estado del arte de la logÍstica portuaria: caso de … · 1.6.3 movimiento portuario incluido el...

58
1 ESTADO DEL ARTE DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA: CASO DE ESTUDIO PUERTO MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ) MARÍA ALEJANDRA CÁRDENAS JIMÉNEZ ANA LIZETH DELGADO AUSIQUE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL BOGOTÁ 2016

Upload: dinhdung

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTADO DEL ARTE DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA: CASO DE ESTUDIO PUERTO MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ)

MARÍA ALEJANDRA CÁRDENAS JIMÉNEZ ANA LIZETH DELGADO AUSIQUE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL

BOGOTÁ 2016

2

ESTADO DEL ARTE DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA: CASO DE ESTUDIO PUERTO MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ)

MARÍA ALEJANDRA CÁRDENAS JIMÉNEZ ANA LIZETH DELGADO AUSIQUE

Trabajo de grado para Optar al Título de Ingeniero Industrial

Director Ing. Elsa Cristina González

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL

BOGOTÁ 2016

3

4

Nota de Aceptación

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________

Presidente del jurado

______________________________ Jurado

______________________________ Jurado

Bogotá, 23, noviembre, 2016

5

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12 1. GENERALIDADES 13 1.1 ANTECEDENTES 13 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2.1 Descripción del problema 14 1.2.2 Formulación del problema 14 1.3 OBJETIVOS 15 1.3.1 Objetivo general 15 1.3.2 Objetivos específicos. 15 1.4 JUSTIFICACIÓN 15 1.5 DELIMITACIÓN 17 1.5.1 Espacio 17 1.5.2 Tiempo 17 1.5.3 Contenido 17 1.5.4 Alcance 17 1.6 MARCO DE REFERENCIA 17 1.6.1 Los Puntos más Estratégicos del Comercio Marítimo Mundial 18 1.6.2 Comercio Exterior en Panamá 19 1.6.3 Movimiento portuario incluido el tránsito por el Canal de Panamá 21 1.6.4 Comercio Exterior en Colombia 21 1.6.5 Puertos Marítimos en Colombia 22 1.6.6 Rutas Marítimas 23 1.7 METODOLOGÍA 25 1.7.1 Tipo de Estudio 25 1.7.2 Fuentes de Información 25 1.7.2.1 Fuentes de Información Primaria 25 1.7.2.2 Fuentes de Información Secundaria 25 1.8 DISEÑO METODOLÓGICO 25 2. ESTADO DEL ARTE Y ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA 27 2.1 ANTECEDENTES DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA 28 2.1.1 Puertos Marítimos 29 2.1.2 Tipos de Terminales Portuarias 30 2.1.3 Clasificación de los buques 31 2.1.4 Manipulación de la carga. 31 3. ESTUDIO DE CASOS DEL PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ) CON EL PUERTO DE CARTAGENA (COLOMBIA) 33 3.1 PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ) 33

6

pág. 3.1.1 Historia 33 3.1.2 Canal de acceso 34 3.1.3 Ubicación 35 3.1.4 Infraestructura 35 3.1.4.1 Equipo 35 3.1.4.2 Muelles 37 3.1.5 Social 37 3.2 PUERTO DE CARTAGENA 38 3.2.1 Historia 38 3.2.2 Canal de acceso 39 3.2.3 Ubicación 40 3.2.4 Infraestructura 41 3.2.4.1 Equipos 41 3.2.4.2 Muelles 42 3.2.5 Responsabilidad social 45 3.2.5.1 Medio ambiente 45 3.2.5.2 Seguridad industrial en el Puerto 46 3.3 COMPARATIVO PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL DE PANAMÁ VS PUERTO DE CARTAGENA 46 4. POSIBLES MEJORAS AL PUERTO DE CARTAGENA DE ACUERDO CON LOS CASOS DE ÉXITO DEL PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL 48 5. CONCLUSIONES 50 6. RECOMENDACIONES 51 BIBLIOGRAFÍA 52 ANEXOS 56

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Exportaciones Mundiales de Servicio de Transporte 16 Figura 2. Exportaciones Panameñas por Modo de Transporte 19 Figura 3. Estadísticas Puertos de Panamá 20 Figura 4. Clase de Carga Movilizada Enero - Diciembre del 2012 21 Figura 5. Exportaciones Colombia 2014 22

Figura 6. TEUs por Zona Portuaria 23 Figura 7. Mapa Rutas Marítimas 24 Figura 8. Distribución del Comercio Contenerizado Mundial por Rutas 24

Figura 9. Integración de los Puertos en la Cadena de Suministro Global 28 Figura 10. Cadena Logística Importador - Exportador 29 Figura 11. Zonas Puertos Marítimos 29

Figura 12. Terminal Internacional de Manzanillo Panamá 33 Figura 13. Puerto de Manzanillo International Terminal, Panamá 34 Figura 14. Mapa Terminal Internacional de Manzanillo, Panamá 34

Figura 15. Mapa Terminal Internacional de Manzanillo, Panamá 35 Figura 16. Fotos del Puerto de Manzanillo International Terminal, Panamá. 36

Figura 17. Vista de los Equipos 37 Figura 18. Canal de Acceso al Puerto de Cartagena 39 Figura 19. Mapa de Ubicación del Puerto de Cartagena 40

Figuera 20. Mapa del Puerto de Cartagena 41 Figura 21. Puerto de Contecar en Cartagena 42

Figura 22. Muelles del Puerto de Cartagena 43 Figura 23. Bodega No. 1 de Importación 43

Figura 24. Bodega No. 1 de Importación 43 Figura 25. Bodega No 2 de Exportación 44 Figura 26. Bodega No 2 - Colcerámica 44

Figura 27. Bodega No 3 - Exportación de Café 44 Figura 28. Bodega No. 3 Exportación de Café 44 Figura 29. Bodega No 4 – Cerromatoso / Ferroníquel 45 Figura 30. Bodega de Forromatoso / Ferroníquel 45

Figura 31. Bodega No 5 – Productos Químicos 45 Figura 32. Cadena logística Portuaria 46

8

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Puntos Estratégicos del Comercio Marítimo Mundial 18 Cuadro 2. Detalle Exportaciones por Modo de Transporte en Colombia 22 Cuadro 3. Exportación Marítima de las Sociedades Portuarias Regionales 23 Cuadro 4. Cuadro Metodológico 26 Cuadro 5. Tipos de Terminales Portuarias 30

Cuadro 6. Clasificación de los Buques 31 Cuadro 7. Manipulación de Cargas 32 Cuadro 8. Equipo del Puerto de Manzanillo International Terminal Panamá 36

Cuadro 9. Equipos Sociedad Portuaria de Cartagena 41 Cuadro 10. Tabla muelles y características del Puerto de Cartagena 42 Cuadro 11. Comparativo Puerto Manzanillo International Terminal VS Puerto de Cartagena 47

9

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Matriz de Información 57

10

GLOSARIO ACTIVIDAD PORTUARIA: construcción, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento, explotación, operación, administración de los puertos, terminales e instalaciones portuarias en general, incluyendo las actividades necesarias para el acceso a los mismos, en las áreas marítimas, fluviales y lacustres. CARGA: cargamento o conjunto de efectos o mercancías que para su transporte de un puerto a otro se embarcan y estiban en una nave. CONTENEDOR: la palabra “contenedor” es un término genérico utilizado para designar una caja que transporta mercancías, suficientemente resistente para su reutilización, habitualmente aplicable y dotada de elementos que facilitan las transferencias entre modos de trasporte LOGÍSTICA: conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio. La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías. MUELLE: infraestructura portuaria en la orilla de un río, lago o mar especialmente dispuesta para cargar y descargar las naves y para la circulación de vehículos. OPERACIONES: un medio por el cual los insumos de recursos se combinan, reforman, transforman y se separan para crear resultados útiles (bienes y servicios) OPERADOR PORTUARIO: es la empresa que presta servicios en los puertos, directamente relacionados con la entidad portuaria, tales como cargue y descargue, almacenamiento, practicaje, remolque, estiba y desestiba, manejo terrestre o porteo de la carga, dragado, clasificación, reconocimiento y aseria. PUERTO: es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de acceso, instalaciones de servicios, que permiten aprovechar un área frente a la costa o ribera de un río en condiciones favorables para realizar operaciones de cargue y descargue de toda clase de naves, intercambio de mercancía entre tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial. SERVICIO INTERMODAL: es el servicio de transporte que se efectúa entre dos puntos usando dos o más medios de transporte diferentes SOCIEDAD PORTUARIA: son sociedades anónimas, constituidas con capital privado, público, o mixto, cuyo objeto social será la inversión en construcción y mantenimiento de puertos, y su administración. TEU: las siglas TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies) representa una unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo (Buques portacontenedores y terminales portuarios para contenedores) expresada en contenedores. TRANSPORTE MARÍTIMO: el transporte marítimo es por excelencia el principal medio de transporte en el ámbito del comercio internacional de grandes cantidades de productos frescos. Su uso es sumamente frecuente en mercados de reposición no urgente, dado a que regularmente es empleado en distancias largas; y en transporte de grandes cantidades de mercancía.

11

RESUMEN El desarrollo de este estado del arte se basó en la recolección de información a partir de la visita técnica internacional a Panamá, artículos, bases de datos y documentos planteados por diferentes autores donde se busca en primer lugar identificar los procesos logísticos portuarios más relevantes en América Latina para después describir mediante un estudio de caso la situación actual del puerto de Manzanillo Internacional Terminal (MIT) con el fin de compararlo con el puerto de Cartagena y así poder sugerir posibles oportunidades de mejora.

PALABRAS CLAVE: Caso, competitividad, estudio, logística, marítimo, operación, puerto.

12

INTRODUCCIÓN “La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia”1. El transporte marítimo mueve el mayor volumen de mercancía de tráfico internacional a través del uso de buques de diferentes tamaños y capacidades de mercancía. Los puertos marítimos en un país constituyen uno de los activos logísticos estratégicos más relevantes, dada su participación en el intercambio internacional de bienes. El desempeño logístico en un puerto tiene un impacto en la economía de un país ya que promueven el desarrollo y la competitividad frente a otros. Dada la importancia de los puertos y los cambios presentados en los últimos años en la globalización de la producción a nivel mundial se convierte en un reto para los países satisfacer la creciente demanda lo cual implica mejorar las actividades y operaciones logísticas que se desarrollan dentro de un puerto. Colombia es un país en vía de desarrollo que cuenta con importantes puertos marítimos que permiten el paso de mercancías que provienen de diversas partes del mundo, el reto en Colombia está en mejorar la infraestructura de sus puertos para satisfacer el aumento en volumen de carga que se ha dado en este último año principalmente por la ampliación del canal de Panamá y que conlleva a un mayor comercio para el país. Este trabajo surge a partir de la visita técnica realizada al Puerto de Manzanillo Internacional Terminal MTI en el mes de agosto de 2016 y tiene como objetivo principal analizar y/o describir la logística y las operaciones que intervienen en el funcionamiento de un puerto, tomando como referencia la información obtenida en la visita realizada. En el primer capítulo se muestra la información general del funcionamiento de la logística portuaria, para pasar a detallar en el capítulo dos el funcionamiento del Puerto de Manzanillo International Terminal y el Puerto de Cartagena para llegar finalmente a unas conclusiones y recomendaciones de posibles prácticas exitosas que bajo un estudio riguroso y diferentes aspectos de política pública e infraestructura serían sugeridos para implementación en el Puerto de Cartagena.

1 CEDILLO, Miguel. Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Bogotá: Trillas, 2008. p. 33

13

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES El transporte marítimo para el mundo moderno tiene una participación importante en cuanto al desarrollo social y económico, siendo fuente de empleos ya que millones de personas trabajan de manera directa o indirectamente en actividades relacionadas con los océanos y mares. Dentro de la globalización de la economía se relacionan los gastos de transporte, considerándose como el factor más importante del comercio intercontinental para el transporte a granel de materias primas y la importación y exportación de alimentos y bienes manufacturaros. En los últimos años el aumento de buques se ha incrementado, buscando satisfacer la creciente demanda de transporte marítimo. Los tratados internacionales marítimos son el principal instrumento internacional para la seguridad marítima, que abarca áreas tales como diseño de buques, construcción y equipamiento, subdivisión y estabilidad, protección contra incendios, comunicaciones por radio, seguridad en la navegación, transporte de cargas, gestión de seguridad y protección marítima. Los puertos marítimos de un país constituyen uno de sus activos logísticos estratégicos ya que “más del 80% de las mercancías que se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima”2, los puertos permiten la conectividad entre el medio marítimo y el terrestre que permiten movilizar las mercancías que reciben. Es debido a la importancia que tiene la logística portuaria para el desarrollo de las economías de diferentes países, que muchos de ellos vienen trabajando en el mejoramiento de la infraestructura de sus puertos, un ejemplo de ello, son las mejoras realizadas en el Puerto de Manzanillo International Terminal MIT con la modernización de su infraestructura en el año 2012, que lo ha llevado a mejorar su posicionamiento frente a los demás puertos que operan en el país y a hacer más eficientes sus procesos. En el mes de junio de 2016 Panamá puso en funcionamiento la mayor obra de ingeniería del siglo XXI, que consistió en la ampliación del Canal de Panamá que permitirá duplicar las toneladas que atraviesan el canal, permitiendo el paso de buques de mayor capacidad; está ampliación tiene impacto no solo en Panamá, sino que países como Colombia, dada su cercanía, van a tener la necesidad de

2 TRADE AND LOGISTICS INNOVATION CENTER. Infraestructura Logística [en línea]. Bogotá. La Empresa [citado 5 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ciltec.com.mx/es/infraestructura-logistica/puertos-maritimos>

14

invertir dinero para poder recibir los barcos Neopanamax y aumentar la capacidad para atender estos buques. El Puerto de Cartagena dada su ubicación, condición hidrográfica por la profundidad de sus aguas y siendo uno de los principales puertos de América Latina y el Caribe en movilización de contenedores, se convierte en un puerto clave dentro del nuevo funcionamiento del Canal de Panamá, adicionalmente, “desde Cartagena salen más de 72% de los productos que vende Colombia, por lo que se constituye en su principal puerto exportador”3. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del problema. Los puertos marítimos alrededor del mundo deben estar preparados ante los factores internos y externos que pueden afectar su funcionamiento a través de estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva frente a los demás puertos. La ampliación del Canal de Panamá genera un efecto importante sobre los puertos incrementando el movimiento de carga contenerizada esto hace que estos se vean en la necesidad de desarrollar estrategias que permitan cumplir con la nueva demanda. El desafío es importante para las operaciones portuarias, las cuales requieren de nuevas inversiones en tecnologías e infraestructura para hacer más eficientes sus procesos. Cartagena en el l plan de desarrollo que inició en 2008 pretende ubicar el Puerto entre los 30 puertos más importantes del mundo, para ello, es indispensable tener unos procesos y una infraestructura tecnológica que soporten la operación y permitan el cumplimiento del objetivo mencionado. 1.2.2 Formulación del problema. Dada la importancia de los puertos marítimos en el desarrollo económico de un país, es indispensable conocer el funcionamiento de la logística portuaria que permite el buen desempeño de un puerto, tomando como referencia la operación del Puerto de Manzanillo International Terminal (MTI), a través de la construcción de un estado del arte y utilizando la metodología del caso de estudio, para determinar: ¿Cómo a partir de la construcción del estado del arte de los procesos logísticos portuarios y tomando como estudio de caso el Puerto de Manzanillo International Terminal – MIT, se pueden hacer sugerencias de implementación tecnológica en el Puerto de Cartagena?

3 MUNDO MARITIMO. Noticias [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 25 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mundomaritimo.cl/noticias/puerto-de-cartagena-preparado-para-el-impacto-de-la-ampliacion-del-canal-de-panama>

15

1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general. Elaborar un estado del arte de la logística portuaria tomando como referencia el Puerto de Manzanillo International Terminal (MIT) para realizar sugerencias de implementación tecnológica en el Puerto de Cartagena, Colombia. 1.3.2 Objetivos específicos. Identificar mediante un estado del arte de los puertos en América Latina, los procesos logísticos portuarios más relevantes.

Describir mediante un estudio de casos la situación actual del Puerto de Manzanillo International Terminal, Panamá con el fin de compararlo con el Puerto de Cartagena, Colombia. Sugerir posibles oportunidades de mejora al Puerto de Cartagena tomando como referencia los casos de éxito identificados en el Puerto de Manzanillo International Terminal. 1.4 JUSTIFICACIÓN Los puertos son esas extraordinarias construcciones humanas que durante siglos reflejan el compendio de la evolución global, el crecimiento económico y la innovación. El 70,8% de la superficie del mundo está cubierta por agua, los puertos marítimos reflejan la superioridad política de las naciones y la prosperidad financiera. “Los puertos son los pilares de la economía mundial, el comercio y el transporte: el 80% de las materias primas globales son transportadas por el agua; más de 9000 puertos marítimos, vías navegables y múltiples terminales por puerto facilitan el comercio mundial sirviendo a más de 50.000 barcos en alta mar, mientras generan más de 30% del PIB mundial”4. Los terminales portuarios son las instalaciones marítimas que constituyen el punto de interconexión entre los diferentes modos de transporte, permiten la transferencia de la carga entre el buque y el camión, ferrocarril o barcaza, el buen funcionamiento de una terminal portuaria influye drásticamente en el flujo de la mercancía, las actividades que actúan en las operaciones logísticas de un puerto se convierten en un aspecto estratégico para el mejoramiento del desempeño logístico del mismo. Determinar y analizar las operaciones logísticas que intervienen es muy importante para conocer los beneficios, ventajas y desventajas del funcionamiento de un puerto determinado. La logística portuaria es un elemento importante para el desarrollo comercial entre

4 BURNS, Maria G. Port Management and Operations. Boca Ratón: Taylor & Francis Group, 2015. p. 13.

16

economías y es pieza fundamental de los procesos que facilitan las operaciones de exportación e importación en un país. De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de comercio la mayor proporción (30% en 2014) para servicios de transporte de carga corresponde al transporte marítimo (véase la Figura 1). Figura 1 Exportaciones Mundiales de Servicio de Transporte

Fuente. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. Examen estadístico del Comercio mundial 2016. Comercio de mercancías y servicios [en línea]. Bogotá: OMC [citado 15 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.wto. org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/WTO_Chapter_04_s.pdf> "Sin el sector marítimo, no sería posible la importación y exportación de mercancías en la escala necesaria para mantener el mundo actual. La expansión constante que sigue experimentando el transporte marítimo se traduce en beneficios para los consumidores de todo el mundo”5 y generan desafíos en los puertos, que deben revisar sus procesos para hacerlos más eficientes en pro de ser más competitivos a nivel mundial. Algunas herramientas que pueden utilizar los puertos para hacer más eficientes sus procesos, consiste en estar al tanto de nueva tecnología a implementar acorde a su funcionamiento, por ello, este estado del arte tiene como objetivo presentar una propuesta para implementación de tecnología en el Puerto de Cartagena acorde a la tecnología implementada en el Puerto de Manzanillo International Terminal (MTI) y a los desafíos que afronta actualmente el Puerto de Cartagena dada la ampliación del Canal de Panamá.

5 ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Sala de Prensa [en línea]. Bogotá: La Organización [citado 15 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Paginas /47-WMD-theme-2016-.aspx>

17

1.5 DELIMITACIÓN 1.5.1 Espacio. El presente estudio se lleva a cabo en la visita técnica internacional realizada a Panamá. 1.5.2 Tiempo. La duración aproximada para la elaboración del trabajo será de tres meses a partir de la visita, con una dedicación aproximada para la obtención de información, diagnostico, análisis de la información y planteamiento de propuesta de 10 horas semanales. 1.5.3 Contenido. El primer capítulo del trabajo será el anteproyecto con los lineamientos básicos para el desarrollo del proyecto, seguido del desarrollo de los capítulos que corresponden al resultado de los objetivos específicos enunciados en el mismo, finalmente se describen las conclusiones y recomendaciones, seguidas de la bibliografía y por último los anexos respectivos que tengan lugar en el proyecto. 1.5.4 Alcance. El desarrollo del presente trabajo de grado en la modalidad de visita técnica internacional, inicia con la investigación del funcionamiento logístico marítimo en América Latina tomando como caso de estudio el Puerto de Manzanillo International Terminal y finaliza con la determinación de las operaciones logísticas utilizadas en el puerto Manzanillo y que pueden aplicarse en el Puerto de Cartagena, Colombia; estas operaciones se enumerarán y finalmente se plantearán unas conclusiones y recomendaciones al respecto. 1.6 MARCO DE REFERENCIA Ramón Ruiz Limón dice que:

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías6.

Teniendo en cuenta lo enunciado anteriormente, el uso del método analítico es adecuado en el desarrollo de la monografía, dado que permite desarticular todos los componentes e información necesaria para lograr llegar a la solución del problema planteado en el presente trabajo.

6 RUIZ LIMÓN, Ramón. Método analítico. Historia y evolución del pensamiento científico [en línea]. México: Ecumed [citado 16, octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/ 257/7.1.htm>

18

1.6.1 Los Puntos más Estratégicos del Comercio Marítimo Mundial. El comercio marítimo mundial cuenta con unos puntos estratégicos dada su ubicación o características, en el siguiente cuadro se muestran los puntos más estratégicos del comercio marítimo mundial (véase el Cuadro 1). Cuadro 1. Puntos Estratégicos del Comercio Marítimo Mundial

PUNTO ESTRATÉGICO

UBICACIÓN OBSERVACIÓN

Estrecho de Gibraltar

Es una separación entre el mar

Mediterráneo y el Océano Atlántico y

entre dos continentes Europa

y África.

“El Estrecho de Gibraltar es una de las zonas del mundo que soporta más densidad de tráfico marítimo. Es punto obligado de paso de las líneas que unen Oriente y Occidente, y el puente de conexión de los tráficos norte-sur, entre Europa y África.”7

Estrecho de Ormuz

Ubicado entre el golfo de Omán,

localizado al sudeste, y el golfo

Pérsico, al sudoeste.

“Actualmente tiene importancia estratégica debido a que se encuentra en la salida del golfo Pérsico, el cual es rico en petróleo. Se estima que el 40% de la producción de petróleo mundial es exportada por este medio.”8

PUNTO ESTRATÉGICO

UBICACIÓN OBSERVACIÓN

Cabo de buena Esperanza

Localizado en el extremo sur de

África.

“Es un cabo rocoso que se encuentra en Sudáfrica y está elevado sobre el nivel del mar. Fue descubierto en 1488 por el navegante portugués Bartolomeu Días, gracias a lo cual se abrió el camino de los comerciantes europeos hacia Oriente”9

Estrecho de Magallanes

Localizado en el extremo sur de

Sudamérica entre la Patagonia Chilena, la Isla grande de Tierra del Fuego

Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, queda en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pero su boca oriental está rodeada de aguas de jurisdicción argentina. “De acuerdo con los tratados argentino-chilenos de 1881 y 1984, el acceso por su boca oriental y la navegación del mismo se encuentra asegurada a los buques de todas las banderas en todo tiempo y circunstancia”.10

7 MUÑOZ ALGECIRAS, Araceli. Marítimas [en línea]. Sevilla: Europasur [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.europasur.es/article/maritimas/1952438/estrecho/gibraltar/ve/navegar/buques /mas/durante.html> 8 ECURED. Estrecho de Ormuz [en línea]. La Habana: La Empresa [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.ecured.cu/Estrecho_de_Ormuz> 9 ECURED. Cabo de buena esperanza [en línea]. La Habana: La Empresa [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: <https://www.ecured.cu/Cabo_de_Buena_Esperanza> 10 ARMADA DE CHILE DIRECTEMAR. Estrecho de Magallanes [en línea]. Santiago de Chile: La Armada [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL:http://web.directemar.cl/pilotaje/PaginaB.html>

19

Cuadro 1. (Continuación) PUNTO

ESTRATÉGICO UBICACIÓN OBSERVACIÓN

Canal de Suez

Ubicado en Egipto une el mar

Mediterráneo con el mar Rojo.

En la actualidad, cerca de 20.000 barcos atraviesan sus aguas cada año, con cargas entre 300 y 400 millones de toneladas. Este canal tiene también una gran importancia debido al petróleo que hay en el golfo Pérsico (bastante cerca de allí). El traslado del combustible hacia el este de Europa se hace a través del Canal de Suez. Este “canal desempeña un papel esencial en el comercio mundial. A través de él se transporta el 14% de los productos que mueven la economía mundial, el 26% del petróleo de importación y el 41% del volumen total de mercancías que llegan a los puertos de Arabia”.11

Canal de Panamá

Localizado en el istmo más angosto de América Central y comunica el mar

Caribe con el Océano Pacifico.

El canal de Panamá conecta el océano Pacifico con el Océano Atlántico acortando distancias facilitando la comercialización entre países.

Fuente. Los Autores. 1.6.2 Comercio Exterior en Panamá. Entre enero y julio del 2013, las exportaciones panameñas de bienes fueron de 751.836 toneladas, 85.05% se realizaron por medio marítimo, seguido por el medio terrestre con el 13,74%, el aéreo con el 1,19% y el ferrocarril con el 0,02% de participación, como se muestra en la siguiente (véase la Figura 2): Figura2. Exportaciones Panameñas por Modo de Transporte

Fuente. LEGISCOMEX. Perfil logístico de Panamá. Ciudad de Panamá: La Empresa, 2012. p. 5.

11ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA. Canal de Suez [en línea]. Envigado: La Escuela [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/suez /suez.html>

20

En cuanto a los puertos que funcionan en Panamá, el puerto líder del complejo portuario del país es Balboa con un total de 3.08 millones de TEUs movilizados para el 2015 (44.8%), seguido por Manzanillo International Terminal (MIT) con 1.97 millones (28.7%) de TEUs y Cristóbal con 812,783 TEUs (11.8%). Los puertos mostraron diferentes niveles de crecimiento al comparar sus desempeños entre los años 2014 y 2015. El puerto de Balboa presentó una disminución del 4.9% entre ambos años, mientras que Manzanillo International Terminal (MIT) reflejó una disminución del 4.7% en el número de TEUs manejados. Colon Conteiner Terminal (CCT) por su parte, presentó un aumento del 57.1%, al igual que Cristóbal con un aumento de 14% en el movimiento de TEU´s. Panamá International Termi (PSA) disminuyó en un 6.9%, mientras que la tasa de aumento

promedio del sistema portuario en el movimiento de TEU´s fue de 1.7%12(véase la Figura 3)

Figura 3. Estadísticas Puertos de Panamá

Fuente. LOGISTICS GATECH. Manzanillo International Terminal [en línea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 16 agosto, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/manzanillo-international-termi nal> “MIT está principalmente dedicado a la carga contenerizada y Ro-Ro. En el 2013, Manzanillo International Terminal (MIT) movilizó 2.02 millones de TEUs, donde el transbordo representó el 85% del movimiento total, sin embargo, en el 2014 aumentó a 2.07 millones de TEU´s, donde el trasbordo representó el 81.6% del total. En el año 2015, disminuyó sus movimientos de contenedores a 1.97 millones de TEUs, donde el trasbordo representó el 83% del movimiento total”13.

12 LOGISTICS GATECH. Manzanillo International Terminal [en línea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 16 agosto, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/manzanillo-international-terminal> 13 LOGISTICS GATECH. Manzanillo International Terminal [en línea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 16 agosto, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/manzanillo-international-terminal>

21

1.6.3 Movimiento portuario incluido el tránsito por el Canal de Panamá.

Panamá cuenta con 18 puertos, donde 11 de ellos son administrados por la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares que es una dependencia de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Los otros siete puertos son privados y están manejados por empresas como Hutchison Port Holding (HPH), Evergreen, Petroterminales de Panamá (PTP) y Stevedoring Services of America (SSA). Los puertos privados concentran el 100% del comercio exterior y se destacan en su orden Manzanillo, Balboa, Cristóbal, Colón Conteiner Terminal y Bahía las Minas. En lo que va corrido del 2013 (periodo comprendido de enero a marzo), el sistema portuario de Panamá movilizó 17,8 millones de toneladas, donde el 57% correspondió a carga contenedorizada; el 41%, a granel, y el 1%, a carga general. Entre enero y diciembre del 2012, movilizó 76,4 millones de toneladas, un 18% adicional a los 64 millones transportados en el 2011. El 61% fue carga contenedorizada, el 35% a granel y el 4% carga general, según la Autoridad Marítima de Panamá (AMP)14 (véase la Figura 4)

Figura 4. Clase de Carga Movilizada Enero - Diciembre del 2012

Fuente. LEGISCOMEX. Perfil logístico de Panamá. Ciudad de Panamá: La Empresa, 2012. p. 17. 1.6.4 Comercio Exterior en Colombia. Como se observa en el Cuadro 2 Detalle Exportaciones por Modo de Transporte, más del 80% de la carga exportada se realiza por vía marítima. Dado lo anterior, el buen funcionamiento de los puertos marítimos en Colombia es de vital importancia para el desarrollo económico del país (véase el Cuadro 2).

14 LEGISCOMEX. Perfil logístico de Panamá. Ciudad de Panamá: La Empresa, 2012. p. 17.

22

Cuadro 2. Detalle Exportaciones por Modo de Transporte en Colombia

Fuente. PROCOLOMBIA. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 2015. Bogotá: Colombia Trade, 2015. p.12.

En cada zona portuaria funcionan sociedades portuarias de uso público y sociedades portuarias de uso privado, siendo las segundas las que exportaron más toneladas en el año 2014 (véase la Figura 5). Figura 5. Exportaciones Colombia 2014

Fuente. PROCOLOMBIA. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 2015. Bogotá: Colombia Trade, 2015. p.24. 1.6.5 Puertos Marítimos en Colombia. Como se mencionó anteriormente en cada zona portuaria existen sociedades portuarias privadas, que realizan todo tipo de actividades de comercio exterior; sociedades especializadas, que exportan productos tradicionales como el carbón, frutas, etc.; sociedades portuarias regionales, que prestan servicios para los productos que requieran ser movilizados dentro y fuera del país y que no son movilizados por las sociedades privadas o especializadas. Dentro de las dificultades principales en el funcionamiento de los puertos en Colombia, se tiene la congestión y demora de los buques o represamiento de carga que impiden la salida de la mercancía del puerto. Por lo cual, los puertos en Colombia se ven en la necesidad de hacer más eficientes sus procesos y lograr un mejor funcionamiento.

23

En 2014 Cartagena fue la zona portuaria en Colombia con mayor movilización de TEUs (contenedores) (véase la Figura 6). Figura 6. TEUs por Zona Portuaria

Fuente. PROCOLOMBIA. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 2015. Bogotá: Colombia Trade, 2015. p. 27. La zona portuaria en Cartagena es la zona con mayor participación en rutas de exportación marítima (véase el Cuadro 3). Cuadro 3. Exportación Marítima de las Sociedades Portuarias Regionales

Fuente. PROCOLOMBIA. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 2015. Bogotá: Colombia Trade, 2015. p.40. 1.6.6 Rutas Marítimas. A continuación se pueden observar las rutas marítimas de Panamá (véase la Figura 7).

24

Figura 7. Mapa Rutas Marítimas

Fuente. DIARIO JUVENTUD REBELDE. Mapa rutas Marítimas Canal de Panamá [en línea]. La Habana: El Diario [citado 19, octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.juventudrebelde.cu/multimedia/fotografia/gran-canal-de-nicara gua/rutas-maritimas-del-caribe-al-cruzar-el-canal-de-panama/> Como se observa en la siguiente grafica el 40% de comercio contenerizado mundial se distribuye a través de la ruta Interregional y Sur – Sur (véase la Figura 8). Figura 8. Distribución del Comercio Contenerizado Mundial por Rutas

Fuente. NACIONES UNIDAS. El transporte marítimo [en línea]. New York: La ONU [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL:http://unctad.org/es/ PublicationsLibrary/rmt2014_es.pdf>

25

1.7 METODOLOGÍA 1.7.1 Tipo de Estudio. La elaboración del trabajo requiere la ejecución de una investigación exploratoria por medio de la cual se logre un mejor conocimiento del tema tratado, en este caso un mayor conocimiento respecto al funcionamiento de la logística marítima y/o portuaria en Colombia para detallar también, el funcionamiento de la logística marítima y/o portuaria en Cartagena; posteriormente, se ejecutara una investigación descriptiva, que permita conocer los aspectos importantes para determinar y explicar las implicaciones de la ampliación del Canal de Panamá en el Puerto de Cartagena. Por otra parte, se utilizará el Método analítico como herramienta para obtener una mayor comprensión respecto al funcionamiento del Canal de Panamá, ya que este análisis es relevante para la solución del problema planteado, debido a que se puede descomponer toda la información obtenida respecto al funcionamiento del Canal de Panamá y estudiar de una forma intensiva sus elementos y relaciones entre sí. 1.7.2 Fuentes de Información. Las fuentes de información para los métodos de investigación y análisis serán primarias o secundarias, así: 1.7.2.1 Fuentes de Información Primaria. Visita técnica al Puerto Manzanillo International Terminal, Panamá y conferencias programadas para la visita. 1.7.2.2 Fuentes de Información Secundaria. Bases de datos de la universidad y/o bibliotecas, proyectos de investigación relacionados con el tema, libros relacionados con logística marítima y/o portuaria. 1.8 DISEÑO METODOLÓGICO A continuación se puede observar las actividades a realizar en el trabajo (véase el Cuadro 4).

26

Cuadro 4. Cuadro Metodológico Objetivo Especifico Actividades Herramientas Fuentes

Determinar los aspectos más relevantes en la logística portuaria para identificar como influyen en el desarrollo económico mundial.

Definir los elementos que hacen parte de la logística portuaria para conocer su funcionamiento. Describir la importancia de la logística marítima en el mundo, a través de la búsqueda de cifras globales que determinen su impacto en el comercio y desarrollo económico mundial.

Páginas WEB – DANE – Ministerio de transporte de Colombia Proyectos de investigación relacionados con el tema

Internet Bases de datos de universidades y/o bibliotecas Libros relacionados con el tema

Describir mediante un estudio de caso la situación actual del Puerto de Manzanillo con el fin de compararlo con el Puerto de Cartagena, Colombia.

Elaboración y descripción del esquema de funcionamiento del Puerto de Manzanillo International Terminal MTI. Elaboración y descripción del esquema de funcionamiento del Puerto de Manzanillo International Terminal MTI.

Conferencias visita técnica internacional:

Visita técnica internacional – Conferencias programadas

Objetivo Especifico Actividades Herramientas Fuentes

Sugerir posibles oportunidades de mejora al Puerto de Cartagena tomando como referencia los casos de éxito identificados en el Puerto de Manzanillo International Terminal.

Sugerir posibles oportunidades de mejora al Puerto de Cartagena.

Páginas WEB Libros de historia de Cartagena Proyectos de investigación relacionados con el tema

Internet Bases de datos de universidades y/o bibliotecas Libros relacionados con el tema

Fuente. Los Autores.

27

2. ESTADO DEL ARTE Y ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA

Esta investigación se basó en la recolección de información a partir de la visita técnica internacional a Panamá, artículos, bases de datos y documentos planteados por diferentes autores donde se busca identificar los procesos logísticos portuarios más relevantes en América Latina. A partir de la información recolectada se identifica la importancia que tienen las actividades logísticas dentro de un puerto y la manera cómo influyen en el desarrollo competitivo de un país, además la manera que incide la prestación de servicios eficientes, el mejoramiento en infraestructura y nuevas tecnologías en el aumento de la competitividad de un puerto. Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta algunos indicadores de desempeño logístico que “son medidas de rendimiento cuantificable que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso de recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y flujos de información entre las partes de la cadena logística”15 a partir de esto se registra la información más relevante en una matriz (véase el Anexo A), y se concluyó: La mayoría de la información recolectada se enfoca en la importancia que tiene la infraestructura y la implementación de nuevas tecnologías sobre el buen desempeño logístico y se evidencia que los países que tiene menor inversión en infraestructura tienen un nivel de desempeño logístico menor.

CEPAL “La implementación de los sistemas inteligentes de transporte (ITS) en la logística portuaria favorecen el desarrollo competitivo ya que permiten hacer un uso más eficiente del espacio portuario disponible al incorporar procesos automatizados. El puerto de Valparaíso en Chile por ejemplo implemento un nuevo modelo operación para aumentar su productividad”16. De los países de América Latina el puerto Santos en Brasil ocupa el primer lugar en movimiento de contenedores gracias a la implementación de nuevas tecnologías y desarrollo en infraestructura.

15 INGENIERÍA INDUSTRIAL ON LINE. Ndicadores de Desempeño Logístico – KPIs. Bogotá: La Empresa [citado 20 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/ herramientas-para-el-ingeniero-industrial/log%C3%ADstica/indicadores-log%C3%ADsticos-kpi/> 16 DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA CEPAL. Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana [en línea]. Madrid: CEPAL [citado 20 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36122/FAL-305-WEB_es.pdf ?sequence=1>

28

De acuerdo al índice de desempeño logístico el cual es un factor fundamental para la competitividad de un país se identifica que Colombia ocupo el puesto 97 de 160 países en 2014, según el consejo privado de competitividad esto se debe en parte a la infraestructura y a temas relacionados con costos de transporte, los cuales se encuentran dentro de los más altos a nivel mundial. 2.1 ANTECEDENTES DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA La logística portuaria se define como el medio que permite definir la estrategia de funcionamiento de un puerto con el fin de hacer más eficientes sus procesos. Los puertos facilitan el flujo de cargas a través de las cadenas de suministros globales; el comercio mundial ha venido en aumento debido a la globalización y aspectos como las innovaciones tecnológicas y acuerdos comerciales entre diferentes países, que han hecho que la logística portuaria se convierta en un punto focal para el desarrollo de las diferentes economías en el mundo (véase la Figura 9). Figura 9. Integración de los Puertos en la Cadena de Suministro Global

Puertos

Logistica

ConsumoProducción

Redes de Innovación Redes de Capital

Redes Comerciales

Fuente. BURNS, Maria G. Port Management and Operations. Boca Ratón: Taylor & Francis Group, 2015. p. 39 Actualmente, existen puertos de gran importancia para el comercio mundial dada su ubicación y alianzas estrategias entre sus operadores que hacen más eficientes sus procesos. La eficiencia de un puerto se define acorde a su infraestructura, tecnología y procesos. Los puertos son de gran importancia en la generación de ventajas competitivas para las empresas debido a que impactan la cadena logística que va desde la consecución de materias primas hasta el consumo directo por parte de los clientes finales, acorde a la actividad de cada compañía ya que se pueden ser empresas que importen materia prima para su funcionamiento o empresas que exporten sus productos para venta en otros países (véase la Figura 10).

29

Figura 10. Cadena Logística Importador - Exportador

Imp

ort

ad

or

Ex

po

rta

do

r

Fuente. SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. La Logística Portuaria [en línea]. Bogotá: La Superintendencia [citado 13 octubre, 2016] Disponible en Internet: <URL: http://www.supertransporte.gov.co/documentos/2014/delegada% 20puertos/caracterizacion%20puertos/LOGISTICA%20PORTUARIA.pdf> 2.1.1 Puertos Marítimos. Como se mencionó anteriormente, los puertos marítimos juegan un papel importante para el desarrollo de ventajas competitivas de las empresas y su principal objetivo es ser eficientes y lograr un mejor costo para sus clientes, por ello, la logística de un puerto está determinada acorde a sus zonas (véase la Figura 11). Figura 11. Zonas Puertos Marítimos

Fuente. Los Autores.

30

2.1.2 Tipos de Terminales Portuarias. Los puertos pueden funcionar acorde al tipo de carga que reciben y pueden ser especializados en ello, por lo tanto, se clasifican de la siguiente manera (véase el Cuadro 5). Cuadro 5. Tipos de Terminales Portuarias

TIPO DE TERMINAL

DESCRIPCIÓN EQUIPOS PORTUARIOS

Gráneles Líquidos

Puertos especializados en el manejo de carga granel liquida que es cargada o descargada en buques mediante bombas.

Tanques de almacenamiento de líquidos en tierra firme o en el mar Bombas de embolo alternativo y bombas de embolo rotativo que bombean una determinada cantidad de fluido. Bombas rotodinámicas que tienen un elemento rotativo llamado rodete que comunica al líquido y genera presión.

Gráneles Sólidos

Puertos especializados en el manejo de carga granel solido (trigo, maíz cebada, cemento etc.) que es cargada y descargada mediante bombas desde el puerto y desde los buques

Silos desde los cuales por medio de motobombas de succión o impulsión la carga es conducida por medio de tuberías a los buques y viceversa. Bandas transportadoras para el cargue y descargue Grúas de tierra móviles, las cuales por medio de cucharas realizan el cargue a camión utilizando también tolvas.

Terminales Carboníferos

Puertos especializados en el manejo de carga granel tipo carbón la cual es cargada o descargada mediante bandas transportadoras desde y hacia los buques también especializados en el manejo de este tipo de carga. Tienen en tierra grandes patios de almacenamiento para el carbón.

Camiones o trenes especializados (góndolas o vagones). Cargadores Bandas transportadoras Grúas móviles de tierra

Terminales Contenedores

Puertos especializados en el manejo de carga Contenerizada, estos manejan por lo general volúmenes altos de contenedores los cuales son cargados o descargados por medio de grúas.

Grúas pórticos Grúas móviles

Terminales Multipropósito

Diseñados para el manejo de cualquier tipo de carga (contenedores, general y granel)

Todos los equipos ya que depende del tipo de carga.

Fuente. SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. La Logística Portuaria [en línea]. Bogotá: La Superintendencia [citado 13 octubre, 2016] Disponible en Internet: <URL: http://www.supertransporte.gov.co/documentos/2014/delegada% 20puertos/caracterizacion%20puertos/LOGISTICA%20PORTUARIA.pdf>

31

2.1.3 Clasificación de los buques. La clasificación de los buques se presenta a continuación (véase el Cuadro 6). Cuadro 6. Clasificación de los Buques

*TPM: Toneladas de Peso Muerto Fuente. Los Autores. 2.1.4 Manipulación de la carga. A continuación se presentan los tipos de carga y su manipulación (véase el Cuadro 7).

32

Cuadro 7. Manipulación de Cargas TIPOS DE CARGA CLASIFICACIÓN MANIPULACIÓN DE LA CARGA CLASIFICACIÓN

Carga General: Mercancías dispuestas en unidades pequeñas

Carga No Unitarizada: Mercancías empacadas y manipuladas de manera individual; alto costo para ser transportada.

Eslingas: Intervalos cortos de cable de diámetros diferentes según el peso a levantar, permiten sujetar la carga y levantarla movilizándola por medio de grúas. Paletas: Plataformas de diferentes materiales como madera, metal, para agrupar mercancías en una unidad de carga. Gabarra: Embarcaciones de ríos grandes y costas usadas para transportar unidades de mercancías desde y hacia los puertos. Contenedores: Módulos metálicos fuertes y con medidas estandarizadas para el cargue de mercancía Unitarizada.

Carga Perecedera: Mercancía que tiene rápido vencimiento por su duración en el tiempo; se puede dañar con facilidad o afectar sus características, ejemplo: Carne, frutas, lácteos, etc. Carga de dimensiones y pesos especiales: Dimensiones fijadas por el estado. Cargas en seco: Principalmente minerales, el transporte se hace en volqueta o vagones especiales de ferrocarril. Carga Frágil: Mercancía que puede llegar a deteriorarse o romperse durante el transporte. Carga Peligrosa: Mercancías que pueden ser perjudiciales ya que pueden expeler gases, polvos, etc., que puedan afectar la salud de las personas.

Carga Unitarizada: Agrupación de mercancías individuales para formar unidades mayores.

Carga a Granel: Mercancías líquidas, sólidas, secas o gaseosas, petróleos, gas, cereales, etc. Se transportan sueltas en grandes cantidades, sin empaque ni embalaje.

Liquida Saco: El peso en Colombia es aproximadamente de 60 kilos y una carga equivale a dos sacos o bultos. Fardo: Es la mercancía compactada y especialmente usada en productos agrícolas, telas. Caja: Se usan para empacar o embalar mercancía suelta. Tambor: Cilindros metálicos que se usan para transportar líquidos, aceites, etc. Peso aproximado de 16 kilogramos, capacidad 200 litros. Paquete: Mercancías pequeñas envueltas en diferentes materiales. Bulto: Unidad de empaque de fibra natural o sintética. Atado: Varias unidades de un tipo de mercancía atadas con algún tipo de cordón. Barril: Estructura cilíndrica para transportar líquidos como vino o petróleo.

Solida (Seca)

Fuente. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Caracterización de carga [en línea]. Bogotá: El SENA [citado 13 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL:https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/ semillas/822205_1_VIRTUAL/Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%207/ADA_7.1.pdf>

33

3. ESTUDIO DE CASOS DEL PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ) CON EL PUERTO DE CARTAGENA (COLOMBIA)

3.1 PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL (PANAMÁ) 3.1.1 Historia.

MIT inició operaciones el 16 de abril de 1995, en una ubicación cercana a la entrada Atlántica del Canal de Panamá, inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón (ZLC). El área del proyecto, conocida como Coco Solo Sur, fue una base aeronaval de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, que posteriormente revirtió a Panamá en razón de los tratados Torrijos-Carter de 1977. Después de la reversión a Panamá, el área fue utilizada como centro de almacenaje y distribución de vehículos para América Latina. En los años siguientes se decide construir un muelle Ro-Ro (roll-on/roll-off) que facilitara las actividades de importación y re-exportación de los automóviles desde el parque de almacenamiento. En agosto de 1993, con la llegada de la multinacional Stevedoring Services of America (ahora SSA Marine) a Panamá, el concepto original del muelle Ro-Ro se convirtió en la terminal de transbordo de contenedores que es hoy, con más de 1,600 metros de muelle equipado con grúas porticas y modernos sistemas informáticos de administración. El costo total del proyecto, hasta la fecha, asciende a más de 650 millones de dólares17 (véase las Figuras 12 y 13).

Figura 12. Terminal Internacional de Manzanillo Panamá

Fuente. TERMINAL INTERNACIONAL DE MANZANILLO. Historia [en línea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/quienes-somos /historia>

17 TERMINAL INTERNACIONAL DE MANZANILLO. Historia [en línea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/quienes-somos /historia>

34

Figura 13. Puerto de Manzanillo International Terminal, Panamá

Fuente. PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL. Galeria [en linea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/home-es/9-spanish-con tent?start=10> 3.1.2 Canal de acceso. El canal de acceso es de 3.0 kilómetros desde la boya de mar. La apertura del rompeolas es de 200 metros de ancho y la profundidad del canal es de -14.0 metros. El círculo de dársena para maniobras es de 600 metros de diámetro (véase la Figura 14). Figura 14. Mapa Terminal Internacional de Manzanillo, Panamá

Fuente. GOOGLE MAPS. Terminal internacional Manzanillo, Panamá [en línea]. Bogotá: Google Maps [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.google.com.co/maps/place/Manzanillo+International,+Terminal+Panam%C3%A1/@9.3521407,9.9020797,14z/data=!4m5!3m4!1s0x8fab6d0481e9891d:0xfe963a91ebe8d010!8m2!3d9.365064!4d-79.881483>

35

3.1.3 Ubicación. MIT está situado en la costa atlántica de Panamá, cerca de la entrada norte del Canal de Panamá y adyacente a la Zona Libre de Colón, la segunda mayor zona de libre comercio en el mundo. Posición Geográfica: Latitud 9 ° 22 'N, Longitud 79 ° 53' W. “MIT es un gran complejo logístico que incluye una terminal de contenedores y Ro-Ro de primer mundo, amplias áreas de almacenamiento de contenedores, un parque logístico y una plataforma multimodal que conecta servicios de transporte marítimo, terrestre y aéreo”18 (véase la Figura 15). Figura 15. Mapa Terminal Internacional de Manzanillo, Panamá

Fuente. LOGISTICS INNOVATION & RESEARCH CENTER. Manzanillo [en linea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/manzanillo-international-termi nal> 3.1.4 Infraestructura. 3.1.4.1 Equipo. El terminal de contenedores del Puerto International de Manzanillo cuenta con área total de 520.000 m2, con una capacidad de almacenaje de 66,100 TEU (véase el Cuadro 8).

18 LOGISTICS INNOVATION & RESEARCH CENTER. Manzanillo [en linea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports /manzanillo-international-terminal>

36

Cuadro 8. Equipo del Puerto de Manzanillo International Terminal Panamá Cant. Equipo Capacidad por unidad

14 Grúas post-Panamax 16 a 20 contenedores de ancho sobre cubierta

8 Grúas súper post-Panamax 22 a 25 contenedores de ancho sobre cubierta

24 Grúas RTG 6 contenedores de ancho

6 Grúas ASC 12 contenedores de ancho

24 Toppicks Estiba a 5 de alto

6 Side-picks Estiba a 8 de alto

176 Tractores

154 Remolques

44 Montacargas 3 a 28 toneladas de capacidad

Fuente. PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL. Equipos [en linea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/2014-02-03-19-52-56/equi pos> Figura 16. Fotos del Puerto de Manzanillo International Terminal, Panamá.

Fuente. El Autor.

37

3.1.4.2 Muelles.

1,240 metros continuos de muelle principal para buques portacontenedores, profundidad de -14 metros al costado de muelle Muelles especializados para buques new Panamax cuenta con 400 metros y profundidad de hasta -16.5 al costado de muelle. Muelle ro-ro “estilo mediterráneo” para buques de hasta 300 metros, profundidad de –12 metros al costado de muelle a muelle 7 multipropósito/RoRo de 140 metros con extensiones que permiten atender buques de hasta 230 metros, profundidad de -10.0 metros al costado de muelle. Todos los muelles están a +2.5 metros sobre el nivel medio del mar. La variación de marea es de 30 centímetros19 (véase la Figura 17).

Figura 17. Vista de los Equipos

Fuente. TERMINAL INTERNACIONAL DE MANZANILLO. Muelles [en linea]. Ciudad de Panamá [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/2014-02-03-19-52-56/opera ciones-datos-generales> 3.1.5 Social Principal enfoque en Salud y Educación. 9 programas permanentes. Salones de idiomas y cómputo. Restauración de escuelas públicas, lugares deportivos e históricos de Colón.

La eficiencia de los servicios y la alta productividad de MIT son, en parte, el resultado de la convicción e inclinación de sus directivos hacia las prácticas de responsabilidad social empresarial que son transversales a toda la organización. El

19TERMINAL INTERNACIONAL DE MANZANILLO. Muelles [en linea]. Ciudad de Panamá [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/2014-02-03-19-52-56/opera ciones-datos-generales>

38

enfoque apunta a la sostenibilidad en su significado más profundo, fundamentada en principios éticos y sustentados por el respeto a los colaboradores, a la comunidad y a los valores de la identidad colectiva. ¨MIT es parte integral de la comunidad de Colón, y como tal se siente comprometida con la gestión de significativos cambios sociales en la región, como aporte al desarrollo de la sociedad colonense, que constituye el entorno de sus operaciones. La experiencia recopilada durante los últimos 11 años ha permitido a MIT la creación y ejecución de 9 Programas de Ayuda Permanente en áreas de sensible importancia para la sociedad, tales como: educación, salud, cultura y deporte, entre otros. Con muchos equipos trabajando dentro del puerto cualquier error podría causar un accidente por esto Manzanillo International Terminal cree que la prevención de accidentes es un elemento clave para la protección de su activo más importante: sus colaboradores, por esto MIT desarrolla distintos programas para la prevención de accidentes. Esto que realiza el puerto Manzanillo International Terminal es una muestra de que tan importante debe ser el recurso humano para cualquier empresa u organización, y que se debe contar con equipos de seguridad necesario en cualquier área de trabajo que lo requiera ya que son los colaboradores los que ayudan que una empresa u organización cumpla con sus objetivos y metas20.

3.2 PUERTO DE CARTAGENA 3.2.1 Historia. Tras su fundación en 1533, Cartagena de Indias fue durante todo el régimen colonial español, y hasta la guerra de la Independencia (1810-1824), el principal puerto del Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia.

A mediados del siglo XIX, con la llegada de buques de acero y máquinas a vapor, el país debió construir puertos para recibir a los nuevos “colosos” de los mares por lo que, en 1894, Cartagena recibió obras de dragado del Canal del Dique; un muelle fluvial en Calamar; un muelle marítimo (de la Machina) y un ferrocarril para unir la bahía con el río Magdalena. Posteriormente, el Gobierno Nacional contrató la construcción de un moderno terminal marítimo en la isla de Manga, con la firma norteamericana Frederick Snare Corporation, que fue inaugurado a comienzos de 1934. Este fue administrado por sus constructores hasta 1947, cuando lo tomó el Ministerio de Obras Públicas. En 1961 pasó a ser operado por Puertos de Colombia, “Colpuertos”, el organismo estatal que asumió el manejo de los puertos nacionales. Entonces, el terminal marítimo de Cartagena pasó a ser administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, a partir del 13 de diciembre de 1993, en concesión por 40 años, regido por las normas del derecho privado. Con el compromiso de continuar siendo un terminal de clase mundial, la SPRC en el año 2005 adquirió el Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), e integró sus direcciones con el objetivo de ser el líder portuario en la Cuenca del Caribe.

20BLOGSPOT. Puerto Manzanillo Internacional, Terminal Panamá [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://puertomit-panama.blogspot.com.co/p/operaciones.html>.

39

Por ello, en sus 13 años de operación, la SPRC ha multiplicado por 7 el número de contenedores que se movilizaban en 1993; ha aumentado la capacidad de almacenamiento y la productividad operativa; ha impulsado la sistematización y la agilización de los trámites; así mismo, ha establecido un férreo esquema de seguridad y, promovido la ciudad como el principal punto de atracción para los cruceros de turismo del Caribe21.

3.2.2 Canal de acceso. La Bahía está localizada en la zona central del Caribe colombiano. Con 82 km2 de superficie y una profundidad promedio de 43 pies, sus aguas calmas y la posibilidad de cargue en la orilla permiten efectuar operaciones marítimas amplias y seguras durante todo el año. Dispone de un canal natural de acceso (por Bocachica) que ofrece gran seguridad para el tránsito de grandes embarcaciones sin ocasionar daños medioambientales, lo cual es reforzado por el completo sistema de boyas con que se encuentra señalizado. Además, a través del Canal del Dique, tiene conexión directa con el corredor fluvial más importante de Colombia, el río Magdalena, que atraviesa el corazón económico e industrial de la nación, permitiendo establecer una eficaz y productiva conexión con el interior del país (véase la Figura 18). Figura 18. Canal de Acceso al Puerto de Cartagena

Fuente. REVISTA TRANSPORTA COLOMBIA. Canal de acceso al Puerto de Cartagena [en línea]. Cartagena: La Revista [citado 19 octubre, 2016]. Disponible de Internet: <URL: http://www.revista.transportacolombia.com/el-gobierno-suscribe-contrato-de-inicio-para-las-obras-de-profundizacion-y-ampliacion-del-canal-de-acceso-a-la-bahia-de-cartagena/>

21 SOCIEDAD PORTUARIO REGIONAL DE CARTAGENA S.A. Historia [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible de Internet: <URL: http://albatros.puertocartagena.com/opadmco.nsf/ vstRefLinkDoc/72F387B7240ACAC1052573B5004DC5A3>.

40

3.2.3 Ubicación. Ubicada estratégicamente a orillas del Gran Caribe -una de las más importantes ‘autopistas’ del comercio marítimo internacional- y a solo 265 millas náuticas del Canal de Panamá, la Organización Puerto de Cartagena es un punto de conexión estratégico en la región y el continente.

Actualmente, atiende 25 líneas navieras y está conectada con 614 puertos en 140 países alrededor del mundo. Este alto número de líneas directas se traduce en enormes ventajas competitivas tanto para los importadores y exportadores colombianos, como para las compañías internacionales que hacen transbordo en el puerto. Su desarrollo estratégico en el entorno del comercio internacional marítimo ha hecho de la Organización Puerto de Cartagena el puerto por excelencia del comercio Colombo Americano22 (véase las Figuras 19 y 20).

Figura 19. Mapa de Ubicación del Puerto de Cartagena

Fuente. GOOGLE MAPS. Cartagena de Indias [en línea].Bogotá: Google Maps [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.google.com. co/maps/place/Cartagena,+Bol%C3%ADvar/@10.3952166,-75.5437027,12.5z/ data=!4m5!3m4!1s0x8ef625e7ae9d1351:0xb161392e033f26ca!8m2!3d10.3910485!4d-75.4794257>

22 SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A. Conectividad Puerto de Cartagena de Indias [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.puerto cartagena.com/es/ventajas-competitivas/conectividad>

41

Figuera 20. Mapa del Puerto de Cartagena

Fuente. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A. Mapa del Puerto [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/0AC BA44431EA2D45052573B8005C6F66> 3.2.4 Infraestructura. 3.2.4.1 Equipos. El Terminal de contenedores de la Sociedad Portuaria de Cartagena, cuenta en Manga con una infraestructura que le permite atender barcos de 5.000 TEUs y capacidad para movilizar 1´200.000 TEUs (véase el Cuadro 9 y la Figura 21). Cuadro 9. Equipos Sociedad Portuaria de Cartagena

Cantidad Equipo Capacidad por Unidad (Ton)

2 Grúas pórtico Superpost-Panamax Twin 20' 70,00

2 Grúas Pórtico Post Panamax 50,60

2 Grúas Móvil 100,00

21 Trastainer 40.000

14 Reach Stackers 45.00

3 Empty Container 9.00

62 Camiones 35.00

20 Plataformas de 45' 50.00

34 Plataformas de 40' Corner less 50.00

13 Plataformas de 40' Corner less 60.00

29 Montacargas 3.00 7.00

2 Plataforma Aérea 0.30

Fuente. Los Autores.

42

Figura 21. Puerto de Contecar en Cartagena

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Equipo Contecar [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puerto cartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/9A05CC0162827D35052573B10078B7A1> 3.2.4.2 Muelles. Se prestan servicios a naves portacontenedores y carga general con: Posibilidad para atender buques Post-Panamax. Atención permanente a las naves 24 horas al día, 365 días del año. Características según la profundidad y el calado operacional. A continuación se presentan las características según profundidad y calado operacional del puerto de Cartagena (véase el Cuadro 10). Cuadro 10. Tabla muelles y características del Puerto de Cartagena

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Muelles de operación y logística [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/03829C79FC904D2A052573B4004AEC78>

43

Figura 22. Muelles del Puerto de Cartagena

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Muelles de operación y logística [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/03829C79FC904D2A052573B4004AEC78> 3.2.4.3 Áreas y Capacidades de Bodegas y Patio. A continuación se presentan las áreas y capacidades de bodegas y patio del puerto de Cartagena (véase las Figuras 23, 24, 25, 26,27, 28, 29, 30, y 31). Figura 23. Bodega No. 1 de Importación

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 24. Bodega No. 1 de Importación

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F>

44

Figura 25. Bodega No 2 de Exportación

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 26. Bodega No 2 - Colcerámica

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 27. Bodega No 3 - Exportación de Café

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 28. Bodega No. 3 Exportación de Café

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F>

45

Figura 29. Bodega No 4 – Cerromatoso / Ferroníquel

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 30. Bodega de Forromatoso / Ferroníquel

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> Figura 31. Bodega No 5 – Productos Químicos

Fuente. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartag ena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> 3.2.5 Responsabilidad social. 3.2.5.1 Medio ambiente. El programa de reconstrucción y paisajismo de las instalaciones, iniciado desde 1993, destaca el concepto de protección a especies nativas y embellecimiento del paisaje urbano, en beneficio de la ciudad. Se ha buscado respetar las normas ambientales y urbanísticas, de tal manera que el desarrollo de la infraestructura portuaria armonice con su entorno natural.

46

Entre otros objetivos, se pretende fomentar el cuidado del medio ambiente divulgando el conocimiento sobre el ecosistema marino, y estimulando una mayor consciencia en la comunidad portuaria acerca del uso razonable de los recursos naturales. 3.2.5.2 Seguridad industrial en el Puerto. La Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) tiene constituido un Departamento de Seguridad, bajo la Resolución de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada No. 01310 del 11 de junio de 2002. Además, es parte activa de la Red de Cooperantes, Programa de la Presidencia de la República, amparado bajo el Decreto 3222 de 2002. Adicionalmente, SPRC cumple normas internacionales de seguridad y participa en iniciativas que le permitan mantener y alcanzar los mejores estándares, con el fin de salvaguardar la integridad de personas, carga y operaciones. 3.3 COMPARATIVO PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL DE PANAMÁ VS PUERTO DE CARTAGENA De acuerdo a los criterios de la cadena logística se identificaron los factores más importantes que son diferenciadores en la prestación de los servicios portuarios, la capacidad, la infraestructura y los servicios son determinantes para poder desarrollar estrategias competitivas diferenciadoras en el mercado (véase la Figura 32). Figura 32. Cadena logística Portuaria

Fuente. Los Autores.

47

Cuadro 11. Comparativo Puerto Manzanillo International Terminal VS Puerto de Cartagena

Criterios Puerto Manzanillo Panama Puerto CartagenaExtensión del muelle 1.6 kilometros 0,7 kilometros

Muelles 9 muelles 8 muelles

Calado 16,5 metros 13,1 metros

Area de patio 1.600.000 m2 1.150.000 m2

Capacidad Portuaria 66.100 TEUs 48.300 TEUs

Capacidad anual 2.071.343 TEUs 1.700.000 TEUs

Posibilidad de atraque de buques 14.000 TEUs 14.000 TEUs

Tipos de Carga

Portacontenedores

Ro- Ro

Barcos de Carga general

Porta vehiculos

Portacontenedores

Ro- Ro

Turismo

Granel-pesquero

Servicios Logisticos

Almacenamiento de carga.

Alistamiento, reembaque y

distribucion.

Cuenta con MIT Logistic Park,

es el parque logistico

empresarial.

Ensamble de equipo pesado.

Zona Franca.

Conservacion y mantenimiento

de contenedores.

Soluciones para el transporte

de oceano a oceano.

Alquiler

Bodegaje

Almacenamiento de la carga

hasta por un año con

posibilidad prórroga

automática.

Nacionalización parcial de la

carga.

Alistamiento de la carga para

reembarque y distribución

internacional.

Conservación y mantenimiento

de la carga.

Manejo de inventarios y

clasificación.

Envío de reportes.

Toma de improntas y seriales,

dependiendo del tipo de carga. Fuente. Los Autores

48

4. POSIBLES MEJORAS AL PUERTO DE CARTAGENA DE ACUERDO CON LOS CASOS DE ÉXITO DEL PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL

TERMINAL En el presente capitulo, se describirán las posibles sugerencias que se logran identificar luego del desarrollo del presente estudio del arte. Si bien es cierto que el puerto de Cartagena cuenta con un desarrollo significativo a nivel de infraestructura y se encuentra catalogado como uno de los principales puertos del caribe, las buenas practicas del puerto Manzanillo International Terminal pueden llegar a ser grandes aportes para esta organización, que actualmente se encuentra en evolución según proyecciones contempladas por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena

Con la inversión realizada por el puerto Manzanillo International Terminal, estará en capacidad para manejar 4 millones de TEUs anualmente, podrá ser utilizado por barcos Neo-Panamax, se sugiere para el puerto de Cartagena la adquisición de nuevos equipos para el manejo de contenedores de barcos de gran tamaño, los cuales podrán ser provenientes de la nueva demanda generada por la ampliación del Canal de Panamá. Dentro de las principales técnicas de información implementadas en el Puerto Manzanillo International Terminal se encuentran los sistemas para el procesamiento de importaciones, exportaciones y transbordos, sistemas para la planeación de estibas y desestibas de barcos y patio, plataforma para el intercambio de datos entre el cliente y la terminal, sistemas en tiempo real usados para el control de tráfico, sistemas para el acceso remoto a transacciones e información acerca de contenedores para el uso de clientes, monitoreo constante de información de contenedores que necesiten ser refrigerados. Estos métodos automatizados traen para las organizaciones grandes beneficios en la reducción de fallas en las operaciones manuales y retrasos no estimados en la gestión logística. El desarrollo de mantenimiento preventivo a todo tipo de contenedores incluidos los de refrigeración, brinda valor agregado a los clientes que utilizan el Puerto Manzanillo International Terminal como terminal logístico para el manejo de su mercancía, por lo tanto, una buena práctica que se puede adoptar en el puerto de Cartagena son estrategias desarrolladas en función de las inspecciones y el mantenimiento anticipado23.

Con el objetivo de desarrollar nuevos tratados de libre comercio se hace necesaria la inversión en infraestructura para poder incrementar el desempeño portuario, con el fin de generar mayores niveles de competitividad, que le permitan al puerto de Cartagena garantizar actividades logísticas eficaces y de calidad.

23 SILVA, Omar Javier. Manzanillo Terminal International [en línea]. Bogotá: 360 Grados [citado 23 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://blog.360gradosenconcreto.com/megaestructura-para-el-transporte-maritimo-manzanillo-international-terminal-mit>

49

Una de las ventajas competitivas más marcadas del Puerto Manzanillo International Terminal es su parque logístico que cuenta con zonas exclusivas de alquiler y bodegaje disponible para realizar procesos de manufactura, alistamiento, ensamble de equipo pesado y coordinación de distribución. Esta solución de logística puede ser agregada al portafolio de servicios ofrecido por el puerto de Cartagena, logrando cubrir con todas las necesidades a nivel logístico que requieran sus clientes. La implementación de nuevas tecnologías en la garita principal del patio del puerto Manzanillo International Terminal, garantiza el control absoluto de sus operaciones en cargue y descargue de contenedores de los tracto-camiones. Su sistema permite indicarles el punto exacto de su carga y a la vez hacerle seguimiento a todos los vehículos que ingresan, indicado en pantalla su ubicación. Esto trae como beneficios, puntos de control y seguimiento durante toda la operación. Dicha garita cuenta con los últimos avances en tecnología. Puede considerase como una buena inversión en el puerto de Cartagena, garantizando así ahorro en tiempo y en reproceso. La implementación de la estación de control a distancia dentro de las grúas permite que el operario tenga mayor control y seguridad sobre la actividad que está desarrollando, por lo tanto, es un gran aporte el que realiza el puerto Manzanillo International Terminal con respecto a esta innovadora propuesta. El factor humano es la base de cualquier organización por lo tanto la inversión en todo lo referente a seguridad industrial y salud ocupacional, será clave para el éxito de cualquier operación.

50

5. CONCLUSIONES La logística portuaria es un aspecto estratégico para el desarrollo económico de un país, la eficiencia en los procesos permite no solo un mejor flujo de mercancía, sino que a la vez genera una posible optimización de costos que beneficia al cliente final.

La transferencia de tecnología de un país a otro sobre los procesos logísticos de un puerto, es útil para el mejoramiento y optimización de los procesos con el objetivo de afrontar los cambios del entorno y mejorar su posicionamiento.

Dada su posición geográfica, el Puerto de Cartagena se constituye en un puerto de gran valor comercial para el Caribe, de la optimización de sus procesos depende en gran medida incrementar la competitividad de Colombia en un mundo cada vez más globalizado.

El puerto de Cartagena se encuentra en constante evolución, puesto que ha identificado la necesidad de estar a la vanguardia de los últimos cambios generados en el sector portuario, es una realidad que para generar altos estándares de calidad y competitividad es necesario invertir en infraestructura y en tecnología, para poder brindar a los usuarios portafolios de soluciones logísticas que cumplan con la demanda exigida.

La cercanía al Canal de Panamá junto con la nueva demanda generada por su ampliación, es factor determinante para que se aumente el flujo tanto de importaciones y exportaciones en el país, razón por la cual el reto es importante para el puerto de Cartagena puesto que es primero en Colombia en tener la capacidad de recibir los barcos Neo-Panamax, esto hace que contemple la posibilidad de invertir en mayores desarrollos tecnológicos que le permitirá tener la capacidad de respuesta necesaria para esta nueva era del comercio portuario.

Se evidencia que no basta solo con tener procesos eficientes dentro de un puerto, sino que factores externos tales como la infraestructura vial de un país pueden limitar las operaciones dentro de un puerto en la medida en que se afecta el tiempo del flujo de la mercancía.

51

6. RECOMENDACIONES A partir de la información recolectada con este estudio del arte y teniendo en cuenta que la logística portuaria está conformada por todas las operaciones que intervienen para el buen flujo de productos y servicios se puede dar un enfoque a solo una de las operaciones involucradas. Los puertos marítimos son muy importantes para el desarrollo económico de un país y están orientados hacia la competencia la cual se basa en estrategias que permitan generar una ventaja competitiva frente a otros sería interesante a partir de este trabajo investigar sobre casos de puertos que han tenido éxito en el mundo y las estrategias que han utilizado en sus operaciones para lograrlo. Con este estudio del arte se identificó la importancia que tiene la aplicación de nuevas tecnologías sobre las operaciones logísticas para el buen funcionamiento de un puerto basados en esto se puede iniciar una investigación sobre la implementación de nuevas tecnologías en cualquier sector de la industria.

52

BIBLIOGRAFÍA ARMADA DE CHILE DIRECTEMAR. Estrecho de Magallanes [en línea]. Santiago de Chile: La Armada [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL:http://web.directemar.cl/pilotaje/PaginaB.html> BLOGSPOT. Puerto Manzanillo Internacional, Terminal Panamá [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://puertomit-panama.blogspot.com.co/p/operaciones.html>. BURNS, Maria G. Port Management and Operations. Boca Ratón: Taylor & Francis Group, 2015. 406 p. CEDILLO, Miguel. Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Bogotá: Trillas, 2008. 213 p. DIARIO JUVENTUD REBELDE. Mapa rutas Marítimas Canal de Panamá [en línea]. La Habana: El Diario [citado 19, octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.juventudrebelde.cu/multimedia/fotografia/gran-canal-de-nicara gua/rutas-maritimas-del-caribe-al-cruzar-el-canal-de-panama/> DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA CEPAL. Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana [en línea]. Madrid: CEPAL [citado 20 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36122/FAL-305-WEB _es.pdf?sequence=1> ECURED. Cabo de buena esperanza [en línea]. La Habana: La Empresa [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: <https://www.ecured.cu/Cabo_de _Buena_Esperanza> --------. Estrecho de Ormuz [en línea]. La Habana: La Empresa [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.ecured.cu/Estrecho_ de_Ormuz> ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA. Canal de Suez [en línea]. Envigado: La Escuela [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/suez /suez.html> GOOGLE MAPS. Cartagena de Indias [en línea].Bogotá: Google Maps [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.google.com. co/maps/place/Cartagena,+Bol%C3%ADvar/@10.3952166,-75.5437027,12.5z/ data=!4m5!3m4!1s0x8ef625e7ae9d1351:0xb161392e033f26ca!8m2!3d10.3910485!4d-75.4794257>

53

--------. Terminal internacional Manzanillo, Panamá [en línea]. Bogotá: Google Maps [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.google.com.co/maps/place/Manzanillo+International,+Terminal+Panam%C3%A1/@9.3521407,9.9020797,14z/data=!4m5!3m4!1s0x8fab6d0481e9891d:0xfe963a91ebe8d010!8m2!3d9.365064!4d-79.881483> INGENIERÍA INDUSTRIAL ON LINE. Indicadores de Desempeño Logístico – KPIs. Bogotá: La Empresa [citado 20 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/ herramientas-para-el-ingeniero-industrial/log%C3%ADstica/indicadores-log%C3%ADsticos-kpi/> LEGISCOMEX. Perfil logístico de Panamá. Ciudad de Panamá: La Empresa, 2012. 65 p. LOGISTICS GATECH. Manzanillo International Terminal [en línea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 16 agosto, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/manzanillo-international-terminal> LOGISTICS INNOVATION & RESEARCH CENTER. Manzanillo [en linea]. Ciudad de Panamá: La Empresa [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports /manzanillo-international-terminal> MUNDO MARITIMO. Noticias [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 25 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mundomaritimo.cl/noti cias/puerto-de-cartagena-preparado-para-el-impacto-de-la-ampliacion-del-canal-de-panama> MUÑOZ ALGECIRAS, Araceli. Marítimas [en línea]. Sevilla: Europasur [citado 18 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.europasur.es/article/mari timas/1952438/estrecho/gibraltar/ve/navegar/buques /mas/durante.html> NACIONES UNIDAS. El transporte marítimo [en línea]. New York: La ONU [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL:http://unctad.org/es/Publica tionsLibrary/rmt2014_es.pdf> ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Sala de Prensa [en línea]. Bogotá: La Organización [citado 15 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Paginas /47-WMD-theme-2016-.aspx>

54

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. Examen estadístico del Comercio mundial 2016. Comercio de mercancías y servicios [en línea]. Bogotá: OMC [citado 15 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www.wto.org/ spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/WTO_Chapter_04_s.pdf> PROCOLOMBIA. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 2015. Bogotá: Colombia Trade, 2015. 74 p. PUERTO DE CARTAGENA. Bodegas [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/ opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/ED922AEC684A8716052573B10077DA0F> --------. Equipo Contecar [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puerto cartagena.com/opadmco.nsf/vst RefLinkDoc/9A05CC0162827D35052573B10078B7A1> PUERTO DE CARTAGENA. Muelles de operación y logística [en línea]. Cartagena: El Puerto [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/03829C79FC904D2A052573B4004AEC78> PUERTO DE MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL. Equipos [en linea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/2014-02-03-19-52-56/equi pos> REVISTA TRANSPORTA COLOMBIA. Canal de acceso al Puerto de Cartagena [en línea]. Cartagena: La Revista [citado 19 octubre, 2016]. Disponible de Internet: <URL: http://www.revista.transportacolombia.com/el-gobierno-suscribe-contrato-de-inicio-para-las-obras-de-profundizacion-y-ampliacion-del-canal-de-acceso-a-la-bahia-de-cartagena/> RUIZ LIMÓN, Ramón. Método analítico. Historia y evolución del pensamiento científico [en línea]. México: Ecumed [citado 16, octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/ 257/7.1.htm> SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Caracterización de carga [en línea]. Bogotá: El SENA [citado 13 octubre, 2016]. Disponible en Internet: URL:https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822205_1_VIRTUAL/Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%207/ADA_7.1.pdf> SILVA, Omar Javier. Manzanillo Terminal International [en línea]. Bogotá: 360 Grados [citado 23 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://blog.360gradosenconcreto.com/megaestructura-para-el-transporte-maritimo-manzanillo-international-terminal-mit>

55

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A. Conectividad Puerto de Cartagena de Indias [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.puertocartagena.com/es/ventajas-competitivas/conectividad> --------. Mapa del Puerto [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://cisne.puertocartagena.com/opadmco. nsf/vstRefLinkDoc/0ACBA4443 1EA2D45052573B8005C6F66> -------. Historia [en línea]. Cartagena: La Sociedad [citado 19 octubre, 2016]. Disponible de Internet: <URL: http://albatros.puertocartagena.com/opadmco.nsf /vstRefLinkDoc/72F387B7240ACAC1052573B5004DC5A3>. SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE. La Logística Portuaria [en línea]. Bogotá: La Superintendencia [citado 13 octubre, 2016] Disponible en Internet: <URL: http://www.supertransporte.gov.co/documentos/2014/delegada% 20puertos /caracterizacion%20puertos/LOGISTICA%20PORTUARIA.pdf> TERMINAL INTERNACIONAL DE MANZANILLO. Historia [en línea]. Ciudad de Panamá: La Terminal [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/quienes-somos /historia> --------. Muelles [en linea]. Ciudad de Panamá [citado 19 octubre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: https://www3.mitpan.com/index.php/es/2014-02-03-19-52-56 /operaciones-datos-generales> TRADE AND LOGISTICS INNOVATION CENTER. Infraestructura Logística [en línea]. Bogotá. La Empresa [citado 5 septiembre, 2016]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ciltec.com.mx/es/infraestructura-logistica/puertos-maritimos>

56

ANEXOS

57

Anexo A. Matriz de Información

No. AUTOR TITULO OBSERVACIONES

1

Buck Consultants International con

Karel Vanroye y Bart van Mol Con

el apoyo de Catram Consultants y

el ISL (Institute of Shipping

Economics and Logistics).

La evolucion del papel de los puertos marítimos en el

ambito de la logística Marítima Mundial

El contexto del mercado para el comercio marítimo ha

cambiado considerablemente en los últimos 15 años. La

globalización, la deslocalización y el crecimiento sin

precedentes que ha experimentado la utilización de

contenedores han contribuido a transformar el transporte

marítimo y las cadenas logísticas.

2

UNCTAD (Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio

y Desarrollo

El transporte maritimo

Los resultados del comercio marito mundial en 2013

dependieron de diversas tendencias como el comercio de las

diferentes economias de acuerdo al pais o region, exeso de

oferta en la flota mundial teniendo en cuenta el sector de

mercado y precios del combustible. Asia se figura entre los

primeros paises con mayor trafico de carga contenerizada,

3CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Ranking de puertos: Los top 20 en America Latina y el

Caribe

De acuerdo al ranking que elabora la CEPAL (Comisión

Económica para America latina y el Caribe) en donde

muestra el detalle de los movimientos de carga de

contenedores en 120 puertos de la region, en 2015 esta

actividad tuvo un crecimiento del 1.7% , con un volumen

aproximado de 48 millones de TEU, en donde el primer

puesto lo ocupa el puerto Santos en Brazil.

4CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Ranking de puertos: Los top 20 en America Latina y el

Caribe

Teniendo en cuenta el ranking elaborado por la comisión

económica para América Latina y el Caribe el puerto con

mayor movimiento de contenedores es Santos en Brasil con

3.645.448 millones de TEU.

5CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Sistemas inteligentes de transporte en la logística

portuaria latinoamericana

Sistemas ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte)

utilizados en la logística portuaria apoyan integralmente la

planificación, operación y localización de la logística

portuaria.

6 Consejo privado de CompetitividadDesempeño logistico: Infraestructura, transporte y

logistica

El buen desempeño logístico es un factor fundamental para la

competitividad de un país. De acuerdo con estándares

internacionales, a Colombia no le va bien en este tema.

Según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial,

en 2014 el país ocupó el puesto 97 entre 160 economías y el

16 entre 20 países de América Latina. Este resultado del

país en materia logística es similar frente a otras mediciones

internacionales. Por ejemplo, en el último informe del Institute

for Management Development (IMD), Colombia ocupó el lugar

57 entre 61 países y fue quinto entre siete países de la

región.

7 Rodolfo CasanovaLogística portuaria: estrategias en el sistema actual de

produccion

La logística en Latinoamérica ha ido evolucionando conforme

a las necesidades de cada mercado y cada sector. Se ha

dado un enfoque mayor al desarrollo de infraestructura y no

se busca una estrategia para incluir otros ámbitos

importantes para la logística en donde se abarque la cadena

de suministro como un todo.

8 Retos en Supply Chain Los 6 objetivos de los indicadores de gestion logística

La implementación de nuevas tecnologías y prácticas

exitosas permite cumplir objetivos como:

• Aumentar la competitividad de las empresas

• Minimizar los errores

• Aumentar los niveles de calidad

• Disminución de costos

• Incrementar la productividad

• Mejorar el rendimiento

9CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

La permanencia de una sobreoferta de buques de

contenedores es un desafío, debido, en particular, al actual

efecto cascada y sus implicancias relacionadas con los

requerimientos de la infraestructura portuaria, la configuración

de los servicios navieros (directo versus transbordo) y los

ingresos y la rentabilidad en las rutas donde los buques

fueron reasignados. También, existen preocupaciones sobre

la continuidad del predominio de los grandes buques

(portacontenedores) en las ordenes de construcción y la

discordancia entre la entrega de los buques de alta

capacidad y el patrón de crecimiento de la demanda mundial.

10CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

los buques con 15 metros de calado son una realidad desde

2012, aunque todavía solamente llaman en un número

restringido de puertos que permiten la llegada de tales

buques, como por ejemplo el puerto de Santos (Brasil), San

Antonio (Chile) o Manzanillo (Panamá), mientras que a otros

puertos pueden llegar operando con el régimen de mareas o

por bajos niveles de ocupación

11CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

Son varios los factores que determinan los costos del

transporte marítimo internacional que van ligados al uso

eficiente de los recursos disponibles, se señala el impacto

que tiene la infraestructura, productividad y el modelo de

operador portuario sobre los puertos. La reducción de los

fletes marítimos no sólo ayudará a mejorar la participación de

un país en el comercio mundial, sino que provocará mejoras

directas en la productividad de los factores y, a menudo,

también contribuirá a lograr un crecimiento más sostenible a

través del ahorro de energía y una asignación más eficiente

de los recursos disponibles.

12CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

La importancia de la posición de un país dentro de la red

global de comercio y transporte marítimo, y su conectividad,

emerge como un factor relevante de los costos del transporte

internacional. Si bien no hay mucho que los formuladores de

políticas pueden hacer acerca de la posición geográfica de su

país, existen algunas opciones de políticas públicas para un

país o una región para hacerlo más atractivo como puerto de

escala, estas opciones incluyen las inversiones portuarias, la

liberalización del comercio y de los servicios de transporte y

la desregulación (por ejemplo, cabotaje) y las reformas

económicas para fortalecer la industria y las relaciones

comerciales.

13Consejo Nacional de Innovación

para el Desarrollo

Logística y Puertos: Una plataforma estratégica de

desarrollo para Chile

La eficiencia de las cadenas logísticas depende de su

estructura y del desempeño de cada empresa participante,

así como de la coordinación eficiente de los agentes que la

conforma

14Ministerio de Transporte

Resolución No. 461 de 2015

Reglamento de condiciones tecnicas de operación

portuaria de la Sociedad Portuaria Regional de

Cartagena S.A.

Definiciones tecnicas de operación de los puertos

15 OSHAS 18001:2007Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

16 OSHAS 18001:2007Codigo Internacional para la Proteccion de los

Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP)

Codigo Internacional para la Proteccion de los Buques y de

las Instalaciones Portuarias (PBIP)

17Consejo Nacional de la politica

Económica y Social (CONPES) Política portuaria

Plan integral de ordenamiento portuario - infraestructura

portuaria, logística, plan de expansión portuaria,

contraprestaciones

portuarias, comercio exterior

18Estrategia 2030 de Puertos y su

LogísticaPlataforma estratégica

Este documento es el resultado de un diálogo público-privado

impulsado por el Consejo Nacional de Innovación para el

Desarrollo (CNID) y propone una estrategia para el desarrollo

del sector portuario y su logística con miras a 2030. Con esta

iniciativa, el CNID busca también contribuir al avance de la

“Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento” liderada

por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

19 Monica LopezLos puertos y su logística como elementos criticos

para la competitividad del país

Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos,

impulsado por el Sistema Económico Latinoamericano y del

Caribe (SELA) y el Banco de Desarrollo de América Latina -

CAF, que ha venido impulsando mejores prácticas para

fortalecer la competitividad y sustentabilidad de las

comunidades logísticas portuaria

58

No. AUTOR TITULO OBSERVACIONES

1

Buck Consultants International con

Karel Vanroye y Bart van Mol Con

el apoyo de Catram Consultants y

el ISL (Institute of Shipping

Economics and Logistics).

La evolucion del papel de los puertos marítimos en el

ambito de la logística Marítima Mundial

El contexto del mercado para el comercio marítimo ha

cambiado considerablemente en los últimos 15 años. La

globalización, la deslocalización y el crecimiento sin

precedentes que ha experimentado la utilización de

contenedores han contribuido a transformar el transporte

marítimo y las cadenas logísticas.

2

UNCTAD (Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio

y Desarrollo

El transporte maritimo

Los resultados del comercio marito mundial en 2013

dependieron de diversas tendencias como el comercio de las

diferentes economias de acuerdo al pais o region, exeso de

oferta en la flota mundial teniendo en cuenta el sector de

mercado y precios del combustible. Asia se figura entre los

primeros paises con mayor trafico de carga contenerizada,

3CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Ranking de puertos: Los top 20 en America Latina y el

Caribe

De acuerdo al ranking que elabora la CEPAL (Comisión

Económica para America latina y el Caribe) en donde

muestra el detalle de los movimientos de carga de

contenedores en 120 puertos de la region, en 2015 esta

actividad tuvo un crecimiento del 1.7% , con un volumen

aproximado de 48 millones de TEU, en donde el primer

puesto lo ocupa el puerto Santos en Brazil.

4CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Ranking de puertos: Los top 20 en America Latina y el

Caribe

Teniendo en cuenta el ranking elaborado por la comisión

económica para América Latina y el Caribe el puerto con

mayor movimiento de contenedores es Santos en Brasil con

3.645.448 millones de TEU.

5CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Sistemas inteligentes de transporte en la logística

portuaria latinoamericana

Sistemas ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte)

utilizados en la logística portuaria apoyan integralmente la

planificación, operación y localización de la logística

portuaria.

6 Consejo privado de CompetitividadDesempeño logistico: Infraestructura, transporte y

logistica

El buen desempeño logístico es un factor fundamental para la

competitividad de un país. De acuerdo con estándares

internacionales, a Colombia no le va bien en este tema.

Según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial,

en 2014 el país ocupó el puesto 97 entre 160 economías y el

16 entre 20 países de América Latina. Este resultado del

país en materia logística es similar frente a otras mediciones

internacionales. Por ejemplo, en el último informe del Institute

for Management Development (IMD), Colombia ocupó el lugar

57 entre 61 países y fue quinto entre siete países de la

región.

7 Rodolfo CasanovaLogística portuaria: estrategias en el sistema actual de

produccion

La logística en Latinoamérica ha ido evolucionando conforme

a las necesidades de cada mercado y cada sector. Se ha

dado un enfoque mayor al desarrollo de infraestructura y no

se busca una estrategia para incluir otros ámbitos

importantes para la logística en donde se abarque la cadena

de suministro como un todo.

8 Retos en Supply Chain Los 6 objetivos de los indicadores de gestion logística

La implementación de nuevas tecnologías y prácticas

exitosas permite cumplir objetivos como:

• Aumentar la competitividad de las empresas

• Minimizar los errores

• Aumentar los niveles de calidad

• Disminución de costos

• Incrementar la productividad

• Mejorar el rendimiento

9CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

La permanencia de una sobreoferta de buques de

contenedores es un desafío, debido, en particular, al actual

efecto cascada y sus implicancias relacionadas con los

requerimientos de la infraestructura portuaria, la configuración

de los servicios navieros (directo versus transbordo) y los

ingresos y la rentabilidad en las rutas donde los buques

fueron reasignados. También, existen preocupaciones sobre

la continuidad del predominio de los grandes buques

(portacontenedores) en las ordenes de construcción y la

discordancia entre la entrega de los buques de alta

capacidad y el patrón de crecimiento de la demanda mundial.

10CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

los buques con 15 metros de calado son una realidad desde

2012, aunque todavía solamente llaman en un número

restringido de puertos que permiten la llegada de tales

buques, como por ejemplo el puerto de Santos (Brasil), San

Antonio (Chile) o Manzanillo (Panamá), mientras que a otros

puertos pueden llegar operando con el régimen de mareas o

por bajos niveles de ocupación

11CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

Son varios los factores que determinan los costos del

transporte marítimo internacional que van ligados al uso

eficiente de los recursos disponibles, se señala el impacto

que tiene la infraestructura, productividad y el modelo de

operador portuario sobre los puertos. La reducción de los

fletes marítimos no sólo ayudará a mejorar la participación de

un país en el comercio mundial, sino que provocará mejoras

directas en la productividad de los factores y, a menudo,

también contribuirá a lograr un crecimiento más sostenible a

través del ahorro de energía y una asignación más eficiente

de los recursos disponibles.

12CEPAL (Comisión Económica para

America latina y el Caribe)

Transporte marítimo y puertos / Desafíos y

oportunidades en busca de un desarrollo sostenible

en America Latina y el Caribe

La importancia de la posición de un país dentro de la red

global de comercio y transporte marítimo, y su conectividad,

emerge como un factor relevante de los costos del transporte

internacional. Si bien no hay mucho que los formuladores de

políticas pueden hacer acerca de la posición geográfica de su

país, existen algunas opciones de políticas públicas para un

país o una región para hacerlo más atractivo como puerto de

escala, estas opciones incluyen las inversiones portuarias, la

liberalización del comercio y de los servicios de transporte y

la desregulación (por ejemplo, cabotaje) y las reformas

económicas para fortalecer la industria y las relaciones

comerciales.

13Consejo Nacional de Innovación

para el Desarrollo

Logística y Puertos: Una plataforma estratégica de

desarrollo para Chile

La eficiencia de las cadenas logísticas depende de su

estructura y del desempeño de cada empresa participante,

así como de la coordinación eficiente de los agentes que la

conforma

14Ministerio de Transporte

Resolución No. 461 de 2015

Reglamento de condiciones tecnicas de operación

portuaria de la Sociedad Portuaria Regional de

Cartagena S.A.

Definiciones tecnicas de operación de los puertos

15 OSHAS 18001:2007Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

16 OSHAS 18001:2007Codigo Internacional para la Proteccion de los

Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP)

Codigo Internacional para la Proteccion de los Buques y de

las Instalaciones Portuarias (PBIP)

17Consejo Nacional de la politica

Económica y Social (CONPES) Política portuaria

Plan integral de ordenamiento portuario - infraestructura

portuaria, logística, plan de expansión portuaria,

contraprestaciones

portuarias, comercio exterior

18Estrategia 2030 de Puertos y su

LogísticaPlataforma estratégica

Este documento es el resultado de un diálogo público-privado

impulsado por el Consejo Nacional de Innovación para el

Desarrollo (CNID) y propone una estrategia para el desarrollo

del sector portuario y su logística con miras a 2030. Con esta

iniciativa, el CNID busca también contribuir al avance de la

“Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento” liderada

por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

19 Monica LopezLos puertos y su logística como elementos criticos

para la competitividad del país

Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos,

impulsado por el Sistema Económico Latinoamericano y del

Caribe (SELA) y el Banco de Desarrollo de América Latina -

CAF, que ha venido impulsando mejores prácticas para

fortalecer la competitividad y sustentabilidad de las

comunidades logísticas portuaria