este documento es propiedad del ministerio de educación

18
1 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

1

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 2: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 3: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

, .

• MlNl'iTERlO DE EDUO\CIÓN PÚBUCADESPACHO DEL MINISTRO

UNIDAD DIDÁCTICA

145 ANIVERSARIO DE lA BATALlA DE SANTA ROSA(2 DE MARZO, 1856)

Elaborada par lisselte Monae UreñaAsesora Nacional de Estudios Sociales

02-03-01San José, Costa Rica

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 4: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

· .

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 5: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

2

"CONM EMORAR ES VOL VER A VIVIREL AYER PERO A LA LUZ DEL PRESENTE"

2i DI MARl.O Dl: 1856: GUIA HEROICA DI LOS COSIARRlCf.NSl.S

I OBJETIVOS1. Unir a la tiudadanía costarricense para que re'iiva los sertinienlos y las más nobles

aspiraciones que guiaron a las tropas que, en 185&-57, ofrendaron sus '/idas porvalores como la libertad, la soberanía y la autodeterminación de los Estados.

2. Destacar la participación masiva de la ciudadanía costarricense, quien demostrócoraje, patriolismo e hidalguía en todas las acciones béficas Que ocurrieron en estagesta histórica .

J. Renexionar respecto a los pei¡J"os que se tiernen sobre la dudadania costarricenselos cuales pueden ser considerados, "los peigros liIibusteros del presente", talescorno: la 'Iiolenda, la ambición de poder, el Irrespelo por la '/ida de los otros, lacorrupción, los 'licios y el menosprecio por la cu~ura política de paz y de democraciaque se ha forjado a lo largo de 1BO años de '/ida Independiente.

4. Propiciar el acercamiento constructivo y significativo del estudiantado y de la sociedadcivil con la hisloria patria.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 6: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

3

11 JUSTIFICACIóN

"l a soberanía de un país no sw-ge sola, es el producto de la construcdón de I.fl pueblosoberano".

Costarricenses:

la paz, esa paz venturosa que unida a nuestra laboriosa perseverancia ha aumentadotanto nuestras crédllo, riquezas y fetiddad, está pérfidamente amenazada... IAlerta puescostarricenses¡ No interrumpáis weslras nobles faenas pero preparad weslras armas¡"

Con estas palabras exllorló el presidente don Juan Rafael Mora Porras a la ciudadanlacostarricense, el 20 de noviembre de 1855, a defender la soberanía nacional la cualestaba siendo avasanana por WiUiam Wlaker y sus 1200seguidores f~ibusle ros quienes,en las propias palabras del presidente Mora, eran ·una gavina de advenediZos, escoriade todos los pueblos".

¿Quién fue walker y por qué vino a estas tierras?, ¿cuáles fueron sus Inlereses en elárea?, ¿constituyó realmente I.fl peligro para nuestra soberanía o se sobrevaloró supresencia, al crearse una psicosis imecesaria en aquel mom~o? ¿Por qué Costa Ricainició el c~raataque a las milicias filibusteras al defender a Cenlroamérica?, ¿Por quéla Batana de Santa Rosa fue el encuentro bébco más importanle para los costarricensessi apenas duró 15 minutos?, ¿merece llamarse a esta guerra la Campaña Nacional?

Estas preguntas tlenen su respuesta en esta unidad didáctica pero consltuyen elpreámbulo del despertar de un interés permanenle en los docentes, estudiantes ymiembros de la sociedad costarricense por conocer y revivir uno de los acontecimientoshistóricos que marcaron definitivamente la Idiosincrasia y la vocadón por una cultura depaz y aceptación de los valores universales tales como: el respeto a la soberanía, a laaulodeterminadón de los pueblos, a la vida humana y a la libertad.

¿QUIÉN FUE WILlIAM WALKER ?

Wllliam Walker era oriundo de NaslMlIe, Tennessee. "El Predestinado de los ojosgrises", corno suele namarlo el histortador nicara¡jiense Alejandro Bolaños Geyer.Estudió derecho, medicina y periodismo. VIajó por muchos países y entre sus aventurasse mendona que invadió México en 1853 y se nombró Presidenle de la República deSonora. Un año después, los ejércttos mexicanos lo eJqlutsaron del país; pero ahí noterminan sus invasiones, porque en Nicaragua se dio l.fl3 seria crisis política que lepermitió venir a nueslras jóvenes repúblicas.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 7: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

4En aquenos días la siluadÓll del hem1ano país del norte se caraclelizaba por una fuerterivalidad entre los habitantes de león, (liberales) y los de Granada (conservadores),quienes lucha~n por el poder político y el domno de la Vía del Tránsño,

Esta rula era la más segura para que los interesados en visrtar Calrfomia , motivados porla -neDre lle! oro", se trastacaran lle! este al oeste, para lo cual se utilizaba lanavegación del río San Juan y del lago de Nicaragua .

En este contexlo, políticos leoneses instaron a Walker para que se les uniera en susluchas. WalJ<er aceptó la irMIación y e/ 16 de;no de 1855 llegó a Nicaragua. En pocosdías Se convirtió en el Jefe de las Fuerzas Armadas de Nicaragua, con el beneplácno dela Iglesia y del pueblo nlcaragOense.

Walker, con los 1200 efectivos, conformaba el ejércno invasor bajo el lema "Five ornone" (las cinco Repúblicas o ninguna) y sus intenciones fueron las de controlar la Viadel Tránsto para constnir, posleriormerte, un canal interoceánico y establecer laesclavitud enCertroamérica.

Como ha sido tradidón en ooestra cutlura padfista, el gobierno de Mora recurrió , enprimer instanda, a la vía diplomática. Don luis Molna, representante de Costa Rica enWashington, desplegó una fuerte campaña en favor de nuestros mereses. Con esta selogró que el presidente de Estados Unidos, Mr. FrankJin Pierce, condenara ydesconodera la invasión.

Por su parte Inglaterra, le vendió a nuestro país 2 000 fusiles a un precio muy favorabley Francia apoyó la posidón costamcense, pues como bien lo dijo el Sr. MoIina"considero casi imposible que Costa Rica pueda evitar la guerra y conservar susderechos".

En febrero de 1856, el ejércno costarncensa estaba constnuido por 9.000 soldados; unade las fuerzas milnares más poderosas de toda Centroamérica.

El 1 de marzo de 1856, don Juan Rafael Mora se dirigió a los costarricenses con lasiguiente proclama:

• ¡CompatriotaSi

lA las armasl Ha llegado el momento que os alUlClé. Marchemos a Nicaragua adestruir esa falange Impla QUe la ha reducido a la más oproblosa esclavnud:marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 8: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

5ERos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. SU causa es nuestracausa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían auclazmente eint~nh¡n arn:ij:u gnbrg nOCltllC:ltrDtG ba mic:maCl QflQQ"grMQdQlQ DQdQ,nQQ . C AlTQm AQ g

romper las de mestros hermanos y a exterminar hasta el úHimo de sus verdugos.

Nos vamos a lidiar por un peclazo de tierra; no por adQUIrir efímeros poderes; no poralcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No. Vamos aunar por redimir a nuestros hermanos de las más ilicua tiranía, vamos a ayudarlos enla obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: "Hermanos de Nicaragua,levantaos!, ariquidad a '<IJestros opresores. jAquf verimos a pelear a vuestro lado, porvuestra libertad, por vuestra palriol ! iUnión nicaragüenses, unión! Inmolad para siempre'<IJestros enconos. INo más partidos, no más discorllas fratrlcidasl iPaz, justicia yibertad para lodos! ¡Guerra sólo a los filibusteros".

A la lid, pues, costarricenses . Yo marcho al frente del ejército nadonal. Yo que meregocijo al ver que hoy vuestro noble entusiasmo, que no me enorgullezco al llamarosmis hijos, QUiero compartir siempre con vosotros el peU!J"o Yla gloria.

Vuestras madres, esposas, hermanas e hijos os animan. SUs patrióticas Yirtudes nosharán inYencibles. Al pelear por la salvadón de nuestros hermanos, combatiremostambién por ellas, por su honor, por su existencia , por nuestra patria idolatrada y laindependencia hispano-americana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa hordade bandidos. Nuestra causa es santa: el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria ycon ella la paz, la concordia , la "bertad y la unión de la gran familia centroamericana :

Luego de que el Congreso le autorizó a Mora la defensa del territorio nacional se ledeclaró la guerra a Nicaragua y el 3 de marzo, a las 4 de la tarde, el ejércrtoexpedidonario se reunió en la Plaza Mayor de San José (hoy Parque Central) con elPresidente Mora, quien lIellÓ acompañado de sus Ministros, el Comanclante GeneralJosé Joaquín Mora y el Obispo Anselmo l/orente y LafiJenle.

El 4 ele marzo, los ejérc.os costarricenses enrumbaron hada el norte para enfrentar alenemigo. Pero, mejor retrocedamos en e/tiempo y lbiquérnonos en la Costa Rica de1856. ¿Qué pasó en la primera batalla ocurrida en la hacienda sarea Rosa?

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 9: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

6LA PARTIDA DEL EJÉRCITO COSTARRICENSE Y SU RUTA HACIA NICARAGUA

El histori:l(lor canes Meléndez relata Que "bajo el mando del COmandaríe General, JoséJoaquín Mora, el ejército l egó hasta la Gaita, en donde pernoctó y sabó el día 5 haciaSan Mateo, este recorrido según se relata fue muy difícil por lo agreste del camino, eldía 6 negaron a Esparza y el día 7 a Purtarenas en donde la población recibió a loscombatjen/es.Para ir a Nicara\lU3 las tropas debían viajar por el departamento de Moracia (hoyGuanacaste) y para eRo debían embarcarse en Punlarenas, atravesar el Golfo deNicoya y remontar una secciÓfl del río Tempisque hasta alcanzar uno de los dos puertosimportantes que se encontraban río adentro, el Bebedero o el Bolsón.

En Esparza las tropas se dividieron. El General Mora con mil hombres se dirigió haciaPuntarenas y otros se quedaron en el pueblo a la espera de transporte, las comandadaspor Mora se hicieron a la mar hasta el puerto de Las Piedras en Guanacaste, ríoTempisque. El capilán Escalan/e se embarc6 en Pun/arenas rumbo al puerto del Bols6nsobre el río Tempisque.El 10 de marzo a las seis y media de la tarde, desembarcaron las tropas y al díasiguienle partieron en dirección a Bagaces, donde debían agruparse.El Bar6n prusiano Alejandro Bulow fue encargado de fortificar a f'trtarenas, tenía bajosus 6rdenes a 300 hombres.El 8 de marzo de 1856, el Presidente Mora se separá del cargo, entregándolo alvicepresidente Don Francisco María o reamno. El día 11 el Presidente salt6 con suEstado Mayor, pernoctó en AJenas, ya que debía conversar con D. Francisco Martínez,gran conocedor del río San Carlos y la Zona Norte. El día 12 legó a Punlarenas.A mediados del mes de marzo el Presidente Mora y su Estado Mayor, el grueso delejércilo de operaciones y las tropas del Guanacste se reunieron en Llberia. El 20 deese mes, la columna del General Mora se puso en marcha con el fin de saltr al encuentrode las tropas falanginas.

La s tropas de Costa Rica estaban organizadas en la forma siguiente:

Jefe de estadomayor: general José Joaquln MoraJefe de divisiÓfl: coronel Lorenzo SalazarComandante del batallón Guardia de la ConstiluciÓfl: mayor Clodomiro Escalanle.Jefe de la escuadra de cabalaría: mayorJ¡jján Arias y capitán Juan Estrada.Jefe del bataDón de Moracia: comandante mayor DorninQo Murillo

LA BATALLA DE SlWfA ROSASanta Ro~a se llalla a una jornada de Liberia, por lal razón lo:J hombre~ comenaeao«por el General Mora llegaron a dicha Ilacienda el día 20 de mano de 1B~, en dondese daría el primer combate con las fuen as de Walker al mando del Coronel

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 10: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

7Schlessinqer. El ejército costarricense estaba constituido por 500 josefinos que ibanbajo el mando det Coronel Lorenzo Salazar y cien lancerw que formaban la caballeria,tos cuales venían agregados al grupo y eran comandados por el Mayor Juli8n Arias yel Capitán Juan Estrada, mencionados anJeriormenle. Poro después se les unió,además, el Capitán José Maria Gutiérrez con cien soldados, seleccionados de entteJos 300 que trajo de la capital. Su tropa aportaba dos cañoncitos de campaña Joscuales causaron mucha fatiga a sus conductotes.La Compañía de Lanceros, se formó en batalla ftente a la casa de Santa Rosa. Elbatallón se arrojó en columna cerrada sobre unas cercas de piedra y con/ra la casadonde estaban atrincherados Jos filibusteros. Cargaron la bayoneta con el mayorarrojo hasta que fueron dueños de tos corrales.Algunos de Jos enemigos se retiraron al interior de ta casa, Jos o/ros huyeron por elcamino de la Chacona. Los capitanes Manuel Qui~ y José Maria Gttiérrez,responsables de ocupar el camino de la Chacona, único por el cual podrian huir Josfilibusteros perdieron sus vidas cuando decidieron atacar directamente la casa ymurieron al subir el corredor de esta".

Nuestro ejérctto dio tal muestra de coraje y de estrategia mmtar, que el jefe filibusteroLuis Schlesinger contó después en Nicaragua que había sido derrotado por tropasfrancesas, pues solo ellas eran capaces de tanta valentía.

Un relato de lo que se Yi'lió en Costa RIca en esos dlas es el siguiente:"Éramos jóvenes en la escuela, allá por Jos años del fB:i6 Y f8~7... Dos salvas deartíJlerla en un hermoso y despejado día de Marzo, díeron la \oOZ de alarma queanunciaba aquella campaña Nacional. La lIÍspera de ta partida, en la farde, la tropatoda reunida en la plaza principaL teeibió, hincando una rodilla, la bendiciónEpiscopal... otro día, al despuntar el alba, partieron con una gran demostración dealegrla vivando a Costa Rica, y mueras a Jos filibusteros.. No se volvió a sabe, delejércllo en general hasta la ¡mmera batalla dada en Santa Rosa el 20 de Marzo delB:xi. Era aquel día Viernes Santo cuando llegó la noticia y las campanas queguardaban su silencioso luto y la reserva para cuando llegase el sábado de Gloria, seanticiparon esa tarde y celebraron la noticia con largos y solemnes repiques en todasla iglesias, salvas de artillería y alegres dianas ejecutadas por la m ústc» Milt ar...Después de esa fecha sólo se recilJia la correspondencia paltícular del Ejército, hastaque un día el mes de Abril, estando todos en clase olmos unas salvas de allilleria y lamúsica mlldar que reconia las calles de la capital. Naso/ros sin obedecer ningunaconsigna del Diteeto" nos lanzamos a la calle donde supimos la noticIa del triunfo dela batalla del 11 de Ablfl de lB~ .

"La acción valiente de nuestros soldados en Santa Roca perdura y perdurará en lahistoria de Costa Rica. Según todos los teshmonios, en catorce o quince minutos seescribió una de las páginas más brillantes de nuestra historia patria.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 11: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

8"Los filibusteros 00 pudieron ocular a la faz de sus seguidoros, la tromer/da demXaintrinaida por nuestros s()/(Jad()S. Los pueblos fronterizos fueron testigos del arribo delos soldados de Walker, que desmoralizados, con sus Imjes malllT!C1los, muchos deellos d~lzos y hambientos, hideron su enlmda a Nicaragua con cara compu/l1}ida.Qué contraste tan intemso si se lT!Cuerda que muchos de ellos habían preparado hastaauames blancos, para hacer acto de prosencia en el baile de celebración de la Victoriaque planeaban ofl1anizar en San Jo:ié, a su arribo a esta capilar.

En los campos de Santa Rosa quedaron "",intiséis muertos de las filas filibusteras,además de oIros que, falos de alimentos y aoua y con sus heridas dooanarándose,pelT!Cieron solí/arios en los llanos wcioos a la hacienda.Todos los combatientes enemi{Jos, para justificar tan violenta derruta, alegaron quehablan luchado contra tropas francesas y milllalT!S europeos, descafl1ando, conjusticia, toda la culpabilidad del fracaso en Schlessinger. Este sufrió arresto y juicioante la corte marcial, pero toafÓ opolfunamenle IJurlar la vigilancia de sus auardianes y8SC8par, librándose a61 de una muerte segura, que era la condena más posible a quese le someterla .

El periódiro fililJustero "El Nicaraaüense" no pudo ocular ante la opinión pública tanescandalosa derruta. "No se encuentra, dip, un hecho semejante en la historia de losejércllos americanos, a no ser el saqueo a la Ciudad de Washinaton. Todos las"",nlajas de tiempo y de Juaarestaban a nuestro favor; el prostiQio del valor americaooestaba en rieSfJO de un aolpe; todo contribuía a aanar la batalla; pero ninauna de esas"",ntajas ni todas ellas juntas, nos libraron de una aue! y ""'fQOnzosa derraa". wellsse atreviOa calificarlo como "el más desaraciado de los combates relacionados con elnombre americano de todos los que reoistra la historia de las armas en estecontinente".

Para los costarricenses la víctona se ganó con el sacrificio de veinle '/idas: la de lossoldados Francisco Carbonero, José Zeledón, Solero Mora, Pedro Sequeira, JoséZúñiga, Ramón Marin, Juan Garcia , Carmen Prado, Agapfto Marin, José María Mora,Carlos Mora y Raimundo Sáenz, (este úmmo fanecido en liberia poco después), elcabo Santos Álvarez, el subteniente Justo Castro; los sargentos segundos AgustínCastro, Agustin Prado y Braufio Pérez; el selJllfldo teniente Manuel Rojas y los capitanesJosé Maria Gutiérrez y Manuel auirós, perteneciente al estado mayor.

santa Rosa dio a los costalTlcenses la coonanza en la victoria nnal y fUe émulo paraseguir adelarie y llegar hasta Rivas, en donde se destacó una vez más nuestradeterminaoon de vencer.En los momentos más diliciles, en los ratos amargos que el país tINO que sobrellevar ensu lucha contra el nlíbusterismo, santa Rosa bnlló siempre como una antorcha delibertad . El nombre de Santa Rosa señala hoy la dedsión inquebrantable de Costa Rica

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 12: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

9de derrotar y vencer a todo poder extraño que pretenda mancillar nuestra soberanía ynuestra independencia.·Veinte filibusteros cayeron prisioneros de las fuerzas costarricenses y fuerontrasladados a la ciudad de Uberia, donde se reunió un Consejo de Guerra que loscondenó a ser pasados por las armas. Sentencia que se cumphó a las cuatro de latarde del día 25 con excepdónde uno, a quien el presidente Mora le conmutó la pena.

Conmemorar el 145 aJi';ersario de la Batalla de Santa Rosa , nos tiene que lenar deorgullo porque salimos 'lictoriosos, porque fue la única "batalla· que se ~bró en tenilorionacional y porque con el esfuerzo y el coraje de nuestros antepasados, expulsamos lasambiciones foráneas expansionistas en conlra de Centroamé<ica.

LOS PELIGROS FILIBUSTEROs" DEL PRESENTE

La Campaña Nacional de 1856- 1857 es nuestra verdadera lucha por fortalecer nuestraindependencia y dejar asentada, y por siempre, la soberanía nacional ¿Tendremos hoyel mismo coraje para imponer nuestra eutlura, nuestra idiosincrasia y nuestros Interesesfrenle a los nuevos invasores quienes ya no usan bayonetas ni cañones, sino toda unatecnología de punta , tan sutil como sofisticada y que sin percibirlo van deteriorando losvalores y aspracíones más nobles de la ciudadanía?¡Alerta costarricenses!, y parafraseando el dlsclXSo de Mora: ¡"No interrumpáisvuastras nobles faenas, pero preparad "'-Jestras arrnas't, y agregamos, las armas queproporcionan el esfuerzo personal, el trabajo honrado, la perseverancia y el estudiO paralograr mejores oportunidades en beneficio de todos y desterrar de nuestra tierra laesclavitud queproduce la ignorancia, la dependencia económica y la mediocridad.

Luchemos por la libertad y la soberanía , porque esta lucha nos har.í más autónomos,más humanos, más solidarios y, sobre todo, seremos parte de una sociedadcootroarnencana con respuestas viables para los retos de este siglo.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 13: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

10

BIBLIOGRAFíABolaños Geyer, Alejandro.(2000) La Guerra Nacional de Centroamédca contra I~

lilibusteros en 1B56 - 1~; conversaciones con el Doctor A1ejanaro Bolaños Geyer.A1ajuela , Costa Rica. Museo Histórico Cuttural Juan Santamaría. JSBN 9977-953-34-1

Comisión Histórica de la Campaña de 1856 - 1857.(1 983) Proclamas y Mensal§. SanJosé, Costa Rica. Ministerio de Cuttura Juventud y Deportes. 1983. ISBN 9977-59-002­8.

Lo Que se canta en Costa Rica . ( 1979) Imprenta y Libaria Universal. 10" Edición. SanJosé, Costa Rica.

Masis Rojas, Teresa .(1956) Breve introducción para el estudio de la Guerra contra losFilibusteros. 1856 ·1857. San José, Costa Rica. Imprenta Atenea .

Meléndez Chacón, Carlos.(1958) Un héroe oMdado: don Luis Pacheco Bertora. EnRevista de la ANDE,Año 1, N"2, junio, Costa Rica.

Molina, lván. (1999) Calendario. Museo Histórico Juan Santamaria.

Montúfar Rivera , Lore02o.(1999) Walkar en Centro América . A1ajuela , Costa Rica .Museo histórico Cuttural Juan Santamaria. ISBN 9977-953-33-3.

Obregón Loría, Rafael.(1951) Connictos milttares y políticos de Cosla Rica. San José,Costa Rica. Imprenta La Nación.

Obregón Loría, Rafael.( 1991) Cosla Rica y la Querra contra los filibusteros. A1ajuela,Costa Rica. Museo Hislórico Cuftural Juan Santamaría. ISBN 9977-953-13-9.

Vasconsuelos, José.(1982) Memorias 11 ; El Desastre, El PreconsuladQ. México.Fondo de Cultura Económica. ISBN 16B.I6-100G-B.

Walker W~liam . (1975) La QUerra en Nicaragua. Indice cronológico elaborado por el Dr.Alejandro Bolaños Geyer; traducción de don Fabio Camevalini. Nicaragua.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 14: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

· .""' ,ACTIVIDADES DIDACTICAS

11L

1. Para trabajar los valores Que se deslacan en el estudio de este hechohistórico, se recomienda la ap~cación en las aulas de la siguiente metodologíarecomenda por Zeledón R., N del Pilar y Chavarrfa S, Edgar, en el ~bro:

Educación infantil en vatoros, desde la ética de la alteridad,! EUNED, 2000,págs. 7lM4.)

a) Identificación de valores significativos.

Basándose en la lectura de la 11 proclama de Juan Rafael Mora , identifique,junto con el alumnado, losvalores que se mencionan en el documento.

b) Selección de valores significativos.

Una vez establecidos los valores significativos para el aUnnado, se jerarquizan yse determinan cuáles son de mayorrelevancia para el grupo.e) Clarificación de va/ores significativos.

El esludiantado tiene que identificar las actludes Que evidencian la presencia delr--alor ensus vidas. Losvalores se van a desagregar en tres grupos de acliludes,según los siguienles ámbitos: para conmigo, para con el otro, para con lacomunidad . Usted puede ayudarse en esta etapa utilizando preguntasclarificadoras, mapas semánticos. dibujos y otros,

d) Construcción de actitudes - meta para el logro de valors significativos.

En esta etapa, el educador planifica una serie de procedimientos destinados afacilitar el logro de las actitudes meta. Se procura la creación de un ambientede aula solidarario, de modo que todo el grupo se comprometa a apoyar loses1lJerzos de cada uno de sus miembros. Son ülles, en esle momento delproceso, las obras de teatro, títeres, cuentos, debates, poesías, ~gos ,

canciones, indagaciones, entre otros.

e)Seguimierto al proceso de construcción de valores.

El docente, con el alumnado, ream una evaluación cualílativa que les permitareconocer su progreso, lo confrorien con sus Iimilaciones y les ayude a formularrecomendaciones tanto a nivel nersonal como orunal. r

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 15: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

· '

1.Con la ayuda de mapas de Costa Rica V de Cenlroamenca, ubicar los stKigeográficos que se mencionan en esta Unidad didáctica .

3. Señalar sobre los mapas la ruta que siguió nuestro ejérclo , en 1856, hasta asanta Rosa, Guanacaste.

4. SI el alurmado tiene acceso a un laboratono de cómputo, diseñar en • PowerPoint • la ubicación de la casona de santa Rosa V los frentes de ataque deambos bandos.

5. Analizar, en grupos, el sentido ci'o1co y parnótíco de las proclamas de JuanMora Porras.

6. Realizar una mesa redonda en la cual se renexione acerca de cómo sedenende noy la seoeranla, la independencia y la Idenlldad cuttural de los pueblosde escasos recursos, frente a los poderosos i1Iereses de las nadones ncas.

7. Realzarun sociodrama en donde se represente a la sociedad costarncense deaquel entonces, con sus necesidades cotidianas e itereses en contraposición ala posibi~dad de quedarse en la casa o marcharse para defender la soberaníanadona!. Rescatar a los personajes históncos del momento, entre estos lapresencia de la mujer costarncense, como Francisca carrasco y demásmiembros de la sodedad cM.

8. Plantear los temores de la sodedad costarricense al enfrentar los retospropios de la transcutturadón y la dominación tecnológica ; redactar un ensayocon sugerencias para sobreponerse con exito a los nesgos que estosrepresentan.

9. Buscar en el dlcdonano las palabras cuyo significado se desconozca .

10. Investigar sobre la presencta del balanón de Moracia y destacar laparticipación "'llional en esta gesla ci'o1ca.

12

11. Disctlir, en una plenaria, las diversas versiones que se dan resped o a laparticipad6n de Juan santamaría en la quema del mesón de Guerra. (Rivas, 11de abril de 1856) y alras intervenciones de los ejércttos filibusteros al lerTttorionacional para valorar, en su co"",lejidad, el peligro que significó Walker enCentroaménca V entender por qué a este proceso histórico se le denomina laInamnaña Narlnnal r

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 16: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

·'

12. Coordinar con la Dirección del Museo Histórico Juan Santamaría ,ubicado en el centro de Alajuela, una vis~a guiada, para Que el alumnadovivencie, más de cerca, este hecho histórico.

h

L

13

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 17: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 18: Este documento es propiedad del Ministerio de Educación

-

"

' ! .

,"

"'¡

, ¡

,,

'"

"

.

• •"

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica