estados financieros

16
Estados Financieros Los Estados Financieros son cuadros preparados en forma sistemática y ordenada, que muestran para un periodo determinado, diversos aspectos sobre la situación ECONOMICA-FINANCIERA de una empresa. La reglamentación para su elaboración esta dada por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores: www.conasev.gob.pe ) ahora llamada Superintendencia de Mercado de Valores. Estados Financiero 1) Balance General (BG) 2) Estado de Ganancias y Prdidas (EGP) 3) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 4) Estado de Flujo de Efectivo ONCEPTOS CONTABLES BASICOS Definición: El Balance General 1) Llamado tambin “Estado de Posición Financiera” o “Estado de Situación”. 2) Estado Financiero que muestra a una fecha determinada las FUENTES de las cuales se han

Upload: carlostapiabarzola

Post on 20-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estados financieros resumenn

TRANSCRIPT

Page 1: Estados Financieros

Estados Financieros

Los Estados Financieros son cuadros preparados en forma sistemática y ordenada, que muestran para un periodo determinado, diversos aspectos sobre la situación ECONOMICA-FINANCIERA de una empresa.

La reglamentación para su elaboración esta dada por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores: www.conasev.gob.pe ) ahora llamada Superintendencia de Mercado de Valores.

Estados Financiero

1) Balance General (BG)

2) Estado de Ganancias y Perdidas (EGP)

3) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

4) Estado de Flujo de Efectivo

ONCEPTOS CONTABLES BASICOS Definición:

El Balance General

1) Llamado tambien “Estado de Posición Financiera” o “Estado de Situación”.

2) Estado Financiero que muestra a una fecha determinada las FUENTES de las cuales se han obtenido los fondos que se USAN en las operaciones de una empresa, así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos.

Page 2: Estados Financieros

3) Es un Estado Financiero que acumula información desde que se constituye la empresa hasta la fecha del balance. Es decir, es una especie de muestra fotográfica en un momento dado.

4) Presenta todo lo que la empresa posee, lo que debe y el capital que ha invertido.

Lo que tiene o POSEE se llama (ACTIVO)

Lo que DEBE se llama (PASIVO) Lo que se ha INVERTIDO o se debe a los DUEÑOS o ACCIONISTAS se llama (PATRIMONIO)

ACTIVOS = PARTICIONES

ACTIVOS(BIENES Y DERECHOS DE LA EMPRESA) = PASIVOS(DERECHOS DE TERCEROS) + PATRIMONIO(DERECHOS DE LOS DUEÑOS /ACCIONISTAS)

Cuentas del Balance General

1) LOS ACTIVOS

Conjunto de bienes, propiedades y derechos que posee una empresa.

Page 3: Estados Financieros

El activo representa y explica cómo la empresa ha empleado el dinero que le ha sido facilitado (Uso de Fondos).

a) Activos Corrientes o Circulares

Parte de los activos formado por cuentas que representan efectivo y por aquellas que puedan convertirse en efectivo en un corto plazo.

Ejemplos:

• Caja y Bancos

• Cuentas por Cobrar INVENTARIOS

b) Activos No Corrientes

Hacen referencia a los recursos no convertibles en efectivo en un plazo menor o igual a un año.

Ejemplos:

Page 4: Estados Financieros

• Activos Fijos (Plantas y Equipos, Inmuebles y Terrenos)

• Depreciación Acumulada de Activos Fijos (excepto TERRENOS que no se deprecian)

• Inversiones en valores

• Activos Intangibles

2) LOS PASIVOS

Representan el total de deudas u obligaciones de pagos que la empresa tiene con terceros.

El total de Pasivos y Patrimonio (Participaciones) muestran y explican el Origen de los Fondos de la empresa.

a) Pasivos Corrientes o Circulares

Son las obligaciones que deben cancelarse en un plazo máximo de 1 año.

Page 5: Estados Financieros

Ejemplos:

• Sobregiros y Obligaciones Bancarias

• Cuentas por Pagar IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR

b) Pasivos No Corrientes o a Largo Plazo

Agrupan las obligaciones a cargo de la empresa cancelables en un periodo mayor a un año.

Ejemplos:

• Obligaciones a Largo Plazo

• Hipoteca

3) PATRIMONIO

Conjunto de derechos de los propietarios sobre los activos de la empresa.

Page 6: Estados Financieros

Obligaciones o compromiso de pago que la empresa tiene para con los dueños o accionistas.

Ejemplos:

• Capital Social

• Reservas

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Estado Financiero que presenta la situación de la rentabilidad de una empresa.

Es decir muestra los ingresos obtenidos, los gastos incurridos, así como la diferencia entre ellos, llamada UTILIDAD (o pérdida).

A diferencia del Balance General, este estado financiero informa sobre la rentabilidad de la empresa para periodos discretos de tiempo (con un inicio y fin fijados).

Page 7: Estados Financieros

1) VENTAS BRUTAS

Monto total de la facturación de todos los productos vendidos (o servicios prestados) durante el período para el cual se elabora el EGP (llamado “Principio de Realización”).

Normalmente no incluyen Impuestos sobre las Ventas (IGV), pues tales impuestos no son un ingreso para la empresa, ya que representan cobros por cuenta del empleador para el estado.

a) Devoluciones y Rebajas sobre Ventas

Representan el precio de venta de productos devueltos por el comprador o BONIFICAICONES OTORGADAS OR DIFERENCIAS EN LAS ESPECIFICAICONES O POR CUALQUIER OTRA RAZON

b) Descuento sobre Venta

Page 8: Estados Financieros

Son los importes de los descuentos que se conceden a los clientes

• Descuento por Volumen

• Descuentos Promocionales

c) Ventas Netas

Ventas Netas = Ventas Brutas - (Devolucion

2) COSTO DE VENTAS

Incluye el costo de las unidades compradas que fueron vendidas, el costo de la materia prima y mano de obra directa, así como los gastos de fabricación en que se hubiere incurrido para producir los bienes vendidos

EMPRESA COMERCIAL = Costo de las unidades compradas + (transporte, embalaje, seguros)

Empresa Manufacturera = MaterialesMano de obraGastos de

Page 9: Estados Financieros

fabricación

Empresa de Servicios=Gastos incurridos para la prestación del servicio.

Para Empresas Comerciales:El Costo de Ventas se determina como una variación del inventario:

Costo de Ventas = Inv. Inicial + Compras – Inv. Final

3) GASTOS DE VENTAS

Utilidad Bruta = Ventas Netas – Costo de Ventas

Incluye los gastos directamente vinculados con las operaciones de venta. Es decir todos los gastos asociados Con la colocación de los productos y/o servicios en el mercado. Comprende:

- Gastos de comercialización, distribución.- Gastos de publicidad.-

Page 10: Estados Financieros

Sueldos de vendedores y comisiones por ventas, etc.

4) GASTOS ADMINISTRATIVOS

Incluye todos los gastos directamente vinculados con la gestión administrativa:

- Sueldos del personal- Servicios prestados por terceros - Seguros- Alquileres, etc.

Utilidad Operativa = Utilidad Bruta – Gastos de Ventas – Gastos Adm

Utilidad Operativa:

Hasta este nivel hemos evaluado ingresos y gastos derivados de las operaciones propias del giro del negocio.

5) OTROS GASTOS

Incluye gastos no relacionados con la

Page 11: Estados Financieros

actividad principal de la empresa tales como:

a) Gastos Financieros: - Intereses por Préstamos.- Pérdida por diferencia de cambio. - Gastos por compra de valores.

- b) Gastos Extraordinarios: (Son de carácter muy eventual) - Cargas diversas de ejercicios anteriores.- Impuestos atrasados y/o adicionales.- Multas.

- Sanciones judiciales o administrativas.

c) Gastos de Depreciación: Es la cantidad que periódicamente se deduce del valor inicial del activo con el propósito de cuantificar el desgaste o uso del mismo.Este gasto no constituye un desembolso de efectivo.

6) OTROS INGRESOS

a. Ingresos Financierosb. Ingresos Excepcionales o Extraordinarios

Page 12: Estados Financieros

Utilidad Antes de Impuestos = Utilidad Operativa – Otros Gastos + Otros Ingresos

Impuesto a la Renta Es un porcentaje sobre las utilidades generadas en el ejercicio, cuyo cálculo debe hacerse de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes.

Dividendos Representa una parte de las utilidades paadas a los accionistas (tenedores de acciones) como un rendimiento sobre su inversión.

Utilidad Neta = Utilidad Antes de Impuestos – Impuesto a la Renta – Deducciones y Participaciones

Utilidad Retenida del Ejercicio Es el resultado económico obtenido en el período contable; pudiendo ser Utilidad o Pérdida Retenida. Este es el resultado que se traslada al Balance General.

Page 13: Estados Financieros

BALANCE GENERAL: permite analizar la liquidez y solvencia Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto y largo plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha situación en el futuro.

Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido a que liquidez es tener el efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos.Solvencia es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.

Es decir, liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia es tener con que pagar esos compromisos.

También lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de abundantes bienes para liquidar deudas pero si no hay facilidad para convertir esos bienes en dinero o efectivo para hacer los pagos entonces no existe la liquidez.. Por lo tanto una empresa solvente puede darse el caso que en algún momento no tenga liquidez.

Page 14: Estados Financieros

GANANCIAS Y PERDIDAS: permite calcular la utilidad/ rentabilidad de la empresa La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas

realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades.

Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente , una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades.