estado de puebla

8
Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal” Estado de Puebla

Upload: ira-washington

Post on 13-Mar-2016

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Propuestas: “ P ara la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal” . Estado de Puebla. ¿Qué es el Infonavit?. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de   Puebla

Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación

en Materia de Vivienda y Organización Vecinal” 

Estado de Puebla

Page 2: Estado de   Puebla

Es un organismo público tripartita de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio, que contribuye a resolver el problema habitacional de los trabajadores del país, mediante el otorgamiento de crédito barato y suficiente que les permita tener acceso a una vivienda en propiedad.

¿Qué es el Infonavit?

• Fundado en 1972;• Origina 60% de los créditos hipotecarios a nivel nacional;

• 6 de cada 10 créditos son para trabajadores de menos de 4 SMG;

• Desde 1972 ha originado´5.5 millones de créditos;

• En 2010 generó 475 mil 072 créditos.

Page 3: Estado de   Puebla

Vivienda

Comunidad

Entorno

Otorgar crédito para

casa

Acceder a una mejor forma

de vida a través del

crédito Infonavit

• Asegurar que mediante nuestra función efectivamente estemos generando valor patrimonial y calidad de vida a nuestros derechohabientes.

Objetivo:HOY

FUTURO

El Infonavit modificó su visión y misión institucional a finales de 2008

Page 4: Estado de   Puebla

La sustentabilidad en el Infonavit

Industria

Sociedad Gobierno

CULTURA Y EDUCACIÓN

Derechohabiente

VIVIENDA

ENTORNOCOMUNIDAD

En Infonavit, entendemos por sustentabilidad aquel proceso que permite la permanencia y

crecimiento del valor patrimonial en el tiempo,

impulsa la creación y fomento de condiciones que promueven el

uso tanto racional como eficiente de los recursos naturales y el fomento de

elementos comunitarios que procuran el bien común.

ES ESENCIAL LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA, LAS AUTORIDADES, Y LA

SOCIEDAD A TRAVÉS DE UN MODELO DE REDES Y ALIANZAS

Vivir

Page 5: Estado de   Puebla

5

Propuesta: ”Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”

“Convenio para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”

PROPUESTAS:

1.- Legislar la Organización Vecinal.2.-Legislar la Obligatoriedad de Vivienda Sustentable.3.-Legislar la Implementación de IMPLAN Metropolitano.

(Se propone en su participación Congreso del estado, IPV, CANADEVI; CMIC, Universidades, otros)

Page 6: Estado de   Puebla

• Propuesta Técnica Jurídica para la actualización en Materia de Vivienda y Organización Vecinal en el Estado de Puebla.

1.- Legislar la Organización Vecinal.

Falta de cultura y convivencia entre los

vecinos.

Repercusiones:• Ausencia de convivencia comunitaria;• Falta de comunicación entre la ciudadanía y el gobierno.

• Escasa participación ciudadana.

Modelo propuesto: Por lo referido anteriormente, resulta imprescindible adicionar a la Ley de Vivienda del Estado de Puebla, un Capítulo IX bis denominado “Calidad y Sustentabilidad de la Vivienda” así como un Capítulo XII bis denominado “Concertación con los Sectores Social y Privado”, el cual se integre con los siguientes Apartados:  Apartado A.- Disposiciones GeneralesApartado B.- Organización de VecinosApartado C.- Reglamento de la Organización de VecinosApartado E.- Controversias y Procedimientos ante la Procuraduría Estatal de Defensa Vecinal o el organismo que haga sus veces.Apartado F.- Cultura Vecinal

Beneficios• Contribuir a generar las acciones y actitudes que permitan, una sana convivencia entre los vecinos de una comunidad, considerando como elementos necesarios para dicha cultura el respeto y la tolerancia; la responsabilidad y cumplimiento; la corresponsabilidad y participación; la solidaridad, la aceptación mutua y así como interlocutor entre la comunidad y el Gobierno.

Page 7: Estado de   Puebla

• 93% de los municipios no cuenta con estrategias de densificación y uso de nuevas tecnologías en la edificación de vivienda

2.-Legislar la Obligatoriedad de Vivienda Sustentable (densificación y usos de nuevas Eco-Tecnologias).

Expansión descontrolada de la

mancha urbana y falta de oferta de vivienda

Repercusiones:• Defecto en el aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento urbano existente;• Incremento en el costo para provisión de servicios;• Uso poco eficiente de los recursos.

Modelos propuestos:• Guías de redensificación, edificación y desarrollos sustentables, Conavi;

- Código de edificación de vivienda; - Uso eficiente de la energía en la vivienda;- Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales; - Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables; - Guía de redensificación

Beneficios• Aprovechamiento del suelo intra-urbano; y uso eficiente de los recursos naturales;• Actualización en normativa municipal en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Page 8: Estado de   Puebla

• 65% de los municipios evaluados no cuentan con un instituto municipal responsable de la planeación urbana: Implan, IMIP, etc.

3.-Legislar la Implementación de IMPLAN Metropolitano.

Crecimiento no planificado de las

ciudades

Repercusiones:• Ausencia de convivencia comunitaria;• Falta de políticas públicas e indicadores de información;

• Escasa participación ciudadana en la planeación de las ciudades

Modelo propuesto:• Asesoría para desarrollo del Instituto Municipal de Planeación, AMIMPA través de la Asociación Mexicana de Implanes asesoría para generar la estrategia de creación del instituto en los ayuntamientos de mayor generación de vivienda• Guía rápida de asesoría sobre Implanes/ buenas prácticas; InfonavitCompilación de los requerimientos comunes para el desarrollo de Implanes; participación en las redes de prácticas exitosas en la materia

Beneficios• Planeación urbana ordenada y sustentable con visión de largo plazo;• Generación de información del suelo, la ciudad y la vivienda;• Participación ciudadana en la toma de decisiones de planeación.