estampa histórica de priego en 1 - periodicoadarve.com a 599/573. 220963.pdf · el moro do pucho...

6
Priego de Córdoba, 22 Sepbre. i963 Depósito Legal. CO. 15 -1958 X (ÁLtite-rc--=,1) Szecibn cQa Droraturoct v. Z cCee at.c4rto de Pri.ecp Año XII SE Pu131.104 ¿Q DOMINCOS Número 573 En el año 1808 abre para España una nueva época. Trascendental, sin duda, no solo porque marca el comien- zo de otro periodo histórico, sino tam- bién porque descubre la etapa en que España inaugura el fermento liberal que durante todo el siglo pujará el saelo patrio. En el año 1808 los franceses irrum- . pea en España. Se viene llamando a es- ta guerra, provocada por la invasión de los ejércitos napoleónicos, Guerra de la Independencia. Mejor responde al contenido épico de esta lucha la de- nom i nación de Revolución de 1808. Re- volución, porque entraña una rever- , sión del orden social, confundida apa- rentemente por el acento ardoroso y patriótico que alienta las primeras ac- ciones guerreras. Imperiosidad de re- forma, incubada bastante tiempo atrás en múltip l e; pensadores influidos por las doctrinas del país vecino, exteriori- zada en varios documentos de aque- llos años y agudizada al contacto de _ las tropas enemigas, vencidas en el campo de batalla, pero vencedoras ideológicamente. El pueblo sabia, por otra parte, que algo fallaba ¿la mo- narquía? ¿los Barbones? ¿loa privile- gios? lo cierto es que los ánimos esta- ban sofocados y el malestar se exten- día. Era necesario, pues, que una chis- pa los prendiera. Y la chispa saltó el 2 de Mayo en Madrid. Antecedentes La correspondencia de Madrid a Priego llegaba con diez días de retra- so. El 26 de Marzo se recibe en el Ayuntamiento una proclama del 16 en la que se anunciaba la entrada de los franceses en España. Aquel mismo día se hizo pública en la Plaza de la Puer- ta del Agua (1). En ella se decía para calmar la , nquietud: «Respirad tranqui- los: sabed que el ejército de mi caro aliado el Emperador de los franceses atraviesa mi reino con ideas de paz y Cronista Oficial de la Ciudod de amistad...» «Españoles, tranquilizad vuestro espíritu: conducíos como hasta aquí con les tropas del aliado de vues• tro buen rey, y veréis en breves días restablecida la paz de vuestros cora- zones». Evidentemente el pueblo estaba in- dignado porque desconocía las inten- ciones de Napoleón. Pocos días des- pués, el 29, se reciben en el Ayunta- miento dos decretos por los que se no tífico que Carlos IV abdica la Corona en el príncipe de Asturias, Fernando VII, y que éste confirma en el cargo a los ministros y demás tribunales del Reino. En Priego como en toda la Na- ción, la noticia fué acogida con gran entusiasmo. Entusiasmo que se tradujo en general regocijo porque se confia- ba en que a partir de la proclamación de Fernando VII como rey, se resolve- rla el acuciante problema dei Estado llano, pobre y desvencijado. Por ello se ordenó que el día 31 se hiciese pú- blico tan fausto acontecimiento. El Obispo Abad de Alcalá, que residía en Priego, ofició al Ayuntamiento que se hiciera rogativa pública para que se implorara a Dios que dirigiera todas las providencias del Gobierno. Efecti• vamente el día 31 de Marzo en la Ca- rrera del Aguila (2), ante la casa (3) de D. Atanasio García de Vallejo, Algua- g aietía da/ Mueble DECORACIÓN DEL HOGAR Dormitorios-Comedores-Despachos Recibidores y toda clase de muebles auxiliares, para NOVIOS INSTALACIONES COMPLETAS Modelos originales-Precios moderados 2ucel4a Jaime, 1— Telétono.96 y 325 cil mayor, en cuya fachada se habla colocado la imagen de la Purísima Concepción, patrona de España y Prie- go, y estando presentes el susodicho con D. Juan Antonio de la Plaza, Co- rregidor; D. Antonio de Gámiz, Alférez Mayor y Alcaide del Casti- llo-Fortaleza; D o n Tomás Castillo' caballero maestrante de la Real de Ronda y D. Luis Coracuel Rojas, regi- dores; D. Gerardo García, Síndico; es- cribana, mayordomo y portero del Ilustre Ayuntamiento, tropa acuartela- do a caballo, y numeroso público, el pregonero José García leyó con grave tono de voz los Reaales Decretos, que fueron aclamados con expresivas no- tas de júbilo por la multitud. El acto se repitió en otros lugares de la pobla- ción. Durante tres noches seguidas hu- bo iluminación general, repique de campanas, conciertos de música y otras demostraciones de alegría que fueron observadas con el mayor bene- plácito, orden y tranquilidad. El Pueblo A principios del siglo XIX la pobla- ción de Priego y su término ascendía a 3 500 almas. El casco lo habitaban po- co más de la mitad que, -en cifras aproximadas, se distribuía de la si- guiente forma: 750 jornaleros, 500 con- tribuyentes, 150 religiosos y eclesiásti- cos, 150 pobres de solemnidad y men- digos y 28 viudas. La nobleza la cons- tituían 30 hidalgos, de rancio abolen- co. La riqueza rustico la disfrutaban principalmente el Duque de Medinace- Ii, dueño jurisdiccional de la Vila. el Ayuntamiento y los conventos y her- mandades. Había ocho molinos de aceite, dos fábricas de papel de colo- res y diez o doce tabernas. De las 8 000 varas de tafetán que se vendían en el siglo XVIII había descendido la produc- ción a 300 o menos.. .Y solo quedaban 25 o 30 telares de tafetán, porque la introducción del algodón por las in- gleses en el mercado había echado por tierra el principal medio de sub- sistencia de los prieguenses. Ello pro- vocó la emigración de númerosas fa- milias, que se dedicaban al arte de te- jer, hilar, torcer, etc. la seda, hacia (Pasa a la pág. 3.9 Estampa histórica de Priego en 1.808 22°1 kanuel Gide dei aCo4at

Upload: hadien

Post on 30-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Priego de Córdoba, 22 Sepbre. i963Depósito Legal. CO. 15 -1958

X (ÁLtite-rc--=,1)

Szecibn cQa Droraturoct v. Z cCee at.c4rto de Pri.ecp

Año XII

SE Pu131.104 ¿Q DOMINCOS Número 573

En el año 1808 abre para Españauna nueva época. Trascendental, sinduda, no solo porque marca el comien-zo de otro periodo histórico, sino tam-bién porque descubre la etapa en queEspaña inaugura el fermento liberalque durante todo el siglo pujará elsaelo patrio.

En el año 1808 los franceses irrum-. pea en España. Se viene llamando a es-

ta guerra, provocada por la invasiónde los ejércitos napoleónicos, Guerrade la Independencia. Mejor respondeal contenido épico de esta lucha la de-nom i nación de Revolución de 1808. Re-volución, porque entraña una rever-

, sión del orden social, confundida apa-rentemente por el acento ardoroso ypatriótico que alienta las primeras ac-ciones guerreras. Imperiosidad de re-forma, incubada bastante tiempo atrásen múltip l e; pensadores influidos porlas doctrinas del país vecino, exteriori-zada en varios documentos de aque-llos años y agudizada al contacto de _

las tropas enemigas, vencidas en elcampo de batalla, pero vencedorasideológicamente. El pueblo sabia, porotra parte, que algo fallaba ¿la mo-narquía? ¿los Barbones? ¿loa privile-gios? lo cierto es que los ánimos esta-ban sofocados y el malestar se exten-día. Era necesario, pues, que una chis-pa los prendiera. Y la chispa saltó el2 de Mayo en Madrid.

Antecedentes

La correspondencia de Madrid aPriego llegaba con diez días de retra-so. El 26 de Marzo se recibe en elAyuntamiento una proclama del 16 enla que se anunciaba la entrada de losfranceses en España. Aquel mismo díase hizo pública en la Plaza de la Puer-ta del Agua (1). En ella se decía paracalmar la , nquietud: «Respirad tranqui-los: sabed que el ejército de mi caroaliado el Emperador de los francesesatraviesa mi reino con ideas de paz y

Cronista Oficial de la Ciudod

de amistad...» «Españoles, tranquilizadvuestro espíritu: conducíos como hastaaquí con les tropas del aliado de vues•tro buen rey, y veréis en breves díasrestablecida la paz de vuestros cora-zones».

Evidentemente el pueblo estaba in-dignado porque desconocía las inten-ciones de Napoleón. Pocos días des-pués, el 29, se reciben en el Ayunta-miento dos decretos por los que se notífico que Carlos IV abdica la Coronaen el príncipe de Asturias, FernandoVII, y que éste confirma en el cargo alos ministros y demás tribunales delReino. En Priego como en toda la Na-ción, la noticia fué acogida con granentusiasmo. Entusiasmo que se tradujoen general regocijo porque se confia-ba en que a partir de la proclamaciónde Fernando VII como rey, se resolve-rla el acuciante problema dei Estadollano, pobre y desvencijado. Por ellose ordenó que el día 31 se hiciese pú-blico tan fausto acontecimiento. ElObispo Abad de Alcalá, que residíaen Priego, ofició al Ayuntamiento quese hiciera rogativa pública para que seimplorara a Dios que dirigiera todaslas providencias del Gobierno. Efecti•vamente el día 31 de Marzo en la Ca-rrera del Aguila (2), ante la casa (3) deD. Atanasio García de Vallejo, Algua-

gaietía da/ Mueble

DECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-DespachosRecibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETASModelos originales-Precios moderados

2ucel4aJaime, 1— Telétono.96 y 325

cil mayor, en cuya fachada se hablacolocado la imagen de la PurísimaConcepción, patrona de España y Prie-go, y estando presentes el susodichocon D. Juan Antonio de la Plaza, Co-rregidor; D. Antonio de Gámiz, AlférezMayor y Alcaide del Casti-llo-Fortaleza; D o n Tomás Castillo'caballero maestrante de la Real deRonda y D. Luis Coracuel Rojas, regi-dores; D. Gerardo García, Síndico; es-cribana, mayordomo y portero delIlustre Ayuntamiento, tropa acuartela-do a caballo, y numeroso público, elpregonero José García leyó con gravetono de voz los Reaales Decretos, quefueron aclamados con expresivas no-tas de júbilo por la multitud. El acto serepitió en otros lugares de la pobla-ción. Durante tres noches seguidas hu-bo iluminación general, repique decampanas, conciertos de música yotras demostraciones de alegría quefueron observadas con el mayor bene-plácito, orden y tranquilidad.

El Pueblo

A principios del siglo XIX la pobla-ción de Priego y su término ascendía a3 500 almas. El casco lo habitaban po-co más de la mitad que, -en cifrasaproximadas, se distribuía de la si-guiente forma: 750 jornaleros, 500 con-tribuyentes, 150 religiosos y eclesiásti-cos, 150 pobres de solemnidad y men-digos y 28 viudas. La nobleza la cons-tituían 30 hidalgos, de rancio abolen-co. La riqueza rustico la disfrutabanprincipalmente el Duque de Medinace-Ii, dueño jurisdiccional de la Vila. elAyuntamiento y los conventos y her-mandades. Había ocho molinos deaceite, dos fábricas de papel de colo-res y diez o doce tabernas. De las 8 000varas de tafetán que se vendían en elsiglo XVIII había descendido la produc-ción a 300 o menos.. .Y solo quedaban25 o 30 telares de tafetán, porque laintroducción del algodón por las in-gleses en el mercado había echadopor tierra el principal medio de sub-sistencia de los prieguenses. Ello pro-vocó la emigración de númerosas fa-milias, que se dedicaban al arte de te-jer, hilar, torcer, etc. la seda, hacia

(Pasa a la pág. 3.9

Estampa histórica de Priego en 1.808

22°1 kanuel Gide dei aCo4at

las Solemnidades en honor de la Virgen

de las Mercedes, terminarán el

próximo martesLas fiestas y solemnidades en honor

de la Santisima Virgen de las Merce-des, y que tienen lugar en la Parro-quia Titular, van a concluir felizmente.

El solemne novenario a la Patronade Cautivos, se ve rebosante de fielesy devotos, no solo de la feligresia, sinotambién de toda la ciudad, pues es co-nocido el cariño que Priego tiene ha-cía la Virgen bonita que se venera enla Iglesia de su nombre.

LAS FIESTAS FINALESComo colofón de todos los actos que

se están celebrando, el martes día 24,"festividad de la Virgen, se celebraránlos signientes:

A las 8-30 de la mañana: Misa de Co-munión general.

A las 10 30: Solemne Función Reli-giosa en la que predicará el Rvdo. señor D. Enrique Burgos García,

Por la tarde, a las ocho y media,saldrá la procesión a cuyo regreso, secantará Solemne Salve Popular, que-mándose una bonita colección de fue-gos artificiales y luciendo artísticailuminación en los alrededores de laParroquia.

El Párroco Titular Rvdo. Sr. DonDomingo Casado Martín, nos ruegainvitemos a los devotos de la Santísi-ma Virgen, para que no falten a estosactos finales.

Cofradía da María Santísima de

los DoloresPor haber sido necesario efectuar

obras de conservación en la Ermitadel Calvario, no se ha podido celebrarhasta ahora el Septenario de DoloresGloriosos, el que dará comienzo, Diosmediante, el próximo lunes a las sietede la tarde.

La Directiva se complace en invitaral mismo, así como a la Misa que secelebrará en dicha Ermita el domingodía 29 a las siete y medía de la ma-ñana.

LA DIRE VA

Pluviómetro/ litros

Aguo caída en Octubre 196 ...165Noviembre 104 5Diciembre 193Enero de 1.963 153,8Febrero 273,5Marzo 45 1Abril 90,7Mayo 39'5Junio 34,1Julio..... ..... . . .... 14,1Agosto 2.2Septiembre hasta el día 20 63,6

Total hasta el viernes. 1.179,1

La Sociedad al habla

Viajeros

Regresaron a Priego de su viaje aRoma, D. Fernando Matilla Rivadeyra,Secretorio de esta Hermandad de La-bradores, y señora.

De Madrid, donde pasaron unosdías los Sres. de Matilla Pérez (D. Julio)acompañado de su hija Srta. Rosa Ma-ría y de la Srta. Carmen Gámiz Ruiz-Amores.

Regresaron de su viaje de bodas losSres. de Fernández Mancilla (D. Fran-cisco).

Regresó a Córdoba en unión de sushijos D.° Carmen Ruiz-Amores Linares,viuda de Pedrajas.

NatalicioEi pasado domingo, dia 15, dió a luz

felizmente un hermoso niño, como pri-mer fruto de su matrimonio D.° Trini-dad Gámiz Ruiz-Amores, esposa delDr. D. Gerardo Jiménez Vizcaino.

El niño será solemnemente bautiza-

CINE GRAN CAPITÁN7-9-15-11 15

El Moro do Pucho VillaMenores—Color

Rory Calhourn — Gilbert Roland

CINE VICTORIA.A las 7-15, 9-15 y 11-15

11110 11110 para

Menores=Color»mulle Rod,gers—Luana Palien

A las 5-15 Infantil

Once pares de BotasMenores

INSTITUTO LABORAL

Se pone en conocimiento de todoslos alumnos de este Centro que, duran-te todo el mes de Septiembre, estáabierto el plazo de matrícula en estaSecretaría para el curso 1.963-64, du-rante las horas de oficina.

Priego, septiembre de 1963.

EL SECRETARIO

do pasado mañana con el nombre deGerardo.

Nos congratulamos de este felizalumbramiento y felicitamos a padresy abuelos del I ecién nacido, y muy es-pecialmente a su bisabuela Doña Re-medios.

Extraordinario de "El Sol de fintequera"

El importante semanario malagueño«El Sol de Antequera» ha dado recien-temente a la estampa un buen númeroextraordinario con motivo de las fies-tas antequeranas.

En elegante formato y magnífico pa-pel, publica interesantes trabajos delos colaboradores que habitualmentenutren el hebdomadario. Destaca en-tre ellos uno de su Director Don JoséMuñoz de Burgos, completando el nú-mero varias inspiradas poesías deaquellos bardos ma'acitonos. Numero-sas fotos y dibujos ilustran y embe-llecen la publicación, que como enaños anteriores, ha sido muy bien aco-gida en la región andaluza.

ADARVE que sabe lo que representaofrecer un número extraordinario, biencuidado, como éste, dá su enhorabue-na a los que con tanto entusiasmo ha-cen El Sol de Antequera y muy singu-larmente a su ilustre Director.

FARMACIA de guardia

Lcdo. D. F. PEDRAJAS

PactOt cTetn¿frict23 MancillaOCULISTA

Pa4a cal-144411a att w,uezga ciamibitio

CAVA, 2De 10 a 1-30 de la mañana y de 4 a 8 de la tarde

22 go Sophro. rie 053 ADARVE Pág. 3n••nnn•nsol

Estampa histórica de...(Viene de la pág 1.')

otros centros (Málaga y Granada) demayor entidad. Subsistía, sin embargo,un importante tráfico comercial deproductos agrícolas.

La penuria en que se encontraba lapoblación contrastaba con las obrasde embergadura que había emprendi-do el Ayuntamiento: la construcción dela Fuente del Rey, el Paseo de losAdarves y un edificio para casas con-sistoriales.

En esta situación se encontraba Prie-go cuando se desencadenaba la Gue-rra contra los franceses.

Levantamiento de AndalucíaLos hechos acaecidos en Madrid el

2 de Mayo produjeron impacto en to-da España. El levantamiento generalacaeció casi simultáneamente.

Conocidos en Sevilla los sucesos deMadrid y la renuncia de la Corona enBoyona a favor de Napoleón, el 27 deMayo el pueblo se lanzó a la calle, seapoderó del Ayuntamiento, nombróuna Junta Suprema de España e Indiasy asesinó al Procurador, Conde delAguila, enviado por el Ayuntamientopara negociar con aquélla. En seguidala Junta dispuso el alistamiento de to-dos los andaluces, constituyéndose en

la mayor parte de las poblaciones delSur las Juntas Subalternas.

El dio 29 recibióse en Priego unacarta de Córdoba en la que S3 decíaque Sevilla se había armado a def nder la Patria de la invación de los fran-ceses y todo el pueblo en voz unánimehabía proclamado a Fernando VII Reyde España. La Junta de Córdoba invi-taba a Priego a unirse al alzamiento,alistando a todos los naturales y resi-dentes en ella desde la edad de 16 a40 años sin distinción de clases.

El estado de confusión era alarman-te. El pueblo, protagonista de aquellosdesórdenes, estaba exaltado. Con lamayor cautela el Ayuntamiento a las11.30 de la noche celebró cabildo ex-traordinario bajo la presidencia delcorregidor, regidores, diputados y sín-dico. Todos unánimes con el parecerde D. León de Vallejo, su abogadoasesor, acordaron sumarse a la insu-rrección y que se noticiara al Obispo-Abad, clero, nobleza y pueblo el resol-.todo de la reunión; estando el Ayunta-miento dispuesto a gastar los fondosque se necesitare y a transmitir el des-contento a las aldeas y cortijadas desu jurisdicción para que imitaran suejemplo. Al día siguiente se reunió lanobleza y el clero haciendo oferta dearmamento y dinero con que contri-buir a la ccusa nacional. Aquel mismodía 30 de Mayo , comenzó el alistamien-

to, ordenando el comandante de ar-mas de Priego, D. Rafael Moreno, pormandato del Conde de Voldecañasque be reuniesen todos los caballerosoficiales del ejército residentes en Priego para que con la tropa y paisanajealistado, caballos, armas de chispa yblanca, municiones, pólvora y dine-ro recogido en la suscripción popularsalieran a primeros de Junio con direc-ción al Cuartel General de la ciudadde Córdoba para quedar a disposicióndel general D. Pedro de Echavarri.

Así mismo, había quedado constitui-da la Junta Gubernativa de Priege. Lapoblación estaba en vilo. El ejército yvoluntarios dispuestos a salir paraCórdoba y los franceses con direccióna Alcalá la Real.

¿el a

(i) Plaza del Generalísimo.

(2) Carrera de Alvarez.(3) Junto a la ermita de la Aurora.

Anuncios por palabras

Electricidad GOMEZ ARTELL

Pasaje Comercial - Tel. 238.

Anunciar es vender

Anúnciese en Adarve

Taller - Escuela 12 formación PrOld0 Hl Will"VIRGEN DEL BUEN SUCESO"

(Centro autorizado por el Ministerio de Educación Nacional)

Estudios de Formación Profesional Industrial EN GRADO DE APRENDIZAJE

Edad de ingreso: 13 años - Plazas limitadasLos alumnos que aprueben el examen de ingreso, gozarán de una becade estudios por lo que los harán de manera gratuita y con los fondos

del P. I. 0., podrán adquirir los libros de texto

Formación Técnica, Humana y Cultural de los alumnos

Horario de clases: De siete a diez de la noche. (Fuera de la jornada de trabajo)

Está abierto el periodo de Matrícula en

Conde de Superunda, 11, o Héroes de Toledo, 28 (C.N.S.)

Exámenes de logren: Oíd 25 de Septiembre a las siete de la tarde.

Exámenes de asignaturas pendientes de lacio: Día 27 de Septiembre B los siete de la larde.

Priego de Córdoba, Agosto de 1963

C.PPOLICIACA

LAS MEJORESNOVELASPOLICIACAS,

en ' 1SRERIA

11. NO1118

eQa "ADARVE"

Insuperables Vinos

Rico Café

Excelentes Tapas

— EN —

Bar-Restaurant

am:a

TRACTORES Y CAMIONESESPAÑOLES, DIESEL

E FI

749einda c7(icíal

Repuestos legitimas-Taller de Servicio

50111E, 8. I. r(liel l ¿n[c I lí

Sub-Agencia en Priego:

Domingo Barba Jiménez

"Los Naranjos"EXCELENTE CONFORT

Espllodid3 Terma

Pág. 4 ADARVE 22. Sobre: de 1963

1 X 2

PAT MATO DE APUESTAS MUTUAS

DEPORTIVO BENÉFICAS

Peleyación en Alego ¿e net:loba:

OBISPO CABALLERO, 8

Horario de recogida de boletos: De 10 a 1-30 y de 4 a 8

-Ultimo día, los viernes, hasta las 6 de la tarde

D r. García SierraMEDICINA INTERNA

Profesor Clínico en la Cátedra de Patología Médica de GranadaMiembro del Instituto de Investigaciones Científicas

Diplomado de Sanidad

Pulmón — Corazón — Alergia y EndocrinologíaRayos X — Electrocardiografía Infrasonido

Consulta de 10 a 12 y de 6 a 8 de la tardeRuega a su clientela particular, soliciten número de visita, en

HEROES DE TOLEDO, 18-1°

pe. P. gam Manuel qateía qateíaProfesor A. de la Cátedra de Patologío Generalde la Facultad de Medicina de Granada

MEDICINA INTERNA

Snfeemedades de q'ttlnión y Coeasón

RAYOS X - ELECTROCARDIOGRAFTAHoras de Consulta de lo a 1 y de 5 a 7

EN QUEIPO DE LLANO, 14

AVISOSe vende una suerte de tierra deno-

minada «El Cerro y las Cabañas• bajouna linde, con 92 fanegas, más de lamitad de olivos, en plena producción,y el reste tierra calma, con una cante-ra de yeso blanco insuperable y sendoscaseríos, amplísimo uno y menor elotro, ambos de dos plantas, sita en laAldea del Poleo.

Entrega inmediata.

Para más informes:

Todos los domingos CA VA, 3

E VEZA "EL A GUILA"

22 it Sepbre. de 1163 ADAR V Pág. 5

rAMILIA rtLizlamilia crue aloma en la Caja Provincial de arros

Muchos más premios

Muchas más probabilidades

Ahorre en la Caja Provhicial de 'mos

Y HARA SU DINERO MAS RENTABLE

ea ¡a pc,tsPiwzial de AhOUGLI, 4 obece:Satieclacl, tapicla3, iayaticlaat,

y nameto3oi ptemiai al ahorco

claJda 500 a 500.030 pelatai

910 lo prense mas

Ahorre en la Caja Provincial de Ahib asy podrá ganar medio millón de pesetas

o las vaya 3u chuto t113t1:

t_s-gicte con °talones ca e itt

Caja Provir lal d horru.i

CARA O CRUZ

-y en vista del rumbo de mí conferencia,es mejor que les cante una nana...

Cuatro mineros han muerto en elPozo número tres de la Terrible en Pe-1-l'arroya -Pueblonue yo.

La noticia la supe, aquí, en Priego,por alguien que la había oido a travésde Radio Nacional de España en Ma-drid.

¿Un desprendimiento d e tierra?¿Una nueva explosión de grisú? ¿Unfallo en los cables de la Jaula? Acasoesta falta de detalles hizo que, la noti-cia, con todo lo que lleva en sí de dolo-rosa, quedara enterrada entre las me-nudas incidencias del día.

Esta noche, viendo los cuadros deOrcajo, la noticia reverdeció, dentrode mi, con toda su fuerza, para ator-mentarse, Esos lienzos, que tenía delante des esperanza dores, con celajesverdosos, oscuros, grises, del color delas Minas, llenos de alusiones al mun-do del trabajo, fueron apretándome elcorazón.

Por aquellas calles desdibujadas, pu-de distinguir claramente, mujeres, yniños que corrían, con los rostros des-encajados.

Ya se sabe. Cuando un accidente seproduce en la Mina, las esposas, loshijos las vecinas de los hombres que

- trabajan en aquel relevo van hacia laBoca de los Pozos, como una exhala-ción de angustia contenida. ¿Quieneshan sido? ¿Cómo han dicho que fué?En las calles se forman corros de mu-jeres que esperan noticias, hacen cá-

balas o inventan detalles que aún nose conocen.

En el exterior de las Explotaciones,siempre revive el mismo cuadro. Hom-bres jóvenes envejecidos prematura-mente se alinean sentados en taburetesde eucalipto, sin decir palabra, encor-vados sobre sus rodillas, mirando;ha-cía el suelo fijamente. Escuece el silen-cio que cae desde el castillete, comoesas enmarañadas pinceladas grisesde los lienzos de Orcajo, sobre los te-jados de la Sala de máquinas, de losalmacenes, de las duchas.

Cuatro cuerpos desnudos, mancha-dos, sudorosos, esperan magullados,ser trasladados a sus propios domici-lios.

El capataz no dara hoy la orden debajada. Aunque la diera no bajarla na-die. Tanta es la solidaridad, la impre-sión y el dolor del momento.

¿Llegaría el sacerdote a tiempo? ¿Po-dría ungir, con el Oleo Santo, aquelloscuerpos todavía calientes. La Iglesiano abandona a sus hijos en este últi-mo combate en que.se dá el salto defi-nitivo del tiempo a la eternidad. Enese campo de honor del trabajo habéiscaldo, como valientes c o n gloria,aplastados bajo una vagoneta o bajoun derrumbamiento de una galería.

Desde estas lineas que no leeránvuestros familiares, quiero rendiros elhomenaje desinteresado de mi admira-ción y de mi afecto dolorido. Quizá no

tengáis sendas -.esquelas, inor orlas.Acaso vuestra muerte conste tan-sclaen el apartado de Sucesos de alg :In pe-riódico. Sabed que vuestros nombresse han registrado ya, con letras de oro,en el Calendario de los Mártires. Tam-bién Crísto murió así, aplastado por elegoísmo y por las miserias todas deesta pobre humanidad que todos for-mamos, con el cuerpo magullado comoel vuestro y las manos ensangrentadas.- Una- -imponente -rnániféstación de

duelo os habrá ya acompañado: hastael Cementerio. ¡Cómo me impresionóel entierro de José, el que murió el añopasado por Febrero! Hacía frio aque-lla noche cuando rezarnos el Rosarioalrededor de un brasero, en su propiacasa. ¿erais vosotros de los que está-bamos allí? Aquellas Ave-Maríastras, que iban rozando su cadáver, co-mo palomas, antes de emprender ' elvuelo hacia ,láS, alturas, me hablaronmuy-tuerce de vuestra fe recia, lucha-dora. Desde entonces, siempre que mehan preguntado cómo érais vosotros,los mineros, he dicho que érais santos.Porque santo es-el que trabaja, reza,ama y muere desnudo como lo hizoJesús, el primer obrero que dignificótodo trabajo.

Cuando escribo estas cuartillas, nosé todavía quienes soís. ¡Que-importa!Sois hermanos mios, acaso feligreses,hijos los más queridos del Padre, porcuanto sois los más parecidos a su Hi-jo en la tierra.

Lo que me avergüenza es no habersentido antes vuestra muerte y el do-lor de vuestros familiares. Me dueleahora no haber estado cerca de vos-otros en este trance, el más aniargo,yel último de vuestra vida no haber un-gido vuestros cuerpos, templos vivosde Dios, más hermosos, en sus defor-maciones, que los de cualquier atleta,no haberlos rodado con el,agua bendi-ta, ni haberlos incensad•, comd se ha-ce con las cosas sagradas. No he podi-do tampoco rezar con vuestros amigosni consolar a vuestras esposas y avuestros hijos. Desde aqui os doy miadios de despedida.

Juan XXIII nos enseñó a decir has-ta pronto. Esto'nos enseña la fe, queno e.stais muertos. Vivís al otro 'adía.allí donde las cosas dejaron de ser apa-riencia y superficie. Aquellas lucecitascon las que bajabais, cada día al fon-do de la Mina, se ha transformado enese río de luz ,esplendorosa, que no ter-minará nunca.

A Orca jo le pediría, que alguna veg,sobre las chimeneas humeantes de lasfábricas o sobre los tejados oscuros deesas grandes ciudades, abriera un cieloluminoso, esperanzado, donde pudiérramos adivinar rostros eternamentealegres, que pasaron de la .muerte a laVida verdadera.

Un cala de pue/icii.

Imprenta HILARIO ROJASMesones, 11 =-- Teléfono 250