanos de Naciones Unidas así como a representantes de partidos y movimientos políticos y de otros organismos nacionales e internacionales especializados.

La ONU destaca la relevancia de esta Comisión del más alto nivel, encabezada por el Presidente Juan Manuel Santos, y que surgió en el marco del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Su mandato incluye el diseño y seguimiento de la política pública y criminal encaminada al desmantelamiento de cualquier organización o conductas que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

• 26 de febrero 2017, Desde la perspectiva del jefe de la misión de ese organismo en Colombia, el francés Jean Arnault, la instalación de los contenedores en las zonas de desarme debía darse cuando estas estuvieran listas, algo que no ha ocurrido integralmente. En algunos sitios falta terminar las áreas comunes y los guerrilleros aún trabajan en la construcción de sus dormitorios. Para el Gobierno, en cambio, los contenedores podían instalarse a la par que las Farc construían sus alojamientos.

• 1 de marzo 2017, El jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, propuso que se replante el cronograma de entrega de las Armas. “De acuerdo a informaciones, el proceso de construcción de los campamentos, incluyendo los sitios monitoreados por la Misión donde estará gradualmente almacenado el armamento no estaría concluido antes de fines de marzo (...) ¿Estarían de acuerdo las partes con recalendarizar el inicio de la recepción escalonada por la misión del armamento hasta esa fecha?”, dijo Arnault en una misiva que se filtró a la prensa.

Originalmente, las Farc contaban con 180 días para llegar a las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), dejar sus armas y desmovilizarse, un plazo que en principio debe terminar el 1 de junio. Provocó malestar que Arnault preguntara, en una carta que se filtró a los medios, si los retrasos en la construcción de los campamentos y las preocupaciones de las Farc sobre su seguridad jurídica daban para reprogramar el inicio del desarme. La misión en Colombia, en su papel de verificadora, consideró pertinente intervenir ante las reiteradas quejas de la Farc y la importancia de que hubiera precisión sobre el cronograma del desarme en medio de la expectativa que el tema le genera al país. Pero luego de la carta de Arnault y de una dura respuesta del Gobierno, las partes se reunieron y dieron por superada la polémica. Tanto el Gobierno, como la ONU y las Farc coinciden en que el desarme debe concluir en los términos que establece el acuerdo de paz. Esto quiere decir que la Misión de Naciones Unidas en Colombia deberá haber recibido todo el armamento de las Farc el próximo primero de mayo, a más tardar, y que un mes después, ese organismo tendrá que haber finalizado el proceso de extracción de las armas de los campamentos.

Page 14: Este documento forma parte de la serie “Informativo” del ... DOCUMENTO... · que entró en vigor el 16 de agosto de 1974 y mantener una zona de amortiguación entre las líneas

14

• El 2 de marzo 2017, de acuerdo a las declaraciones de los representantes del Gobierno de Colombia y las Farc las cuales fueron acogidas con beneplácito por la Misión de la ONU en Colombia, se dio inicio al proceso de dejación de armas de las Farc. Este proceso, debe concluir por acuerdo entre las partes, el día D+180, es decir el próximo 29 de mayo.

El proceso de Dejación de Armas se desarrolla de acuerdo a los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final de las armas.

El 1 de marzo de 2017 la Misión de Naciones Unidas en Colombia inició con la implementación gradual de tres tareas específicas:

1. Identificación y registro de todas las armas en los campamentos temporales de las FARC-EP en las 26 Zonas y Puntos Veredales Transitorios de Normalización; 2. Almacenamiento de las armas de los miembros de las FARC-EP que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V); y 3. Planificación y verificación de la destrucción del armamento inestable, ubicado en las denominadas caletas.

Según los términos del Acuerdo, la Dejación de las Armas se realizará en áreas ubicadas en los campamentos de las Farc en las Zonas y Puntos Veredales los cuales están actualmente en construcción respetando los estándares de seguridad internacionales para el almacenamiento de armas y municiones.

• El 2 de Marzo 2017. Misión de la ONU en Colombia ratificó que comienza la identificación y el registro de las armas en los 26 campamentos. Finalmente, sostuvo que con las Farc “empezará de inmediato el proceso de planeación y verificación de la destrucción del armamento inestable, como municiones, minas y explosivos”.

• El 3 de Marzo 2017. La ONU inició oficialmente el proceso para la dejación de armas Como lo anunció el gobierno, 450 observadores de la Misión de la ONU se trasladaron a los campamentos de las Farc, para registrar el armamento de los 355 guerrilleros que hacen parte del mecanismo de Monitoreo y verificación.

Este registro se hará a través de un formulario que incluye un código de barras que será el mismo código con el que se marcará cada una de las armas de las Farc una vez finalice este proceso la Misión instalará los contenedores, en los campamentos de las FARC para iniciar el proceso de dejación.

• 7 de marzo 2017, La Misión de la ONU que verificará el desarme de las Farc, con 450 observadores internacionales, confirmó que en el primer paso de este proceso, recibirá las armas de los miembros de esta guerrilla que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese del Fuego.

Así mismo informó que de manera simultánea comenzará la instalación de los contenedores para depositar las armas en los 26 puntos donde están agrupadas hoy las Farc. Sostuvo que estos ya están en las sedes locales del Mecanismo de Monitoreo, que son 8 en el país.