estado y política agraria

33

Upload: henry-pease

Post on 18-Jul-2015

603 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 1/66

 

i

J \'

:1:~

j ' ! ' •

f

I '.11

ESTllDOY

POLITIUJl

llGBilRlll

4 ENSAYOS

DESCO

Centro de Estudios y Promocion

del Desarrollo 1 977

Page 2: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 2/66

 

· CONTENIDO

1. PRESENTACION 9

I 2. LA REFORMA AGRARIA PERUANA EN LA

~.

CRISIS DEL ESTADO OLIGARQUICO

I

Henry Pease Garcia 13I

I

3. LA REFORMA AGRARIA HOY

Diego Garcia-Sayan 137

4. POLInCA AGRARIA Y ESTRUCTURA AGRARIA

Fernando Eguren Lopez 21 7

5. PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION AGRARIA

Marcial Rubio Correa 257

Copyright:

DESCOCentro de Estudlos y

Promocion del Desarrollo

Leon Velarde 1226 - Lima 14

Impreso en el Peru

Ia, Ediclrin, Febrero de 1977

4,OllOejemplares

Page 3: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 3/66

 

1 2

tica agraria, mas alla del cambio de propiedad y tenencia de latierra. En ello se reconoce que la reforma agraria ha recorri-do un largo camino: la lucha antiterrateniente. Al desplazarlodel bloque en el poder -aunque min no de todo el campo-se ha avanzado un largo trecho. Sin embargo hay nuevas for-mas de dominacion, estructurales y vigentes. La injusticia so-cial no ha desaparecido. El hombre del campo es hoy tambienexplotado y pobre. El es nuestro objetivo.

Lima, Noviembre de 1976

LA REFORMA AGRARIA PERUANAEN LA CRISIS DEL ESTADO OLIGARQUICO

Henry Pease Garcia

Page 4: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 4/66

 

r La Reforma Agraria es objeto de estudio desde muy diversos

angulos. La mayor parte de los trabajos realizados en el Peru Ia ana-

Iizan como un prcceso sectorial, ubicando sus causas y efectos den-

tro del ambito rural. EI objeto de este trabajo es presentar un ami-

!isis de la Reforma Agraria a partir de la escena politicar peruana, pa-

ra establecer las relaciones entre esta Reforma y el conjunto de cam-bios estructurales que afectan a la sociedad peruana desde Ia deca-

da de 1950.

La longitud del pericdo y In complejidad de los procesos socia-

les que incluye, obligan a tratar el tema en varies niveles, Ubicando

el centro de nuestra atencion on el analisis de la escena politica, es

necesaria siempre una referencia a aspectos estructurales .que en este

trabajo no pretendemos desarrollar, Este ensayo es solo un aporte a

Ia discuslon de un tema arnplio que requiere de estudios e investiga-

ciones mas sistematicos.

La modernizacion capitalista, visible en los afios 50 s 60, tiene

como uno de sus factores centrales Ia crisis del orden rural tradicio-

nal, La quiebra de la incornunicacion tan funcional a los grupos de

poder regional, la acelerada migracion y e1 progresivo deterioro del

latifundio serrano, van parejos con una dinamizaclon del movimien-

to campesino que obliga a cuestionar no solo el orden rural, sino el

sistema politico en su conjunto, Estos y otros factores impulsan la

crisis del estado oligarquico, el cuestionamiento de ta hegernonia te-

rrateniente agro-exportadora, y el surgimiento de una diversa gama

de opciones transformadoras del orden tradicional.

EI rol del movimiento campesino es importante en Ia crisis del

estado oligarquico, Convertido en fuerza social, tiene efectos concretos

INTRODUCCION

 

Page 5: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 5/66

1 6

en la lucha politica global de Ia sociedad peruana. Sus movilizaclones

irnpactan y refuerzan las posiciones reformlstas, en los. partidos, en la

Fuerza Armada, en Ia Iglesia y este factor, junto con otros cambios.

que fortalecen eI polo urbane-industr ial de Ia economia, resultan ele,

mentes centrales para explicarse la intervencion de Ia Fuerza Arma-

da en 1968. La reforrna .agraria, dlnamlzada en 1969, es a su vez par-te de este proceso global, siendo condicionada y a Ia vez condicio-

nante de los terrninos de Ia lucha polit ica en el periodo 1968-75.

En esta perspectiva, el traba]o analiza (I) los terrninos en que

se produce la crisis del estado oligarquico entre 1950 y 1968. Partien-

do de una breve caracterizacion del estado oligarquico, se analizanlos principales rasgos de Ia lucha politica y la aparicion de los prime-

ros proyectos de reforma agraria en Ia escena, Se presenta luego (II)

un analisis de Ia coyun tura 1968·69a partir de la Intervenclon de laFuerza Armada y los nuevos terminus de su gobierno. En ese contex-to se explica la nueva Ley de Reforrna Agrarla que da a esta reforma

un caracter nacional, haciendo referenda a Ia Iucha polit ica dada en-

tonces, Iniciada una nueva etapa de la reforrna agraria, se desarrolla

(III) un seguimiento de esta reforms vinculando su avance con algu-nos ejemplos de In acclon del movirniento carnpesino y con la lucha

politica que '$e produce entre 1970 y 1974.Se procura explicar los ter-

minos de Ia lucha polit lca, tanto en el goblerno, como con referenda

a la action directa de la burguesfa agrarla y el movlmiento campesi-

no. Finalrnente se presentan algunas conclusiones (IV) sabre eI pe-

rfodo estudiado y los carnbios producidos en el bloque en el poder

durante este proceso.

A partir de esta vision global de ]£1 reforrna agraria como proce-

so polit ico, se podra apreciar mejor ]0 particular 0 especifico de los

cambios ocurrldos. En perspective, las etapas recorridas suponen Ia

superacion de algunos obstaculos y Ia apariclon de otros que replan-

tean los terrnlnos de la Iucha polit ica. Mientras el terrateniente estu-

vo presente en la escena, como actor todopoderoso, constltuyo el ob-

[eto principal de este cambio. AI desaparecer, se vislumbran formas

mas sutiles de domlnacion en el sistema. Es Ia permanente contradic-

cion de las reformas al quedar aisladas, sin que se produzca una rup-

tura global del sistema de dominacion,

En eJ Peru mucho es 10 que ha cambiado en los ultimos afios,

EI sistema politico en su conjunto participo de Ia crisis del estado

oligarquico. A pesar de esta dimension global de la crisis, el capita-

Iismo como sistema de dominacion no 11a sido quebrado, Se redefi-

ne con formas mas sutiles de explotacion y se moderniza instrumen-

tando incluso los proyectos polft lcos que 10 recusaron al nivel ideo-

logico, sin alcanzar el poder necesario para romper el sistema.!

I1

I

LA CRISIS DEL ESTADO OLIGARQUICO Y LOSPLANTEAMIENTOS INICIALES DE REFORMA AGRARIA

1. El Estado Oligarquico en el Siglo XX

Hablar de oligarqula para caracterizar eI pod~r dominante d? ~~

socledad peruana, es algo cornun en 10 que va del sIglo XX. C~n.rig

muy discutible este concepto ha sido ~t.i1izado ~anto por POhtIC~S ~

periodistas como por estudiosos y cienhflcos soclales de nuestro tlez_n

po, En Ia 'arena politlca hablar de oligarquia .es algo a la vez comun

y disperse, perc siempre definitorio de las opciones que se toman fren-

te al poder,

Sin ser objeto de estc ensayo la discusion conceptt~al ,a~ respect?, cabe

hacer algunas precisiones para mtroduclr al tct;na ~llstor::copOI,itIco~ue

procuramos ubicar y analizar, En efecto, el termino oligarquia .es ~m·

preciso e insuficiente. No reempIaza sino. complementa Ia exphcac16~en termlnos de clases sociales y no se entiende aI.margen de un .umih

sis del Estado y del desarrollo capitalis ts en sociedades dependlentes

como Ia peruana.

E. b! ar el problema en el marco del desarrollo capitalista

s precise u ca 'I .mundial y en Ia particularidad que asumen dentro de este ~s socie-

dades d~pendientes como la peruana. Entendemos la dependenclU como

factor condicionante, que encuadra y fija limites al desarrollo d~ las

economias subordinadas pero, a partir de ello, en cada una de esta~,

se tiene una matriz estructural propia. De esta forma.la~ cl~se~ domi-

nantes de estas sociedades cumplen un rol intermedlarlO, mdl~pe:nsa-

ble para Ia burguesfa imperialista: esta no puede actuar. sola ill ?lr:c-tarnente: necesita allados que compartan sus intereses, mtermedI~no~

sin los ~uales ni el control del Estado, ni ,el control de la economra, ill

Ia dominacion sabre las mayorias, es posible.

 

Page 6: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 6/66

18

Sin embarrro este rol ' ter I"b, m ellllC( Dno I' ,

las cIases domina t " <. no es e umco aspecto a analizar enn es natlvas La intermedl . . d

propia de dominacion qr ,< , racion escansa en una based 'Ie, aunque variando en eI ti dl .a por los intereses imperialistas . rempo y con iciona-tructura productiva ' c <, supone el control de parte de la es-

cia sociedad dependie~:e c~~~s~~el ~r~:a~o poli tico e ideologico. Asi ca-con mayor 0 menor desarro a IS l~ as, estructuras de explotacion,de formas de explotacion pr~~ d:~ Cj,aPltallsmo, ,CO? presencia distintatado etc En Am" L' capt a istas, con distinras fornlaS de Es-

" errca atma es dificil asi te ' Isente en forma mas 0 menos hornoze e ner una tipo ogia que pre,dominantes. 0 n a Ia base de poder de sus clases

En el caso peruano el pcder d I Iuna estructura productiva diversi fi~a~s c ases do~ninantes se basaba ennico la produccion para exportacion < • a, que lema como !?'olo hegemo-nes capi talistas de produccion ('min ' ,~mpl:l.ne~tada a part ir de relacio-

crra, azucai algodon pcsca )ro que Se complementaba con I ,',. ' < , " , pc,y del poder regional de los aa;J::r

ncIa, de! l~tlfundlO pre-capitali sta

sierra, que controIaban a Ia ~a /orfa es, pnz:clpa mente ubicados en Iate siglo 11a ido adquhiendo J c •ca~pesma, E~ el transcurso de es-dustrial de Ia econorma a 1;~ogreSlVa Imxorta~~la el polo urbane-In-

grupos financieros y co~~rctale:ri~~~r~~nt~~e~nSIfp'lCa?a Ia inver~ion de, erioc os anteriores,

La diversificacion de la ",ducido en el caso eruano for econornra ~nmano-exportadora, ha pro-

pi ta! imperiali sta to p'uerle hmabalscomplejas de articulaci6n con e1 ca-. • arse en este c 'I d

mfa de enclave, aunque los enclaves miner aso s.o0, , e :tna econo-poco Ia clase dominants controla el _' . os son. s:gmflcatlvos, Tam-tivo (como el lat ifundis ta argentino de~l~?~lPal 0 ;a)sIC? sector produc-

!~r~~ne~n ur: ~ase I1l?terial impol'tante a~ ~al~a~O(~e;_;~~b~~i~~~a~e~:~, conomia peruana el Estado ha sid I

para la relacion con el capit let' 0 cana fundamentalr ia , el petrolea y el guano 0 ) ~ r~nJero, c~mo en el caso de la mine-nante no podia eXPlotarlos la' ac 0 q_ue dlrectamente In clnse domi-

del Estado, Pero a Ia vez laYburSco~ceSlOnes tenian que darse a traves

los grupos industriales, ~u~liero~:;a~g;~i:x?.ortda;Iora, y mas adelantosia imperialista sin usar al Estad CIOn i recta con Ia burgue-

c 0 como canal ' " d Iportamiento l iberal de "estado pollcia" , 1 ' 1 ' 1 " ' , y eXl~len. 0 e, ~n ~om-ta Y e l desarrollo de su base m t . If as aun,. c.s e sta 1elacion direc-

a errai, actor decisivo para alcanzar he-

En Ia rorma de explotur estus tres ric U Ide que Ia burguesia nativa ]10 rorlia I . e~.us ,l,n

yell, C?I~lUnel hecho

su explotaclon. A partir de ell; ha ' POI lSI nll,sma, dirtgir y financial'

Ia bUrguesla lil11ena Iogra Ser int:r m~~ l~S d~rerel~c~as. Ell eI guanlln,eficio que traslada a los Bancos y ~~eAlarla y reClblr parte del . be-rIa y el petroleo, qUe demandan ' gro de Ia :osta, En In mme-siones, poco es 10 qUe queda e capital y ~ecnoIoglB,e n otras dimPcn~

n manos naClOnales.

19

gemonia sobre otras Iracciones de la clase dominante que, como la in-tegrada por los gamonales, no lograron establecer relacion directa conel capital extranjero y ocuparon un 1'01 subordinado en el conjunto delas closes dominantes.

Antes de util izar el conccpto ol igarquia es ncccsario introducirprccisiones que Bevan necesariarnente a t estudio del Estado y concep-tos que como el de "bloque en el podcr' y el de "hegcmonia" (2) penni-

ten aprcciar mejor el juego interne y la lucha politica al interior de lasclases dominantes, explicando rnuchos hechos, alianzas y pugnas quede otro modo iDO saldrlan del anecdotarlo politico,

En efecto, al anallzar el Estado, en relacion con las clases, se ob-serva que la clase que 10 define y controla no es un bloque monoli tico,ni 10 es 10 que conocernos como oligarquia del Peru. En cl tipo de es,

tado capi talista se comprueba una relacion especlfica entre las clases 0

Iacciones de clase a cuyos intereses polit icos responde este Estado. Tan-to por el juego que permiten las instituciones del Estado, como poriapluralidad de clases dominantes en una Iormacion social, donde coexi s-ten varios modos de produccion y aun en la rnisrna conformaclon dela clase burguesa (en Ia que se puede distinguir fracciones comerciante,financiera e industrial), esla presente esta cornposicion a la vez pluraly contradictcrla, pero siempre con un terreno cornun en el interes pOI'

mantener un Estado que impone un tipo de dominacion que Ies inte-resa en conjunto . El concepto de bloque en el poder indica asl la uni-dad contradictoria parti cula r de las clases 0 f racciones de clase domi-nantes, en su relacion con una forma particular del estado capitalista(3),

En esta unidad contradictoria y compleja se da la hegemonfade una clase 0 Iraccion, La lucha politica busca esa hegemonia Y se dadentro del marco global de la Iucha de clases, a partir de la existen-cia de intereses antagonicos en la sociedad y de intereses contradicto-rios, dentro del bloque en el poder, EI desarrollo de las contradiccio-nes dentro de este bloque se vincula con procesos estructurales masamplios: la evolucion del si stema capit alist a mundial y los diferentesintereses y prioridades, que en periodos sucesivos, irnpone Ia domina-cion imperialista a las econornfas dependientes: el desarrollo de lasfuerzas productivas y su desigual expresi6n en la conformacion regio-nal de esta sociedad; el impacto de las luchas populares, que aunqueen esencia se dirigen contra el bloque en su conjunto, no necesariamen-

(2) Pam cl de;;arrollo do estoR conceptos, se haee refel'encia n Antonio

GRAMSCI, AntoJogia. Escritos p(>liticos. Ed. Siglo XXI, Mexico 1970.Tnmbien a N,POULANTZAS Clases Soci111esy Poder Politico en el Es.

tndo Capitnlista, Siglo XXI editores, Mexico 1969,(3) POULANTZAS N.; Op. cit., pp, 295-317,

 

Page 7: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 7/66

20

te Ilevan a una respuesta ho .c dSituados a e ,rr;t0g<::nea entro del bloque en el poder (4),

y Ia actu;do: !feI: :~ ~Ohtlc~, co?creta, , l?s formulaciones ideologicasportancia final en I m elrme rarros polItICOS (5) tienen tarnbien im-

, a resu tante,

Hechas estas precisiones cl . d .ra describil' Importan t ' ' concepto e oligarquin es utll pa-

referencia al cal'a'ct e',. es l aslgos] de esas clnses. Lo oligarquico, hace, • cerrae 0 (e su f . ,

de relaciones y caracteristicas de ma :on ~rmaclOl:, y a un conjunto

economicn y 10 politico (6) S' aXlm~ m.tegraClOn de 10 social, 10pio de la oligarqu] . ~ra ·ne?esano sm embargo sltuar 10 pro.quia en este siglo Si en un . '. 1

terfsrica de todo el blo '. prmcipm puc 0 ser carac-les subordinados pero pqa~et:?,a en ell siglo XX hay grupos industria-

,< IClpantes del poder que 0 dracterizados COmo ollgarquia. De esta form.' . ~ p,ue en ~er ca-rend a ya no a todo eI bl . I ,n 10 ohgarqulco ham refe-L h' oque en e poder srno a Una par te del mia egemonm de Ia oligarqujn dentro del bIoque hara .sl barcoque el Estado res d' , • sm em argo

, " pon a partlcularmente a sus intereses Ell h 'cahfrquemos de estado r' . . 0 ara quehasta Ja ruptura definiti~algda1'eqtllCtOa Ia forma de Estado que exisre

L es e legem on fa.

. TIl estado oligarql.lico 10 entendemos Como una forma

~U~d;: dentro del, :ipo general de estado capitalis~a dep~n~:n7:tu~~p a y cancelaclOn no SUpone la ruptura I 1 it Ii .

temahegemonico. Mus aim uec1e er c ue ca~l a ismo como sis-

lIo capitalista en su fase adtt~l (7).S 1 paso necesarm para el desarro-

(4 ) Entre otrus casas porque cada fr '0' .Rclaptneion, que se Vislumbl'n'n me" acci n hene distintos margenes detas, tol erables e ' i nc luso aDroveehJ~~ cuanda surgen Rcc iones reformls-pero que para otras, Ins mas SUbO~ i

espor- RIgunas de Ius f racciones,

a intereses 11lmedlaLcs. d nadas, suponen Una agresldn real

Tunto partidos como aparatos de Estadopolitico: Ejercito y burocracfn, • con 1'01 prepande l'ant e en ]0

La integraeion de relaciones sociales ecan6micas ..trutada POl' divet·sos autorss (Ref Ln.' or _ y pohtJ:as ha sldoCAUD, BRAVO B., FAVRE PIEL: IE 19arqUI~en el Peru, BOURR!.un refuerzo de su poder. L; lectur; de~al~69). senalando este rasgo comonal y su relaci6n can los directores de Ill. ~mina de soclos del Club Naclo-

dustrinles asf como los rasgos aristocratb:::nca

y las empresas agr~ in.

to ideo16gico y politico son algunos de 1 t ~ ~ Sddesu comportamlen_cnrncterizaciones. ' os n lea ores de. este tlno de

El estado oligarquico puede ser considerado c

i~d~a~~:i~~~O~~~\~~~e c~~c:F~~~~nce ref~renciaoma~ :nn:rl;~r;~it~:o et~

y plantea el problema central de rnYi~~e or~~ de d~mlnncion politicalHtlco y 10 economic grac on naclonal - en ]0 po-po de estado CaPi~]lS::P~~o ~se~:!~l p:ra el pleno desarrollo del ti-apenas logra sel' un Estndo Naci6n' PI r tunno. el estado ollgarquico

. se p o.n ea 0. nivel polf ti co In desin.

(5)

(6)

(7)

21

E1 estado oligarquico se caracterizo porIa hegemonia de los te-

rratenientes agro-exportadores, en estrecha vinculacion con los terra-

tenientes gamonales, prlncipalmente ubicados en Ia sierra. Los prime-ros se asentaban en relaciones capltalistas de explotacion, rnientras

que los segundos se mantenian principalrnente sobre Ia base de rela-ciones precapitalistas. Los primeros tcnian la hegemonia en el bloque

de clases en el poder, logrando que Ia politica del Estado se definieraprior itariamente en funcion de sus intereses part lculares , mientras que

los segundos eran aliados indispensables para mantener controlada ala poblacion campesina en condiciones maximas de explotacion. Losprimeros realizaban en el mercado mundial su acumulacion capitalista,

rnostrando desinteres por el desarrollo de un mercado interne amplio,

mientras que los segundos impedian, can su forma de explotacion, eldesarrollo de un mercado interne, siendo asi complementarios en susintereses inmediatos, Ambos requerfan de un estado l iberal que pocointerviniera en la economia: el gamonalismo hacia innecesaria inclusola expansion de los aparatos de Estado hacia el interior, pOI' el controlregional que ejercia sobre el mundo rural. EI estado oligarquico fueasi un Estado disefiado en funcion de estos intereses. En su evolucionlas dernandas de nuevos grupos sociales, dentro y fuera del bloque, 10llevaran progresivamente a entrar en crisis como forma de Estado

(8). En la oligarquia se puede distinguir tambien una fraccion finan-

ciera, que juega un 1'01 importante en el siglo pasado y que se mantle-ne en este siglo CO n un 1'01de "bi sagra", Dicho 1'01permite t ender unmayor puente hacia otras fracciones del bloque en e1 poder (cohlo losgrupos urbane-industriales que partlcipan del poder del estado oligar;

quico, aunque en progresiva cont radiccion con Ia oligarquia) hecho vi.sible en las decadas de 1950 y 1960. Las tres fracciones oligarquicas puc-den describirse en forma sintet lca como sigue:

tcgracion nnclonal y a nivel economlco una economla de cxportacionque se daspreocupa del mercado interno dado que In fraccion hegc-monica y los enclaves Imperlalistas reallzan fuera del pais su acumu-

Iacion cap itulisla. POl' ella mismo requieren articular su dominaci6ncon grupos regionales p re-e-enpitalistas, cuyas forrnas de explotaclondan un caracter retrasado y preburgues a1 Estado. Estn t ipificaci6nno nlega el caracter hegemonico del modo de produccion capltallstaen Ia formaclon social peruana, pero tipifica formas parflcularas del ca -pital ismo subordinado y semlcolonlal,

(8) En]ll expansion del Estado tienen 1'01 importante, gobiernos militarescomo e1 de Benavides, el de Odria y la Junta Militar de Gobierno de1962. Tambien 10 tiene e1 gobierno de Be]aunde. Los intereses de es-tos represen tantes politicos, pueden haber jugado un 1'01decisivo en Inexpansion del Estado. c ri ti cada POl ' In oliga rqula y s ignif icntiva en laperdida de poder de los gamonales,

 

Page 8: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 8/66

22

A. Los terl'atenientes [racliciona!es 0 gamonales

Se origina en el periodo colonial ti .politica hasta 1968 S b '.c y rene presencia en Ia escenabre prlm:ro tod '-I U ,ase n:atcnal es el Jatlfundlo tradlcional que cu-

o C PaIS, pero que lueso que I bl "te en In sierra. Trabaj a I [ ' > " I'. 0 ec a l!Ia.CIO prmclpalmen-

, , • c a Jell a {nectamente 0 a trav ~s d !

~~~~l~~ll~~~:~s ~ ~ I : ~ ~ e ~ l e J a ! ~ : ~ ~ ; i : l : l i s t a . sl cP.rodttCcio~l z : n~Z~~e~~tacion gratuita de servicios personalei

Ulceas como correlate a la pres-

E1 gamona] es en su region u -tiblemente al sefiorfo feudal S dn. senor qU,enos ,recuerda Indefec.Esa es su base economica C er u po el. n? proviene solo del Iatifundto.

regional en todas sus inst'a!i~~ ;~/: un~ca. ,Controla et pode~ polit ico+-cuando no monopolie- sob [t:ne e ~ChVO control y parUcipacion

. re e comercio y los servicios de la zona,E! centra lisrno Iimefio 1 ' I

ra este poder reO'ional d ra SIC0 una de las mayores garanttas pa-deterioro de su base e ~s plll1onaIes, que ha sllbsistido a pesar del

rial, En efecto ;,oI~ ;U:~~nh:~~~s~ ~le In perdida de_~egcmonfa nacio-cion en los prinpros 20 - ! 1 Ri C un rol hegemoll lco. de esta frac-I ¥ anos ere a epublica y aun d t 'a parte l imefia, clependiente indl t 1 _ ~ran e ,es~ penodogra preponderancia La "par' .. relcia ue rentas de tierra similarss, 10-. , ' " rcion C e zuano y la g~ne' . , d 1 fCIOnfinanciera pri . 0 • c;; IaClOn e arne-

dual mente al ~alDO:ro ~e~g:o.~xporladorn,ll1ego, han de marginal' gra-

tradicionaIes de In c;s~ co afmca,~n la sierra y on algunos latifundios

terado basta Ia r:fOl'm'" 'arrl 'anl~I,eanlant[ un poder poli tico regional Inal-u c0 c uc un .

En estas resiones los <T I .fraccion hegemuni~a 1n' f" 'I garnona es garantlzaron al Estado y a In

• 1 dCI control ele Ia mas']' I'en 1£ 1 poblacion En cad bl " , m e igena, mayoritaria1

" a go ierno negociaron su a 0 .-as senaelurfas y eliputaciones del luzar b .' ap yo mante111cnciopara sf Ia decision final sobre e] ~~ 1 ajo ~u control (9). ReclamaronIes (prefecto b-nr f _ mbranucnto de autoridades Ioca-

, su -pre ecto, alcaldes crobernad r ) d IIn policfa e incluso empleos en ':" . I 0 es, e a Magistratura,° Administracion local. Al cOloca:.e~~l.clO~ta~., COmo Educaci6n, Saludcentaba el gamonaj su autorida'd d f~ ~t.l0m res de su confianzn, acre,t b " <. elm Iva sobre In rezio Sa a como el benefactor" obteni I '" n. e presen-terios partidas para obras 'l)liblel'cllatelld'dedIParlamento 0 de los Minis,, j c s esea as POl' el puebl I"inc uso ell parenrezeo con (isle a (raves dId' 0 Y Igandose

e pa nnazgo.

(9)A~mque en numsm de votes no Iueran+-pues s610 votaban los aliabetos- su grandes :na~as de electores,vital. Para lwbernar era neces i apovo econornlco y polit ico eratroiaba, en todos su terlllinos ar 0 apoyarse en esta fracci6n que con-(]iYcl'sidad reg-ional air 'I d ' a gmndes masas campesinas en unaberal vigente. leI e cOlltrolnr Oe Dtro moao con el ~stado 11_

23

En una cornpleja red de relaclones sociales que parten del aisla-miento del campesino, lncomunlcaclon que cornienza a romperse con elsiglo, el gamonal fue efectivarnente "duefio de vidas y haciendas". Par-ticipo del pcder del Estado aportandole el indispensable control parau n t er ri to rl o complejo e incornunicado. Pero 1£ 1forma de clominaci6n

que impone sera cada vcz mas dificil de mantener y el movimlento cam-pesino hara que ya en la decada del 50, ncccsite de policia y ejercito

para cnfrentar invaslones y guerrillas,

En el Parlamento encontrara a la vez su canal principal de expre-si6n y su ultimo recurso dentro de la csccna politica. Senadores como Oc-tavia Alva0Celest inoManchego Munoz, representan en este siglo al ga-monal t ip ico, que con gran podcr asume el 1'01 escenico pr incipal en vez deapoyar a un interrnediario. Alva, terrateniente de Cajamarca, fue dipu-tado en la Constituyente y desde entonces no abandono el Parlamentohasta 1962. Poco se Ie eseuch6 Ia voz salvo en Ia estaclon "pedidos",

Pero su poder regional fue indiscutlble, Su hermano lleg6 a Vocal Su-premo, siendo en el perfodo de Belaunde uno de los vocales que arti-culados por el odriismo, decidia fallos anulando la timida rcforma a-grana de Belaunde Gada vez que 10 pedia el General Odria. ManchegoMunoz fue senador por Huancavelica, con similar trayectoria a 1£ 1deAlva y Ilego a ser varias veces Ministro de Estado.

Esta fraction no logro nunca articulacion significativa con el ca-pital extranjero. Productora para el consumo Interne, no modernizesu explotacion agricola ni reinvirtio slgnificatlvamente en el la, procu-rando diversificar su inversion en otros sectores, aunque sin gran sigi·nificaclon global.

B. La Burguesia Financicra y el Civilismo

Con el auge del guano, a partir de los afios 40 del siglo pasado, Y '

partlcularmente utilizando la Hamada "consolidaclon de la deuda ex-terna" implernentada pOI' el gobierno del General Echenique, se con-

salida esta fraccion cornercial y financicra que t iene su maxima expre-sian pol itica en el civilisrno, el primer partido politi co significative de

la historia peruana,

Su base material es difusa, Se construye a partir del negocio delas consignaciones guaneras y se diversifica en la Iormacion de los pri-meros Bancos, en la decada de 1860, Incursiona luego en el cornercloexterno e Interno y en este siglo se diversifica hacia la industria, peromanteniendo siernpre en Ia Banca prlvada su centro de poder, El lla-mado Imperia Prado, a partir del Banco Popular, es quizas el gntpomas conocido y con poeler econ6mico y poli tico s ignif icat ivo en este

 

Page 9: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 9/66

24

siglo. Esta fraccion cumpla un 1'01de "bis "arficulando a nivel economico .. IS<lg :<l en In clase dominante,

clones. En el siglo XIX 10 1 .y pohtl,cOlos l~te,rese~ de las otras frac-mite la formacion de la bu~ace ~ traves del credito Iupotecario que per-

demizacion y concentraci' gUdCSIH,g,ro-exportad~ra, al financial' Ia mo-1 . on e tierras En el siglo XX di 'f'racia el sector industrial Hung , , , se IverSl lcarior, ' • ue con menos exrto que en el caso ante-

Chile ~~ c~~~:~~~f~o~~~li~nz~ a reducirse despues de la Guerra con

vfnculos directos Con ei ca;it ~s ~gro-~xportadore~, quienes establecen

y ~ la naciente industria, ]ogra: ~~t:~~e~~ioMuy l : gada a esta fraccio~rmco y tener en dos eriodo _ rn~n ener su poder econo-

Ia fraccion (Manuel P~ado: 1~3~5 ~e1s~g:.~~~,irecto representante de

C. La Burguesia Agro-Exportadora

Se ha afirmado que en 1 " 1agro d 1 t e slg0 pasndo el guano Iertiliza cl

curso ~uea;~::iti~~r~ ~r~:e~ ~':t~ ~nocido fertili~ante, sino como re-organlzaclon de los fundos del 0 anca, ,moderI1lzar la tecnologia y

quiriendo fundos media 0 n rt:, amplIar s,u frontera agrfcola ad-1 . . n s y pequenos Y constltuir los enorrnes

p ejos agro-mdustriales azucareros asf 1 _ com.

En efecto, desde fines del siglo pasado c~mo ~ ll~Cle~?aS algod?neras.costerio y la demanda internacional prOdu:e:~n e~ll1ZaClOnel iatlfundio

tos de exportaci6n: aZllcar y algodon Pero a 1 ~levocampo ( e produc-rre con 1a " . - a Ja mversa de 10 que OCU-el inlcio gran n : lllena y el petroleo, en este sector sera decisiva enfor I~~ luego .lmportante la presencia del propietarlo naclonal Se

carr;;a ua/r~es;a ?gro-exportadora, los llamados "barones del ~zu-

, q e es e e siglo pas ado adquieren hegemonia dentro del bl

~~ed:~ :~.poder, en forma pnicticarnente inintermmpida hasta la dee:

Los agro exportadores controlan dire ttacion, que aunque no es elprincipal dentro ~:I~ente un pr~ducto de expor-S1es elmas importante en cuanto al ,a econ?~1a peruana(10),

Establecen vinculacion directa conP~rent,~J~ d~ pa~hclpaclOn nacional.

re significativamente de Ia pal'ticipaci~~l. at extr~?Je.ro, que no requie.

el devenir de este siglo aumenta la a: , _Ill c_r;-ne~arJa.del Estado. Enpiejos agroindustriales, a In vez qU~'::l~fv~~~~~c~;~~n~;~~uen,l?s com-

P ementando la actividad exportadorn de azucar c~n industri~~l~~e c::.~~

(10) Productos de exportacion mine1'os t 1 ':n valor y divisas, pero en enos e; P ? 1'0 eros t ten~~ m~~ importanciaIlatas nativos 0 del Estado en 1 s; mmima Ia PartlclpaclOn de capita-

a epoca a que nos referimos. .

25

cesan sus derivados tales como la produccion de papel y cartoneria 0

la produccion de licores.

El poder de los agro-exportadorcs aparece omnlmodo hasta lacoyuntura del 3 D , en que es cuestionado por las Iuerzas del APRA, quetienen su base en el proletariado agricola del norte y los sectores me-

dios desplazados, Logra unificar a la cligarquia y aislar al APRA, en-

frentandola 01 Ejercito, Mantiene asi su hegcrnonia, vOlvicmlo a ser

cuest ionada a partir ric la decada del 50,

El ejerclcio de su hegemonia tiene muchos ejemplos en la escena

politica de este siglo, La politica economica del estado oligarquico

(1895-1956) se disefia y ajusta en funcion de sus intereses, Controla la

Sociedad Nacional Agraria, que en nornbre del campo reclama devaluacio-nes, medidas de proteccion e incentivos tributaries. Los agro-exportado-

res imponen sin problema sus terminos a las otras fraccicnes de la oliogarquia, utilizando tanto su In-apia presencia diversificada en la econo-mia como su decisive control del Estado. Las fricciones con los secto-res modernos partirtin justamente de su Impermeabilidad al carnbio y

de su contradiccion de interescs en 10 que a una polltica de promoci6n

industrial se refiere.

El gobierno de Bustamante (1945-48) Iue uno de sus mementosde crisis, logrando derrocarlo en el golpe militar del General Odria,

hecho en publica articulacion con Pedro Beltran, Director de La Pren-Sa y Iider de esta fraccion, El rnismo Odria tuvo problemas con los

agro.exportadores, que 10 forzaron a hacer ajustes en su polit ica popu-

Iista. Prado intento un juego propio, a partir de los grupos financierosque 10 rodeaban. La reaction de "La Prensa" (controlada por los agro-

exportadores) fue de ataque frontal a los dos primeros Gabinetes de

Prado, hasta que este llamo al Premierato a Pedro Beltran, encargando,Ie Ia Carrera de Hacienda, desde donde podrta asegurar buenos termt-nos a los agro-exportndores, Expresada en In coalition APRA-UNO(1963-68), impide que las reformas propuestas afecten sus t ierras y encabeza

la oposicion al reformismo,

Esta Iraccion hegemonica logra poner asi la polit ica econ6mica

del Estado en funcion de sus intereses, aun en los afios en que la insur-gencia de nuevos grupos economicos, expresados en fuerzas sociales

reformistas, generan 1::1crisis del cstado oligarquico.

La Hamada oligarquia tiene estas tres fracciones en el siglo XX

manteniendo el poder bajo la hegcmorua de los agro-exportadores, Peroya en los afios 30 la modernization de la economia da origen a nuevas

actividades economicas en la construccion y la industria manufacture-

ra, En su origen estan ligadas a Ia oligarqula, que de esta forma se dl-

versifica, pero hay un lento proceso de distincion de intereses que a

 

Page 10: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 10/66

26

f;;~o~e la decad~ c!eJ 5? comienza a rnostrar la formaci6n de un sec.d. erne n~ ollgarqulco que es parte subordinada del bloque en el

po. er Y Plugnara con Ia oligarquta para alcanzar- Ia hegemonia necesariapara SU ctesarrol lc como clase.

Forma de Estado y Regimen Politico

E] control dirocto del Estado rcsulta decisive para Ia ali ar uia encada una de las etapas de la evolucion historic a peruana E I g q I"dad de Ia est - turr ,. < L S a comp CJIode I r ,r uc ura cconom.lC<Iy la debilidad de In base matcrial propiaI a 0 igarquia, ~a que Ia obliga a recibir a traves del Estado el com.p emento necesano para desarrol laj- su base econornica.

En el si.glo XIX pueds verse claramente este rol del Estado alapadn;c~r ladnqueza guanera. En efecto, Ia clase dominante no esta encan ictones e explotar este ne .La tecnicamenrs ~im . ?0~1O, pUl~Saunque SU extracci6n resul-efici t E ple, se requreren capitales y relaciones comerciales

d~ ~~:~i~~e l~r~~a p~ra colocarlo. E~contnm\ luego en eI gobierno

b'I' < ormu a para transfern- parte de ese ingreso a una

urguesia imena avida de ca it Ide la deuda int < < pr a es para especulaj-, La consolldaclond d .' e~a, en la que aparecen acreedores del Estado de mu,u oso orrgen, dio lugar, a una transferencia d . . YSIble sucesivamcnte Ia formaci6n de grupo d e mgres~s que hizo po-rnieran I . lIs e comerctanrsj, que asu-

< e negocro C c guano y Ia aparicion de los prirneros Bancos,

El Estado sirvio as] de I 0

Iistas se co tituver . cana para que la fraccior; dominante civi-ns Iuye, a en el siglo pasado (11). Este rol de . , . ,

del Estaclo resultant necesarln mas tarde para la eV!)lotoIC.l,nterlmlCdlaclOn, .. "., acion c e as gra n,

(11) La bm'guesh Ilnnnc!. , .. ' [era asume un rol intermediario de d i.CIO. En el siglo XIX hubleron tenslones dirigldns a retener Sen su ru-110S una mayor Pt'oporcion de In rent sus rna-

d,o hay rasgos que sefialen alzun cara~te~u~~:~~~n~~;,°edne enIt·ngbunmo-Sill, S U urgua-,

Hay rnucha ligaz6n de los ccntraustas i ".lla. Heracllo BONILLA CGu'lt B' oI~neos con Ia bursuesra lime-cuenta de que los o· ' 10 Y ~llg.uesH~en el Peru IEP-1974) da

, mas gruesos ccciontstus de Dreyfu 'que Vivian en Europa. Tambien los habia en el . s eran peruanoscluldos) e incluso dentro del Estado A 0 ~e:u (Testaferros in-obra de Bonilla, aparece como Irnt 't s; en ~a J?agma 98 de la cltadaJ, M. Oscres, que or l' por an e aCCIOn1sta de Dreyfus el Sr.de] Mini$terio de ~aCie~d~p~ca .ocupa el. cargo de ~irector de Rentas1870. Imprenta El Nacional). ver IIIcmorm del Director de Rentas

Esta nrUculacion que 1iga el aparato dE·

ror~~:i~i~a~:::iC~~ra?elo, es cnraeteriSticn

e

d;~t!~o;d~aO~!~!~~~ll:o:!~~omn que reallza iuera de este 't '

aeumulacion eUpita1isla con la co eli ., . conJun 0 soclul su

tcrllns de dominacion q~le justincn~ S~IO:~l i~l t~~~!~~~ol~S formas in~

27

des minas de cobre y para In explotaci6n petrolera. En efecto , la dimen-s ion de estas empresas, la necesidad de una 'tecnologia que no se po-seta y 10. ingente Inversion requer lda, hacian imposible que 10.oligar-quia empezara a explotar este sector economico. Es el capital impe-riallsta, en forma de enclave, el que negocia con el Estado In conce-

sion de estos yacimientos, pagando por el lo medicos tributos. La clasedominante s610 podr ia aprovechar estes ingresos controlando el Estadoy su politica economica,

A partir de la arnpliacion de In base economica de la oligar-quia -modernizacion de ·Ias tierras de la costa y mayor desa-rrollo de la burguesia financiera-> estas Iracciones rcclamaranun estado liberal. Este Estado s610 debia interveuir en aquellos sec-tores de In econornia que In oligarquia no podia explotar directamen-

teo En ellos tuvo un rol de enlace can el capital i rnper ialista, cuyoprincipal in teres estaba entonces en la minerfa y el petr6leo. El Es-

t ado entrega asi las coucesiones mineras y petroleras, procurando conello obtener tributos y divisas, siernpre exiguos, para transferi rlos a

la oligarqufa (obras, divisas para irnportar todo tipo de bienes sun-tuarios, credito y subvenciones), 0 derivarlo a scrvicios estatal es quecontenten a grupos medics urbanos. Estc Estado no debe normar la

economfa, ni intcrvenir en la Banca: menos aim debera aspirar a ge-neral' ernpresas para significativas act ividades productivas.

La oligarquia no quie re un Estado grande. Ellerno Ie cs nccesario nisiquiera para "mantener el orden", pues para clio los garnonales sebastan solos y la expansion del Estado les resulta inconvcniente en elcampo. Sin embargo, el Estado adquiere una dinamica de expansionernpujado especial mente par los reprcsentantes politicos. Luego de'un perfodo de equil ibrio "La republica aristocratlca" (1895·1919), en elque el civilismo se expresa liberal y democrata, el Pres idente Leguiaasumira una agresiva politica de obras publicus que se apoya en el ere-di to extranjero, introduciendo directarnente el capital norteamericanoa todo tipo de sectores economicos. A partir del gobierno de Leguiase acentuara un sostenido crecirniento de los aparatos de Estado: bu-rocracia y Fuerza Armada. Crecera la administracion a traves de la

prestacion de servicios sociales (salud, educacion ... ) y de Ia consoli-dacion e Institucionallzacion de la Fuerza Armada.

El estado oligarquico result a asi una combinaci6n de serVlCIOSde in~termediaci6n en funci6n de las demandas de 1a oligarquIa. Junto canella se da la prestaci6n de algunos servicios socialcs a Ia poblaci6n "deciudad". Es a la vez aparato de represion de todo intento popular dei:novilizaci6n contra el poder oligarquico y l os intereses que 10 susten·tan. El Estado ademas sera fuente de empleo para una c1ase media

 

Page 11: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 11/66

2 8

emergent: que debe ser cooptada por el poder para que no sea arne-naza al sistema (12).

~a funcion represiva del Estado sera de particular importanciaa partir de Ia coyuntura de los alios 30. Ya para entonces el movimien-

to cam.t:esin<? . se ha dinamlzado de tal forma que el antiguo gamanalresul ta insuflci ente m~~Ho de control. La sublevacion de Taroyoc (Cuz-co) en 1921 y Ia .rebehon de Teodomiro Gutierrez (Rumi-Maqui) en Pu-

no. (1924), sO.n.e1ernplos ~e luchas campesinas que alertan a Ia oligar-quia en los ~ClOs del siglo XX. Los diversos intentos de sindicaliza-CIon en, Ia sierra central a partir de los cambios introducidos POl' Ja

prese~cla de la ~erro de Pasco Corporation, tarnbien sefialaran a la oli -garquia Ia necesidad de lin Estado con capacidad de defender su estruc-tura de dominacion.

El campesinado de la costa causara tambien en Ia epoca serias preocu-

p~ciones a la oligarquia. En 1910 parecen comenzar los primeros con-flictos la?or~l:s. En el Valle de Chicama se ven los primeros intentosde. orgaruzacion. E:~ una epoca de bonanza para los productores deazucar de exportacion, pero clio no se expresaba en los salarios ape-sar del aumento del cos to de vida. Entre 1917 y 1921 se prcdujeron im-portantes hue lgas pero parece que las organizaciones no Iograban pre-

vale,cer a ellas. ~a. que parece haber alcanzado mas permanencia es la

Soc~edad de Auxillos Mutuos de Cartavlo, En 1915 se real iza una hue l-ga .important? .en Huacho, Barranca, Sayan y Pativll ca, demandandomejores condiciones de trabajo y de vida. Dos mujeres murleron en elenfrentamiento con In policia .

. En 19~1 un Iuerte confl icto en In hacienda Roma obl iga a inter-

v~m= al gobierno d.e Leguia en un intento de couciliacion. Formado elsindicato y generalizados los conflicros, el gobierno enviara un fuertedestacamento para r ::pr imir a los. t rabajadores y detener a los dir igen-tes. ~nt~nces se II~~o a formar el Sindlcato Regional de Trabajadores,constituido en Trujillo y luego disuel to por el gobierno.

. Las n:ovilizaciones meneionadas son signo de los cambios econo-micos y sociales .~roducidos a partir de Ia modernlzacion de las hacien-das de ~xpo.r.tacl~n .. Estos cambios crean a su vez condiciones para

la orgamza~!On sindical que ha de surgir primero espontanearnentey luego articulada por el partido aprista.

. Es en In costa y en Lima donde los primeros lustres del sigloobligan a dar una respuesta represiva: el surglmiento del movimiento

(12) Tanto en I ll .Le~i~laci6n, como en discursos de la epoca de Leguia se ex

presa es ta pollt fca de cooptaci6n subordinada de los sectores medios ~

El pcder del aparato represivo se acantua desde Leguia. '

2 9

obrero, la sindicalizacion campeslna en la costa modernizada, el naci-miento del Partido Comunista y In forrnacion del Partido Aprista, co-

mo intentos de art icular una primera respuesta auti·oligarquica , son enIa coyuntura del 30 elemento aglutinador de la oIigarqufa y del ejercito

en 10 que se conocio como In alianza o1igarquico mil itar (13).

En efecto, los afios 30 son de crisis economica y politica. Por pri-rnera vez eI estado oligarquico, recons trufdO' desde la Guerra del Paci,fico, resulto amenazado par fuerzas sociales populates y medias, queaunque no del todo articuladas entre sf, tienen en eomim e1 enfrenta-mlento can la oligarquia. Esta, contro1ando el Estado, In prensa Y Inbase econornica, enfrent6 con e x i to la movilizacion popular , repr imio£IIAPRA, su principal enemigo de la coyuntura, e [mplanto rlgidamen-te un regimen represivo en su servicio. La politica resultante del Es-

t ado combine la represion directa y firme con In concesion de una Ie-glslacion Iaboral Y social avanzada pero poco aplicada y la genera cionde obras y servicios sociales, que procuraron legitimar el actual' del Bs-tado ante sectores populares poco politizados, cuyos intentos de orga-nlzacion fueron cuidadosamente desmontados desde el Estado.

A partir de la coyuntura del 30, In dicotomin APPv\ anti-APRA fue

el centro de la escena politica peruana basta 1956.El APRAcambia no sO-lo de tactica y aliados : evolucion6 hacia posiciones conservadoras, pero

fue igualmente perseguida. Con habi lidad la oligarqufa habia converti-do su enfrentamiento basico can el APRA en un enfrentamiento entreesta y Ia Fuerza Armada. Se aprovecho para ello un discutible actuardel partido en varia s insurrecc iones frustradas, en las que Iueron masa-crados -al igual que miJitantes apristas- algunos oficial es. Ello unifieda la oficialidad del Ejercito contra el APRA. Pero rue la oligarquia no

s6Io la beneficiaria, sino In alirnentadora permanente de este antago-

nismo.

El regimen politi co de l estado oligarquico alterna gobiernos civi-

les y militares des d e el afio 30. Unos y otros se legitimizan a traves deelecciones, generales 0 de Congreso. Estas, sin embargo, s610 permitenvoto a los alfabetos, es decir a una minoria de la poblacion, A ellas sellega s610 bajo el amparo del poder oligarquico: incluso las minor las par-lamentarias deben concil iar con la ol lgarquia 0 son defenestradas, co-

mo el APRA en la Constituyente de 1933.No se presenta en este regimenpugna global ent re Parlamento y Ejecut ivo, instltuclones que controla Ia

(13) Se puede entender esta alinnza como ltgazon propia del bloque en el

poder y un aparato de Estado, que es una categoria social que ha deve-

nido en Fuerza Social por su Importancla en 10 politico. Con hetero-

geneldad social en su base, tiene no s6lo un 1'01, sino intereses politi-

cos proplos que le vienen del propio estado ollgarquico.

 

Page 12: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 12/66

30

oligarqum. El primero pcrmite la expresion directa de los gamonales,rnientras que fracciones hcgemonicas -como los agroexportadores-c-

alternan esa rcpresentacion con In actuaci6n de las "fuerzas vivas", en-tidades grerniales (14) que presionan sobre cl gobicrno para obtenerl as polit icas adecuadas a sus intereses,

Los partidos no se dcsnrrollan en este regimen politico. Salvo

cl APRA no hay sino pcqucfias Iraccioncs parlamcntarlas 0 parti-

dos coyunturales ante un comicio cercano. Ella es Iuncional a' Jas ne-

cesidades de la oligarquia, que ejerce el poder en forma cerrada y norequiere del apoyo de masas: mas bien prefiere desarticular y repri-mir directamente toda arnenaza al bloque. Mas min, Ia oligarquia usaal Ejercito como carta alternativa y recluta de esle la mayor parte delos Presidentes del perfodo (1930·1956) (15) .

Parte asi cl estado oligarquico, de una consti tucion propia del blo-que en el poder en el que Ia oligarquia es hegemornca. Sus politicas sc de.finen por esa hegemonia de intereses y sus inst ituciones estan rnuy le-jos de la dernocracia burguesa, que en este caso resulta aim mas for-ma] que real; en tanto que las mayorias son marginadas y reprirnidassin Iogra r siquiera canales de expresion pollt ica en minoria.

2. La crisis del Estado oligarquico

2.1 CAMBIOS ESTRUCrURALES' Y CRISIS DEL ORDEN RURALTRADICIONAL

Tres procesos articulados c inte rdepemlientes sc hacen vi slbles enla dccada del 50: el proceso de modernizacion econornica, l a ruptura delorden rural tradicional y e l proceso de acelerada urbanizacion, Comotendencia ticnen su origen en todo el devenir del siglo, pero su acen-tuacion a partir de Ia decada del 50 tendra efectos en la escena polfticacon el surgirniento de nuevas Iuerzas sociales, .

a . Modernizaci6n economica

. El prcceso de modernizacinn cconomica se acentua por Ia impor-tancia que dcsdc los afios 40 van adquiriendo Ia Industria manufacture-ra, la construccion, las indus trias derivadas de los complejos azucare-ros y en algunos casos, indus trias derivadas de los enclaves mineros.

(14) Sociedad Naciorial Agrarja (SNA), Sociedad Nacionul de Minerla y Pe-trolco, Sociedad NacionaI de Industrius (SNIl. ...

(15) Sanchez Cerro, Benavides, Odria ,

Ello junto con el crecimlento del corncrcio y servicios ha de s ignif icarla presencia de un sector moderno que va diferenclando sus interesesde los de Ia oligarquia hasta entrar en conflicto con esta, demandando

medidas de polftica economica que los Iavorezcan, ampliando ei mer-cado Interne, protegiendo sus productos, etc .

La industria manufacturera crece dcsde los afios cuarenta. En text iles,alirnentos, bebidas y cerveza, en indus trias basicas dcrivadas del azu-car (papelera, car tonera, l icores) y en algunos derlvados de la mineriade cobre (cables). En quimica y mecanica rnetalurglca se cornbina unalenta pero efectiva expansion industrial que se liga directamente al ca-pital extraujero y es canal de dlve rsiflcacion de algunas fracciones oli-garquicas.

La construccion se dinarniza con las obras publicas del gobierno deOdria, amparadas en la bonanza que para el sector exportador slgni-fica Ia guerra de Coren y los contratos mineros del Ochenio, Ello irnpul-

sa la industria del cemento y la act ividad constructora e inmobil iaria,que al igual que In industria manufacturcra, se incentivan tambien conel proceso de urbanizacion y Ia arnpliacion de l mercado inte rne.

El sector exportador se diversifica con In produccion de hierro (Mar-cona), con la ampllacion de la produccion de cobre (Toquepala), pen>principalmente con la aparicion de un nuevo producto de gran deman-

da en el rnercado rnundial: In harina y aceite de pescado, Si los dosprimeros (por ser enclaves norteamericanos) solo tienen como efectouna mayor disponibilidad de recursos por parte del Estado, la expor-tacion de harina y acelte de pescado 5 1 tendra efectos importantes,

EI nuevo producto de exportacion no esta totalmente en manosextranjeras, Empresarios nacionales controlan en parte Ia produccion(extraccion) y procesamiento (industrial), dando augc a su vez a in-dustrias y servicios conexos (redes, barcas,., .) que fortalecen el sector

modemo de la economia,

La expans ion de servicios y comercio urbane completa este pro-ceso de modernizacion economica, que va a generar por una parte Iaampliacion de sectores medios ernpleados y por otra una progresiva

diversificacion de inre reses de los grupos urbane industrial es respecto

de la oligarquia.

b. Ouiebra del orden rural tradicional

Estc proceso de modernizacion cconomica va parejo con el dete-1'i01'o del sec lor agrario. Se quiebra el orden rural tradicionalcaracterl zado por el ai slamiento del campesinado, la desinformacion

 

Page 13: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 13/66

3 2

entre campo y ciudad y cl absolute control politico por parte del ga-mona! serrano. Un proceso de acelerada migracion es consecuencia deldeterioro econ6mico del campo y de esta ruptura del aislamiento. Ladifusion de Ia radio hasta los mas alejados rincones del pais tendraun efecto importante, junto con los intentos de expansion del mercadopara productos urbanos y la ampl iaclon de serviclos estatal es. La cons-tante relacion de los migrantes con sus comunidades de origen y la ac-cion politic a de partldos reformistas y revolucionarios, dirigida a in-

corporar en sus Iuchas la s demandas de los campesinos, son elementosimportantes para la ruptura del orden tradicional que se expresa en ladinamizacion del movimiento campesino.

Tras estos cambios se ubica el progresivo debllitamiento del lati -

fundic tradlcional. Productor para un rnercado Interne estrecho, el ga-monal no se interesa por rnodernizar In tecnologla y Ia organizaclon eco,nomica de sus tierras. Mas alla de su capacidad empresarial esta pre.sente tambien el e fecto de una polit icn economica adversa a l campo tra-

dlcional , que solo Incentive Ia product ion para exportaci6n (azucar, al,

god6n, lanas), EI garnonal no tlcne poder para imponer cambics a la po-

Utica global que se define en Iuncion de los intereses hegemonicos delos agro-exportadores y el capital extranjero. De esta forma, en un lar-go proceso, el gamonal sc refugia en In sobre-explotaclon del campe-sino, que le pennite el uso de todas las instancias del poder local, SIn

mejorar las condiciones productivas de sus t ierras, EI cult ivo extensi-vo, el aumento de las parcelas arrendadas y sub-arrendadas a cambiode servicios personales, son signos de este sistema de explotacion ca-duco perc necesario al cstado oligarquico. Las acetones de l Movlmicn-to Campesino, acentuadas dcsde fines de la decada del 50, agudizan eldebil itamiento economico y polit ico del lat ifundio.

Ubicado en un cuadro de quiebra del orden rural tradlcional, elmovimiento campesino ti ene en estas dos decadas una part icular inten-sidad, No puede hablarse de un movlmiento unico, ni menos de unadirecc ion central izada, perc muchas luchas sefi alan que el ai sl amlentoya no es total y que hay lndicadores de articulacion con algunos con-flictos urbanos y un mayor impacto en Ia escena politrca. En Ia deca-da de l 50 destacan Ia lucha de los campesinos de Chiuchin y Oueroman-

ca (Ca jamarca), de los colonos de Calipuy (La Libert ad), de los comune-ros de Chepen contra los latifundist as duefios de Talambo y In del Sin-dicato de la Hacienda Azucarera Casa Grande. En los afios 60 resaltanlas Iuchas pOI' Ia recuperacion de ticrras de los campeslnos de Paria y

Pillao (Pasco), de Huapra (Ancash), de la Comunidad de Rancas Cal>

tra In empresa norteamericana Cerro de Pasco, de los colonos de IaHacienda Pichirgua (Abancay), de la comunidad de Tacalpo (Piura),de la Comunidad de Kelka (Puno), asi como diferentes huelgas en la

3 3

Costa (Paramonga, Humaya -eFt Huaura=- Guyo en Chan7 ay, et~. Enestas decadas Ia sindicalizacion campesina se expande hacia Ia SIerra,teniendo en las Iuchas de La Convencion y Lares que encabeza Hugo

Blanco, uno de sus mayores exponentes.

Poco antes, en 1947, se constituyo la Confederacion Campesinadel Peru (CCP). En diclembre de ese afio organiza su primer CongresoNaclonal. La fuerte represion que se produce en el perlcdo de Odria

lmpedira su desarrollo como organizacion. E1 Partido Comuni~ta quehereda de Mariategui la tarea de centralizar las luchas campesinas noha sido capaz, en toda su historla, de alcanzar este obje~ivo., ~ Iuchacontra el APRA en los atios 30 y la falta de una estrategia valida paraesta realidad nacional, impidieron el desarrollo del movimiento cam-

pes ino bajo su liderazgo.

Confonne avanza la decada del 60, las movllizaciones campesi-

nas son cada vez mayores. Los gobiernos no pueden ya ocuItar la rea-lidad, que Intermitentemente se hace presente en e l debate parlamenta-rio y en Ia prensa, La respuesta del poder oligarquico sera basi~amente

Ia represion. Los intentos de los partidos reformi:t~s para realizar ur:a

reforma agraria dentro de la legalidad democratica burguesa, seranfrustrados par Ia propia oligarquia en el poder. La agudizaci?n de es-tos enfrentamientos sera un elemento fundamental de la quiebra del

bloque oligarquico que haec poslble, a partir de 1968, un cambio de re-gimen politico.

En 1962, se produce Ia masacre de Yanahuara, Chincha, Aco!ya:rI~Paria, Jarria, Chacayan, en Pasco, donde rnueren mas de 22 campesmos,Luego se produce la masacre de navidad en el Puente de Chanllay, pro-vincia de La Convencion. Las luchas campesinas se propagan por dife-rentes puntos del pais: Tlcrapo, en Huancavelica: San Jose del' Alto, enJaen: Huailla, en Huanuco: Echarate y Suyucuyoc, en Cuzco: el Sindi-cato de la hacienda Pomalca, en Larnbayeque. Dos Federaciones Cam-

pesinas Regionales destacan en esta lucha: la Federacion de Comuni-dades del Centro y la Federacion Departamental del Cuzco, La natu-raleza de las luchas carnpesinas va variando, principalmente en In sie-

na. No se trata ya solo de Iitigios entre un Iatifundio y una comuni-dad, 0 del recIamo de algunas mejoras en las condiciones de vida pa:a

una zona. La toma de tierras y Ia resistencia armada es aspecto sig-niflcativo de esta etapa: se generaliza la sindicalizacion incluso en Iasierra. Los planteamientos reformistas, limitados porIa presencia oli-garquica en el poder, no logran detener estas luchas. EI mismo 28 dejulio de 1963, en que Belaunde asume la Presidencia con un plantea-miento reformista que tiene como centro la reforrna agraria, se pro-duce Ia toma de In Hacienda Chincha Isirl por la Comunidad de SanPedro de Cajas, en las Pampas de Junin. En ese afio se producen cho-

 

Page 14: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 14/66

34

ques con In Policia y masacres en Schumba, Cajamarca; en Yantac, Ju-nin; en Misquiyacu, Amazonas; en Ccapacmarca, Cuzco: en Ongoy, Apu-

rimac; en Ninabarnba, Cuzco: en Los Molinos de Sicuani, etc.

EI perfodo comienza a quedar rnarcado par las luchas campesi-nas y por sus efectos en el sistema politico. Cabe recordar por ejern-plo, que el primer gabincte del Presidentc Belaunde cae al censurar elParlamento al Premier y Ministro de Gobierno, Dr. Oscar Trelles, porno decidirse a reprlmir masivamente al movimiento campesino. Luego

en eI debate parlamentario, ocupa un irnportante lugar la denuncia ypresion de los gamonales para hacer aun mas represiva I~. p olitica delPoder Ejecutivo, Las guerrillas de 1965, a pcsar de sus dificultades deirradiacion en el vasto campo peruano, seran ocasion para desatar sinlimites la represion en contra del movimiento campesino,

La obllgada referencia a estas luchas carnpesinas, aunque no se las pre-tenda presentar exhaustivamente, puede dar una idea de los cambiosque van ocurricndo en el sector rural, La oligarquia no puede respon-del' a las luchas carnpesinas solo con represion: sus demandas afec-tan ya el propio sistema poli tico. Surgen los plantearnientos de refer,

rna agrar ia , Iormulados desde posiciones revolucionar ias y dcs~le _p~s-turas reformistas. Diflcilmente pueden ser desechados en prmcipio,pues este problema amenaza al "orden establecido", Es asi que los pro-pios grupos dorninantes haccn suyo el planteamiento de reforrna agra-

ria' 10 adaptan y reinterpretan, Las presiones por Ia reforma recibenacogida aparente por parte de los- mismos componentes del poder oli-garquico. Sin embargo, al adaptarse la reform a a 10 que la oligarquiaestaba dispuesta a ceder, se dernostrara su inaplicabilidad. La propiacomposicion del poder economico y politico, el peso que hasta 1969 tie-nen en el los gamonales y los agro-exportadores, hara que Ia reformano sea mas que una promesa de frustrantes resultados. Esto ocurreporque ]05 proeesos de reforma fueron mediatizados en Ia ley y en Iaejecuci6n; y porque al plantearse coma reforma aislada, el cambio enel agro contradecla can la cornposicion del bloque en el poder del es-

tado oligarquico. En este sentido el fracaso de Ia reforma agraria es

uno de los elementos que haec entrar en crisis a esta forma de Estado,necesitando para superarse la elirninacion de las fracciones mas tradi-cionales de ese bloque, es decir de la oligarquia.

c. Proceso acele rado de urbnnizaclon

Un acelcrado proceso de urbanizacion completa el conjunto deprocesos economico-socia les que producen la crisi s del estado oligar-quico. Origin ada en Ia sierra, cuyas condiciones de empleo y de vidaexpulsan poblacion excedente, la migracion se produce por etapas tan-

35

to en las grandes ciudades del interior del pais como en Lima. Se for-man los barrios marginales, a partir de invasiones que ocupan las zo-nas que rodean las grandes ciudades.

Lima pasa de una poblacion de 533,645 habitantes en 1940, a una

poblaci6n de 2'245,067habitantes en 1971.Otras ciudades del interior t ie-nen tambien importante crecimiento. Hay algunos casas realmente ex-plosivos como Chimbote, que de ser una caleta de pescadores que en1940 tenfa una poblacion de 9,723 habitantes, pasa a ser una ciudad de.167,234 habitantes en 1971, por efecto del auge de Ia pesca de ancho-veta (16) .

La presencia de las barriadas hace pensar mucho a la ollgarquiay principa lmente a los sectores medios.Pueden vel' con sus propios ojos

una miseria que contrasta con el lujo limeiio tradicional y que los arne-naza por mas acciones asistenciales que organicen, Para los sectoresmodernos seran sin embargo mercados potenciales de servicios, quepueden abaratarse con el esfuerzo comunaL Surgen multiples proyec-tos de promo cion y desarrollo comunal, no desligados de estos intere-ses (17).

Esta poblacion presionara al Estado reclamando servicios de edu-cacion, salud, agua y desague, luz etc. Desde el gobierno de Odria seprocurara con estos servicios captar sus simpati as y votos, Pero el pro-

blema de ernpleo quedara latente e irresuelto, El comercio de ambu-lantes, el empleo domestico y otras formas de sub-empleo podran apre-ciarse como ocupaciones re fugio de esta poblacion.

2.2 EXPANSION DEL ESTADO Y EVOLUCION DEL REGIMEN PO·

LITICO

La expansion del Estado es una constante a partir de la decada del

30, que se produce especia lmente en los gobiernos milit ares de Benavi-des (1933-1939) y de Odrla (1948-1956). No se trata de una expansion

de las funciones economicas, normativas y empresar lales: ello no 10per-mite la oligarquia que demanda un estado liberal. Es mas bien Ia ex-pansion de servicios publicos de salud, seguridad social y educacion

publica, a Ia par que Ia construccion de carreteras, edificios publicos,

(16) Censos Naclonnles de Poblacion y Vlvienda - Oflcina Nacional de Es-

tadlstlca y Censos. Las cifras de Chimbote incluyen anexos y caserlcs,

t-17) Sobre et significado de estes "proyectos" y su vinculacion con Interesesde 105 grupos de poder puede verse un analials no exhaustive en A.

RODRIGUEZ, G.RIOFRIO. E. WELSH; De Tnvasorea a Invadidos. DES.CO 1973- Serle Praxis No.4.

 

Page 15: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 15/66

36

viviendas y servicios conexos. Esta expansion proviene de Ia necesidad

del estado oligarqulco de conseguir el minimo de legitimidad, para

no gobernar unlcamente en base a la represion, Los servicios y obras

publicas generan empleo para los crecientes sectores medics y son tarn.

bien una respuesta de las presiones que el proceso de urbanizacion va

generando sabre el sistema politico. La expansion del Estado y la po-

Ift iea de obras publicus es tolerada por Ia oligarquia, aunque en mas

de una ocaslon produjo tensiones de sus mas poderosos representantes,

que vefan en esa polit ica un peligro para sus intereses inmediatos (18).

La expansion del Estado y su burocracia se producen con especial

enfasis en Ia dictadura del General Odria (1948·56). Este gobierno mar-

ca el limite del estado oligarquico y el comienzo de una larga etapa

de crisis. Es caracteristica del regimen politico del estado oligarqui-co alternar gobiernos civiles y militares, recubiertos del formalismo

electoral, aunque este aspecto no suponga mayor apertura que la que

Ia oligarqufa pueda permitir para consolidar su dominaei6n. Justamen-

te Odrfa toma el poder en 1948, para cancelar la corta experlencia del

Frente Democratico Nacional que encabezaba el jurista Jose Luis Busta-

mante y Rivero desde 1945. La oligarquia habia tolerado una mayor

apertura del regimen politico en esos tres afios, porque no podia evi-

tar el desgaste producido por el ejercicio de 15afios ininterrumpidos de

represion antiaprista (1930·45).El APRA, en posicion moderada para en-

tonces, Ileg6 al poder parlamentario en 1945 aliada con representantes

de grupos medios profesionales y tambien con elementos ligados a Ia

oligarquia y a Ia incipiente burguesia Industrial. En 3 afios de gobler-

no, mareados por el fuerte debate politlco-ideologico del antiaprismo,

la oligarqufa concluye Ia necesidad de cortar con esta experiencia, que

a pesar de ser Iimitada, afectaba sus intereses. Leves intentos de con-

ciliar las demandas de los emergentes sectores urbano-Industriales y

las presiones de los sectores medios, llevaron al gobierno de Bustaman-

te a adoptar medidas que, como el control de cambios, afectaron par-

cialmente a Ia oligarquia. EI golpe de Odria expreso entonces, en pu .blica alianza, Ia hegemonia de los agro-exportadores que no estaban dis.

puestos a hacer mayores concesiones.

El gobierno. de Odria restablece Ia libertad de comercio en di-

ciembre de 1948 y deroga el control de cambios en junio de 1949, ins-ta lando en marzo de ese afio, una Comisi6n Consultiva de Hacienda in-tegramente formada por representantes de. los agro-exportadores, Esta

(18) Par ejernplo, la reacci6n de Pedro Beltran -uno de los gestores del

golpe de Odrla- renunciando a la presidencla del Banco CentraJ

en 1950,en desacuerdo con Ia polrtica de obras que implementa Odria,

que afectaba el "equilibrio" necesarlo para Ins poslciones liberales maaortodoxas.

37

plantea medidas tales como la devoluci6n del 100% de las divisas a los

agro-exportadores, devaluacion rnonetaria, limitaclon de Ia expansion del

credito, polit ica fiscal austera (que supone no hacer obras publicas),

Sin embargo, Ia politica econ6mica de Odrla acentua Ia expan-

sion del Estado en un intento populista de ganar Iegitimidad y apoyo

popular en funcion de ofrecer empleo a los sectores medios, obras pu-

blicas y educaci6n a Ios sectores populares, principalmente urbanos;

a la vez que se desarticula y reprime todo intento de movilizaci6n po-

pular. Esta polftica contradice parcialmente 10 planteado por la oli-

garqufa (19), y sefiala el margen de juego dejado a sus represeutantes

politicos. Es una concesion menor en la coyuntura, perc que tendraefectos en el largo plazo.

La politica economica de Odria incentiva el proceso de moderni-zaci6n capitalista descrito, principalmente en los sectores de construe-

cion, eomercio y servicios. A despecho de su desden por los industria-les, este sector se expande creciendo la participacion del capital extran-jero, principalmente en Ia industria quimica, rnecanica, metalurgica y

bebidas. A su vez la producci6n de la harina de pescado crece en 786%

entre 1950 y 1956 (20).

En apoyo a su politica de obras, Odrla da las mejores condicio-

nes a la expansion de los enclaves norteamericanos en la mineria (C6-

digo de Minerfa con el discutido Art. 56, que concede una deducci6n

porcentual por factor de agotamlento). Firma los generosos contratos

de Marcona y Toquepala y logra asf que Ia inversion de los Estados

Unidos pase de 55.1millones de dolares en 1950a 221 millones de dola-

res en 1956.Acambio obtiene creditos y recurs os fiscales para sus obras

publicas (21).

(19) La oligarquta reclarna una pollfica "equll ibrada" que limite la expan-

s lon del credito y desarrcl le una poll tica fiscal aus te ra, que resulta con-

t radictoria con las obras publicas y la expansion del Estado.

(20) Puede ampliar se esta informaci6n y consultarss un trnbajo de Balta-

zar CARAVEDO; Oentltctos Intergubernamentnles durante et ochenlo

de Odria (1948-1956). en Publicaciones CISEPA No.6 - Serie Publica.

clones Previas PUC 1974.

(21) Este proceso se da al arnparo de la bonanza que produce Ia guerra deCorea. Entre 1953 y 1954 Ia caida de precios, la mayor remisl6n de

utilidades al exterior y Ia contlnuacldn de obras publicas con pres ta-

mos externos, llevan a una crisis de la Balanza de Pages, que eI regi-

men resuelve devaluando In moneda, economizando en obras publlcas

y restringiendo el credlto , Obtiene !lsi el aplauso coyuntural de los

ngroexportadores y la oposic16n de los industr iales; adernas de In con-

siguiente reacclon popular POl' el alza de l cos ta de vida, que enfrenta-

r6. agudlzando la represi6n.

 

Page 16: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 16/66

38

El regimen politico se endurece entre 1948 y 1956, implantando

una dictadura que durante ocho afios impidio toda expresion politica,no solo del APRA, sino de las posiciones que significaran cualqulerIntento de cambia. Formalizado con las elecciones de 1950, el regimentuvo un parlamento docil en el cual se expresaban, como en los pe,

rfodos de Benavides y Prado, representantes de grupos subordinadosde la oligarquia, pr incipalmente regionales.

Ya en el perfodo de Odrfa hay conflictos dentro del bloque en elpoder, aunque no se traduzcan en abierta Iucha polttlca. La falta de unaposicion industrialista en Odria se compensa con los efectos secunda-

rios de su politica de obras publicas y su aceptacion de toda presionsignificativa del capital Imperialista, No parece que aun entonces losgrupos urbane-indus tr iales const ituyeran una fueraa social aut6nomay con iniciativa politica. Su aceptacion del golpe de Odria, a pesar delas medidas del gobierno de Bustamante, indlcarfan una debil concien-

cia politica de sus intereses, valida para toda esta epoca: pcro que alconcluir el regimen de Odria, en 1956, c omlenza a expresarse en las po-slclones reformistas.

2.3 NUEVAS FUERZAS SOCIALES EN LA ESCENA: ELREFORMISMO DEMOCRATICO

Desde fines de la dictadura de Odrfa, puede apreciarse en la esce-na poli tica el fortalec imiento de nuevas fuerzas sociales que confluyengradualmente en opciones antioligarquicas y que se expresan en lospartidos reformistas que aparecen desde 1956.

El contenido de estas posiciones reformistas esta marcado porIa demanda de libertades democraticas que permitan la apertura deW1 espacio politico, donde expresar las dernandas de los grupos socia-les que representan. Esta demand a, se opone al caracter cerrado que hatenido el regimen politico del estado oligarquico. Los intereses que seexpresan en eI reformismo democratico son, sin embargo, mascornplejos y t ienen su origen en los cambios estructurales produc idos:el fortalecimiento del polo urbano industrial de la economia; Ia quie-

bra del orden rural tradicional: el crecimiento de las dudades. La ex-pansion de los servicios del Estado ha acelerado este proceso y diffcil-mente puede detenerse por Ia presion que parte de los sectores urba-nos.

En efecto, es en primer termino el mundo de 10 urbano el queadquiere mayor peso y, con su demanda, acentua el crecimiento de ac-tividades tales como la construccion, Ia industria manufacturera y elcomercio grande y pequefio, este Ul timo expandiendo ocupaciones par-

39

da les (subempleo) para los grandes sectores inmigrantes, La dernanda

de servicios en estos sectores se contrapone con Ia politic a de austeri-dad fiscal que la oligarquia propugna. Su situad6n de extrema mise-

ria, puesta a la luz publica por ubicarse en la capital y las grandes c iu-

dades, irnpulsa una mayor torna de conciencia de los sectores mediasque a su vez cornenzaran a jugar un rol politico mas decisive.

La expansion de los sect o res medios gira en torno al crecimien-

to del Estado y de la empleocracia industrial y comercial. Se Incentivacon Ja expansion de In educacion como tina manera de canalizar la pre-sion de estos grupos sociales: el "desarrollo economico" que ya en Iaepoca es un valor que se impone, se identifica con rnayores niveles deeducaci6n, aunque ello resu1te siendo una falacia si no se cambian lasrelaciones de poder, EI crecimlento de In educacion secundaria es ex-plosivo: en la decada de 1950 Ia educacion secundaria crece en 270%, pa-sando de 72,526a lumnos en 1950 a 198,259en 1960.En Ia decada de 1960este crecimiento explosive se traslada a Ia Universidad, aunque esta

no pueda recibir a toda la poblacion que egresa de secundarla, EI ere-cimiento de los egresantes (postulantes potenciales) es de un 320% (22).

La poblacion universitaria pasa de 15,919 alumnos en 1950 a30,983 alumnos en 1960y a 92,402 en 1964. El numero de univers idadesque en 1960 e ra de 9, pasa en 1970 a 34.

Los grupos medics -profesionaies y empleocracia- encontra-ran tambien en In oligarquia un serio limite para sus aspiraciones. Co-mo grupo cerrado que mira hacia fuera y resulta impermeable a loscambios, no incentiva ni el empleo, ni la ampliacion de las oportuni-dades de ascenso socia l que estes sec tores reclaman. Las periodicas de-valuaciones y las medidas que privilegian Ia tradicional economfa deexportaci6n impactan de inmediato en restricciones para los sectoresmedios. Durante el gobierno de Odria este descontento llega a expre-sarse incluso en Ia Fuerza Armada. La percepci6n de sus propios inte-

reses como algo contrapuesto a la oligarqula, se presentara tanto enprofesionales y tecnocratas que gradualmente asumen poslciones desarrollistas y se ligan a Ia burguesia industrial y al capital extranjero=-en el i ndi spensable rol de ejecutivos, asesores [uridicos e interme,

diartos-« como en sectores medios que se radicalizan desde la Univer-

sidad y asurnen las banderas del movimiento popular, especialmenteen 10 que se refiere a Ia reforrna agraria y a las demandas de las organiza -

clones sindlcales. La variedad de posiciones reformistas y revoluclo-narias que se presentan en Ia decada del 60, parte de esta generaliza-cion de posiciones antioligarquicas.

A su vez, el movlmiento campesino se va convirti endo en una fuer-

(22) Informacion del Consejo Naeional de la Universidad Peruana,

 

Page 17: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 17/66

4 0

za social, que agrede al sis tema politico en su conjunto, Iuchando por

la tierra y explicltando su· posicion antigamonal en tcda 10.sierra. Suefecto no se expresa a traves de representantes directas en el sistema

politico, pero su impacto en los sectores medics e incluso en los gru-pas urbane-industriales se expresara en los partidos reformistas, que

asumen la reforma agrarla como bandera principal. Sea por temor

a Ia moviIizaci6n campesina a par identificacion parcial 0 total can sus

iniciales demandas, el hecho es que In reforma agraria es asumida co-

mo preocupaci6n central per otras fuerzas soclales.

La emergencia politica de los sectores medios y del movimiento

campesino, se produce can parciales pero significativos apoyos de Iaburguesia urbano-industrial. Esta se beneficia de la expansion urbana,

de Ia polttica de obras publicas, de 10. lenta pero slgnificativa amplia-

ci6n del rnercado interno urbane. Cada incentive es arrancado de Ia

oligarqula con esfuerzo, pero gradualmente su importancia y su capa-

cidad de articular directamente con el capital extranjero Ie 'dara una

mayor capacidad de negoclacion en el bloque en el poder, No puede

hablarse, en la decada del 50, de una decidida opci6n antioligarquica

de Ia burguesla industrial. Esta no es una unidad y como conjunto

parece preferir un doble juego: a Ia vez que incentiva y apoya partidos

y posiciones reformistas, concllia con Ia ollgarquia aun en contra de

esas poslciones. En Ia decada del 60 su opci6n por Belaunde sera mas

neta en los primeros atios, aunque tambien en ese perfodo dejara deIado posiciones de enfrentarniento, para articular conciliaciones can la

oligarqula que pragmaticamente sirvan a sus intereses mas Inmedia-

tos, De esta forma Ia burguesfa industrial incentiva el reformismo de-

mocratico a partir de la diferenciacion de intereses con la oligarqufa,

pero en cada coyuntura juega un rol mediatizador, que en el nivel poll-

tieo expresa en forma poco clara sus intereses. Su origen Iigado a Ia

diversificaclon de parte de Ia oligarquia, su necesidad operativa inme-

diata de funcionar Iigada a esta que Ie controla el credito, los incenti-

vos estatales, etc., Ja dificu1tad de no contar con un sistema polit ico

estable -10 que la oligarquia siempre aprovecho mejor- hace entre

otros factores que la burguesia industrial crezca a partir de un doble

juego en las decadas del 50 y 6(}:incentivando el reformismo y a la vez

pactando con Ia oligarquia. En perspectiva sin embargo, es claro que

sus intereses se contraponen a pesar de las medidas que logra arrancara la fracci6n hegemonica: la ampliacion del mercado interne supone

y requlere cambios tanto en el agro, como en la estructura de ingresos;la promoci6n de una politica efecrivamente industrlalista se contra dice

con los lntereses agro-exportadores, que reclaman pollticas Iiberales del

Estado, no incentivan Ia proteccion industrial, obtienen devaluaciones

y se oponen a todo intento racionallzador de la economia en vistas, por

ejemplo, a una planificacion indicativa.

La presencia de estos grupos sociales en la escena polftic~ no te~·

dra ya al APRA como principal agente politico. En su evolucion hacl~

posiciones mas conservadores, el APRA pacta directamente con la oli,

garquia hasta convertirse en su aliado politico mas poderoso. Se reoquieren ast nuevos representantes politicos para las p~siciones refer-mistas. La insurgencia de Accion Popular en 1956 con eillderazgo de Be.

launde se presentara como nueva opci6n reformista. La aparici6n de

la Democracia Cristlana y del Movimiento Social Progresista sera tam-

bien expresi6n de nuevas opciones que buscan representar el reformis-rna y captar las fuerzassociales antioligarquicas.

La Coyuntura Electoral de 1956y el Gobicrno de Prado

Las elecciones de 1956 tendran en este panorama un triple signi-

ficado: Ia ollgarquia se presenta dividida: las nuevas fuerzas sociales

se expresan en la candidatura de Belaunde y en algunas candidatur~s

parIamentarias regionales (DC); la victoria de Prado con apoy~ apns-

ta mantiene a la oligarquia en el pcder, pero fuertemente cuestlOn~da.

E i APRA incorpora en apoyo de la oligarquia, a los sectores que articu-

la en Ia antigua c1ase media -principalmente provinciana=- en los cam-

pesinos del norte Y en algunos sectores obreros.

En efecto la oligarquia divide su apoyo entre Prado y Lavalle.

El prirnero es ~'epresentante directo de la fraccion finan~iera ~ lo~raun parcial apoyo de sectores industriales. El segundo recibe mas bien

apoyo de los terratenientes tradicionales, identificandose en el plano

politico con los seguidores de Odria. Los agro-exportadores, hegemorn-

cos pel"> cuestionados, dividen su apoyo entre uno y otro, Fernando

Belaunde representa a las nuevas fuerzas s~cialesJ. con apoyo .de los

sectores medics y el significativo aporte de industr iales reformistas y

otros grupos modernos de la construccion y los serviclos.

El Gobiemo de Prado esta marcado tanto por Ia pugna interna

de la oligarquia, al principio, como por In lucha principa~ can las nue-

vas fuerzas soclales. En esta ultima jugara un rol muy Im'po~tante el

movimiento campesino, cuyas luchas se traslucen en Io~ diaries y .de-bates parlamentarios, impactando en los partidos ref?nnlstas y pomen-

do sobre el tapete el problema de Ia reforma agraria.

Prado cuenta con mayoria en eI Parlamento, pero tanto Accion

popular como la Democracia Cristiana ,forman un activo bloque opo-

sitor que atectara al gobierno y pondra en debate temas de impacto

como el de la International Petroleum Company, la ref~rma agra.na

y la critica a Ia politica econornica trazada par Pedro ~elt~an,. E1GO?ler.

no enfrenta una diffcil situaclon econornica que hace dIsml~ulr ei rlt~o

de las obras publicas y de la inversi6n extranjera. El gabinete Beltran

 

Page 18: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 18/66

4 2

~:~bra~o en JUlio de 1959, vuelve a aplicar la politica economica favo,

noci~a~ :e:l5:;e~'1ort~dores, devaluando la moneda y tornando las co-

gasto 'bI' s 1 era es, que para recuperar el equilibrio reducen elpu ICO,aumentan el desempleo y cargan en los sectores medi s

y las clases populates los costos del "equilibrio", 10.

. Cumpliendo bien el tradicional rol de "blsarrra" Prad

mcorporar mejor a..los. indust.rialcs al bloque en :1 p~der. L~sp~~:~a

:~uI::rad~]f:%;~~I~n ~~~ustnal F3), que impulsa la industria manu~ciliar intereses api a extranJe:o, aunque en este intento de con-

clarnada por est~of:e l?~a d ~efec.hva p~litica de industrializaci6n re-la burguesia tie c aCC~IO~1.19ue. slen.d? e~t .a un g.mpo subordinado de

las fraccion~s ~li •ont.lnua ~u dlverslf1caclon de mtereses respecto dere imen .. garqulcas. 0 puede decirse sin embargo que en este

gd' '. tlPICO de compromiso encabezado por su habii negociador,se e una ruptura entre o1igarqufa y burguesia industrtnl.

La importancia del rnovi . t .r ., d R imien 0 campesmo, en especial Ia movi./~aclon e ugo Blanco en La Convencion y Lares ha de impactar a

C~bpunt; que el propio ~~gimen oligarquico, con Pedro Beltran a laf eza, orma una Conus ion de Reforma Agraria y Vivienda, cuyo in-

r~rm:S~~C~li~~~o pr~~esta de reforma agraria marginal y conservado-reses r' . p I el Congreso por afectar parcialmente los inte

o IgarqUlcDS mas tradicionales (gamonales). .Pero el efecto mas de . . ,d . .

1 ' . ClSlVO se ara en las nuevas fuerzas .fes y POhtlc~s, que iran asumiendo como prioridad el planteo ;:c;:

orrna agrana. !~c1uso los sectores modernos industrialesr~n ~ue Ia tension generada en Ia sierra arnenaza sus comprende-pitalistas modernos. intereses de ca-

La dlnarnizacion del movimiento campesino y del '.obrero a partir d ' . ruovutuento

y el irnpacto de I : ~~v~~~~7;: gu~ amplfa las ~iberta~es democr<l~icas,de Prado fu " u ana, genera ran al final del gobierno

. nu.evas ~rzas de izquierda, algunas muy ligadas al movimien-to estudlantlL Comienza un proceso de sindicalizaci6n q . d

:o,un todo antioligarquico, se distanciara gradualmen~e, d~~~e~o~~~

Coyuntura Electoral de 1962

a .La coyuntura electoral de 1962 muestra la crisis del estad rg rquico, que se altera con Ia intervencion militar L . ? 0 I-

nuevas fuerzas sociales (burguesfa industr ial, pe~ue:a I~~:;~~~a :

(23) Ley 13270del 30 de Noviembre de 1959.

43

fonnista) y la movilizacion sindical y popular de amplios sectores, ha-cen de las elecclones de 1962un memento crl tico,

EI APRA lanza la candidatura de Haya de la Torre, con apoyo de

las fracciones financieras de la oligarqufa, y de parte de los agro-expor,tadores, Gana por pequefio margen, sin lograr la mayoria necesaria pa-

ra asumtr Ia Presidencia de la Republica.

EI ex-dictador Odrfa reaparece en Ia escena pollt ica con un plan-teamiento populista de "obras publicas", que impacto en barrios mar-

ginales y le di6 dividendos, Apoyado por la fraccion terrateniente tra-

dicional (gamonales), y parte de los agro-exportadores, el General les

ofred a las condiciones para garantizar su hegemonla y marginar a los

intrusos de la escena. E1 reformismo sale al frente can Belaunde (de

Acci6n Popular), mientras que la Democracia Cristiana y el Movimien-

to Social Progresista se lanzan par su cuenta obteniendo un rotunda

fracaso. En un lapse de 6 afios, el reformisrno ha tornado cuerpo a par-t ir de Ia accion de la pequefia burguesia, del acercamiento a sectores

populares descontentos del pacta aprlsta y de la incorporaci6n de sec-

tares universitarlos y capas burocraticas emergentes, La radicallzacionde estos sectores ha ida en aumento, especialmente en asuntos como

la reforma agraria (habiendose denunciado en las Camaras las condi-

ciones de vida en la sierra), rcforzandose las posiciones nacionalistascon el debate sobre Ia IPC. La imprecision y tenue reformismo de sus

planteamientos econ6micos los hace atractivos para la ascendente bur.

guesla industrial, que brinda su apoyo desde cl primer momento a la

candidatura de Belaiinde.

Grupos de izquierda, ligados al Partido Comunista, estaran pre-

senten en la escena pero con poco impacto en ella, E1 Frente de Libe-

raci6n Nacional sera el mas activo grupo de este sector, levantando la

bandera de la nacionalizacion del petroleo.

Las elecciones del 62 dividen al escaso electorado en tres partes

casi iguales, con una Iigera ventaja de Haya, La oligarquia se ha pre-sentado dividida: apoya a candidatos dist in tos (24) sin unirse ante lainsurgencia de nuevas fuerzas sociales, que se expresa en el Reformis-

mo con apoyo parcial de los rnodernos industriales. Se expresa as! en

Ia escena la crisis de hegemonia del bloque en el poder, que Ileva a laprimera intervenci6n militar institucional y antioligarqulca.

Los resultados electorales obligaban a una eleccion presidencial

en el Congreso, para 1 0 cual los representantes debian elegir entre los

tres candidates que habian Iogrado mayor votaci6n (Haya, Odrla, Be -

(24) Haya de III Torre y Odrfa,

 

Page 19: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 19/66

44

Iatinde) (25). Ello forzaba las alianzas y de hecho la oligarquia propi-cio y obtuvo eI pacto entre Haya y Odrfa (que consagrarfa a este ulti-mo como Presidente de la Republica) art iculando nuevamente a las frac-ciones agro-exportadora, f inanciera y gamonal de la clase dominante(26).

EI Golpe Instttuclonal de 1962

La Fuerza Armada se opuso a este pacto, Obviamente en su deci-si6n intervino un fuerte rezago de antiaprismo, perc no fue este el fac-tor principal del golpe, EI antiaprismo de Ia Fuerza Armada no permi-tia que Haya fuera Presidente pero sf podia aceptar otro periodo enque el APRA estuviera en el poder, cornpartiendolo COnOdrla, Generalretirado y viejo garante del pacto oligarquico-militar contra el APRA(1948).

El golpe militar tuvo una motivaci6n reformista, expresando elcambio de mentalidad del Ejerclto y su apoyo a los modernos indus-triales y a los sectores medics. En Ios militates habian impactado fuer-temente la discusion sobre el petroleo (27) y Ia demanda de la refer-

rna agraria, Por su funci6n comprendian los peligros de Ia rnoviliza-clon campesina en Ia sierra y la necesidad de introducir cambios,

El golpe instituciona] del 18 de julio de 1962 interrumpe nueva.

mente el regimen democratico formal instalado a partir de 1956. Peroa di fe rencia de las intervenciones mili tares anteriores, su resul tante nofavoreee a la oligarqula, Esta habfa optado ya en la coyuntura electo-ral de 1962por la alianza del APRA con Odria, anunciada poco antes delgolpe por el propio General Odrla. Surge asf un gobierno transitorje

que marca el iniclo de la ruptura de la tradicional a lianza oligarquicomilitar, aunque ella no se exprese en toda la polftica de Ia Junta.

En 10 esencial, la Junta Militar de Gobiemo opta por apoyar laspos iciones reformis tas antiol igarqulcas, def iniendo su mls ion como tran-

sitoria y ponlendo su principal interes en la organizaci6n del procesoelectoral de 1963. Poco trascendi6 Ia pugna intema, pero el desplaza-

(25)La Fuerza Armada cuest lono los resultados electorates, denunciandoirregularidades y fraude; 10mlsmo hiso Acci6n Popular.

Se recuerda que Ia vIspera del golpe, Odria anuncla el Pacto y reel-

be, al empezar su exposlcion televlsada, el aviso -transmitido par unoficial de la Aviaci6n- de que la Fuerza Armada no acepta el Pac-ta.

Se comento en Ill. epoca un informe contrario a la IPC, en relaci6n

con In nulldad del Laudo de In Brea y Parlfias, elaborado POI' el Estado

Mayor y heche suyo pOI' el Comandante General del Ejercito, GeneralRodriguez Martinez.

(26)

(27)

45

mien to del General Perez Godoy a principios de 1963, y la hegemonfadel General Lindley, Comandante General del Ejercito, se interpretocomo un triunfo de las posiciones Belaundistas. El General Perez Go-doy era hombre vinculado a Odrfa y pareciera que busco alternativa-mente prolongarse en e l poder 0 brindar apoyo al Odriismo.

La actuaci6n de Ia Junta Milit ar de Gobierno se produce en me-dio de una importante movi llzacion campesina en La Convenci6n y La-

res, encabezada per Hugo Blanco. EI gobierno de Prado no pudo ni COIl-

tenerla, ni parar sus efectos en Ia escena politica. Ante ella, la .Juntadict6 la Ley de Bases de la Reforrna Agraria y con una ley particularcomplementaria In aplic6 en Ia Convencion y Lares, armando un opera -tivo que hacia intervenir directamente a oficiales del Ejercito en suejecuci6n. Entre ellos destacaran oficlales que, como e1 entonces Co-mandante Gallegos, jugaran roles importantes en el perfodo posteriora 1968. Es la prlmera Ley de Reforma Agraria y la primera aplicacionefectiva, adoptando un caracter de repuesta a Ia movilizacion campe-sina,

No es Ia unica respuesta de la Junt~ Militar de Gobierno al movi-miento popular. Las hay tambien de forma tradiclonal. La redada dedirigentes y luchadores sociales de izquierda, real izada en enero de 1963casi no tiene parangon en el perlodo anter ior; cubri6 toda la izquierda

de su epoca. Se especulo sobre esta medida seii~landola como .u!timamaniobra del Presidente Perez Godoy para, aglutrnando a los mil itarescontra el comunismo como enemigo comun, lograr su permanencia enIa Presidencia. En to do caso el efecto no fue duradero.

La coyuntura electoral de 1963 y el goblemo de Belaunde.Empate hegemonlco en el poder,

La coyuntura electoral de 1963 repite basicamente Ia constante

polftica del afio anterior, pero con un intermedio de doce mese~ quehace madurar las a lianzas que se perfilaron entonces. En las elecclonesel APRA vuelve a lanzar a su lider maximo Haya de la Torre y el Gene-ral Odrfa repite su candidatura, procurando ambos no expl lcitar el pac-

to que a Ultima hora frustraron los militares del 62 . Accion.Popular y la.Democracia Cristiana forman Ia Alianza AP·DC para, sumando fuerzas,

incrementar los votes de Belaunde, Este gana por estrecho margen IaPresidencia de la Republica, pero no logra mayoria en el Parlamento,La inmediata formaci6n de Ia Coalici6n APRA-UNO, que sumando susrepresentantes logra mayoria en am?a,s camaras, anuncia un periodode algida lucha poltt ica que reproducira In pugna Parlamento-Bjecutivoque Se produjo en 1945·1948.

 

Page 20: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 20/66

46

La Fu~r~a Armada deja el poder tal como 10 ofrecio en 1962 y

vuelve prestigiada a sus cuarteles, can la imagen resultante de un po-

del' arbitral. En ella son evidentes entonces las simpatias por el nuevogobierno reforrnista, Belaunde no sabra aprovechar esta fuente de po-del' y en el nuevo gobierno, tanto la Alianza como la Coalici6n, pugna,ra n por obtener la simpatia militar en tcrminos tradicionales de pre-

bcndas, discursos y dcclaraciones. Ella sera visible cuando aparecen

las guerrillas en 1965 y el Ejercito tiene exito en eliminarlas garanti-

zando con ello tranquilidad a la burguesia en su conjunto.

. EI go~ierno de Belaunde se inaugura en medio de gran expecta-

tl~a y en.tuslasmo. Las ofertas politicas de Ia Alianza AP-DC son vagas

e imprecisas, pero su sola mendon y la presencia de hombres nuevosen el gobierno alien tan la esperanza en sectores mcdios y populares.

Tarnbien la moderna burguesia urbano-industrial alienta la esperanza

de reforzar su poder econornico can el poder politico recibido por lospartidos reformistas, para asf poder imponer su hegemonia sobre las

fracciones oligarquicas y lograr una polit ica economica que propicie

la industriahzacion, favorezca la expansion de su base productiva y la

penetracion del cap.i~alextranjero en la industria. No s610 estos grupos

sociales, sino tambicn los sectores medics reformlstas, esperan del ca-

pital extranjero algo asi como la varita magics que Ies permitira "el

desarrollo" sin mayor esfuerzo nacional. La ideologia capitalista se pre-

senta entonces muy clara en sus verslones tecnocraticas, que se aceptancomo validas sin mayor analisls,

EI triunfalismo expresado par las posiciones ref'ormistas se cstre-

llara sin embargo con la lmpermeabilidad polit ica de una oligarquia

que, ya en decadencia, no acepta "que algo cambie para que todo que-

de como esta". Los avances del movimiento popular van a impactar a

la vez en una radicalizacion de los sectores rnedios y en una defensi-va reaccion de los terratenientes, tanto agro-exportadores como gamo-

nales. Estos ultimos seran uno de los mayores lastrcs de Ia oligarquia:

agredidos en su base material por el movimiento campesino, van a exi.

gil' Ia represion como unica respuesta. Los planteamientos de reforma

agraria son inaceptables para ellos, incluso las propuestas mas conser-

vadoras, pues suponen agredir al latifundio tradicional, sus relaciones

semi Ieudales de explotacion y todo 10 que constituyc base del poder

garnonal. En las guerrillas de 1965encuentran pretexto para lograr susobjetivos de represion masiva. . .

~ La Opcion Oligarquica

La cligarquia se hace asi m a s rtgida. Tiene poder economico im-

portante en el agro y en la Banca. Puede aliarse con sectores conexos

tradicionales del comcrcio y algunas industrias: encuentra en el APRA

47

un aliado irnportante para coutrolar el podcr poli tico directo, reempla-zando su tradicional alianza can los militares que ahora, par Ia evolu-cion politica e institucional de estos, se hace mas dificil. EJ APRA ofre-

ce Iiderazgo y capacidad de articular: sectores medics antiguos y de

provincias, gran parte de los trabajadores rurales del Norte , y parte

importante del movimiento obrero, A pesar del viraje de sus dirigentes,

eI APRA es el unico partido de cuadros, con organizacion firme que cu,

bre casi todo cl pais. Los seis afios de la Convivcncia con Prado Ie han

dado recurs os y poder que se expresa en votos. En ese periodo conta-ron con influencia decisiva en los Ministerios de Trabajo y Educaci6n

para Iortalecer su presencia en obreros y maestros. Lograron recursospara obras regionales que prestigiaron a sus par lamentarios y pudie-ron as! tener en las elecciones de 1962y 1963un caudal de votos de casiun terclo del electorado, que les dio efectivo poder en el Parlamento.

El odrhsrno, carla rnuy estimada por Ia oligarquia, habia logrado

impactar en In poblacion que rodeaba Lima y al articular a las fraccio-

nes mas tradicionales de la oligarquia (gamonales) se beneficia tam-

bien con electores en algunas regiones deprimidas controladas por ca-

ciques locales. Ella era el complemento necesario para una alianza con

el APRA,pues Ie exigia rnucho menos a la ollgarquia dado que como tal

su clientela politica solo se satisfacia con obras publicas,

Se constituyo asi la opcion ollgarqulca en la escena polft ica conIuerzas sociales 10 suflclenternente poderosas como para doblegar a suenemigo inmediato en la coyuntura: el bloque reformista,

Esta opclon oligarqulca representa a las tres fracciones tradicio-

nalmente conocidas como "la oligarqufa" enlazadas con minoritarios

sectores industriales e inmobiliarios y en alianza con el APRA que Ie

aporta la articulaclon parcial de los trabajadores rurales del Norte, de

parte del movirniento obrero y de una pequefia burguesia provlnciana

y antigua polltlcarnente. EI odriismo es representante politico directo

y propio de Ia oligarquia, logrando articular con la imagen de las obras

y servlcios del ochenio, a sectores urbanos en su mayor parte sub-ern-

pleados y despolitizados.

(!J La Opclon Reforrnistn:

Frente a esta opcion oligarquica esta el refonnlsmo que articu-

Ia las posiciones antioligarquicas de Ia rnayorfa de sectores medias,

con el apoyo de la burguesfa urbano industrial y otros sectores moder-

nos, como Ia construccion, parte del comercio, la pesca y los servicios.

Con el Iiderazgo de Acci6n Popular y Belaunde logran el apoyo de par-

 

Page 21: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 21/66

48

to del campesinado y el proletariado. El a rquit ecto Belaunde recorretodo el pais y .logro: n:ovilizar aspiraciones a pesar de que su partidoy la ~emocracla C.r; stt ana, faltos de presenc ia y cuadros de base, noconst ttuyen una mil itancia sol ida,

En es:_aopcion hay debil idades de base, tanto en la burguesia comoe~ .la pequena burguesfa. En cuanto a la primera, su opcion no es deft-ninva , Para ~ortaIece r su base economica, jugara a "dos bandos" en mas

de una ocasI6~. Las ref~n;nas tienen valor solo si aurnentan su poder

Yproducen mejores condiciones de negociacion con las fracciones oligar-quicas en su lucha par Ia hegemonia, Hay grupos econornicos que vana _ b~car r;presentantes en todos los partidos jugando solo en la op-nca inmediata de la mayor ganancia economica, Tal es el caso de lospesqu:ros . Esta operon ambigua, 0mas bien complementariamente al-ternativa, puede repre.sentar ~o que es la necesidad entonees sent ida porla burguesia urbano industrial: recomponer el bloque en eI poder su-bordinando mas no el iminando a las fracciones ol igarquicas.

La pequefia burguesia intelectual, profesional y polltica que inte-gra la opcion reformista 0 antioligarquica t iene como caracterist icauna ambigiiedad y pobreza Idcologica que sera muy significat iva en e!proce;iO 1963-68.Los programas de la alianza AP-DC son ambiguos pornecesidad, Frente a problemas centraIes como Ia naclonalizacion de la

lPC ? Ia reforrna agraria, hay posiciones contradictorias que van, enel pruner caso, desde la naclonalizacion real hasta Ia empresa rnixta yen el segundo caso, desde Ia inclusion de los cornplejos agro.industrla-l:s .hasta Ia sola referenda a expropiaciones en las haciendas mas tra-

dicl~na1es. Esta ambigl iedad Ideologica y programatica permite Ia pre-sencia de. profeslonales y pol iticos l igados c1ararnente a grupos de po-

.der eC?nO~rllC?modernos, Junto a una pequefia burguesia en procesode radical izacion, En el per iodo 1963-68se producira un decantamlentoque a su vez hara quebrar Ia Alianza AP-DC y los partidos que la inte-gran. Se producen alIi 10 que. ~enominamos .mas adelante como pugnaent re un re formisrno tecnocratico y un reformisrno social.

® La Izquierda

Fuera de. e~t~s grand~s opciones el periodo 1963·68v era engro-sarse y luego dividirse a la izquierda politica. En ella la fuerza princi-pal .sera eI Partido Co:nunista Peruano que al lograr un mayor margende Juego desde el gobierno de Prado, avanzara en su penetracion den-

tro .del movimien~o sindical, capitalizando Ia frustracion de elementosaprrstas y. reformistas segun avanza el periodo. Su principal objetivoes convertirse en una fuerza slndical decisiva a partir de su ruptura

49

can Ia CTP aprista (28). A ello subordina la actuaci6n de coyuntura, enIa que aparecen mas bien pequefios grupos de pequefia burguesla deizquierda, que articulan con el Partido Comunista tales como el Fren-te de Liberacion Nacional (FLN). Es tradicional en el Partido Cornu-nista Ia conciliacion pragmatica en la coyuntura, a un punta tal que aveces parecerla que desde los afios 30, hay una postergacion definiti-va de la lucha POl' el poder politico, expresada en la coyuntura. EllaIe hace perder cuadros, especialmente en el sector universitario, don-

de Iogro en esta decada importantes posiclones a costa del APRA. Ya enestos afios se hace presente un nuevo factor: la ruptura del Partido Co-munista, a partir de la pugna entre China y Rusia, repercusion necesa-ria en un partido umbilicalmente ligado a las decisiones de afuera, queen parte por ello nunca Iogro un planteamiento politico adecuado a Iarealidad nacional . Seguidores verbales de Jose Carlos Mariategui DO

fueron capaces de realizar el mensaje del Arnauta al respecto (29).

En este periodo Ia izquierda se diversifica can la presencia detesis rupturistas, que con influencia cubana y a partir de los proble-mas que ofrece e I Part ido Comunista, forman diversos y pequefios par-tides marxi st as-lenini sta s varios de los cuales optan en 1965 por la gue-rri lla rura l, sin exi to,

En conjunto esta izquierda, a Ia que se agregan grupos despren-

didos del APRA y personas desilusionadas del reformismo, no juega un

1'01 definitivo en la coyuntura politica del periodo. Su efecto se da in-directo en la pugna antlollgarquica y en el trabajo que tiene a largo pla-zo como perspective.

2.4 LA PUGNA EJECUTIVO-PARLAMENTO EN EL GOBIERNO DEBELAUNDE

El enfrentarniento de In oligarqufa y el reformisrno se produceen forma lntensa en los prirneros afios del regimen de Belaunde, Estecomienza con 10 que se conocio como los 100 primeros dfas del Regi-

men, en los que se proyecto todo el entusiasmo y la energia acumu-lados en el proceso electoral. En ese corto plaza que inauguro Belaun-de al anunciar que en 9D dias resolveria el problema de Ia lPC, se dtotam bien la elaboracion del proyeeto de Ley del Ejecutivo sobre la refer-

(28) Durante este perlodo trabuian en el Comite de Defense. y Unificaci6nSindical, y reclen en, eI Gobierno slgulerite Iogran el reconoclmientooflclal de In CGTP.

(29) Asi POl' ejemplo a pesar de In Importnncla que Mariategul otorga al

movimiento campasino, el Partido Cornunista tiene un trabajo muypoco significativo en eI campeslnado,

 

Page 22: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 22/66

50

rna agraria: Ia nacionalizncion de la Caja de Depositos y Consignacio,nes, convertida en Banco de Ia Nadon; la crcacion del Programa deCooperaci6n Popular y otras medidas importantes.

Pero el problema central estaba planteado: el Presidente no tenia ma-yoria en el Parlamento. La coalicion APRA-UNO 1 0 controlaba y ello ledaba poderes rnuy concretos para impedir las reformas y desgastar Ia

imagen del gobierno.

Se vuelve a expresar en esia ocasion el conjunto de efectos queIa Constitucion de 1933 produce, al dlscfiar un hibrido de regimen pre-sidencial y parlamentarlo, que Solo ha funcionado cuando el Presiden-

te contaba can una d6ci! rnayorfa en el Parlamento, Ilevando al inmo-vilismo al regimen que no lograra esa condici6n.

Segun la Constitucion cl Presidente es Jefe del Estudo pcruano

con efetcivo poder ejecutivo. Elegiclo POl' vuto universal, nombra asu criterio al Presidente del Gabinetc y can este a los Minlstros, pu-

diendo rernoverlos en cualquicr memento. A partir de ello, ejcrce clpoder administrador con todos los atributos del caso, Puede obser-

var las Ieyes, derecho que si bien difiere del veto, obliga a una nuevadiscuslon, con 10 cual posterga el problema a una nueva coyunturapolltlca. Sin embargo, el Parlarnento tiene tambien un poder que no selimita a legislar: tiene derecho a iniciativa en el gusto presupuestal, can

10 cual pucde alterar las inversiones del cjccutivo, sin asignarle los in-grcsos adecuados. Pucde ccnsurar al Gabincte 0 a un Ministro en par,

ticular, con interpelacion a sin ella; iutervicne en los ascensos de COl'O-

neles, generales y sus equivalentes en Ia Armada: asf como en la elec-cion de los Vocales Supremos. Tiene, en suma, poder suficiente parainterferir a tal punto en Ia polltica del Ejecutivo que su accion puedellevar a tina paralizaclon 0 a concillaciones parciales 0 totales (30).

(30) La Const ituclon de 1933 asigna entre otras, las s lgulentes iunciones al

Podcr Leglslatlvo : "Art. 123' Son atr ibuclones del Congreso : 19 Dar

leyes; interpretar, modificar y derogar las existentes: 2. Abril ' y cerrar

1 1 , 1 Lagislatura Ordinaria y Ia EXlraordinaria en el tiempo que flja In

Canstituci6n; 4· Examlnar las infracclones de 11,1Constituci6n y dlspo,ncr 10 conveniente para hacer efcctlva la responsabllldad de los infrac-teres: 5· Imponer contr lbue lones y suprimlr las establecldas: sanclo-

nar el Presupuesto ; aprobar 0 desaprobar In Cuenta General de la Re-

publica que anualmeutc prosuute el Poder Ejel)utivo, y aprobar los

presupucstos de los Concejos Dcptu'Lamentales; S' Autorizar al Puder

Ejecut iva para que negoeie eniprestitos empefiando 1 1 , 1 Hacienda Na-

donal y senalando Fondos para su amortizaci6n; 7. Dictar tarlfasarancelarlaa, go Reconocer In deuda nacional y sefialar los medias pa,

ra consoliriarla y amor tizurla ; 9' Crear y suprtmlr empleos publleos y asig.

narles 11,1crrespcndicnte dotacidn, a exeepcion de aquellos cuva crea-

cion 0 suprcsion correspourla a otras entidades conforms" a 10. Ley;

51

Esto ocurrc en el pcriodo 1963·1967Call part icular intensidad. Seproduce en el nivel estrictamentc parlamentario -aprobaci6n de Ie-ycs- y en el nivel ejecutivo, En 10 prirnero el ejcmplo mas saltantees Ia aprobacion de una Ley de Reforma Agraria distinta a la presen-tada pOI' el Ejecutivo, en la que se exime a los grandes complejos azu-

careros de In rcfonna agraria y se posibilit a esta en los Iatifundiostradicionales pero a un costo efectivo muy alto y complejo, que depen-deni de los fondos que apruebe el Parlamento, Can tales llmitaciones,

Ia reforma agraria no pudo operar, En 10 que a Ia Intervcncion enfunciones ejecutivas se ref iere el panorama es mas complejo. No setrata ya de Ia funci6n propiarnente legislativa, que es elemental dere-

cho del Parlarnento, sino de formas tales que eS dudoso que puedancorresponder a un Congreso, como las Comisiones Fiscallzadoras deEmpresas Publicas (de caracter casi permancnte), 0 Ia presencia dedelegados del Poder Legislat ive en organismos ejeeutivos como e 1 Con-

sejo Nacional Agrario.

2.5 DETRAS DE LA ESCENA POLITICA: CRISIS. DE HEGEMONIA

EN EL BLOQUE EN EL PODER

La lucha politica entre Ejecutivo y Parlamento esta expresandoen la escena politlca, la crisis de hegemcnia en el bloque en el poder,

que progresivamente se produce desde los afios 50, conforme Ia expan-slon del polo urbauo-industrial desafia Ia hegemonia de la burguesiaagro-exportadora y el caracter oligarquico del bloque ell el poder,

EI estado oligarquico en crisis Il ega por evolucion al punta maxi-mo de Ia lucha politica, De un verdadero monopolio del poder -visi-ble en los MOS 30- pasa a una coyuntura en la que incluso se dividenlos aparatos - . institucionalcs del Estado. Las distintas fuerzas sociales

10. Fijar la ley, el peso, el tlpo y In denomlnacion de Ia moneda, asl

como cl s is tema de pesos y medldas; 139 Aprobar 0 desaprobar las

propusstas de ascenso que, con sujecion a Is ley, haga el Poder Eje-

cut ivo para Generales de Divis ion y Vicealmirantes, Generales de Brl;

gada y Contralmirantes, Corcneles y Capltanes de Navio; y conceder-

los, sin elrequisito de la propuesta del Poder Ejecutivo, por servlclos ami-

nentes que comprometan Ia gratitud nacional; ... '', "Articulo 1670

EI Presidente del Conseio al asumir sus funclones concurrira a In

Ciullnrn de Diplltados y al Senado, scparadumente, en compafilu de los

rlemas Minlstros, y oxpoudra 11,1politica general del Poder Ejecutivo".

"Articulo 169. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Mlnistros,o de cualquiera de 105 Ministros s iempre que el Congreso 0 cualqulo•. ra de las Camaras los Ilamen para lnterpelartos", "Articulo 173· El Mi-

nls tro censurado debe dimit ir . El Presldente de la Republica aceptara

la dlmislon". COlll:.;titucl6n Politico. {leI PeriL Ed. 1964.

 

Page 23: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 23/66

5 2

en pugna, se agrupan de tal rnanera que cada una, en bloques, adquie-re mecanismos concretos del poder, siendo forzosa 1a conciliaci6n 0 Inruptura del regimen politico.

Hay asf en este periodo una situaclon de vacancia hegemonica

que da como resultado un Estado cuyas polft icas son contradictorias,

sea POl' conciliaclon 0 POl' trlunfo de una de las partes segun el caso.

Analizando la politica economica puede decirse, sin embargo, que 1a

o1igarquia consigue mantener la mejor parte de las medidas que favo-recian a su fraccion mas importante: los agro-exportadores .Sucede asf,

pues en el reparto institucional, Ie favorece el control legislativo, in.

dispensable para asignar nuevos tributes, implantar el control de cam-

bios 0 tomar medidas que Ileven eficazmente a Ia industria lizaci6n.

La devaluacion de 1967beneficiara en este sent ido a la burguesia agro-

exportadora, como en anteriores ocasiones, Debe sefialarse adernas que

en la burguesia industrial y en el reformismo hay ambigiledad en los

plantearnientos de mediano plazo, para implantar una polit ica indus-

trialista. Ello ocurre no solo por falta de mecanismos politicos, sino

tarribien porque gran parte de la burguesia industrial mantiene una po,

siclon liberal tradicional que se opone, POI' ejemplo, a un rol dinamiza-dol' del. Estado en industrias basicas, control de recursos, e tc ., que reo

sulta necesario en un proyecto industrialista para poder articular una

econornia tan diversa y con un sector exportador poderoso que la bur-

guesia industrial no puede controlar sino a traves del Estado,

3. Los planteamientos iniciales de reforma agraria

La reforma agraria es en esencia un proceso politico. En Ame-

rica Latina ha tenido y tiene formas muy diferentes que hacen que el

mismo concepto =-reforma agraria=- tenga significados contradicto-

rios. E1 Peru no esta al margen de este hecho, No es raro pues haber

visto proclarnar como reforma agraria "La revolucion verde" del dia-

rio La Prensa; a Ia vez que con este mismo rotulo -reform a agraria=-

se ernprendia la cooperativizacion de los grandes complejos agro-indus-

triales, POI' eI actual gobierno, contra los intereses defendidos POI' dichodiario.

Esta aparente contradicci6n no es sino la expresion de la capaci,

dad de adaptacion de los planteos de reforma agraria, por parte de

las clases dominantes. En el caso de "La Prensa" es claro que bajo

el planteo de "Revolucion Verde", se esconde un escapismo que orien-

ta las energfas reformistas en una direccion tal, que se esquive el en-

frentamiento concreto con los intereses de los terratenientes, POI' ello,

10 que se entiende por reforma agraria varia segun las opciones de

53

las c1ases en juego. Progresivamente la reforma agraria se conver-

tira en bandera del reformismo antioligarquico. Veremos ahora sus"rimeros pasos,

3.1 LA COMISION BELTRAN, EN EL GOBIERNO DE PRADO

Hacia fines de la decada del SOIa presion de Ia lucha por Ia tierracomienza a impactar en el sis tema polit ico. Antes podrian haber gran-

des masacres sin que ello se supiera en Lima, centro del sistema poli-tico peruano, En esta decada continuan las masacres y el despojo de

las comunidades, .pero el campesino se hace oir en la ciudad a traves

de las camaras, Ia prensa, 0 Ia radio, que ya tiene una amplia red en

provincias.

El debate parlarnentario en los afios 1958y 1959 se tradujo pron-tamente en que la opinion publica se hiciera eeo de Ia urgeneia de una

reform a agraria, El gobierno de Manuel Prado constituyo entonces

una Comision presidida POI' Pedro Beltran (31) e integrada por otros

representantes de la actividad privada, lncluidos propietarios de gran-

des extensiones de tierra. Dicha Comisi6n, al mismo tiempo que una

propuesta sobre Ia Vivienda, elaboro un proyecto de Ley de Reforma

Agraria centrado en acciones de colonizacion, en el cual s6]0 los prediosno trabajados resultaban sujetos de afectacion, El Parlarnento rechazo

el debate sobre el proyecto, quedando encarpetado en la Comisi6n res-pectiva.

3.2 LA REFORMA AGRARIA CAMtlESINA DE HUGO BLANCO

Los valles de La Convencion y Lares fueron declsivamente mo-

vilizados por los sindicatos campesinos, particularmente bajo el lide-

razgo de Hugo Blanco, dirigente trotskista que desde el sindicato.cam-

pesino de Chaupimayo lanza Ia consigna "Tierra 0 Muerte" que se irra-

dia rapidamente por los valles mencionados, siendo acogida por los

arrendires y "allegados" de 1a zona.

Segun Eduardo Fiorovanti (32) la tactica de Hugo Blanco se ba-

saba en el desarrollo del poder dual.

"Los campesinos organizados en sindicatos van implantando su

poder en la region, primero de forma atomizada, inconsciente , sin cen.

(31)

(32)

Propietario del dlarlo La. Prensa , hacendado de la costa y economls-

ta liberal muy vinculado a los Intereses norteamerlcanos , Era anton-

ces Premier y Ministro de Hacienda y Comerclo.En Fiorovanti.-"Latifundo y SlndicaIiSJno Agrario en el Peru"; IEP -

1974,

 

Page 24: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 24/66

54

traliz~cion nl programa. Pero que ticnde a desarrollarse como una

n;c,; sldad y a elevarse en forma consciente, POl' acclon de la vanguar-dia (33), De esta manera las mas as campesinas irian paulatinamen-t : arr,ebat:mdo el poder economico y politi co-social a los grandes pro-

pletanos~ respaldados por todas las autorldades polt tl co-adrulnl sr ra t [_

vas. EI 1I1str_~lmento lEIl'U la impbntacion del poder dual es el sind i-cato carnpesrno HEI sin I' t ' , .

... . l t lea 0 campesl l10 se e rtge paulatinamente ,en un verdadero orgamsmo de poder popular democratico que se en.

frentn cada dia con mayor vigor al poder IXltronal..," (34),Bajo el Iiderazgo de Hugo Blanco los campesinos ocupan la

may?r parte de los latifundios de los Valles de La Convenci6n y Lares.

. E ! . l s lgU1ent~.es el texto del . ?ecreto de Reforma Agraria 'campesina, queen 1962 saho de Ia Federacion Departamenta l de Campeslnos de l Cuzco,de Ia cual Blanco era Secretario de Reforma Agrarla:

"I! La Asamblea General de cada sindicato debe nom.brar una cornlsion de Reforrna Agraria surgida desu seno,

2! Los colones (arrendires) y sub-colones (allegados)se convierten automaticamenra en propietarlos delas tterras que trabajan.

Y Las tierras no cultivadas se distribuyen en parce,las,. comenzando fundamentalmente por los cam-

pesmos mas pobres.4~ Las tierras en las cuales se han hecho plantaciones

para el haccndarlo, quedan en poder de este si esque no ha tenido un comportamiento caracterizado~or atropello humano, De 10contrario, esos culti-\ o~ y S1 es posible Ia casa-hacienda con las insta-laciones que hayan pasado al poder del sindicatoen forma. colectiva, se dedican a escuela botiqufncanahzaclOnes, etc, '. "

5~ Las autoridadss at servicio de los gamonales noP?dran mte~enIr porque los unicos que conocenb.len la realidad agraria son los propios campesi-nos".

Hugo Blanco, comprendiendo el individualismo de arrendires y

all egados, pone .como meta del movimiento Ia propiedad individual . EI

decreto campesmo supone confiscaci6n de tierras, dado que no pagaPOl' ellas al hacendado. A su vez hace diferencias entre hacendados

buenos y ma:os. NO' ~~eda clara Ia situaci6n de los campesinos sin tie-rra que habian participadn en la base de los mismos sindlcatos, Iu-chando contra los hacendados,

(33) FiorovantI; Op, Cit.; vel' (Blanco 1964:31- nota 1).

(34) Fiorovant i; Op. Cit .; vel' (Blanco 1964: b. 50),

55

" ... este decreto de re forma agrari a fue dado en el mermente mismo en que los campesinos ocupaban las tie-rras de las hac iendas, por 10 tanto, era un nrocedirnien-to' de urgencia dado que era precise que empezacen atrnbajar las tierras conquistadas, Segun Blanco era unpaso .necesario en el desarrollo del poder dual y, a lavez, transltorio. Una vez desencadenada la insurreccion,cuando cl poder dual estuviese establecido en todo elpais, In tierra scrla de nuevo rep a rt ida mas equitati-vamente YRuizas colec tlvizada en ciertos Iugares don,

de las circunstancias 10 exiaiesen. Lo que olvidaba Blan-co es que S 1 este proceso se hubiera cumplido, una se-gunda revolucion iba a ser necesaria para desalojarde las mejores tierras, a la nueva burguesia rural enascendencia. Concretarnente en La Convencion y Lareslos ex-arrendi res no estaban dispuestos a ceder sus ven-ta [ as en favor del resto del campesinado, al que habiancrnpezado a utilizar como mano de obra asalariada ... ",

"En Chaupimayo, otrora imperio feudal de A. Ro-rnainville, dantesco escenar io donde IDS hombres erancolgados de 10'5arboles, las mujeres violadas y los ni-nos vendidos como esclavos , se 11aliquldado el lat ifun-did y la ti erra liberada se ha entregado a los carnpesl,nos,"Pero la Iiquidacion del latifundio se ha efectuado,para ejernplo de todo el campesinado del Peru, no POl'

decreta de l gobierno burgues, ni rnucho menos de laJunta Militar de Gobierno, sino POl' decreta historico

de las mismas masas campesinas organizadas y dirlgi-das por HW1Q Blanco" (35),

3.3 EL DECRETa DEL GOBIERNO DE PRADO SOBRE LA MERCEDCONDUCTIVA Y LOS SERVICIDS PERSONALES

Cuando la opinion publica tuvo mayor conciencia de la gravedadde los problemas origin ados par la s activldades polit icas de Hugo Blan-co en el Valle de La Convencion, fue promulgado sorpresivamente unDecreto Supremo, el 24 de abril de 1962, por el gobierno de Manuel

Prado, Tal Decreto dispusoIa aboliclon de todas las formas de pago dela merced conductiva en trabajo y las formas de servicios persona lesdenominadas "condiciones" , Asirnismo, cli6 un plazo de 90 dias para=quese celebraran nuevos contratos de arrendamiento. La renta se fijarfa deacuerdo a las normas de avaluo de la Ley N~ 10841Ytodos los cont ratostendrfan una duracion minima de 6 afios, Establecia la libertad en la

comercla lizacion de 10'5productos, que antes quedaban a merced de loshacendados, El resto de las normas que con tenia el Decreto eran me-rarnente declarativas y algunas de ellas establecia Ia resicion de loscontratos de arrendamiento si los arrendatarios dejaban de pagar Ia

(35) FIOROVANTI; LntlfuntUo y Slndicnllsmo Agrario on cl Feru. IEP. 1974

 

Page 25: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 25/66

5 6

merced conductiva durante un afio y quince dias Ademas d lab blta ] ibilid d d ' d, eja a a ier-

a post 1,1 a. e que los hacendados vcndieran sus parcelas Iocupantes directos, . a os

La ~rl~e~~ conclusion del exarncn del Decreta anotado cs su

~~t~ma hm~tacIOn en 10 que se refiere a Ia esfera de su aplicacion

1 /en es cle:t? que eliminaba todas las formas de pago de Ia tierr~~e rante servicios personates, tambien 10 es que Ia reforma agraria

unplementada por los campesmos en el Valle de La Co '6habfa terminado con ella. nvenci n ya

3.4 LA REFORMA AGRARIA DE LA JUNTA MlLITAR DE GOBlERNO DE 196H963 Y SU APLICACION EN LA CONVENCION Y -LARES

Cuando, advino al poder Ia Junta Militar de Gobierno ue de.rroc6 al. Presidente Prado en julia de 1962 Ia t ' , q.habia agudizado enonnemente En ese con~ . ensron campesma se

e~~~oLey N~14238llamado ta~bien "Ley de~:!~~~~r~~~:a e~ De.

n~ , Los caracteres fundamentales de su conte id f gra-guientes: em 0 ueron los si,

a) Estableeia los principles doctrinarios do 1 f .t d 1" ' • a re anna azraria cenra os en

ie bien cornun y en el uso de Ia propiedad de la tierra-

en armon a con el Interes social", '

b) D~er~inaba que Ia ejecucion de 'Ja reforrna agraria se llevaria a

c~ ,0 progresl~~mente", teniendo en cuenta la diversidad de con-diclones geograficas, economicas y sociales de las distinta 'nes del pais. c s regro-

c) Establecia dos vias para la afectaci6n de las tierras:

(1) Expropiaei6n por parte del Estado(2) Venta directa.

d),Deterrninaba que eran afeetables en toda su extension los elif~r;urales de propiedad fiscal y los de pro ied d d I I?r; . os

;~,. ~eneficenci,a ,Publicas, Universidades, otr~s ;erso~a~Sj~~~~~~l~~

,c;-echo Publico Interne y finalmente los predios de 0 d RIigiosas, r enes e-

e) ::~;f~~~~z:: causales de arectacion de los predios de

(1) Explotaci6n indirecta

(2) No explotaci6n y explotaci6n deficiente

(3) Concentracion excesiva de la tierra agricola

(f) Establecia una escala de prioridades en e1 proceso de afectaci6n de

" .tal manera que las tierras de propiedad privada ocupaban el grado

menos priorltario luego de las tierras de propiedad estatal y las

de las Personas Juridicas de Derecho Publico Interne.

g) Establecia que la valorlzacion se deterrninaria de acuerdo a Ia pro-

ductividad de las tierras agricolas e Instalaciones.

, h)t.

Promocionaba la creacion de Cooperatlvas Agrarlas sobre la base

de Ia existencia de tenedores de parcelas indlvrduales.

i) Amparaba los derechos de los aparceros, yanaconas, colones y si-

milares al garantizar que Ia ley modificarla y ampliaria las dis-

posiciones sobre los contratos que generaban esas formas de te-nencia indirecta.

j) Establecia que las aguas eran de propiedad del Estado, de acuerdo

a una disposlcion constitucional que nunca habia sido cumplida.

k) Concedia diversas atribuciones al Instituto de Reforrna Agraria y

Colonizacion y otras entidades gubernamentales, a fin de imple-mental' debldarnente las disposiciones sobre reforma agraria.

Pese a que los acontecimientos d e La Convencion fueron el fac-

tor mas inmediato para la pro mulga cion de la mencionada "Ley de

Bases", su caracter general queda explicado por el hecho de que jus-tamente en esos, rneses, el germen del sindicalismo como modelo de

lucha de los campesinos se estaba difundiendo a 10 largo de orros va-

lles de la costa y de la sierra peruana,

En la medida en que la promulgaclon de la Ley de Bases nohabia neutralizado considerablemente la movilizacion campesina en

La Convencion, Ia Junta Militar de Gobierno promulgo un Decreta Ley

especiflco para el Valle de La Convencion y Lares (D.L. 14444).Basan-

dose en la "Ley de Bases", este Decreto Ley declaraba como zona inicial

de reforms agraria a los valles menclonados. Se trataba de un dis-

posit ive estrictamente "formalizador" de una reforrna agraria que los

mismos campeslnos habian implementado por su euenta. Sus carac-

teres principales fueron los siguientes:

a) Declaraba comprendidos en Ia afectacion a todos los predios de Iazona, con excepcion de aquellos que tuvieran una extension menor

de 20 has,

b) Se declaraba de utilidad publ' ica la adquisicion por parte del IRAC

de las tierras de propiedad privada, sen pOI' expropiacion, compra-

venta voluntaria 0compra-venta directa a los adjudicatarios debi-

damente calificados.

 

Page 26: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 26/66

5 8

c) Establecfa un listado de elemeterminar 10 favorabl 1 f ntos a tornarse en cuenta para de.d 1 c e 0 nes avorable de un T'e a explotaci6n agro __ , . ana ISIS comparativo"explotaci6n def iciente'~ec~::l la , a f in de examinar 10 relativn a la

COmprendiclas en Ia L: ,q de ~a una de las causales de afectacionguientes: j ases, Tales elementos eran los si-

(1) Stlpe~fi~ies cxplotadas habitualmcnte(2) ~endl .mlentos obtenidos 11nbHualmente

(3) a~l1ltud de los capitales de inversionmetldos en Ia explotacion Y de trabajo compro-

(4) Otros factores per tlnentes.

d) Establecia como minimo innfcct:1ble Imente pOI' el propictario, e area explotada directa-

La aplicaci6n del Decreto Le IH44mayores problemas, ya ue sus di~ -", en La Convencion no acarreodentro de los margenes q ,posl,tIV?S se encontraban justamentemovil izaci6n campesina . que, en Ia prac tlca, habta disefiado Ia propia

En un principia Ia Federacio P , ,Convenci6n y Lares a;epto el n c . ; 1 tOVmcJal de ~?mpesinos de Lapero luego se rechazo e t pago ~cr? °l'~e l,a J: ,nt a. IVhl itar de Gobie rno,pietarios. En poco Hem a m~ ,c e, I~~e~1~lzaclOnes a los antiguos pro-

gobierno de Belaundc aPs' dtda1s represtvas de Ia Junta Milit ar y deld I I < , c I como as creditos y lide nstituto de Reforma Agrar; I bT mc c J as pl'Omocionales

• • 1 [1, ue J rtaron los sindicatos campesinos.

"Los sindicatos controlad Isiemprc que Ia nueva si;ua~~ por ~: arrendires aceptnnno sea negada por el gObiernolOE eXlstenJe en los val lesral (antiguos aIlegados y sub'Ua p~quena burguests ru-do agricola, no salfan favorecid~ga os) y en proletari a·que trataba de favorecer 1 s con _cste ecreto Leylos constituian la van("fua~di~sdUl{endl~es, dado que es-Jando a la vanguarclia' " 1 " e, mOVlml~nt?; ~ontro-r~cllperado; ese era e l' obi~iovlmEln.to serra htcllmentesinos 110 tenia concien " yo. resto de los campe-res controlanc1o Jos sin~li~a~~~ra dl~e los ex.a~Tendi-sus' cne!1?igos de class a p~rtir ~~ ra Ian convertido ensaparecio el gran propieta' ter 1mo~ento e.n que de-lrumentos en manos d <Ino eIratcl1lente .. Dichos ins-, , • e a nueva bur '

nan a partir de ahora un . •d gueSJa rural se-miento campesino e tnclusgra ano ~ controt del rnovl.res, apoyados en el restict e replcslOn. Los arrendi-la Iucha contra Ia hrcienilO g:ue,habian adquirido encia sobre el rest; de la a, ererctan ahora su influen-r izacion, impidiendo ~emas<: rural , en, via ,S .de proleta-la representasen a la

qcabeUdleJenl sur~lr ~Irlgentes que

que ternfan el nacimiento ~t e os srndlcato:; , p~estoclasc campesina que reve]a:e Ulna nueva C?n~lenCla de

c as contradlcclOnes que

habria de enfrentar a las nuevas .clases antagonlcas:la burguesfa rural y el proletariado campesino. Losarrendires, de vanguardia de In Iucha contra el si stemade hacienda, se convirtieron en la clase dominante yconservadora de la nueva coyuntura, Las relaciones deproduccion capltallsta aparecieron netarnente estableci,das entre los trabajadores agr lcolas y la nueva' clase depropletarios: e l salario legal sust ituirla a las prestacio-nes obIigatorias de la hacienda. Las formas precapita-l ist as de produccion habian desaparecido para siempre

de la region, est ando dadas las condiciones pLl"faun de-sa rrollo sin trabas de la agri cultura capit alista de plan-tacion",

"Los arrendires , estes carnpesinos 'cholos' habian he-cho una ' revolucion ' agraria. Carnbiando radicalmentela naturaleza de la estructura agraria de la region; peroel movimiento carnpesino mostro que POl' sl solo nopodia cambiar la naturaleza del sistema global. La teo-ria, adelantada POl' Hugo Blanco, del desa rrollo del po-del' dual como camino para preparacion de la insurrec,cion general se habia reve lado ineficaz e idealisra" (36).

3,5 LA REFORMA AGRARIA EN EL GOBIERNO DE BELAUNDE

En las elecciones generales de 1962 y 1963, las plata formas de lospartidos ponian en primer termino distintas propuestas de reforma

agrarla. Respondlan de esta manera a un heche innegable: las luchascampesinas impactaban en 'el sistema poli tico, a pesar de la tradicionalmarginacion del carnpesino y de la incornunicacion que produce Indistancia, AI iniciarse el gobierno de Belaunde, este, al Irente de laAlianza de partidos Acci6n Popular y Democracia Cristiana, quedabacomprometido a ejecutar una amplia y resuelta reforrna agraria, Des-de el control mayoritario del Parlamento, el Partido Aprista aliado conIa Union Naclonal Odrifsta, frenara sist ematicnmente esta Reforma, porpresion de los terratenientes, que principalmente en el derrotado Ge-neral Odria, pero tambien en el APRA, tcndrian influencia. En el primerafio del gobierno de Belaunde, Ia burguesia agro-exportadora desatatodos sus resortes de poder econ6mico y politico, para impedir que Ialey afecte su antigun e importante base de poder: los complejos agro-industriales azucareros. Consigue un estatuto de excepcion en la mismaley aprobada en 1964. Los "barones del azucar", que el Apra denunciay enfrenta en los afios 30, han logrado no solo su apoyo sino un viraje

real, una verdadera aIianza c1epoder, que impide In reforma agraria enlas plantaciones modemas y mas rentables de Ia costa.

Aparentemente con esta ley hay un perdedor: el t errat eniente t ra,dicional, latifundista y gamonal , principa lmente de la si erra, que man;

(36) FIOROVANTI; Op , Cit. pp, 215 - 216.

.. .

 

Page 27: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 27/66

60

teniendo relac iones de producc ion precapi talistas continua en el poder,

aunque no es ya fracc ion hegem6nica desde el siglo pasado. Las formasantiguas de explotaci6n, superadas POl' el propio s is tema capitalista y

Ia cada vez menor acumuIaci6n capitalista que estes fundos aportan alsi stema econornico que se ha modernizado, sefialan esa decadencia. EsIogico que Ia propia clase dominanre, sus fracclones modernas (agro-exportadores , indus tr iales, y comerciales ), esten dispuestas a sacrificar

aI gamonal serrano que ocasiona Iuchas campesinas constantes, comoen el ejemplo de La Convenci6n y Lares. .

La ley en principio permite Ia afectac i6n del lat ifundio tradicio-nal ; pero en el bloque parlamentario de mayoria, el orlriismo represen-ta sus intereses. EI ex-Dictador rnovera todos sus recursos en el Par-lamento y en el Poder Judicial para detener Ia ejecuci6n de Ia reformaagra ri a, para irnpedlr Ia asignaci6n de fondos, estrangulando la acci6n

de l Ejecutivo y para parar sus acciones con recursos judic iaIes, cuandoeste Iogre actual '. E1 APRA, aliada necesaria de l odr'ii srno, aceptara y

votara conjuntamente con este partido. La ali anza AP_DC se enfrentara

primero y aceptara Iuego Ia situaci6n, siendo el Poder Ejecutivo cadavez mas sensible a Ia presion de los opositores, hasta llegar incluso asacrlficar en sus propias filas a Ifderes que procuraron hacer realidadla reforma agraria incluso dentro de los l imites impues tos por Ia Ley(37).,

EI 19 de mayo de 1964, antes de cumplir un afio, el gobiemo de

Belaunda promulga la Ley 15037 que elabora el Par1amento. El Gobler-no se dispone a elecutarla aunque en las filas de sus partidariosquedeun cierto saber de decepcion. Hay Ia esperanza de avanzar por 10 me.nos la reforma en la sierra (38), donde se ubican los sectores mas pau-perizados del campesinado. La ley contemplaba la afectaci6n escalona-da -seglin la extension de tierras- en favor de los campesinos bene,ficiarios, de acuerdo a las pautas contenidas en Ia Ley de Bases. Dis-ponia, asimismo, la abolicion de los servicios personates vinculados aIa tierra y detenninaba un nuevo regimen de aguas,

Sin embargo, Ia misma ley adrni tfa los denominados "regtmenesde excepcion", apl icables a las haciendas cuyo producto fuese des tina-do al abastecimiento de plantas indust ri ales (haciendas azucareras y

(37) Oaso del Vlcepresidente Seoane, apartado de las tareas de Reforma

Agraria y enviado a Mexico como Embajador a prinCipios del gohiernode Belaunde.

(38) Para entonces ya se ern consciente de que eI poder prIncipal de losterratenientes estaba en Ia costa y que al no afectarlo, In reforma no sedesarrollarla plenamente. Par ella para Ia opelon reformista, Ill. prlo,

rtdad en este debate fue la costa y ese mismo esquema se volv16 aplanteai - en lD69, esta vez COn exito.

61

dlo en llamar la "explotacion efi-algodoneras) , basandose en 10 q~e se d Ley de Reforma Agraria,. "Q do . afirmada la figura e una .ciente", ue aSI 1 d latifundistas de Ia SIerra, euyaque solo debia ~fe~tar a. os gra~u:~a roporcion, y a los hacendadostierra permaneclU. sin cuIt~l I,:,ardnun s is te~a de feudatarios .costefios que hubieren u I iza a si-

Las principaies caracterlsticas de Ia apllcacion fueron las

guientes:

. de la mayorta neg6siste-

a) La representaci6n pa.rIamentan: ar las exproplaciones, can.matlcamente el dinero necesar1la para ~1;; mismos habian aprobado,forme a 10 establecido por Ja ey que e d 1

. . te ado por e ega·o Consejo Nacional Agrario, m grb) e creo un . como por represent antes de los

dos del Ejecutivo y del parlame~to, a~l el Poder Ejecutivo estaba en

sectores lati fundistas. En este t on;eJ~s trabajadores: un delegado deminorfa. Habia dos representan es . e (FENCAP) y otro de la Confe-

la Federacion Naci?nal de ;~m:es~n~~TP) ambas controladas por e1deracion de Trabajadores e ern

tt d e los mas arandes propieta ,

APRA. Habian ademas .dos reAPrese_nan els Socledad de Ganaderos delrios: La Sociedad Nacional grana y a

Peru. f os del organis-e) E1 sistema utilizado para distraer losies U

Iegl'Zar.esonde exis-

. ld d Ia reforma en os u cmo ejecutor fue dar priori a abe encialmente e1 sistema deHan feudatarios. e'on ello no se a~ect: a :ldo de miles de pequefiostenencia de la tierra y se consegu.l\ e ~'esfado toda accion contra lospropietarios . .Par~lelament, :, se .deJ~e~a ~ficina de Reforma Agraria degrandes proptetarios. Funclonarios . o . ro ia l levaron la aplica-

la sierra central, qu~ ~ctuand:>bfona~~~t~~~~a 1 ; 5 ~erras de Ia Cerro de

cion de la ley ~I maxrmo POdSIt t ' tdos y procesados administratlva-Pasco Corporation, fueron es 1 UI

mented ) La ley tenia diversos arttculos que permitian lIma e~ica: :v~. As' el Poder Ejecutlvo a sus en a

ston de Ia ref~rma a,grana'd 1 1, I dice en la exposicion de motivesreforma de vanes artfculos e a .ey,

que hace ante las camaras el 10 de setiembre de 1965:

"P b blemente e1Art . 25 consti tuye el mas grave

defe~~od: Ia ~:Ke l~~~~a~:~~~!~fe shn~~~\bl¥af : ~~:~f~gi6nerdeq;edios rura les que, como ya ~~~ed~~~r~

bado, e? - . gran proporcion ~~rt i!ecgial~s han preli fe-condominios , las dP.rdlm~I~:anteel lapso de Ia vigenciarado, en gran .~e 1 a " c

de este disposttivo legal (39).

(39) Del oficio del Mlnistro de Agrtcultura soltcltando In modificnc16n de In

Ley de RefOlma Agraria.

 

Page 28: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 28/66

62

Can estes recursos y util izando otros resortcs par lameutarios efi-c~ccs (como la, CCH5ura de Ministros), poco a poco sc doblego al go.bl,crno de Bclaundc, el cual paso a frenar Ia reforma agraria, ocasio-

n~ndose en este punta ~uert:s .races que l levaran primero al rompi-

miento can la Democracla Cris tiana y luego a Ia quiebra de su propiopartido Accion Popular.

De esta manera al Iinalizar eJ regimen de Belaundo el ritrno dela reforma agraria era Ieuto, El total de tierras expropiadas hasta el

30 de setiembre de 1968 fue de 769,942.53 has. A esa misma fecha ha-b!an .214,2~6.~~has. can las trarnites de cxpropiacion terminados , peroSIn fmanCIaClOn para conclulr el proceso. En total se habia beneficiadoa 11,760 familias.

E.n los t l1t i~os mese.s .del gobierno de Belatinde se llego arecla-

mar la lllterpelaclOn del Ministro de Agricultura, POl' haber detentdo Iareforma agraria. La denuncia se ccntraba en el tratamienta dado a lasenorrnes tierras ganaderas de Ia Cerro de Pasco en la sierra central.

EI debate par.Jamentario se frustro al cruzarse can eI escandalo delActa de Talara. En los primeros rnescs del actual gobierno reiniciaronlas presiones y se exprapiaron estas irnportantes haciendas ganaderas,

4. Crisis del l'eformismo y caida de Belatmde

La frustracion de Itt rctorma agrarla, asl como de los otros plan.tearnientn., del regimen de Belaunde, marcan desdc mediados .de su

perfodo presidencial Ia crisis del reformismo. El Poder Ollgarquico es~an fuerte como para impedir que en terminos reales se afecten susmtereses y va doblegando no solo a parte de los representantes polfti-cos del Rerormismo, sino a Ia propia burguesia urbano·industrial parabuscar nuevas formulas de concil iaci6n.

4.1 SE QUIEBRAN LOS PARTIDOS

Descle 1963 Belaunde y Ia Alianza AP·De tuvieron la disyuntlva deaceptar . ]a . rnediat izacion de las reforrnas 0' recurrir al apoyo politicodel maVlI~llento popular !Jara enfrentar a Ia coalicion oligarqll ica. Ellose planteo coma alternativa de los dos primeros afios, exprcsandose enpropuestas concretas de movilizacion popular carnpeslna ° en cl recursoal plebi scite, para zanjaj- confl ictos entre Ejecutivo y Parlamento en

ref~rencia a Ia reforrna agraria. Belaunde opto por fa prirnera alter-

na~1V.a.y .Ia res~I~ante, fue un cuadro complejo que 10 Ilevo a perderIa tnrcrat iva polit lca en Ia coyuntura y a desarroHar polfticas de virajey conciliaci6n.

63

Hay asf lin proceso tie dccantarniento del reformisrno que pare-ceria llevar ados tendencias: una primera asumida par una pequefiaburguesfa tecnocratlca, que procura recomponer una allanza interblo-'

ques para implantar medidas desarroll istas tradicionales. Esta tenden-cia se ubica dentro del aparato burocratico estatal y privado, principal.mente a nivel de organismos economicos, empresas publicus, banca pri-vada, cmprcsarios privados y profcslonalcs ligados a el los, Su ~xpre.sion polftica mas conocida es 10 que se llama el "carlismo" haciendo

referenda a var ies personajesrnuy

cercanos al Pres idente Belaunde quetenian como primer nombre Carlos (40). En su evolucion esta tenden-cia' Ileva a franquear un puente con el APRA y generar el "GabineteConversado". En ella se ubican dlrigentes de Acci6n Popular que Iuegode Ia ruptura de estc partido quedaron en Ia rarna Belaundista (41).

En ella se ubican tarnbien demo-cristlanos que progresivarnente rom-pen ° se alejan de ese partido. POl' ella opta claramente el PresidenteBelaunde,

La otra tendencia parte de una optlca mas social que econornica,ubicandose en ella elementos de Ia pcquefia burguesia que asumiendomas en serio las planteamientos reformistas -en sus valores de jus-ticia social- continuan un proccso de radlcalizacion. En ella- se ubica

al vicepresidente Edgardo Secane t •que presidio la Comision de Refer-rna Agraria que elaboro el proyecto de ley del Ejecut ivo; se u_bica t,am.bien Ia Dernocracia Cristiana liderada por el Senador Cornejo Chavez

y parte de los dirigentes de A~ci6n Popular qu~ rompen C ? T I ese p~rtidoy forman Accion Papular Socialista en 1968. Este reformlsmo social se

caracteriza por una percepcion vertical de las reforrnas: se plantea lanecesidad de cambios est ructurales entendidos como leyes 0 actos depoder que no pasan necesariamente por una polltica d~ masas, ElI~ 10.

seiialara Julia Cotler comparandolo can el proyecto apnsta de los anos30 y podrla relacionarse con el hecho de que buena parte .de «;stos p~.Ilticos no Ilegaron nunca a ser lfderes de masas y su experiencia partie

de Ia Iucha parlamentaria 0de la actuaclon en el aparato burocratico

(42). E' . ·L· I .En esta tendencia, minoritaria en el poder . jecutivo y egis ati,

vo pueden verse rasgos que se expresan luego radicalizados en el go-bierno de la Fuerza Armada (68·75), del cua l muchos de estos hombresresultan asesorcs 0 funcianarios. Con In cvolucion politi ca del gobler-

no de Belaunde, han de pasar progrcsivamente a ser opositores, pri-mero dentro y luego Iuera del gobierno.

(40)

(41)

Tales como CnrIos Furroyrns, CurIOSVelarde Cabello, Curios Munoz.Tales como De La Jam. Arias Stella, Alva Or-landinl, Fernando Schwalb.

~.t~;.ullo COTLER; Crlsls politica. y popuIismo Militar - Em Peru

Hoy, Siglo XXI - Ed. 1971.

 

Page 29: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 29/66

64

En la opci6n de Belaunde par Ia conciliacion con Ia oligarqufa ye~ pacto con eI APRA, juega un 1'01 centra l Ta posic ion del Ejecut ivofrente a las guerrillas de 1965. En sus inicios la alianza AP-DC procure

no reprimir al movimiento carnpesino, Su primer Gabinete, pres ididopar Oscar Trelles, fue censurado por negarse a masacrar a los carnpe-sinos invasores de tierras. Luego de este hecho sin embargo, el Ejecu-

tivo acepta la neces idad de represion presionado por el Parlamento. Lo

hace can cuidado para no presentar publicamente una imagen repre-

s iva . AI aparecer las guerr il las, en probable accion d ilatoria, eI Minist rode Gobierno y Policia Capitan de Navfo Miguel Rotalde, declara que setrata de abigeos. Ello Ie cuesta eI duro ataque de la Coallcion y prontoambos bloques , con el Ejercito como ejecutor, s e ernbarcan en la lucha

antiguerrillera. Aunque es el regimen politico en su conjunto, el quereacc iona contra las guer ri llas , Ia coa liclon parlamentar la ol igarqu icaaprovechara, una vez mas la debilldad del Ejecutivo, para acusarlo depro-comunismo, como 10 habla hecho afios antes para frenar Coopera-

cion Popular y Ia reforrna agraria. Con ello el gobierno de Belaunde

retrocedi6 aun mas en su original intento reformista, pasando cada vezmas a posiciones defensivas.

EI desgaste del regimen se acentua en 1966, a la par que se agu-

diza eI decantamiento del reformismo. Se quiebra el Partido Demo-crata Cristiano, integrante de Ia Alianza que encabeza Belaunde, reti-

randose el sector mas conservador que mantendra sus vlnculos con Be-Iaunde y el Carlismo formando un pequefio partido: el Partido Popular

Cristiano. Un afio despues, la Democracia Cristiana se retira de la Allan-za. Lleva en su decision la frustracion de la reforma agraria que pre-tendi6 conducir desde el Minis terio de Agricultura, una de las dos car-

teras que le correspondian en el Gabinete, pero que el sabotaje del Par-Iamento, y Iuego progresivamente del Ejecu tivo, le impidi6 avanzar ,

El partido Accion Popular mostrara ya en 1966 Ia division interna

que 10 Ilevo a Ia ruptura en 1968. La lmea que encabeza el Vicepresi-dente Seoane tambien estara Iigada al fracaso de Ia reform a agraria:

fue uno de sus decisivos irnpulsores y presidio la comis ion que elaboro

el proyecto de Ley del Ejecutivo, Luego fue enviado a Mexico, en apa-rente exillo dorado y regreso elegido Secreta rio General del partidoAcci6nPopular, en Iinea claramente contraria a Ia de Belatinde.

4.2 EL PROYECTO ULLOA

Bajo el impacto de Ia devaluacion de 1967 se aceleran los esfuer-zos por recorrer el puente roto entre Ejecutivo y Parlamento (43). El

(43) Uno de los puntas de maxima tension se produce al dernorarse la Insta-

lac lon de In Legislaturn Ordinaria de 1967 en Ill. que no se hleleron pre.

65

Carlismo es el aparente mtermediario entre. Belaimde. y el ~~, paraconcretar un acuerdo que permita concluir el gobierno iniciado en

1963, bajo las banderas del reformismo demccratico. Para entor:ce~ 10

que mas preocupa al Arquitecto Belaunde es que las obra~ pu?l1casdejen una buena imagen de su goblerno, Ni la refonna agraria, '~l ~oo"

peracionpopular, ni la nacional izaci6n d t; ~~IPC, pueden ~er ob je tivosrealis tas si se busca conciliar con la coalicion parIamentana que repre-

senta a la ol igarqufa .

La expresi6n politica de este acuerdo es, en 1968: eI Gabinete"Mi.nisterial presidldo por el Dr. Oswaldo Hercelles. Conocido c.omo eI ?a-binete Conversado", integraba a varias figuras "inde!?e~dlentes" Iiga-das a Ia coalicion APRA-UNO Y tenia como figura principal a ManuelUlloa Elias Ministro de Hacienda y Comerclo, empresario vinculado al

grupo DELTEC, a IG.\cadena Rockefeller Y propietario de los diarios

"Expreso" y "Extra". El Gabinete obtuvo sin esfuerzo "poderes ex-

traordinarios" dados por el Parlamento, que Ie permitian legislar por

decreto para afrontar la crisis econ6mica. EI acuerdo fue cuidadosa-

mente favorable al APRA, pues solucionaba el impase, ~e~rotaba !osproyectos reformistas , tendia puentes J?ara u~a recomposic ion pol it icaen vistas a las elecclones de 1969.A1mismo tiempo, ese partido descar-

gab a sobre el Ejecutivo Ia responsabilidad politica de las medidas eco-

nomicas, que con seguridad ser ian ant ipopu lares.

El reformlsmo moderado de Belaunde, abandonandc sus bande-ras de 1962 y 1963, hacia un ultimo intento por recornponer el bloque

en el poder y superar el ernpate que Ie impidi6 aplicar su programa.

Aspiraba a concluir su gobierno con una mejor imagen y nuevas acu,er.dos politicos, que a partir de las eleccioncs de 1969 colocaran en mejor

pie a los grupos industriales Y al reformismo recnocratico que repre-

sentaba.La tarea no era facil, pues debfa haccrse a In par que se cncau-

saba la solucion de la crisis econ6mica. En su favor tenia las bu~nasre laciones de Ulloa, que a l refinanciar In deuda , reforzaba , la capacl~ad

de negociacion de la burgues ia industrial con la burguesfa .e~tranJera

(del cual era fimcionarlo}, Y ello his tori:amente 11a s ido dec~slvo en ~adefinicion de la hegemonia de una fraccion de Ia clase dommante. Sin

embargo, el problema en cuanto a la repr~sentaci6n polftica era mas

complejo: eIAPRA, menos desgastada, era fiel en su apoyo a Ia burgue-sia agro-exportadora Y cuidaba incluso en su acuerdo con el go.bIerno,de no ensuciarse las manos. En este nivel la Iucha por In cnndld~tura

presidencial serfa dura entre el lfder aprista ~ Ulloa como candidat?presunto de Accion Popular. Contaban ambos sin embargo con una ha-

sentes los representnntes de 111allanza Ardon Populnr-Democracia

Cristlana.

 

Page 30: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 30/66

66

bil figura d~ transacclon, can arrastre personal , pero sin un partido con

fuerza pr~pIa: eI Alcalde Bedoya Reyes del Partido Popular Cristiano,abogado Iigado a grupos empresariales y al Banco del Progreso,

.C~~ esta ~er~p~;tiva. e l "Gabine ts Conversado" emprende la "re-cupei acton econonuca , aplicando un paquete de medldas que procuranreforzar a los sectores modernos y poner las condiciones necesariasp~~a Ia venida del capital extranjero en forma mas iva. Encuentra dosdificultades centrales: los EE. UU. exigen que primero se solucionen

lo~ problemas ~~ la. IPe', .con un arreglo definitivo antes de otorgar

c~edi tos ~ proplClar inversrones: y la burguesia agro-exportadora reac-c~ona colericamente, a traves de "La Prensa", contra el paquete de me.

d~das de UI~oa C).uemuy limitadamente podia afectarla, via tributes POl'eJemplo,. ~as aun cu.ando acababa de bcnefici arse enormemente con Inclevaluacion monerarta.

A s~ ,vez hay un heche significatlvo en Ia escena politica: al 11a.eer~e exphclto el arregl? entre el APRA Y Belaunde, el General Odrladecide retirar a SLl partido de' la coali cion APRA.UNO, quitandole con

ello rnayorfa al APRA, Representame de los terratenientes tradicionales

y de los sectores mas l'ea:donarios. de laoligarqula, se siente despla-

zado en el aeuerd,o ~ refleja el dete.nora sm rernedio de la fraccion ga-mon~l: El. entendimiento APRA-AecI6n 'Popular parece representar una:-elacIO!? directa entre burgucsia agro-_exporLadora y burguesia urhano-industrial, que son las Iracciones en pugna par la hegcmonia.

La qU.iebra d~,Ia Coalicion APIZA-UNOproduce a su vez la rupLu-ra. del partido odriista. Encabezados par Julio de Ia Piedra, un buennumero de. los pa~]amentarios odrlistas se retira de ese partido y for-

1 1 :1a el Par~l~l? S?Clal Dernocrata Nac ional ist a que permanece en la an-t igua Coalicion I igada al APRA, con 10 cual este parLido retiene el con-trol del Con~reso. De la Piedra, uno de los propietarios del ComplejoAgro ,Industnal Pomalca, era uno de los representantes polfticos masnot~nos de los agro-exportadores. A pesar de su antigun vinculacion con

~~na, e~ta ruptura se hace necesaria porque los intereses de esta frac-cion s; ligan ahora al APRA, mas que a los antiguos terratenientes quese re tiran can Odria.

En el c?rto plazo la alternativa Ulloa, sin embargo, no amenazaa. los terrat.emenles pues In ref?rma ag,rari<: lcsta paral lzada, y el go,bierno no ilene fondos para aplicarla. SlJ] embargo, en perspectiva, unarreglo entre a,gro-expo:·l<ldur~s. e industriales terminaria POl' reernpla.

zar a las, ~racclO,n,esmas tradicionales, que en vez de aportar a Ia re-presentacion politica son ahara un problema, especialmcnte en el con-vulsionado medio campesino.

En esta optica, al concluir el regimen de Belaunde y bajo el suopuesto de un arreglo adccuadn con la IPC, las perspectivas para las

67

elecciones de 1969 permltlan avisorar el inicio de una recomposlciondel bloque en el poder en Ia perspectiva de una hegemonla pactada, dela burgucsia urbano industri al sobre Ia fracci6n agro-exportadora con-

ciliando con esta el mantenimiento de sus tasas de acumulacion, pro-curando su diversificacion hacia el polo urbano industrial dentro deuna def inicion de poll tico-economica que propiclara una industrial lza-cion dependiente, con fuerte parricipacion del capital extranjero, Estahipotesls podria haber sido factible si la gestion Ulloa con mas tlem-

po, hubiera logrado atraer mas lnversiones extranjeras al polo urbano

i ndust ri al, ofreciendo condic iones muy Iiberales para Interesar esa in-version. Ello supondria sin embargo un efectivo interes de los grandesmonopolies por invertir en indus trias de este pais, cosa que vista a dis-tancia no parece prioritaria dentro del contexte de America Latina. Alrespecto hay Ia hipotesis de que el capital imperialista tiene preferen-cia, en nuestro caso, por la inversion minera y petrolera, dando priori-dad a Ia inversion industrial en paises del area que .riene un mercado

interno mas grande y con un desarrollo industrial que Ie permlta to--'

mar cl control de las empresas "de punta", mas rentables,

En todo caso parece claro que la hegemonia de la burguesia ur-bano indust ri al sobre los agro-exportadores, en terminos de un proyec-to liberal de industrializaclon, pasaba por la necesidad previa de obte-ncr el apoyo del capital imperialista produciendo mejores -condiciones

de negociaci6n interna . De alli Ia importancia iniclal de refinanciar ladeuda, obtener creditos e inversiones y para ella soluclonar e1 preble-ma de la IPC. La negociacion interburguesa, recien iniciada despuesde la devaluacion de 1967, tenia en todo casu que recorrer un lento ca-mino, dado que los agro-exportadores tenfan poder econ6mico propio

y poder politico a traves del APRA.

EI bloque asi formado se hubiera enfrentado posiblemente a Iaunidad de izquierda, que ya entonces estaba preparada procurando ar-ticular en una so-Ia candidatura al Partido Comunista, al Partido De-mocrata Cristiano y a Accion Popular Seoanista, agregandole persona.jes de izquierda no organizada y restos de 10 que rue el Movimiento So-cial Progresista. En hipotesis esta alternativa tamblen era posible y en1968 ya se habian tendido algunos puentes, no sin dificultad. Este blo-que se hublera enfrcntado practicamente a una burguesia unida en 1969

y hubiera tenido pocas posibi lidades de triunfo, a pesa r del descontentocapi talizable . La Ialta de recursos, que slgni fi cativamcnte 5610 la bur-guesia hubiera podido aportar, seria solo uno de los problemas. Enfren-tarse al APRA y Acci6n Popular unidos, ellos sf con recursos, hubierasido diffcil, sobre todo teniendo en su favor el aparato del Estado,

Con riesgo de especular, tlene sentido plantear en hip6tesis lasperspectivas anotadas, pues ella permlte ubicar mejor el significado

 

Page 31: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 31/66

68

de la revoluclon de octubre y el comportamiento de los actores en losprim eros afios,

4.3 CRISIS FINAL E lNTERVENCION MILITAR

. En el contexto antes descrito, el problema con Ia IPC vuelve alpruner plano. Denunciado desde hace muchos afios, era tema centraldel debate politico desde el gobierno de Prado. Reactivado par la rni-nona par1amentaria en el periodo 1956.62, fue asumido desde entonces

por el diario "El Comercio" como bandera principa l. Convertido en sfrn-bolo de Ia dominacion imperialista, era motor del nacionaIismo de en-tonces: Be launde ofrecio solucionarlo en 90 dias y no pudo encontraruna formula. El parlamento aprobo emocionado -con himno nacio-nal '!( todo-, una ley de nulidad del Iaudo original, nacionalizando enteoria pero sin efectos practicos estes yacimientos, AI fin de su gobler-no Belaunde debia encontrar una formula. _

En un cuadro de deterioro global del gobierno se anuncia el Ac-ta de Talara para "nacionalizar" la IPC. El escandalo del contrabandosuma?o a los efectos de la devaluacion -sufrida como siernpre por losque vrven de sueldo 0salarlo fijo y bajo- el desgaste de la Iucha entre~arlamento y Ejecutivo y el desgaste por la sucesiva quiebra de par.tl,dos, pactos y reacon:odos en la cupula, hacen en conjunto, que el go-

bierno se e?~uentre aislado y enredado en su propio juego. Sobre este

cuad~o politlco se firma sorpresivamente el Acta de Talara, CO'n des.concterto, hasta uE I Comercio" aplaude, Pecos dfas despues cornenza-

ra a comprenderse que se ha negociado con ent reguismo y empezara elataque de, : ' E l Cornercio" y "Oiga", de 1a Democrac ia Crl stl ana e mclu-So_de Accion Popular al z:nomento' de romperse. Al medic de esta cam.

p.an~, el renuncl~te Presldenta de Ia Empresa Petrolera Fiscal, denun ..Clara l~ desapanCIO? de una pagina del cont raro y se producira uno delos escandalos POlitICOS mas grandes de este siglo. Aunque centrado en

u.n : lementD forn:a1 -que en si no cuestionaba el fondo del problema-SIx: '16 para canaI1:ar toda Ia frustraclon polftica de los sectores medicse incluso de amplios sectores popula res (44).

. Con Ia exactitud de una operacion rnilitar, el 3 de octubre cae elgobierno de Be:atinde, sin que se produzca reaccion popular alguna y

ante el desconclern, de Ia burguesfa y l os sectores medics. Los milit a-res vuelven a Ia escena y para muchos en esa coyuntura se trataba de

un nuevo recurso d: la oligarqura, que con Ia experiencia de tantos afiosen eI poder, recurna a los representantes politicos de siempre,

(44) Las anotaciones hechas en In paginn 11del contrato por el Presidente

de la EPF antes de firmar, eran importantes para las empresas peron? c~esttonaban 10 central del arreglo: soluclon nescctaea que n~ rel-vmdlcaba los derechos soberanos del Estado.

II

LA COYUNTURA 1968-69 Y LA NUEVA LEY DEREFORMA AGRARIA (D. L. 17716)

I.-Un nuevo gobierno: Los militares en la escena

EI 3 de Octubre de 1968concluye el regimen iniciado bajo las ban-deras del reformismo democrat ico, incapaz de concretar la s principales

promesas que 10 llevaron al poder en 1963. Vencido por la presion oli-garquica, con eI "Gabinete Conversado", intentaba una nueva alianzapara superar la crisis del estado oligarquico. Solucion de coyuntura

-at in en construccion=- dific ilmente hubiera Iogrado articular en e l me-

diano plazo las aspiraciones hegem6nicas de la burguesfa urbane in-dustrial con Ia vieja y cuestionada hegemonia agro-exportadora. Solo24 horas antes, habia jurado el gabinete presidido por Miguel MujicaGallo, para reemplazar al gabinete de la pagina 11, desgastado por elescandalo petrolero hasta limites insostenibles. El nuevo gabinete re-tiene a Manuel Ulloa, el Ministro mas importante en el gabinete ante.rior, garantla de Ia continuidad del proyecto econ6mico que el gobler-no ha empezado a apl icar, El nuevo Premie r Muj ica Gallo, representaposturas aun mas conciliadoras con el APRA y la oligarquia. Sin mill-

tancia politica, de gran fortuna y estrecha relacion con Ia oligarquia;

personi fi ca bien Ia nueva a lternativa del reformismo moderado.Al iniciarse eI nuevo goblerno el poder oligarquico estaba Intao-

to y la burguesia urbano industrial se adaptaba a nuevos intentos dealianza con la oligarquia, dadas las dificultades que suponia el enfren,tamiento directo intentado POt el reformisrno en los primeros alios dela decada, Su opc ion, aparentemente confusa, expresa mas bien el juegoalternativo de varias cartas politicas que es propio de su debilidad con-

 

Page 32: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 32/66

70

genita como fuerza social. EI in t en t o de conciIiadon con la oligarqufa

no abandona la aspiraci6n a obtener hegemoma, con eI apoyo de Ia in-version extranjera, Express eso sf Ia poca cJaridad polftlca de su com-

posicion tradicional , vinculada a Ia dive rsificacion de los agra-expor.

tadores y a Ia situacion parti cular de los pesqueros. No lagro perciblr,

al igual que la oligarquia, que los cambios habian sid a profundos enlos sectores medios cuyas banderas de transformacton habfa compar-tido, Viendo Ia debiHclad po1i tica de los pa rt iclos reformistas, no contocon los cambios operados en la Fuerza Annada.

De esta forma en 1968 el bloque en el podcr pcrmanecs en cri-sis, bajo Ia cuest ionada hegemcmfa agro-exportadora. Luego del enfren-tamiento dado a principios del gobierno de Belaunde, ensayaba una

nueva formula de concil iaci6n. que podia reproducir l a crisis en las e lec-clones de 1969. La evoluci6n de los acontecimientos habfa desgastado,sin embargo, a los representantes politicos de este bloque en Ia escena,Los sectores medios y el movimiento popular en el campo y Ia ciudad,

est aban bastantes frust rados con el fracaso del reforrnisrno, los efec tosde Ia crisis econornica y los escandalo-, producidos en los ult imos afiosdel goblerno de Belal l11de. Pero a In vez se cncont raban desarti culadosy los partidos polfticos ajenos al nuevo acuerdo, apenas Iograban rna-vilizar a la poblaclon, a menos de un afio de las elecciones.

Al tomar los militares el poder, en una eoyuntura de verdadera

descomposicion del gobie rno de Belaunde, e l Estado les brindaba ins,trumentos politicos significatlvos. La burguesfa en su conjunto teniaque buscar reemplazo a sus representantes politicos, pues Ia vigencia

real de los partidos era casi nula. La confusion general en torno al pro-blema de Ia IPC, dejo muy en segundo plano los docurnentos del 3 decctubre, que expresaban una voluntan de permanencia en el poder y

real izaci6n de re form as. L . " 1 ol igarquia emprendi6 entonces el antiguointento de buscar milit ares de facil acceso y rodearlos a Ia vez que, atraves de las "fuerzas vivas" y Ia prensa, reclamaba las politicas apro-piadas.

En este camino habia una diferencia con anteriores golpes mili-tares: Ia oligarquia no habta par ticipado en In decis ion de tornar el po-

der , como 10hizo can Benavides 11 Odrfa, Sin embargo no era Ia prime-ra vez que se enfrentaba a un hecho ccnsumarlo: el golpe de 1962 fue

tamblen contrario a su voluntad, aunque por el plaza de un afio y por elcaracter transitorio del gobierno, le fue facil asegurar que Ia polftica

eeon6mica de este y las medidas de corte plazo no afectarfan sus inte,reses,

El poder oligarquleo, a pesar de haber perdido el control direc-

to de Ia cupula poIftica era sin embargo decisivo. EI Estado no posefa

una importante intervenci6n en la economia, pe ro politi camenteel nue-

7 1

bilid 1 1 rnanejar la situacion econ6-vo gobierno asumfa Ia responsa .1.1 ac (~ .' d~ 1967 no habfan desa-

mica, cuando los efectos de.1a cr~l~ ~co~~~~~:s las gestiones del Minis-parecido. El cambia de ~oblerno. eja ~ 1 a t~aer el capital ext ran-

tro Ulloa para reflnanciar \~ d~uda ~~~~~:-e~te can la nacionali zacionjere. La situacion sc comp ica ,~ n~ • los acuerdos nerrociados por elcfcctiva de la .IPC y la anulacion I"Acta de l'alara".'-'El conslguicntegobierno anterior y exprcsadosUen e.. roblernas serios en Ia econo-

. t n los EE U creana p •enfrentarnlen 0 co .., 1 I obierno y reforzaba In ca -

rnia. Ello acortaba el margen. de Jt~cgo ~ e g t -os grupos de poder eco-pacidad de chantaje de la oligarquia y as 0 1

n6mico.

. .. lIncia Ia reccmposlchin del bloqueegimen Poli tico de Translclon:en el poder,

1 . ne un cambio de regimenEn este contexte el nuevo go n erno supo de.l a los partidos1 . . fuera e J llego c •

pollt ico: monopol lza la esccna y ncja esd s; • dos Concentra los' , ti te solo a traves (e comumca . .

que actuan prac icamen , .' fu los diferentes grupos socia-Poderes Ejecutivo y LeglslatIVo, y c~a ba. squeda de sus representan-les a canalizar dentro del gobierno a . II inlcia la recomposiclon

. C estrategia progresiva se 1tes politicos. on una <.', dualmente eliminada en sudel bloque en el poder . La oI~galr~~l~~'1I :SS~: In costa Iatifundios serra-base economica: t ierras agroinc u 1G <.'

nos, Banca y control del comercio de exportacion, ,En la escena poIitic~ y en l?s nive~es ret~~:~~o~~:~~r:;::i:

~~lSe(f~10n;1~i~~e~II~0~~~~~::C!t~~~~l~~!~:~i~~j~~~~i~: t:~ ~ p ~ ~ : -nuevos elementos en e '. bl decantaci6n de Ia

talecimiento de I~ frac.cion i~dust~alb~~l unO~~~~!~~miento coyunturalhegemonia anterior, Sin em argo ra osicl6n liberal en ladel gobierno con csta burguesfa que asume una pconyuntura (45).

Can el nuevo bloque en recornposiclon y ante el hec.ho de qu~ ~n. a~~rato de estado -In Fuerza Armada- asurne el gobierno, se.lnlCIa

I oblerno de In Fuerza Armada asEl tuerte poder conc~ntmdo en e d

g1 oder en el estado oligiirquieo

explicable par el caract~r cerrn~o . e d~ la acclon poUtlea de los sec-

y In desarticulaci6n preVIa. y pas. er lt~~uci6n del Estado deflnida comotores no ollgarquicos . As! una m:d~ra del Estado (Ref: POULAN'rZAScategoria social a como clase mnnten importante margen de autono,Op. clt.; pii.gina~ 100 y 317) se as~g~~~q~~ y Iordar nuevas alianzas aun

mla, que per:n~t~. recompOllel~Oasa da en el nivel del bloque en el ~o-hoy en redeflniclon . Todo e it r t del Estado y en esc sentido

del'. sin alterar la nat~rnle,zad ca~;~:: ~odernas, aunque se pretendsreforzando Ius t endenc lUS In us .d 1 Industrialimponcrles readaptacioIlcs tal.:s como Ia ComUIll (I( •

(45)

 

Page 33: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 33/66

72

largo perlodo de translcion que parece cambial' la forma de Estado

adecuada al bloque oligarquico, al alterar la relaclon de 10 politico y

10econornico con un decisivo cambio del rol del Estado en la economia.

Las alianzas politicas deben aceptar el heche de que son los militareslos que detentan el poder, dejando asl un rol secundario a los partidos,Ia prensa y las entidades gremiales, Las dos ultimas juegan un papelslgnlflcativo como grupos de pres ion en el regimen de transicion,

EI nuevo gobierno muestra en Ia coyuntura de 1968 capacidad

para arrastrar tras sus primeras acciones el apoyo, al menos pasivo, delos sectores medics -incluida la Fuerza Arrnada- y parte del mo-vimiento popular. La nacionalizacion de Ia lPC, el 9 de Octuhre, daIegitimidad al golpe militar ante amplios sectores. A partir de elIo elgobierno intenta definir su proyecto politico paso a paso, combinandosu posicion nacionalista en politica exterior y Ia defensa de los recur-50S naturales, can el Inicio de reformas estructurales que goIpeanpaso a paso a la oligarquia y pretenden luego imponer reformas a los

sectores industriales, con menos exito. A la par se producira, un sig-nificativo fortalecimiento del rol normative y empresarial del Estado

en Ia economia, inlciado en 1969 con Ia nueva Ley de Min is ter ios .

En Ia opcion del nuevo gobierno se expresa una larga evolucion

de la Fuerza Armada, que ernpieza con la preocupaci6n por Ia seguri-dad integral, como nueva concepcion de defensa que se entrende Iigada

estrechamente a l desar rol lo economico-soc lal , Se par te de 1£1compren-sion de la dependeucia y la dorninacion, que en palses como el Peruniegan Ia posibilidad de consolidar un proyecto de Estado Nacional.

En sucesivas formulac iones van prec isandose estos concep tos hasta per -filar un proyecto oficia! de Democracia Social de Participacion Plena,

inspi rado en valores del pensamiento humanista , soc ia li sta , I ibertarioy cristiano,

La luella politlca atraviesa el goblcrno

Guiarse solo por discursos y declaraciones resul t a s in embargoequivoco en tanto Ia Iucha politica atraviesa el misrno gobierno de Ia

Fuerza Armada y puede concluirse que, aunque aprobadas formal-mente por el gobierno, expresaban mejor Ia tendencia encabezada por

e l Presidente Velasco y cran interpretadas con enfasis contradictor ios

por las distintas partes del gobierno, Parece claro que Velasco es en1968 un 1ider que acttia a la vez como catalizador e impulsor de posi-clones nacionallstas y antioligarquicas , presentes tanto en Ia Fuerza

Armada como en otros sectores. Ello 10 expresa tan to en 1a iniciat iva

del goIpe como en Ia hegernonia que impone en el gobierno por buentiempo, Sin embargo e1 proceso es mas complejo ; requiereuna perio-dizacion de Ia Iucha politica para comprender mejor las alternatlvas

73

. ., tiene una aguda lucha intema, quede cada coyuntura Y desde su lmcll~ bl 1 d e lider de una tendenciaubica a1 Presidente Velasco en e 0 e 1'0

y fu 'bl tro del eon junto.. • se en la escena tendendas contradieto-

Pronto pudieron apreclar c t al dada 5U composicion hete.

r ias del nuevo gobie:n<: , e leme~~~a~:o u:Con u~ equ ipo de coronele~-rogenea. En efecto, S1 bien fue .' t torna del poder; e1 gobler-

eI autor decisivo d~l goIpe. y Ia e~~;lr:I~~p~esentaci6n institucional deno -Junta y Gabmete- mdcorp s rincipales comandos y encabe-

Ia Fuerza Arma~~, expresa ~e=nmS~ !ntiguoS de cada instituto anna-

zada por los oficiales genler<lPC el enfrentamiento can los EE. UU.,do. Ante el problema de a ? , urn'forme pero las presiones Y. ., una pOsIcIOn·, .habta en un pnnclplO . d . conciliadoras. Velasco eonduclaamenazas dejaron ver aC~Itu es mas era minoria al reunirse este. Lacon erective poder el ~blerno , pero e dio en funci6n de su penna-

pugna central de _Ios~runderdos mesesl~~ de Febrero de 1969 le tocaba

nencia en la Presldencla, a 0 que e

eI retiro militar. de acuerdo a ley. .. e desde las primeras dec1araclO"

. Las diferencias pueden atpreClarlsntaba las esperanzas de prontas

M· t el Premier Mon agne a e dnes. len ras . . Constituyente prepara a por unaelecciones, previa eonvo~~t~r Ia a un:pon ia part ic ipadon de los pol it icoscomisi6n de "ancba b~se aie s dizaba su ataque a Ia c1audica-desplazados), e1 Preslde?te V~ ~seoaagude los part idos e insti tuc iones

cion del regimen anteno_r, f sorac~~oparticu]ar radicalidad a la propiapoliticas pre-eXlstentes e lOCu ,

oligarquia. bi . en la precisi6n1 bi a destacan tam len

Otros miembro~ de go ~e~'TI Hacienda, Gral. Valdivia, ges-de diferentes tendencIaS. E1 Mmldstro de cia que los EE. UU. se nie-

. .. . de Ia deu a Y anun I ,tiona la refmanCIaClOn d 1. IPC no es resuelto en sus ter-gan a refinanciar =,eI. problen:a e d~ficaciones la politica economicaminos. Acto seguido eJecnta sm m~d~d de un "presupuesto equilibra-iniciada par Ul loa ; plantea Ia ne~esl educir los fondos para Ia retormado" para 1969 Y 10hace ~ e~sta U~i:ersidades. sc poIitica se com~le ..agraria y las rentas para as t Gral Maldonado Yanez, quien

d I Mi . t·o de Fornen 0 . •menta con Ia e ms I . etroleras a intereses 'D.orteameneano~continua otorgando concesIOnes P concretar nuevas coneesiones mi-

en el z6calo continen~~l. Y ~roc~~bOS en aetitud eonr:iliadora con Ia

neras en terminos tra icrona es: ib ' divisas de l Banco de ReseI1l 'a,lPC, permiten que, esta e~presa ::c~6~ares. A su vez el autoritarismO

para sacar del P~l~ 17 rm ~~~erno General Artola, hace recordar lost radi tional de l ,~1iIl ls tro Ide. oca de 'Odria. El Minist ro de Agricul tura,metodos y politlcas de. a. ep rinci io como un hombre muyGeneral Benavides: sera ,VIS~..des~:l e~!eside~e Benavides (1914-1915 yvinculado a la ohgarqUla. 1JO

"

 

Page 34: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 34/66

1933-1939) tie .I' ne no s610 antlgl .lOs vinculo li a .

na, es promocionado par "La Pre "s 0 19<rqulcos y fortura perso-OTGA denuncia que este diari I nsa", a tal punto que el semanariot~co" promocionable en una<c

1: 0 ~resenta como "EI General simpa.

t1vas a Velasco (46), rnpana que pretende presenrar alterna.

La tendencia radical, autom del 01 .Velasco. Este Iogra IJer"""a ' g pe, solo habln a travcs de

id mnccer en cl poderen senti 0 contra rio (47) Dentr. ' ,a pesar de las maniobrasdesarrol la la lucha POI' el' podei- ~ elfl t racl lClOnal secreto cas trense se

N ' e a cual Velasco resulta vencedoj-,o s610 queda en Ia presiden' . .los principales comandos a hombt'e

Cta, sino !Deluxe en cl gabinets y en

ham y Meza Cuadra, integrantes deSscoma !"ernandez Maldonado, Gra-de los Ministros Valdivia y Mall Iu equtpo conductor. La renunciaen In fuga de d6lares de la TPC{onae.o, al conocerse su responsabilidadcIaramente favorable a la' te "co.nflgura en marzo de 1969 un cuadra

< nc encra que personifica Velasco.

Hasta aqut la lucha poIItica S I '.del . gobierno, con las dist in tas f < e (a ~rmclpalmente en Ia cupulatat lva, expreSandose cuidados~ u~rzas So·cla)cs y poi fticns a In expee.

bre ~:l nacionaJismo del ntlevom~~~~ en In p~en.sa,.Es el momento cum.tradlclOnales (como el prad! '=' ierno Y IIIsiqinera los partidos masdecir frontalmente su port'. Isn

f100 el odriismo) Se atreven a cont;a

P d h b 1 rca .renm a Ia IPC L I h .ue e a er sido incentivada desele J c . . a lie a politica interna

su resultante, favorable a Velas os ~hstmtos grupos sociales perogran I .. . '.. co se dio en m [. 1 'egltlmldad otorgada 1)Or la ra'1' I . ec lO ue un cuadro de

• < c e ICa SOlUC16nt problema petrolero.

Sin embargO' el triunfo de I .' .ahora en un aspecro especifico el : teml~nc.la radicaj se situa hastacuyas consecne.ncias econo' .' nfrentdmlento contra los EE UU. - . micas y poIitica~ . t ' .,r~os anos aI gobierno. Este 110 ad . L<""" m ernas mUl'canin por va-CI~nte en el plano interno a cont~u!ere ..610 con ello un poder sufi-olig r ' . rnua Ia ofcl1siv

a quta 0 esta, al menor clescuia . , a y se enfrenta a laella err control real del gobierno L 0, fonvcr~tna Ia conciIlaei6n Conel :nfrentamiento con estos glU'O a a ternatlva se plantea ast entregObl~~O militar tr8dicional que ~e Sj ~e. poder o. la Conversi6n en un

~oiml~lt.ar y termin8m necesariame~t~lel a] la] antigun alianza o1igJrqui.e regimen. Ello se concrej., en J .a a arga, Con el nacionalismodefine I ,. ,umo de 1969 L f

a regimen en SL! prirnern ctapa,· . a re orma agrarla

(46)Este General tiene directa vine ..en retiro, en 1974, continuard ~a~l~n Call In burguesia agrRlia Yncerca de Lima e ensa de su Fundn "El R .

. egocljo"Puede ampliarse Una viSion en d 'al Socia.1ismo" paginas 40 a 43 etalle en A. ZIMMERMANN "ell 1

, Ed. Humboldt. 1976. m no

(47) Ii

II

7 S

2. La reforrna agraria define la opcion antioligarquicadel nuevo gobierno

Desde los· primeros dias del nuevo gobierno, la reforma agraria

defi"ne al regimen. POl' ello, tanto en esta etapa como en las posterlo-res, la lucha politica se expresa en gran parte en torno a los rasgosque i ra asumiendo esta reforma.

En los ultimos afios del gobierno de Belaunde la reforma agrarla

est aba vir tualmente parali zada, En agosto de 1968, el senador DC Cor-nejo Chavez solicltaba en Sl1 carnara la interpelacion del Ministro deAgriculture por In paralizacion del proceso·-ae'·ufe'ctaci6n de las ha-ciendas ganaderas, que peseta Ia Ernpresa Minora Cerro de Pasco enla sierra central. Esta fue Ia primera medlda importante del nuevo go.bierno en materia de reforrna agraria: Ia expropiacion se anuncia ennoviembre de 1968 y el 14 de enero siguiente se entregan las tierras.Esta decision, siendo irnportante, no afecta directamente a la oligar-quia. Probablemente se detuvo por la polit ica del gobierno anterior,que subordinaba todo a la obtenclon del credito y In inversion extran-jera como solucion a la crisis econornica. En el nuevo cuadro politicoelIo quedaba superado ante In magnitud del enfrentamtento con la IPC.

En este primer periodo tiene particular irnportancia el rol poli-

tico del Semanario OlGA.. en el que se expresan casi en forma exclu-siva, las posiciones reformistas que rompieron con Belaunde al avan-zar cste en su alianza con el APRA y la ol igarquia. OlGA recIama defi-niciones en el plano interne, a la vel. que apoya decididarnente al go.bierno en su enfrentamiento con la IPC. Exige que en Ia reforrna agra-ria se def inan los militares y ataca la polltica economica del MinistroValdivia, que en nada se diferencia de la de Ulloa.

La aprobacion del presupuesto de 1969 genera un intenso debatesobre In asignacion de rondos para Ta feforma agraria. Este temaresulta definitorio en mayor grado dadas las exigenclas en Ia Ley deReforma Agraria vigente. En e1 gobierno se aprecian, si no contradic-clones, al menos pasos tlmidos. Se anuncia en marzo de 1969 que 5610habrian 300 millones de soles para el afio. En mayo esta cifra se au-menta a 566 millones de soles. Ello sefiala un ritmo lento, a pesar de:que en abril el Presidente Velasco declara que se esta revisando Ia ley ivigente.

La actuacion del General Benavides, titular de Agricultura, mues-tra concil iaci6n con las presiones oi Ig-{1rquicas. Estas se dirigen, no a Ianular la reform a agraria forrrialm-ente;'$1ilO a orientarla por los ca- Iminos que no afecten directamente sus intereses. El Ministro se re6ne \ 1

con eI sector privado en Lima y Arequipa, Hace referencia a la refor- .

rna agraria en ten.ninos secundarios y centra· su atention en Ia pro-

!

i

~

Page 35: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 35/66

76

ductividad, tema preferido de los . .ataque y acusa al Ministro de non~rr?rletanos. ~IC?A l?rofundiza su

grandes .propietarios para revisar el Codl un~ c1mls16n l~tegrada porlas presrones de Ia Sociedad N' 1 A go . e guas. SenaIa con ello

. aciona grana que rodca al Ministro.

La discusion publica trasluce .bierno y la articulacion de las t d a~l en 1969 las presiones al go.

1 den eDClas de este COD1 If •un a 0 y las pos iciones reform' t.< a 0 IgarqUIa par

IS as mas avanzadas, par otro,

En medio de ello un equipo del COAP (C '.

del Presidente de la Republica) (48) omue de AsesotanlientoAgraria EI 12 d " . prepara la nueva Ley de Reforma. e JunlO renuncia el Minist B .

Ejerci to . Ante Ia inmine r-r- dTl ro enavldes y vuelve alria juega sus tiItim ncia e a nuev~ ley, Ia Sociedad Naeional Agra.

as cartas: su Presidenn- d .que se elabora una Ie al mar . enuncia en la televisional gobier-no y sostien/ que la : : r ~ ; ; :os a~leu1tore~; reclama diaIogoal agricultor. Obtiene inmedrato a a ag:ar~a ha. quitado Ia confianza"Correo", Este Ultimo titula 1a ?~yO e os diaries "La Prensa" y

Agrar ia , polit ica f iscal y juegonop~ft~' enhbuena sfntesis: la "Reform aagropecuaria". 1 ICO an destrozado Ia actividad

El mismo 24 de Junio a t d I .Prensa" informa de una de~lar~~~ e anU~CI? .de la ley el diario "Laclonal Agraria en Ia que sostiene: n de prmclploS de Ia Sociedad Na-

(48)

(49)

"Q ue una Reforma Agraria eo t' ..S7 debe cefii r a Ia in't angibilidacPs d~ItJva y eflclent~crente y a Ia incentivaci6n de 1 . a. ernpresa efi-cultura y ganaderia, apl ieando aSl lnVerslOnes en agri-zacton y los recursos para el lenamente Ia organ i-pone Ia econonna social de merc!d~rrElIo, dde qUf? d~s~pensable mcorporar mas tl '. s a emas indis-y c?IoniZ!1~i6n. Por esto co:sid~~a~edIanIte irrig~cionesseria suficlente", que a anreno- ley

"El pais debe busc 1 d Itraves de,la mayor prOdu~tivid!drrLI 0Sag~opecuario. anal Agran~ nreconiza que la Ref~ a ACled.ad NacI,?_que al latifundio abandonad rma grana se apli-te, contra Ia difusi6n del m~11d' empresa ineficien-terna antisocial de explota . , I:un 10, y contra el sis-mente malgastan nuestro C~~i~I .l i~:que fundame~tal .yen en nada al desarrollo del paf ~ YIn? contnbu_Ia rnasa que vive d I· .. aJS nr a bienesta- deniza adem as que lae ti~r:~tr;~~ad b~1foPdecu!lria. Preco.teemcas modernas ue 0je 0 e InverSIon ycion parcel aria" (49{ q se proceda a Ia concentra-

~=ERMANN; o e. cit . Paginns aa D 92ERRAMA Mariano' Siehl Afil1 d R' f

Universidad Cat6lica. He'Cho No. 21,S e e onna. AgrarJa: Cronologia.

77

Estas ideas expresadas por la Sociedad Nacional Agraria ;!.!?,_so_!lya capac~s de.,1]:enar la nueyaJey. EI gobierno 11a logrado un margende'autonorrua para actuar en 1a coyuntura, sin que el embate frontalde los terrat enientes logre desestabilizarlo. Cuenta incluso con el apo-yo del diario HEl Cornercio", a partir de la toma de In IPC y estenuevo paso Ie abrira las posibil idades de apoyo de las fuerzas socialesantiol igarquicas acumuladas desde el periodo anterior .

El examen -de las ideas expuestas por la Sociedad Nacional Agra-ria es sin embargo importante, no s610 para vel' los intereses querepresenta, sino la Influencia real que su discurso ideologico alcanzaraen "una parte del gobierno para los afios siguientes. En 10 primero, esnotorio que se repiten a gran des rasgos los argument os dados en 1963.64 durante el debate parlamentario: no tocar la gran propiedad "eft-ciente" de los agroindustriales: proteger a la burguesia agraria (gran-

des y rnedianos agricultores no azucareros de la costa); y orientar elesfuerzo de la reforma agraria hacia el latifundio tradicional "aban-donado" 0 ineficiente, es decir afectando basicamente a Ia fracciongamonal. En este punto se es mas explicito que durante el debate an-

t erior. La Sociedad Nacional Agraria no asume la defensa del gamonal ,en tanto que como fraccion dccadente le estorba, Arios antes, la Ley deBelaunde permitia afectar las tierras del gamonal, aunque entonees,POI' contro1ar algunos resortes parlamentarios y judiciales esta frac-

cion logro impedir su aplicaci6n. En In ruptura de Ia coalicion APRA.UNO se expresa tambien este distanciarniento que aisla a la fracci6ngamonal,

Pero tambien sera -importante apreciar la iI.l.fiuencia de estasideas enparte del gobierno, durante la aplicacion d e lit '-refonna agra-iii'Ei' c u i " d E u : l o ' d e hi-efi t; it !l lc ia tecnocratica en los cornplejos agroln-

dustriales, llevara a Imponer esquemas autoritarios a las nacientescooperativas, que cambiaran parcialmente POl' Ia movillzacion de lost rabajadores; la defensa de los medianos propietarios costefios se haraen nombre de la productividad y las seguridades que estes requierenpara producir mas, olvidando el caracter social basico de la Reforma,La demanda de irrigaciones llevara a costosas inversiones, dejando almargen otras alternativas de recuperacion de tierras 0 pequefias irrl-gaciones, que presionen menos a Ia economia del corto y mediano plazo,

Estas ideas suponen otras que se iran expresando en las sucesivasfases de la reforma agraria y que allmentaran en el fondo los intere-ses de la burguesia agraria.

En este contexte, el Presidente Velasco anuncia al pais 1a nuevaLey de Reforma Agraria (DL. 17716) en Ia tarde del 24 de Junio. Elmensaje concluye con 10 que sera lema central de Ia Reforma Agraria:"campesino, el patron ya no comera mas tu pobreza", La nueva ley es

 

Page 36: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 36/66

78

aplicada a las 24 horas en todos los complcjos agroindustriales azu-

::~~~:: donde se conccntra el mayor poder cconomlco de los terrate-

"Los aspectos fundamentales del Decreto Ley N~17716 son;

a) ~stublcce los l.i~·nites inafcctablcs. teniendo encuenta Ia extension de los prcdios y que una mis-ll~a persona no puede ser propietar ia de varies pre-dios que en conjunto tengan una extension mayor

a la determinada POl' Ley. 'o) ~_~l?blece .~ausales.. de afec~aeion tales como: tie-

U d,S que se encuentren OclOS<~S; prcdios explota-dos ,POl' no propietarios: predios que exceden lacanlldad_. de hectareas .determ!l ladas parLey (Cos-ta no ,111<15 de 150 hectareas, SIerra y Ceja de Selva110 mas de 15. a 55 hectareas) Y predios en los cua-Ies . se acreditc la existencia de codiciones con-trarias a Ia Iegislacion laboral .

c) Esta)J!ece .normas relativas a la valorizaclon de 105

predios rusticos que se vayan a expropinr, Comonovcdad COlI respeclo a la anticua legislacion seconsidera c~mo "justiprecio" cl "'valor indicadO: enel auto-avaluo efectuado POl' el propletarin parapagar impuestos.

d) Crea los "Comites Espccialcs de Administraclon''c!lcal~g~do? de. intervcnir las ·negociaciones y ha~ciendas e.xpr:opl~~as, basta el memento de su defl-mtiva ad.JucllcaclOn a los campcsinos bCllcficiarios.

e) Crea las "Socicdadee Agricoi<ls de Interes Social"cuyas caracterlstiras 110 estan bien deflnidas en l~L,ey y que van a serlo can motive de la prornulga-CIOn del Decreto Supremo N'! 240-69-AP,Reglamentode Cooperativas, .

{) Estab_lece una se~i~ de normas respecto de las "par-cclaciones nor imciattva privada", Tales norfnasposlblll.taron una sene. ~e "parcelaciones' (que,en realidad eran repartlclones de las tierras entreIamiliares y al,lega.~os ,de los. propielarios), 10 cual11-:0tl1'Oa sustitucion mtegm de tales normas me-diante el Decreto Ley N~ 18003. '

g) Crea los siguientes organiSlllOs de la Reform aAgraria:

-, .~ir~eei,ol1es ZOlIales (el1~argadas lk! cumpll-mll ::nlo, de los planes de Reforma Agrarlu ell :iUSrcspeellvas zonas). '

- Dircccion General de Retorma Agraria y Ascn-t~nllen to Rural (encargada de la confeccion e i 1 1 1 -p.ementacl0n general de los planes).

---:-Comite de Supervigilancia (cncargado de coor-dinar todos los planes de intervencion y adminis-

79

tracion de las negociucioncs y prcdios expropia-dos). .

h) Crea el Fuero Privative Agrario, como organismopublico descentralizado del Sector Agrario. EsteTribunal Agrario, cuyos vocales son nombradospar el Poder Ejecutivo, se encarga de resolver e~apelacion y ultima instm;~_ia, ILlS resoluciones erm-tidas par los Jefes de I'ierras. Hay un Juez deTicrras en cada departamento.

Establece una serie de normas rclativas a que losbonos de la Deuda Agrar ia puedan ser eficientemcn-te empleados en Ia inversion industrial" (50).

i)

"Sustituyendo el regimen legal anterior (D. 1. 15037; arts. 38~ y39~), la ley que cxaminarnos acabo con la situacion de excepcion csta-blecida para los predios cuyo cultivo principal se destina al abasteci-miento de determinada planta industrial (D,L. 17716 ; 37~), afcctandolosy comprendiendo en la afectacion 'las plantas de beneticlo c Instalacio-nes industriales de t ransforrnacion prima ria, aunque se encuentren ubi.cadas fuera del prcdio 0 per tenezcan a otros propictarios'. La radicali-dad de la medida, con respecto al regimen legal precedents, es muyclara. La afectacion del complejo economico y su transferencia a unaempresa con la participacion exclusiva de los obreros y empleados (id.39~) bien puede definirse como una reforma de la ernpresa y constituye

una neta realizacion del principle normative de la propia ley: 'elimi-nar las form as indirectas de explotacion a fin de que Ia tierra sea dequien la trabaja' (id.: 3~). EI propietario no 10 cs mas por detentar elcapital; los trabajadores 10 sustituyen" (51).

Un analisis de Luis Pasara hecho e11 1970,saca las siguientes con-c1usiones sobre la politica [urfdica implicada en las principales dispo-siciones de esta ley:

Lirnltar la propiedad rural, Irnpidiendo su eon-centracion y lu del potler economico conse-cuente,

Establecer oue la propiedad rural se legitim a~olo por el trabajo de la misma, realizado direc-tamente POl' el propietario,

Sancionar drast icamcnte el desuso 0 mal uso detierras, las relaciones laborales de servidurnbrey otras relaciones _il eguJes, con la perdida de lapropiedad en el primer casu Y la afectacion totalen los demas,

;

I'

(50) PEASE. Henry; VER'M'E, Olga. Peru 68-173 - Oronelogia Politic a.

Torno I Pagina 9·1-5 DESCO - 1973.

(51) PASARA, LUIS; Cuadernos DESCO or - Pagmn 9.

Page 37: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 37/66

80

4~-Mantener el regimen de ro iedad '

l~~~~idad~~ ad~lopecuariaf 1 i~itadas p~~a~~ ~~dicad<asY 1 ill!ir a a traves de las unidades adju-

pQr e proceso. '

5~- M~~t~ner e lrregimen de asalarlado, tanto en lasU~l a es. re ormadas COmo en aquellas a ad' .dicarse, mcluso las cooperalivas, JU

6~- ~esPlazar caI,li, tales hacia el sector industrialtstles, movilizar los recursos econ6micos ac~ua mente destinados a la explotad6n agrope

fua!'la, Y que resulten afectados por la rer~nn' .J~ta un tProlcesdode industrializaci6n, a trav;~

pago {f; a euda azrarla' (52).

Con seis anos de persp ti I '.partir de los rimero . ~c.lva, as previsiones hechas en 1970, amente como Si~te : s CitSPOSltlvoSlegales, podrian evaluarse gruesa-

En primer Iugar si por li 't I .reduccion del latifundio ell Im~ ar a ~rOPtedad rurnj se entiende la(CAP a SAIS) cubren l' 0 t~O a oc~rnd~. Las empresas asociat ivashay casas en ue se o~ an IgUOS Iatitundtos en toda su extensi6n y

c ia tivas. No p~ede Il1a]ban ltegrado haciendas en grandes ernpresag aso-, c arse Sin embargo de co t "pledad en los mismos termi , ' ncen racion de Ia pro-econ6mico consecuente Lnnlll~s, illmenos de concentraci6n del podertenecientes a una fa ,i , 0 prrrnero, porque las extensiones antes per-

Sus trabajadores La r : ra ~ empresa, SOn ahora de la mayor parte de

ventor del Estad'o en e~~ 0 po~q~e. el fuerte poder normativo 0 inter-gado por Ia propiedad d < 1 o't,re a iviza mucho del antiguo poder otor-

, e alcrra,

L a legitimidad per el t bai di ,principio cent 1 ra aJO irecto, sr pareca haber sido un

vado a una P~iti~~ ~c r:~~~~~. agraria, so ~stdcta, a~1icad6n ha lIe-mostrando Ia prlmacia del ~ I?n,es mas alia del l frnite de 150 has"ria' "Ia ti L principtn que ru e lema de In reformn agra-

. . eITa para qUIen la t rabaj a". L <

Est~ 'princi~io - f~e asumid~ ~~mo bande In .cabezada por el Presidente Velasc ra por tendencla en-blerno y Ia burguesia agrar i 0, en ~1ara pugna c~n parte del go.tecclon a grandes y di a que apo~a an diversas formulas de pro.

me ianos terratementes cobijad bai 1 'del pequeno producto- directo. ,os ajo a Imagen

Con respecto a la terce 1'0des de la reform .' ra ~onc USI n, Ia 1entitud y las dificulta-a agi ana en Ia sierra hace 'I '

muy limitados para los sectores mas t que aun os camblOs seanrelaciones pre-capitalistas eI aba I sad rasados. L~ pennanencia de

, nc one 0 esuso de nerras adjudicadas,

(52) PASARA,LUIS - Cuadernos DESCO Cl p~' 20-- agrna 21.

8 1

Ia dificultad de reordenar las relaciones con las comunidades y el rni -

nifundio, hacen que en muchos cases las grandes SAIS fonnadas sean

solo entes juridicos sin cap a dd ad de reordenar, en funcion de la situa-c ion local real , este conjun to atrasado que caracteriza al agro serrano.A un nivel formal In. polltica antigamonal se cumple al expropiarse

grandes latifundlos, pew sin capacidad de romper el tipo de relacionesde intermediac ion generadas por e l gamonnl ismo y mantenidas en laszonas mas atrasadas,

La cuarta conclusion parcce resultar valida dentro de la priori-dad dada a empresas de tipo cooperative, en vez de individual.

La quinta conclusion referente al regimen del salariado no pa'rece muy difundida en la sierra (53) Y la sexta referente al desplaza-

miento de capitales a la industria, mediante bonos de In deuda agrariatampoco parece ser hast a ahara muy significativa (54),

La aplicacion de la nueva Ley marco. en el acto In opcion antioli-

garquica asumida pOl' el goblerno y define el pcriodo 1968-69 con esta

opcion. La lucha politica ha concluido una etapa: los "barones del a m -car", nucleo hcgernonlco de In oligarquia desde fines del siglo pasado,han sido eliminados. No son todos los terratenientes los que salen fuera

de juego: una burguesia agraria solida y moderna, que tenia un 1'01

subordinado a los agro-exportadores en Ia SNA, asumira el control de

esta y ernprendera una lucha tltanica para defender su base econo-mica. Pero el 24 de [unio se ha Iiquidado al grupo que simbolizaba el

poder oligarquico por rnuchos afios , EI analisis del proccso de reformaagraria sefialara que In burguesia agraria, aunque grupo subordinado

a los azucareros, tenia recursos adecuados para enfrentar al gobierno

e influir decisivamcnte en In luella politica intern a a estc, con mas efl-

cac la que los agro-exportadores, Ello posiblemente S;} reforzo par sucapacidad de movilizacion en todo el territorlo, POl' no constltuir els imbolo del poder oligarquico y por la mayor cercanla ideologica y

social que podia obtener con parte del gobierno y In Fuerza Annada.

De esta forma se define a SU V3Z un rasgo central de la reformaagraria: la prioridad que se concede a St1 aplicacion en la costa, Estaparece ser una opcion esencialmente politica: es en la costa donde losterratenientes pueden constituir una arnenaza al poder del gobierno,

no 5610 por su rentabilidad 0 su aporte en divisas (exportadores) 0

allmentos, sino por su capacidad real de articulaclon politica, por su

inf luencia en cl gob ierno, in prcnsa y ln propia Fuerza Armada. La

(53) Vel' al respecto el trabajo de Fernando Egul'en en este mlsmo lfbro.(34) Ver III respecto el trabajo de Diego Garcia - Suyan en este mlsmo

Iibro ,

 

82

Page 38: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 38/66

conduccion del gobierno parece set consciente de la necesidad de man-tener permanentcmente Ia iniciat iva polit ica y a la vez de aislar al ene-go y actuar paso a paso, Ella explica la definicion, en Ia practica masque en la ley, de Ia politica de reforma agraria. La preocupacion delgobierna se centrara asf prim era' en los complcjos agroindustri ales y

progresivamente en los mas lmportantes fundos de la costa. Ello daraun margen al latifundista serrano -yt arnbien a In burguesia agra ri acostcfia=. para acelerar Ia descapltahzacion de los Iundos, llegando acasas de verdadera depredacidn.

3. Nuevos terrninos de la politica en torno a Iareforma agraria:

A partir de la nueva Ley las dlstintas fuerzas sociales y polfticasreaccionan partiendo de un heche consumado: la eliminacion de los"barones del azucar ' y Ia opcion antioligarquica asumida par el regi-men. Hay reacomodos y ofensivas importantes que han de condic lona re l actuar de l gobierno y el proceso de reforma agraria. Nos referire,mos primeramente a las fuerzas mas cercanas al poder y a los actorespoli ticos, para luego anali zar algunas expresiones importantes del mo.vimiento popular.

La burguesia agraria, tornando el pleno control de la 8NA, em.prende una estrategia en of ens iva para fijar los terrnlnos de la refer-

rna agraria mas alia del caso de los complejos ngroindustrlales. Cam-bia su organizacion interna, que era' adecuada al control de Ia cupulaagro-exportadora, y procura incorporar a pequefios y rnedianos agri-cultores para englobar sus intereses (55). Elige como Presidente a unrnediano agricultor (Ingv Luis Gamarra Otero, mediano agricultor deBarranca) y este anuncia su decision de cooperar can la retorma agra-ria. En adelante y POI' un buen tlempo, Ia 8NA se reclama interpretede In reforma agraria, haciendolo en funcion de los intereses que reopresenta, a la par que defiende Ia no afectacion de sus predios, Tienc

como bandera 1l1UY accesible al gobierno, la neccsldad de aumentar Iaproducci6n alimenti cia, sefialando que en 1975 el de fi cit sera "t re rnen-

(55) El Ing~ Luis GamnrrJ . Otero, Presidonte de In Sociedad Nacional Agraria,denlaro que In SNA so renueve de acuerdo a In transtormacion agrarladel pais. Manifesto que se han reformado los estatutos ampllandose Inp~tl'ticipaci6n de las bases. Ya no se conternpla la partlclpncicn de per so,nns [urfdicas . SU dlrcctorlo PEtal'll en adelante conformado POl ' represen,tantes de las Asociaciones de Agrfcultores afiliadas, que suman 75 en todaIn Republica, asf como POl 'Delegados de los Comites de Productoras enrnnnero de uno 0 dos segun su Importancia. Asi tendra el Directorlo unosnoventa miembros,VALDERRAMA, MarIano; 7 afios de Refonna Agrar li lo :Cronologia. Unive rsidad Ca loll ca . Hecho N~ 57.

8 3

do" (56). Rec larna del gobierno que "no po!i tice la refor:~l1a a.gra ri~"y emprende gradualmente el ataque sistematico a Iosfuncionarios eje-

cutores de la reforma agraria, acusandolos de politizadores y cornu-nistas, logrando gran audiencia en una parte del regimen. La, acci6n d?la Sociedad Nacional Agraria no se limita a Ia prensa 0' Ia cupula poll-t ica, logrando movil izaciones de pequefios y medlanos propieta rlos entodas las regiones del pais. Aprovechara a su vez las arnbiguedades dela ley, las decla raciones oftciaIes y 1£1conc illac ion con funcionarios,para burlar Ia ley 0 adecuarla a sus intereses, como podra verse en el

caso de las parcelac iones par iniciativa prlvada.

No hay reaccion slgnifi cativa en otras fr~cciones de I~ burguesia,La Sociedad Nacional de Industrias guardara prudente silencio, sin-tiendose beneficiada. Ella le sera reprochado por dirigentes de Ia 80-.ciedad Nacional Agrari a en 1970. La Banca, el comercio y otros gruposde poder concentraran su acci6n en sus intereses inmediatos a niveleconornico.

El gobierno recibira el apoyo de la Iglesia Catolica, de la De- !mocracia Cristiana y del Partido Comunista. Sera importante Ia reac-cion y la estrategia del APRA, no solo por su expU;i ta c !? i~cidencia conla Sociedad Nacional Agraria, sino por Ia gran influencia que desdeprlncipios de siglo tiene en los trabajadores agroindustriale s de l norte.La declaracion del Partido Aprlsta, e1 7 de julio de 1969, reclama Iapaternidad de Ia reforma agraria como proceso iniciado en los afios

30 con los plantcamientos apristas y no aplicado per Ia oposicion .de 1£1Fuerza Armada. Sostiene que la aplicacion de Ia reforma agrana co-mienza en 1964, con la ley dada en el periodo de Belaunde. Reconoceque la nueva ley suprimc el regimen de exception que tenia la ley

aprobada por e110s en 1964 ~ atnca. a l gobierno a: :usandalo de quererestatizar los complejos agroindustriales, pues entiende que Ia coope-rativlzacion es un proceso de abajo hacia arriba y no al reves (57). En

(56) EI Ing· Luis Gamarm Otero, expr eso su. ~reocupaofoll pOI' la. situa~i.onagrlcola del pais: Panl. el ano 1975 el defloi~. de productos nhn_tentlcwsV:J. a ser "tremendo". Los agrtcultorss -dlJQ.- deberan reallzar un,Il'l 'an esfuerzo para alimental' al pueblo, abastecer de mnterias pr~ma9a In industria permitiendo al pals presentarse en forma cornpetltlvadentro del Pacto Andino. VALDERRAMA Mariano, 7 afios de Refo rmaAgrarm, Oronolcgia, Universidnd Catoliea. Hecho No. 57.

"El Partido Aprlsta IIa luehado desde los alios 30, por una meior sltua-cion de los t rabaiadores de esta regi6n. Pero considera que Ia coopera-ttvizacion es un proceso que nace de abajo haeia arriba y no al reves, CONmo pretende el Gobierno de Ia Junta, convlrtlando la cooper atlvlzaclcn doestes complejos en propaganda oficial, para transtormarlns en ha-ciendas del Estado, como 10 demues trnn los siguientes rasgos:

Mayorfa del gobie rno en los Comites Especiales;EI Articulo 69 0 no estableee necesarlamente la ad judicaci6n a coo-

(57)

 

8 5

Page 39: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 39/66

84

perfecta coincidencia can la Socledad Nacional Agraria (58) considera

que debe darse prioridad a Ia sierra y entiende que la polit ica del go-

bierno al ernpezar Ia reforma agraria per la costa "no eS explicable

desde un punto de vista social, demografico 0 economico" (59),

J Tambien coincide can la SNA en la defensa de la burguesia agra-

ria, pero va mas alia aun al sefialar "que la reduccion de los limites

inafectables en ciertos cases, va a Introducir Ia inestabilidad en eJ

sector agrarlo mas numeroso y de mas -Iimitados recursos, perjudi-cando Ia pequefia y rnediana propiedad" (60). En perfecta coherencia

con esta declaracion, Haya de la Torre reclama una reform a agraria

sin polftica partldarista y sostiene que el problema de la reforma agra-

ria no es tanto de tenencia, sino de agua y mantenimiento de la pro-

ductividad (61). La perfecta coincidencia del APRA, no solo con Ia bur-

guesla agraria sino con 10 planteado pOI'los agro.exportadores, es una

sefial adicional de su sostenido compromise con la oligarquia, que im-

pidi6 la reforma agraria en el regimen de Belaunde. Pero su impor-

tancia se dara, en funcion de 1 : . 1 decisiva capacidad de articulaclon

politica que rnantiene sobre los trabajadores azucareros: de estes plan-

teamientos saldran las principales banderas que enarbolan los sindica,

tos de los complejos del Norte.

En media de este conjunto de reacciones, el gobierno asume su

politica de priorizar 1a reforrna agraria en los cornplejos agro-indus-

triales y en Ia costa, Lo-hace en funcion del poder politico que esta

region supone, Can respeeto a los prrmeros, asume una ejecuci6n con-

trolista y autoritarla rnarcada per In preocupacion que Ie causa Ia pre-

sencia aprista y por el deseo prioritario de mantener Ia productividad

de los cornplejos. En nombre de ello se ejecuta una politica que com-

bina.represi6n y manipulacion, e impone un Estatuto en el que se

sobrepesa el veto de·10s tccnicos y emp1eados, marginandose a Ia diri-

peratlvas, sino a un tipo sul=-generls, Ilamados SAIS;

Amplia racultad de admlnistractdn de los comites especiales;Falta de estabilidad del personal obrero en las ernpresas expropla-

d a s ;

Participac16n minima de los obreros de las SArS

F.l enunciado propdstto de suprimir los slndlcatos de trabajadores

azucareros es reucelonarlo, inconstitucional y carente de toda jus-ttficllci6n;

Nos encontramos pues, frente 11 un proceso de estnt lzac i6n yqU!ZRS de militarizacl6n".

(58) Ver declar aclon de la Sociedacl Naclonal Agraria del 24 de Junio de

1969 en este mismo trabaio.(59) VALDERRAMA, Mariano, '1 aflos de Rcforma Agrnrla, Cronologia. Unt-

versldad Catdllca . Hecho No, 38.(SO) VALDERRAMA, Mariano; '1 ailos de Relorma Agl'Ul-ia, Oronolegfa, Unl_

versidad Catollca, 1976. Heche No. 38.(61) Idem. Hecho No. 39.

, 1972 1a variaci6n. sindical La movilizacion carnpesina lograra en

gencla· . Ii'de aspectos importantes de esta po tica.

I' d heche una pOlitica de coope-

En la costa el gobierno ap rca e e efta mediana

ratlvizacion- Tiene como aiternativa1~:i~~~:ns;.~~~~sp 2 ~ i g i d ~ Spor los

propiedad, asi como. de.. as parceu inar a 1a mayo~ia de los campesi-

terratenientes. Ella s~gmhc~ba ::r:rativizacion -haciendo uso de dis-nOS del acceso a Ia tierra. a c P .on del crobierno en S11 con-

tintas causales de la 1ey- nOdes .unaleOe~sCtledentlficada con eI Presi-

. P II opta una ten encia (, , 1Junto. or ea. bi 'sto su lucha en 10.cupu adente Velasco Y desarroll~, tam len en ~e ia representacion de los

te del goblerno que aSH • ,contra una par , . (62) Par ello misrno 10.coopcratlvl-. de 10.burguesm agrarra . dimtereses < , , li ita: se eonstruye paso a paso en me 10

zaclon no e~una pollt.lca eXPdC~ei nsa de 10.peque£ia y mediana pro-

de declaraclOnes amblguas e e

piedad (63).liti e torno a la re-. ' los terminos de la lucha po Irca n

Estos _selan . do 1970.74 se aplicaran, tanto en 10.luchaforma agraria que en el pert 0en su articulaci6n con las luchas

de los inteteses en 1~cupu~, com de Ia actuaci6n del movimiento

de otras fuerzas sociales. E eXa~l1eynel gobierno merece la atencioncampesino, de 10.burguesla agrana . '

central en 10que resta de este trabajo.

(B2)

(63)

 

Page 40: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 40/66

III

LA LUCHA POLITICA 1970-74 Y EL PROCESO DEREFORMA AGRARIA

1. Mas alia de la cupula: Primeras reacciones delmovimiento campesino

A partir del Decreto Ley 17716 Ia reforma agraria adquiere undesarrollo acelerado y clararnente diferente al de los afios anteriores.No es s610 una diferencia de ritrno: se 11aconvertldo en bandera -prin-cipal de un gobierno que necesi ta lcglt irnarse can hechos -para' ildquirirpoder. Es un desaffo cuyo desarrollo irnplica directamente la estabi-

Iidad de un regimen que requiere de una base propia de apoyo paracompensar el enfrentamiento con el poder oligarquico y la agresionnorteamericana, sistematica a partir del problema de la InternationalPetroleum Company. Mas aun, resulta indispensable para cornplemen-tar el uso de la fuerza can una ideologia que haga que otros sectoressociales puedan sentirse representados por los militares en el poder.

El gobierno que se apresta a aplicar la nueva ley no es homo-geneo. Ya en sus primeros aetos referentes a la reforma agraria seha podido apreciar como la oligarqufa logro encontrar eeo en parte del

gobierno, siendo necesario mas que el cambio de un Ministro, paraconseguir la resultante politica en la que se aprobo la nueva ley. Latendencia radical encabezada par el propio Velasco y fortalecida conlos primeros cambios en el gobierno, tenia en la reforma agraria unrete decis ive. La burguesia, en part icular los . grupos .agrar ios antes. suo

bordinados~_12-~_Agr;:g:_g~I?9[t~~9i~§,"2i(Ha··in embarge . .~bdgar· fa~st'e~~n,z~~~e_ q P J , ~ E ~ r .Q~E_I~;ule adapticion:-a:su~t iiit~~~ses·;·-partirde supresi6n sobre el gobierno, Ello suponia no enfrentarlo en su can.

ilI i

I j i~~,i,I

8 889

Page 41: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 41/66

junto, sino eo~ la tr?dicional forma de apoyar, rodear y reinterpretarla Ley, cuyas Impreelsiones t I .

respec 0 ue los terrat enientes costefios noazucareros eran grandes.

. La lueha po1i ti~a se produce en este periodo con Ia presencia di-

~amlzil.dora del movlmiento. carnpesino, Este no ti ene una direccion

~_ntr.<).~~~?~a. _~e dE!:en una cornpleja variedad regional. La fuerterepresion realizada en torno a las guerrillas de 1965 ·1 . .,lie di 'Y a orientacion

po rca lve.rsa ~e las distintas organizacioneseampesinas, Ie hlcieronperder el dmamlsmo alcanzado des de fines de In decada del 50 S

a~tI?Ua .lueha social ha sido factor decisive en el deterioro del p~de~a 19arq~lco; .la nueva ley, ubicada en este proceso historico va a e-

nerar sltuaclOn~s. y promover cambios que incentlvaran su' resen;iaen la escena politica en nuevos y mas decisivos terminos En ef lod1970-72van a producirse distintas Iuchas campesinas en directa :e~:6~con el pro~es? de refon;na agraria. Nos interesa apreciarJas no comohecho en SI, smo en su vinculacion can los termincs de In Iucha otitic

q~e se produce e? torno al Estado. Par ello selecciCJll1amosdo; m o v :II?lentos que se vmculan directamerite al proceso de reforrna a raria

slIII dlescono:er IJ~r ello otras acetones aisladas, 0 rcferidas a pro~;ma~

oca es particulares.

1.1. LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES AZUCAREROS (1970-72)

Desde las primeras decadas del sizlo ~CX el APRA t b 1

a " . d' C • , vcr e ra asrgaruzacrones sin icalcs de los complejos agroindustri ISu aparicion e I I' a cs azucareros.d 1 '- n. a escena po Itica, producida alrededor de Ia eoyunturae ~s anos tremta, soldo una alianza que Se mantiene en 10 ue a

~.~.S110iliEI APRA controla la Federacion de Trabajadorcs Azue;rer;s1 l~ a . r~ctamente a la Gonfederaci6n de Tr'abajadores del Pen:/

central sintlical controlada POl' el APRA desde Ia decad 1 1 40 C •a su vez 1 F d . . N . a ne . ontrola< a e eracron aciona] de Campesinos del Peru (F'ENCAP)con bases tambien principalmente nortenas. '

La presencia del APRA en los complejos resulta muy irnportanteen ~969. ~ us bases se ubican principalmente entre los trabajadore~ delos mgemos y de las maestranzas aunque no ta . 'f' .tIt b . d d ' n Slgl1l lcatlvamente en-r~ as ra aja ,ores el campo, tanto estables como eventuales. Estaalianza se manttene a pcsar del pacta del APRA co 1 I' .partid' . n a 0 rgarqura Eld > 1 ~ q~~ sUl"gIera.en los afios treinta, denunciando a los "bar~ncs

e ~zuenr. y recl~llnan~o la reforma agraria, 11adcvenido en ali ado deIn oligarquin y ha impedido desdc el Parlamcnto que los c I'inc.lustriales azucareros fueran afectados pal' In reforma o~p. eJo

Ssagro-

. d" . . < '" "agrana u pro-,P,Ia mgencia sm~ical integr6 el maximo organismo de refo~a~a, que en elsobterno de Belaunde fue un ente de freno a la agra-Clones refonnlstas, s asp ira-

Todo ello, sin embargo, no le irnpidio mantener las bases apris- 'las del. "solido norte" entre 105 trabajadores agroindustriales, cosa

que resultaba vital para el partido. La posibi lidad de obtener concesio-nes economicist as y el heche de tener debiles competidores partidarios,hizo posible que en 1969el APR1\.mantuviera sus fuerzas, Sin embargo,ya en 1969 fuerzas politi cas de izquierda estan presentes en Lambaye-que. Tuman y Cayalti, importantes complejos agroindustrialcs, notie-

nen dirigencia aprista.

La expropiacion de los complejos agro indust rial es significaba asipara el APRA un duro reto, Los militares curnplian aquello que elAPRA habia demandado en la decada del treinta y claudicado desde elPoder Legislat ive. ~ Ella explica Ia agresividad del pronunciamientoaprista, con motivo de la nueva Ley de Reforma Agraria. EI partidorecuerda alIi la vieja alianza de la Fuerza Annada con Ia oligarquia,que impidio que su propuesta de los afios treinta fuera viable, peroolvida que en la decada del 60 el partido asumio can su mayoria parla-rnentaria el voto de una ley medlatizada que hacla imposible la refer-rna agraria en los complejos agro-industriales, Insist iendo en su tradi-

donal reclamo de la paternidad de esta Reforma, el APRA anuncia eneste prommciamiento las banderas de lucha que asurnira e l movimientosindical nort efio. Sostiene que "no hay revolucion sin pueblo, ni pueblosin representacion" (afirmacion que proyecta su afiorada epoca parla-mentaria) y sefiala que la nueva ley lleva a la estatlzacion de los com-

plejos agroindustriales ("Nos encontramos pues, frente a un procesode estatizacion y quizas de mil itarizacion") , reclamando la cooperat i,vizacion de los cornplejos y la defensa de los sindicatos.

Estas seran justamente las dos banderas principales del movi-miento sindical azucarero: Ia cooperativizacion sin trabas y In vlgenciade sus sindicatos. La consigna del APRA se cumplira en medio de una ,compleja garna de reivindicaciones economicistas, en las cuales el sino,dicalismo aprista se ha especializado. La lucha tendra como base realno s610 eI complicado problema de Ia transferencia de los complejos,sino la politica seguida par el gobierno frente a este case particular.En efecto, es la propia politica estatista y controlista del gobierno, Iaque pone frente a si a los trabajadores tanto apristas como no apristas.Hay desfase entre 10 que Ia rcforrna agraria proclama (la tierra paraquien la trabaja) y la escasa capacidad de decision que tienen las Coo-

perativas Agro-industriales, que ni siquiera podian de acuerdo al Esta-tuto inici al, eleglr realmente a sus dirigentes,

EI gobierno era conscicnte de In fuerza aprista en los complejosagroindustriales, pero parece decidir ignorarla en los primeros aiios.Sabia que ofrecia a los azucareros algo concreto que resu[taba una vie-ja y frustrada aspiracion_ Tenia indicios de la posibilidad de quebrar

 

91

Page 42: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 42/66

90

el poder del APRA a partir de esta coyuntura, clades por el apoyo que

brinda Ia FENCAP en declaraclones del I? de julio (64) y el 6 de enero,

10 que Ie costo al ex-diputado aprista Avalos, maximo dirigente de la

Federacion Nacional de Campesinos del Peru (FENCAP) Ia expulsion

del partido. Pero ello tenia muy poca base .real, El APRA tenia cuadros

y lucharfa decididarnenre por defender SllS Iuerzas, Mas atm, no era 56·

10 ~I APRA Ia que se situaba al frente. El gobierno intenta controlar lasituacion marginando a los dlrlgentes apristas de Ia conducclon de las

cooperatlvas, Ias que se instalan con un Estaturo vertical que da votoa representantes del Estado rnientras exista In deuda agraria, y sobre-

pesa de tal manera la presencia del estamento de ernpleados, que enuna ernpresa todos los ernpleados resultaron delegados, La mayorta de

los t rabajadores queda asf realmente marg inada .

La presencia de coordinadores milltares con peeler efect ivo y Jag

rnedidas represivas tomadas contra Ia dirigencia sindical, completan

esta polftica que buscando aislar al APRA logro aglutinar contra eI go·bier-no a Ia mayorla de los nuevos cooperativls tas , Y esto a pesar de serlos pri rneros beneficiar los de fa Ley de Reforrna Agraria, que en el ca·

so de los complejos se tradujo a Sll vcz rapidarnente -pOl' Sll potencialecon6mico- en beneficlos de corto plaza. La Iucha contra la presencia

estatal dentro de las cooperativas es bandera principal de esta rnovili-zaci6n.

El s indica lismo azucarcro se enf rcnto a l gob ierno ar ticulando Ill'

chas sucesivas en las distintas cooperativas en torno a problemas con-cretos de alza de salaries, aumento de bonos de alimentacion, preble-

mas de horario, conflictos por Ia categorizaclon de puestos y enfrenta

mientos diversos con los funcionarios y tecnicos que adrninist raban las

ernpresas, apoyados en una dirigencia cooperative sin representatividadreal y en el poder de los coordinadores rnilitares. Succsivas huelgas en

Pomalca (Febrero 1970. Enero 71 . Agosto 71 . Noviernbre 71 - Diciem-

bre 71); Cayalti (Noviernbre 1970 - Julio 71 . huelga indefinida 7 de fc-brero 72); Pucala (Enero 71); Paramonga (Enero 1971); Cartavio (Se-

t iembre 1971) y Tuman (huelga indeflnida Febrero 1972), son algunos de

los ejemplos de Ia movilizacion de los azucareros, que incluyo entre susIogros el carnbio de algunos gerentes y tecnicos (Tuman) y la Iibertadde dirlgentes detenidos. EI gobierno recurrio alternativarnente a Ia rc-

presion y a Ia conciliaclon, Ilegando incluso a Ia int ervencion de la Coo-peratlva Tuman en Febrero de 1972 (6)) deteniendo a dlversos dirigen-

(64) VALDERRAMA, Mariano; 7 anos de Reforrun. Agrarln: Cronologia.Unlversldnd Cat6Hen, 1976. Heehos No, 32 y 73,

(65) El Cornerclo dell· de F'ebrero de 1972 sefiala que "Procedentas de Ll-rna, centenares de rnlembros de In Guardia Civil, Policla de Jnvestlga-

clones asi COmo personal de In Gua rdia de Asalto y de Segur ldad de]Estado, se movillzaron 8. Tuman".

. a de filiacion aprista- La huelga. in-tes que, en esta cooperatt~a, no er ~ las rnovilizaciones anteriores,

definida de esta cooperal lva, sum~ ~ ,a de la po ll tica del regimen res-resul to factor impor tante en la vanacion

pecto a las cooperativas azucareras. , " ' . . \

E l 2 9 de febrero de 1972 e l gobier ·no modlf leo e l rct

glI?6

en : ! ~ ~ : ~ 1 :retirando la represen aCI n !

ral de his cooperativa~ ~zu~~re~agu\\litariLade los trabajadores; convocu ,y e:table~iendo la pa.rtlClpaclOn 1 tea l~o~o se esperaba fueron ga~adas Ide inrnediato a elecclOnes, la~ que . tas En este decidido cambro de \

en su mayor parte por las Iistas apris "" . d SIN AMOS reciente-)b . gO un rol decisivo el equipo dlrect lvo e . ,

rum 0 JU ., L decision del gobierno suponfa reconocer .la pre-mente constitutdo. a t las nuevas cooperat ivas [ueran con-sencia real del APRA y ace? ar que c di ntes de o tros part ic los. El lotroladas por dirigentes apristas 0,par n tl ;l~~lf ticO entre part idarios de l!lev6 la Iucha a un rerreno propla~e de hecho signific6 la reduc-APRA del gobierno u otras agrupaciones. Y

.on de los altos niveles de conflicto alcanzados- .

CI La moviUzaci6n logro asi resultadOS concretos qlue ab:npHrtl'~na~~~'\

d· 0 Sin embargo e go !Crno .nificalivamente su margen _, e Jue~ '. ., L. ' om letos agroin.vo capacldad de lntervencion Y flscahzaCIOI1. d~ los ~scatdci6n (SAF.

dustriales. a traves del Si~~~~~o~e :lse:~s~~:~~1~~l: los compiejos agro

CAP). Luego de esta n:OVIIZ , e am lio alcance. El canicter tie Inindust riales no ha tem~o luchas d Iti P bernamental de aislamiento

conducci6n sindical aprista y la po) : tC~ gu '(66) 10 ha permi-I' d1 esto de orgamzacIOnes agrariasde los comp ejos e r ibid I de los cornplejos como muestratldo. El gobierno ha exhi 1 0 e .c~~o de mantener Ya un elevar la pro--de la capacidad de la reforrna agl~:l; tes Con un nivel de vida supe-duclividad de las empresas pre-exts en. ndo un verdadero en.rior a1 resto de los trabajadores rurales y forrua . son hoy aun

clave dentro del sector agrario, eS.tas emPaln'csdaeSsCtaacrna~~~nea~u seno. Las

APRA otras opciones v. <base del , aunque del [nteres de los sodas pOI'

e)ec~i~nes de 1974 mostrar01;9~; d:gus:~n~~entes pcriodfsticas, listas "departicipar en el voto Y en "sIzquierda" munfaron en Tuman Y Pomalca (67),

1 2 LAS LUCHAS CAMPESINAS CONTRA LAS PARCELACIONES

, - POR INICIATIVA PRIVADA (1970-71).

lucha camp'esina significativa sera la moviliz~c~6~ ~ue s~Otra I re imen de parcelaciones por inictativa pn-

realiza en Ia costa ,contrad.ef

~e ala movi lizacion de los azucareros, envada. Tiene un caracter 1 eren

, , .J - - In Confederaci6n Nncional Agraria.Incluso en Ji974no se. mtegr!l_:an: Reformll. Agrarin: Crono1ogin. Unl_VALDERRA1vIA, Manano;7 anos eversidnd CatcHca, 1976. Hechos No. 463-536.

(66)

(67)

 

9 2

Page 43: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 43/66

tanto no se enfrenta en bloque a Ia . 'f - . .tiendo de ella y articuIandose co 'l~ o~ma agrana: smo que, par.el gobierno se diri . n u~a : as :endenclas presentes enagraria,' ge a obtener una victoria declsiva sobre Ia burgnesia

La parcelacion de grand's J tif dldesde Ia anterior Ley de Reforr ~l .un . lOS costeiios,. se venin haciendo

expropiacion, articuIando dive~:s Faana como una ~o:ma de evadir la

sia agraria mantener poder eco ' , rmas que ~ermlllan a la burgue-quiera que fuese Ia vi d nomrco sobre las trerras parceladas. Cual-

ia usa a COntrarnpa 0 de acne d I 1sultante quedaba clara' el " . c r 0 a a ey, Ia reo

tierras d I < <, campesmo asalanado de estas importantes17716repeeti: ~~~!a~~~~aba_ a~ margen de In reforrna agraria. La Ley

mas audaces y despierto: ~: lae::ape ,de mod? tal ~ue los sectores

a los cambios sin perdidafj~al de p:::la agrarta pudleran adecuarse

_ "Entre junio de 1969 Y noviembr d .

Iano~ los pr~pie~arios tuvieron abiert~ ei ~~e ,mls11

dlo

as mdepenclizaclOnes y las I' ,m,l.£!Oeprivada es decir di ,', parce aciones por imcrativaellos mismos ve~d~vl~ones y parcelaclOnes que hacian

ast Ia acci6ri del ~~~i~::u~nta prouia Y evitandoagraria Mucho se h h bl da ejecuror de la reformadel ti t~lo IX de laa le~ oa, 0, si:Jbre los efectos nocivos

per las disposiciones del E , g l £ . 1 8 ~ 0 3fuera sustltuidominado en Ia segunda parte de est ,q~. hemo~ exa-tos rumores Ia parcelaci6n hecha e estu 10. SeJ5UIles-tendria en algunos cases caract p~~

l~ ~ropletanos

tener bajo nuevos prbpie'tario~ er ICIClOpara man-tensiones de tierras. Esto itltimoa~~reentjs, dgrandes ex-e~ cual el organismo eiecutor vl ~ nle oel celo ~9ndirecta" que Ia I ' . Igl a a conduCClOn20~)" (68). ey exige al propietario (D, L. 17716;

Entre las mas rapidas parceIaciones rivad . ,fundo Huando, ubicado en el Valle de fltiaral as se en~uentra l,adel

'Iargas tramitaciones legales antes de que la Ie i que logro, cumplir las

bajadores de ese [undo reaccionaron d " Ydiato. camblaua. Los tra-

de 1969 inician su movilizacion con una :s~~~~ata, El 31, de oetubrerial al Presidcnte Velasco ea, que envra un Memo-Ia Ley 17716 I ' protestando por Ia vigencia del titulo IX dec y rec amando Ja eooperativizaci6 I 'cienda. Entre el 20 y 75 de novi b I' n ue esta Importante 11a_

- ~ em re rea izan una huelga I 6 I'por estar en desacuerdo con la re t i , . , c ( e (las,en la parcelacion de Ia hactenda Poe IClOnde trabajadore-, originada

I I di • ... ceo a poco con el solit '(e Iario "Expreso" y el respaldo I' li ," ano apoyode Izquferda, entre ~llas la Confed~l~~.l,ver~as 01galllzaelones gremialesPeru (CGTP) el preble ' , IOn eneral de Trabajadores del

, 111acs conocido por Ja opinion publica en 1970.-----(68) PASARA, Luis - Cuaderuos DESCO C1 _ P' , . , .

ngma 52- ler. parraio.

93

Parece que rapidamente los ejecutores de la reforrna agrarla va-

loraron las posibilidades de burla de la ley que este disposit ivo podia

irnplicar, pues el mismo 25 de noviernbre, en que concluia el paro de

los trabajadores de Huando, el gobierno modificaba sustancialmente el

titulo IX del Decreto Ley 17716 que permitia las parcelaciones por ini-

ciativa privada. Esta Ley, sin embargo, no significaba nada para los tra-

bajadores de Huando ni para otros fundos cuya parcelacion estaba ya

autorizada, Muchos expedientes parecen haberse apurado en esos dfas.

La Ley no tenia efecto retroactive. Pero 1a lucha campeslna, articuladacon sectores del gobierno decididos a aplicar la polltica de cooperativi-

zacion, sf 10 tuvo.

El valle de Cafiete y la hacienda Huando parecen estar entre los i

casos mas significativos. La movilizaclon carnpesina fue mas amplia ;

pues hubieron mas intentos de parcelacion, En el Valle del Santa, aI \.

norte de Chimbote, en los valles de Huaura y Huaral (Lima) yen Nazca,

los campesinos se movilizaron contra las parcelaciones privadas, "Huan-

do" realize una huelga que duro 11 3 dias, delIS de octubre de 1970

al 6 de febrero de 1971. Poco despues se realizo una huelga general in-

definida en el valle de Cafiete reclamando igualmente la anulacion de

las parcelaciones privadas, En torno a estas dos huelgas se hicieron

marchas y memoriales procurando impactar a In opinion publica y al

gobierno.

Esta Iucha se desarrolla en medic de la reaccion de la burguesia

agraria, contra el decreta que el 25 de noviernbre anulo el titulo IX,

Mas aim, la Sociedad Nacional Agraria comprendio que esta anulacion

significaba que era objetivo real del gobierno afectar dircctamente sus

intereses y por ello desarrollo una amplia lucha que, empezando pOI'

sus canales de acccso al gobierno, culmina en una largn movilizacion de

las asociaciones de agrlcultores, bases de la Socicdad Nacional Agrariacon apoyo particular del diarlo "La Prensa".

La lucha campesina de Huando alcanzo su objetivo cuando el 5

de febrero de 1971 , la Direccion General de Reforma Agraria anulo la

Resolucion zonal que autorlzaba la parcelacion de Ia Hacienda, Una co-

mislon Investigadcra del gobierno habia actuado a partir de la presion

campesina. Esta decision cobra particular significado, pues el caso

Huando estaba cerrado e incluso la parcelacion estaba inscrita en el Re-

gistro de Propiedades Rurales, Esta victoria se produce ast POl'una ac-

cion articulada de la lucha campesina con parte del gobierno. Se apli-

ca a pesar de la enorrne movilizaclon organizada por Ia Sociedad Nacio-

nal Agraria, que incluy6 eomunicados de los parcelarios y de importan-

tes asociaciones de agricultores (Pativilca, Puno, Cafiete, Huacho, Sa·

yan, Ica, Pisco, ('hincha, Palpa y Nazca, Supe-Bananca, Chancay y

Cajamarca).

 

949 5

Page 44: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 44/66

A In op,inion publica, In campni 'ia se prescnto muy aguda e inten-5~, ~esdc el angulo de Ia burguesia agraria, "La Prcnsa" los randesdlan.os atacaban y reclamuban "justi cla" en editorjale s ~otici a~ y co.municados, Se reclamaban garantfas se acusaba a fun i ' ..nistas" b 1 ' c C onanos cornu-

: se acusa a a gobicrno de qucrer colcctivlza- el agro e incluso~pareclan supu~stos parcelarios afectados y aparentemente desposef-

~s. Lo que se jugaba en Huando era mucho mas que un case, era unplecede~te de 17 'lUnfo de las clemandas de los campcsinos, Per ello la

bU~£l:Ie:Ia ~.?rana se ,sentfa arnenazada, Era tambicn Ia poli tica de coo.

r :1atlVlzaclOn dc[~ndlda POl' los sectores mas progl' csistas del gohiernoque estaba en juego. Estos sectores para reforzar su p "6 .'

cularon su I I li . , OSICln, arti-, uc ia po itrca con los campesinos de I-Iuand t

laciones y si b' 1 lOY 0 ras parce-1 len as dernandas campesinas no Iueron dest [

la gran p - ' , . acae as pOl 'rensa, su p~'eslon se hizo presente al gobierno con Ia huel

,~as marchas a Palacio y otras 'accioncs publ icitadas solo POl' el di g.a,Expreso", iario

,,~uego ~e ~uanclo, se anularon parcelaciones en Carietc buenmmH':lO. de expedientex queclaron a mltad de camino, Pcro estl1uc!l"Icampesina tuvo e1 declo de dins .. 1 l' . , '1 . I ". . namizar a po iuca elt: ref 01'111 a agraria~~CIa a cooperatlVlzaClOn. Quito cl miedo a muchos funcionarlos sir-

VLO de alertn para dclectar y parar otras Iorrnas d . 1 " d 1yA . h . fi c as ue VIOacton e a IcySI, acra Illes de 1971, en et valle de Santa se lrnpidio . b '

simil '. ., 1 que mamo ras1 ares prosperaran. No se prescntab f I

' . . an orrna mente como parcela-crones, en tanto que la ley IlO [0 permitja (y el intent I II

caso 1Jor int - ' . d . ,< 0 en eSLeva e ira-•• 1 er vencion e los dirigentes sindicalcs cue II - . 1a:, Ministro ~c Agricul tura) , Pcro luego, bajo la fo~ 'ma ;l~a~~~~n~eus :-

r~lendo de bO has. 0 algo rnenos, 5C prctcndia dejur como bencfi ,

nos, de I~ rc:~rma agrai-ia a ,profesionales 0 cOlllerchlnt~s ue a~~:habicn plO.CUI\(10 SCI' parccIanos (caso del fun! T· b R' lqHe de S t 1· - I'd to ani 0 ea en cl va-. an a, (IVI( I 0 en 10 arriendos) POI' cada "be Ii ." Itipo er 1 I . < ·11Cciano ue estc

ran rnuc 105 as cmnpesinos que quedaban "I - d ~rna agr -' L " mal gen e la 1'ClO1'-

rarra. os campesmos de Santa no sc dejaron Ii 'I', Itas de pc - 1 ' ( IVJ~ 11 POl' as ofer-

queuas parce as que estes arrcnrlnrario , lcs I _ ' ,ron para irnpedlr la maniobra de los pro;i~tarios, iuctan, y sc Ul11e-

, EI~ e sta primera fase de Ia reforrna agrarja en la costa los capes~n?~.Jugaron asf un r?I decisivo en un memento que dei.~i6 el ; m~ce mlcla[ lIe las afectaclOnes contra la bur.1 ' a an

< '. gues a agranu.

2, La luelm politica en el gobierno (1970-74)

El avance de In refo _. ,, llna agrana es parte dc un procc"o ol't'

mas complejo que abarca a l gobierno y a las dl'st'lntas fuerz" p ~ IlcOen pu S' J' , . as sacra es

gna. 1 en UlliO de 1969 los temas cent I'aies de la pol't'I lca peruana

eran cl cnl'rcnlamiento con los TIE,UU. por Ja International Petroleum

Company y la Reforma Agraria, ya en 1970Ia csccna poli tica tiene nue-vos e irnportantes cambios. El Pl'OCCSO acentua 1a luella polit ica a1 inte-rior del gobierno y la lleva a su punto maximo. Las diferentes posicio-

nes que los Minist ros y Jefes Mi litares representan, atraviesan inclu-so el aparato administrative del Estado y tanto la burguesia como lapequefia burguesla intelectual y poli lica most raran en la escena sus car-tas y alternativas.

Ya en 1970 el gobierno ernpleza su enfrcruamlcnto con la prenst.poderoso medio que controlan las Iracciones mas tradicionales de Iaburguesia. El Poder Judicial es tambien afectado, Pero sera el enfren-tamiento con los industriales el que mas aguda lucha politica ocasio-nara dentro y fuera del gobierno. La burguesia agraria ve aqui Ia po-sibilidad de romper su aislamiento y unir Iue rzas, Ya no s610 procuraraIigarse a los sectores del gobierno que Ie son mas aflnes, sino que pro.curara articular aceiones can las otras Iracciones en pugna con el go-blerno. La mismo ocurrira en 1971 can la declaracion del Frente MuI-tisectorial contra el Sub desarrollo (que deficnde la pequefia y medianapropiedad) y en Ia crltica coyuntura de 1973, en que actuan unidos en

torno a la Sociedad Nacional de Indust ri as, en el publici tado hornenajea Raymundo Duharte, Presidente de los indusrrial es.

Perc es en el seno del gobierno donde la lucha se agudiza. Las di-

Ierencias iniciales se perfilan en tendencias -que aunque siguiendo elcuidarloso ajedrez militar- representan proyectos politicos alternatl-

vos y contradictorios a pesar de tene r elementos en COrotID,Hay Minis-tros Y Jefes Militares que asumen la representacion de la burguesla y

I levan al gobierno SLlSplanteamientos, interases y prejulcios. Son losdefensores de Ia burguesia agraria, que ahora se presenta como "peque-fia y mediana propiedad" ; son los que propician Ia mediatizacion y bur-la de la comunidad industrial porque no es aceptada por los ernpresa,rios; son los que conceden prlmera prioridad a dar aliento a Ia inver-sion privada, aun a costa de parar las reformas: son los que se oponena las estat lzaciones significat ivas como Ia industria basica 0 la pescade anchoveta: son los que defiendcn e l contrato de Cuajone en terminostradicionales, y se oponen a que sea el Estado el que refine y comercia-lice los mineralcs. En fin, son los que mas duramente limitan los In-tentos que en el gobicrno se proponen para apoyarse en los sectores

populares y enfrenlar los alaquc: ; de la burgucsia, porque SOIl a Ia vezlos que profesal l un anlicurnu11ismo militi1llle quc culif ica y anatemizade esta forma, a todos aquellos que se vil1culul1 realmente a los intc·reses populares,

Estos sectores del gobierno no estLlvic ron a la ofens iva en los pri.meros anos; no fueron autorcs del golpe de 1968;accptaron pasivamente

 

97

Page 45: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 45/66

96

el c~rentami~nto con la International Petroleum Company y no seopusieron a?lertamente por no tener una alternativa midimamenteaceptable. Vleron caer a los ministros que mas directamente concilia-ron con la IPC y la olisar ra t • I .

, ' (0< qUH1 errateniente y acep ta ron a rezafiadie -tes la presencia de Vel '1 Presi . b • 1 nasco en a 1esidcncia y $U progresivo lideraz- 'go centralizador. < = > "

Estos sectores del gobierno forrnaron una tendencia sin serun .gru_po expreso 0 fraccion organizada. NO' era necesaria su or-

;i~~lzaclon en tanto su coincidencia era natural y reflejaba la po-ac;on de par~e de ]~ Fuerza Armada que con mentalidad tradicional

pta el g?blerna Sill cornprender muchos de sus proyectos y reali,zaciones. Tlenen poder y obJigan a conciliar a! Presidente Velasco

que. enc~b:za a Ia vez, ei go?ierno y la tendencia mas progresista, A~~ favor .tlenen el caracter instltuclonal del regimen y la posibllidad, , ruJ?tma con Ia que amenazan en cases limite para forzar Ia conciliacion, •• ,< "

. Si en Ins primeras eta pas del gobierno carecen de proyecto~roPlo, ,entre 1970 y 1974 seran voceros de los planteamientos de lah urguesia ~ progresiv.amente seran mas coherentes en sus planteosasta asumir la ,ofen~lva. Aceptan los carnbios iniciados pero siempre

~~ ~na perspe;l!Vu. Iiberal y articulada con las demandas concretasa ~urguesl~. Sin un proyecto propio actuan sectorialmeute y en

fl Gablnete, boicoteando :: i mediatlzando las reformas planteadas, Ena coyuntura de 1973 y 1974 defienden a toda costa 1£'1Iibertad de

~~ensa en. t~rminos t,radicionales y llegan a polemlzar publica~entean los mmrstros radicales. EI Premier Montagne y el Aimirante Val'-~ s .CabalIer~ son los rcpresentantes mas destacados de esta ten-encra. EI primero Iracasa en su intento de sustituir a Velasco en

196? !.el segundo lleva a tal punto el enfrentamlento publico que lad.e,fll1lC!onde 1£'1lucha poli tico de este perfodo pasa por Stl elimina-

Cion, arrastrando tras de si a 1£'1institucion naval,

Este periodo resulta tambien deci sive para 1£'1endencia radicalque encabeza el Presider:te Velasco. A partir del triunfo logrado en1969 amplia su presencia en c! coblerno y It . '" • cn a gunos mandosmu z ares, incorporando nuevos jefes militares y mlnistros que es e-

ran rete~~r el poder por un largo periodo y preparan cuidadosame:te

~aef~~es~on en los comar:dos de carla arma. Procuran paso a paso, . n proyecto propio que parte de la ruptura can el ti 0 de:e~~~en anterior y pasa por Ia aplicacion a fondo de las ref~nnasll:l~Ja~US y el .p~a~,leo de .nuevas alternativas como la propiedad so-CIa. En la definicion de un proyecto poHtico de largo pl ' td < azo, IIIentane ~I?oyo e los sector.=s, populares, compitiendo con las otras fuerzaspoliticas y logrando articulaciones narciales, como en el caso de In

reforrna agraria, Empezando esta actuaci6n en el SINAMOS, prontose not a ni que esta tendencia no es homogenea al respecto. Para 1974-75 la Iucha central partira del decantamiento ·deesta tendencia.

En la reforma agraria los sect ores mas progresistas optaran

por la co,Operativizaci6n Y la elimiiiacion paso a paso de la burgues{aagraria: en la reforma industrial apoyani.n a los comuneros en sulucha contra 1£'1burla que de la Ley hacen los empresarios, con elapoyo del Ministerio de Industria; en la politica exterior apoyaranlas relaQiones can Cuba y el lercermundismo; en la mloerta. la pescay otras act ividades productivas impulsaran la estatizacl6n de losrecursos naturales, de su refinaci6n Y comercializad6n Y de 10:; in i-

ciales intentos de reforzar la industria basica y estatizarla. En el pro.yecto de propiedad social esta tendencia procUl'arn definir su proyectopoltt ico de largo plaza propugnrtndo Ia hegemonia de este sector sobrelos otros planteados por el gobierno dentro del Hamada plural ismo eco-nomico. Sera 1£'1ucha por un proyecto lejano. Aunque su fonnad6n mi-Ii tar les ha inculcadO' el ant icomunismo, aprenderan en diversos grades,

a comprender 1£1utiUzacion ideol6gica maniquea que desarrol lan losdefensores del capitatismo tradicional y cornenzaran a di stinguir per-sonas y acusaciones, partidos y opcioncs populares, llegando a for-

mular en el nivel ideologico Y como meta mas que como realidad decorto plazo, la recusaci6n del sistema capitalista. Todo ello partiendode 1£'1practica politica, se desarrol1ani en un amplio y conf use plan-

teamiento ideol6gico que el Presidente Velasco enuncia formalmentecomo posicion del gobierno y de la Fuerza Armada, aunquc -eviden-ternente no resulra ser opci6n coherente del gobierno coma conjunto.

Resulta evidente que estas tendencias tienen una base comunque se define en el compromiso de mantener al gobierno dentro de

los !imites de la instituci6n militar, 10 que imposibi1ita la a lian za

expresa con otras fuerzas politicas y sociales: que reacciona en con-junto frente a las ab'Tesiones mas Irontales del movimiento popular(69) y que en la politica economics vigente, mantiene en terminoscapitalistas Ia economia en su conjunto, Al respccto cabe sefialar queel gobierno a traves de reforrnas como la agraria y 1£'1ndustrial, con1£'1adquisici6n de bancos y el control de cambios, produce efectos quealteran Ia economia en su conjunto reforzando significativamente el

poder del Estado y la inversion publica. Sin embargo no es capaz de

formular una nueva politica econ6mica y financiera que se adectiea estos cambios. Se da una administraci6n de coyuntura mientras el cl,clo economico favorable permitc margenes de juego, pero se pierde laIniciativa al tornarse critica Ia coyuntura economica, sin encontrar

(69) Caso de los mnestros Y mineros, aunquc con Jifel'encin de matiz ,

 

9899

Page 46: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 46/66

alternativas a Ia politica t razada en terrnlnos tradicionales de equi-librio y rnonetarisrno, alabada en varias ocasiones POl' e1 Fonda Me-netario Internacional y el Banco Mundial,

Esta base cornun, cada vez mas endeble y la actuacion pendular

pew de firme conduccion politica que impone el Presidente Velasco

hacen posible eldesarrollo de Ia Iucha polit ica interna que en terrninos

similares hubiera vcncido rapidarnenrs a otros goblernos. Hacia 1973 y

1974 la lucha asurne niveles muy altos par el desarrollo del proceso

y Ia radical campana de la burguesia, que como siempre combina el

ataque y "el buen consejo", Su expresion en la prensa hace poner en

prirnera prioridad la expropiacion de csta en tanto que la verdadera

"guerrilla de papel" que realiza influye no s610 en el gobierno sino en la

misma Fuerza Armada. Esa misma reforrna, la ultima significativa,

expresara sin embargo en 1974-75 Ia lucha polit ica que en nuevos ter-

minos (partiendo de la derrota coyuntural de la tendencia represen- .

tacla por .el Almirante Vargas Caballero) (70) se dcsarrolla dividiendo

a la tendencia que encabeza Velasco, en sectorcs autoritarios que

se e~caminan a,un proyecto~po1it~co. de corte f~scista y sectores pro-

?reslstas que aun dentro de los .1mlltes de! gobierno en su conjunto,

intentan una mayor apertura hacia los sectores populares, Estas alter-

nativas expresadas. abiertamente en 1974, pero presentes en e1 se-

gundo plano desde 1972, se desarrolJan:in hasta Ia cafda de Velasco

en medio de Ia crisis economica y del aislamiento internacional qU~

al enfrentarse en terminos tradicionales haran perder In iniciativa

polftica 01 1 regimen y rnarcaran un cuadro global de deterioro que seaprecia ya desde 1974.

En estes terminos y con un regimen politico peculiar en su

composici6n y en su articulacion Interne, muy ligado a los rasgos de

las instituciones militares, se dcsarrol1a la luella politica en su con.

junto. Situaremos ahora, a partir de esta resurnida vision de la cupula,

el desarrollo de la Iucha politica en el proceso de rerorma agraria,

3. La lucha politica con la burguesia agraria (1970.74)

.La refDrm~ agraria es elCll~ento central de la lucha politica que

atrav~esa el gobicrno en ~us. primeros aODS.Pero el cuadro politico

descrito, al ser mucho mas Intense y complejo dara un margen de

no) Aunqus cue el Almirante Vargas Caballero y es ta tendcnc ia cast no SI;!

expresa ~n 1974-75, pUblicamente rotorna vjgencia a part ir de Ia ealdn

d:l Presidents Velasco en 1975y luego con mas enfnsi s al salir del go-bierno los generales : RodrigUeZ, Fernamlez Maldonado, Graharn, De InFlor y GalJegos.

juego mayor a las distintas tcndccias del gobicrno en 1970-71, 10··que

se reflejara en un mayor dinamismo del aparato, ejecutor de ,Ia re-forma agraria, EI enfrentarniento con Ia burguesia agraria sera pau-

latino y en ascenso, Las acciones de ejecucion, a pesar de las trabas

burocraticas, tendran que adecuarse a esta lucha y a la decision poll-

t ica del gobierno de priorizar ]a reforma agraria en un cuadro de

contradicciones que afecta su propia composiclon de fuerzas,

La reforrna agraria comienza a ejecutarse asi con un gobierno

que no es homogeneo y con una burocracia que apenas puede adap-tarse a Ia idea de transforrnar realmente el agro. Si bien para la

accion inicial de los cornplejos agroindustriales la decision 'rue nitida

y no admitla discusion, en la polit ica a seguir Irente a las cooperativ~s

y en la respuesta a Ia accion de los trabajadores azucareros, habran

contradiccioncs. Mas alla de los complejos, es decir en el avance

que afecta a la burguesia agraria, esta influye en parte del gobierno

buscando concillacion. No se trata para el gobierno de una realidad

cancelada poria Ley, pues esta perrnite, de muchas formas, evadir Ia

reforma agraria en In costa y por 10 tanto hace posible, en Ia coyun-

tura, discusiones y presiones en sentido contradictorio que se expre-

san en la cupula del gobierno.

Sin embargo ya para entonces, la sectorializaciol: ~el ~stado, e!

margen de autonornia operativa que alcan~a cada Ministerio, podra

ser combinado habilmente por las tendencias que hay en SU sene ypor la conduccion polit ica del Presiden.te, para. que no se pa:alice. l~

accion gubernativa, La opcion del Ministro del sector resulto defini-

tiva: si este asume en forma decidida la defensa de la politica de la

reform a agraria 0 al mcnos consiente en. que el cquipo ejecutor

imprima una dircccionalidad d~da, pcrrnit ira que la. reform.a, avancc

y se realice a pesar de las prestones co?cl1tad?ras. ? 1 la operon fuera

contraria el ritrno de In reforma agraria hublera sido mucho menor,

porque s~ la hubiera Ircnado desde la ct'iPLlI~y a partir del ir:t:=nne-

diario principal, el Ministro, cuyo r~l .es vital en I.a ap~'obaclOn de

acciones y en la constitucion y rnantenimiento del equipo ejecutor (71).

En este caso los Ministros de Agricultura del periodo no !iC

caracterizan por tener una total identidad con la tendencia radical que

encabeza el Presidente Velasco pero se ubican gruesamente dentro deella. Los Generales Barandiaran Pagador y Valdez Angulo, 110forman

parte del equipo mas cercano al General Velasco en el memento del

(11) Se puede compara r eon mayor cla ridad el caso de In Reforma Agrarill.

y de la Comunidad Industrial a partir de la actuacton iniciru del MLnistro Jimenez de Luclo.

 

100

Page 47: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 47/66

golpe, perc tampoco se allnean I . ,Genera] Mont ,en as POSlClOnes que encabezan ellmdicc ion~s :~ne Sl~~ eld~cl l~:l lra~te Vargas Ca,bal lero, Si b ien hay con-pequena di ,._, " ,(raClOnes, defenchendo reiteradamente la

tor, deja~ ~:~~Il,ana"!1r~Ptednd (~~) en In conduccion politica del sec-

agraria y C;;l~~~t~;;l~O de aCCI(:n al equipo eiecutor de la rcformacon mayor 0 rnenor simpatja en 1 I' ,

que estos implementan, articulando f ' d I ,- a po incaorganismos r d uera e sector con actores y

rga os a la tendencia mas rad ical (73),

En ,cstns circuns tancias el 1'01 del equipo ej "rna agrarm " .. It . I E ecutot de la r efor --, " resu a VIta, ss cl motor de h ".or-hace posible J > • , " < re orrna y su actuacion, , a Opel<lClOnalizaclOn de decisiones diffci1es d

a una cupula heterogenen y presiollada, Est . , e arrane,arnales preOCtlD.:ldos par la ref' . ,e equrpo reune profesio-en el regimen de Belaunde °flma t : l.gr lana desc le sus pr imeros pasos,

h I ' <, rus me os entonces en sus lnt t dacer a viable y con experiencia ba . ~, 11 1 en os etergadcs en cl ""obier' "j, a :,~camente apl icab le a la costa , Pos-

lizar viejos ideal~s y ~~J'~l~~~~I;o~e~ed~ldenhorn !a oportunidad de rea,• 0< CI 1 amente siendo blanco d

r~sos y slsttm::1.ticos ataques de la Sociedad N.· I ': nume-Sin embargo este equi. acioua Agraria (74).Ministerio de A{)"ricu ltUl~}aOnOtes rep~ese~tativo de la burocracia delid o s a es mas bien Una trabSI ad y caractcr tradicional n ' • < a por su moro-glonal con los gnl 'JOS de pOd;:\~0~10L par su a:tic~ l,aci6n a nivel re -as i como los St1c:Sivos cambios ca. a ,reorgamZ~elOn del Ministeno,

muchas oeasioncs la concl '! l' ''cl 'o 'n y r? lU1ClOn, :spa liaron su efecto. End " a ruve regronat hiz ible,la burguesfa agraria, posibilin; arc I .• 0 POSl e avancesgurente descapitaJ izacion de mucho Pf ~ acrones, demoras y Ia consi -normal que la burocracia actue en sunun 1os antes ,de su afect: :lci 6n, Esretrasado, respecto de 1 ,. I " p a~~ no solo subol' dina(lo sinobargo en est ,n" (eC1S10nes pohttcns del gobierno sin em.

e caso, como elementos ael icion 1 ]del gobierno y los terminos de II I I I'' ,a es, as contradicc ionesd E t d ,c ra po rtrcn lmpactan en este s a 0, aumentnu su inseguridad y h 0 • , e aparatotos de conciliacion, acen mas factibles los in ten-

(72) A nrvet politico la contradicc:i6n va mas ally medtana propieund" es 10. c obel'tUl'a ue ll.. ~e In l ey pues , "Peque fiapara de~ender, 110 los intereses de 10; utlllZ~ la bUI'g~eSlf1,agra rla ,los propios de grandes y mcdi"nos 'Lns d ~quer:os propletanos, sinoson utillzadas por 10. sociedad" N'ac'l·on 1 Acenr~clOnes de 10,5Ministros

d a grarla para apmnn as, pcI'o a In vez sil'ven para con fundi .' oyal' sus de.les afiliados. 1 a es tos y a StLs n a turn_

COAP p,e.

m lng, Berjamfn Samanez Conch ' .Agrarin; el rng, Eduardo Moran ,~, D~lector General de Reform!!

Dr. GUillermo Flgai lo , President~ ~~fC.i? :lb:~eriOl ' .de l MI~isterl f) y el

cent rn le s. No SOil los (lllicos, pero S1 l os mas ~isf:e:~iO Juegan l'oles

(73)

(74)

10 1

Este contexte. que no debe aualizarse en forma estatica, da un I

1'01 m as definitive a las luchas campesinas hacienda que Ia propia \

tendencia radical y el equipo ejecutor, busquen 0 acepten la articula-

cion directa con las luchas carnpesinas para definir la actuacion del I

gobierno y la burocracia en los casas concretes. E1 avance de lasafectaciones se dara asi, en muchos casos, dando prioridad a los fun-

dos en contlicto. A partir de 1972 esle t ipo de art iculaclones inc lu irala actuacion del SINAMOS,

Los terminos de la lucha politica patten asi de dos opcionesbasicas, Por una parte el gobierno (75) define su politic; ' e n " reforrnaagraria prlorizando la creacion de ernprcsas cooperatlvasieu.ibase Q

las haciendas costefias'-e Iricliiso a Ia integracion de~.fU:t)<l{)s,:r:nedianos.

Ello supone eI avance 'progresh i6- -de ' las' c ifec tac iones .h~ ~J ~..~LJimHf?de inafectab il idad (76) y aun mas alia de este, No se sigue una Iogicaque-va--d'~ ':I~s' fundos mas grandes a los medi anos y pequefios (77): '

la prioridad de afectacion depende de distintos Iactores tales como el

nivel regional de decision, el grade de conflicto y movilizacion cam,

pesina, el tipo de causales que se pueden utilizar, etc, Pero juega un

1 '01decisive e l misrno conf licto generado POl' los propietarios y su

capacidad para for rnular arnenazas Ll 1 gobierno.

EI pragmatisrno de las decisiones en Ia cupula, el cnojo como

reaccion ante los ataques de la burguesia agraria y la necesidad de

desarticularla, son tambien decisivos. Hay conciencl a en e] gobiernoy en particular en la tendencia que se comprorncte con la reformaagraria, de que es preciso af'ectar las medianas propicdades e inc1uso

reducir el limite de inafectabilidad de 150 hectareas, Si ella no se hacelos campesinos benef ic iados POl' In reforma agraria seran mucho

rnenos. Ello no s6lo atenta contra los objetivos de la reforma, sino

que a Ia vez es una amenaza politica al regimen, pues los medianos

propietarios se articularan mas Iacilmente con la burguesia en contra

del gobierno y contaran con una base local y regional de poder queno se lirnita a Ia posesion y renta de Ia tierra (78). De esta forma,

(75) Entendemos que es opelon del Gobierno en tanto 10. a sume el Mirus_terio de Agrleultura como polittca de Reforma Agrarln, aunque no eaopcion aceptada en todos sus erectos POI' parte del gobierno que masbien representa a la burguesia agraria que buscaba consolidar gran;des y medlanas propiedades, aunque fueran formalmente dividida s,

La definicion de 10. r esultante 5e produce porIa ilegemonia ue hen.dencill ra dical en 10. cupula y el sector.150 bec t a. reas en I II cos ta .Exceptuando e l c aso de lo s complej oli agroi n<1ust riu Jes .Los "medianos" son parte de un poder regional que hlcluye ~1 c:m1t'l'o

cio y los servicios, asf como la capacidad de desarrollar nctiVidndesprimarlas de transformaci6n y vinculos con otros "influyentes" lo_cales de la administra ci6n publica, In magistl'a tura , et"c.

('76)

(77)

(78)

 

·103

Page 48: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 48/66

10 2

la cooperativizacion se impone ri ' ,afectacion de In ley (Incluid ? ,mero u~lh~ando los mecanismos de

boral) y Iuego planteando I: r:~~~c~l.mpll1U1e~t~de la, legislacion la-

cosa que solo se logra en 1975_ cion del limite de inafecrabilidad,

Por ot ra parte, frente a esta 0 ci' dguesfa agraria se juega en Ia d f P don e cooperatlvizaclon, la bur-todo 1 ' c e ensa po su base e ., ,s os instrumentos que 1. I -. conormca utilizando r

clativa privada defense d 1a "ey Ie yermlte: parcelaciones POl' ini-.

clones y apeIadiones admi:ist~ati;:qU~~f y media~a propiedad", dlla-

Ips funcionarios y un dlscurso 'I S j . ' 0 sc cornbina con el ataque a'

tendencias mas conservadoras ~~~oO~I,C~ tendiente a fortalecer a las~es como "el interes general" 1 ( 1 g ? re Ina y a presentar sus intere-

nos propietarios, La bur .cc paIS, y de la amplia garna de peque-for ' guesia am:arw aspira . t'

rna agraria afec te sus tie' ",.' , a rmpcc ir que Ia re-en los gran des cornplejos 'lgr~Oa~,IIJrOCl~mndodesplazarla y encasillarlaHay IS' c -inc ustriales y en el 1 tif d'

en a ociedad Nacicnal Ag , a I un 10 serranopjeta~os de fundos de la ~ostararJ,abUl: claro predominio de los pr;

relaciones salariales. ' u a ajados en forma moderna, con

3,1 LA LUCHA POLITICA DEAGRARIA (197Q.72) LA SOCIEDAD NACIONAL

A partir de la cafrla cl I bzacion de la S, N, A, para" C

1~s, _at-onesde,l azucar y de Ia reorganl-

amplf ac ecuai se a los Hem "Ia. su base pam representar di pOS, esta organizaclon

propieta ' .. a una rspersa Inos que por su clesarti 1 _, . gama ce pequefioscooperativas, se sienten 1 " IICllacton y porIa prioridad dada a lasm t f JOl 0 menos mar I 'en e_ a ectables por la reforma a __ ' rgrnac os, SI no potencial.pequenos, aunque esto ' . ,gla~ 1 : 1 _ , Hablan en nornbre de losav d s juegan al principleance el tiernpo en 19T) 1973 '. un 1'01 pasivo. Con el

propietarios sera mas a t:-' y 1974~ la actuackin de los pequefiosli ' c IVa por no existir I '

p~ v = que intentara integrarlos al u en os prrmeros afios una

basicos, garantizarles seguridad y rrproce_:;o, apoyarlos con servicios

l~ burguesia agraria. Ello se faci],~~erenciar sus intereses de los de

crones sociales en el cameo I" I 0] porIa cornplejidad de las rela-los ttl ' t: , as cua es hacen muy dT '1 '

g pos sociales sobre Ia ba I 1 'ICI distinguir a

poseen (79), •• ase ere las hectareas de tierra que

(79) En erecto In Importancla de Ill, ' 'y de cultivo a eultlvo sino sus t1er~a ll? solo varla de lugar a Iu 1 1 . 1 '

roles (representac16r: camercra~OPlet~r:o~ombinan con otro tipogdeacttvidades locales) que potenci ' servicios agricolns, profesiones

a.n su poder de prop!etar!os de tierra;

La cupula de la Sociedad Nacional Agraria, dlo un rol principal

a las asociaciones regionales y locales, utilizando la poderosa infra-

estruetura de informacion y servicios, que. poseia desde afios antes,

Se reserve la S, N, A, Ia articulaci6n a nivel nacional con ta prensa

y otros medios de comunicnci6n, asi como la presi6n dirccta a la cu-

pula del .gobicrno, articulanclo con parte de cste,

Las entidades regionales sc expresaron no solo en eomunicados

reproducidos porIa gran prensa, sino tambien en la presi6n a las auto-

ridades locales, a jefes militares regionales, a los organismos zonales

del sector agrario, asl como a sus naturales relaciones con e1 comer-

cio y otros sectores economicos locales,

La estrategia de Ia Sociedad Nacional Agraria se apoya en Ia .\

posibilidad de obLener dentro del gobicrno mismo, las conciliacio

nesI

y medidas que frenaran el avance de la cooperativiz

aci6n- Se pre-

senta como defensora de la rcforma agraria rcc1amando una po1itica

que podria sintetizarse en: a) defender- Y consolidar In median a Y pe- !

quefia propiedad en la costa; b) eoncenLrar In atenci6n del gobierno

en las cooperativas agro-industr lales, en el latifundio tradicional se-

rrano (80) y en las irrigaciones e inversiones que permitan

ampliar

la frontera agricola Y desplazar capital del Estado hacia e1 agro: Y

c) en Ia despolit izacion del proceso de la reforma agraria reduciendo

esta a una funci6n "tccnica" que sin embargo supone. necesariamente,

reprimir al movimiento campeslno que te'dama la afectaci6n de las

propiedades de la burguesiU agraria, Esta politicn se presenta asi, co-

hijando dentro de "Ia pequefia y mediana propicdad" a grandes ymediano

sagrieultores, dentro de los cuales cstan incluso los algodone-

ros. Esta politica se sustenta en In necesidad de una mayor producti.

vidad agropecuaria, presentando para ello in[ormacion sobre el alar-

mante estancamiento de la misrna.La politica que propone la Sociedad Nacional Agraria era a su

vez cobertura para permitir que los grandes Y medianos propietarios

agricolas aceleraran diversos inlentos de aclaptacion a la ley 0 de des-

capita1izacion de sus propiedades. Sin embargo, at margen de estos

proporcionn1n1cntepequeues en 10,coda (El problema serrano es aunmas complejO),Asi, un pequeno propietarlo (15 Has) 0 un comuneroresulta. potenciado por sus relnciones personales 0 familinres, por

otros roles econ6tnicos,etc,l80) La Sociedad Nncional Agrnrin utiliza el argumento de Ia "eficienc1a"

senalando la responsabUidad social de Ia explotacion extenslve. e inc.ficiente de la. sierra, pero dejando en forma ambigua In califlcaci6n deIll.eficiencin de esa regi6n, 10 que puede haberle dado el apOYode sec.tares mas modernoSde eUn (ganaderos de Cnjamarca Y Arequipa pOl'

ejempIo),

 

104

10 5

Page 49: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 49/66

recursos hay muchas mane-a d dmite de afectaci . I,~ e etener, enredar y postergar el tra- ,

La existencia' ~~:;i;I~a 0~r;n~te gan~r tiempo para .adecuarse a 10 1 ley,ya parceladas . e un importante conjunto de haciendas

-pero interconectadas-« permit,una garna de .di " e a S1 1 vez presentar

• me ianos propietarios (de 15 a 150 H .legalmente esperan no- ser tocad . < ectareas) quediciones especiales de afectacion. os, aun cuando pueden existir con-

POl' todo 10 anterior la I I d f

por Iniciativa privada y p~r eVi~c/~~~if"ce 'e,nsa de las parcelacionessarlas para q If' . I aciones que se hacen nece-dimen .. ~e 1 01 re o rma agrarra avance, adquieren en 1970 un

sron partrcu ar Es tado el at' aciedad Nacional A r~ . par~ ~ nacional y regional de 101So-.

ducido sorpresiva~e::: :~ 1~e I ! C 1(~l~lhza p~\ra ~tacar el carnbio inrro- .

parcelaciones de Ruanda y Can:tc S ~ mas ~u.n, la anulacion de la

fundos que tramitaban la parcela~i6~' J~~eg~~~1•mueh~ mas que los

forma agraria a partir de entonces' .' oglca. nusma de Ia re-proporciona el hecho de que 101Le' ~:n1: inseguridad jt~r~dic~ quees Ia inseguridad 1'1' y g sucesivas modificaciones:

estes perciben queP~/ ~~~i';~:O~cegere~a en I~~ propietarios cuando

de Huando y articula sus accio < p a a presion de los campesinos

retroactivo que, mas alla de l~sn;;~~~'deI~os; es tambie.~ el caracter

la anulacion de Huando otras I~es de resolucion adquieren

rogatoria de este regimenYlegal~ L:a;~~i:~~~n~ h.eehas ante~ de ]~ de-

en la lucha porIa defense de Ia ar el ., aCIOI_1algraria se juegap:imer y claro inicio de que la pOli~~acdalcl~nb_pnvada, por~ue es elpiedades, Por ello Ia lueh . . e ",0 rerno afectara sus pro-

]. , a es mas amplia que el preble d I

ce acion y se presenta bajo la d f d "I _ rna e a par-piedad". < e ensa e a pequena y mediana pro:

En 1970 se comienza a quebrar Ia a ..r.eforma agrarla poria S N A H parente aceptacion de la

garantfas, se habian pro;ues'to- 'POI~:i~:ento,nc~s se ~abian reclarnado

dos sefialaban como debia ser Ia refo s e me us.o a gunos comunica-

los carnbios introducidos en el D t r f f i f agrana. Pero OIlconstatar

aplicable y la anulacion de las ecrelo. ey 17716 para hacerlo mas. paree aelOnes por iniciativ . d

C?menzara una verdadera movilizacion de Ia Soc' d d .0 1 priva a,ria, de todas sus bases y resortes de apoyo. ie a Nacional Agra-

EI 21 de Junia de 1970 10IT I~vil{a (82) .so~!cit.an.aclaracion:s a;;l~~~~;I~~Od~o~~:e~~sarr~nea Y Pda.

ey y sus multiples cambios de rumba" d d a canoes c, ernan ando garantfas

(8D(82)

Decreta Ley 18003 de Noviembre de 1969Base de ]a Socledad Nac lonal A rari ide esta, lng. Gamarra otero ;edl~naOa fl, .quJue

tertenece el Prestdente

, agne or de Barranca.

para los agricultorcs. El 24, "La Prensa" apoya en extenso e'ditorial

este reclamo El 26 se pronuncia la Sociedad Nacional Agraria en el

misrno sentido. ataeando a los funcionarios de refonna agrariay

ONDECOOP (83), asl como a los organos de prensa ("Expreso") que

defienden 1a cooperativizaci6n.

La .Sociedad Nacional Agraria se apoya en dec1araciones del

Ministro de Agricultura, quien eon clara influencia de las argumen-

taciones ideo16gicas de 10 1 burguesia agraria habia sostenido: HEl au-

mento de la productividad agricola no 10 vamos a conseguir directa- ,

mente eon los beneficiarios de la reforma agraria, 10 vamos a con.

seguir a traves de 1a mediana agricultura, a traves del pro-fesional ern-

presario agricultor que eon 150 Rechireas 0 menos teenifica el agro

y obtiene 10 que nosotros rratamos de conseguir: una alta producci6n

y una elevada produetividad" (84).

Al margen del confusionismo ideo16gico Y de posibles interpre-

taciones "maquiavclicas" de este tipo de deciaraciones para tranqui-

lizar a los medlanos, es evidente la contradicci6n entre 10 que dice' e 1

Ministro y 10 que hace su Ministerio, hecho que s610 se entiende a1ver la Iucba politica que atraviesa gobierno y administraei6n. Pero

el contenido de esta afirmaci6n tan util a la Sociedad Nacional Agraria,

no resiste el menor analisis: no hay por que dejar de esperar de las

cooperativas una mayor producci6n y productividad, salvo que se le

entreguen tierras inferiores Y haciendas descapHalizadas; ni es s610

el agricultor, por su capacidad profesional y empresarial, el que hace

producir mas Y mejor la tierra: sus rrabajadores cumplen el 1'01cen-

tral y la tecnica es algo que se adquiere en cualquier tipo de empresa.

A partir de esta fecha se suceden numerosoS eomunicados

que la prensa pubHdta y sobre los que basa su campafia editorial.

Destacan entre estos cornunicados los de las asociaciones de agricul-

tores de lea (7. VII. 70; 8.VI. 71); Nazca y Palpa (15.VII. 70, 22.VI. 71);

Arequipa (16.VII.70); Puno (16.VIII.70; 15.VII.71); HuachD-Sayan

(13.11.71); Pisco (20.VI.71; 24.V1.71); Chlncha (21.VI.71); Ca:iiete

(24.X1.70; 19.V.71; 2.VI.7l); Supe, Barranca y PativiIca (23.VI.71) y

Chancay (20.VIII.71). Estos comunieados cubren el periodo de lucha

contra la anulaci6n de parceluciones privadas Y el avance de la coo.

perativizaci6n; causan gran irnpacto en 10 1 escena polltica porque ca-

da comunicado es ocasion de noticias, editoriales y comentarios. Se

(83) Oficlna Nacional de riesarrouo Coopera tivo encal'gada de Ius funelo_

nes de promoci6n y supervision de cooperat ivas antes de ta ereae i6n

de SINAMOS.(84) La Prensa 26-VI·-70. En torno al 24 de Junio se artlculariln cada ano

dtversas declaraciones Y presiones.

 

10610 7

Page 50: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 50/66

agregan a su vez comunicados de los propietarios de algunos fundos,

de supuestos beneficiar ies de las parce lac iones y de represen tantes de lcomerc io loca l. La Sociedad Nacional Agrar ia art icula estes pronuncia-mientos y le agrega los propios (85).

En este conjunto de comunicados, declaraciones, artlculos pe-

riodlsticos y editorlales, la burguesia agraria concentra sus ataques

sabre los cambios de In Legislacion y Ia actuacion de los funclonarios.

Procura enfrentar declaraciones de miembros del gobierno y funcio-

narios. No se enfrenta al Ministro del ramo ni al gobierno en sf, sinoque se ataca en Ia cabeza de Iuncionarios directives, a ]05 que se call-

f ica de comunistas, inf ll trados y de tecnicos incapaces , Can titulos

alarmistas COmo "colcctivizacion" 0 "desaparecemos" se da la ima-gen de un proceso mas acelerado que el real y se expresa la reduc-

ci6n de los margenes de juego de la burguesfa, Sus comunicados cons-

tituyen argurnentos para que varies miembros del gobierno presionen,nombren comisiones investigadoras y amcnacen a los funcionarios.Ello se produjo dentro de un marco de Iuerte legalismo que los fun-

cionarios de reform a agraria lograron procesar y cuidar.

Sus argument os inccn tivan : . 1 1 antieomunismo que existe en el

gobierno y la Fuerza Armada. Desde 1970 clio se da mczclado con Iacarnpafia que en igual sentido hacen los industriales y los diaries. Se

calif ica de conflictivo y de comunista a to do funeionario que no con-

c il ia con estos intereses y se trata de sernbrar el mas irracional ternora Ia "lnfiltraclon" de estas personas en el gobierno. Poco importan

los antecedentes politicos de las personas acusadas: es Ia necesidad de

encontrar un enemigo comun -a In burguesfa y a l gob icrno-> paraque en nornbre de su supuesta pcligrosldnd se obtenga una alianzaque recubra In paralizacion del proceso.

En este mismo sentido se prescnta la necesidad de aumentar

Ia producci6n y la productividad. La economico cs present ado comoun valor en sf, aislado de 10 social. Irnporta producir mas, aunque esa

produccidn no carnbie Ia s ituacion de miseria y exp lotac lon del earn-

(85) 26-VI-70 (Declaraciom; 5--IX-70 (contra D.L. 18296); 17-IX--70 .(Irente de acci6n para cubrir deficit de allmentosj ; l1-II--71 (denun,

do. de que funclonartos del estado reallzan actlva labor' de agttaclom ;

ll-II-71 (Presiclente Sociedad Nacional Agra ria denuncla a taqueeomunlstaj ; 23-1II-71 (denuncla campafia contra In propiedad prL

vada}: 17-VI-71 (crltica anulaclon de parcelaciones prlvadasj ; 24-

VI-71 (defiende laomedians y pequefia propiedad y ataca 0.1Pres!.dente del Tribunal Agrarlo j ; 14-VII-71 (agrlcultores estan con In

Reforma Agraria pero en cont ra de los funclonartos que aplican Ia ley).VALDERRAM:A, Mariano -- Siete Alios de Reforma Agraria: Cronologia,Universidad Cat6lica del Peru.

pesino y del obrero y por tanto no se traduzca en mayor conSUn;? pa.~~

estas mayorias. Mas p1'oducci6n es asi, para estes se~t,ores, mas u~~~-dad La afirmaclon pOT otra parte, no guarda relacion CO?, la e -

. .' : . f . d tivos que se realiza en lostiva descapitalizacion Y trans erencia e acIundos al prever la expropiacion. Sin embargo, se presentan como

los unicos cap a ces de producir mas e impactan con este argumento

en mas de un Ministro.

La argumentacion u t iliza e~ peligro d~ .l~ "eo)eetivizaci6n" I , p :labra que se Jiga a la cooperativlzaclOn, c?bfl~ando1a d~ model? ~munlsta" y recordando por reflejo expenenclUs de. otras realida es

historlcas: aunque tampoco esta comparaci6n resiste el menor

analisis,Se articulan estos argumentos en 10 de[ens~ ~e la propiedad

rivada como valor esencial de la sociedad y con sllllllares demandas

~ue ba~e Ia Sociedad Nacional de Industrias. Se pr~c)a~a una c~zada

de defensa de la "civilizaci6n occidental y cns~lana , ~ue olvida uoculta el apoyo que la Iglesia Catolica ha dado s~stematlcamente a Ia

reforrna agrarla. Se articula tambicn In campana. can Ia proclama-cion de Ia "inseguridad juridica", que resulta acogida por ~l gremio

de abogados. Al final del periodo que analizamos se per,f~cclona e~ta

articulaci6n de argumentos icleol6gi cos Y In lu~h.a polltica t,e~mm~expresandose en declaradones de uno de los Ministros del regimen:

el Alrni rante Vargas Caballero.

3 . 2 .AVANCES DEL PROCESO DE REFORMA AGRARIA, CREACION

DEL SINAMOS Y CAIDA DE LA SOCIEDAD NACIONAL

AGRARIA (1970·1972).

La reforma agraria se aplica en cste cuadro de Iuch~ politica

ue adquiere paso a paso mayor compIejidad. La te~dcncIa que la

~ ulsa debe afrontar un conjunto de ataques : pres,lOnes cada vex

ma~ fuerte y sutil, El enfrentamiento con la oh~arq~la agro.~xporta.

dora tuvo dos elementos que ya no se dan: se dio aislado, SIn te~er

a otros actorcs articulados en contra y se dio en forma sorp~eslvul. d 'Io golpe (Ia Ley). En su favor tuvo, ademas, e

y tajante: e un so . . ,

1

h

d

'que 10 " "barones del azucar" eran el s trnbo lo de la dominacton

lee 0 e . " < ., • 'I . atlas de los secr n-qulca teniendo por ello SLl ehmmnclOn as S1U1P< • -~ O l ; : :medi~s en los cuales se ubica [a mayor parte de Ia Fuerza

Armada.Estas condiciones no se aplican a una accion neeesari~mente

dis ersa y que torna tiempo como Ia r;forma ~n la costa ? sierra ya In grupo social que, como la bttrgueslfl agrarra no ha tenido mayor

 

108

' '0 presencia externa, par haber sido n 0 109

Page 51: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 51/66

portadores y por presentarse ahara ~~cup~,S~bo~dl~ado a los agroex-quefios y medianos p1'Opietarios" " > cu, l~r 0 a~o Ia forma de "re-la vez que inicia otra f 0 EJ goblel110 actua en csle campo a

s re orrnas y aplica m didnuevos enfrentamientos. '< e J as que Ie generanin

Las acciones de f t ' ,d

a ec acton se sucedenar uo proceso legal en el que se una a otra, luego de uncausales de Ley Pero "I mis . acumulan prucbas referentes a las, '« mo ucrnpo el ' dtiene que enfrenraj- el ataque de los . eq~lPO e reforma agrariagobiemo y Ia morosida j a > , pr?Pletanos, sus presiones en el

Si bien el p roceso cs ~~Iozvecl: !s mtcncional , de la c jccLlcl6n regional.. I con respects a Ia anteri fria, es ento frente al cuadro p 1'1' <. ior 1. 'eorma agrn-, , 01 lCO que se va pre t d

mas ttempo pasa las accione d 1 ' . . c sen an 0, Cuaotoy causan mayor impacto en :1 g~b~~'r~~OPlctnnos Son mas art icu ladas

, En un principio, el gobierno se a 0 a I'Cia radical para avanzar y en declara ~ y, ,en a . volLlntad de Ia tenden,que demoran la aglutinacion d f crones rHnblguas de los Ministros1 d' 'e un rente en conn- 1" . 'a esartlculaci6n de las fuerzas r ' n. rene en su favorque el Estado adquiere Pronto po ~tlcas y el peso cada vez mayorcentivar- las acciones d I . ?era necesario articular -si no ;n-dIe 1110VlUllentocampcsin r Ie a tcndencia radical (86), Ello sera < ~ 0 Y 19<1l' s en apoyoataque de los agr icul to res y I "., necesano para contrarrestar e1d~l gobiemo y la Fuerza Arm~cf:eslOn cad a vez mas fuerte de partedmnos agricultores. en defcnsa de los pcqucnos y me-

La marcha de Ia reforma a "fundo, COn u na compleja acci6n< I grill ia ~s al principia [undo POl'a partir de un disefio global d ~gal ? , r : v I a a Ia afectacion. En 1971Agraria (OSPA) se procura q e Ia Oflcma Sectorial de Planificacio~'

buci6n de la ti~rra sea a par~~ : entr~da al problema de la distri-rentes que el antigllo fundo ~~ ,e conjuntoj economicos mas cohe-

grales de As~ntamiento Rural (PI~~~ento de formular Proyectos Inte.

de las neceSldades sOciales y econd . e s Un avance que procura par ti ren ve d arnicas de una pobl ' ,, z e actual' dentro de los !imites <, acton campesina,tiene Ia posibilidad de incorporar ,de un~ haCienda. Esta entrada

de cada fun do v redimensionar las ~as t~abaJado~-es q~e los ea tablesnes para su desarrollo Perc 10 ' .mpr sas segun rnejores condicio-

llegar a Ia afectaci6n 'de fundo;U:s I:r:ortante sera Ia posibiIidad de

locales, en vez de las frias norma

tr~lr de las necesidades sociales

s ega es que POl' ]0 general recogen

Cab' .ran artICulaciones por iniclat1

noctmrento de hecho de otra va. ~el GOblerno y a In vez el l'eCO

emba~go, llevan el mismo en!m~::l~~:~o~es aut6nomas. AInbas, sit;agrana, aunque a partir de aUi n . un, ~rradlcar a is. bW'guesfa

. azcan las d lfel'enCins,

s610 parcialmente las necesidades sociales de cada micro-region. La

aplicacion de esta metodologia, en primer lugar en el disefio y luego,

en algunos cases, en Ia ejecucion y funcionamiento de las nuevas em-

presas, acelerara el conflicto con la Sociedad Nacional Agraria, en

tanto que ev idencia II I necesidad de avanzar cn mas afcctaciones demedianos fundos y muestra la decision de hacerlo (87). En 1971 y 1972los PIAR (Proyectos integrates de asentarniento rural), se rnultiplicanen Ia costa a la vez que sc agudiza el conflicto can 1 : : 1 Sociedad Na-

donal Agraria. Mas alla de este efecto politico en Ia coyuntura, la efi,cacia Iograda por los PIAR en su aplicacion cs casi Hula. Muchas de

sus normas fueron letra muerta y sus disefios, dernasiado rigidos, notomaron en cuenta realidades sentidas POl' el carnpes inado, especial-

mente en la sierra.

Tanto en la lucha contra las parcelaciones por iniciativa privada

como en las primeras afectaciones, se va explicitando Clue Ia reformaagraria requiere para avanzar el apoyo concreto -y la accion arti-culada=- del movimiento campesino, No es suficiente la tediosa laborde busqueda de pruebas, de causales de afectacion, que hacen los fun-clonarios de la reforma agraria, Es grande ademas In tarea de capa-cltacion que se realiza en los fundos a partir del initio de su transfe-rencia y la ONDECOOP (Oficina Nadonal de Desarrollo Cooperativo)

no se adecua a ello, Adernas, en este periodo, los mas altos niveles del

gobierno van cornprendiendo la necesidad de un apoyo popular orga-

nizado y la necesidad de articular la movilizaclon popular que cadareforma y el lengua]e del gobiemo, van incentivando. EI gobiernoparece ser consciente- de que esta rnovilizacion -que no inicia perosi dinarniza con sus Reforrnas y contradicciones-> sc da en aurnentoy va a ser aprovechada por otros aetores politicos, opositores 0apo-yadores (88).

En julio de 1971 se crea asi el Sistema Nacional de Apoyo a Ia

Movilizaci6n Social (SINAMOS), para desde el aparato de Estado,articular el apoyo que el gobierno requiere en sus reformas. En estadecision se refleja una constante de la politica del gobierno frente alos partidos y el movimiento popular: no busca alianzas, sino Ia ge-

neracion de una fuerza politica alternativa y bajo su control. En elcampo sera mas cornprensible est a opcion, en tanto al crearse SINA-

(87) Puede ampharse este punto en el relate de In experiencla del Vane deSan ta , Vel ': PADRON Mar lo y PEASE Henry; ]>la .r ll ifi ca .c ionRural, Re.

Iorma Agrar ia . y Organl zacl enes Oampes lnas , Cuadernos DESCO C4-1974 .(8fl) No se puede hablar de alianzas, pues e! Gobierno se niega a ell as, Con

nadie puede tratar en pie de 19ualdad. El apoyo se dB. sin condiciones,nl necesa ria aceptac16n, por coincidencia y suposic16n de benefielo,tal es el caso del Par tlt 1o · Comun is ta , I a Democraci a Cr! st iann 0 Acci6nPopular.

 

11 1

Page 52: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 52/66

110

MOS no cxiste un munmo nivel de ccntralizacion carnpesina. La Con-

federacion Carnpesina del Peru solo se reestructura en 1974, bajo una

conduccion .politica mas racional y aun entonces sus Iuerzas quedanIocalizadas geograficamente, empezando intentos de centrallzacionparcial. EI APRA, que articula algunas bases de las cooperativas agro-

industriales, tampoco es aliado po tencia l en el periodo, por su opcion

pro-oligarquica que viene desde decadas anreriores, A nivel regional

Ia mayor parte del carnpeslnado actua can debiles arriculaciones polf-

tieas. Todo esto parece estar presente en Ia opcion de la tendenciaradical al crear el SINAMOS. Sin embargo, desde las primeras dis-

cusiones, podra advertirse que esta accion sera impactada y encon-

trara su mayor limite en Ia luella pol it ica que atravicsa el gobierno.

Para una parte de este, toda actuacion con el movimiento popular

afecta la institucionalidad milltar del goblerno. El apoyo solo se en-tiende como aplauso y totla accion articulada con organizaciones po,pulares es sinonirno de comunismo. Se percibe ademas que el SINA·

MOS, en manes de uno de los Coroneles del 3 de octubrc (89), reforzarael poder de esa tendencla. Para neutrallzarlo, desde el Inicio, se 10-grara que 105 Dircctorcs de Region, es deck los ejecutorcs del sistema,

sean los comandantcs militares del lugar, en adicion a sus Iuncionescastrenses, salvo los cases de Ancash (90) y Lima (91/.

La acclon inicial del SINAMOS en el agro, se relaclona con el

equipo conductor de Ia rcf'orma agraria, en 1 0 1 busqueda de art icula-clones can el movimiento campeslno para hacer avanzar esta reforrna,y responder a los agricultores agrupados en Ia Socicdad NacionalAgrarla, La relaclon entre Jos dos equipos no estara exenta de con-

flieto, explicable sabre torlo a nivel regional por los intentos de con-

ciliacion de Ia burocracia del Ministerio de Agricultura, a 10 que se

afiade la disputa normal de Iiderazgos y celo funcionario. Ello Ilevaraa costosos intentos de coordlnacion entre las cupulas de ambos orga-

nismos. En Ia luella politica la creacion del SINAMOS repercutira de

Inrnediato en una agudlzacion del conflicto con la Sociedad Nacional.Agraria, en tanto que sus prornotores -ylos de reforma agraria->

(89) EI hoy General (r) Leonidas Rodriguez Figueroa.t90) Ell Ancash, zona afectada por el sismo, opera un organismo (Ia

CRYRZA) con nivel Ministerial, que coordlna a tad a s los organismospublicos. Esta. al mando de un General y por tanto no es necesarloque el Director Regional 10 sea.

(91) En Lima se hace una division absurda: lie oren In IV Regton al man.do primero de un civil popul tsba (el Arq~ Doig) y luego de un ·ex-D'C.mocrata Cristiano (Federico Velarde), perc se Ie quit a Ia X RegIon.v~specializada en los Pueblos Javenes) al mando del General Coman~

dante de Regi6n, para que "los comunistns no quiten al ejercito GU

buena imagen ganada con las obras publicas en Pueblos Javenes".

- . es y tomas de tierras. para ace-seran acusados de promover mvasl.on·

lerar la accion de Ia reforma agrar!a. 1 tit 1 de "urgente" labril 1 1972 con e 1u 0

En efecto, el 27 de. an. C : ~e "conocidos agi tadores pro le-Sociedad Naclonal Agrana ad;~eltet,q . gresando a fund os en los di-

sionales vinculados al SI~AM (92)es~: :Osible que el comunicado con-versos Valles de Ia costa .,. SINAMOS can funcionarios de reforma

funda a los promotores del -at 1 al nas acciones inicialcs, dadoagraria 0 que en todo c~,so se ~ra C

1(Cen

~rn de 1972. Desde julio de

que este organismo r~clen se insta a mplejo proeeso de integracion1971, en que ~ .ereado, pa~a pO.r u~~Oactuaci6n en el campo empieza

de antlguas ofl.cmus Y f~clona~osL 19400 que elimina a la Socledada ser sistematI~a a parnr del . iunto de organizaciones eampesinas,Nacional Agrana Y genera un cel°ni L' a Provincial hasta Ia Centralue romovera el Estado, des e a 19<_ r

qN -P I (Confederaci6n Nacional Agrana - CNA).aciona f de maya de

. Is ricultores sera real a par 11'La denuncia de 0 ag . . t la desaparici6n de la So.

1972- El 12 de ese. me~ el goble~n~esde~~~e~i~ne. sus locales Y bienes,

ciedad Nacional Agrar.Ia Y sus f a da~ental a Ia burguesia agraria. Laquitandole e1 cnt.e ~~tIculador ~n_ ue la refo rma agraria c?nti~uemedida resul ta H1chspensab le ya la q ran propiedad. Los propletanos

su avance, a costa de la X:ledlana Y : articulaban ya con In campana

agricolas al defender s~sd l~t~e~~~n~l de Industrias, en defensa de la

emprendida porIa SOCle ~~ a t s· de este Decreto Ley, el Pres.identepropiedad .privada. P~cos I ~s a~~ustrias, Raymundo Duharte, habia

de la Socledad Nt.ac~~:na ecampana conjunla en dcfensa de ]a pro-hecho la propues.\ e

piedad privada. .' b ue tanto Ia

Mas alla de Ia coyuntura es ObVlO s in em argo, q A

como el' cambio de la Sociedad Nadonal gra-creacion del SINAMOS .' b social en apoyo de la refonna'ria, por una entidad de dtsunta ~dscadbasi~a para la tendencia que

. . t como una nccest . d d Nagrana, era VIS a . V'1 L desaparicion de Ia Socie a a-encabezaba el Presldente, : asco: rn ade la burguesfa agrar ia, que para

clonal Agrari~, no anular~ a ~~Cl~iveles de articulaci6n re~ional. deentonces habia logrado ~en. ero si la hara mas diffcll a mvelpequenos y medianos propletanos, P afio sus efectos sabre Ianacional y retardara, por 10 menos en un c ,

escena politic a ·nacional. . . . nizacion. L 19400 es la base legal para 1lllCIar la orga d I

. El Decreto ey. " Es la puesta en marcha ede la Confederaci6n NU?lOnal A~pa:lt~~iVOcon toda organizaci6n pre-proyecto propio del goblernO, co

. . 7 - de Refornm AgrarJa.: Cronologin. Unl-(92) vALDERRAMA, MarIano, anos

versidad Cat6lica. RecIlo No. 258.

 

11 2

e~st:nte. 0 futura. A partir de esta nueva ley Ia accion del SINAMOSpnonzara Ia formaci6n dr.

1 1 3

de Vanguardla Revolucionaria-e-. Para est as organlzaciones -incluso

Page 53: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 53/66

zando a crear Ia estructura igas agrarias a nive l provincial, cornen-

racion Nacionaj Agraria (~N~~e ~ 1~74 se ~:ticulani en Ia Confede-pasa par' Ia lucha h . a ormacion de estes organismos

para acer avanzar la coo tivi . . .Bandera cent ral de las L ' .. . pera IVlzaClOn agrana.en lucha no siempre art?a~ e~ forrnacion, sera la afectaci6n de tierrasreforma aararia I lC a a con los organismos regionales de Ia

forma se ~poy~rrn ~~v:~~~e::s sque va ~a ~en~rado esta (93). De esta

sos, se articulara ' e. or~amzara a los campesinos disper-causales de afect .~on /as orga~lZaClDn~s .pre-existentes para buscar

o Ia reaIizaci6n ;~I o~racom~ :1 mcumplJmlentode legislaci6n Iaboral,

vidad 'principal), y se' ~:e~~~lda~es Ico~6micas que const ituyen act i-

en Ia fase previa a Ia afectac~:::an as (emandas de los campesinos

La acci6n del SINAMOS h .region y la opci6n de s b no ~s omogenea, dependiendo de Ia

relacion con el organis~o c~ee~~~aSI como del avance. Y capacidad deejemplos de articulacion del g al d7 r~[orma agraria. Hay diversosagraria, a Ia vez ue se '. campes~lla 0",para acelerar la reformaPreSidente de la ~Ociedaf~l~on. las ) Llgas . . 'c 1 propio fundo del ultimoBarranca, es tornado I aciona ,grarla, 111g? Garnarra Otero enpara luego ser <lfect;d

oros cnmp.;;slnos, c~~ apoyo del SINAMOS,

gion de Limo y en la dO.AOtrosj casos slgm~'leatlvos hay en la Re-, c neas 1 +-ambas Iefatur I . ,

aunqt;e ella no sea representnli d I . < ,10e as POl ' Clvlles_en la sierra de Ancash de' vO

p

e conjuntn, U.na eonocida anecdota

d " ' un rOmotor que citaba u

urn a Ia tom a de tierras de 11 f d . < POI" memoran-de esta actuaci6n en Ia que I" b

nun 0,. dara cuenta de las dif icul tades

, • ., urocracla se itt Tnes politicas de agitaci6n articulada c~ I n en < : Uti izar para acclo-reforma agraria. n a neceslc1ad de avanza- la

La actuation del SINAMOS en la f . , .a la reforma agrarla derivara •. orrnacror, de Iigas y el impulsoUtica can organizaci;nes ca~ en.ecesanam~nte en la competcncia po-izquierda opositora al gob ': p smas

lpreexlstentes, art iculadas par la

cion Campesina del' Peru I:rno, que uego se expresa en Ia Confedera-- -reestructurada en 1974 Con la hegemonia

(93) Contll1uar!i en todo memento una dgionales de la R'eforma A ar' sor a pugna co~ los organismos reo

peratlvas y Centrnles cam~es:~s que se trasladara. Incluso a las COO_

ta se presenta al comenzar 1973 ef: g~~.~adaS't En ei Valle del San.

Cooperat ivas, que se analiza en una i~n I 0 e~ re Liga y Central de

SINAMOS, ORDEZA A rieur rga r~um6n con funcionanos deque no se obttenen. U~a dfvlSi6!u~a, propom.en~o alustes en Ia Ley

cinl y confusa, esti en Ia base del r.~~~. etCOI101~l1CO10 politiCO, artifL

pues las distintas 0pciones de los dll";~~ a 0 que ,5e agreganin des~

c!miento "militante" de estas opciones I {) •pAcaDmRPesmosel endure.DESCO 1974. ,er ON-PEASE OP. CIt.

para algunos niveles de Ia dirigencia cooperativa propiciada por Ia re,forma agraria=- las l igas se veran competi tivas y no se tenderan puen-tes para alianzas en 10 concreto, POl' par te del SINAMOS.

De esta forma Ia actuation del SINAMOS en el campo se en-frentara a In vez a los propietarios, a parte del campesinado y a otrosorganismos del Estado. En el primer caso, a partir de 5U rol decididoa eliminar la mediana propiedad, sin con t ar con los instrumentos pro-pios para hacerlo. En el segundo caso, a partir del intento de Iograr

la cent ral izacion del movimiento campesino en funclon de la estructuracreada porIa Ley 19400, que si bien al darse en 1972 p arte de un pano-rama que presentn disperse el rnovimlento carnpesino, en 1974 tieneya una articulation paralela valida para algunas zonas (94) y que suopone competencla (95). En tercer lugar se enfrenta tambien a la buro-cracia de otros sectores, a partir de la heterogeneidad de la conduccionpolitlca de estas (96) y de diversos cruces de funciones que parten de10 rnisrna concepcion del SINAMOS dentro de la estructura del Esta-do (97). Todo esto no es ajeno sino expresion de la contradictoria com-

(94) En 1971, al orearse SINAMOS y en 1972 al dsrse el Decreto Ley No.

19~OO, existen pobres y malos intentos de central izaclon campeslna, El

APRA, encapsulada en los complejos ngre-industriales, no cuenta

para. ello. La Confederaci6n Campeslna del Peru, con In hegemon in

de Bandera Roja (fraccldn del partido oomuntsta del Peru, II su vez

tracctonado- del Partido Comunls ta Peruano) tiene una conducclcn sec-tnlia y con mlras tan estrechas que no adquleren peso propio. En ese

panorama hay esfuerzos del Part ido Vanguardia Revolucionarta , que

solo culminan en 1974, con la reestrueturaclcn de la Confederaci6n

Campesina del Pertl, y el tr lunro de este partido sobre "Bandera Roja".

EI afio 1972 en ANCASH el enfrentamiento de estns tendencies qulebra

la COllfederaci6n Campeslna del Peru, pasando por unafio de reestruc,iuraclon, De es ta forma, recten en 1974hay una conduccl6n cent rallza,

da de la Coniederaci6n Campesina del Peru, con hegemonia de Van-

guardia Revolucicmaria, que a part ir de esfuerzos regionales prevlos,

t iene actuacicn slgnliicativa en Pim'll- ,Hunral, Andahuaylas y luego en

Cajamarca.

(95) La competencia se produce desde el proplo aparato del Estado, que en

este caso asume ademas del papel admfnlst ratlvo, un rol polit ico cua.

sl .part tdar io . Ello potencta su capacidad de acclon, mas aHa de Ie.com.

petenela, por Ia suma de poderes que supone. Es te 1'01sera serlamente

cuestlonado en el campo y la ciudnd, a la par que ei Gobierno 16-de.

fiende como untco canal poslble, en un caso, Y 10 ataca en otro POl'

su enfrentamiento con la burgues ia agrarla.

(96) La lucha de tendenclas en el Gobierno, se expresa en Ia adminlstra.

ci6n. POl' ]0 general Ia tendencia del !Ministro se expresa hegem6n!oo

el1 au sector, variando en cada casa los mnrgenes.

(9i) SJNAMOS se dlsena como sistema, es declr cl'Uznl1dolos sectores (Minls.

!erios) y actuando en casl todos. En esto es similar al INP (Intituto

Nacionnl de Plnnlf!caci6n) 0 In ONIT (Oncina Nac!onal de Integra.

 

11411 5

, Iiti e aqui solo toea 10 refe-

Page 54: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 54/66

posicion del gobiemo y de Ia luella politica que hay en su sene, EI

SINAMOS se situa en "el ojo de la tormenta", siende a Ia vez sistemay sector', agitador y bornbero (98) cntendido par una parte del gobler-

no como nido de infi lt rados comunlstas y por otra como un canal ade-cuado para profundizar las reformas ernprendidas.

A estes elementos bay que agregar el dccantamiento de posicio-

nes que existe en Ia tendencia que encabeza Velasco y cuya contradic-cion esta presente desde 1972, aunque no pasa a scr central, sino en

1974, I uego de que se produce Ia derrota de Ia tendencia liberal en Iapersona del Almirante Vargas Caballero. Es ta contradiccidn se expresaprincipalmente en la opcion del gobierno frente al movimiento popular

en ascenso. Se parte de una base comun situada en el intento de cons-truir un proyecto propio que articule, a partir de la conduccion politicadel gobierno, al movimicnto pop ular. Alii ernpiezau las diferenclas.Para una parte del gobierno el rol que se Ie asigna al ruovirnicuto pa-pular es solo de aplauso, sin margen alguno de Inlciativa politica y te-niendo como metodo el mas tradicional operative, que recurre a Iacornpra y venta de dirigentes, asi como a metodos rnatonescos y pro.fascistas de Iucha politica. Para otra parte del gobierno, expresada enla di recc ion inicial y algunas regiones del SINAMOS, se proeura pro-mover organizaclones que, encuadradas en Ia mil ltanc ia que el gobiernopara entonces reclama, 10 apoyen adquiriendo un gradual margen deautonomia. En las organizaciones resultantes -Confeder-adon de Tra-

ba jadores de Ia Revo luc ion Peruana y Confcderacion Nacional Agrariaprlncipalmente-« puede verse esta diferencia de actuacion que luegoderlva en el primer caso, en el mas feroz anticomunisrno milit ante (99).y en el segundo en la tesis del no-partido y el progresivo aislamiento.

c lon) . Fero a su vez t lene estructura regional e jecu tlva , con funcionespropias , pero siempre l lgadus a los sec tores , con ]0 cual su operaciones similar a un Minister io. Esto fae l1 lta el cruce de funciones y esplanteado asi por los funcionarloa de los Mlnister1os, aunque obvla-mente el eonf licto se agudiza expl lc itamente cuando hay tendenciaspulltlcas expllcitas.

(!J8) Agltador en tanto "Movlliza" para avanzar la s reform as e inetu so ar,t icular 18,presI6n popular bacia qulenes las traban, Tamblen en tantosu presencia agudiza el conntcto de tendencias y en cuanto su op-ei6n competltlva aumenta la lucha pclitica con la oposlcion de Iz,qulerda, Bombero en tanto actua por encargo del Gnbierno para. en-

frentar movttizaclones en su contra y desarttcularlas (casos de cuzco yPuno en 1973 por e jemplo). Tamblen este calificativo se renere a Iapresion que ejerce una parte de B U equ ipo direct lvo - durante I ll , Je_fatura del General Rodriguez-- para parar los excesos de represl enimpulsada hacla Ia lzquierda por las tendenclas mas conservadorasdel G'obiemo.

(99) La "!!Insi6n" parte del antlcomunismo, procesado como categoria mo_r al, ademi is de politica, y converUdo en bandera principal de In

En estc complejo ~lIadro po 1 lCO "-{~72 1974 In afeetacion derente a 1a reforma agrana- avanza entre Y • d 1 lucha

. " d d d I costa como conseeuencJa e atierras. La pnonda a a a a, . la sierra 10 quepo li tica, presen ta avances I"?as 1ento~ y COl~~;eJ~:l ~o; imiento' campe-no supone que ell esta region las expecta.. f.' _ ". Ello se

sino no f ueran =.aUI_ 'nento, con la eon~~~~~~~ l :S~I~C:j :~arca , enexpresara en movl!rzaclOnes como las de Y • Ia rcforma

1974-75,agrandando el espectl~o .r~gional c~~:e~; t~~~~l~:r;olitieos tinaagrarla. En efccto, desde su lll:C~O:no < ". raria en region

pr:orizacion que postergue el rrucio de. ~a Ic~or~na .ag

f t '6 yalguna. Lo que se posterga es la atencton prioritarta, l~rat:co:c~: 10ad"udicacion en gran escala, 0 los sectore~ menos con ic IV ~"

in~ediato Y min alli -comunidades par eJemplo- surge la dem<ll1?acam esina ara reclamar su tierra. Los disefios Y modelos e~~resana-les ~as ad~cuados para la costa que para la parte ~mis t~"adleIOnal deI 'sierray el delerioro de las relaciones econ0l!l~ea~ cludad-campo.

:casiona;an a su vez sucesivos conflict os, Las .c?nclhaClones ~ Ia mor~

sidad (expresion de la heterogeneidacl· de P?SlCIOnes del gObler:;oo; c i :administracion) ocasionan a su vez frustraclOnes y ~u~vos cua r .conflicto en cl cuaI opciones concretes del Il1OVll!llcnto campe~mo. -autondmas del gobierno- impaelarim cada vcz mas (caso de Piura

per ejemplo).

3,3 EL MOVIMIENTO DE LOS PEQUE&OS Y MEDIANOSAGRICULTORES: (1973) ,

. EI de 1a relorma agraria en este contexte afec.la calla vez. avanee I S N A 1 bunruesfa

, a los medianos propieturios" AI perder a '.' ., a 0

:'~~ria no ha abandonado Ia lucha, aunque es obvio q~e resuIt~ cea~:re mas arectada, Sea por iniciativa de la reforrna agraria 0po: I'~ .

\ Z • • rmiento campesino, la resul tante es la progresrva a :c-p re~!on ddel m~~ndos. Su composici6n Iigada a l cornerc io , a la peq~el :a

~~~~~ri: ;u~ los servicio$ locales, Ie da capacidad de desplazamlenLo

" d 1 R voluci6n Feruana (CTRP) '!Confedcl'uci6n do Tl'ubaJudores e a c. P (SERF) y una

el Si~6dicadtodc~~!~~ad~~~~f:~e~:c~~vokU:~f~nal er~:n~omunidades In-1fracct n e , e 01' 01' el MLR (Movimiento Labor;!

dustrial~S), ~ero allmentado ~t~nto psemipartidnrio, articulado por ~l~~~~;~1~~o~:~~;le2~e~:s~: e~ sector pesquer_o). SU co~petencia POl;~" 1 Partido Comunista, con In lzqUlcrdn opositora Y conhcn con e . del Gobierno los Ileva a vel ' cornu-priopia tentdoedl:i~p~~~~:r;a tj~~~rflcar CU!l.lqUi~ metoda para _oponersu

11 smo en d Ii un opci6n califlcnda dea eUDSEste rasgo junto con otros e nen a .profns~ismo en 1974, pero qUe esti't presente desde antes.

 

11 6

:n c Iw ;>o c~and , ? , sus predios SO n afec tados. Su e strateg ia sig ue siendo

117

una asarnblea realizada en San Pedro de Lloc. El comunicado exige la

Page 55: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 55/66

a rmsma: articular- y representar a los pequeiios propietarios.

Su margen de juego 1 bT Ien 1973 al di ' ae 1itac 0 en el sector agrario se agrandaque Vel agL~ rzarse la lucha de la burguesta liberal con'Ia tendencia

asco representa. Pueden contar con el d l'industrial representada pOI' In Sociedad N . aPtodyoI e a burguestahecho partici I aciona e ndustnas y de

. ya en a gunos actos cornunes Como en el acto de homenaje al Presldente de la Sociedad Nacional de Industrias Ra •

~~~~~t~f;Ll~ se produce el 19 de julio de 1973, en medio de Jn~uanr~~de n~lva. de l~ burguesfa en su conjuntn, que incluye la defensala Ia constltuclOnabdad, Ia camp~fia de uEI Cornercio' y el resto de

prensa, exac~rbando et COmtlTIlSmoCOmo enemigo inmediato . '.trad? e;t eI gobierno, la reaction de HEI Comercio" ante la h 1 m~l

S~asmdlc~to, Ia . movil izac i6n de los pequefios y medianos ·agJ.~~~~re :~ o~e~slva privada. En esa misma coyuntura.polemizan publios M~IStroS representativos de las dos tendeneias en pugna .l~~~~nt:

rante argus Caballero Y el General Mene$es Arata. . rrn-

En el acto del 19 de julio d 1 l'un representante de los e _ ,uno e. os (ISCUrsos est:.i a cargo desu d iscurso reconoco: "QP'q~lenOSy mediano j, agricu ltores . Duharte enactuac ion des de mtlc il UIZ, s n~ :es tl'O enol' ha side no coordinaj- esta

de Ia burguesia agrari~ ~~t~s.~. d(lOO), e~ clara referencia a la Iucha

principal que la burgu~sia e~ ;r~ol:: este discurso Pl'Ocl ama In bandera

" . . . la adhesion de un numeroso y d t df a de )ers~mas representantes de sectoresesd~f:~i~:1e~: ey a VIIda de_!pals, a principlos que constituyen 10.. nc aye senttr profundo de los que creemos 1.hbre exvresion, Ia Iibre inJciativa, Ia pro Iedad en a;da, {n ]fm, en todos aquellos postulados Sent ro Jeri]:;cua es . iemos naclcio y nos hemos formadlos mlSIl10S que querernos dejar Com 0y que sonducta y de vida a rnres rros l1tios" (lOO).orma de con-

Esta actuacion de coni tsecto' n}uno se expresa particulal111ente en el

las d~e~1~~~~'d~rgo~~:r~~en~~:~emll: a r~eu i;13a que t iene impacto enclpales expresiones del m~vjmient m~yo] e p_ueden verse las prin-cultores en esta co 0 _e os ~eqt1enos y mecIianos agri -

San Lorenzo, emit~n~~r:i~~~t~e~~enos. agdDCultoresde la co.IonizacionIa Zona A . d rnuruca 0 acusando al Director de• • c iublic: e buscar la desapadcion de Ia Colonizacion EI 13 dJt1l1IO se pu lica en los diarios un co . d d . . eCajamarca, Lambayeque La Libert dmpu~lca 0 e los agncultores de

" a, IUra, y Turnbes, reunidos en

(100) PEASE, Henry; VERME, Olgo.; Peru 1908-73- DESeo 1974. p. 548. Hecho N9 9157. - Cronoll!,gill PoUtleR

suspension de Ia reforrna agrarla sobre la pcquefia y mediana agricul,

tura "Hasta que del D. L. 17716 se derogue todo art lculado que contra-diga ]05 principios basicos de dicha Ley" (101). Entienden que hay con-

tradicciones entre el articulado de la ley y los principios establecidosen el Titulo I que defienden Ia pequefia y rnediana propiedad. E1 17los mismos agricultores hacen una marcha en Piura encabezada porlos colones de San Lorenzo, que afirman que en los contratos de adju-dicacion que les quicren haccr Iirmar, hay clausulas para perrnitir In

colect ivizacion de la t ie rra .

La rnovilizacion se amplia al sur del pais: un rnitin de agrlcul-tores en la Plaza de Annas de Arequipa ataca durarnente a la retormaagraria y el SINAMOS el 23 de junio. A la vez aparecen comunicadosde los agricultores de Nazca y Palpa, pidiendo garantlas al gobiernoy solidarizandose con las movi llzaciones del Nort e y el Sur. El 28 dejunio los agricultores del Departamento de Lima hacen una asambleaen Huaral: el APRA a traves de su central de trabajadores , apoya es tasmovllizaciones en comunicado que aparcce tambien el 28. El 2 de juliolos ya mencionados agricultores del Norte, publican un manifiesto ala Nadon en el cual se solidarizan con las declaraciones dadas despuesde su primer comunicado y atacan al Ministro de Agricul tura, porqueno son veraces sus declaraciones de apoyo a la pequefia y medianapropiedad, En el comunicado se ataca fuertemente al SINAMOS y seexige represion a los invasores de tierras, Esto ultimo tiene especial

valor para Piura donde el movimiento campesino articulado par laFEDECAP ha rcalizado importantes tomus de tierras que se analizanmas adelant e. Luego s iguen comunicados de Chincha (10 de agosto) y

Ferrefiafe, Este ultimo da cuenta de la presencia de una Comision de laFuerza Armada investigando la aplicacion de 101reforma agraria enel lugar,

En efecto ya para entonces la campafia ha impactado en un go-bierno que enfrenta, dentro y fuera, una of ens iva de 101burgues ia enterminos cada vez rnayores, La argumentacion ut ilizada debe haber irn-pactado en la misma Fuerza Armada. Se supo entonces de la existencia

de comls iones de los Servl cios de Inteligencia de 101Fuerza Armada,investlgando la aplicaclon de In reform a agraria. En Ia audiencia queel Comite de Defensa de 10 1 pequefia y rnediana agricultura, tuvo conel Presidente de In Republica, se supo de Ia gestion previa hecha por el

General Cavero Calixto, P residente del Comando Conjunto, Velasco lesofrecio garantias a los agricultores. Pecos dlas despues el gobiernopromulga el Decreto Ley 20120 "con el fin de consolidar la pequefia ymediana propiedad", El Decreto establece una dlstincion clara entre

(101) PEASE; VERME; Op, cit. p. 528. Hecho No. 2112.

 

11 8

pequenos Y mediano3 propietarios. Los primeros, hasta 50 has., tienen

Page 56: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 56/66

rnenos exigencias laborales que los medianos (de 50 a 150 has .), Se

invierte el proceso de ca1ifi caci6n: no es el Estado el que debe com.

proba- el CUlTIplimj~nto de requisitos, sino cada ngricllltor debe demo'S.trarlo, al sollcltai- In declaracion de inafectabilidad. Ella aceIera esteproceso administrativo.

Al mismo tiernpo, par eI Decreto Ley 20129 se exonera el pagede intel 'eses can ret roac tiviclad a l 1~de enero de 1973 , POl' los pnlstamosde Rehabilitaci on otorgados POI' el Banco de Fomento Agl'Opecttario a

estes agricullorcs y se autorizn a este Banco a prorrogarles estos pres .tamos hasta por un plazo de 20 afios. Con ella se satisfacen algunas delas demandas presentadas. Poco despues el Decreto Ley 20136 lllodificael Decreto 20120, precisando algunas normas del tnlmite de inafecta-biIidad.

Como resu ltado de esta movi lizacion se aceleran las declaracionesde inafectab il idad , pr inc ipalmente para los pequei jos prop ie ta rios . Estamovilizacion logra impactar en la CllPU1adel gobierno, obteniendo ne,gOciaciones que sc cxpresan en 105 decl'etos mentionnclos. En ell os el

gobierno inicia una politica tendiente a romper Ia alianza entre pe-

queiios y rncdianos prop ie ta rios , favorcciendo a los prirneros. La cul-

mination de esc proceso sera el D. L . 2 13 33 , dado ya en Ia scgundafase (Dkiembl'c 75 ) que reduce a SO has. el limite de inafeclabi1idad.

Desde antes, los agl'icultores no quedaron satisfechos: los D. 1. . 20120

Y 20136 no fuel:on la respueSlu que' l 'ecIal1laban los meclianos agricul.tores . En un Congl'CSO Nacionaj l' ealizado en At' equipa, piden In dero.

gatoria del D. 1. 20136 que afccta a los medianos y realizan al terminal'un irnporlante mitin en In rnisma cludad,

En 1974 y 1 97 5, l a prog l-esiva declaracion de inafeClab il idad para .los pequenos propietarios, rompa las bases de una alianza que la bur.guesia agrana requcria para subsis tir en los terminos que caraeterizansu lucha desde 1969 . La reforrna agrarla avanza en la af

cctaci6n de

fundos de la costa mas alia del limite de 150 has., teniendo comofrontera las SO has. que establecera el D. 1. 21333 , de 1975. Hayen eseperfodo algunas conciIinciones con los rnec!ianos -en Arequipa e Ica

POI' ejel11plo_ que Son rczasos que Iuego en 1975 podrian superarse.

Sus posib il idades de expresion po li lica seran ya muy c!isrninttidas, in.cluso ante el Decreta Ley que reduce a 50 has, el limite de inafecta.bilidad.

De esta forma, a peSar de un proceso politico complejo y con.tradictorio, Ia reforma agrarla logra desplazar a una burguesin agra-ria, que surgida como grupo social subordinado a los "baronse del azu,

car", fue el principal opositor a Ia reforma agraria entre 1969 y 1975.

lltica del gobierno ampllan elLos termlnos l~grados . pOT In poon 'unto de pequef ios prop ie ta -

radio de las cooperati vas, deJ .an~o un IC J iedad agricola. As! al 31t d I evo disefio de a propi . I 38 101.rios , como par e e nu de 6'810',219 has. adjudicadas e ..0

de Julio de 1976,. sobre un tot alsA1S

el 31.3% (2'131,802 has.) son, Coo-(2'592,217 has.) .tlene forma de .• , 1165% (1'123,058 has.) son Gruposperativas .Agrnrias de prOtlUCCIU,1,) 'Comunidades y el 2Q o son pro.Carnpesinos, el 9 .6% ( 65 2, 52 7 has. son?

pietarlos individuales (137,702 has.) (10_). .-

<

arici6n de una fraccionEs dificil afirmar s in embargo, Ia desaPSo' IOse encierra el poder. b 'a En este concepto no , .

agraria de la urguesl.. . osible establecer en termmosque da la prapieda? de la herr~, n~cf: Xe esta clase, Pareceria ser unde rnimero de hectareas Ia pertvne, aria rnoderna basada esen-

hecho que no sub~istira una b.urgt1es~~ ~f~uadro politi~o del Decretoc ia lmente en prop iedades medwnas

l, su aplicacion el efecto de los

P 1 b 'a que eva LIar· , . 1Ley de 1975. ero ra 1'1< a redefinicion politica expresable me ~50recursos de amparo y la aetu ~ Ley La posesion de pequenosen planteamientos para camb.la~ ~a de ~omercio y servicios al agro,fundos complernentada can actrvt a es d engorde de gran rentabi-

. . 1 s 0 cen tros e .asl como pOT granjas aVICOa b r uesia rural cuyas dimensioneslidad, pue~e articular una m~di~n~e :i~ ren de una'investigaci6n seria,y perspect ivas, para ser previstas, q S analisis en todo caso, no

con informacion que ahora no po~ee~osde ~a socied~d peruana, Estos

puede hacerse al margen del conJu~0

iones claramente subordinadasgrupos socia les seran en ~Odloc~.s~' '~~~~'mLlda en In actualidad.de In burgiresia urbane me ustria 1 c

. . 1 ex-fcudatarlos de pocas has. yLos pequefios proptetarics - .os . ib a la vez que sus tttulos

ac tividad excIusivamen~e agroPc~Hlna- re~~l~C~ econornica que desde

de inafeet~bilidad, ~I impacto e t~~eiicio ele In ciudad, diffcilmentetiernpo atras pauperiza al c~mpo en ese ubican en el grupo anterror.

4. . . t mpesino: Su actuacion aDinarnica del movmuen ? c d ' 1 (i973-74)partir de una nueva realida 1ura

. li do el ana 1973 va a mostrarEn el proceso que verumos ana.lzan t~n en el rnovlmiento cam.

mas nitldamente nuevas rasgos que Im

a

P

I

cLO'sprlrneros afios de la re-

. 1 onjunto dol sector rur, . . . .pesmo y en e c ~ teri dos por una lucha pohtica prio-forma agraria han estado carac eriza

ti en el trabajo de Fernando Egu.Vel' cuadro con el anallsls Ire~~~~r~o no Ineluye 10 dec la rado tnatect a-ren en este mlsmo libra. Ell d formas asoclatlvas en el cam-bi' a st es indicativa del avance e . . .e, per t tenientes grandcs y medlanus ,o, a costa de los erra

(102)

 

12 0

ritaria entre el gobierno -con he' .Velasco_ y la bUil:,' 1lesia .. geRIOm~ ~le la tenuencia que encabeza

Page 57: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 57/66

mente en 1973- n i In Olig;~~~i~a~staede:l ll ldos I~s terminos +expresa-decantada y reducida a su .. pIes.ente, ru la burguesia agraria. minima expresion '. 'cipa] de la lucha politica Ha e .' constItuyen el polo prln-el campo: el Estado mismo y n cambl? un nuevo actor decisive enpolft ica entre 1973 y 1976 ,~ue en su cupula tendra una aguda luchat d . pew que en conjunto conen encias, reforzam el poder dccisiv d . . , '. apoyo de ambasa la Administracion Publica. 0 e mtervenclOn en el agro dado

AI centrar nuestro trabajo en los terml '.polftica, no hernos seguido ell' rmrnos pnnclpales de la IuchaEd' evenrr del increme t d Ista 0en el agro. Pero sin ne I ' no e poder del

tigacion, podemos sefialar alg gar a neceSldad de una detallada inves-mente su desarrollo. unos rasgos, sin apreciar cr'ono]ogica.

En general, el Estado adquiera de I> 1968 .capacidad de intervenci6n en la econo c;c eEl! Una amplia y decisivaun nlvel normativo can el oder mia. 0 se da en dos niveles: ade los ministerios ;ara 1101':ar re q~e ~an la~ nuevas leyes organicasen cada sector y Con 1" c"P"Cl'dPd cdOS, IllC~ntlVOs,proceclimientos, etc.d ' , " ..... a 'asunllr 0 'r'uccion y comercia!izac'lo' 'I ~ m nopo tcamente In pro

" < n, segun os cases: a un ni 1 . "generaclOn de un arnplio conjunto d' ,< 111 n~ve. operatrvo can lanen en In produccion , la comercial iza~i~mpr~sas pu~l~cas ~u~ intervie- 'clio le da , mstrumentos para p lan ificar t y os se,rvlclOs basicos, Todonos no slmplemente indicativos a econOmm del PaIS, en termi-

?echo uso generalizado de esta ;lt~ibl~~~~n.en In pnktica no se hayaPero en el sector agrarln esta ca id d

tenciada, no solo POl' sus caracter'st" apaci a resul ta ampIiamente po-

de que el gobierno poco tiene ~ teas esttueturales. sino por el hecho

este sector. Ademas de la aPlic;c.e. esxerr de lao inicialiva privada en

se .i,nicia en 1969 can el c~ntr; l l (T~ e ~ capae1(iad norrnatlvn -quelac ion de la reforrna agrarin otor a

epreclOs,para 7 1 agro- Ia legis.

cooperativas y SAIS, que va desdegla una. part. lC;:ular mtervencion en las

Gerente(103), hasta la posibi lidad d <~r~bacI~n (~elnombrarnien to del

por el impacto monolitico de s~ acc70ne~ea~ar as. mt~rvenidas, pasandoto. EnD Ie permite decidir con am r apacltacl6n y asesoramien_duce, sus precios , e incluso las remt~n~o margen, 10 que la empresa pro-~l campesina-socio tiene obviament raciones de lo~ trabajadores (l04).ltmitado. e. margen de juego, pero este es

A Ia vez el Eslado crea em' .p resa Publ ica de Serv icios Agropc~~~~~;s;mportan tes .como EPSA (Em-y monopollza buena parte de

(103) Legalmente hasta que se cancela 1£1,(104) Recientemente se han prohibido 1 deuda agt 'ul·la,

Emergencla. as hueIgas dmunte eI Estado de

la cornercializacion de la produccion y parte de la comercializaclon deinsumos. Si bien en ningun caso se trata de s istemas perfecclonados, suimpacto es significative en laactualidad rural. La creacion del Minis -terio de Alimentacion en 1975, refuerza una amplia estructura de in-tervenclon en el agro,

Si .este conjunto de atribuciones y acciones se observa junto conla actividad tutelar sobre las nacientes organizaciones agrupadas en laConfederaci6n Nacional Agraria y con la repres lon selectiva del movi-

mien to campesino, ajeno e ineluso propio, es logico entender que .lalucha politica, se centre ahara entre el movimiento campesino y clEstado. EUo es fruto de la composicion y direcc iona lldad de esc Esta·do cuya politica economica a pesar de la reforma agraria, se expresaen terminos concretes en Ia pauperizacion economica del campesino.

Para el observador externo, pucde resultar extrafio es ta progre-siva narracion de los terminos de la lucha politica. Puede ser aparen-temente raro que el misrno Estado que realiza una amplia y rapidareforma agraria no obtenga el apoyo del movimien to campesino , masaun en las condiciones descritas de falta de centralizacion politica deeste. Sin embargo, esto resulta explicable no solo por el complejo pro-ceso politico ya descrito, sino per Ia politica economica global que este

gobierno ejecuta y por las contradi cciones politicas vigentes en el pe-riodo 1968.76 y aclaradas en este afio, perc en sentido contrario a los

intereses del campesinado.

La reforma agraria ha priorizado la Costa, las tierras mas ren-tables. Ello se explica en los terminos de la lucha politica 196B.73, perutiene tarnbien presente la incapacidad de Ia reforma agraria de superarlas relaciones precapitalistas en la sierra en un corte plazo. No sonsolo las conciliaciones: es el desconocimiento de 10 que realmente esel agro serrano, junto con otras carencias de capital, tecnologia y sobretodo incapacidad del Estado de actual' a la vez en tan diversos frentes.Por mucho tiempo el orden tradicional serrano ha sido funcional al

tipo de desarrollo capitalista que se implementa en los palos urbanos:ahora comienza a dejar de serlo y a ser fuente progresiva de conflicto.Si Ia postergacion inicial se explica en Ia incapacidad del gamonal se-rrano para ser amenaza al regimen, desaparecido ahora el gran game-nal, queda un complejo sistema de relaciones y poderes locales querequieren del Estadopara poder frenal' la demanda campes ina, a pesar

de su desar tlculac ion parc ial .

Estas dificultades de la reforma agraria en la sierra, se agregana los efectos que en costa y s ierra, tiene Ia politica economic a globaldel regimen. Esta reforrna agraria -una de las mas radicales deAmerica Latina- se implementa al misrno tiempo que se acentua lapauper izacion del campo. Hay descap ital izac ion que no 5610se agud iza

 

12 2

par la reform a agrarla (l05) . . .d IS las inversiones Los ' .' s~o par Ia POhtIca de preclos y la logica

1 2 3

sados en Ia adjudicacion de tierras, Arnbas usan la toma 0 invasion

Page 58: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 58/66

bajos -a veces ;mis ~)I.ecIOs e los productos agricolas se mantienen

agudizar los problemas a~~s qU~ los costas de producclon-c para no

rentabilidad de las e~pres~~ cmdad .f.onsm:nidora de alirnentos, ni In

versiones se concentran en COS;~I: 1l~1:~an .msumos agrfcolas. Las in.plazo, a la, vez que el credito e as IrugaclOnes de efecto en el largo

cipalmenn- a las zonas mas re s~~lea p~ra ?l campo y se orienta prin-grandes proporciones' espedal~:nt:s'1 os .msumos agricolas suben enpresente desde el ini~io de Ia r f os Importados. Todo esto estapues no hay una or' .e ?rrna agraria, e incluso des d e' antes,

tinta;. Sin pretend~r I~~:~f,~~~l~~/ I~anC!;ra sustancial~ente di s-aprec!aciones son suficientes par . I? IcaCltn de Ia politica estasnes econ6micas y sociales q .a ehlP ICUr g obalmenrs las condido-

. ue vtve e campesmo.SI a esto se ai'iaden las f .

la reforma aararla: Ia lU~tracIOnes que en el camino va dejandof' 'I "" , c presenCIa poderosa de fun ' .aCImente ligabJes al poder 10 I: I " ~I.ommos estatalesun Estado que promueve or ca,' ~ actuaclOn politica resultante decontradieciones evidentes l'g~~1ZaClOnes campesinas teniendo en sfmoci6n -devenidu en m:ni;~1 e.s, estlUcturales en su po1itica de pro.de instituciones y formas em _aclOr: tantas veces- y la inadecuaei6nI di , . plesarmJes no eS diffcil t da mamicn del movimiento ea .' .. I ci en en er porqueel Estado, Tras esta apreciaci6~P~SI~O se dirige cada vez mas contra0pciones sociales basicas que haee es d e1 I~ escen.a polftica, estan lasdlrecci6n distinta a los intereses n Ie stado mstrumento con una

- popu arcs.

4.1 LA LUeHA POR LA TIERRA EN PruRA Y ANDAHUAYLAS

EI movlrniento campesino est' .reforma agraria, desclc el inicio d a p:.~:;ente en todo el proceso detener una direeci6n ccntraliz d e la C1IS1Sdel :stado oligarquico. Sin

Unto signo tiene efeclos con~~e~~' ; e~ofa ~onducclO~:S polft icasde 'dis-en esta sociedad C d t ucha polftica que se producef . a a e apa supone rasgos y I diforme decae el poder oligarquico Ya e <1973 .. ro es Ierentes, con-pader del Estado nuevos elerne t . n , nene en Ia lucha con elenfrentamiento con la burgues] n os, Ism que e!lo haga desaparecer su

aye gamonahsmo.En esta parte hacemos referenci d '" ,-

que tienen en ComM v .' a a os movlhzaclones regionalesd' . ar10S rasgos aunque se s't' .

rstmtas. Ambas se enfrentan al biI

uan en regiones muy< go lerno y Iogran resultados expre-

(05) En 10 que a In RefoI'mn, A . .

produce ants Ia lentitud de ~f~~l: ~: refl:l'e, Ia descapitullzaci6n semargen de accien al I' .ac 011 Y oma del runco - dando asl

tuactdn deficfente ell' nl:u~~;e~s:~~ ~:;~Cl!:-.bfen pareee haber nco

de fundos como metodologla, en forma previa a Ia ·negociaci6n con elgobierno, Ambas se enfrentan a la politica del SINAMOS en la promo-cion de ligas y federaciones, Aunque sus metodos sean similares, encuanto a In t 0111a de tierras, la resultante en termincs politicos es corn-petitiva .. Ambas son articuladas por la Confederacion Campesina delPeru, a partir de la hegemonia que en esta organizacion adquiere Van-

guardia Revolucionaria, En ambos cases los planteamientos rebazanlos terminos de la Ley de Reforrna Agraria, al oponersc al pago de In

deuda agraria y a las formas de adjudicacion propiciadas por esta, Enla resultante consiguen Ia tierra pero mas 0menos en los terminoslimite que fija la reforrna agraria (l06). Sus efectos politicos, sin em,

bargo, deberan evaluarse mas alla de la coyuntura, tenlendo en cuentael tipo de politizaci6n de este campesinado y los terminos que se danen su enfrentarniento con las organizaclones competi tivas.

La toma de tierras en Piura se reallza principalmente en 1973aunque tiene importantes antecedentes en 1971 y 72. Se produce enmedic del enfrentamiento ya descrito. ent re el gobierno y la burguesiaagraria. Permite avanzar la expropiacion de sus tlerrns y agudiza lalucha pohtica en 1973. En 1971 toman posesion del local de la Liga dePlura -base de la Sociedad Nacional Agrarln=- en accion articuladacon la reforrna agraria, A partir de esa movilizaci6n adquieren unaactuacion, que va de autonoma a competitiva, controlando la FEDE-CAP. En 1972 taman el fundo arrocero "San Francisco y Chocan" de1,650 has. obteniendo Ja afectacion del fundo 10 dtas despues de la

toma. En novlembre del mismo afio toman la parte parcelada del fundoLa Golondrina.

En los prirneros meses de 1973, se produce la mas importante y

amplia movilizacion: toman eI fundo Buenos Aires, arrocero de 3,000has., parcelado en 1968 en 28 partes: taman los Iundos Lornonal y

Rinconada: taman el fundo Hualtacal y cl [undo Montesi to Iuego, y loscomuneros taman el predio El Salitral, culminando cl mes de enero

con un mit in de FEDECAP reclamando las adjudicaciones , Luego en

abril taman varies Molinos de arroz y un [undo. Lo primero en elValle de Chira y 10 segundo en Ouerecotillo. Toman despues 4 fun-

dos en Sullana.

Es a partir de esta tom a de tierras que el gobierno decreta en

1973 la pena de carcel para quienes hacen 0 ins tigan las invaslones. Yaanteriormente se produjeron detenciones de dirigentes a partir de su-

(l06) En el caso de Andahuaylas parecen logra r una mayor flexlbllldad en

In modalldad de adjud!cnci6n. ~to merece estudlarse pues par 10

.general la s normas y perspectivas de los runctonartos que la disefian,poco tienen que vel' con Ill. realidad campeslnn.

 

124

cesivos enfrentarn ien tos . La toma de t ie rras, s in embargo, cont inuo aun-

125

to arecen estar marcados por Iamiento campesino, en este contex ,p lice en la sierra la toma de

Page 59: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 59/66

que en rnenor proporcion: en agosto de 1973 toman el fundo San Fer-nando, dec1arado inafecrable; en 1974 taman eI fundo Talachanca y alempezar 1975, expresan en un comunicado que la Ley de Reforma Agra-

ria no soluciona los problemas del campes inado. Reclarnan entonces laIibertad de Andres Luna Vargas , su maximo dirlgente.

En el caso de Andahuaylas , los campesinos aplican una estrategiasimilar, en una region serrana donde Ia retorrna agrarla casi no haavanzado. Su lucha se dirige contra terratenicntes tradicionales, ga-

monales cuyo poder local se ha mantenido intocado. Desde 1973 co-mienza la organizacion carnpesina a fortalecerse en torno a Ia FEPCA(107) que entra en cornpetencia can las organizaciones derivadas dela ley 19400. Entre Julio y Setlernbre de 1974, se produce In torna rna-siva de tierras: el 15 de julio se taman 11 fundos en el distrito de Co-charcas (108). El diario "La Prensa" informara el 11 de setiembre, enbase a declaraciones de Ia Confederaci6n Carnpesina del Peru, que 47fundos han side tornados entre julio y agosto, sumando un total de40,000 has. El 22 de setiernbre una nueva informacion de este diarlo

sefiala que son 68 los fundus tornados poria FEPCA.

A partir de la toma de Iundos sc discute can autorldades del go-bierno, firrnandose las aetas de Toxarna (4 de agos to) y Huancachuco(8 de agosto). En ellos el goblerno se cornpromete a no romar repre-

salias ni considerar delitos las movllizaciones producidas. En esos

acuerdos se establece ademas que el movimiento campesino sefialacomo enemigos principales a los garnonales y cl imperialisrno, afir-rnando que no desea su enfrentamieruo violento can el gobierno. Seesrablecen Comites Campesinos de ad jud icacion provisiona l democra tl -carnente constitufdos, comprometiendose los campesinos a intensificarla produccion orientada a la aiirnentacion de prioridad colectiva. Sesienta el principle de que las disputas entre diferentes sectores delcampeslnado, seran resueltas en trato directo entre organlzaciones , conmediacion de Ia FEPCA.

A pesar de estas aetas habra represion contra los carnpesinos.Fueron detenidos varies dirlgentes e incluso Ia abogado que viaju paravel' su causa. Tanto desde la prensa como desde la Confederacion Na-donal Agraria y Ia Confederacion de Trabajadores de Ia RevolucionPeruana se ataca la toma de tierras y se apoya Ia represion, aunquecon diferentes matices. En este caso,

e n1974, el movimiento campeslno

aetna en un cuadro de endureclrniento politico global, impactado porla crisis economica. La represion producida y los ataques al rnovi-

(107)Federacl6n Provincial de campesmos de Andahuavras.(lOB)VALDERRAMA, Mariano: 7 anos de Rcforma. Agrnrjn.; Cronologin.

Universldad Catolica , Heche No. 477.

d I bl 0 de que se generapreocupacion e go tern

tierras. . de Anduhuuylas jogran suill 'on los campesmos " . de Ia

Con esta mOVIIZUCl • L rt' lculaciones po1itlcas.' 1 t del fundo. as a' . Ia,

primer objetivo: a orna • (CCP) en cornpetenc!U conConfederaci6n Campesina del. Peru 11 n' la luclla fortalecil~ndose

N· 1 Agrarla desarro a . . . S seConfederacion aciona • d 1975 se cortan los JUICIO .con los exitos obtenidos. En febrero e

guidos' a sus dirigentes. etial, . ,'1' ciones. Se presentan como s nNo son es tas las unicas roO\l.IZ? t campesino en la que el en-

dl . . a en el movimien 0 ' t . ntede una nueva jnarmc . 0 principal al terra erne ,. tenga como enemlg , . t n la

frentamlento, aunque . el Estado Y espec1ficamen ~ copasa por un enfrentamlento COt;. del roceso lleva ademas a otrorerorma agraria. El desarrollo, 10glcf os~sion de la tierra, cuando set ipo de moviJizaciones, a partir de, ~ p on ta politica del Estado: talproducen contradiceiones mas e~~hcl .as eCs or la comercializaci6n del

es el caso de las distintas roovll~zac!O(re ~oblemas a afrontar par ~la1godon que adeIanwn nuevos tlPOSdI Po pago de la deuda agrana

movimi~nto campesino. La bandera . eb.1e

Dnl' corto plazo -en el que

b' , te lugar: Sl dparece ocupar tam len es "·d 1 tierra- se tiene que conce erel primer objetivo es la posesIOn

1e s~'1.de AndahuayIas), son concesio-

los plazas de gracla (7 anos ~n : . ca 1 ievas banderas para el futuro.nes por parte del gobierno e mdicio ne TIl ,

EXPANSION URBANA EN LIMA:4,2. LA LUCRA CONTRA LA

. ricolas de Lima contra Ia expan-La jucha de los trab~J~dores a~~icula;es por enfrentarse a grupos

si6n urbana tlene caractenstlcas P I gobierno Y por quedar, , con mucho aCceso a '.

urbanos de Ia burb'lleSla, d 1 s tendencias del goblCrno, queenfrentada directamente CO? .un~ ~ ase trata de una acci6n que en-controla el Ministerio de VIVien a. 0 , art iculada can In tendendafrenta globalmente al Estado. Se ?1'0( l ldc~~obre ella con acciones pro-

V I co aunque preslOnanque encabeza , ~ as , 1 diario "Expreso".. sistematlcas apoyadas por epias y . tecedentes en 1971 Y 1972, su de,sa-

Aunque e,sta. luella nene :: 1974 y 1975. El problema se origma

rrollo se da mas lD:ensament: Ministerio de Vivienda, apoyando a la

en la politica seguida por e. la especulacion de tierras expan-burguesia urbana que nego:1U c~n do can ello altas utilidades.

diendo horizontalm~nte I,a ~lUda~e!cIeg~~a~ecada del S O , es un gran ne-:

La compra de predlOs rust~os celera cuando en la perspectiva de lagodo para estos sectores. e a nsi6n urbana la eompra de esas

reforma agr~ria., s~m~da a la {XP:rbanizadoras' las mantienen comotlerras es mas fticil y barata. as

 

1 26

127

resentados ensenall una nueva di-Estos ejemplos, breveme~te P entralizaciones en pugna. pero

Page 60: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 60/66

fundos de pan Ilevar, para ir urbanlzando en Iuncion de sus necesi-clades de expansion. La Iucha de los trabajadores no se realiza puescontra un hacendado sino contra grupos urbanos que tienen mayor ca-pacidad de movimiento y presion. En este caso los t rabajadores ruraleslogran Ia posesion de ia tierra y dlsposiciones legales que frenan laexpansion urbana hacia tierras de cu1tivo en 1975.

Se trata de un enemigo poderoso, El mas significative es SIRUSA,grupo de urbanizadorcs que se nuclca en el Banco de Credito, pose-yendo tierras desde Ia carretera al Norte, hasta Choslca. SIRUSA reune

a poderosos urbanizadores, como el grupo Brescia y el grupo Nicolini.Tienen acceso directo al Minlsterio de Vlvlenda que propugna incen-tivar 1a construccion en los terrninos mas liberales y tradicionales, queIncluyen 1aproteccion de esta actividad especulat iva. Este grupo cuentaen su favor, adernas del Ministerio de Vlvienda en SLI conjunto, con Iainfluencia y amistad que se conoce entre el Presidente Velasco y 'elDr. Alzamora Porras, Presldente del Banco de Credlto y que en el

periodo fuera teniente a lca lde y luego alcalde de Lima.

Los trabajadores rurales luchan primero porIa derogatoria delArt. 42 de Ia Ley de Reforrna Agraria que perrnite dennlr al Minlsteriode Vivienda los lfrnites de la expansion urbana, Luego de varias movi-lizaciones pidiendo la adjudicacion de tierras iy el cambio de Ia ley,los t raba jadores rurales de los Iundos Caud iv illa-Huacoy y Punchaucainician una huelga que duro 28 dias, rcclarnando la adjudicacion deesas tierras de propiedad de SIRUSA. Lo consiguen en octubre de eseafio luego de Iarga campafia, que por su cercania a Lima, pudo expre-. sarse en los diaries de circulacion nacional, particularmente en "Ex-preso", Rcclbieron asi estes campcsinos 1,231 has. ell las cuales In

reforms agraria no podia ingresar, En enero de 1975 ernprenden Iamovilizacion por Ia tierra los trabajadores de las haciendas E1 Na-

ranjal y Chuqui tanta, ub icadas en el valle de Chillon. Un aD O despuestomaron las tierras, realizando con posterioridad trato con las autorl-dades de agricultura, obtenlendo su aceptacion, Tambien en enero de1975, se completa Ia adjudicaclon de los fund os Caudlvilla y ChacraCerro.

No son estes los unicos casas de lucha conL ra Ia expansion urba-

na ni en conjunto se trata de amplias extensiones de tierra. Pero tienen

Importancia politica. al conseguir cambios en Ia politica trazada por e1gobierno y rnantenlda por grupos de poder urbane de reconocicla In-fluencia. EI Decre to Suprema OOB·75-VC del 20·3-75, que excluye de lazonificacion urbana terrenos de los valles de Lurin, Rimae y C1ImOn;y e1 Decreto Ley 21419 que declara intangibles los terrenos agrfcolascalif icados per el Mlnisterlo de Agricultura -ahora a nivel naclonal=-const ltuyen resul tados de esta rnovl lizac ion campesina,

narntca del mavimiento ean ;tpe~mo, ,can c 0 desar rol lo dependera tantotambien con puntas de cOll lcldencla C~ y 1 desarrollo de los previsibles

del curso de la refom1a agraria d co~o .~te sobre las empresas campc-

conflictos con el Estado. E1 P~d e~ de ~resi6n y la conciencia acumu-sinas es grande , ,pe. ro 1 0 1 capaclst 0' e~ sus luehas de los ultimos afiosIada por e1 mOVlmlento campe n . tambien 10 es,-yen el mlsmo nmneja de las emprcsas-

 

Page 61: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 61/66

IV

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

E1 largo perfodo recorrido permite apreciar como se presenta

en la escena politiea peruana la crisis y cancelaci6n del estado oligar:

quico, La reforrna agraria juega en esta crisis un rol fundamental, en

tanto afecta la base material de la oligarquia. Las observaciones que

formularnos, pueden servir para ubicar esta Reforma en el contexte

polit ico social en el que se produce y para explicar algunos rasgosdesu evoIuci6n, sefialando en perspectiva algunos de sus limites y posi-

bilidades.

1. La reforma agraria se ubica en la crisis de l estado oligarqul, t

co, y su desarrollo supone la cancelacion del orden que este represen-"tao En efeeto, el estado oligarquico se basa en el poder hegem6nico de :

los terratenientes y la crisis de esta hegemonia es el elemento que ha-ee posible y necesaria esta reforma agraria.

El proceso descrito en la prlmera parte de este trabajo no es

una suma de coyunturas criticas, situadas en el nivel de los actores

polit icos. Es una crisis estructural del orden oligarquico, producida a

partir de un proceso de modernizaci6n capita lis ta impuIsado par fuer-

zas intemas y externas a esta sociedad, Esta modernizaci6n supuso

el cuestionamiento de la hegemonia de las fracciones oligarquicas de

Ia clase dominante. La burguesla industrial, los grupos medias y el mo-vimiento popular, presionan y combat en para quebrar el poder oligar-quico. El proceso politico es complejo y las fuerzas son desiguales en

direccion e intensidad, perc a 10 largo de todo el perfodo 1945-1968, pro- 1

ducen el deterioro del poder oligarquico. AI cancelarse eI poder de la

oligarquia -a partir de 1969- se requerira cambiar la forma de Es-

 

13 0

t ado que cO'rresI~on~Iia a sus ncccsidades de dominacion y este cambiagenera nuevos termlnos para la Iucha polftica actual y futura (109) .

1 3 1

propios terminos en la luella autioligarqulca. Esto se acentua Iuego de

la dcrrota total del movlmiento guerrillero de 1965.

Page 62: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 62/66

2. L0s plantearnlenmg iniciales de reforrna agraria se producen al~mpezar la cnsl~ del estado oligarquico pero no se convicrten en rea.hdad, palpable, sma, ~uando ha m,adurado esa crisis, hasta e1 punta de .llev~l a una si tuacion de vacancia hegernonica. Esta se produce en elpenodo d~ Belaundo expresandose en la pugna Padmncnto.Ejecutivo.?l reformismo democnltico ,que pcrsonifica Belaunde, fracasa en sumte~to de realizar los ~ambio~ necesarios para hacer posible Ia hege-

moma del polo urbane industrial. Ante el fracaso se busca una nuevaconciliacion que reduce aun mas la Iegitimidad del regimen, y eI nuevoproyecto politico es interrumpldo porIa Fuerza Annada para realizarla cancelacion del bloque oligarquico.

.. En este fracaso del reformismo democratico puede apreciarse Iadebl,hdad de Ia burguesta urbane industrial y la confusa percepcion desus mtereses polItICO'S,que 1 £ 1 I leva a conciliar con la oligarqufa primero,

y a 0l_J0nerse sistemat icamento al regimen mlli tar luego. Tarnbien re-sulta importante en este fracaso del reformismo democratico Ia de-

bilidad de las ins ti tuciones polit icas del ant iguo Estado (especi~lmente,d.e los partid~s) que p~O'viene en rnucho de l carac ter cerrado v esen-cialmente antldemocratico de la oligarquia.

~. EI es~udio del movi~icnto campesino, a partir de IO'Safios 50 , per-m!te. apreciar su. ~onverslOn en Iuerza social, que impacta en Ia luchapolitica globaL. SI incluso fracciones de la oligarquia aceptan hablar de 1r.eforma agrar~a, es porque el movimiento carnpesino cuestlona cfec .. !1 '

tivamente el SIstema. No se trata ya de acciones aisladas, por litigioscomunales 0 excesos de un gamonal. Es la Iucha sistematica, en variosfrentes y con expresi6n indirecta en el reformismo, que asume comobandera centralia reform a agraria.

Sin embargo, tanto el movimicnto ca rnpesino, como e l movirnien-to ' popular en general, son incipientes aun en sus niveles de centraliza -cion y expresion politica. La capacidad de desartlculaclon del estado.ollgarquico hace que, a pesar de que sus acciones tienen efectos encuestio~ar, a la oligarquia y su f?rn:a de Est.ad?, no esten en capacidadde sustituirla 111 de irnponer, sm interrncdiarios de otras clases, sus

(109) Forn:~ de Est[l,~O que correspondin a una economta de exportactout:adIclOllUl art lculada con porlerea regionales prc.capltalfstas. La

perdlda de hegemonfa de estes gl'UPOS soctales Ileva al cambio: de 'Informa - no de In naturaleza - del Estado, consolidando nuevos grupos urbane indus tr iales. En el camblo de Ia forma de Estado se in:c~uye una nueva relaclon de 10 economlno y 10 politico, aiin no rede,ftnlda totalmente.

4. Lo anterior cia un notable margen de juego al gobierno que anombre de la Fuerza Annada derroca al regimen de Belaunde en 1968. [La toma del poder es iniciativa propia de un grupo militar que no res-ponde a Ia demanda de In oligarquia 0de la burguesla industrial, pero \

que tampoco es realizado con las fuerzas soclales que pugnaban direc- <

tarnente can la oligarqufa, De esta forma un aparato de Estado tomae l poder de este, enfrentandose a Ia oligarquia y apayan~ose, en las fu.er.

zas ant ioligarquicas, pero imponiendo a estas algunos tcrmmos propiosque no coinciden con sus demandas, Asi, por e jernplo, el fortal ecirnien-to del poder del Estado en Ia economia y Ia cogestion a traves, de Ia ~o-munidad Laboral son rechazados por la burguesia urbano industrial

que mantiene la preferencia par un proyecto liberal. Ella scm importan-

te en el perlodo 68-75 condicionando In lucha politica en el campo. y 1£1cupula. Tambien estos terminos son irnpuestos a los grupes medics y

a las fuerzas populates, que solo deben cumplir un r?l secundario .d:apoyo 0 aplauso al nuevo regimen. Esto no nccesariamente ocurrira

asi.

S. Pero e1 g obierno que surge en 1968 n o cs homogeneo. En suo corn-posicion se expresa la heterogeneidad social que por definicion existeen Ia Fuerza Armada. Los autores del golpe no reciben todo e1 poderen el nuevo gobierno y en una parte de este la oligarquia, prirnero, y 1£1burguesia liberal Iuego, consiguen representacion politi ca de sus inte-reses,

Esta composicion del gobierno produce una compleja Iucha po-Utica en Ia cupula, que poco a 'poco se articula mejor con las fuerzassociales en pugna, La resultante hasta 1974, muestra la hegemonia dela tendencia que con Velasco a la cabeza, toma el poder en 1968. Ellole permite cancelar el orden oligarquico aun a costa de elimlnar a m a sde un actor politico del gobierno. Ella a su vez dio origen a diversos

intentos de articulacion con el movimiento popular y a la formulacion Ide un proyecto propio que superando las banderas del reformismo de-mocra tico, llega a plantearse como meta de recusac ion del capit alismo.De este proyecto s610 se apl ican algunos rasgos, que de ninguna manerasignifican Ia cancelacion del capital ismo y que mas aun, en su resultan-

te actual 10 fortalecen.

El gobierno militar aetna asi atravesado por tendencias contra.)dictorias, hecho que condiciona Ia resultante, tanto en el caso de Iareforma agraria como en las otras pollticas. En su primer periodo(1968-69) incluye pos iciones pro-cligarqulcas que son derrotadas. A par-til' de 1969, iniciada In recornposicion del bloque en el poder, Ia lueha

 

13 2

politica enfrenta a Ia burguesia liberal con Ia tendencia radical que

133

EI rurnbo historico del nuevo bloque se va clefiniendo poria con-

solidacion de un Estado burgues, que implementa el desarrollo capi-

Page 63: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 63/66

Vel~sco encabe7~ y en esta lucha 10 que queda mas claro como resul-t~Le es el, declSlv~ fortalecimiento del po d el' del Estado en la econo-mra, el arrlllCOn~~'llento de la burguesta agraria y Ia imposicion de for -mulas de cogestion a Ia burguesia industrial. El enfrentarniento dado

dent~o .de esra propla tendencia , ent re opciones d iferentes frente alm~vlmlen~o popular y 1~ evolucion de Ia Segunda Fase, sefialan, ade-mas de signos de deterioro, Ia redefinicion del proceso, abriendo Ias

puertas .a. la burgues fa li?eral que entre 1974 y 1975 parecia derrotada

por POSICIO?e.smas estatistas y autoritarlas. De esta forma, si bien nose han definido todos los rasgos del nuevo curso historico 10' unicocancelado es e l bloque oligarquico. '

6. En. efect<: , parece quedar clare que se ha cancelado ya Ia vigeneia \de ~a ohgarq:u~ como bloque historlco, Es Ia resultante de un largo \.period? de crisis que fue resuelta par el gobierno de la Fuerza Armada

a pa~ t.lr de 1968,.Como cambio estructural real no debe verse es ta can-ceIaclOr:-.como Simple acto de volun tad, aunque en ella el 1'01 de acto -res 'p.oh tlcos del gobierno encab_e:ado per e l General Velasco haya sidodecisive. La actuacion de ese regimen y el liderazgo de Velasco se ins-cnben en un proceso mas complejo que In hace posible.

EI bloque de c1ases en el poder se recompone a partir del avance

de !a. reforrna agraria, La caida de los grandes terratenientes resulta

~ecls lv~, . tanto en 10 q;le sc refiere a los agro-export adores (fraccionege:nol11ca desde el siglo ?C1X) como en los grandes gamonales, Laperdida ::le In base cconomica, en el primer caso, se produce casi aIrmsmo trempo que el D.L. 17716.

La caida d.e l?~ gamonales es mas paulatina y se relaciona no so-

10 ~on l~ exproplacl9n de sus tierras, pues part e signiflcativa de su po-del vema del maneJ~ de una amplia y cornpleja red de relaciones lo-cales . Este poder regional, que inclufa e l control pol it ico, es reemplaza-do gradualmente por 1:-, expansion del poder del Est ado, expresado ensu burocracl~. La persis tenc ia de l gamonalismo a n ive l Ideologico loca ly Ia presencia de intermedlarios garnonales en posiciones locale dcuenta de residues siguificativos en el poder local que podrfan n s, ael actuar de organlsmos del Estado en esas regio'nes pero d~f' '11arcar

ld f racc i . IICImentecons! erar se . racc ion 0 clase autonoma en el bloque en el poder,

La burguesta financiera es desplazada tambien al Iograr el Es- \

tad~ el control de 1~Banca, A partir de ello se acentua su diverslficacion 'hacia roles subordinados de Ia burguesfa industrial. .

Hay. asi la cancelacion de las tres fracciones oligarquicas de Ia 'cJase domH~ant e. ~ lIo supone de por S1el fortalecimiento de Ia burgue-sia urbano-mdustl1al, 10 que constituye un cambio cualitativo> del blo-que en el poder.

talista subordinado a las necesidades del capital impcriaJista. Los in-tentos de ruptura con este orden, expresados en la tendencia que per-sonifico Velasco, no s610 no lograron aplicarse en medidas significati-vas, si no, que Iii cvolucion misma del proceso produjo la eliminacion

de sus representantes politicos en 1975 y 1976.

7. La conformaci6n precisa del nuevo bloque en el poder y Ia defi--;

nicion del 1'01 del Estado en la economia, son elementos min en pro- !ceso de decantacion. En 10 que al nuevo bloque se refiere cabe analizar IIa presencia de una burguesia ngraria, como grupo subordi?ado a l~ \hegemonia industrial. En el periodo 1970 - 7S cs te grupo social :esuI:0progresivamente arrinconado per el avance de la rcforma agraria masalia de la mediana prapiedad. De continuar esta reforma hasta el nue-vo limite de 50 has., esLa burgucsia no tendria en la propiedad de la tie-rra su principal base economica, 10 cual ademas de reducir signitica-

cion real en el agro, impactaria sobre sus posibi lidades de poder en. elhloque. La raal izaclon de act iv idades productiv<ls Y complementanasal agro (ccntros de engorde. granjas, comercio, sel'vicios) puede ser su

mejor posibilidad de desarrollo,dcpendiendo sin embargo de la .e~p~n-sion del Estado. Es Iacti ble, sin embargo, que en la actual redefinicion

politlca del gobierno se inc1,:yan dcmandas de estos gn.II~O~y.:e co-rrija -en la ley 0 en la pnictlca- el,uvance de l.a cooP'eratIVI,ZaclOnso-bre las rnedianas propiedades . Estos grupos social es , en Ia SIerra, pue-den tomar ademas particular importancia si la efectividad del avance

del poder del Estado resulta limitada. Puede preverse asi como hipo-

tesis, Ia formaclcn de una rned iana burguesia rural, con intereses pro-pios no vinculados a la posesion de importantes extensioncs de tierray subordinada a la hegcmonia urbano indust rial , de la cual resulta

complementaria.

8. En conjunto el nuevo bloque demanda politicas esencialmente

distintas a las del estado oligarquico. La ampliacion del mercado in-terno -tamizado por las posibilidades de expansion hacia el pacta an-dino- y la prior'idad de creditos y estimulos para el sector urbanoindustrial, resulta inherente a su nueva composicion- Estas demandas

debcrian articularse con las necesidades del capital [mperialis ta, que

vertebra la burguesia industrial pero sigue demandando de paisescomo el Peru, productos primarios de exportacion, ahora de prapiedad \

o bajo el control del Estado (petroleo, cobre, hierro, azucar .. ).

Resultara decis iva Ia definicion final del 1'01del Es tado en la eco-]

nomia. El acelerado fortalecimiento de su capacidad empresarial Y de~

su rol nonnativo, h~ he,cho plantear en m~s de un tr~bajo la definici6.n\en terminos de Capltaltsmo de Estado. Sill duda eXIstc esta t~ndencla \

 

13 4

y ha sido incentivada, entre otros factores, por el importante poder

13 5

.<. 1 xpropiados- sino la polfticaagraria=- como pretender-tn os grupos e.

Page 64: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 64/66

concentrado por el actual gobiemo, dirigido par un aparato de Estado,

que recibe de este su capacidad y poder politico. Pero no ha conclufdo

el proceso y se plantean en pugna fuerzas contradictorias. As!, si bien

la adaptacion resulta facil para el gran capital foraneo, para Ia burgue-

sfa industrial es aun inaceptable, pues continua vigente su posicion li-

beral. EI desarrollo de las contradicclones polft icas en el futuro cerca-

no pcdra indicar el rumbo,

9. En el proceso de reforrna agraria es quizas donde con mas fir-

meza se expresa el nuevo 1'01del Estado, Es factible pensar que, inclu-

Iso en caso de una redefinicion global favorable a 6pticas mas liberales,

se rnantenga e1 pleno control del agro par parte del Estado. Ello se

I preve no solo por 10 mucho que se 11aavanzado, sino por Ia debilldad

i de la burguesia rural y el temor que habrfa en el gobierno de conce-

I der poder a las ernpresas cooperativas y SAIS.

En efecto, el poder del Estado en las Cooperativas y SAIS es \

tan amplio, que Ilega a discutirse eI caracter propietario de los cam- ,

pesinos. Es evidente que estos reciben un Instrumento que aumenta su}

capacidad de negociacion, pew ella es limitado porIa intervencion del

Estado en la ernpresa (fijar remuneraciones, aprobar Gerente e inclu,

so poder intervenir la ernpresa), en la comercializacion (EPSA) c in-

c1uso en la actividad tutelar que ejerce sobre las organlzaciones cam-pesinas que ha propiciado. La "transferencia de poder" que anuncia ] a )reforrna agraria, es asf muy limitada en su resultante, tanto a nivel

de ernpresa como a nivel Macro-social. Sus terminos pueden facilmente

medlrse apreciando la resultante de Ia politica economica que sistema-

ticamente se define en contra de los intereses del campesino.

Cabe anotar al resaltar estes rasgos que Ia concentracion de ]

poder econornico ell el Estado no es negativa 0positiva par defini- icion; todo depende de Ia cornposicion y direccionalldad de esc Estado, ien Iuncion de las fuerzas sociales en pugna. .,,'

10. EI proceso de reforms agraria debe ser analizado tenieudo en

cuenta los caracteres de esta recomposici6n del bloque en el poder,

asi como los termlncs de la lucha politica en este regimen de transi-

cion. De alli pueden explicarse no s610 marchas y contra niarchas, S11;10incluso In rigidez e inadecuacion de diversas norrnas y politicas defini-

das por el Estado,

Se encuentra asi, por ejemplo, que una de las Reformas Agrarlas

mas audaces y rapidas de America Latina se da al mismo tlempo que se

aplica una polit ica economica que no solo mantiene sino que acentna

la pauperlzacicn del campo. Esto no es simple fruto de la reforrna

econ6rnica global. . 1 odali

La rigi~ez. y I~ inadecuac~o~i aal~::~li~~di:~~~~~: ~~s:l~: inca~

dades de adJudlcac16n, que pnn p. talistas de producci6n, se explican

Paces de superar las formas precapi la adrn'ln'lstr'aci6n pu-o ranid que hace crecer <

tambien en ux: proceso. pn 0 micas de transforrnaci6n y Iablica, Ia convierte en eJ~cut?ra de poI lucha poHtica ya descrita.conduce atravesada, en S1misma, por a

I t y el gran latifundio serrano,

Las prioridades reaIes: en ~ cos a b' , I infIuencia de estesy sus variaciones en el I?cnodo, nenen t~ms1;nre~u1tan marcadas par

cambios globales produc1d~s ehn~ocos ~:ci6n de cada coyuntura deuna aproximaci6n pragmatlca ec a en

la lucha politica.

11. Finalmente es en el movimiento eampesino donde cabe evaluar

mejor el significado de este proceso.

. ta en su significaci6n ea) Si bien el movimiento ~an:~esmol ~I~~~i~ del estado oligarquico,

importancia Yes factor eCISIVO t . I motriz de este proceso

! no puede afirmars.e que ~ea la fue~a s~~~Iadecisiva en el coesnona-

\ de reforma agrana. S';l _1mpactoh h tenido la concentraci6nImiento del orden tr'adIClOnal, pero no t ~-m'lnos al proceso de re-

ld lmponer sus etde poder re~uen a para 1 1 ealidad hist6riea anterior

~~r~a q~~a~la;o~~l: o~f:~;~~o;od~i~~~b: ~u desarrollo. ?~e~st;ri~~:

rna sus demandas son asumidas por otras fuerzas lSOCbla 'sta ino di 1 so por a urgue -

tariamente por los sect ores me lOS, e me ~. se im onendustrial. Acoglda Ia demanda global,. los termmos

fquean el ttoque

son los propios de estes grupos sociales que con ormi

an tioHgarquico.

b) Pero el mismo proccso de reforma agra~ia dinamiza et,movimie~;~

campesino. crea expecta.tivas Y frust:l~ClO~;:; ~a:c;~on:ls r~~ deleba Ia eflcacia de Ia mOV1zacio . , 1

qU!'i:i:n~ carnpeslno resulto definitorio en e1 avance de ~a re-m . " d la la lucha politlca que atravesaba el goblerpo.forma agraria, ac < < d d articulado canEste rol es significativo tanto cuan 0 se pro uce d ela tendencia radical (Huandc, expansion urbana) como cuanp? s

da enfrentado con el gobierno en su conjunto (a~llcal'eros., ~~:.Andahuaylas). En ambos casos acelera ~ hace pOS1~Iela ~ d r d~ci6n de tierras a los campesinos. ~ part~: de ella e actus s a

realiza rambien intentos de desartlculaclon.

c) En el transcurso del proceso de reforma agraria. la lucha principal !del movirniento carnpcsino sc traslada, del patron al Estado, aun-

 

13 6

que esta se d e en terminos disuntos. La lucha es cada vez mas

accion pohtica. y no Iucha economicista reivindicativa. EI enfren-

tarnlento con el Estado proviene del fuerte poder de intervencion

Page 65: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 65/66

traria al campo que ejecuta y de sus intentos permanentes de arti-

cular las organizaciones campesinas generadas por el DL. 19400Y

enfrentar las campetitivamente con las otras organizaciones exis-tentes.

d) En el futuro devenir del regimen de transicion, han de presentarse

coyunturas favorables a una rnejor y mas arnplla centralizacion del

movimiento campesino. Su desarrollo dependera de Ia amplitud ycapacidad de conducci6n politica, pues es factible una elevacion

de los niveles de conciencia y Ia percepci6n poHtica de sus inte-

reses proplos. Los nuevos instrumentos que posee -en tanto me-

dios- pueden servir para fortalecer esta conciencia con la per-

cepcion de nuevas y mas sutiIes fonnas de explotacion propias delestado capitaIista.

LA REFORMA AGRARIA HOY

Diego Garcia-Sayan

Page 66: Estado y política agraria

5/16/2018 Estado y política agraria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-politica-agraria 66/66