estados financieros complementarios · monografÍas sobre las normas internacionales de...

129
MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático de la Universidad de Oviedo Belén González Díaz Profesora Ayudante de la Universidad de Oviedo MONOGRAFÍA 15

Upload: trinhnhu

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMASINTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ESTADOS FINANCIEROSCOMPLEMENTARIOS

por

Antonio López DíazCatedrático de la Universidad de Oviedo

Belén González DíazProfesora Ayudante de la Universidad de Oviedo

MONOGRAFÍA 15

Page 2: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático
Page 3: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

11

ÍNDICE

III. INTRODUCCIÓN .................................................................. 13

III. INFORMACIÓN FINANCIERA SEGMENTADA ............................. 151. Problemática de la Información Financiera Segmentada:

Principales temas en discusión e historia de las soluciones.... 181.1. Identificación de segmentos ................................................ 181.2. Elaboración de la información financiera segmentada .......... 21

2. La NIC 14: Información Financiera por Segmentos ....................... 242.1. La identificación de los segmentos ....................................... 252.2. Elaboración de la información financiera segmentada .......... 34

3. Análisis comparativo de la NIC 14 con el PGC y sus adapta-ciones sectoriales ............................................................... 443.1. Obligatoriedad de presentar información por segmentos 443.2. Identificación de los segmentos ................................... 463.3. Presentación de información sobre segmentos .............. 47

4. Comentario al ejemplo ilustrativo de los Estados FinancierosSegmentados de Arcelor ..................................................... 51

III. LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA ...................... 531. Problemática de la Información Financiera Intermedia: Princi-

pales temas de discusión e historia de las soluciones ........... 541.1. Contenido de la información financiera intermedia ...... 551.2. Reconocimiento y valoración de la información financie-

ra intermedia .............................................................. 672. Norma Internacional de Contabilidad N.º 34 (NIC 34):

Información Financiera Intermedia ...................................... 712.1. Contenido de la información financiera intermedia ........... 722.2. Reconocimiento y valoración de la información financie-

ra intermedia .............................................................. 823. Análisis comparativo de la NIC 34 con el PGC y las Adaptacio-

nes Sectoriales ................................................................... 993.1. Obligatoriedad de la información financiera intermedia 993.2. Contenido de la información financiera intermedia ...... 100

Págs.

Page 4: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

3.3. Reconocimiento y valoración de la información financie-ra intermedia .............................................................. 104

4. Comentario al ejemplo ilustrativo de los estados financieros in-termedios de Arcelor .............................................................. 105

IV. CONCLUSIONES ................................................................... 107

IV. APÉNDICES ........................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 128

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

12

Page 5: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

13

ESTADOS FINANCIEROSCOMPLEMENTARIOS

Antonio López DíazCatedrático de la Universidad de Oviedo

Belén González DíazProfesora Ayudante de la Universidad de Oviedo

I. INTRODUCCIÓN

Con la aprobación del Plan General de Contabilidad (PGC) de 1990,España inició un proceso de reforma contable que supuso no sólo suadaptación a la normativa contable comunitaria sino el establecimien-to de un marco que ayudó a satisfacer las demandas de información fi-nanciera de los distintos agentes económicos y sociales. Dicho Plan nosupuso una ruptura con el anterior pero introdujo, entre otros aspectos,la elaboración y presentación de información financiera complemen-taria a la considerada como principal y que se denominó “estados fi-nancieros complementarios”. Se consideró como tales la propuesta dedistribución de beneficios, la conciliación entre beneficio contable ybase imponible, el estado de variación de los fondos propios y el cua-dro de financiación, junto con los estados segmentados e intermedioslos cuales constituyen el objeto de esta monografía.

Aunque España ha adaptado su normativa contable a la comunitaria,lo cierto es que la legislación contable de la Unión Europea no pro-porciona el suficiente grado de comparabilidad para las empresas concotización oficial, ni atiende adecuadamente las necesidades de unmercado europeo de capitales y servicios financieros. Además, los in-

Page 6: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

versores exigen y necesitan un sistema de información financiera ca-paz de ofrecer una mayor transparencia y comparabilidad de la renta-bilidad empresarial.

Consciente de esta situación, la Unión Europea [2000] adoptó una es-trategia en materia de información financiera en la que propuso que to-das las sociedades con cotización en bolsa elaboren sus cuentas con-solidadas conforme a una única clase de normas de contabilidad, lasNormas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF).

Esta propuesta se hizo efectiva con la publicación del Reglamento (CE)n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la apli-cación de las NIC/NIIF. Este Reglamento establece la adhesión a lasnormas internacionales, con carácter obligatorio, para las cuentas con-solidadas de los grupos de sociedades que coticen en un mercado re-gulado a partir del ejercicio 2005 y, con carácter voluntario pero reco-mendable, para las consolidadas de grupos de sociedades que no coti-zan en un mercado de estas características.

Así pues, considerando los requisitos informativos establecidos por lanormativa contable española y comunitaria, España continuará su pro-ceso de reforma contable, ante la inminente implantación de lasNIC/NIIF.

Dos son las NIC/NIIF que aluden a la información segmentada y a lainformación financiera intermedia y a las que tendrán que someterselas empresas con cotización oficial: la NIC 14, Información Financierapor Segmentos y la NIC 34, Información Financiera Intermedia1 .

Esta monografía se refiere a la problemática relacionada con ambos ti-pos de información y, para ello, el trabajo se estructurará en dos par-tes, una relativa a la información financiera segmentada y otra a la in-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

14

1 Ambas normas pueden consultarse en: Reglamento (CE) n.º 1725/2003 de la Comisión,IASB [2002] y PricewaterhouseCoopers [2002a].

Page 7: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

formación financiera intermedia, cada uno de las cuales abordará lossiguientes aspectos:

1. Estudio de la problemática planteada en torno al contenido y a laelaboración de la información financiera segmentada e intermediaa través del tratamiento otorgado por los distintos organismos en-cargados de la normalización contable.

2. Resolución y tratamiento por la NIC 14 y la NIC 34 de las cuestio-nes anteriormente suscitadas, ante la inminente implantación de es-tas normas en España.

3. Análisis comparativo de ambas Normas con el Plan General deContabilidad de 1990 y sus adaptaciones sectoriales, al objeto deestablecer las diferencias y similitudes entre la normativa contableinternacional y la española.

4. Ejemplo ilustrativo de los estados financieros segmentados e inter-medios de una empresa que utiliza la NIC 14 y la NIC 34 para pre-sentar dichos estados.

II. INFORMACIÓN FINANCIERA SEGMENTADA

La información financiera segmentada se puede definir como aquellainformación elaborada por una empresa acerca de los productos queofrece o los servicios que presta, así como información relativa a las di-ferentes áreas geográficas en las que opera.

Cada uno de esos productos o servicios y cada área geográfica, se pue-den identificar como segmentos, en función de unos criterios determi-nados, siempre que se consideren significativos para expresar el riesgoy la rentabilidad de la empresa.

Los requerimientos de esta clase de información son relativamente re-cientes en el marco de la información financiera. La necesidad de la in-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

15

Page 8: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

formación segmentada surge, en las últimas décadas, a raíz del conti-nuo crecimiento de las cada vez más complejas operaciones desarro-lladas por las empresas en los distintos mercados geográficos e indus-triales. Esta nueva realidad empresarial puso de manifiesto la insufi-ciencia de los tradicionales estados financieros para predecir losbeneficios futuros, los flujos de caja y la necesidad de elaborar y pro-porcionar información más detallada.

Las necesidades de información segmentada de los usuarios chocancon la oposición de quienes elaboran dicha información ya que éstosúltimos alegan para su no divulgación, entre otros aspectos, el esfuer-zo adicional que ello supone y, muy especialmente, el temor a la pu-blicación de datos susceptibles de ser manejados por la competencia.García Benau y Monterrey Mayoral [1997: 153-154] señalan como as-pecto positivo de la divulgación de esta clase de información la posi-bilidad de resaltar ciertas magnitudes positivas para la empresa y,como aspecto negativo, subrayan su utilización por parte de la com-petencia para penetrar en los mercados u ofertar productos muy renta-bles o con una clara proyección de futuro.

Actualmente, se considera más importante satisfacer las necesidadesde los usuarios que los riesgos competitivos de las empresas derivadosde la difusión de información financiera segmentada [Epstein y AbbasAli Mirza, 2003: 707].

La regulación sobre la información segmentada, aunque se inicia en elámbito internacional2 en 1970, con la exigencia por parte de laSecurities and Exchange Commission (SEC) de información por líneasde actividad en los registros anuales, no fue incluida en los informes fi-nancieros, hasta que el Financial Accounting Standards Board (FASB)publicó una norma en la que estableció requerimientos específicos

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

16

2 Un análisis comparado de la normativa internacional sobre información segmentadapuede verse en Cervera Millán y Ruiz Llopis [1998: 81-94].

Page 9: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

para la divulgación de información segmentada en los estados finan-cieros a los usuarios, al amparo de los principios de contabilidad ge-neralmente aceptados en Estados Unidos [FASB, 1976].

Posteriormente, el International Accounting Standards Committee(IASC)3 publicó una norma mucho más detallada que fijaba como ba-ses para referirse a la información financiera por segmentos, la seg-mentación por actividades y por áreas geográficas [IASC, 1981].

Ambas normas fueron modificadas por las actualmente vigentes[FASB, 1997; IASC, 1997] y, entre otros aspectos, han tratado, por unlado, de establecer criterios de materialidad para informar sobreaquellos segmentos que presenten riesgos y rentabilidades diferentesentre sí y, por otro, de exigir mayor información de cada uno de ellos,respecto a las deudas, activos, capital circulante, depreciación de ac-tivos o inversión en el período [Cabedo Semper y Tirado Beltrán,2002: 109].

Asimismo, la información segmentada es regulada por la normativabritánica [ASC, 1990], revisada en noviembre de 1997 y diciembre de1998, y la australiana [AASB, 2000a].

En el ámbito de la Unión Europea, la regulación actual de la informa-ción por segmentos continúa limitándose a lo señalado por Cuarta y laSéptima Directivas del Consejo las cuales, en los artículos 43 y 34, res-pectivamente, obligan a incluir como contenido del anexo de las cuen-tas anuales la distribución del importe neto del volumen de negociospor categorías de actividades y mercados geográficos.

Recientemente, la Directiva 2003/51/CE, ha modificado ciertos aspec-tos de las dos anteriores al objeto de eliminar cualquier incoherenciaentre ambas y las NIC/NIIF vigentes. No obstante, estas modificaciones

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

17

3 El IASC, fundado en 1973, pasó a denominarse IASB (International AccountingStandards Board) en 2001, tras su reestructuración y adopción de una nueva constitución(Pierce y Brennan, 2003-237).

Page 10: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

no han afectado en aspecto alguno a la información segmentada obje-to de regulación en las dos Directivas comentadas.

Por su parte la normativa contable española, en su adaptación a la 4ªy 7ª Directivas, regula la información segmentada en la Memoria, tan-to a nivel individual [art. 200.8 del Texto Refundido de la Ley deSociedades Anónimas y PGC 1990] como consolidado [Real Decreto1815/1991 y art. 48.8 del Código de Comercio], señalando la obliga-ción de que en su contenido figure la distribución del importe neto dela cifra de negocios correspondiente a las actividades ordinarias de lasociedad, por categorías de actividades y mercados geográficos.

En definitiva, la reglamentación comunitaria y española de la informa-ción financiera segmentada se reduce a mostrar en las cuentas anualesla distribución de la cifra de negocios, frente a la internacional que haelaborado normas mucho más precisas y que abordan la problemáticade dicha información: la identificación de los segmentos y la elabora-ción de la información financiera segmentada.

1. Problemática de la Información Financiera Segmentada:Principales Temas en Discusión e Historia de las Soluciones

La delimitación de los segmentos junto con la complejidad de la infor-mación a suministrar en cada uno de ellos constituyen los dos aspec-tos clave de la información financiera segmentada.

1.1. Identificación de segmentos

Dos son las cuestiones fundamentales a la hora de delimitar los seg-mentos empresariales. Por un lado, las bases para definir el segmentoy, por otro, la materialidad o importancia de cada segmento respectoal conjunto total.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

18

Page 11: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

1.1.1. Bases para definir el segmento

Los segmentos se pueden identificar atendiendo a diversos criterios: es-tructura organizativa de la empresa, líneas de actividad o producto,áreas geográficas y, tipos de clientes o mercados:

• Según la estructura organizativa: consiste en identificar los segmen-tos con cada una de las divisiones organizativas de la empresa.

La disponibilidad de los datos, su escaso coste de elaboración yaque ha sido confeccionada para otros fines y el hecho de que lossegmentos definidos son los utilizados por la dirección para su sis-tema de control interno se señalan como principales ventajas de suutilización [Blasco Burriel et al., 1997: 596].

No obstante, la discrecionalidad proporcionada a la gerencia, la po-sibilidad de que no resulten significativamente diferentes para elusuario externo y, la desventaja competitiva que puede implicarpara la empresa, el hecho de que sus competidores conozcan las di-visiones organizativas son algunos de los argumentos esgrimidos ensu contra [Zardoya, 1993: 263-264].

• Por línea de actividad o producto: se identifican los segmentos conlas partes de la empresa, encargadas de suministrar un producto oservicio diferente del resto de productos o servicios de la sociedad.

• Por áreas geográficas: se lleva a cabo en función de la zona geográ-fica de procedencia de los productos o de los servicios. Además,como señala Monterrey Mayoral [2001: 356] pueden utilizarse cla-sificaciones industriales normalizadas, como la ClasificaciónNacional de Actividades Económicas (CNAE) en España o elStandard Industrial Code (SIC) en Estados Unidos.

• Por clientes: constituye el último de los criterios posibles empleadosen la delimitación de segmentos. Zardoya [1993: 268-269] señalaque la presentación de la información segmentada sobre la base de

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

19

Page 12: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

los clientes se justifica porque la rentabilidad de la empresa puededepender de los diferentes clientes a los que vende sus productos,pudiendo distinguirse diferentes tipos de segmentos según el crite-rio elegido para diferenciar a los clientes (área geográfica, tipo decliente y volumen de ventas).

La segmentación por actividad o producto, así como por áreas geográ-ficas son las bases elegidas para identificar los segmentos por los dis-tintos pronunciamientos, tanto del ámbito internacional [IASC, 1997 yAASB, 2000a], como comunitario y nacional. Todos ellos apuestan porla estructura organizativa y el sistema de información interna para de-limitar dichos segmentos. No obstante, el FASB [1997], aunque se apo-ya en la estructura interna para identificar los segmentos, utiliza comobase los segmentos operativos.

1.1.2. Materialidad del segmento

La materialidad o importancia del segmento definido respecto al con-junto total es otro de los problemas que se plantean en la identificaciónde los segmentos. Se pretende que el segmento definido proporcioneinformación útil a los usuarios, es decir, que la información divulgadasea relevante en la toma de sus decisiones.

Ello supone que aunque los segmentos en los que se estructure la em-presa deben tener rentabilidad y riesgo distintos entre sí, no se debeidentificar un número excesivo de segmentos, porque la sobrecarga deinformación puede desorientar a los usuarios en sus actuaciones[Cervera Millán et al., 1997: 184-185].

La reglamentación internacional establece criterios que concretan lamaterialidad de los segmentos con el fin de evitar que cada compañíautilice los que mejor se adecúen a sus propios intereses, que puedencoincidir o no con los de los usuarios de la información segmentada.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

20

Page 13: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Los requisitos exigidos para considerar un segmento significativo estánen función de la cifra de ingresos (procedentes de ventas a clientes y aotros segmentos), del resultado de explotación y de los activos.

Algunos organismos internacionales han coincidido en la definición delos mismos al establecer que se deberá informar por separado sobreaquellos segmentos cuando la mayor parte de sus ingresos procedan deventas a clientes externos y supongan un 10% o más del total de los in-gresos procedentes de ventas internas y externas, o de los beneficios opérdidas, o de los activos totales [FASB, 1997; IASC, 1997; y AASB,2000a].

Si los segmentos no alcanzan estos umbrales mínimos, la empresa po-drá informar sobre ellos igualmente [IASC, 1997], combinarlos conotro u otros segmentos internos similares para formar un único seg-mento [IASC, 1997; FASB, 1997] o incluirlos como una partida de con-ciliación no asignada [IASC, 1997; AASB, 2000a]. En el caso de que lasuma de los segmentos desglosados no supere el 75% de los ingresosordinarios totales de la empresa, habrá que identificar otros segmentoshasta que se alcance dicho nivel [IASC, 1997; FASB, 1997; AASB,2000a].

Como se puede observar los criterios de materialidad empleados sonbastante similares y ofrecen a la empresa la posibilidad de identificarlos segmentos relevantes desde la óptica informativa.

1.2. Elaboración de la información financiera segmentada

Tras establecer la base que define el segmento y los criterios que con-cretan la materialidad de cada uno de ellos respecto al conjunto total,la empresa está en condiciones de elaborar la información financierasegmentada. Ello plantea algunos problemas relacionados con el con-tenido y la presentación de dicha información.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

21

Page 14: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

1.2.1. Contenido de la información

Con la elaboración de la información financiera segmentada se pre-tende ofrecer información detallada sobre los productos o servicios yáreas geográficas identificados como segmentos. Es precisamente estainformación la que no ofrecen los estados financieros convencionalesdebido a que su presentación se realiza a nivel agregado para propor-cionar una imagen global de la actividad y de la situación financierade la empresa.

Por esta razón, a la hora de elaborar información segmentada, se sue-len plantear dos métodos basados en:

1) la desagregación de la información financiera consolidada, a travésdel examen exclusivo de las cuentas anuales y,

2) la información interna, mediante el desarrollo de la contabilidad degestión que permite a la dirección empresarial la obtención de da-tos suficientes para confeccionar la información segmentada[Nevado Peña y Tejada Ponce, 1995: 664].

Respecto al primero, el problema que se plantea es el nivel óptimo dedesagregación de los estados financieros4 para que resulte de utilidada los usuarios externos en sus decisiones y para que no se produzca elrechazo de la dirección a su elaboración ante el temor de que dicha in-formación pueda ser utilizada por los competidores o suponga un cos-te excesivo, aspectos considerados, entre otros, como inconvenientesde la información segmentada.

Aunque la normativa internacional exige información desagregada so-bre ciertos aspectos como el resultado, las ventas, los activos, los pasi-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

22

4 Al respecto véase el estudio de Babío Arcay [1991: 141-178] acerca de las opciones depresentación de los estados contables sobre una base segmentada; y, más detalladamen-te, del estado de flujos de tesorería segmentado [Street y Stanga, 1989: 353-361], delestado de valor añadido segmentado [Gallizo Larraz, 1990: 124-129], y de la segmenta-ción de la cuenta de pérdidas y ganancias [Amezqueta Zunzarren, 1995: 679-691].

Page 15: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

vos o el número de empleados, no requiere la desagregación total delos estados financieros, optando por el segundo de los métodos, el ba-sado en la información interna, ya que para identificar los segmentos,emplea la estructura organizativa y el sistema de información internade la empresa.

En relación a la información que se debe revelar, va a depender de lanormativa existente en cada país ya que algunos pronunciamientoscoinciden al exigir mayor información cuando los segmentos identifi-cados se han considerado como primarios o principales que si han sidodefinidos como secundarios [IASC, 1997 y AASB, 2000a], y otros nodiferencian entre segmentos principales y secundarios para determinarla información a divulgar pero obligan a presentar información de tipogeneral, relativa al resultado y al activo de cada segmento operativo, alos criterios de valoración empleados, conciliaciones del total de losingresos de los segmentos operativos, así como del resultado, activo ycualquier partida significativa para la empresa [FASB, 1997].

Asimismo, la normativa comunitaria y española, hasta el momento, sóloexigen presentar la cifra de ventas segmentada, si bien esta informaciónpuede no ser publicada si ello perjudicase gravemente a la empresa.

1.2.2. Presentación de la información

Un último aspecto cuestionable de la información segmentada es el re-lativo a su presentación. Se plantea cuál debe ser la situación de dichainformación respecto a los estados financieros, así como su formato depresentación.

En relación a la ubicación de la información segmentada en el con-junto de los estados financieros, caben varias alternativas: 1) dentro losestados financieros, 2) como un documento independiente, y 3) comoparte integrante del informe de los directivos [Zardoya, 1993: 271].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

23

Page 16: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Algunos organismos [IASC, 1997; FASB, 1997; y AASB, 2000a] se incli-nan por la primera de las opciones al incluir dicha información comouna nota a los estados financieros, la cual deberá referirse a todos aque-llos períodos para los que se presenten los estados financieros.

Por su parte, en la normativa comunitaria y la española figura la inclu-sión de la información segmentada en las cuentas anuales y, concreta-mente, en la memoria normal.

A la información segmentada, podría añadirse cualquier otro tipo de in-formación relacionada mediante un anexo, como parte de la memoria deactividades que elabore la empresa o en el informe de gestión que nece-sariamente formulan las sociedades [Aguayo Mayoral, 1999: 61].

Respecto al formato de presentación, se señalan dos alternativas: 1) unmodelo unidimensional, en el que la información de cada segmento sepresenta de manera independiente y, 2) un modelo bidimensional, enel cual la información se presenta a nivel de ventas en cada categoríade actividad y para cada segmento geográfico [Zardoya, 1993: 272].

Los organismos internacionales no se pronuncian sobre este aspecto dela presentación de la información por segmentos. No obstante, en losapéndices de sus normas se utilizan formatos unidimensionales parailustrar la divulgación de dicha información. De igual forma, ni la nor-mativa comunitaria ni la española se refiere a esta cuestión, por lo queserá cada empresa la que decida el modelo de presentación de la in-formación segmentada.

2. La NIC 14: Información Financiera por Segmentos

La NIC 14 establece políticas de información financiera por segmentos,es decir, información sobre los distintos tipos de productos y serviciosque la empresa elabora y las diferentes áreas geográficas en las que

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

24

Page 17: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

opera, al objeto de ayudar a los usuarios a comprender mejor y evaluar losrendimientos y riesgos de las empresas diversificadas o multinacionales.

Su aplicación es obligatoria para todas las empresas cuyos títulos decapital o deuda coticen o vayan a cotizar en mercados organizados y,voluntaria para aquellas que sin cotizar presenten sus estados finan-cieros conforme a las NIC/NIIF [14§3-5].

La NIC 14 actual, que entró en vigor el 1 de julio de 1998, derogó a laNIC 14 anterior y la nueva versión5, introdujo notables mejoras en eltratamiento de los aspectos clave de la información financiera seg-mentada: la identificación de los segmentos y la información a sumi-nistrar en cada uno de ellos.

2.1. La identificación de los segmentos

La NIC 14 se apoya en la estructura organizativa y en el sistema de in-formación interna de las empresas para identificar los segmentos y es-tablece un conjunto de pruebas o tests para diferenciar aquéllos seg-mentos sobre los que se debe o no informar.

2.1.1. Definición de los segmentos

Como paso previo a la identificación de los segmentos la Norma defi-ne los segmentos de negocio y los segmentos geográficos como com-ponentes identificables de la empresa, encargados de suministrar pro-ductos o servicios que se encuentran relacionados (segmentos de ne-gocio) o incluidos en un entorno económico específico (segmentosgeográficos) y, cuyos rendimientos y riesgos son diferentes de los quecaracterizan a otros segmentos de la empresa [14§9-10].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

25

5 Es preciso aclarar que en todo momento se está haciendo referencia a la NIC 14 actual.

Page 18: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La Norma establece como factores que determinan si los productos oservicios están relacionados los siguientes [14§9]:

1. Su naturaleza.

2. La naturaleza de sus procesos de producción.

3. El tipo o categoría de cliente de los productos o servicios.

4. Los métodos utilizados para distribuir los productos o prestar losservicios.

5. La naturaleza del entorno legal en el que opera la empresa (banca-rio, de seguros o de servicios públicos).

Igualmente, determina como factores que identifican los segmentosgeográficos [14§9]:

1. La similitud de las condiciones económicas y políticas.

2. Las relaciones entre las operaciones en diferentes áreas geográficas.

3. La proximidad de las actividades.

4. Los riesgos especiales que se asocian con operaciones en un áreaparticular.

5. Las regulaciones sobre control de cambios.

6. Los riesgos de cambio subyacentes.

Por tanto, se espera que los productos o servicios incluidos en un seg-mento de negocio, así como las operaciones que forman parte de unsegmento geográfico compartan la mayoría de los factores menciona-dos, para los cuales no se ha establecido ningún orden de importancia.

De este modo, se soluciona, tal como señala Babío Arcay [1999: 73],el problema derivado de la probable colisión entre factores y se eludela agrupación de operaciones que resultan semejantes cuando se con-sidera uno de ellos y que, sin embargo, difieren respecto a otros.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

26

Page 19: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Así pues, sólo se incluirán en un segmento de negocio o geográfico,respectivamente, aquellos productos o servicios y aquellas operacio-nes, cuyos riesgos y rendimientos no difieran sustancialmente.

A modo de ilustración, se presenta el EJEMPLO 1, adaptado dePricewaterhouseCoopers [2002b].

Finalmente, para completar la definición de los segmentos geográficos,la NIC 14 señala que cada uno de ellos puede estar formado por unsolo país, un grupo de dos o más países, e incluso una región dentro deun país [14§12]. Sin embargo, no incluye entornos económicos conriesgos y rendimientos significativamente diferentes, ya que de ser así,el segmento debe dividirse hasta que comprenda operaciones en en-tornos con riesgos y rendimientos similares.

EJEMPLO 1. Una refinería establecida en Turquía vende todos los productos deri-vados de su proceso productivo en dicho país (gasolina, gasoil, fuel oil, fuel oil conalto contenido en azufre, keroseno y otros derivados).

Dichos productos son vendidos a las filiales turcas de compañías petrolíferas inter-nacionales, a los distribuidores locales para la venta al por menor y a otros distri-buidores para la venta a granel, transportándose los productos a través de oleoduc-tos, carretera y barco, respectivamente. Además, el gobierno regula las ventas a losdistribuidores locales.

La cuestión que se plantea es, sobre la base de la NIC 14, si la refinería debe iden-tificar como segmentos de negocio, los productos derivados del petróleo, ya que to-das las ventas son realizadas en Turquía.

SOLUCIÓN. Como indica la NIC 14, un segmento de negocio está formado por pro-ductos relacionados y sometidos a riesgos y rendimientos similares dentro del mis-mo segmento. En el ejemplo, se puede observar que, en realidad, sólo se cumplendos de los factores que determinan si los productos están relacionados: su naturale-za y la del proceso de producción. En cambio, no se cumplen el resto de factores,ya que se han identificado tres tipos o categorías de clientes: filiales, distribuidoresal por menor y distribuidores a granel; tres canales de distribución: oleoductos, bar-co y carretera; y un entorno regulatorio específico para los productos vendidos a losdistribuidores al por menor.

Por tanto, la definición de los segmentos en base a los grupos de clientes resulta másadecuada para reflejar los riesgos y rendimientos asumidos por la entidad que elanálisis por líneas de productos vendidos.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

27

Page 20: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Además, la Norma permite que los segmentos geográficos se basen enla procedencia de sus bienes o servicios, es decir, la localización de laproducción o de los recursos y otros activos necesarios para prestar losservicios; o bien, en su destino, o sea, la localización de sus mercadosy clientes. No obstante, esta elección dependerá de las estructuras or-ganizativa e informativa internas de la empresa [14§14].

2.1.2. La estructura organizativa en el proceso de identificación delos segmentos

Una de las novedades introducidas por la NIC 14 es la de proporcio-nar directrices muy detalladas para identificar los segmentos de nego-cio o geográficos. Concretamente, la Norma exige que la empresa con-sidere su estructura organizativa y su sistema de información internapara determinar el origen y la naturaleza de los riesgos y rendimientosde la empresa y, por tanto, el formato principal o secundario de la in-formación segmentada.

La Norma establece la necesidad de utilizar la estructura organizativay el sistema de información interna como pilares de la identificaciónde los segmentos de negocio o geográficos. Así pues, si las empresas,se organizan y gestionan en función del origen predominante de losriesgos y rendimientos, la elaboración de la información segmentadaestará en función de los riesgos y rendimientos a los que se enfrenta.

La Norma contempla cuatro posibilidades en el proceso de identifica-ción de segmentos principales y secundarios [14§26-30]:

1. Si las diferencias en los productos que elabora y los servicios quepresta, constituyen la fuente principal de los riesgos y rendimientosde la empresa, el formato principal de información segmentada co-rresponde a los segmentos de negocio y, el secundario a los seg-mentos geográficos.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

28

Page 21: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

2. Si las diferencias en los países o áreas geográficas en las que opera,son la fuente principal de los riesgos y rendimientos de la empresa,el formato principal de información segmentada corresponde a lossegmentos geográficos y, el secundario a los de negocio.

3. Si las diferencias en los productos que elabora y los servicios quepresta, así como los países o áreas geográficas en las que opera, in-fluyen por igual en los riesgos y rendimientos de la empresa –enfo-que matricial– se adoptará como formato principal de informaciónsegmentada externa el relativo a los segmentos de negocio y comosecundario, el que se refiere a los segmentos geográficos.

4. Si la organización interna y la estructura gerencial de la empresa nose ha establecido en base a los productos o servicios ni a sus áreasgeográficas, la dirección deberá determinar si los riesgos y rendi-mientos de la empresa están más relacionados con los productos yservicios o con las áreas geográficas y, entonces, elegir como for-mato principal, el de negocios o el geográfico.

Mientras que en los tres primeros casos, el origen predominante de losriesgos y rendimientos determina el formato principal de presentaciónde la información segmentada, el último de ellos, considerado infre-cuente por la propia Norma, pone de relieve que la organización in-terna y la estructura gerencial no han sido determinadas sobre la basede los productos y servicios o áreas geográficas, en cuyo caso será pre-ciso establecer si los riesgos y rendimientos existentes están más vin-culados a unos o a otros.

A modo de ilustración, la nota 26 a los estados financieros consolida-dos de European Aeronautic Defence and Space Company N.V. y sussociedades filiales (EADS)6 para el año 20027, muestra cómo esta em-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

29

6 www.eads.com7 www.finance.eads.net/reports/ar2002sp/complete.pdf

Page 22: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

presa ha tenido en cuenta su organización interna y su estructura ge-rencial, para identificar los segmentos de negocio.

“El Grupo opera en 5 divisiones (segmentos) que representan la orga-nización interna y la estructura de dirección de acuerdo a la naturale-za de los productos y servicios ofrecidos.

• Airbus – Desarrollo, fabricación, comercialización y venta de avio-nes comerciales con más de 100 plazas.

• Aviones de transporte militar – Desarrollo, fabricación, comerciali-zación y venta de aviones de transporte militar ligero y medio yaviones para misiones especiales.

• Aeronáutica – Desarrollo, fabricación, comercialización y venta dehelicópteros civiles y militares, aviones de combate y entrenamien-to militar, aviones turboprop regionales y aviones comerciales lige-ros, y servicios de conversión y mantenimiento de aviones civiles ymilitares.

• Sistemas civiles y de defensa – Desarrollo, fabricación, comerciali-zación y venta de sistemas de misiles; y entrega de soluciones de te-lecomunicaciones electrónicas, militares y comerciales para defen-sa; y logística, formación, prueba, ingeniería y otros servicios afines.

• Espacio – Desarrollo, fabricación, comercialización y venta de saté-lites, infraestructuras y lanzadores orbitales; y prestación de servi-cios de lanzamiento”.

2.1.3. La selección de los segmentos

Tras una identificación inicial de los segmentos de negocio o geográfi-cos, la empresa debe decidir acerca de los segmentos sobre los que sedebe informar.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

30

Page 23: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La NIC 14 utiliza un conjunto de pruebas o tests para seleccionar lossegmentos informativos. Estas pruebas se aplican por separado para lossegmentos de negocio y geográficos [Cairns et al., 2002: 928-930].

TEST 1

¿La mayor parte de los ingresos ordinarios del segmento proceden deventas a clientes externos? Si la respuesta es afirmativa, se pasa al test2. En caso contrario, al test 5 ya que se trata de un segmento sobre elque no necesita divulgarse información.

La respuesta puede ser negativa en el caso de aquellas entidades cuyasfases de explotación están integradas verticalmente. En este caso, laNorma ofrece la posibilidad de informar sobre estas actividades inte-gradas verticalmente igual que si se tratara de segmentos separados. LaNIC cita como ejemplo el de las compañías petrolíferas multinaciona-les las cuales informan sobre sus actividades de exploración-produc-ción y sus actividades de refino-comercialización como si fuesen seg-mentos separados, aunque la mayor parte o la totalidad del petróleocrudo extraído sea transferido a los segmentos que efectúan el refino[14§41].

TEST 2

¿Los ingresos del segmento procedentes de ventas a clientes y de tran-sacciones con otros segmentos son iguales o superiores al 10% de losingresos ordinarios totales, externos o internos, de todos los segmen-tos? Si la respuesta es afirmativa, se trata de un segmento sobre elque se debe informar. En caso contrario, se pasa al test 3 (véase EJEM-PLO 2).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

31

Page 24: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

TEST 3

¿El resultado del segmento, ganancia8 o pérdida, es igual o superior al10% del resultado combinado de todos los segmentos con ganancias odel correspondiente a los que tienen pérdidas, el que fuera mayor en va-lor absoluto? Si la respuesta es afirmativa, se trata de un segmento sobreel que se debe informar. En caso contrario, se pasa al test 4 (véase EJEM-PLO 3, continuación del EJEMPLO 2).

Como se puede apreciar en el EJEMPLO 3, el segmento H no era unsegmento informativo tras la aplicación del test 2. Al aplicar el test 3,se convierte en un segmento sobre el que se debe informar.

TEST 4

¿Los activos del segmento son iguales o superiores al 10% de los acti-vos totales de todos los segmentos? Si la respuesta es afirmativa, se tra-

EJEMPLO 3. Los resultados de los segmentos de la empresa son: segmento H, pérdidade 60; segmento I, ganancia de 40; segmento J, ganancia de 70; y, segmento K, pérdidade 30. El límite para determinar los segmentos sobre los que se debe presentar informa-ción es 11, que es el 10% de la suma de las ganancias por ser estas mayores en valoresabsolutos. Ello significa que debe presentarse información sobre todos los segmentos.

EJEMPLO 2. El importe de los ingresos de todos los segmentos asciende a 2.500 (enmillones de €). El segmento H obtiene sus ingresos ordinarios de la venta a clientesexternos por 150 y de otros segmentos por 60. Como se puede apreciar, si bien lamayor parte de sus ingresos proceden de ventas al exterior, sus ingresos ordinariosno superan el 10% de los ingresos ordinarios de todos los segmentos. Es decir, se ve-rifica el test 1, pero no el test 2. En principio, el segmento H no se considera un seg-mento informativo. No obstante, se pasa al test 3.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

32

8 El término “ganancia/s” es utilizado en esta monografía cuando se hace referencia altexto de las NIC/NIFF publicado por el Diario Oficial de la Unión Europea, que empleaesta denominación para referirse al “beneficio”.

Page 25: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

ta de un segmento sobre el que se debe informar. En caso contrario, sepasa al test 5, ya que se trata de un segmento sobre el que no necesitadivulgarse información.

A través de este proceso se debería identificar todos segmentos infor-mativos. No obstante, la empresa, para asegurar que los cuatro tests an-teriores han identificado todos los segmentos sobre los que se debe in-formar, utiliza el test 5.

TEST 5

¿El total de los ingresos ordinarios, asignados a los segmentos sobre losque se informa e identificados en los cuatros primeros tests, superan el75% del ingreso ordinario consolidado o individual de la empresa? Sila respuesta es afirmativa, no será necesario identificar más segmentosinformativos. En caso contrario, se deberán identificar segmentos adi-cionales, hasta que la suma de los ingresos ordinarios de los segmen-tos sobre los que se informa sea como mínimo el 75% del total de losingresos ordinarios, individuales o consolidados de la empresa.

Ello implica que alguno de los segmentos que no alcanzaron los um-brales establecidos en los cuatro tests anteriores, ahora se consideraráncomo segmentos informativos.

En el APÉNDICE I, se ilustra el proceso seguido para identificar los segmen-tos informativos de la empresa “TODO JARDÍN”, mediante el EJEMPLO 4.

Si un segmento, a efectos de información interna, está por debajo delos límites establecidos en los cuatro primeros tests y tampoco se con-sidera un segmento informativo después de aplicar el test 5, debe op-tarse por alguna de las siguientes alternativas [14§36]:

• Presentar información sobre dicho segmento, al margen de su ta-maño.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

33

Page 26: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Combinarlo con otro u otros segmentos similares que también esténpor debajo de los límites establecidos para formar un único seg-mento informativo.

• Incluirlo en la información financiera entre las partidas de concilia-ción no asignadas.

Asimismo, la Norma trata de hacer comparable la información presen-tada en distintos períodos. Por esta razón, la empresa debe considerarcomo segmentos informativos a aquellos que cumpliendo los límitesestablecidos en el ejercicio anterior, no los cumplan en el ejerciciopresente, siempre y cuando la empresa juzgue que sigue siendo signi-ficativo [14§42]. Por otra parte, puede ocurrir que se identifique unsegmento informativo en el ejercicio actual, sobre el que no se habíainformado en el ejercicio pasado. En esta situación, debería presentar-se información por segmentos correspondiente al ejercicio anterior aefectos comparativos, salvo que no sea posible obtener dicha informa-ción [14§43].

2.2. Elaboración de la información financiera segmentada

Una vez identificados y seleccionados los segmentos sobre los que sedebe informar, se plantean nuevos problemas que giran en torno nosólo a las políticas contables que se deben emplear para elaborar la in-formación segmentada, sino la definición de las partidas a incluir en di-cha información, así como los requerimientos de la misma. A todosellos, se dedicarán las siguientes subsecciones.

2.2.1. Políticas contables en la información sobre segmentos

La Norma menciona expresamente la necesidad de elaborar la infor-mación segmentada utilizando las mismas políticas contables que las

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

34

Page 27: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

adoptadas para preparar y presentar los estados financieros de la em-presa [14§44].

Estas políticas se determinan, por lo tanto, de acuerdo a las NIC/NIIF yson, entre otras, las siguientes [Cairns et al., 2002: 940].

• El valor de las existencias será el menor entre el coste y el valor netocontable.

• La valoración de los activos y pasivos de un segmento incluirá losajustes, correspondientes a los importes en libros anteriores proce-dentes de otra compañía adquirida en una combinación de nego-cios que se ha tratado como una adquisición [14§21].

• El inmovilizado material revalorizado de acuerdo al tratamiento al-ternativo permitido por la NIC 16, Inmovilizado Material, serán in-cluidos como activos del segmento teniendo en cuenta tal revalori-zación [14§21].

• Las pérdidas por depreciación se determinarán conforme a la NIC36, Deterioro del Valor de los Activos.

• El fondo de comercio y los activos intangibles se amortizarán con-forme a la NIC 22, Combinaciones de Negocios y la NIC 36,Deterioro del Valor de los Activos.

• Los precios de venta inter-segmentos deben establecerse sobre lasmismas bases que las utilizadas para fijar los precios de estas trans-ferencias [14§75].

Sin embargo, la Norma señala que los ingresos, los gastos, los activosy los pasivos del segmento deben determinarse antes de la eliminaciónde los saldos y las transacciones intragrupo practicada en el proceso deconsolidación, a no ser que estos saldos o transacciones se hayan rea-lizado entre empresas del mismo segmento [14§24].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

35

Page 28: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Por otra parte, una entidad puede modificar las políticas contables adop-tadas para elaborar y presentar los estados financieros, así como aquellasotras que se refieren específicamente a la información segmentada. Estoscambios se tratan conforme a la NIC 8, Ganancia o Pérdida Neta delEjercicio, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables(*)

o mediante el tratamiento alternativo permitido por la misma Norma[14§77].

Si la entidad adopta el tratamiento referenciado en la NIC 8, deberá re-expresar la información segmentada del período anterior, y si elige el tra-tamiento alternativo, el ajuste acumulado que se haya incluido en la ga-nancia o pérdida neta de la empresa, se incluirá también en el resultadodel segmento, siempre que se trate de una partida que pueda ser atribui-da o razonablemente asignada a los segmentos [14§78].

Como se señalaba anteriormente, los cambios en las políticas contablespueden estar vinculados exclusivamente con la información segmentada(cambios en la identificación de los segmentos y en las bases empleadaspara distribuir los ingresos y los gastos a los segmentos). En estos casos,se debe presentar información acerca de los siguientes aspectos [14§76]:

• Una descripción de la naturaleza del cambio en la política contable.

• Las razones del cambio.

• El hecho de que la información comparativa ha sido reexpresada o deque ha sido imposible hacerlo y,

• El efecto financiero del cambio, si se puede determinar razonable-mente.

Si una entidad modifica el modo de determinar sus segmentos, pero leresulta imposible reelaborar la información segmentada de ejerciciosanteriores en base a las nuevas políticas contables, las cifras del nuevoperíodo deberán elaborarse tanto sobre la base de las nuevas políticas

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

36

* No se ha considerado el Proyecto de Mejora a las NIIF.

Page 29: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

como de las antiguas y así poder realizar las pertinentes comparacio-nes [14§76].

Finalmente, la Norma indica que si se modifican las bases de fijaciónde precios intersegmentos, la empresa deber revelar el cambio en susestados financieros [14§75].Sin embargo, aclara que esa modificaciónno constituye un cambio en las políticas contables [14§80]. Ello evitaa la empresa la obligación de reexpresar los datos de los segmentos deejercicios anteriores.

2.2.2. Determinación de los ingresos, gastos, activos y pasivos de lossegmentos

Los ingresos, los gastos, los activos y los pasivos son los principales tér-minos sobre los que se divulga información segmentada, ya que los de-más surgen a raíz de éstos (por ejemplo, el resultado del segmento esla diferencia entre los gastos y los ingresos de dicho segmento o las in-versiones del segmento forman parte de su activo).

La definición de cada uno de ellos se realiza a partir de su sistema in-terno de información financiera e incluye tanto los importes directa-mente atribuibles al segmento como los derivados de una base de re-parto [14§17].

La Norma incluye definiciones de cada uno de estos términos en lascuales se matiza que los ingresos, los gastos, los activos y los pasivosson los correspondientes o los derivados de las actividades de explota-ción de la empresa, que sean directamente atribuibles al segmento oque puedan serlo atendiendo a una base razonable de reparto. En sudefinición, también se identifican aquellas partidas que no deben in-cluirse dentro de cada uno de ellos.

Así, la NIC 14 señala que no formarán parte del ingreso ordinario delsegmento, las partidas extraordinarias, los ingresos en concepto de in-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

37

Page 30: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

tereses o dividendos y las ganancias procedentes de ventas de inver-siones o de la cancelación de deuda a no ser, en estos dos últimos ca-sos, que la actividad de explotación del segmento tenga naturaleza fi-nanciera. En cambio, si se considerará como ingreso ordinario del seg-mento, la participación de la empresa en el resultado de empresasasociadas, negocios conjuntos (“joint ventures”) y otras inversionescontabilizadas por el método de puesta en equivalencia, si estas parti-das se incluyen en los ingresos ordinarios consolidados o totales de laempresa, y la parte de los ingresos que corresponde a la empresa en losnegocios conjuntos que se contabilicen según el método de integra-ción proporcional [14§16].

De modo análogo, no se incluirá como gasto del segmento, las parti-das extraordinarias, los gastos en concepto de intereses o dividendos ylas pérdidas procedentes de ventas de inversiones o de la cancelaciónde deuda a no ser, en estos dos últimos casos, que la actividad de ex-plotación del segmento tenga naturaleza financiera. Tampoco formaráparte del gasto de un segmento, el gasto por el impuesto sobre las ga-nancias ni los gastos generales de administración, tanto los vinculadosa la sede central y como los surgidos y relacionados con la empresa ensu conjunto [14§16].

El resultado del segmento, determinado antes de cualquier ajuste co-rrespondiente a los intereses minoritarios, será la diferencia entre el in-greso ordinario y el gasto del segmento.

Respecto a los activos y pasivos del segmento, la NIC 14 establece lanecesidad de sostener una adecuada simetría ente las partidas consi-deradas en su determinación y los gastos e ingresos asignados al seg-mento, de modo que sólo se incluyan entre los activos y pasivosdel segmento aquellos de cuya existencia se deriven ingresos o gastosincorporados al cálculo del resultado del segmento [Babío Arcay,1999: 77].

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

38

Page 31: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Así, los activos del segmento incluyen [14§16 y 14§19]:

• El inmovilizado material.

• El inmovilizado inmaterial (activos en régimen de arrendamiento fi-nanciero regulados por la NIC 17, Arrendamientos y el fondo de co-mercio, si es directamente atribuible al segmento o se le puede asig-nar mediante una base razonable de reparto).

• Los activos compartidos por dos o más segmentos, si existe un crite-rio razonable de reparto.

• Los derechos de cobro, préstamos, inversiones o cualquier otro ac-tivo generador de ingresos, siempre que el resultado del segmentoincluya ingresos en concepto de intereses y dividendos.

• La inversiones contabilizadas por el método de puesta en equiva-lencia si las pérdidas y ganancias derivadas de ellas se han incluidoen el segmento como ingreso ordinario.

• La parte de los activos de explotación de cualquier negocio conjun-to contabilizado mediante el método de integración proporcionalde acuerdo a la NIC 31, Información Financiera de los Intereses enNegocios Conjuntos.

Por el contrario, la NIC 14 indica que los activos por el impuesto de so-ciedades y los utilizados por la empresa en su sede principal o con pro-pósitos generales no deben incluirse como activos del segmento[14§16 y 14§19].

Por su parte, la Norma considera como pasivos del segmento [14§16 y14§20]:

• Las deudas originadas por los intereses, si se incluyen en el resulta-do del segmento los gastos por intereses.

• La parte de los pasivos de explotación de cualquier negocio con-junto contabilizado mediante el método de integración proporcio-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

39

Page 32: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

nal de acuerdo a la NIC 31, Información Financiera de los Interesesen Negocios Conjuntos.

• Las obligaciones de pago y otras deudas de explotación, pasivos de-vengados, anticipos de clientes, las provisiones por garantía de pro-ductos y otras deudas relacionadas con provisiones derivadas debienes y servicios.

La NIC 14 no incluye como tales las deudas por el impuesto de socie-dades, las relacionadas con activos en arrendamiento financiero y lasincurridas con fines de financiación distintos a los de explotación.[14§16 y 14§20].

2.2.3. Información a revelar en cada segmento

Para divulgar la información de cada segmento, las empresas han de-bido determinar, previamente, si se trata de un segmento principal osecundario.

Es preciso recordar, en este momento, que la elección del formato prin-cipal o secundario de la información segmentada está condicionadapor la estructura organizativa y el sistema de información interna de laempresa, a través de los cuales se determinan el origen y la naturalezade los riesgos y rendimientos de la empresa.

Ello significa que si las decisiones estratégicas de una entidad se tomansobre la base de la localización geográfica de la producción o de losmercados y clientes, el segmento principal será el geográfico. Si por elcontrario, las decisiones giran en torno al producto o al servicio pres-tado, el segmento principal será el de negocios.

En cualquier caso, siempre se deberá informar sobre el segmento se-cundario, ya sea el geográfico o el de negocios, siendo la informaciónmucho más completa y detallada cuando se refiere al segmento prin-cipal que al secundario.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

40

Page 33: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La Norma especifica claramente la información a revelar para los seg-mentos identificados como primarios o secundarios.

a) La información sobre los segmentos principales que se debe pre-sentar es la siguiente:

• El ingreso ordinario del segmento, presentando por separado lasventas a clientes externos y los ingresos procedentes de transac-ciones a otros segmentos [14§51].

• El resultado del segmento [14§52].

• El importe en libros de los activos del segmento [14§55].

• Los pasivos del segmento [14§56].

• El coste total incurrido durante el ejercicio en la adquisición deactivos del segmento para los que se estime que su duración vaa ser superior a un ejercicio (inmovilizado material e inmaterial).Dicho coste se calculará atendiendo al principio de devengo yno de caja [14§57].

• El gasto total por depreciación de los activos que se haya inclui-do para determinar el resultado del segmento [14§58].

• El importe total de los gastos que no hayan supuesto salida de te-sorería y se hayan incluido en la determinación del resultado,distintos de la amortización, para los cuales se exige su informa-ción en un apartado específico [14§61].

Asimismo, una entidad debe divulgar la siguiente información relativa alas empresas asociadas, negocios conjuntos u otras entidades contabili-zadas según el método de puesta en equivalencia, siempre y cuando lasoperaciones de esas empresas estén dentro del segmento principal:

• La cifra agregada de participación en la ganancia o en la pérdidaneta de dichas empresas [14§64].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

41

Page 34: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• El importe agregado que corresponda a las inversiones en dichasempresas [14§66].

Igualmente, la Norma exige a las empresas presentar una conciliaciónentre la información correspondiente a cada uno de los segmentos y lainformación agregada de los estados financieros. Según la NIC 14 sedeben conciliar las siguientes partidas [14§67]:

• El ingreso ordinario del segmento con los ingresos ordinarios obte-nidos por la empresa de sus clientes externos.

• El resultado del segmento con la cifra comparable del resultado or-dinario y el total de la empresa.

• Los activos y pasivos del segmento con los de la empresa.

La Norma aconseja, pero no obliga, a incluir la siguiente informaciónen los segmentos principales:

• La naturaleza e importe de cualquier partida de ingreso o de gastodel segmento, incluida en el cálculo del resultado, que por su natu-raleza sea relevante para explicar el rendimiento del segmento[14§59].

• La ganancia o pérdida neta o cualquier otra medida del rendimien-to del segmento distinta y adicional al resultado que pueda ser ex-plicada adecuadamente y cuyo cálculo no exija recurrir a repartosarbitrarios [14§53].

• Los flujos de tesorería del segmento, de acuerdo a la NIC 7, Estadode Flujos de Efectivo [14§62].

b) La información que se debe presentar sobre los segmentos secun-darios está condicionada por el formato informativo principal.

El CUADRO I recoge las exigencias informativas aplicables a cada seg-mento secundario sobre el que se informe:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

42

Page 35: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

CUADRO I.Información relativa a los segmentos secundarios

Además de la información exigida, según se trate de un segmento prin-cipal o secundario la NIC 14 exige que las empresas incorporen en suinforme financiero otras cuestiones de interés [14§74-83]:

• Ingresos de cualquier segmento de negocio o geográfico cuyo por-centaje de ventas a clientes externos sea superior al 10% de los to-tales, aunque no constituya un segmento a efectos de informaciónfinanciera externa.

• Bases para fijar los precios de transferencia inter-segmentos, asícomo cualquier cambio habido en ellas.

Segmento Información relativa al principal segmento secundario

Negocios • Ingresos procedentes de ventas a clientes externos, por área [14§69] geográfica según localización de clientes.

• Importe en libros de los activos, por su localización geográfica.• Coste de adquisición de los activos materiales e inmateriales,

por su localización geográfica. Geográfico • Ingresos procedentes de ventas a clientes externos, por (localización segmento de negocios.de activos) • Importe en libros de los activos, por segmento de negocio.[14§70-71] • Coste de adquisición de los activos materiales e

inmateriales, por segmento de negocio.• Ingresos procedentes de ventas a clientes externos,

por segmentos geográficos según localización de clientes.(Si es diferente a la correspondiente a los activos).

Geográfico • Ingresos procedentes de ventas a clientes externos, (localización por segmento de negocios.de clientes) • Importe en libros de los activos, por segmento de negocio.[14§70 y 14§72] • Coste de adquisición de los activos materiales e

inmateriales, por segmento de negocio.• Importe en libros de los activos, por segmentos geográficos

según localización de activos. (si es diferente a la correspondiente a los clientes).

• Coste de adquisición de los activos materiales e inmateriales, por segmentos geográficos según localizaciónde activos (si es diferente a la correspondiente a los clientes).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

43

Page 36: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Cambios en las políticas contables de los segmentos.

• Tipos de productos y servicios de cada segmento de negocio y com-posición de cada segmento geográfico incluido en la información fi-nanciera, tanto si son principales como secundarios.

3. Análisis Comparativo de la NIC 14 con el PGC y sus AdaptacionesSectoriales

Tras examinar las cuestiones más relevantes que suscita la valoracióny elaboración de la información financiera segmentada y las solucio-nes aportadas por la NIC 14, Información Financiera por Segmentos, seanalizan las similitudes y diferencias entre los métodos y prácticas con-tables de la información financiera segmentada empleados en Españay regulados por el PGC y sus adaptaciones sectoriales, y los recogidospor la NIC 14. Asimismo, la comparación también se llevará a cabo en-tre las normas antes mencionadas y las Directivas emitidas por laUnión Europea.

Siguiendo una estructura similar a la de los dos apartados anteriores, serealizará un análisis comparativo de los aspectos más relevantes de lainformación segmentada, entre otros, su obligatoriedad, la identifica-ción de los segmentos y la elaboración de la información sobre dichossegmentos.

3.1. Obligatoriedad de presentar información por segmentos

El PGC establece, en la nota 17.2. de la memoria, relativa a los ingre-sos y gastos, que las empresas deberán incluir la distribución del im-porte neto de la cifra de negocios correspondiente a las actividades or-dinarias de la empresa, por categoría de actividades, así como por mer-cados geográficos, si bien esta información podría omitirse, aunque

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

44

Page 37: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

debe justificarse, si su divulgación acarrease graves perjuicios a la em-presa. Asimismo, el Plan no obliga a informar de la cifra de negocios aaquellas empresas que elaboren memoria abreviada. Por tanto, no ten-drán que presentar esta información las empresas pequeñas y media-nas que estén dentro de los límites establecidos legalmente.

En esta misma línea, se pronuncia la Cuarta Directiva, que en su artículo43.1.8. relativo al contenido de la Memoria, también señala la inclusióndel desglose del importe neto del volumen de negocios por categoría deactividades y por mercados geográficos, en la medida en que, desde elpunto de vista de la organización de la venta de productos y de la pres-tación de servicios relativos a las actividades ordinarias de la sociedad,esas categorías y mercados difieran entre sí de manera considerable.

A su vez, el artículo 45 de la citada Directiva posibilita la omisión dedicha información siendo el motivo idéntico al señalado por el Plan,aunque matiza que dicha omisión debe mencionarse en la Memoria ypuede subordinarse a la autorización previa de una autoridad admi-nistrativa o judicial. También exime de presentar dicha información alas sociedades que puedan formular la cuenta de pérdidas y gananciasabreviada.

Por su parte la NIC 14, en sus párrafos 3 y 4, obliga a presentar infor-mación segmentada a aquellas empresas cuyos títulos de capital o deu-da coticen o vayan a cotizar en mercados organizados y, aconseja sudivulgación a aquellas que sin cotizar presenten sus estados financie-ros conforme a las NIC/NIIF.

Del contenido de la normativa reguladora, se concluye que el Plan exi-me a las empresas que puedan presentar balance abreviado y a todasaquellas que les pudiese ocasionar efectos negativos. Así pues, comoseñala Laínez Gadea [1993: 479] la obligatoriedad del Plan se reduceprácticamente a la voluntad de la empresa que ha de presentar la in-formación.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

45

Page 38: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

En cambio, la Cuarta Directiva, aunque exime a aquellas empresas quepuedan presentar una cuenta de pérdidas y ganancias abreviada no au-toriza a las grandes empresas, salvo que sean sociedades del grupo yasociadas, a la omisión de la citada información [Laínez Gadea, 1993:479].

Por su parte, la NIC 14 no obliga a presentar información segmentadaa aquellas empresas que no coticen o no vayan a cotizar en un merca-do oficial y deja abierta la posibilidad de divulgar información por seg-mentos a las que sin cotizar, pero elaborando sus estados de acuerdoa las NIC/NIIF, deseen hacerlo.

En definitiva, la NIC 14 obliga a las empresas que cotizan o van a co-tizar en un mercado regulado, la Cuarta Directiva a las grandes em-presas, salvo que sean sociedades del grupo y asociadas, y el Plan noobliga estrictamente a ningún tipo de empresas. Ello implica que lasexigencias españolas en materia de información segmentada aumenta-rán si se desea cumplir los requerimientos exigidos por la NIC 14, yaque al menos las empresas con cotización o que vayan a cotizar esta-rán obligadas a presentar información financiera por segmentos.

3.2. Identificación de los segmentos

El PGC, en la nota 17.2 de la memoria, y la Cuarta Directiva, en su ar-tículo 43.1.8., contemplan la presentación del desglose de la cifra denegocios correspondiente a las actividades ordinarias, por categoríasde actividades y mercados geográficos.

Aunque ni el Plan ni la Cuarta Directiva precisan lo que se entiende porcifra de negocios, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas(ICAC) delimitó este concepto a través de la Resolución del 16 de mayode 1991. Para ello, definió el importe neto de la cifra de negocios, des-glosando sus componentes positivos y negativos y matizando ciertos

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

46

Page 39: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

aspectos relativos a las cuentas en participación, negocios en común,comisionistas, actividades en régimen de depósito y cálculo de dichoimporte para ejercicios inferiores al año.

No obstante, ni la normativa contable española ni la comunitaria, es-tablecen la base para definir los segmentos ni la materialidad o impor-tancia de cada segmento respecto al conjunto total, cuestiones esen-ciales en la delimitación de los segmentos empresariales.

En cambio, la NIC 14 establece unos pasos a seguir para identificar lossegmentos. En primer lugar, define lo que se entiende por segmentosde negocio y geográficos y emplea la estructura organizativa y el siste-ma de información interna de la empresa como bases para delimitar-los. Su organización y estructura internas determinan, en base a losriesgos y rendimientos de la empresa, unos formatos principales y se-cundarios de información segmentada que en unas ocasiones corres-ponden a los segmentos de negocio y en otras a los geográficos. En se-gundo lugar, y tras la definición de los segmentos, la NIC 14 estableceunas pautas para decidir si se debe informar acerca de todos los seg-mentos identificados o, lo que es lo mismo, la materialidad de los mis-mos.

Por tanto, el PGC, la Cuarta Directiva y la NIC 14 coinciden en identi-ficar segmentos por actividades y áreas geográficas. Sin embargo, esésta última, la única que fija unas directrices que ayuden a las empre-sas a delimitar los segmentos y a determinar cuáles de ellos tendrán uncarácter informativo.

3.3. Presentación de información sobre segmentos

Tal como se ha señalado, la única referencia del PGC y de la CuartaDirectiva a la información segmentada, es el desglose del importe netode la cifra de negocios por segmentos.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

47

Page 40: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

No obstante, las adaptaciones del PGC a las empresas eléctricas9, en-tidades sin fines de lucro10 y sociedades anónimas deportivas11 hacenreferencia a la cifra de negocios, a la presentación de información poractividades y a los criterios establecidos para identificar los activos, pa-sivos, gastos e ingresos relativos a cada actividad.

En relación a la cifra de negocios, su distribución será la correspon-diente a las actividades ordinarias de la empresa, por categorías de ac-tividades y por mercados geográficos. Pero se distinguirán los siguien-tes ingresos, en función del tipo de empresa:

• Eléctricas: ingresos por energía suministrada, facturada o no, com-pensaciones y liquidaciones interempresas, y cualquier otro ingresoobtenido de las actividades ordinarias.

• Sin fines lucrativos: ingresos derivados de actividades ordinarias y,en su caso, mercantiles, aunque la adaptación no especifica nada alrespecto.

• Deportivas: ingresos por competiciones oficiales nacionales e inter-nacionales e ingresos por otras competiciones y partidos amistosos.

Respecto a la presentación de la información por actividades y a loscriterios de imputación, la adaptación del PGC a las empresas del sec-tor eléctrico introdujo en nuestro país, la elaboración de informaciónseparada por actividades, al objeto de cumplir lo establecido en la Ley54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y en la Directiva

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

48

9 Real Decreto 437/1998, de 20 de marzo, por el que se aprueban las normas de adapta-ción del Plan General de Contabilidad a las empresas del sector eléctrico.

10 Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adapta-ción del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas deinformación presupuestaria de estas entidades.

11 Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 23 de junio de 1995, por la que seaprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las sociedadesanónimas deportivas.

Page 41: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

96/92/CE12, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas co-munes para el mercado interior de electricidad.

El plan contable del sector eléctrico exige, en la norma 13.ª de elabo-ración de las cuentas anuales, que se identifiquen cada una de las ac-tividades que la entidad realiza y que se proporcione información de-tallada y eficiente al objeto de que se pueda conocer la dimensión decada una de ellas. Asimismo, distingue entre actividades reguladas detransporte y distribución, y actividades de comercialización y venta aclientes, entre actividades de producción y comercialización y activi-dades no eléctricas, y entre actividades en el territorio nacional o en elexterior. Además, a cada una de estas actividades se les imputarán losactivos, pasivos, ingresos y gastos correspondientes, bien directa o in-directamente en base a criterios racionales. Estos criterios se deberánaplicar sistemáticamente y mantener uniformemente en el tiempo, in-dicando en la memoria las razones de su modificación y la incidenciacuantitativa de dichos cambios. Por último la norma establece que laasignación de los gastos financieros a las actividades se realice aten-diendo a la vinculación entre dichas actividades y sus fuentes de fi-nanciación.

Por su parte la adaptación sectorial a las entidades sin fines lucrativosestablece la necesidad de informar sobre las actividades propias de laentidad y las que tienen un carácter mercantil. Por ello, en la informa-ción contenida en la memoria se identifica la parte del inmovilizado,existencias, ingresos y gastos de explotación afecta a las actividadespropias y mercantiles. Asimismo, introduce en las normas de valora-ción los criterios para valorar adecuadamente los ingresos y los gastosque producen estas entidades, diferenciando los específicos de la acti-vidad propia de los de la actividad mercantil.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

49

12 Actualmente derogada por la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y delConsejo.

Page 42: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

El Plan de las sociedades anónimas deportivas sólo hace referencia a ladistribución del importe neto de la cifra de negocios, pero no señalanada respecto a la presentación de la información por actividades ni alos criterios necesarios para identificar los ingresos, gastos, activos ypasivos afectos a las distintas actividades.

Respecto a la NIC 14, también exige información relativa a los ingre-sos, gastos, activos y pasivos de los segmentos sobre los que se debeinformar, incluye definiciones de cada uno de estos términos y pun-tualiza sus componentes.

Asimismo, la NIC 14 tiene en cuenta el formato, principal o secunda-rio, elegido para divulgar la información sobre los segmentos ya que lainformación será mucho más completa si se refiere a un segmento prin-cipal que a uno secundario. Además, especifica claramente la infor-mación que se debe presentar para cada uno de ellos.

Por otra parte, al margen del formato escogido, la NIC 14 obliga a lasempresas a incorporar información relativa a los cambios en las políti-cas contables adoptadas para elaborar y presentar los estados financie-ros, así como aquellas otras que se refieren exclusivamente a la infor-mación segmentada (cambios en la identificación de los segmentos yen las bases empleadas para distribuir los ingresos y gastos a dichossegmentos).

Se puede concluir que la información requerida sobre los segmentospor la NIC 14 es mucho más amplia que la exigida por el PGC y laCuarta Directiva que se limitan a la presentación de la cifra de nego-cios.

Sin embargo, la información exigida en algunas de las adaptacionessectoriales es más completa y detallada que la requerida por la NIC 14[Sánchez Fernández de Valderrama, 2003: 164], en especial, la infor-mación exigida en las adaptaciones de las empresas eléctricas y enti-dades no lucrativas.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

50

Page 43: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

4. Comentario al Ejemplo Ilustrativo de los Estados FinancierosSegmentados de Arcelor

La información financiera por segmentos que presenta el GrupoArcelor13, conforme a las NIC/NIIF para el ejercicio 200214 se muestraen las notas a los estados financieros consolidados. La mayor parte deesta información se recoge en la nota 26, Información financiera porsegmentos, donde figuran la cuenta de pérdidas y ganancias y el ba-lance. La nota 2, Principios contables: información por segmentos re-coge el resto de información comentada en este apartado y que se ad-junta en el APÉNDICE II.

Para definir cada uno de los segmentos Arcelor ha considerado que unsegmento es un componente diferenciado del Grupo, dedicado a ofre-cer bienes o servicios (segmento de actividad) o a proporcionar pro-ductos o servicios dentro de un entorno económico determinado (seg-mento geográfico), y sujeto a unos riesgos y rentabilidades diferentesdel resto de segmentos.

La información por segmentos se presenta por actividad de negocio ypor zona geográfica, conforme a las directrices de la Dirección delGrupo y de reporte internos, reconociéndose como segmento principaldel grupo, el de negocios y como secundario, el geográfico.

Por tanto, ha definido el segmento tal cual establece la NIC 14 en supárrafo 9 y ha considerado su estructura organizativa y su sistema deinformación interna como bases para identificar los segmentos.

Arcelor distingue cinco tipos de actividades: productos planos, pro-ductos largos, acero inoxidable, transformación y distribución y otrasactividades. Como zonas geográficas establece cuatro: la UniónEuropea, Norteamérica, Sudamérica y otras áreas.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

51

13 www-arcelor.com.

14 www.arcelor.com/rls/data/upl/89-48-rapp_annu_2002sp.pdf.

Page 44: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Respecto a la elaboración de la información segmentada, las políticascontables utilizadas y la forma en que se han calculado algunas de laspartidas son las siguientes:

• El precio de mercado es el precio de venta inter-segmentos o el pre-cio establecido para valorar las transacciones entre las actividadesdefinidas.

• El resultado de explotación se muestra después de las eliminaciones.

• La información por actividades de negocio se ha realizado de acuer-do con el perímetro de consolidación de Arcelor en el 2002.

• Los activos de un segmento son activos operativos utilizados por elsector en el marco de sus actividades de explotación. Comprendenel fondo de comercio imputable, las inmovilizaciones materiales einmateriales, y los activos circulantes empleados en las actividadesde explotación del sector. No incluyen los impuestos anticipados,otras inversiones y cuentas a cobrar y otros activos financieros nocirculantes. Estos activos se recogen en el epígrafe “Activos no im-putados”.

• Los pasivos de un sector son los pasivos derivados de las actividadesde dicho sector, que pueden relacionarse directa o razonablementecon éste. Entre ellos se incluyen los pasivos circulantes y no circu-lantes, pero no la deuda financiera y los pasivos por impuestos di-feridos, que se recogen en el epígrafe “Pasivos no imputados”.

En relación a la información a revelar sobre los segmentos principales,presenta la mayor parte de la información exigida por la NIC 14 a tra-vés de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance referidos a losejercicios 2001 y 2002.

La cuenta de pérdidas y ganancias proporciona información acerca delingreso ordinario del segmento, del resultado, de la amortización el in-movilizado material y del fondo de comercio, así como información re-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

52

Page 45: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

lativa a la cifra agregada de participación en el beneficio de socieda-des consolidadas por puesta en equivalencia.

El balance recoge información relativa a los activos del segmento, es-pecificando la parte referida a las inmovilizaciones materiales, pasivosdel segmento, las adquisiciones de inmovilizado material e inmaterialdel ejercicio, así como información acerca de las inversiones en com-pañías puestas en equivalencia.

Sin embargo, no presenta información acerca de la depreciación de losactivos, ni del importe total de los gastos que no hayan supuesto sali-da de tesorería, distintos de la amortización, ni realiza una concilia-ción entre la información correspondiente a cada segmento y la agre-gada de los estados financieros. En cambio, incluye, voluntariamente,el número medio de empleados.

Como el formato principal elegido por Arcelor ha sido el de negocios,el segmento secundario corresponde al geográfico. El desglose de la in-formación financiera relativa al segmento secundario está referida a losejercicios 2001 y 2002 e incluye los ingresos, el valor de los activos yla adquisición del inmovilizado, por zona geográfica.

Aunque la Norma no lo indica, se recoge el resultado y el número me-dio de empleados, por área geográfica.

III. LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA

La información financiera intermedia es el conjunto de información fi-nanciera, referida a un ejercicio contable inferior al ejercicio contableanual completo. El objetivo de los estados financieros intermedios, yaestén referidos a un período trimestral o semestral, es valorar la capa-cidad de la empresa para generar beneficios futuros y, en consecuen-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

53

Page 46: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

cia, suministrar información útil a los usuarios para mejorar la toma dedecisiones [FASB, 1978].

La información financiera intermedia también pretende ayudar a losusuarios en [García Benau y López Gracia, 1990a: 354]:

a) La estimación de los resultados anuales.

b) El reconocimiento de los puntos de inflexión en las tendencias deganancias o de liquidez.

c) El complemento de información en los informes anuales.

d) La gestión y planificación empresarial

Al cubrir períodos de tiempo inferiores al año, los estados financierosintermedios ofrecen a los usuarios un conocimiento mayor de la situa-ción económico-financiera de la empresa, lo cual redunda en una ma-yor capacidad para mejorar sus posibilidades en la toma de decisiones.

A pesar de la importancia que para los usuarios tiene la utilización deinformación financiera referida a períodos inferiores al anual, la nor-mativa relativa a ella ha sido desigual, siendo la regulación bursátil laque, principalmente, ha tratado de satisfacer la demanda de este tipode información por parte de los inversores y analistas financieros.Además, los organismos gubernamentales regulan la presentación deinformación financiera intermedia por parte de determinados sectoresde la economía que no tienen porqué ser, necesariamente, empresasadmitidas a cotización en las Bolsas de Valores.

1. Problemática de la Información Financiera Intermedia:Principales temas de discusión e historia de las soluciones

La regulación de la información financiera intermedia intenta resolvertodas las cuestiones e interrogantes que suscita la elaboración de estetipo de información por parte de las empresas. Por un lado, debe esta-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

54

Page 47: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

blecer qué empresas están obligadas a publicar información financieraintermedia, con qué frecuencia y qué tiempo debe transcurrir desdeque finaliza cada período contable hasta que se publica dicha infor-mación; y por otro, qué información deben publicar. Estos aspectos sepueden englobar dentro de la problemática del contenido de la infor-mación financiera intermedia.

Una segunda cuestión, no menos importante que la anterior, es la ela-boración de esa información financiera intermedia que se concreta enel reconocimiento de los ingresos y de los gastos en cada período in-termedio, y por tanto, en la determinación del resultado de cada unode ellos. La controversia subyace en si los ingresos y los gastos debenimputarse a cada período intermedio empleando los mismos criteriosque los utilizados para elaborar los cuentas anuales; o si por el contra-rio, se deben aplicar criterios diferentes.

En definitiva, el contenido de la información financiera intermedia ylos problemas de reconocimiento y valoración de esa información hansido los principales temas en discusión desde que en 1946, laSecurities and Echange Commission (SEC) regulase por primera vez lainformación contable intermedia que debían presentar las empresascotizadas en Bolsa [Taylor, 1965: 90].

1.1. Contenido de la información financiera intermedia

La información financiera intermedia está regulada en España, princi-palmente, por la normativa bursátil que obliga a las empresas admiti-das a cotización en Bolsa a cumplir ciertos requerimientos relativos ala presentación de determinada información, en determinados perío-dos de tiempo inferiores al anual.

El desarrollo de la regulación sobre información financiera intermediatiene su punto de partida en el Real Decreto 1847/1980, de 5 de sep-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

55

Page 48: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

tiembre que regula la presentación de información intermedia de lasempresas cotizadas.

A esta disposición le siguieron otras que la modificaron y ampliaron15

hasta la promulgación de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercadode Valores la cual estableció una distinción entre la información exigi-da trimestral y semestralmente16.

Posteriormente la Orden Ministerial de 18 de enero de 1991, sobre in-formación pública periódica de las entidades emisoras de valores ad-mitidos a negociación en Bolsas de Valores concreta dicho contenido,imponiendo un grado de detalle superior para las informaciones se-mestrales.

La información trimestral estará referida al primer y tercer trimestresnaturales y contempla la siguiente información contable:

• Avance trimestral de los resultados que engloba el importe neto dela cifra de negocios; el resultado antes, después de impuestos y elatribuido a la sociedad dominante; el capital suscrito; y, el númeromedio de personas empleadas.

• Evolución de los negocios para permitir a los inversores formarseuna opinión suficiente acerca de la actividad desarrollada y los re-sultados obtenidos durante el período, así como de su situación fi-nanciera y patrimonial.

• Bases de presentación y normas de valoración que se aplicarán aten-diendo a los principios, normas de valoración y criterios contablesprevistos en la elaboración de los estados financieros anuales.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

56

15 Sobre las disposiciones habidas entre el RD 1847/1980 y la Ley 24/1988, véase GarcíaBenau y López Gracia [1990b: 1295-1342].

16 Esta distinción fue fruto de la nueva redacción del artículo 35 de la Ley 24/1988 delMercado de Valores, dado por el artículo 58 de la Ley 4/1990, de 29 de junio, dePresupuestos Generales del Estado para 1990.

Page 49: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Dividendos distribuidos durante el período, mencionando los distri-buidos desde el comienzo del ejercicio económico.

• Hechos significativos acontecidos durante el período trimestral, asícomo un anexo explicativo de los mismos (adquisición de partici-paciones, autocartera y otros; aumentos y reducciones del capitalsocial; cambios de los Administradores o del Consejo deAdministración; modificaciones de los Estatutos Sociales; transfor-maciones, fusiones o escisiones; situaciones concursales, suspen-siones de pagos, etc.).

La información semestral se refiere a los dos semestres naturales y reco-ge, además de la información requerida trimestralmente, la siguiente:

• Detalle de la variación de las sociedades que forman el grupo con-solidado.

• Balance de situación para la sociedad y el grupo consolidado.

• Cuenta de resultados de la sociedad y del grupo consolidado.

• Distribución por actividad del importe neto de la cifra de negocios.Se trata de información segmentada de la cifra de negocios poráreas de actividad y por mercados, tanto para la sociedad individualcomo para el grupo consolidado.

• Informe especial de los auditores, sólo si el tipo de opinión del in-forme de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio inmediatoanterior fuese denegada, adversa o con salvedades.

Además, la información semestral establece que las entidades emiso-ras deben publicar estados financieros completos, balance de situacióny cuenta de resultados, a diferencia de la información trimestral.

El balance de situación presenta una estructura similar al balance abre-viado del PGC, exceptuando los epígrafes D y E del pasivo en los que

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

57

Page 50: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

se exige un desglose mayor, lo que significa que las empresas emisoraspresentarán un balance con un nivel de detalle menor al exigido paralas cuentas anuales en las que el modelo de balance es el normal[Arcas Pellicer, 1993a: 335].

La cuenta de resultados sigue el modelo recogido en el punto 21 de lamemoria del PGC, la cuenta de pérdidas y ganancias analítica, el cualpresenta los gastos y los ingresos en forma de lista y los clasifica aten-diendo a su función, a diferencia del modelo de cuenta de pérdidas yganancias contemplado por el Plan que sigue una clasificación de losgastos e ingresos por naturaleza y los presenta en forma de cuenta.

Asimismo, la Orden de 18 de enero de 1991 diferencia entre un mode-lo de información general y por tipos de entidades en función de la na-turaleza de su actividad (sociedades de cartera, entidades de crédito yentidades de seguros) trimestral y semestral. Respecto a la informacióntrimestral, las diferencias entre el modelo general y el resto son mínimas,a excepción del primer punto en el que se sustituye el importe neto de lacifra de negocios por otro dato más en consonancia con la actividad re-alizada por este tipo de sociedades. En relación a la información semes-tral, las diferencias aumentan, ya que los estados contables (balance ycuenta de resultados) se adecuan a las peculiaridades de dichas socie-dades [García Díez y Martínez Arias, 1995: 137-138].

La Orden también hace referencia al período de tiempo que puedetranscurrir desde que finaliza el período intermedio hasta que la infor-mación se remite a la Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV) y a las Sociedades Rectoras de las Bolsas. Así, la fecha límitede remisión será 1 de marzo y 1 de septiembre de cada año para la in-formación semestral; y 16 de mayo y 16 de noviembre para la infor-mación trimestral.

Por último, la citada Orden (en su disposición adicional tercera) habi-lita a la CNMV a su modificación, en aspectos formales o de detalle, y

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

58

Page 51: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

a la introducción de cuantos cambios sean necesarios para adaptarse ala normativa contable, a través del desarrollo de Circulares. Esta facul-tad ha permitido a la CNMV la publicación de las siguientes circulares:

• Circular 3/1994, de 8 de junio, de la CNMV, por la que se modifi-can los modelos de información pública periódica de entidadesemisoras de valores admitidos a negociación en bolsas de valores.

• Circular 2/1996, de la CNMV, por la que se modifican los modelosde información pública periódica de las entidades de crédito, convalores admitidos a negociación en bolsas de valores.

• Circular 4/1998, de 22 de septiembre, de la CNMV, por la que semodifican los modelos de información pública periódica de las en-tidades de seguro, con valores admitidos a negociación en bolsas devalores.

• Circular 2/2002, de 27 de noviembre, de la CNMV, por la que se mo-difican los modelos de información pública periódica de entidadesemisoras de valores admitidos a negociación en bolsas de valores.

Todas ellas han posibilitado la modificación en la estructura formal delos modelos mediante la introducción de apartados específicos, en lainformación trimestral, semestral o en ambas; o la incorporación dedistintos desgloses de detalle en el balance de situación y en la cuentade pérdidas y ganancias.

La más reciente, la Circular 2/2002, que entró en vigor el 1 de julio de2003, obliga a la presentación de la información pública periódica porvía telemática a través del sistema CIFRADOC/CNMV u otro similar,siendo excepcional, por causas justificadas y a petición de la entidademisora, que dicha información sea presentada en impresos prepara-dos por la CNMV.

Aunque es la CNMV quien, principalmente, regula la información fi-nanciera intermedia en nuestro país, el Plan actual hace mención ex-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

59

Page 52: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

presa a los estados financieros intermedios en su norma 12ª de elabo-ración de las cuentas anuales, pero no obliga a elaborar este tipo de in-formación ni establece períodos intermedios algunos. Las empresaspueden publicar voluntariamente estados financieros intermediossiempre que para ello su formulación no tenga reflejo alguno en con-tabilidad y se presenten atendiendo a la forma y a los criterios estable-cidos para las cuentas anuales.

A su vez, y en el caso de que la empresa decida distribuir dividendosa cuenta en el ejercicio, el Plan destina el apartado 3.º de la Memoriapara incluir el importe de los mismos y un estado contable previsionalque justifique la existencia de liquidez suficiente. La distribución de di-videndos a cuenta implica obligatoriamente el cálculo del resultado in-termedio de la empresa ya que según el art. 216 b) del Texto Refundidode la Ley de Sociedades Anónimas la cuantía a distribuir está limitadaa los resultados obtenidos desde el fin del último ejercicio, deducidaslas pérdidas procedentes de ejercicios anteriores, la dotación de reser-vas obligatorias y el impuesto sobre beneficios estimado. Se entiende,por tanto, que existe una obligación legal de presentar información fi-nanciera intermedia, el resultado intermedio, cuando se procede a ladistribución de dividendos a cuenta del ejercicio.

Igualmente, sobre la necesidad del establecimiento de estados financie-ros intermedios se hace eco el documento n.º 1 de AECA “Principios yNormas de Contabilidad en España”, al indicar que “como mínimo, sepresentarán los estados con periodicidad anual, aunque las necesidadesactuales para una adecuada gestión de la actividad económica, hacenrecomendable la confección de estados contables referidos a períodosmás cortos, además de las Cuentas Anuales” [AECA, 1991: 23].

Al margen de que una empresa cotice en la Bolsa de Valores y, por tan-to, la CNMV le exija determinada información periódica, la misma em-presa puede estar obligada a presentar información financiera interme-dia ante un organismo gubernamental. Es el caso de las entidades de

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

60

Page 53: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

crédito, entidades aseguradoras, sociedades y agencias de valores, em-presas eléctricas y sociedades anónimas deportivas.

Asimismo, la información financiera intermedia es objeto de regula-ción por la normativa comunitaria, siendo las empresas cotizadas ob-jeto de su principal interés, así como la regulación del contenido y laperiodicidad de esta clase de información.

La información financiera intermedia ha estado reglamentada por laDirectiva 82/121/CEE, sobre “información periódica que deben publi-car las sociedades cuyas acciones sean admitidas a cotización oficialen una bolsa de valores” hasta que fue sustituida por la Directiva2001/34/CE sobre “la admisión de valores negociables a cotización ofi-cial y la información que ha de publicarse”.

La nueva Directiva es un compendio de las Directivas 79/279/CEE17,82/121/CEE, 80/390/CEE18 y la Directiva 88/627/CEE19 las cuales hansido modificadas en diversas ocasiones y de forma sustancial.

Es preciso señalar, para evitar enredos normativos, que la Directiva2001/34/CE no hace más que aunar en un texto único a las cuatro di-rectivas anteriores, al objeto de proporcionar una mayor claridad y ra-cionalidad. Es decir, esta nueva codificación no ha ocasionado ningúncambio importante ni exigido a los Estados miembros la adopción denueva legislación, normativas ni disposiciones administrativas.

El articulado de la Directiva 82/121/CEE aparece recogido en los ar-tículos 1, 4, 70 a 77, 102 a 108 y 110 de la Directiva 2001/34/CE.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

61

17 Sobre coordinación de las condiciones de admisión de valores mobiliarios a cotizaciónoficial en una bolsa de valores.

18 Sobre la coordinación de las condiciones de elaboración, control y difusión del pros-pecto que se publicará para la admisión de valores negociables a la cotización oficial enuna bolsa de valores.

19 Sobre las informaciones que han de publicarse en el momento de la adquisición y dela cesión de una participación importante de una sociedad cotizada en bolsa.

Page 54: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Esta Directiva, en materia de información periódica, obliga a las socie-dades cuyas acciones estén admitidas a cotización oficial en una bol-sa de valores situada o que opere en un Estado miembro, a la publica-ción de un informe semestral referido al primer semestre de cada ejer-cicio (arts. 4 y 70).

Este informe deberá publicarse en los cuatro meses siguientes al se-mestre considerado, aunque podría prorrogarse el plazo en casos ex-cepcionales y adecuadamente justificados (art. 72).

El contenido del informe debe contener información numérica y un co-mentario relativos a la actividad y a los resultados de la sociedad en elsemestre examinado (art. 73):

• El contenido mínimo de la información numérica ha de referirse alimporte neto del volumen de negocios y al resultado, antes o des-pués de impuestos y su cálculo se realizará de acuerdo a lo que es-tablezcan las Directivas referentes a las cuentas de las sociedades.

• El comentario es un documento que debe incluir datos relevantes ycomparables con el período correspondiente del ejercicio anterior,que ayuden al inversor a formarse una opinión acerca de la evolu-ción de la actividad y de los resultados de la sociedad, además decualquier información relativa a factores que hubieran podido in-fluir en ambos. De ser posible, el comentario deberá referirse a laevolución previsible de la sociedad en el ejercicio en curso.

Sin embargo, determinados datos incluidos en el informe semestralpueden omitirse si su divulgación va a resultar contraria al interés pú-blico o a suponer a la sociedad un perjuicio grave, aunque este últimosupuesto será tenido en cuenta si la supresión de dicha información noinduce a errores en la evaluación de las acciones (art. 76).

Finalmente, la Directiva permite, a las sociedades que divulgan suscuentas de forma consolidada, publicar el informe semestral consoli-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

62

Page 55: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

dado o no. No obstante, las autoridades competentes podrían exigir lapublicación de una forma u otra si ello implica la aportación de datoscomplementarios significativos (art. 74).

En resumen, la Directiva 2001/34/CE es muy flexible a la hora de esta-blecer el contenido mínimo de la información periódica. Por un lado,hace referencia únicamente a información semestral y dentro de ésta,obliga a presentar información numérica -cifra de negocios y resulta-do- y un comentario; y, por otro, deja abierta la posibilidad, a las au-toridades pertinentes de cada Estado miembro, de no publicar dicha in-formación bajo supuestos especiales y de elegir su presentación, con-solidada o no, si se trata de un sociedad consolidada.

Esta flexibilidad contrasta con la exigencia de mayor información porparte de la normativa bursátil de los países miembros y, concretamen-te, la española que obliga a la presentación de información semestralmás detallada y distingue entre información semestral y trimestral.

La Comisión, consciente de su alejamiento de la normativa contable delos países miembros, ha realizado, a la fecha de redacción de esta mo-nografía, una propuesta de Directiva “sobre armonización de los re-quisitos de transparencia relativos a la información sobre emisores cu-yos valores se admiten a cotización en un mercado regulado y por laque se modifica la Directiva 2001/34/CE”.

Como ya se señaló anteriormente, esta Directiva es un compendio decuatro directivas. En este trabajo, nos vamos a referir únicamente alcontenido de la propuesta relacionado con la información financieraintermedia.

Esta iniciativa introduce dos objetivos principales relacionados con lainformación periódica:

1. Mejorar la información periódica sobre emisores de acciones a lolargo del ejercicio mediante el establecimiento de un informe se-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

63

Page 56: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

mestral más detallado y una información financiera trimestral me-nos rigurosa para el primer y tercer trimestre del ejercicio.

2. Introducir información financiera semestral a los emisores sola-mente de obligaciones que actualmente no estén sujetos a ningúnrequisito de información intermedia.

Respecto al primero de los objetivos, la propuesta señala que la infor-mación semestral cubrirá los primeros seis meses del ejercicio y la in-formación trimestral, el primer y tercer trimestre, debiendo hacerse pú-blica, en ambos casos, antes de haber transcurrido dos meses desde lafinalización de dichos períodos.

El informe financiero semestral debe incluir la siguiente información:

• Estados financieros resumidos elaborados de acuerdo a las NIC/NIIFpara la información financiera intermedia, o conforme al derechonacional del Estado miembro de origen, si el emisor no tiene ningu-na filial.

• Actualización del último informe de actividad que será elaboradode acuerdo al artículo 36 de la Séptima Directiva o según el artícu-lo 46 de la Cuarta Directiva, si el emisor no tiene ninguna filial.

• Una declaración de que la información incluida en el informe fi-nanciero semestral refleja los hechos acontecidos y no se incurre enninguna omisión que pueda afectar a su contenido. Esta declaracióndebe ser realizada por cada uno de los responsables del emisor, fi-gurando claramente su nombre y su cargo.

• El informe de auditoría y la reproducción íntegra de los párrafos deénfasis, si se ha auditado el informe financiero trimestral. Igualmen-te, se incluirá un posible estudio de auditoría, de haberse realizado.En caso contrario, una declaración expresa al respecto por parte delemisor.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

64

Page 57: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

El contenido mínimo de la información financiera trimestral compren-de:

• Cifras consolidadas, en forma de cuadro, que indiquen el volumende negocios neto y el resultado antes y después de impuestos.

• Declaración explicativa de las actividades del emisor y del resulta-do del trimestre correspondiente.

• Voluntariamente, una indicación de la posible evolución futura delemisor y sus filiales, al menos para el resto del ejercicio, señalandotoda incertidumbre y riesgo que puedan influir en dicha evolución.

• El informe de auditoría y la reproducción íntegra de los párrafos deénfasis, si se ha auditado el informe financiero trimestral.Igualmente, se incluirá un posible estudio de auditoría, de haberserealizado. En caso contrario, una declaración expresa al respectopor parte del emisor.

Puesto que se trata de una propuesta de Directiva, la Comisión no haespecificado, el período de tiempo durante el cual el público podrádisponer de los informes financieros semestral y trimestral, la naturale-za del “estudio de auditoría”, los términos “volumen de negocios neto”y “resultados antes y después de impuestos” o la información que sedebe incluir, para la información trimestral en la declaración explica-tiva y en la evolución futura del emisor.

Respecto al segundo de los objetivos, introducir información financie-ra semestral a los emisores solamente de obligaciones que actualmen-te no estén sujetos a ningún requisito de información intermedia, lapropuesta de Directiva obligará a los emisores a elaborar un informe fi-nanciero semestral idéntico al exigido a los emisores de acciones.

Como se puede apreciar, la propuesta de Directiva introduce algunasnovedades con respecto a la Directiva 34/2001/CE actualmente envigor:

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

65

Page 58: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

1. La presentación de información financiera intermedia será obliga-toria no sólo para los emisores de acciones sino también para losemisores de obligaciones (para éstos información semestral).

2. La información financiera intermedia tendrá una frecuencia trimes-tral, además de semestral.

3. El contenido de la información financiera semestral será más exi-gente pues incluirá un conjunto de estados financieros resumidoselaborados de acuerdo a la NIC 34 y un informe de situación sobrelas actividades de la sociedad.

4. El contenido de la información financiera trimestral será muy simi-lar al exigido por la actual Directiva para la información financierasemestral pues incluirá datos indicativos del volumen de negociosneto y el resultado antes y después de impuestos, e información so-bre la evolución futura de la sociedad. Introducirá además, una de-claración explicativa de las actividades del emisor y del resultadotrimestral.

5. La incorporación del informe de auditoría o de un estudio de audi-toría o la declaración expresa de su inexistencia formará parte delcontenido de la información financiera trimestral y semestral.

6. La publicación del informe financiero, semestral o trimestral, se re-ducirá de cuatro meses a dos meses desde la finalización del perío-do intermedio.

Indudablemente, estos requerimientos informativos aproximarán elDerecho comunitario a los requisitos normativos que ya se exigen enlos Estados miembros. En nuestro país, la Orden de 18 de enero de1991 impuso un carácter obligatorio a la información financiera tri-mestral y la inclusión de estados financieros, en la información finan-ciera semestral, no constituye novedad alguna.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

66

Page 59: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

1.2. Reconocimiento y valoración de la información financiera intermedia

De acuerdo con el principio de correlación de ingresos y gastos, el re-sultado de un ejercicio se forma con los ingresos obtenidos en ese pe-ríodo menos los gastos en que se ha incurrido para la obtención de di-chos ingresos, además de los beneficios y quebrantos no vinculadosclaramente con la actividad de la empresa. La aplicación de este prin-cipio va a suponer la realización de ciertas estimaciones, así como laasunción de ciertas hipótesis, para asignar los gastos y los ingresos enel ejercicio correspondiente.

Uno de los principales problemas que plantea la elaboración de infor-mación financiera intermedia está, precisamente, relacionada con laaplicación de este principio, ya que si el cálculo del resultado ha de re-alizarse conforme a su contenido, el número de estimaciones e hipó-tesis van a aumentar, al tratarse de un período inferior al anual, y conello la posibilidad de incurrir en errores en las mismas.

La disyuntiva que se plantea es si para determinar los ingresos y los gastosde un período intermedio, y por tanto, la determinación del resultado, sevan a emplear los mismos criterios que los utilizados para elaborar lascuentas anuales o, si por el contrario, se van a aplicar criterios diferentes.

En el primer caso, el período intermedio se está considerando de for-ma aislada obviando lo que ocurre en el resto de períodos intermedios(método discreto), mientras que en el segundo el período intermedio esuna parte del período anual (método integral).

El problema se agrava en las empresas con actividades estacionales, yaque los ingresos relacionados con su actividad están concentrados endeterminados períodos del año y los gastos, por el contrario, se distri-buyen más uniformemente a lo largo del mismo. En este caso, la fiabi-lidad, la comparabilidad y la capacidad de predicción de la informa-ción financiera intermedia queda puesta en entredicho.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

67

Page 60: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Otros problemas específicos en la elaboración de la información fi-nanciera intermedia están relacionados con el impuesto sobre benefi-cios o los cambios en los criterios contables.

A todos ellos, la normativa contable ha intentado darles una solución.No obstante, quienes confeccionan la información financiera interme-dia han podido apreciar el escaso desarrollo de normas específicaspara su elaboración. Los pronunciamientos contables se han preocu-pado más de la regulación de aspectos tales como la frecuencia de lainformación financiera intermedia, el plazo para su publicación y elcontenido de la misma, que del establecimiento de normas concretaspara la elaboración de esa información.

1.2.1. Métodos para la elaboración de la información financiera intermedia

Ahora bien, la regulación contable ha establecido dos métodos paraelaborar la información financiera intermedia: el método discreto y elmétodo integral.

• Método discreto. Considera que el objetivo de la información finan-ciera intermedia es mostrar los resultados de la empresa durante unperíodo intermedio determinado, para poder evaluar su funciona-miento. Cada período intermedio es considerado de forma aislada,es decir, independiente del resto de períodos intermedios. La infor-mación intermedia debe reflejar las operaciones que han tenido lu-gar en ese período intermedio, al margen del resto y debe ser ela-borada atendiendo a los mismos principios y criterios contables quelos aplicados para la confección de la información anual.

• Método integral. Considera que el objetivo de la información finan-ciera intermedia es su utilidad para predecir cifras anuales. Cada pe-ríodo intermedio es considerado como una parte del período anual.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

68

Page 61: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La información intermedia debe reflejar una relación entre los in-gresos y gastos idéntica a la existente en el período anual. Ello sig-nifica que los gastos deberán imputarse en función de la cifra deventas o el nivel de actividad de ese período intermedio y no cuan-do se devenguen, lo que exige realizar previsiones de gastos e in-gresos en el ejercicio anual, con el fin de determinar el porcentajede gastos que corresponde a cada período intermedio sobre el totalprevisto.

Ambos métodos presentan ventajas e inconvenientes.

El método discreto tiene en la sencillez de su aplicación, una de lasmayores ventajas [Álvarez Pérez et al., 2000: 299], ya que asigna losgastos a los períodos intermedios utilizando los mismos criterios con-tables que los establecidos para el período anual. Se evita así acudir aluso de estimaciones y suavizar intencionadamente el resultado inter-medio.

No obstante, dicho resultado es poco útil para predecir las cifras anua-les y efectuar comparaciones con períodos anteriores, debido a la ale-atoriedad que pueden presentar los gastos e ingresos, inconvenienteque se podría subsanar con el empleo de notas explicativas a los esta-dos financieros intermedios elaborados, políticas empleadas en rela-ción a ciertas partidas o la explicación detallada de las expectativas debeneficios futuros o cualquier otro suceso relevante previsto para elaño en curso [García Benau y López Gracia, 1990b: 1313-14].

El método integral proporciona unos estados financieros intermediosmás equilibrados que el método discreto, lo que aumenta su capacidadpara predecir los resultados anuales y para realizar comparaciones conperíodos intermedios pasados [García Benau y López Gracia, 1990:1313].

Sin embargo, presenta algunos inconvenientes ya que exige elegir unavariable representativa de la actividad de la empresa para asignar los

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

69

Page 62: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

gastos a cada período intermedio; determinar los gastos que se van aimputar a medida que se devengan y aquellos otros que se van a reco-nocer en función del nivel de actividad o la cifra de ventas20; e intro-duce un alto grado de subjetividad en la elaboración de la informaciónfinanciera intermedia [García Benau y López Gracia, 1990b: 1315].Además, la distribución de los gastos en los períodos intermedios pue-de ser utilizada para suavizar y ocultar artificialmente cambios signifi-cativos en la actividad empresarial [Shaw, 1986: 91].

Para paliar los inconvenientes de los dos métodos anteriores, una po-sible alternativa es el método combinado, según el cual algunos gastosse reconocen atendiendo al método discreto y otros al método integral.A pesar de todo, el problema que se plantea es precisar los gastos quese van a reconocer a través de un método u otro. Arcas Pellicer [1993b:567] señala como posible solución la aplicación del método integralpara aquellos gastos que varíen de un año a otro en función del nivelde actividad, pero que sean insensibles a la actividad de un períodomenor, y la aplicación del método discreto para los restantes.

Una investigación sobre trabajos empíricos en los que se intenta ponerrelieve, en último término, cuál de los dos métodos es el más adecua-do, concluyó lo siguiente [Arcas Pellicer, 1994: 316-318]:

• La información financiera intermedia es útil para predecir las cifrasanuales y las de períodos intermedios futuros.

• La realización de ajustes en los resultados intermedios para evitaroscilaciones no aumenta su utilidad sino que la disminuye.

• La capacidad predictiva mejora notablemente si se considera la es-tacionalidad de las empresas y no se ajustan las cifras contables.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

70

20 Arcas Pellicer [1993a: 342-344] realiza un estudio detallado de esta cuestión distin-guiendo entre gastos relacionados con la actividad (fijos y variables) y gastos no relacio-nados con la actividad (irregulares a lo largo del año pero estimables y extraordinariospero imprevistos).

Page 63: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Por consiguiente, el método integral no contribuye a mejorar la capacidadpredictiva de los estados financieros intermedios, objetivo prioritario delmismo, lo que unido a las dificultades metodológicas y a la subjetividad desu aplicación, conduce a la utilización del método discreto en la elabora-ción de la información intermedia [Arcas Pellicer, 1994: 318].

Respecto a la normativa internacional, cada país, atendiendo a losprincipios y normas contables que les resultan de aplicación ha opta-do por la aplicación de uno de los dos métodos y algunos organismoshan emitido recientemente [IASC, 1998 y AASB, 2000b] normas queregulan la información financiera intermedia y, concretamente, los as-pectos relativos al reconocimiento y valoración de la misma.

2. Norma Internacional de Contabilidad N.º 34 (NIC 34): InformaciónFinanciera Intermedia

El objetivo de la NIC 34 es regular:

• El contenido mínimo a incluir en la información financiera para pe-ríodos intermedios y,

• Los principios de reconocimiento y valoración a aplicar en los esta-dos financieros para períodos intermedios.

La NIC 34, aunque es de aplicación para aquellas empresas que publi-quen información financiera intermedia, ya sea de forma obligatoriaporque así se lo exija la normativa legal o profesional, o bien porquela presenten de forma voluntaria siguiendo las NIC/NIIF, no especificalas empresas obligadas a presentar dicha información, tampoco la fre-cuencia de emisión ni el plazo para su elaboración [34§1].

Estos aspectos serán regulados por las Administraciones Públicas, lascomisiones de valores, las bolsas de valores y los organismos profesio-nales contables, como ya viene siendo habitual [34§1].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

71

Page 64: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

No obstante, recomienda a las empresas cuyos títulos coticen en unmercado organizado que elaboren estados financieros intermedios re-lativos –como mínimo–, al primer semestre de cada ejercicio contabley su publicación en un plazo no superior a 60 días tras las finalizacióndel período intermedio [34§1].

2.1. Contenido de la información financiera intermedia

Esta Norma, para alcanzar el primero de los objetivos señalados, esta-blece los documentos que integran los estados financieros intermedios;períodos para los que se exige dichos estados; información a revelarsobre el cumplimiento de las NIC/NIIF; así como determinados aspec-tos relativos a la importancia de la información a revelar. Las siguien-tes subsecciones se dedican al desarrollo de todos ellos y a su ilustra-ción mediante ejemplos,

2.1.1. Documentos que integran los estados financieros intermedios

La NIC 34 pretende establecer unos componentes mínimos de la infor-mación financiera intermedia: estados financieros condensados y no-tas explicativas seleccionadas, en aras a actualizar los últimos estadosfinancieros anuales formulados y enfatizar las nuevas actividades,acontecimientos y circunstancias relevantes para comprender los cam-bios en la situación financiera y los resultados de la empresa desde elúltimo cierre anual [34§6].

No obstante, esta Norma no prohibe ni desaconseja a las empresas lapresentación de un conjunto de estados financieros completos, ni tam-poco la inclusión de información adicional a la establecida si se ela-boran estados financieros condensados y notas explicativas seleccio-nadas [34§7].

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

72

Page 65: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Asimismo, la empresa elaborará información financiera intermediaconsolidada si los estados financieros más recientes se prepararon deforma consolidada y podrá publicar información intermedia que inclu-ya junto con los estados consolidados, los estados individuales de lasociedad dominante [34§14].

De acuerdo con la NIC 34, las empresas pueden presentar en su infor-me financiero intermedio unos estados financieros completos según loestablecido en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, o bienunos estados financieros condensados junto con las notas explicativasseleccionadas exigidas por la NIC 34.

2.1.1.1. Estados financieros completos

La NIC 34 obliga a las empresas que elijan estados financieros comple-tos en vez de estados financieros condensados para presentar la infor-mación financiera intermedia, a elaborarlos de acuerdo a la NIC 1[34§9]. Además, será preciso tener en cuenta que la NIC 1 suministra guí-as sobre la estructura de los estados financieros e incluye un apéndice“Ilustración sobre la estructura de los estados financieros” relativa a lostítulos de los principales grupos de partidas y subtotales a incluir [34§12].

Según la NIC 1(*), los estados financieros completos integran los si-guientes componentes [34§5]:

• Balance.

• Cuenta de resultados.

• Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre todos loscambios habidos en el patrimonio neto o, sólo aquellos distintos delos procedentes de las operaciones de aportación y reembolso decapital, y de la distribución de dividendos a los propietarios.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

73

* La NIC 1 aprobada en 1997 ha sido sustituida por la NIC 1 aprobada en 2003 conse-cuencia del Proyecto de Mejoras a la NIIF. Esta monografía no incluye tales cambios.

Page 66: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Estado de flujos de efectivo.

• Políticas contables aplicadas y otras notas explicativas.

La cuenta de resultados del período intermedio debe presentar en sucuerpo principal las cifras de ganancias por acción, tanto en su versiónbásica como diluidas [34§11].

El estado de cambios en el patrimonio neto del período intermedio debeseguir el mismo formato que el utilizado por la empresa en sus estadosfinancieros anuales más recientes [34§13].

2.1.1.2. Estados financieros condensados

Si una empresa opta por la elaboración de estados financieros conden-sados, la NIC 34 establece los siguientes[34§8]:

• Balance condensado.

• Cuenta de resultados condensada.

• Un estado de cambios en el patrimonio neto condensado que mues-tre todos los cambios habidos en el patrimonio neto o, sólo aquellosdistintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reem-bolso de capital, y de la distribución de dividendos a los propietarios.

• Estado de flujos de efectivo condensado.

• Notas explicativas seleccionadas.

Al igual que si se estuviera elaborando estados financieros completos, lacuenta de resultados del período intermedio presentará en su cuerpoprincipal las cifras de ganancias por acción, tanto en su versión básicacomo diluidas [34§11] y, el estado de cambios en el patrimonio neto delperíodo intermedio seguirá el mismo formato que el utilizado por la em-presa en sus estados financieros anuales más recientes [34§13].

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

74

Page 67: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Los estados financieros condensados del período intermedio deberáncontener, como mínimo cada uno de los grandes grupos de partidas ysubtotales que hayan sido incluidos en los estados financieros anualesmás recientes, así como las notas explicativas seleccionadas exigidasen la NIC 34. Se incluirán partidas y notas adicionales cuando su omi-sión pueda conducir a una interpretación errónea de dichos estados[34§1]. El EJEMPLO 5 ilustra la presentación de información adicionala los estados financieros anuales más recientes(*).

2.1.1.3. Notas explicativas

En las notas de la información financiera intermedia, se debe incluir in-formación que sea significativa, y que no se haya ofrecido en ningunaotra parte de los estados financieros intermedios, para comprender loscambios habidos en la situación financiera y la rentabilidad de la em-presa desde la fecha de cierre de la última información anual [34§15].

Aunque otras NIC/NIIF exijan cierta información en el informe finan-ciero anual, dicha información no se incluirá en los estados financie-ros intermedios, si la empresa elabora estados financieros condensados

EJEMPLO 5. En el primer trimestre de 2003, una empresa ha incurrido en gastos ex-traordinarios que si bien son relevantes para comprender la situación financiera dela empresa y su rendimiento durante el período contable intermedio, no lo son enrelación al período contable anual. Como no existe una partida equivalente en losestados financieros anuales de 2002, la dirección se plantea cómo presentar estosgastos en el informe financiero trimestral.

RESPUESTA. La cuenta de resultados condensada incluirá una partida relativa a losgastos extraordinarios aún cuando no exista en la cuenta de resultados anual prece-dente. El objetivo que se pretende es que el usuario de la información financiera in-termedia obtenga información sobre dicho suceso, al considerarlo relevante para lacomprensión de la situación empresarial.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

75

* Téngase en cuenta que en la NIC 1 revisada en 2003 se prohíbe la existencia de par-tidas con la denominación de extraordinarias, ni en la cuenta de pérdidas y ganancias nien las notas.

Page 68: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

y notas explicativas seleccionadas, en lugar de estados financieroscompletos [34§18].

La NIC 34 insiste en que resulta innecesario que en las notas explicati-vas se proporcione información que ya ha aparecido en los últimos es-tados financieros anuales, ya que los usuarios de los estados financie-ros intermedios también tienen acceso a los anuales.

La Norma suministra un listado de información mínima que deben in-cluir las notas a los estados financieros intermedios y que se resumena continuación [34§16]:

• Declaración de que en los estados financieros intermedios se hanseguido las mismas políticas y métodos contables que en los anua-les más recientes. De no ser así, una descripción de la naturaleza yel efecto de tales cambios.

• Estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones.

• Naturaleza e importe de las partidas que no sean usuales por su na-turaleza, importe o incidencia.

• Naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de perío-dos intermedios anteriores, dentro del mismo ejercicio anual, o paraejercicios anuales anteriores siempre que sean significativos para elperíodo intermedio sobre el que se esté informando.

• Emisiones, recompras y reembolsos de valores representativos de ladeuda o del capital de la empresa.

• Dividendos pagados (agregados o por acción), diferenciando losque corresponden a las acciones ordinarios y a otras clases de ac-ciones.

• Ingresos ordinarios y resultados de los segmentos de actividad ogeográficos en los que opera la empresa, si está obligada a presen-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

76

Page 69: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

tar información segmentada en sus estados financieros anuales porla NIC 14, Información por segmentos.

• Hechos posteriores significativos al cierre del período intermedio yno reflejados en los estados financieros de dicho período.

• Efecto de los cambios en la estructura de la empresa durante el pe-ríodo intermedio (combinaciones de negocios, inversiones financie-ras a largo plazo, etc.).

• Cambios en activos o pasivos contingentes desde la fecha del últi-mo balance anual.

La NIC 34 cita como ejemplos de informaciones obligatorias a revelaren las notas explicativas seleccionadas las dotaciones y anulaciones deprovisiones por depreciación de existencias, de inmovilizado material,inmaterial u otros activos; la reversión de cualquier provisión por cos-tes de reestructuración; adquisiciones y enajenaciones, así como com-promisos de compra de elementos de inmovilizado material; pagos de-bidos a litigios; correcciones de errores fundamentales en la informa-ción financiera presentada con anterioridad; cualquier incumplimientode deuda o de cláusulas de un contrato de deuda, no corregido conposterioridad; y, transacciones con partes vinculadas [34§17].

2.1.2. Períodos para los que se exige presentar los estadosfinancieros intermedios

Los estados financieros intermedios, completos o condensados debenestar referidos a los siguientes períodos [34§20]:

• Balance. A la fecha de cierre del período intermedio, así como el ba-lance comparativo al final del ejercicio anual inmediatamente ante-rior.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

77

Page 70: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Cuenta de resultados. Al período intermedio sobre el que se infor-ma, así como el acumulado durante el ejercicio hasta la fecha, jun-to con los comparativos a las fechas correspondientes del ejercicioanual precedente.

• Estado de cambios en el patrimonio neto. Debe mostrar los cambiosacaecidos en el patrimonio neto en el ejercicio actual hasta la fecha,junto con los comparativos a las fechas correspondientes del ejerci-cio anual precedente.

• Estado de flujos de efectivo. El acumulado para el ejercicio actualhasta la fecha, junto con el comparativo del ejercicio anterior parael mismo período de tiempo.

La NIC 34 aconseja a las empresas cuyas actividades sean fuertemen-te estacionales, presentar junto con la información anterior, la relativaa los doce meses que terminan en la fecha de cierre del período inter-medio, así como información comparativa de los doce meses anterio-res a éstos [34§21].

Como se puede apreciar, la NIC 34 apuesta por los estados financieroscomparativos. En función del estado financiero intermedio elaborado,el período intermedio para el que se publique la información interme-dia y dependiendo del carácter estacional o no de la empresa, el nú-mero de columnas de datos a incluir en la elaboración de dicha infor-mación puede oscilar entre dos y seis.

Los EJEMPLOS 6, 7 y 8 ayudan a ilustrar las afirmaciones señaladas enlos párrafos anteriores.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

78

Page 71: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

EJEMPLO 7. Empresa que publica información intermedia trimestralmente

El período contable de la empresa termina el 31 de diciembre. En la información fi-nanciera trimestral correspondiente al 31 de marzo, el período intermedio y el acu-mulado para el período contable hasta la fecha son idénticos. En el 2º y 3er trimes-tres, el período intermedio es de tres meses pero el acumulado para el período con-table hasta la fecha es de 6 y 9 respectivamente. La empresa presentará lossiguientes estados financieros, condensados o completos, en su información finan-ciera trimestral correspondiente al 30 de junio de 2003:

• Balance. A 30 de junio de 2003 y a 31 de diciembre de 2002.

• Cuenta de resultados. Para los trimestres terminados el 30 de junio de 2003 y el30 de junio de 2002 y para los semestres terminados el 30 de junio de 2003 y el30 de junio de 2002.

• Estado de cambios en el patrimonio neto. Para los semestres terminados el 30 dejunio de 2003 y el 30 de junio de 2002.

• Estado de flujos de efectivo. Para los semestres terminados el 30 de junio de 2003y el 30 de junio de 2002.

EJEMPLO 6. Empresa que publica información intermedia semestralmente

El período contable de la empresa termina el 31 de diciembre. La empresa presen-tará los siguientes estados financieros, condensados o completos, en su informaciónfinanciera semestral correspondiente al 30 de junio de 2003:

• Balance. A 30 de junio de 2003 y a 31 de diciembre de 2002.

• Cuenta de resultados. Para los semestres terminados el 30 de junio de 2003 y el30 de junio de 2002.

• Estado de cambios en el patrimonio neto. Para los semestres terminados el 30 dejunio de 2003 y el 30 de junio de 2002.

• Estado de flujos de efectivo. Para los semestres terminados el 30 de junio de 2003y el 30 de junio de 2002.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

79

Page 72: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

2.1.3. Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIC/NIIF

La empresa debe manifestar que la información financiera intermediaha sido elaborada de acuerdo con la NIC 34, al haber respetado sus re-quisitos en la elaboración. No se podrá manifestar que la informaciónintermedia cumple las NIC/NIIF, a no ser que haya acatado todas ycada una de las exigencias e interpretaciones contenidas en ellas[34§19].

A continuación, se ilustra el párrafo 19 de la NIC 34, tomando un ex-tracto de la nota 2: “Bases de presentación a) información general”) delos estados financieros consolidados –sin auditar– referidos a 30 de ju-nio de 2003 de la empresa Amadeus Global Travel Distribution, S.A21.

“Los estados financieros consolidados referidos a 30 de junio de 2003han sido elaborados de acuerdo a la NIC 34 Estados financieros inter-medios...

... Los estados financieros intermedios consolidados no incluyen todala información que requieren las NIC´s para los estados financieroscompletos.”

En este caso, la empresa Amadeus Global Travel Distribution, S.A.,además de declarar que los estados financieros intermedios son elabo-

EJEMPLO 8. Empresa estacional que publica información intermedia semestralmente

El período contable de la empresa estacional termina el 31 de diciembre. Los esta-dos financieros, condensados o completos, que debe presentar dicha empresa en suinformación financiera semestral correspondiente al 30 de junio de 2003, son losque los que figuran en el EJEMPLO 6.

Además, presentará esos mismos estados referidos al año terminado el 30 de juniode 2003 y el 30 de junio de 2002.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

80

21 www.amadeus.com.

Page 73: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

rados de acuerdo a la NIC 34, matiza que no está cumpliendo todos losrequerimientos exigidos por las NIC/NIIF.

2.1.4. Aspectos relativos a la importancia de la información a revelar

La importancia relativa de la información viene dada porque su inclu-sión en los estados financieros intermedios sea relevante para com-prender la situación financiera de la empresa y su rendimiento duran-te el período contable intermedio [34§25].

La NIC 34 está obligando a la incorporación de aquella informaciónque sea significativa para la interpretación de la situación financiera dela empresa y su rendimiento en el período contable intermedio, aun-que en principio no lo sea para el período contable anual.

La omisión de la información relevante en el período intermedio e ini-cialmente, irrelevante para el período anual puede acarrear gravesconsecuencias para el usuario de dicha información, si la misma aca-ba siendo importante relativamente para el período contable anual[Epstein y Abbas Ali Mirza, 2003: 699].

A modo de ilustración, se presenta el EJEMPLO 9.

EJEMPLO 9. La empresa SCISE, S.A. ha tenido unos ingresos brutos de 8 millones deeuros en el primer trimestre del año 2003 y espera que sus ingresos anuales alcan-cen los 32 millones de euros. Teniendo en cuenta, que cuantifica la importancia re-lativa en un 5% de los ingresos brutos y que en el primer trimestre ha tenido unaspérdidas extraordinarias de 560.000 euros, la dirección se plantea si debe o no con-siderar la naturaleza extraordinaria de esas pérdidas en el informe financiero tri-mestral.

La pérdida extraordinaria debe figurar en la cuenta de resultados relativa al primertrimestre del año 2003 ya que supera el 5% de los ingresos brutos de dicho trimes-tre, umbral de importancia relativa definido en esta sociedad. Si en lo que queda delaño 2003, no se incurre en pérdidas adicionales extraordinarias y los ingresos bru-tos estimados se mantienen constantes, la pérdida de 560.000, al no superar el 5%de los ingresos brutos anuales (1.600.000 euros) no se considerará extraordinaria alelaborar los estados financieros anuales.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

81

Page 74: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

A través del EJEMPLO 9, se puede observar que la NIC 34 está presen-tando una definición de importancia relativa diferente para el períodocontable intermedio que para el período contable anual. Está aplican-do la filosofía del método discreto, al considerar el período intermediocomo un período contable independiente del período anual.

2.2. Reconocimiento y valoración de la información financiera intermedia

Las políticas de reconocimiento y valoración para los diferentes acti-vos, pasivos, ingresos y gastos constituye otro de los aspectos clave decara a la elaboración de la información financiera intermedia.

2.2.1. Consideraciones generales

La NIC 34 establece que en la elaboración de los estados financierosintermedios deben emplearse políticas contables idénticas a las utili-zadas en los estados financieros anuales, excepto cuando dichas polí-ticas hayan cambiado tras la fecha de cierre de los últimos estados fi-nancieros anuales y tengan su reflejo en los próximos que la empresapresente [34§28].

Como la Norma establece que las políticas de reconocimiento y valo-ración de los activos, pasivos, gastos e ingresos en los períodos inter-medios sean las mismas que las empleadas en el ejercicio anual22 , estáinclinándose por el método discreto.

No obstante, la Norma también señala, que para valorar dichas parti-das, la empresa debe utilizar la información disponible desde el prin-cipio del período contable anual hasta el final del correspondiente pe-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

82

22 Estas partidas se definen dentro del Marco Conceptual para la Preparación yPresentación de Estados Financieros.

Page 75: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

ríodo intermedio (semestral o inferior), o bien algo más tarde, al obje-to de que las cifras contables anuales no se vean afectadas por la fre-cuencia de la información intermedia [34§28]. Por lo tanto, los impor-tes de ciertas partidas presentadas en períodos intermedios anterioresdel mismo período anual pueden ser revisadas y las valoraciones de laspartidas de cada período intermedio pueden reflejar los cambios en lasestimaciones habidas en períodos intermedios anteriores dentro delmismo período anual [34§29]. El EJEMPLO 10 ilustra esta cuestión.

EJEMPLO 10. El Fabricante “X” de frigoríficos-congeladores se compromete a repa-rar o a reponer de forma gratuita a través de su Servicio Técnico Oficial, durante unperíodo de un año a partir de la fecha de la recepción del artículo por el cliente, laspiezas cuyo defecto obedezcan a causas de fabricación, así como todos los gastosque origine la reparación, los daños y perjuicios por ellas estimados.

La experiencia de años anteriores le indica que las garantías ejecutadas por losclientes suponen un 2% del importe de las ventas.

En el primer trimestre del año 2003, las ventas han sido de 25 millones de euros yla provisión dotada en concepto de garantías de 500.000 €. Sin embargo, duranteel segundo trimestre, descubre un fallo en los frigoríficos-congeladores lo que leobliga a aumentar la provisión de un 2% a un 6%. Teniendo en cuenta que elFabricante “X” elabora información financiera trimestral y que en el segundo tri-mestre ha tenido unas ventas de 28 millones de euros, la dirección se plantea cómoha de estimar la provisión al final del segundo trimestre.

SOLUCIÓN. La Dirección debe calcular el importe de la provisión del segundo tri-mestre, utilizando la información relativa a las ventas desde el principio del perío-do contable hasta el final del correspondiente período intermedio.

Ventastrimestre 1 + 2 53 millones de euros

Garantía 6% 3.180.000 €(6% 53.000.000)

Garantíatrimestre 1 500.000 €(2% 25.000.000)

Garantíatrimestre 2 2.680.000 €(3.180.000-500.000)

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

83

Page 76: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Se puede observar que la Norma está considerando el período conta-ble intermedio como una parte del período contable anual, caracterís-tica clave del método integral.

Como ejemplos de todo lo anterior, la NIC 34 señala los siguientes[34§30]:

1. Las políticas que debe aplicar la empresa en el período intermediopara reconocer y valorar las pérdidas por depreciación de existen-cias, reestructuraciones o por deterioro en el valor de otros activos,son las mismas que seguiría si elaborase estados financieros anua-les. Si se produjesen cambios en las estimaciones realizadas en unperíodo posterior, deberán corregirse en ese período, bien cargan-do a la cuenta de resultados el gasto, o revirtiendo el exceso en larebaja de valor.

2. Un coste que no cumpla la definición de activo al final de unperíodo intermedio, no se diferirá en el balance a la espera de in-formación futura que aporte mayor evidencia sobre el cumplimien-to de las condiciones correspondientes, o de cargarlo contra las ga-nancias de períodos intermedios posteriores del mismo períodocontable anual.

3. El gasto por el impuesto sobre las ganancias se reconocerá en cadaperíodo intermedio, aplicando la mejor estimación del tipo imposi-tivo medio ponderado esperado para el período contable anual.

Así pues, la NIC 34 apoya el enfoque del método discreto ya que es-tablece las mismas políticas para valorar y reconocer los diferentesactivos, pasivos, gastos e ingresos en la fecha de cierre de los estadosfinancieros tanto si son intermedios como si son anuales. Sin embar-go, también expone un conjunto de excepciones a la regla general(impuesto sobre ganancias), que la acerca al enfoque del método in-tegral.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

84

Page 77: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Asimismo, la NIC 34 incluye ejemplos de aplicación de los criterios ge-nerales de reconocimiento y valoración, entre los cuales figuran el tra-tamiento contable del impuesto sobre ganancias antes mencionado, lascuotas contingentes en los arrendamientos financieros y los impuestossobre sueldos y salarios, que conducen a afirmar que el IASB ha segui-do un enfoque que combina el método discreto y el método integral[Epstein y Abbas Ali Mirza, 2003: 693].

A continuación, se hará referencia a las políticas específicas de reco-nocimiento y valoración utilizadas en la elaboración de la informaciónfinanciera intermedia.

2.2.2. Ingresos recibidos de forma estacional, cíclica u ocasionalmente

La NIC 34 es rotunda al señalar que ciertos ingresos, como por ejem-plo, los dividendos, las regalías y las subvenciones oficiales no puedenanticiparse ni diferirse, a no ser que esa práctica contable fuese apro-piada para la presentación de la información financiera al final del pe-ríodo contable anual [34§37-38].

También señala la Norma, que los ingresos ordinarios estacionales,como los obtenidos por los vendedores al por menor, no se deben an-ticipar ni diferir, reconociéndose cuando hayan ocurrido realmente[34§38].

Los estados financieros intermedios deben reflejar la estacionalidad delos ingresos derivados de las ventas de productos que, inevitablemen-te, se acumulan en ciertas épocas del año. Es el caso, por ejemplo, delas ventas vinculadas a turrones, helados, juguetes, fiestas paganas (dis-fraces) y religiosas (motivos navideños, ramos de pascua...), deportes,entre otros.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

85

Page 78: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

2.2.3. Reconocimiento de los costes incurridos de manera no uniforme a lo largo del período

Las empresas incurren en determinados costes que se caracterizan porsu discrecionalidad y su independencia del volumen de ventas, a lolargo del período contable anual.

Estos costes, aún cuando se hayan programado o tengan tendencia aaparecer año tras año, no se pueden anticipar o diferir a la fecha de cie-rre de un período intermedio, pues no resultaría coherente con la defi-nición de pasivo.

El coste de las operaciones periódicas y programadas de mantenimientoo reparación, ciertos gastos periódicos en los que se espera incurrir conposterioridad, como donativos o gastos de formación de los empleadoso los derivados de la publicidad de lanzamiento de nuevos productosson algunos de los ejemplos más ilustrativos de esta clase de costes.

La NIC 34 sólo permite la anticipación o diferimiento en los estados fi-nancieros intermedios de aquellos costes incurridos de manera no uni-forme durante el período intermedio si, y sólo si, fuera adecuada esaanticipación o diferimiento al final del período contable anual [34§39].Ejemplos ilustrativos son los premios y gratificaciones de fin de año ylas cuotas contingentes en los arrendamientos financieros.

Respecto a los primeros, los premios y gratificaciones de fin de año po-drán anticiparse si se cumplen dos condiciones: que supongan unaobligación legal para la empresa y que pueda hacerse una estimaciónfiable de dicha obligación.

En relación a los segundos, las cuotas contingentes en los arrenda-mientos financieros, deben implicar, como en el caso anterior, unaobligación legal. Si el contrato de arrendamiento financiero establececuotas contingentes, en función de que el arrendatario alcance un ni-vel anual de ventas, dichas cuotas se reconocerán en los períodos in-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

86

Page 79: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

termedios del período contable anual, incluso antes de que el nivel deventas exigido sea conseguido, pero se espere alcanzar, y por tanto, laempresa no tenga otra elección que la de afrontar el pago de la cuotaal terminar el año.

Existen otros ejemplos más ambiguos y que deben analizarse meticulo-samente. Es el caso de las vacaciones, días de fiesta y otras ausencias decorta duración remuneradas cuyo disfrute se aplaza a períodos futuros.Si estas ausencias no se disfrutan pero los empleados las cobran, el cos-te de esta obligación debe figurar en los estados financieros intermedios,igual que figuraría en los estados financieros anuales. En otros casos,como cuando las vacaciones acumuladas se pierden si no se disfrutan alfinal del período contable anual, el coste no se reflejará en los estados fi-nancieros intermedios, igual que no se reflejaría en los estados financie-ros anuales [Epstein y Abbas Ali Mirza, 2003: 700-701].

2.2.4. Ejemplos de aplicación de los criterios generales de reconoci-miento y valoración de la información financiera intermedia

La NIC 34 incluye un conjunto de ejemplos ilustrativos de las políticasde reconocimiento y valoración aplicables en la fecha de cierre de losestados financieros intermedios para los diferentes activos, pasivos,gastos e ingresos. Cabe destacar los siguientes:

• Variaciones contractuales o previstas en los precios de compra. LaNorma distingue entre descuentos, rappels sobre compras y otrasmodificaciones contractuales (materias primas, mano de obra yotros bienes y servicios adquiridos) discrecionales y de caráctercontractual. Los primeros no se podrán anticipar puesto que nocumplen las definiciones de activo y pasivo fundamentales paraproceder al reconocimiento de los correspondientes elementos. Lossegundos sí serán objeto de anticipación en los estados financierosintermedios, tanto para los clientes como para los proveedores.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

87

Page 80: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Depreciaciones y amortizaciones. Su cálculo se hará exclusivamen-te sobre los activos propiedad de la empresa durante el período in-termedio para el cual se confeccionan los estados financieros inter-medios. Ello significa que cualquier adquisición prevista en futurosperíodos intermedios dentro del mismo período contable anual nose tendrán en cuenta.

• Existencias. La valoración de las existencias plantea algunos proble-mas en la elaboración de los estados financieros intermedios ya quedeben llevarse a cabo inventarios físicos, calcular los costes unita-rios y los valores netos realizables. Estas dificultades son idénticas alas que se presentan al cierre del período anual, de ahí que los cri-terios de reconocimiento y valoración de las existencias en los perí-odos intermedios deben ser los mismos que los utilizados al final delperíodo contable.

La NIC 34 aborda tres problemas relacionados con las existencias:la determinación de su valor neto realizable, el empleo del métodoLIFO y las desviaciones de los costes de producción.

En cuanto al valor neto realizable, la Norma establece que sucálculo se determine por referencia a los precios de venta y costesnecesarios para su terminación y venta en la fecha de cierre del pe-ríodo intermedio. Las pérdidas de valor reconocidas en un períodointermedio se podrán revertir en uno posterior si fuese adecuado ha-cerlo también a la fecha de cierre del ejercicio anual.

En relación a la valoración de las existencias según LIFO(*), las re-ducciones en unidades físicas no tienen que reflejarse en el saldo delas existencias finales de un período intermedio, siempre y cuandose espere recuperar el volumen normal de existencias al cierre delperíodo contable anual.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

88

* Téngase en cuenta que la NIC 2 revisada en 2003 prohibe el método LIFO

Page 81: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La última de las cuestiones tratada por la NIC 34 respecto a los exis-tencias se centra en las desviaciones de los costes de producción.Tales desviaciones se reconocerán como ganancias netas en el pe-ríodo intermedio de modo idéntico a como se haría en el períodocontable anual, desaconsejándose su diferimiento ya que el valor delas existencias intermedias sería superior o inferior a su coste real deproducción.

• Pérdidas y ganancias por diferencias de cambio en moneda extran-jera. Su tratamiento debe ser idéntico al utilizado al cierre del ejer-cicio anual. La NIC 34 se remite a la NIC 21, Efectos de lasVariaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera la cualestablece las reglas de conversión en moneda nacional de la mone-da extranjera y ofrece guías para el empleo de los tipos de cambiohistóricos, medios o de cierre.

• Información financiera intermedia en economías hiperinflaciona-rias. Como en el caso anterior, este tipo de información debe serelaborado de acuerdo a los mismos criterios que los utilizados enlos estados financieros anuales. Será preciso acudir a la NIC 29,Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias, para pre-parar los estados financieros intermedios.

• Deterioro del valor de los activos. También se exige que la empresaaplique las mismas pruebas en la fecha de cierre de los períodos in-termedios que en la de cierre del período anual para detectar laspérdidas por deterioro de valor, así como reconocer y registrar suposible reversión.

Sin embargo, la empresa no está obligada necesariamente a seguirlas exigencias establecidas por la NIC 36, Deterioro del Valor de losActivos, respecto al cálculo detallado de dichas pérdidas en cadaperíodo intermedio, ya que será suficiente con la revisión de indi-cadores de devaluaciones significativas acontecidas desde la fecha

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

89

Page 82: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

de cierre del período contable para determinar si es necesario elcálculo detallado al que antes se aludía.

Merece especial atención el cálculo del gasto por el impuesto sobre lasganancias a la hora de elaborar la información financiera intermedia ysu tratamiento por la NIC 34. La siguiente subsección trata de abordarsu problemática específica.

2.2.5. El impuesto sobre las ganancias

El gasto por el impuesto sobre ganancias es una de las cuestiones conmayor incidencia en el cálculo del resultado de cada período interme-dio, ya que dicho resultado es por un lado, clave en la toma de deci-siones por parte de los inversores, pues les permite predecir el benefi-cio esperado al final del período y, por otro, es un instrumento de con-trol no sólo para los accionistas, sino para todos aquellos que puedenactuar como principales en cualquiera de las múltiples relaciones deagencia, existentes en la organización empresarial [Castrillo Lara yPrieto Moreno, 1995: 1167].

Para calcular el gasto por el impuesto sobre las ganancias en un perío-do financiero intermedio, se plantea la disyuntiva de utilizar el méto-do discreto o el método integral.

Si la empresa elige el enfoque discreto, los criterios a aplicar serán losmismos que los utilizados en la elaboración de la información anual.Es decir, para calcular el gasto por impuesto sobre las ganancias encada período intermedio, se aplica al resultado contable sujeto a gra-vamen (resultado del período intermedio +/- diferencias permanentes),el tipo impositivo que corresponde a dicho resultado, minorando el im-porte resultante en las bonificaciones y deducciones a las que tengaderecho la empresa, tal como queda recogido en el CUADRO 2, endonde:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

90

Page 83: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

R = resultado del período intermedio

Dp = diferencias permanentes surgidas hasta la fecha de la presenta-ción de la información intermedia

R’ = Resultado intermedio ajustado acumulado

ti = tipo impositivo

Tb = impuesto bruto

BD = bonificaciones y deducciones

Tn = impuesto neto

CUADRO 2Cálculo del impuesto sobre las ganancias

Si la empresa opta por el método integral, al resultado contable sujetoa gravamen, se le aplica un tipo impositivo efectivo estimado para todoel período contable anual.

Para determinar dicho tipo es necesario calcular el resultado de todo elejercicio anual, las diferencias permanentes que pueden surgir entre elresultado contable y la base imponible del impuesto sobre sociedades,así como las bonificaciones y deducciones, a las que pueda tener de-

Rdo. del período intermedio ........................................................... R

± Diferencias permanentes................................................................. Dp

= Rdo. intermedio ajustado ................................................................ R’

* Tipo impositivo............................................................................... ti

= Impuesto bruto................................................................................ Tb

* Bonif. y deducciones ...................................................................... BD

= Impuesto neto ................................................................................. Tn

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

91

Page 84: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

recho la empresa a lo largo del ejercicio. Cualquier modificación deestas variables implicará recalcular el tipo impositivo efectivo anual es-timado [Castrillo Lara y Prieto Moreno, 1995: 1173].

Los primeros organismos que emitieron normas contables para la ela-boración de información financiera intermedia, como el FASB y AIC-PA, optaron por el enfoque integral frente al discreto para calcular elimpuesto sobre beneficios [Castrillo Lara y Prieto Moreno, 1995:1172].

En esta misma línea, han continuado el AASB [2000b] y el IASC [1998]que también han preferido el método integral para calcular el gasto porel impuesto sobre beneficios.

El IASB, a través de la NIC 34, objeto de estudio en esta monografía,señala que este tipo de gasto debe reconocerse en cada uno de los pe-ríodos contables intermedios, sobre la base de la mejor estimación deltipo impositivo medio ponderado que se espere para el período conta-ble anual. Si en las estimaciones del tipo anual se producen cambios,los importes calculados para el gasto por el impuesto, en el períodocontable intermedio, necesitarán ajustes en períodos posteriores[34§30c].

Así pues, al considerar el período contable intermedio como una par-te del período contable anual para determinar el gasto por el impuestosobre las ganancias, la Norma está optando por la aplicación del mé-todo integral.

La NIC 34 señala que el gasto por el impuesto sobre las ganancias deun período intermedio se calcula aplicando a las ganancias antes deimpuestos el tipo impositivo efectivo medio anual estimado o tipo quese aplicaría a las ganancias totales esperadas para todo el año. Dichotipo podría revisarse en un período intermedio posterior, en cuyo casose exige difundir información sobre cualquier cambio significativo enla estimación. Siempre que sea posible, se aconseja el cálculo de un

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

92

Page 85: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

tipo impositivo efectivo medio anual para cada jurisdicción fiscal ypara cada categoría de ganancias.

Si no fuese posible, se calculará una media ponderada de tipos de to-das las jurisdicciones fiscales o de todas las categorías de gananciasaplicables, siempre que esos tipos se aproximen razonablemente a laevaluación que se obtendría utilizando tipos individuales.

El EJEMPLO 11, dividido en dos partes, muestra la aplicación de lascuestiones anteriores.

PARTE I. Cálculo del tipo impositivo medio anual estimadoLa empresa “X”, que elabora estados financieros trimestrales, opera en una jurisdic-ción en la que se aplican las siguientes tipos impositivos a las diferentes categoríasde ganancias:

Escala de Ganancias (G) %G< 900.000 € 35900.000 €< G < 2.800.000 € 45G >2.800.000 € 55

Durante el primer trimestre de 2003, ha obtenido una ganancia de 600.000 € que,debería ser gravada al 35%. No obstante, la empresa “X” estima que a lo largo delaño 2003, sus ganancias ascenderán a 4.000.000 €. Por tanto, para conocer el gas-to por impuesto sobre ganancias del primer trimestre, calculará el tipo impositivomedio anual estimado del modo siguiente:

Escala de % Ganancias ImpuestoGanancias € €

G<900.000 35 900.000 315.000

900.000<G< 45 1.900.000 855.0002.800.000G>2.800.000 55 1.200.000 660.000

Total 4.000.000 1.830.000

El tipo impositivo medio anual estimado es 45’75% y el gasto por impuesto sobrelas ganancias para el primer trimestre es de 274.500 €.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

93

Page 86: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La metodología para calcular el gasto por el impuesto sobre las ganan-cias intermedias, según la NIC 34, es similar a la empleada por aque-llas normas contables que han optado por el método integral.

Asimismo, la NIC 34, otras cuestiones relativas al impuesto como lafalta de coincidencia entre el período contable y fiscal, el tratamientode los créditos fiscales, así como las pérdidas y créditos fiscales apli-cadas a períodos anteriores o posteriores.

• Falta de coincidencia entre el período contable y fiscal. Si ambosperíodos no coinciden, el gasto por el impuesto sobre las gananciaspara los períodos intermedios se valorará utilizando distintas tiposefectivos medios estimados para cada uno de los períodos fiscalescomprendidos en el período contable en proporción a la gananciaantes de impuestos obtenida en cada período fiscal. El EJEMPLO 12aclara esta cuestión.

PARTE II. Cálculo del tipo impositivo medio anual revisado.En el segundo trimestre, la empresa “X”, tiene unas ganancias de 700.000 € y esti-ma que la ganancia anual será de 3.500.000 €. Ello significa que debe revisar el tipoimpositivo medio anual estimado.

Escala de % Ganancias ImpuestoGanancias € €

G<900.000 35 900.000 315.000

900.000<G< 45 1.900.000 855.0002.800.000G>2.800.000 55 700.000 385.000

Total 3.500.000 1.555.000

El nuevo tipo impositivo medio anual estimado es 44’43%. Al final del segundo tri-mestre sus ganancias han sido de 1.300.000 € y el gasto por impuesto sobre las ga-nancias para los dos trimestres es de 577.590 €. Como ya ha reconocido en el pri-mer trimestre un gasto de 274.500 €, en el segundo trimestre, reconocerá la dife-rencia, es decir, 303.090 €.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

94

Page 87: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

• Tratamiento de los créditos fiscales. Para calcular el tipo efectivoanual estimado se considerarán las deducciones vinculadas a la in-versiones en inmovilizado, exportaciones, gastos de I+D o cualquierotra operación.

El impuesto sobre las ganancias en un período intermedio, se cal-culará teniendo en cuenta si las ventajas fiscales van unidas a he-chos acontecidos en dicho período intermedio, en cuyo caso no seincorporarán en el cálculo del tipo impositivo anual.

• Pérdidas y créditos fiscales aplicables a períodos anteriores y poste-riores.

El ahorro fiscal ocasionado por una pérdida que se compensa conganancias fiscales posteriores, se reconocerá en el mismo períodointermedio en que dicha pérdida haya tenido lugar. Según la NIC12, Impuesto sobre las Ganancias, ese ahorro se contabilizará como

EJEMPLO 12. El período contable de la empresa “Y” finaliza el 30 de junio de cadaaño y, sin embargo, su período fiscal termina el 31 de diciembre. Si esta empresaelabora información financiera trimestralmente, se desea conocer el gasto por elimpuesto sobre las ganancias asumido en cada trimestre, teniendo en cuenta quepara el ejercicio contable que comienza el 1 de julio de 2002 y termina el 30 de ju-nio de 2003, ha ganado 15.000€/trimestre y el tipo efectivo medio estimado es del35% para el año 2002 y del 45% para el año 2003.

Trimestre Gasto por impuesto

T12002 01/07-30/09 5.250

T22002 01/10-31/12 5.250

T32002 01/01-31/03 6.750

T42003 01/04-30/06 6.750

Total impuesto período anual 24.000

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

95

Page 88: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

un activo por impuestos diferidos, siempre que la pérdida se puedacompensar con ganancias fiscales futuras que previsiblemente vana tener lugar. Al respecto, véase el EJEMPLO 13.

2.2.6. Estimaciones

La NIC 34 reconoce que la elaboración de estados financieros inter-medios exige un mayor empleo de estimaciones que en los estados fi-nancieros anuales. La Norma proporciona nueve ejemplos que cubrenáreas tan diversas como existencias, clasificaciones de los activos co-rrientes y no corrientes, provisiones, pensiones, impuesto sobre las ga-nancias, contingencias, revaluaciones y contabilidad al valor razona-ble, conciliaciones de cuentas interempresas y sectores especiales.

A modo de ilustración, para el caso de las pensiones, se plantea queuna estimación fiable se puede obtener mediante la extrapolación de

EJEMPLO 13. Una empresa que elabora información financiera trimestralmen-te, presenta a comienzos del ejercicio contable 2003 unas pérdidas fiscales de11.000 €. En el primer trimestre ha obtenido unas ganancias de 12.000 €, siendoprevisible que para los restantes trimestres del año, la cifra de resultados sea equi-valente a la del primero. Si el tipo impositivo anual medio estimado es del 35%, sedesea saber el gasto por impuesto sobre las ganancias para cada trimestre.

Trimestre Gasto por impuesto

T12003 01/01-31/03 3.237,5*

T22003 01/04-30/06 3.237,5

T32003 01/07-30/09 3.237,5

T42003 01/10-31/12 3.237,5

Total impuesto período anual 12.950

* 35% (48.000 – 11.000) = 12.950 / 4 = 3.237,5/trimestre

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

96

Page 89: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

la última valoración actuarial, frente a la obtenida si la empresa acudea profesionales actuarios, que es el procedimiento seguido para deter-minar el valor de las pensiones al final del período contable anual.

2.2.7. Ajustes a las cifras presentadas en períodos contables intermedios anteriores

Tanto si se aplica el método discreto como el integral, resulta necesa-rio plantearse el registro de los cambios en los criterios o políticas con-tables en los diferentes períodos intermedios.

La NIC 34 exige que cualquier cambio en una política contable, ex-ceptuando los establecidos por las disposiciones transitorias de unaNIC nueva, se registre a través del tratamiento referenciado en la NIC8 Ganancia o Pérdida Neta del Período, Errores Fundamentales yCambios en las Políticas Contables o mediante el tratamiento alterna-tivo permitido por la misma Norma.

Ello significa, en el primer caso, reexpresar los estados financieros delos períodos contables intermedios anteriores del mismo período con-table anual, así como los correspondientes a períodos intermedioscomparables de ejercicios anuales anteriores; y, en el segundo, reex-presar sólo los estados financieros de los períodos intermedios anterio-res del mismo período contable anual [34§43].

La NIC 34 ofrece la posibilidad de ajustar únicamente las cifras de los pe-ríodos intermedios anteriores del mismo período anual. Con ello preten-de aplicar una sola política contable dentro de un mismo período anual.

No obstante, puede no ser posible aplicar los criterios contables re-trospectivamente, en cuyo caso se ofrece la posibilidad de aplicarloscon carácter prospectivo, incluyendo dicho ajuste, como ganancia opérdida neta, en el período intermedio en que se produce el cambio endicho criterio o política contable [34§44].

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

97

Page 90: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

La Norma, aunque permite esta opción, no la aconseja ya que signifi-caría el empleo de más de una política contable sobre un mismo tipode transacción. Ello provocaría dificultades en los repartos entre perí-odos contables intermedios, confusiones en los resultados de explota-ción y complicaciones en el análisis y en la comprensión de la infor-mación intermedia [34§45].

El tratamiento otorgado a los cambios en las políticas contables por elIASB difiere del seguido por el FASB.

La norma 3 del FASB establece que cuando el cambio en una políticacontable se produce en el primer período intermedio del año, será éstequien debe soportar el efecto acumulado procedente de períodos con-table anuales anteriores. Si el cambio tienen lugar en un período dis-tinto del primero, los ajustes de ejercicios anteriores se imputarán alprimer periodo intermedio y los correspondiente al ejercicio corrientedeben imputarse en cada período intermedio modificando las cifras delos estados contables de los períodos intermedios anteriores al cambio[Arcas Pellicer, 1993a: 346].

En definitiva, mientras que el IASB permite reelaborar estados de ejer-cicios anteriores o incluir el efecto acumulado en pérdidas y gananciasdel ejercicio ante los cambios en las políticas contables, el FASB sóloadmite la segunda de las opciones [Sánchez Fernández de Valderrama,2003: 188].

Es presumible que, según el acuerdo establecido entre el FASB y elIASB para alcanzar la convergencia de las normas estadounidenses einternacionales, se introduzcan modificaciones en algunas cuestionesde la información financiera intermedia y, entre ellas, las relativas a loscambios en las políticas contables.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

98

Page 91: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

3. Análisis comparativo de la NIC 34 con el PGC y las adaptacionessectoriales

Como ya se indicó, la regulación de la información financiera inter-media en nuestro país recae en la CNMV y en la Unión Europea, sien-do casi inexistentes las alusiones del PGC y de las adaptaciones secto-riales a este tipo de información.

Por esta razón, el análisis comparativo de la NIC 34 se realizará con lanormativa bursátil y la comunitaria y girará en torno a las cuestionesmás relevantes de la información financiera intermedia: su obligatorie-dad, contenido y, reconocimiento y valoración.

3.1. Obligatoriedad de la información financiera intermedia

El PGC no exige la presentación obligatoria de información financieraintermedia ni establece la periodicidad ni el tiempo que puede trans-currir hasta que se publica dicha información. Únicamente, mencionaen la norma 12.ª de elaboración de las cuentas anuales, que las em-presas pueden formular estados financieros intermedios siempre queello no suponga anotación alguna en su contabilidad, pues de lo con-trario, deberán anularse.

Del mismo modo, las adaptaciones sectoriales son el fiel reflejo delPlan ya que utilizan los mismos términos que los empleados por el Planen lo que se refiere a los estados financieros intermedios.

La normativa bursátil y comunitaria obligan a presentar este tipo de in-formación a las entidades emisoras de valores admitidos a negociaciónen Bolsas de Valores. Mientras la regulación bursátil exige informaciónintermedia trimestral y semestral, la Directiva 2001/34/CE obliga úni-camente a la presentación de información semestral, dejando abiertala posibilidad a las autoridades de cada Estado miembro, de no publi-

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

99

Page 92: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

car dicha información bajo ciertos supuestos. No obstante, la propues-ta de modificación de la citada Directiva pretende incluir informaciónsemestral y trimestral.

Respecto al tiempo que puede transcurrir desde que finaliza el períodointermedio hasta que se publica la información, la normativa bursátilestablece un plazo de 45 días para la información trimestral y de 60para la semestral. La Directiva 2001/34/CE y la propuesta de modifica-ción de esta Directiva difieren ya que la primera determina un plazo de4 meses para la información semestral, mientras que la segunda de dosmeses tanto para la información trimestral como semestral.

Por su parte, el IASB no obliga, pero recomienda, la elaboración de es-tados financieros intermedios a aquellas empresas cuyos títulos coticenen un mercado organizado. Estos estados deben presentarse al menospara el primer semestre de cada ejercicio contable y el plazo para supublicación no debe superar los 60 días desde la terminación del perí-odo intermedio.

Esta recomendación está en sintonía con las normas españolas y co-munitarias que reglamentan estos aspectos, siendo incluso menos res-trictiva que la normativa bursátil y que la propuesta de modificación dela actual Directiva 2001/34/CE, en lo que a periodicidad de informesfinancieros intermedios se refiere, coincidente en su obligación paralas empresas con valores cotizados en Bolsa y también en la fecha depublicación de la información con la propuesta de modificación de laDirectiva 2001/34/CE.

3.2. Contenido de la información financiera intermedia

El PGC y las adaptaciones sectoriales, en lo que se refiere al conteni-do de la información financiera intermedia, no incluyen ninguna re-ferencia.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

100

Page 93: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Conforme a la normativa bursátil, las sociedades admitidas a cotiza-ción en Bolsa están obligadas a publicar información trimestral y se-mestral, imponiendo un grado de detalle superior para las informa-ciones semestrales ya que además, de la información requerida tri-mestralmente, se exige la presentación de un balance de situación,una cuenta de resultados, la distribución por actividad del importeneto de la cifra de negocios para la sociedad y el grupo consolidado,un informe especial de auditoría, así como una referencia detalladade la variación de las sociedades que forman el grupo consolidado.

Por otro lado, la Directiva 2001/34/CE, que reglamenta la informa-ción financiera intermedia, regula el contenido mínimo de la infor-mación semestral que debe incluir información numérica y un co-mentario relativo a la actividad y a los resultados de la sociedad.Asimismo, la propuesta de modificación de la citada Directiva pre-tende mejorar la información periódica mediante el establecimientode un informe semestral más detallado y una información financieratrimestral menos rigurosa para el primer y tercer trimestres del ejerci-cio.

De acuerdo con la NIC 34, las empresas pueden elegir estados finan-cieros completos o condensados para presentar la información finan-ciera intermedia. Si optan por la primera de las opciones, deberáncumplir lo establecido por la NIC 1, Presentación de EstadosFinancieros y si eligen la segunda opción deberán incluir al menos unbalance, una cuenta de resultados y un estado de flujos de efectivocondensados; un estado de cambios en el patrimonio neto conden-sado que muestre todos los cambios habidos en el patrimonio neto o,sólo los no procedentes de aportaciones de los propietarios ni de dis-tribuciones de resultados a los mismos; y, notas explicativas selec-cionadas, las cuales deben incluir información no recogida en otraparte de los estados intermedios y vinculada a sucesos y transaccio-nes que resulten significativos para la comprensión de ese período.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

101

Page 94: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Una de las diferencias más significativas entre la normativa de laCNMV y del IASB, es la exigencia por parte de ésta última de la pre-sentación de un estado de flujos de efectivo que, actualmente, ni si-quiera forma parte de las cuentas anuales en España. La informaciónrelativa al balance, cuenta de resultados, estado de variaciones del pa-trimonio neto e información sobre aspectos relevantes de las cuentas ysobre las prácticas contables adoptadas, se incluye, generalmente, enlas cuentas anuales en formato normal [Sánchez Fernández deValderrama, 2003: 164-165].

Ello significa que a las empresas no les resultaría difícil incluir esta in-formación ya que es la que están acostumbradas a presentar cuandoelaboran sus cuentas anuales.

Por otro lado, la NIC 34 no establece un contenido diferente si la in-formación financiera se elabora para un período trimestral o un perío-do semestral. De su lectura se entiende que, en ambos casos, se pre-sentará información idéntica ya sea mediante estados financieros com-pletos o condensados.

Sin embargo, la información exigida por la normativa bursátil españolay la comunitaria es distinta según la periodicidad del informe financie-ro. Por lo tanto, cabe plantearse si las empresas españolas deben conti-nuar publicando la información intermedia de acuerdo a su normativaactual o modificarla atendiendo a los requerimientos de la NIC 34.

A partir de la recomendación propuesta por la Comisión de Expertosdesignada para abordar la Reforma de la Contabilidad en España[ICAC, 2002] y de la propuesta de modificación de la Directiva2001/34/CE (arts. 5 y 6) se considera que:

• La información semestral de las empresas cotizadas debe contenertodos los estados financieros previstos en la NIC 34, así como todala información necesaria para ayudar a comprender los datos pu-blicados [ICAC, 2002: 218]. Aunque la Comisión no se pronuncia

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

102

Page 95: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

acerca de si los estados deben ser completos o condensados, sí lohace la propuesta de modificación de la Directiva 2001/34/CE lacual alude a éstos refiriéndose a ellos como resumidos (art. 5.2 a.).

• La información trimestral debe mantener el formato actual, pero re-forzando su contenido informativo [ICAC, 2002: 218]. Si la pro-puesta de Directiva sigue su curso, las empresas cotizadas deberánincluir al menos, información trimestral relativa al volumen de ne-gocios neto y el resultado antes y después de impuestos; una decla-ración explicativa de las actividades del emisor y del resultado deltrimestre correspondiente.

• Voluntariamente, una indicación de la posible evolución futura delemisor y sus filiales, al menos para el resto del ejercicio, señalan-do toda incertidumbre y riesgo que puedan influir en dicha evolu-ción.

• Si la información financiera semestral se intensifica al incluir todoslos estados contables señalados por la NIC 34, parece oportunoque las empresas cotizadas sometan dichos estados a una auditoríaque, como señala la Comisión [ICAC, 2002: 217] puede ser limita-da, además de mantener las exigencias del informe especial actualpara aquellas que presenten salvedades en las cuentas anuales yconsolidadas del ejercicio anterior.

De no aplicarse esta medida, será necesario seguir las directricesapuntadas por la modificación de la Directiva 2001/34/CE (art. 5)la cual aunque no establece la obligación de auditar la informaciónfinanciera intermedia (semestral y trimestral) obliga a su reproduc-ción íntegra si la empresa ha auditado dicha información y a incluir“cualquier cualificación suplementaria o referencia a otros asuntosmediante el énfasis con el cual los auditores llaman la atención sincalificar su informe”.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

103

Page 96: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

3.3. Reconocimiento y valoración de la información financiera intermedia

Como se ha puesto de relieve en la sección 3.1.2., uno de los princi-pales problemas que se presentan al elaborar la información interme-dia es la elección del criterio que debe seguirse para asignar los ingre-sos y los gastos, es decir, si optar por el método discreto o por el mé-todo integral.

El PGC y las adaptaciones sectoriales señalan que los estados financie-ros intermedios se deben confeccionar atendiendo a la forma y a loscriterios establecidos para las cuentas anuales.

En principio, el PGC parece inclinarse por el método discreto, pero alno establecer normas concretas, no excluye el empleo del método in-tegral si éste favorece la imagen fiel del patrimonio, la situación finan-ciera y los resultados intermedios [Montesinos Julve, 1992: 253].Igualmente, ocurre con las adaptaciones sectoriales.

La normativa comunitaria también parece optar por el método discre-to ya que la Directiva 2001/34/CE se remite a lo establecido en lasDirectivas relativas a las cuentas de sociedades las cuales determinanque la información financiera intermedia debe elaborarse de acuerdoa los criterios establecidos para formular las cuentas anuales.

Sin embargo, la propuesta de Directiva sobre armonización de los re-quisitos de transparencia relativos a la información sobre los emisorescuyos valores se admiten a cotización en un mercado regulado y porla que se modifica la Directiva 2001/34/CE señala que “el conjunto deestados financieros resumidos se elaborará de conformidad con lasNIC/NIIF”.

La NIC 34 opta por la aplicación del método discreto, excepto para ladeterminación del impuesto sobre beneficios, que emplea el métodointegral, y algunos de los ejemplos ilustrativos recogidos en la propia

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

104

Page 97: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Norma, ya mencionados, en los que el IASB combina el método dis-creto y el método integral [Epstein y Abbas Ali Mirza, 2003: 692].

Como se observa, el PGC y sus adaptaciones sectoriales, la normativabursátil y el IASB coinciden en elaborar la información financiera in-termedia a través del método discreto, si bien el IASB opta en casos ais-lados por el empleo del método global o la combinación de ambos.

Aunque de la escasa regulación española y comunitaria se desprendeque el método discreto es el elegido para reconocer y valorar la infor-mación financiera, estas normas no hacen referencia a políticas espe-cíficas de reconocimiento y valoración de la información financiera in-termedia. Sin embargo, la NIC 34 fija criterios, a los que se ha aludidoen la sección 3.3.2. respecto a los ingresos recibidos de forma estacio-nal, cíclica u ocasionalmente; a los costes incurridos de manera nouniforme a lo largo del período; a diferentes activos y pasivos; al im-puesto sobre las ganancias, entre otros. Ello significa que los gruposconsolidados deberán seguir las directrices marcadas por la NIC 34 entodos estos aspectos mencionados.

4. Comentario al ejemplo ilustrativo de los Estados FinancierosIntermedios de Arcelor

En este apartado se realiza un comentario sobre la información finan-ciera intermedia elaborada por el Grupo Arcelor durante el año 2003.

Este Grupo ha publicado los estados financieros relativos al primer ytercer trimestres y los relativos al primer semestre del año 2003. Estamonografía presenta los estados financieros consolidados semestrales23

(véase APÉNDICE III) ya que, en principio, parece que la solución másrazonable, según la recomendación de la Comisión de Expertos del

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

105

23 www.arcelor.com/data/upl/128-5-1-informeDeGesS1-03.pdf.

Page 98: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

“Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España” y la pro-puesta de modificación de la Directiva 2001/34/CE, a la que se ha aludi-do con anterioridad en esta monografía, es que la información semestralde las empresas cotizadas incluya todos los estados financieros previstosen la NIC 34, no así la trimestral aunque ésta deberá incrementar su con-tenido.

Arcelor ha elaborado información financiera semestral consolidada ycondensada, siendo los estados financieros semestrales a 30 de junio de2003 un balance, una cuenta de resultados, un estado de flujos de efecti-vo y un estado de cambios en el patrimonio neto. Asimismo, se incluyen9 notas a los estados financieros semestrales relativas a información de ca-rácter general, principios contables, presentación de los estados financie-ros semestrales, variaciones del perímetro de consolidación, inmoviliza-ciones inmateriales, clientes, fondos propios, información por sectores ycompromisos relativos a la operación de integración.

La cuenta de resultados incluye las cifras de ganancias por acción, tantoen su versión básica como diluidas y, el estado de cambios en el patri-monio neto del período semestral sigue un formato similar al utilizado porArcelor en los estados financieros anuales relativos al ejercicio 2002.

Los períodos para los que Arcelor presenta los estados financieros semes-trales son los establecidos por la NIC 34, es decir, para el balance conso-lidado: 30 de junio de 2003 y 31 de diciembre de 2002; y para la cuentade pérdidas y ganancias consolidada, el estado de flujos de tesorería con-solidado y el estado de variación de los fondos propios consolidados: lossemestres terminados el 30 de junio de 2003 y el 30 de junio de 2002.

Asimismo, según indica la nota 2, el grupo Arcelor ha cumplido todas ycada una de las exigencias e interpretaciones contenidas en las NIC/NIIFya que la elaboración de los estados financieros consolidados semestra-les se ha realizado conforme a dichas normas24 y sus interpretaciones y,en particular, a la NIC 34 relativa a los informes financieros intermedios.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

106

Page 99: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

En relación a las políticas de reconocimiento y valoración de los dis-tintos activos, pasivos, gastos e ingresos, la nota 2 señala que los prin-cipios contables utilizados para elaborar la información financiera delprimer semestre de 2003 son los mismos que los empleados en la con-fección de los estados financieros consolidados anuales de 2002.

Igualmente, de la nota 3 se desprende que Arcelor ha optado por el tra-tamiento referenciado en la NIC 8, Ganancia o Pérdida Neta delPeríodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables,ante cambios en los criterios o políticas contables. Concretamente, se-ñala que con el fin de garantizar la comparabilidad de los resultados,“los efectos de la aplicación de la diferencia negativa de consolidacióngenerada a 28 de febrero de 2002 en el marco de la integración deAceralia, ARBED y Usinor así como del abandono de la opción de re-evaluacion prevista en la NIC 16, Inmovilizado Material, han sido in-cluidos con carácter retroactivo en la cuenta de resultados del Grupocorrespondiente al período comprendido entre el 1 de enero de 2002y el 30 de junio de 2002 así como en los fondos propios del grupoUsinor a 31 de diciembre de 2001”.

IV. CONCLUSIONES

La NIC 14 y la NIC 34, tendrán un carácter obligatorio para los gruposde sociedades que coticen en Bolsa a partir del ejercicio 2005. Las em-presas españolas deberán modificar sustancialmente la informacióncomplementaria de sus estados financieros si quieren cumplir con lasexigencias establecidas por ambas normas.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

107

24 En las notas a los estados financieros consolidados a 30 de junio de 2003 hace refe-rencia explícita a la NIC 22, Combinaciones de negocios y la NIC 39, Instrumentos finan-cieros: reconocimiento y medición.

Page 100: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

En opinión de los autores, la aplicación de la NIC 14 supondrá un mayoresfuerzo a los grupos cotizados que la NIC 34, ya que la normativa regu-ladora de la información segmentada en España es prácticamente inexis-tente, limitándose a la divulgación del importe neto de la cifra de nego-cios. Por otra parte, aún cuando las empresas voluntariamente podríanpublicar información por segmentos, los estudios empíricos realizados alrespecto en nuestro país muestran que si bien la publicación de este tipode información es beneficiosa para todos los usuarios, su difusión ha sidomás bien escasa.

No obstante, la adhesión de las empresas a un nuevo y único modelo deinformación segmentada eliminará algunos de los inconvenientes que,hasta el momento, planteaba su elaboración, concretamente, el miedo aque dicha información pueda ser utilizada por los competidores, el costeexcesivo de su elaboración y comunicación al exterior o la ausencia decomparabilidad. Respecto al primero, cabe la posibilidad de que la ela-boración de la información por segmentos quede reducida a una meraobligación informativa pues la Norma establece la necesidad de utilizarla estructura organizativa y el sistema de información interna como pila-res de la identificación de los segmentos de negocio o geográficos. Comola mayoría de las empresas, se organizan y gestionan en función del ori-gen predominante de los riesgos y rendimientos, la elaboración de la in-formación segmentada estaría en función de los riesgos y rendimientos alos que se enfrenta. No obstante, este inconveniente y los anteriormentecitados, no deberían considerarse como tales al existir una norma, la NIC14, que regula de manera precisa y por igual, las bases para identificar lossegmentos y la información a revelar sobre los mismos para todos los gru-pos de sociedades que coticen en un mercado regulado.

Respecto a la NIC 34, la existencia de una normativa sobre informaciónfinanciera intermedia puede plantear algunos problemas en su aplicaciónya que la reglamentación internacional no se corresponde con la exigidapor la normativa bursátil española ni la comunitaria.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

108

Page 101: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

No cabe duda alguna, que las exigencias informativas aumentarán paralas empresas españolas si se aplica esta Norma íntegramente, siendo éstaprecisamente una de las cuestiones abordadas en la monografía.

Finalmente, en cuanto a los criterios de reconocimiento y valoración dela información financiera intermedia, los grupos consolidados deberánseguir las directrices marcadas por la NIC 34, aspectos sobre los que noexiste regulación alguna en la normativa española y comunitaria.

V. APÉNDICES

APÉNDICE I.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS INFORMATIVOS DE LA EMPRESA “TODO JARDÍN”

La Compañía “TODO JARDÍN”, se dedica a la distribución de produc-tos de jardinería, a través de franquicias, grandes superficies, super-mercados y tiendas especializadas. El formato principal de informaciónsegmentada es el de los segmentos de negocio. “TODO JARDÍN” haidentificado cinco segmentos: 1) abonos, semillas y sustratos; 2) moto-rizado; 3) pulverizadores y fitosanitarios; 4) herramientas de mano; y,5) riego de superficie e integrado. La información relativa a estos seg-mentos es la siguiente:

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

109

Page 102: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

IngresosResultado

SEGMENTO Bº./(Pda) ActivosExternos Internos Totales

1) 1.050 525 1.575 (50) 752) 875 200 1.075 85 1253) 375 550 925 (75) 504) 200 50 250 15 255) 600 300 900 110 180

Total 3.100 1.625 4.725 85 455

Para seleccionar los segmentos informativos, la NIC 14 utiliza un con-junto de pruebas o tests:

SEGMENTOSTEST

1) 2) 3) 4) 5)

T: test; S: sí; N: no

T5: ¿El total de los ingresos ordinarios, asignados a lossegmentos sobre los que se informa e identificados en loscuatros primeros tests, superan el 75% del ingresoordinario consolidado o individual de la empresa?

SNSSST4: ¿Los activos del segmento son iguales o superiores al 10%de los activos totales de todos los segmentos?

SNSSS

T3: ¿El resultado del segmento, ganancia o pérdida, esigual o superior al 10% del resultado combinado de todoslos segmentos con ganancias o del correspondiente a losque tienen pérdidas, el que fuera mayor en valor absoluto?

SNSSS

T2: ¿Los ingresos del segmento procedentes de ventas aclientes y de transacciones con otros segmentos son igua-les o superiores al 10% de los ingresos ordinarios totales,externos o internos, de todos los segmentos?

SSNSST1: ¿La mayor parte de los ingresos ordinarios del seg-mento proceden de ventas a clientes externos?

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

110

Page 103: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Los segmentos 1) abonos, semillas y sustratos; 2) motorizado; y, 5) rie-go de superficie e integrado son segmentos sobre los que se debe in-formar. Sin embargo, ni el segmento 3) pulverizadores y fitosanitarios,ni el 4) herramientas de mano, son segmentos informativos ya que el 3)no cumple el T1 y el 4) aún cumpliendo el T1, no cumple el T2, T3y T4.

Tras identificar los segmentos informativos, se hace una última com-probación con el T5, observándose que la suma de los ingresos ordi-narios de los tres segmentos informativos superan el 75% del total delos ingresos ordinarios, individuales o consolidados de la empresa. Ellosignifica que no es necesario considerar como segmentos informativos,los segmentos 3) y 4) que no han alcanzado los umbrales establecidosen los cuatro primeros tests.

APÉNDICE II.

INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS DEL GRUPO ARCELOR

Nota 26. Información financiera por segmentos

✓ DESGLOSE POR ACTIVIDADES

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

111

Page 104: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

112

2002

Prod

.Pr

od.

Acer

oTr

ansf

. yO

tras

Elim

i-(E

n m

illon

es d

e €

, exc

epto

nº d

e em

plea

dos)

Plan

osLa

rgos

Inox

idab

leD

istri

b.Ac

tiv.

naci

ones

Tota

lCU

ENTA

DE

PÉRD

IDAS

Y G

ANAN

CIAS

Ingr

esos

12.3

123.

605

4.09

78.

780

880

-5.1

4124

.533

Vent

as in

ters

ecto

riale

s-3

.437

-670

-108

-331

-595

5.14

1-

TOTA

L8.

875

2.93

53.

989

8.44

928

5-

24.5

33B

enef

icio

bru

to d

e ex

plot

ació

n90

948

419

729

4-7

3-

1.81

1A

mor

tizac

ión

del i

nmov

iliza

do m

ater

ial

-747

-153

-151

-144

-39

--1

.234

Incl

uyen

do r

educ

cion

es d

e va

lor

no r

ecur

rent

es-1

85-

--

--

-185

Ben

efic

io d

e ex

plot

ació

n (a

ntes

de

amor

tizac

ión

del

fond

o de

com

erci

o)16

233

146

150

-112

-57

7A

mor

tizac

ión

del f

ondo

de

com

erci

o68

-3-6

422

-10

3B

enef

icio

de

expl

otac

ión

230

328

4019

2-1

10-

680

Part

icip

ació

n en

ben

efic

io d

e so

cied

ades

cons

olid

adas

por

pue

sta

en e

quiv

alen

cia

2829

217

17-

102

BALA

NC

EA

ctiv

os d

el s

egm

ento

12.1

833.

396

3.33

04.

495

4.22

6-6

.300

21.3

30In

mov

iliza

cion

es m

ater

iale

s5.

248

1.55

31.

300

928

239

-9.

268

Inve

rsio

nes

en c

ompa

ñías

pue

stas

en

equi

vale

ncia

1.00

814

610

111

141

4-

1.78

0A

ctiv

os n

o im

puta

dos

--

--

--

2.72

6TO

TAL

AC

TIV

O C

ON

SOLI

DA

DO

13.1

913.

542

3.43

14.

606

4.64

0-6

.300

25.8

36Pa

sivo

s de

l seg

men

to5.

353

1.20

01.

408

2.03

31.

014

-1.3

399.

669

Pasi

vos

no im

puta

dos

--

--

--

8.77

4TO

TAL

PASI

VO

CO

NSO

LID

AD

O5.

353

1.20

01.

408

2.03

31.

014

-1.3

3918

.443

Adq

uisi

cion

es d

e in

mov

. mat

eria

l e in

mat

eria

l73

421

117

316

232

-1.

312

OTR

A I

NFO

RM

AC

IÓN

Núm

ero

de e

mpl

eado

s (m

edia

)50

.035

17.9

5315

.041

19.2

893.

238

-10

5.55

6

✓D

ESG

LOSE

PO

R A

CTI

VID

AD

ES

Page 105: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

113

2001

Prod

.Pr

od.

Acer

oTr

ansf

. yO

tras

Elim

i-(E

n m

illon

es d

e €

, exc

epto

nº d

e em

plea

dos)

Plan

osLa

rgos

Inox

idab

leD

istri

b.Ac

tiv.

naci

ones

Tota

lC

UEN

TA D

E PÉ

RD

IDA

S Y

GA

NA

NC

IAS

Ingr

esos

8.31

2-

3.39

35.

140

905

-2.6

7515

.075

Ven

tas

inte

rsec

tori

ales

-1.9

82-

-47

-123

-523

2.67

5-

TOTA

L6.

330

-3.

346

5.01

738

2-

15.0

75B

enef

icio

bru

to d

e ex

plot

ació

n16

9-

-81

166

-64

120

310

Am

ortiz

ació

n de

l inm

ovili

zado

mat

eria

l-4

32-

-363

-88

-19

-20

-922

Incl

uyen

do r

educ

cion

es d

e va

lor

no r

ecur

rent

es-3

4-

-180

--

--2

14B

enef

icio

de

expl

otac

ión

(ant

es d

e am

ortiz

ació

n de

l -2

63-

-444

78-8

310

0-6

12fo

ndo

de c

omer

cio)

Am

ortiz

ació

n de

l fon

do d

e co

mer

cio

90-

-230

3211

--9

7In

cluy

endo

red

ucci

ones

de

valo

r no

rec

urre

ntes

--

-207

--

--2

07B

enef

icio

de

expl

otac

ión

-173

--6

7411

0-7

210

0-7

09Pa

rtic

ipac

ión

en b

enef

icio

de

soci

edad

esco

nsol

idad

as p

or p

uest

a en

equ

ival

enci

a10

--3

12

27-

8BA

LAN

CE

Act

ivos

del

seg

men

to8.

789

-2.

916

2.65

42.

141

-4.6

9511

.805

Inm

ovili

zaci

ones

mat

eria

les

2.92

5-

1.16

552

955

-4.

674

Inve

rsio

nes

en c

ompa

ñías

pue

sta

en e

quiv

alen

cia

1.01

6-

102

103

402

-1.

623

Act

ivos

no

impu

tado

s-

--

--

-1.

940

TOTA

L A

CTI

VO

CO

NSO

LID

AD

O9.

805

-3.

018

2.75

72.

543

-4.6

9515

.368

Pasi

vos

del s

egm

ento

3.31

4-

1.25

61.

275

1.03

0-6

776.

198

Pasi

vos

no im

puta

dos

--

--

--

4.95

3TO

TAL

PASI

VO

CO

NSO

LID

AD

O3.

314

-1.

256

1.27

574

-677

11.1

51A

dqui

sici

ones

de

inm

ov. m

ater

ial e

inm

ater

ial

434

-12

691

-72

5O

TRA

IN

FOR

MA

CIÓ

NN

úmer

o de

em

plea

dos

(med

ia)

30.2

84-

13.5

3412

.948

2.75

0-

59.5

16

✓D

ESG

LOSE

PO

R A

CTI

VID

AD

ES

Page 106: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ DESGLOSE POR ZONA GEOGRÁFICA

(Cifras en millones de €, excepto el número de empleados)

2002 Unión Europea Norteamérica Sudamérica Otros Total

Ingresos 18.359 2.901 1.253 2.020 24.533Activos del segmento 18.388 1.318 1.237 387 21.330

Inmovilizaciones materiales 7.989 382 727 170 9.268Resultado bruto de explotación 1.480 50 251 30 1.811Resultado de explotación 483 2 182 13 680Adquisición de inmovilizado 1.049 28 231 4 1.312Número de empleados (media) 93.632 3.111 7.437 1.376 105.556

2001 Unión Europea Norteamérica Sudamérica Otros Total

Ingresos 12.073 1.377 80 1.545 15.075Activos del segmento 10.638 718 62 387 11.805

Inmovilizaciones materiales 4.097 318 47 211 4.673Resultado bruto de explotación 372 -54 -7 -4 307Resultado de explotación -353 -282 -8 -66 -709Adquisición de inmovilizado 644 14 45 22 725Número de empleados (media) 56.973 1.733 - 810 59.516

Nota 2. Principios contables: Información por segmentos

Un segmento es un componente diferenciado del Grupo, dedicado aofrecer productos o proveer servicios (segmento de actividad) o a pro-porcionar productos o servicios dentro de un entorno económico de-terminado (segmento geográfico), y que está sujeto a unos riesgos y aunas rentabilidades diferentes de los de otros segmentos.

Los activos de un segmento son activos operativos utilizados por el sec-tor en el marco de sus actividades de explotación. Comprenden el fon-do de comercio imputable, las inmovilizaciones materiales e inmate-riales, y los activos circulantes empleados en las actividades de explo-tación del sector. No incluyen los impuestos anticipados, otrasinversiones y cuentas a cobrar y otros activos financieros no circulan-tes. Estos activos se recogen en el epígrafe “Activos no imputados”.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

114

Page 107: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Los pasivos de un sector son los pasivos derivados de las actividadesde dicho sector, que pueden relacionarse directa o razonablementecon éste. Entre ellos se incluyen los pasivos circulantes y no circulan-tes, pero no así la deuda financiera y los pasivos por impuestos diferi-dos, que se recogen en el epígrafe “ Pasivos no imputados”.

APÉNDICE III.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS SEMESTRALES DELGRUPO ARCELOR A 30 DE JUNIO DE 200325

✓ CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA – RESUMEN

1er semestre de 1 er semestre de 2002*En millones de euros 2003 2002*

(tras ajustes)

CIFRA DE NEGOCIOS 13.582 11.644RESULTADO OPERATIVO BRUTO 1.276 714

–Amortizaciones y depreciaciones -580 474Amortizaciones y depreciaciones de las diferencias de adquisición 49 48

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 745 288Costes financieros netos -174 -184Participación en los resultados de sociedades puestas en equivalencia 50 25

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 621 129Impuesto sobre beneficios -187 -69

RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS 434 60Socios externos -76 -22RESULTADO NETO – ATRIBUIDO AL GRUPO 358 38Resultado por acciónAntes de dilución 0,75 0,08Después de dilución 0,68 0,08

* Tras la aplicación de la diferencia negativa de consolidación (véase la nota 3).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

115

25 Las notas adjuntas forman parte íntegra de los estados financieros consolidados.

Page 108: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ BALANCE CONSOLIDADO

30 de junio 31 de diciembreACTIVO de 2003 de 2002

ACTIVO INMOVILIZADOInmovilizaciones inmateriales -948 -950Inmovilizaciones materiales 9.347 9.268Participaciones en empresas puestas en equivalencia 1.859 1.780

Otras participaciones 318 466Créditos y otros activos financieros 706 766Impuestos diferidos 1.410 1.523

TOTAL ACTIVO INMOVILIZADO 12.692 12.853

ACTIVO CIRCULANTEExistencias 6.086 6.091Clientes 3.983 4.320Otras cuentas a cobrar 1.419 1.333Tesorería y equivalentes de tesorería 936 1.239

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 12.424 12.983

TOTAL ACTIVO 25.116 25.836

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

116

Page 109: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ BALANCE CONSOLIDADO (Cont.)

FONDOS PROPIOS Y PASIVO 30 de junio 31 de diciembreEn millones de euros de 2003 de 2002

FONDOS PROPIOSCapital suscrito 2.664 2.662Prima de emisión 4.793 4.791Reservas consolidadas -335 -484Diferencias de conversión -220 -237

TOTAL FONDOS PROPIOS 6.902 6.732

SOCIOS EXTERNOS 763 661

PASIVO NO CIRCULANTEEmpréstitos con interés 4.255 4.594Provisiones para pensiones y obligaciones similares 2.011 1.961

Otras provisiones 1.025 1.059Impuestos diferidos 341 359Otras deudas 125 202TOTAL PASIVO NO CIRCULANTE 7.757 8.178

PASIVO CIRCULANTEProveedores 4.340 4.111Parte a corto plazo de los empréstitos

con interés 2.694 3.821Otras deudas 2.330 2.023Otras provisiones 330 310

TOTAL PASIVO CIRCULANTE 9.694 10.265

TOTAL FONDOS PROPIOS Y PASIVO 25.116 25.836

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

117

Page 110: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ TABLA DE FLUJOS DE TESORERÍA CONSOLIDADA – RESUMEN

1er semestre de 1er semestre En millones de euros 2003 de 2002

TESORERÍA PROCEDENTE DE LASACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 785 828

FLUJOS DE INVERSIÓNAdquisición de inmovilizados materiales e inmateriales -608 -598

Adquisición Arbed/Aceralia, neta de la tesorería adquirida – 1.035

Otros -34 -133

TESORERÍA UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -642 304

FLUJOS DE FINANCIACIÓNAportaciones de fondos propios 65 20Dividendos pagados -202 -167Variación de los empréstitos y otros medios

de financiación -305 -229Otros – –

TESORERÍA UTILIZADA EN LASACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN -442 -376Impacto de las variaciones de tipo de cambio -4 -94

AUMENTO (DISMINUCIÓN) TOTALDE LA TESORERÍA -303 662

TESORERÍA Y EQUIVALENTES DE TESORERÍA A LA APERTURA DEL PERÍODO 1.239 1.125TESORERÍA Y EQUIVALENTES DE TESORERÍA AL CIERRE DEL PERÍODO 936 1.787

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

118

Page 111: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ TABLA DE VARIACIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS CONSOLIDADOS – RESUMEN

Fondos propiosEn millones de euros (atribuido al Socios externos

Grupo)

31 de diciembre de 2001* 4.143 58Dividendos pagados -98 -26Contabilización de la integraciónUsinor/Arbed/Aceralia 2.957 1.142Conversión de obligaciones 124Ajustes IFRS y adquisición de participaciones de socios externos 51 -75

Diferencias de conversión -203 -143Resultado del primer semestre de 2002* 38 22

Fondos propiosEn millones de euros (atribuido al Socios externos

Grupo)

31 de diciembre de 2002 6.732 661Dividendos pagados -182 -22Conversión de obligaciones – –Ajustes IFRS y adquisición de participaciones de socios externos -21 -7Diferencias de conversión 17 49Ampliaciones de capital 4 –Utilización y resultado de venta de autocartera -6 6Resultado del primer semestre de 2003 358 7630 de junio de 2003 6.902 763

* Datos ajustados (véase la nota 3)

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

119

Page 112: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

✓ NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 30 DE JUNIO DE 2003

Importes en millones de euros salvo indicación de lo contrario.

Nota 1: GeneralNota 2: Principios contablesNota 3: Presentación de los estados financieros semestrales – datos

comparativosNota 4: Evolución del perímetro de consolidaciónNota 5: Inmovilizaciones inmaterialesNota 6: Clientes Nota 7: Fondos propiosNota 8: Información por sectoresNota 9: Compromisos relativos a la operación de integración

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

120

Page 113: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

NOTA 1 – GENERAL

Arcelor, S.A. es una sociedad de derecho luxemburgués, constituida el8 de junio de 2001 en el marco del proyecto de integración deAceralia, Arbed y Usinor, efectivo a 28 de febrero de 2002.

Los estados financieros consolidados semestrales a 30 de junio de2003, no auditados pero habiendo sido objeto de un examen limitado,reflejan la situación financiera de la sociedad y de sus sociedades de-pendientes (en lo sucesivo “el Grupo”), así como las participaciones enempresas asociadas o de control conjunto.

La actividad del Grupo no se ve afectada de forma significativa por fe-nómenos de carácter estacional.

Los estados financieros consolidados han sido elaborados conformea lo establecido en las normas internacionales en materia de conta-bilidad “IFRS”, lo que implica que el Grupo establece ciertas estima-ciones y supuestos que tienen efectos sobre el importe de los activosy pasivos, las notas relativas a los activos y pasivos potenciales en lafecha de cierre del período, y sobre los ingresos y gastos contabiliza-dos en el período. En caso de producirse variaciones en ciertos he-chos o circunstancias, el Grupo podría proceder a revisar sus estima-ciones.

NOTA 2 – PRINCIPIOS CONTABLES

Los estados financieros consolidados semestrales han sido elaboradosde conformidad con las normas internacionales en materia de contabi-lidad “International Financial Reporting Standards” (IFRS) adoptadaspor el International Accounting Standards Board (IASB), y en particularcon la norma IAS 34 relativa a los informes financieros intermedios y alas interpretaciones de las normas IFRS publicadas por el InternationalFinancial Reporting Interpretations Committee (IFRIC).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

121

Page 114: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

Los principios contables son idénticos a los adoptados en el estableci-miento de los estados financieros consolidados anuales de 2002.

NOTA 3 – PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEMES-TRALES – DATOS COMPARATIVOS

En aplicación de la norma IAS 22, la operación de integración deAceralia, ARBED y Usinor, efectiva a fecha de 28 de febrero de 2002,se contabiliza según el método de adquisición, donde se identifica aUsinor como el adquiriente.

La cuenta de pérdidas y ganancias del Grupo correspondiente al perí-odo comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 30 de junio de 2002comprende dos meses de actividad del grupo Usinor y cuatro meses deactividad del grupo Arcelor.

A fin de garantizar el carácter comparable de los resultados de confor-midad con la política contable del Grupo publicada a 31 de diciembrede 2002, los efectos de la aplicación de la diferencia negativa de con-solidación generada a 28 de febrero de 2002 en el marco de la inte-gración de Aceralia, ARBED y Usinor así como del abandono de la op-ción de reevaluación prevista en la norma IAS 16 han sido incluidoscon carácter retroactivo en la cuenta de pérdidas y ganancias delGrupo correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero de2002 y el 30 de junio de 2002 así como en los fondos propios del gru-po Usinor a 31 de diciembre de 2001.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

122

Page 115: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

NOTA 4 – VARIACIONES DEL PERÍMETRO DE CONSOLIDACIÓN

A 30 de junio de 2003, el perímetro de consolidación del GrupoArcelor comprende, además de Arcelor S.A., 469 sociedades consoli-dadas por integración global. El Grupo contabiliza asimismo 156 so-ciedades consolidadas por puesta en equivalencia.

A 30 de diciembre de 2002, el perímetro de consolidación del GrupoArcelor comprendía, además de Arcelor S.A., 474 sociedades consoli-dadas por integración global. El Grupo contabiliza asimismo 168 so-ciedades consolidadas por puesta en equivalencia.

En el transcurso del primer semestre de 2003, la variación del períme-tro de consolidación más significativa fue la integración global de BMPSiderurgia SA (Brasil, Productos Largos). Asimismo, el Grupo ha au-mentado su porcentaje de participación en CST (Brasil, ProductosPlanos).

Las enajenaciones efectuadas en el marco de los compromisos adqui-ridos con la Comisión Europea, relativos a la operación de integraciónrealizada por Aceralia, ARBED y Usinor se indican de forma detalladaen la nota 9.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

123

Page 116: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

NOTA 5 – INMOVILIZACIONES INMATERIALES

Al cierre del primer semestre de 2003, las inmovilizaciones inmateria-les se descomponen como se indica en la siguiente tabla (valores netosde amortizaciones):

En millones de euros 30 de junio de 31 de diciembre de2003 2002

Fondo de comercioPositivo 32 23Negativo -1.064 -1.069Otras inmovilizaciones inmaterialesConcesiones, patentes, licencias y

derechos similares 79 72Otros 5 24Total inmovilizaciones inmateriales -948 -950

NOTA 6 – CLIENTES

En millones de euros 30 de junio de 31 de diciembre de2003 2002

Valores brutos 4.142 4.460Depreciación -159 -140Valores netos 3.983 4.320

El epígrafe “clientes” incluye a 30 de junio de 2003 un importe de 69millones de euros (1.097 millones a 31 de diciembre de 2002) en con-cepto de cuentas a cobrar titulizadas. De conformidad con las disposi-ciones actuales de la norma IAS 39, estas cuentas a cobrar no puedencontabilizarse como enajenaciones y, por lo tanto, se mantienen en elbalance de situación. Su contrapartida en el lado de la financiación serefleja en la partida “Parte a corto plazo de empréstitos”.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

124

Page 117: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

NOTA 7 – FONDOS PROPIOS

7.1 Capital social y prima de emisión

A 30 de junio el capital suscrito comprendía 532.729.577 acciones or-dinarias totalmente desembolsadas con un valor nominal de2.663.647.885 euros. La prima ascendía a 4.793.249.816 euros.

En el transcurso del primer semestre de 2003 se emitieron 363.168nuevas acciones en concepto de remuneración del aporte de Usinor.Dicho aporte comprende EUR 2 millones en concepto de capital y EUR2 millones en concepto de prima de emisión.

7.2 Dividendos

Se ha distribuido un dividendo bruto de EUR 0’38 por acción, pagade-ro el 22 de mayo de 2003.

NOTA 8 – INFORMACIÓN POR SECTORES

De conformidad con las normas de gestión y de información internadel Grupo, el primer nivel de información sectorial es el sector de ac-tividad. Las transacciones entre áreas de actividad se realizan a preciosde mercado. El resultado operativo se establece después de los ajustes.

El desglose por sectores de actividad es el siguiente:

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

125

Page 118: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

1.er semestre de 2003 Distrib.,Prod. Prod. Aceros Otras

(Cifras en millones de Transf., Ajustes TotalPlanos Largos Inoxidables Activ.

euros, excepto plantillas) Trading

Cuenta de pérdidas ygananciasCifras de negocios 7.374 2.141 2.270 4.276 430 -2.909 13.582Ventas intersectores -1.775 -373 -88 -384 -289 2.909 –Total 5.599 1.768 2.182 3.892 141 – 13.582

Resultado operativo bruto 843 249 86 91 1 6 1.276Amortizaciones -309 -100 -78 -72 -21 _ -580Resultado de explotación (antesde amortización de las diferen-cias de consolidación) 534 149 8 19 -20 6 696Amortizaciones de las diferen-cias de consolidación 28 1 -3 21 2 – 49Resultado de explotación 562 150 5 40 -18 6 745Participación en los resultadosde sociedades puestas en equivalencia 62 17 -33 4 _ _ 50Adquisiciones de inmovilizadomaterial e inmaterial 340 145 69 40 14 _ 608Otros datos de interésPlantilla (media) 49.861 17.921 15.427 16.527 3.210 _ 102.946

1.er semestre de 2003 Distrib.,Prod. Prod. Aceros Otras

(Cifras en millones de Transf., Ajustes TotalPlanos Largos Inoxidables Activ.

euros, excepto plantillas) Trading

Cuenta de pérdidas ygananciasCifras de negocios 5.524 1.574 2.090 4.203 449 -2.199 11.644Ventas intersectores -1.385 -278 -52 -181 -300 2.199 _Total 4.139 1.296 2.038 4.022 149 – 11.644Resultado operativo bruto 317 210 101 125 -38 -10 714Amortizaciones -240 -93 -55 -69 -17 – -474Resultado de explotación (antesde amortización de las diferen-cias de consolidación) 77 126 46 56 -55 -10 240Amortizaciones de las diferen-cias de consolidación 27 -1 2 22 -2 – 48Resultado de explotación 104 125 48 78 -57 -10 288Participación en los resultadosde sociedades puestas enequivalencia 4 22 – – -1 – 25Adquisiciones de inmovilizadomaterial e inmaterial 378 70 68 63 19 – 598Otros datos de interésPlantilla (media) 50.422 17.770 15.706 19.349 3.207 _ 106.454

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

126

Page 119: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

NOTA 9 – COMPROMISOS RELATIVOS A LA OPERACIÓN DE INTEGRACIÓN

En el transcurso del primer semestre de 2003, el Grupo procedió a laenajenación de Sorral (Francia, Productos Largos), Beautor (Bélgica,Productos Planos), Galmed (España, Productos Planos), Cofrafer(Francia, Distribución-Transformación-Trading) y Lusosider (Portugal,Productos Planos) en el marco de los compromisos adquiridos con laComisión Europea, relativos a la operación de integración realizadapor Aceralia, ARBED y Usinor.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

127

Page 120: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

BIBLIOGRAFÍA

ACCOUNTING STANDARD COMMITTEE, ASC [1990]: Statement ofStandard Accounting Practice n.º 25, “Segmental Reporting”, ASC,june, London.

AGUAYO MORAL, J. M. [1999]: “Algunos rasgos en torno a la infor-mación económico-financiera segmentada”, Actualidad Financie-ra, año IV, n.º 7, julio: 59-69.

ÁLVAREZ PÉREZ, B.; ARBESÚ LÓPEZ, P. Y FÉ CANTÓ, C. [2000]:“Análisis comparado de la normativa sobre la información inter-media: Unión Europea, España e IASC”, Técnica Contable, n.º 616,abril: 297-310.

AMEZQUETA ZUNZARREN, J. M. [1995]: “La segmentación de lacuenta de pérdidas y ganancias”, Actualidad Financiera, n.º 18, 8-14 de mayo: C679-C691.

ARCAS PELLICER, Mª. J. [1993a]: “Información contable intermedia”en GALLIZO LARRAZ, J. L. [1993]: Los Estados FinancierosComplementarios, Pirámide, Madrid: 331-368.

— [1993b]: “La elaboración de la información intermedia en la nor-malización contable”, Técnica contable, vol. 45: 561-572.

— [1994]: “Contenido informativo y capacidad predictiva de la infor-mación contable intermedia”, Actualidad Financiera, n.º 15, 11-17de abril: C305 –C319.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

128

Page 121: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS, AECA [1991]: Principios y Normas de Contabilidaden España, Documento n.º 1, AECA.

AUSTRALIAN ACCOUNTING STANDARDS BOARD, AASB [2000a]:Accounting Standard n.º 1005, “Segment Reporting”, AASB, au-gust, Melbourne, Australia.

— [2000b]: Accounting Standard n.º 1029, “Interim FinancialReporting”, AASB, october, Melbourne, Australia.

BABÍO ARCAY, Mª. R. [1991]: La mejora de la información de las em-presas diversificadas: los estados contables segmentados, Institutode Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC, Madrid.

— [1999]: “La nueva IAS 14: La información segmentada”, PartidaDoble, n.º 97, febrero: 70-78.

BLASCO BURRIEL, M. P.; BRUSCA ALIJARDE, M. I. Y CÓNDORLÓPEZ, V. [1997]: “La información segmentada: referencia a losgrupos de empresas”, Técnica Contable, año XLIX, n.º 584-585,agosto-septiembre: 595-602 y 620.

CABEDO SEMPER, J. D. Y TIRADO BELTRÁN, J. M. [2002]: “La infor-mación segmentada en España: Factores determinantes de su pu-blicación”, Revista Valenciana de Economía y Hacienda, n.º 5:107-128.

CAIRNS, D.; CREIGTHON, B., Y DANIELS, A. [2002]: ApplyingInternational Accounting Standards (3rd Edition), Tolley LexisNexisTM, London.

CASTRILLO LARA, L. Y PRIETO MORENO, B. [1995]: “Información fi-nanciera intermedia: problemática contable del reconocimientodel gasto por el impuesto sobre beneficios”, Actualidad Financiera,n.º 43, 20-26 de noviembre: C1167-C1179.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

129

Page 122: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

CERVERA MILLÁN, N. Y RUIZ LLOPIS, A. [1998]: “Nuevas tendenciasde la normativa sobre información segmentada”, TécnicaContable, n.º 590: 81-94.

CERVERA MILLÁN, N.; GINER INCHAUSTI, B. Y RUIZ LLOPIS, A.[1997]: “La información segmentada y el problema de la identifi-cación de los segmentos: un estudio empírico”, Ensayos y estudioscontables. En homenaje a: D. Enrique Fernández Peña, D. RafaelMuñoz-Yusta Marcos y D. Melecio Riesgo Escudero, Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid: 181-207.

CIRCULAR 2/1996, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,por la que se modifican los modelos de información pública perió-dica de las entidades de crédito, con valores admitidos a negocia-ción en bolsas de valores (BOE n.º 186, de 02.08.1996).

CIRCULAR 2/2002, de 27 de noviembre, de la Comisión Nacional delMercado de Valores, por la que se modifican los modelos de infor-mación pública periódica de entidades emisores de valores admi-tidos a negociación en bolsas de valores (BOE n.º 301, de17.12.2002).

CIRCULAR 3/1994, de 8 de junio, de la Comisión Nacional delMercado de Valores, por la que se modifican los modelos de infor-mación pública periódica de entidades emisores de valores admi-tidos a negociación en bolsas de valores (BOE n.º 148, de22.06.1994).

CIRCULAR 4/1998, de 22 de septiembre, de la Comisión Nacional delMercado de Valores, por la que se modifican los modelos de infor-mación pública periódica de las entidades de seguro, con valoresadmitidos a negociación en Bolsas de Valores (BOE n.º 236, de02.10.1998).

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

130

Page 123: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

CUARTA DIRECTIVA DEL CONSEJO, de 25 de julio de 1978(78/660/CEE), basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54del Tratado y relativa a las cuentas anuales de determinadas formasde sociedad (DOCE L 122, de 14.04.78).

DIRECTIVA 2001/34/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 28de mayo de 2001, sobre la admisión de valores negociables a co-tización oficial y la información que ha de publicarse sobre dichosvalores (DOCE L 184, de 6.7.2001).

DIRECTIVA 2003/51/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 18de junio de 2003, por la que se modifican las Directivas78/660/CEE, 86/635/CEE y 91/674/CEE del Consejo sobre las cuen-tas anuales y consolidadas de determinadas formas de sociedades,bancos y otras entidades financieras y empresas de seguros (DOCEL 178, de 17.7.2003).

DIRECTIVA 2003/54/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 26de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interiorde la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE(DOCE L 176, 15.07.2003).

DIRECTIVA 79/279/CEE del Consejo, de 5 de marzo de 1979, sobre co-ordinación de las condiciones de admisión de valores mobiliarios acotización oficial en una bolsa de valores (DOCE L 66, de 16.03.79).

DIRECTIVA 80/390/CEE del Consejo, de 27 de marzo de 1980, sobrela coordinación de las condiciones de elaboración, control y difu-sión del prospecto que se publicará para la admisión de valoresmobiliarios a la cotización oficial en una bolsa de valores (DOCEL 100, DE 17.04.80).

DIRECTIVA 82/121/CEE, del Consejo de 15 de febrero de 1982, relati-va a la información periódica que deben publicar las sociedadescuyas acciones sean admitidas a cotización oficial en una bolsa devalores (DOCE L 48, de 20.02.82).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

131

Page 124: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

DIRECTIVA 88/627/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1988, so-bre las informaciones que han de publicarse en el momento de laadquisición y de la cesión de una participación importante de unasociedad cotizada en bolsa (DOCE L 348, de 17.12.88).

EPSTEIN, B. J. Y ABBAS ALI MIRZA [2003]: Interpretation andApplication of International Accounting Standards. IAS 2003, JohnWiley & Sons, USA.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, FASB [1976]:Statement of Financial Accounting Standards n.º 14, “FinancialReporting for Segments of a Business Enterprise”, FASB, december,Stamford, Connecticut.

— [1978]: Statement of Financial Accounting Standards n.º 131,“Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises”, FASB,november, Norwalk, Connecticut.

— [1997]: Statement of Financial Accounting Standards n.º 131,“Disclosures about Segments of an Enterprise and RelatedInformation”, FASB, june, Norwalk, Connecticut.

GALLIZO LARRAZ, J. L. [1990]: El valor añadido en la informacióncontable de la empresa: análisis y aplicaciones, Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC, Madrid.

GARCÍA BENAU, M. A Y MONTERREY MAYORAL, J. [1997]: “Análisisde la información previsional y cualitativa”, Revista de Contabili-dad, vol. 0, n.º 0, enero-diciembre: 125-166.

GARCÍA BENAU, M. A. Y LÓPEZ GRACIA, J. [1990a]: “Información fi-nanciera intermedia”, Técnica contable, Tomo 42: 353-367.

— [1990b]: “La información intermedia en las normas comunitarias”,Actualidad Financiera, n.º 21, 21-27 mayo: 1295-1342.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

132

Page 125: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

GARCÍA DÍEZ, J. Y MARTÍNEZ ARIAS, A. [1995]: “Una nueva figura enel Plan General de Contabilidad: los estados financieros interme-dios”, Esic Market, n.º 9, octubre-diciembre: 135-144.

INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS, ICAC[2002]: Informe sobre la situación actual de la contabilidad enEspaña y líneas básicas para abordar su reforma: Libro Blanco parala reforma de la contabilidad en España, ICAC, Madrid.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, IASB[2002]: Normas Internacionales de Contabilidad 2001, Ciss-Praxis,Madrid.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE, IASC[1981]: International Accounting Standard n.º 14, “ReportingFinancial Information by Segment”, IASC, august, London.

— [1997]: International Accounting Standard n.º 14 (revised),“Segment Reporting”, IASC, august, London.

— [1998]: International Accounting Standard n.º 34, “InterimFinancial Reporting”, IASC, february, London.

LAÍNEZ GADEA, J. A. [1993]: Comparabilidad internacional de la in-formación financiera. Análisis y posición de la normativa españo-la, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC, Madrid.

LEY 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores (BOE n.º 181, de29.7.1988).

LEY 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para1990 (BOE n.º 156, de 30.06.1990).

LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico (BOE n.º 285,de 28.11.1997).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

133

Page 126: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

MONTERREY MAYORAL, J. [2001]: “La presentación de la informa-ción contable por las empresas multinacionales” en LAÍNEZ GA-DEA, J. A. [2001]: Manual de Contabilidad Internacional, Pirá-mide, Madrid: 351-374.

MONTESINOS JULVE, V. [1992]: “Las cuentas anuales de las socieda-des españolas” en GONZALO ANGULO, J. A. [1992]: Contabili-dad en España 1992, ICAC, Madrid: 233-256.

NEVADO PEÑA, D. Y TEJADA PONCE, A. [1995]: “Puntualizacionesen torno a la información segmentada”, Actualidad Financiera,n.º 18, 1-7 de mayo: C659-C677.

ORDEN del Ministerio de Economía y Hacienda, de 23 de junio de1995, por la que se aprueban las normas de adaptación del PlanGeneral de Contabilidad a las sociedades anónimas deportivas(BOE n.º , de 30.06.1995).

ORDEN MINISTERIAL de 18 de enero de 1991, sobre informaciónpública periódica de las entidades emisoras de valores admiti-dos a negociación en Bolsas de Valores (BOE n.º 26 de30.1.1991).

PIERCE, A. Y BRENNAN, N. [2003]: Principles and Practice ofGroup Accounts. A European Perspective, Thompson LearningEurope.

PRICEWATERHOUSECOOPERS [2002a]: Normas Internacionales deContabilidad 2002-2003. Desarrollo y comentarios, Francis Lefévre,Madrid.

— [2002b]: Reporting financial performance: Segment reporting,http://www.pwcgloblal.com.

PROPUESTA DE DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO, sobre la armonización de los requisitos de transparen-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

134

Page 127: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

cia relativos a la información sobre los emisores cuyos valores seadmiten a cotización en un mercado regulado y por la que se mo-difica la Directiva 2001/34/CE, http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/availability/es_availability_number_2003_03.html,COM (2003) 138.

REAL DECRETO 437/1998, de 20 de marzo, por el que se aprueban lasnormas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las em-presas del sector eléctrico (BOE n.º 69, de 21.03.1998).

REAL DECRETO 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban lasnormas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las enti-dades sin fines lucrativos y las normas de información presupues-taria de estas entidades (BOE n.º 115, de 14.05.1998).

REAL DECRETO 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprue-ba el Plan General de Contabilidad (BOE n.º 310, de 27.12.1990).

REAL DECRETO 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprue-ban las normas para la formulación de las cuentas anuales conso-lidadas (BOE, n.º 310, de 27.12.1991).

REAL DECRETO 1847/1980, de 5 de septiembre, por el que se regulala información financiera de las Entidades emisoras de títulos valo-res que están o pretenden estar, admitidos a cotización oficial, delParlamento Europeo y de Consejo, (BOE n.º 226, de 19.9.1980).

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1564/1989, de 22 de diciembre, por elque se aprueba el Texto Refundido de la Ley de SociedadesAnónimas (BOE n.º 310, de 27.12.1989).

REGLAMENTO (CE) n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y delConsejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de lasNormas Internacionales de Contabilidad (DOCE L 243, de11.9.2002).

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

135

Page 128: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

REGLAMENTO (CE) n.º 1725/2003 de la Comisión, de 29 de septiem-bre de 2003, por el que se adoptan determinadas NormasInternacionales de Contabilidad de conformidad con elReglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y delConsejo (DOCE, L 261, de 13.10.2003).

RESOLUCIÓN de 16 de mayo de 1991, del Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas, por la que se fijan los criterios generales paradeterminar el importe neto de la cifra de negocios (BOE n.º 16, de18.01.1992.).

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. L. [2003]: “Estudio so-bre los efectos de la aplicación de las normas contables del IASB alos sectores cotizados de la bolsa española”, Papeles de laFundación n.º 3, Instituto Español de Analistas Financieros,Madrid.

SÉPTIMA DIRECTIVA DEL CONSEJO, de 13 de junio de 1983(83/349/CEE), basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54del Tratado, relativa a las cuentas consolidadas (DOCE L 193, de14.07.83).

SHAW, J. C. [1984]: “Interim Financial Statements”, en LEE, T.A.[1984]: Developments in Financial Reporting, Oxford, Philip AllanPublications.

STREET, D. L. Y STANGA, K. G. [1989]: “The Relevance of a SegmentCash Flow Statement in Lending Decisions: An Empirical Study”,Accounting and Business Research, vol. 19, n.º 76, autumn: 353-361.

TAYLOR, R. G. [1965]: “A look at published interim reports”, TheAccounting Review, vol. 40, n.º 1, January: 89-96.

UNIÓN EUROPEA [2000]: Comunicación de la Comisión al Consejo yal Parlamento Europeo”, La Estrategia de la Unión Europea en ma-

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

136

Page 129: ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS · MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS por Antonio López Díaz Catedrático

teria de información financiera: El camino a seguir, COM/2000/0359 final*, http://europa.eu.int/eurlex/es/com/cnc/2000/com2000_0359es01.pdf

ZARDOYA, A. I. [1993]: “Información segmentada” en GALLIZO LA-RRAZ, J. L. [1993]: Los Estados Financieros Complementarios,Pirámide, Madrid: 261-291.

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

137