estado antes de instalar virtual box · web viewel desarrollo de esta experiencia está suponiendo...

27
(XXI Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación) “Aprendizaje mediante trabajos de campo experimentales: sistemas de trabajo en equipo y criterios objetivos de evaluación” Nicolás Fernández Losa Carlos González Menorca Fco. Javier Ruiz Cabestre Universidad de La Rioja RESUMEN Con esta experiencia docente, implantada en la asignatura de Comportamiento Organizativo, que se imparte en los Grados de Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Turismo, Trabajo Social y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, se pretende motivar e implicar a los alumnos en su aprendizaje, fomentando habilidades transversales. En concreto, la experiencia se desarrolla en tres fases sucesivas. En un primer momento, los alumnos deciden su participación en un grupo de trabajo operativo (de tres o cuatro personas) que deberán autorregularse y autogestionarse. A continuación, el equipo formado, tras definir un proyecto de trabajo de campo, debe conseguir la colaboración de una organización empresarial del entorno en la que obtener datos sobre una o varias áreas funcionales de su comportamiento organizacional. Posteriormente, los alumnos elaboran una memoria en la que establecen un diagnóstico sobre la estrategia seguida por la empresa en el ámbito de la gestión de los recursos humanos, al objeto de proponer y justificar alternativas de actuación que mejoren las existentes. Finalmente, los profesores evalúan las diferentes memorias de los trabajos de campo y sus exposiciones públicas, 1

Upload: others

Post on 27-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

(XXI Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación)

“Aprendizaje mediante trabajos de campo experimentales: sistemas de trabajo en equipo

y criterios objetivos de evaluación”

Nicolás Fernández Losa

Carlos González Menorca

Fco. Javier Ruiz Cabestre

Universidad de La Rioja

RESUMEN

Con esta experiencia docente, implantada en la asignatura de Comportamiento

Organizativo, que se imparte en los Grados de Administración y Dirección de Empresas,

Derecho, Turismo, Trabajo Social y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, se pretende

motivar e implicar a los alumnos en su aprendizaje, fomentando habilidades transversales. En

concreto, la experiencia se desarrolla en tres fases sucesivas. En un primer momento, los

alumnos deciden su participación en un grupo de trabajo operativo (de tres o cuatro personas)

que deberán autorregularse y autogestionarse. A continuación, el equipo formado, tras definir un

proyecto de trabajo de campo, debe conseguir la colaboración de una organización empresarial

del entorno en la que obtener datos sobre una o varias áreas funcionales de su comportamiento

organizacional. Posteriormente, los alumnos elaboran una memoria en la que establecen un

diagnóstico sobre la estrategia seguida por la empresa en el ámbito de la gestión de los recursos

humanos, al objeto de proponer y justificar alternativas de actuación que mejoren las existentes.

Finalmente, los profesores evalúan las diferentes memorias de los trabajos de campo y sus

exposiciones públicas, siguiendo una metodología de rúbricas de evaluación, diseñadas para

dicho cometido, que trata de objetivar y unificar al máximo los criterios de evaluación y de

servir de guía del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Clasificación JEL: A23

Palabras clave: Innovación docente, habilidades transversales, equipos de trabajo, sistemas de

evaluación

1

Page 2: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

1. Introducción

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el sistema de transferencia y

acumulación de créditos (ECTS) requieren una reconceptualización de la cultura docente

universitaria. En las universidades, este espacio ha sido rediseñado adaptando sus estrategias de

enseñanza y aprendizaje en los últimos años, con el objetivo de lograr una mejora en la calidad

de los estudiantes, creando un entorno más interactivo y motivador tanto para alumnos como

para profesores. Con este nuevo proceso, los estudiantes tendrán que dedicar más número de

horas al trabajo personal y los profesores impartirán menos clases teóricas, sin embargo tendrán

que diseñar nuevos métodos de aprendizaje con el fin de mejorar la enseñanza (Drennan y Beck,

2001). Varios estudios presentados en la literatura internacional abordan metodologías

modernas para ajustar planes, programas y métodos de enseñanza a este nuevo concepto del

Espacio Europeo de Educación Superior y los aspectos pertinentes de la declaración de Bolonia

(Kirkwood-Tucker, 2004; Gavari, 2007; Ruiz et al., 2009; Murta y Armendáriz, 2010).

Frente al modelo pedagógico tradicional, que centra su desarrollo en la transmisión

unidireccional de unos contenidos más o menos consolidados desde el profesor hacia el alumno,

el modelo pedagógico que se propone desde la Convergencia Europea está focalizado en el

estudiante y en su autonomía a la hora de buscar, adquirir y elaborar los conocimientos. En este

último proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor actúa como orientador o guía del alumno,

ayudando a éste a descubrir aquello que quería transmitir, en vez de transferirlo sin más

(Zabalza, 2002; y De la Cruz, 2003). Además, la implantación de metodologías activas en el

aula permite una formación en competencias del alumnado (Tunning, 2003), lo que exige

ensayar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y de sistemas de evaluación, que se adapten a

las nuevas directrices europeas (Solabarrieta y Villardón, 2003; Klenowski, 2005, Ruiz-

Gallardo y Castaño, 2008, y Palomares, 2007 y 2009).

En este trabajo, se presenta una experiencia docente novedosa, en la que se plantea la

necesidad de provocar un cambio en los diseños y propuestas metodológicas, así como en los

procesos evaluativos, para favorecer el desarrollo de las competencias específicas y

transversales. En este sentido, la utilización de un plan de prácticas, abordado o a través de un

trabajo de campo experimental con la colaboración de una organización empresarial en el seno

de un equipo de trabajo (como unidad orgánica de aprendizaje), surge como alternativa al

método tradicional de enseñanza-aprendizaje y permite el acercamiento de la realidad

empresarial al aula. Por otro lado, la modificación de la sistemas de evaluación, atendiendo a las

rúbricas de los criterios de evaluación de la memoria del trabajo de campo experimental y de la

exposición y defensa pública (también de dicha memoria), fomenta la puesta en práctica de las

competencias específicas y transversales por parte de los alumnos, así como la unificación y

objetivación de los criterios de evaluación, aplicados tanto por los profesores de la asignatura en

2

Page 3: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

la evaluación de la memoria como por los propios compañeros en la evaluación de la exposición

y defensa pública, también de dicha memoria.

Para ello, en la asignatura Comportamiento Organizativo (asignatura preliminar a la de

Dirección de Recursos Humanos), impartida en los Grados de Administración y Dirección de

Empresas, Derecho, Turismo, Trabajo Social y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, la

parte práctica, realizada en grupos reducidos en aula, se convierte en un trabajo de campo

experimentado llevado a cabo en organizaciones empresariales del entorno a través de equipos

de trabajo, lo que permite aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos durante las clases

teóricas y trasladar a la vida real el concepto de aprendizaje autónomo, fomentando una mayor

implicación de los alumnos y reforzando la comprensión de determinados contenidos

propuestos en el programa de la asignatura. Además, el conocimiento del fundamento teórico

mediante la búsqueda de información a partir de los recursos disponibles, favorece la

motivación del alumnado, lo que constituye uno de los aspectos determinantes en el proceso de

aprendizaje, dado que el alumno motivado se concentra más en lo que está haciendo, es más

persistente y dedica más tiempo y esfuerzo. Por otro lado, el alumno se familiarizará con el uso

de nuevos recursos y herramientas imprescindibles en su futuro profesional.

En resumen, a través de esta nueva experiencia se intentan poner en práctica mejoras

substanciales en dos ámbitos: el relativo al proceso de enseñanza-aprendizaje y el referido al

sistema de evaluación. Atendiendo al proceso de enseñanza-aprendizaje, los cambios están

enfocados a aproximar la práctica de la asignatura Comportamiento Organizativo a la realidad

empresarial, esto es, conocer “in situ” la problemática empresarial; poner en práctica las

actitudes colaborativas y la cultura del trabajo en equipo; propiciar el aprendizaje autónomo,

reflexivo y crítico; fomentar de forma activa las técnicas de comunicación, y aplicar las

herramientas y metodologías para la exposición pública. En cuanto a los cambios en el sistema

de evaluación, cabe indicar que tratan de buscar la unificación de los criterios de evaluación,

tanto de las memorias elaboradas por los grupos de trabajo como de las exposiciones públicas, y

están diseñados son fines formativos, dado que sirven de guía para la preparación y elaboración

por parte de los alumnos de ambas tareas (elaboración de la memoria y preparación de la

exposición pública).

En lo que resta el trabajo se estructura en las siguientes secciones: la segunda describe

la experiencia docente; la tercera presenta algunos aspectos más concretos de la aplicación de la

experiencia docente (como son las labores de supervisión, preparación de la entrevista y el

cuestionario, y elaboración de la memoria del trabajo de campo); la cuarta muestra la evaluación

de los trabajos y de la presentaciones públicas, y la quinta sintetiza las conclusiones más

relevantes obtenidas.

3

Page 4: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

2. Descripción de la experiencia docente

El desarrollo de esta experiencia de innovación docente ha sido realizada por un equipo

de profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Rioja (UR)

dentro del marco de la asignatura básica Comportamiento Organizativo, impartida en los Grados

de Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Turismo, Trabajo Social y Relaciones

Laborales y Recursos Humanos.

Los objetivos o competencias generales que se pretenden alcanzar a través de esta

experiencia son los siguientes:

- Implicar y motivar a los alumnos en el desarrollo práctico de la asignatura.

- Favorecer el trabajo autónomo del alumno y, por tanto, su autoaprendizaje.

- Poner en práctica actitudes colaborativas entre alumnos y la cultura del trabajo en

equipo.

- Conseguir que el alumno se aproxime a la realidad de las competencias profesionales

que la sociedad, en su conjunto, y el mundo empresarial, en particular, le van a exigir.

- Propiciar la reflexión y valoración crítica del alumno.

- Enriquecer la comunicación escrita del alumno (elaboración de la memoria).

- Desarrollar la comunicación oral del alumno (exposición pública de la memoria).

- Contribuir a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs).

- Proporcionar un sistema de evaluación acorde con las competencias a evaluar.

Para ello, como se verá más adelante, se ha establecido un sistema de rúbricas de los

criterios de evaluación que intenta, en la medida de lo posible, unificar y objetivar el

proceso de evaluación, tanto por parte de los profesores (respecto de la memoria y

exposición pública) como por parte de los alumnos (en relación con la exposición

pública).

Para la consecución de estos objetivos o competencia generales se han puesto en marcha

una serie de actividades estructuradas en el espacio y en el tiempo en tres fases (la figura 1

muestra un esquema de la puesta en práctica de la experiencia docente).

1. Planificación: los profesores elaboran un plan de prácticas que presentan a los alumnos

y éstos deciden su participación en un grupo de trabajo operativo (de tres o cuatro

personas) que deberán autorregularse y autogestionarse. Este plan de prácticas

consistirá en la elaboración de un trabajo de campo experimental con la colaboración de

una organización empresarial. Para ello, en una sesión de tutoría, cada equipo

presentará el trabajo preliminar que desea llevar a cabo y discute los pormenores con

los profesores.

Figura 1.- Esquema de la experiencia docente4

Page 5: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

2. Ejecución: el equipo formado, tras realizar una búsqueda y selección bibliográfica

acorde con los objetivos planteados en su proyecto de trabajo de campo, debe conseguir

la colaboración de una empresa del entorno en la que obtener datos sobre una o varias

áreas funcionales de su comportamiento organizacional. En base a la bibliografía

explorada y seleccionada, cada equipo elabora un cuestionario con las preguntas que

formularán a las personas contactadas de la organización empresarial seleccionada. En

una segunda sesión de tutoría, revisarán con sus profesores el cuestionario de la

entrevista a realizar. Finalmente, en una o dos visitas programadas previamente,

realizarán las entrevistas para la obtención de datos relevantes.

3. Evaluación: los alumnos elaboran una memoria en la que establecen un diagnóstico

sobre la estrategia seguida por la empresa en el ámbito de la gestión de los recursos

humanos, al objeto de proponer y justificar alternativas de actuación que mejoren las

existentes. Antes de exponer en clase ante sus compañeros el trabajo realizado, en una

tercera sesión de tutoría, cada equipo revisará con sus profesores la memoria que han

confeccionado. Posteriormente, harán la presentación en clase utilizando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) oportunas para exponer los

resultados de su trabajo ante profesores y compañeros, evaluando las fortalezas y

debilidades que hayan podido percibir en su funcionamiento como equipo de trabajo.

Finalmente, los profesores evaluarán la memoria del trabajo de campo y su presentación

pública, y el resto de compañeros también emitirán su opinión sobre la exposición 5

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Reunión del equipo docente

Formación de equipos

Búsqueda bibliográfica

Confección del cuestionario(Tutoría de supervisión)

Resultados y discusión

Preparación de la exposición

Presentación del plan de prácticas a los alumnos

Descripción del trabajo preliminar

(Tutoría de supervisión)

Selección de la organización empresarial

Visitas y entrevistas

Elaboración de la memoria(Tutoría de supervisión)(Rúbrica de evaluación)

Exposición y defensa pública(Rúbrica de evaluación)

Page 6: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

pública, basándose ambos en los criterios de evaluación previstos por las rúbricas

propuestas. Las tareas relativas a la elaboración de la memoria y a la preparación de la

exposición pública, así como la propia evaluación por parte de los profesores (respecto

de la memoria y exposición pública) y por parte de los alumnos (en relación con la

exposición pública) contarán con el apoyo de las rúbricas de evaluación.

3. Algunos aspectos prácticos de aplicación de la experiencia docente: tutorías de

supervisión, preparación de la entrevista y el cuestionario, y elaboración de la memoria

del trabajo de campo

3.1. Tutorías de supervisión

En el esquema de la figura 1 se hace referencia a tres tutorías de supervisión que se

realizan en distintos momentos de la experiencia docente descrita. En la primera de las tutorías

se tiene una reunión con el equipo recién formado para analizar conjuntamente, profesores y

alumnos, el proyecto de trabajo de campo que quieren llevar a cabo: el sector laboral que les

interesa conocer, la organización empresarial concreta que ya deberán haber escogido, las

habilidades directivas que más les interesa explorar, etc. También deberán tener seleccionada la

bibliografía a emplear para documentarse antes de elaborar las entrevistas de campo.

La segunda tutoría también se realizará conjuntamente entre profesores y alumnos del

equipo formado para discutir el cuestionario elaborado con motivo de las entrevistas, que se

llevará a cabo a los profesionales relevantes de la organización empresarial (por ejemplo, el

director de recursos humanos, el gerente, etc.) para obtener la información necesaria acerca de

su comportamiento organizacional.

Por último, la tercera de las tutorías también se llevará a cabo de manera conjunta,

cuando la elaboración de la memoria del trabajo de campo esté bastante avanzada, con el

objetivo de valorar los datos obtenidos y perfilar la presentación que se realizará ante los

profesores y compañeros de clase.

3.2. Preparación de la entrevista y el cuestionario

Para la realización de las entrevistas los profesores dan las siguientes pautas de

comportamiento:

- Presentarse a la persona a entrevistar y hablarle brevemente acerca del proyecto, sobre

todo de cómo se va a tratar la información y de cómo la empresa va a estar informada

de lo que se escriba.

- Informarle acerca de cómo se va a llevar la entrevista y de la duración. Pedirle permiso

para grabarla.

- Preguntarle por su nombre y cargo en la empresa, una vez conectada la grabadora.

6

Page 7: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

- Empezar por preguntas amplias que aporten información rica en anécdotas y matices.

Entre las que cabe señalar: ¿A qué se dedica su empresa? ¿Nos podría contar la historia

de su empresa? ¿Cuál fue el germen? ¿Cuáles han sido los momentos más intensos que

ha vivido en su empresa? ¿Cuáles son los principales cambios que ha experimentado su

organización? ¿Por qué cambió? ¿Cómo? ¿Quiénes son los principales protagonistas de

la historia de la empresa? ¿Cuáles cree que han sido los factores clave del éxito de su

organización? ¿Cómo ve el futuro?

- Posteriormente se formularán las preguntas específicas pertinentes relativas a los temas

propios del comportamiento organizacional, que constituye el cuestionario elaborado

previamente. En concreto, preguntas respecto del departamento de recursos humanos y

su funcionamiento; el trabajo en equipo; la captación, selección e integración del

personal; la motivación, retribución e incentivos; el estilo de dirección y liderazgo; la

comunicación interpersonal y organizativa; la política de formación en la empresa; las

nuevas exigencias de la gestión internacional de los recursos humanos; la gestión de la

seguridad y la salud en el trabajo; la gestión de las relaciones con los representantes de

los trabajadores; el respeto de los derechos de los empleados y gestión de la disciplina;

el diseño y administración de las prestaciones sociales; la evaluación y retribución del

desempeño; el desarrollo de la carrera profesional; la gestión del despido de

trabajadores, reducción del tamaño empresarial y colocación externa; la igualdad de

oportunidades y la gestión de la diversidad de la plantilla.

- En la entrevista se recomienda intentar identificar otros actores clave que pueda resultar

interesante entrevistar por su protagonismo.

- Antes de cerrar la entrevista conviene preguntar al entrevistado si quiere aportar alguna

información adicional.

- Pedir los documentos, folletos, revistas, páginas web, etc. de la empresa que nos puedan

facilitar.

- Consultar su predisposición a seguir colaborando si se necesita información adicional o

completar la que disponemos.

- Agradecer la atención prestada.

3.2. Elaboración de la memoria del trabajo de campo

Para elaborar la memoria del trabajo de campo se proporciona el siguiente esquema que

sirve de guía a los alumnos:

- Portada: contendrá el título, el logotipo relativo a la empresa que vamos a analizar, los

miembros que componen el grupo de trabajo, etc.

- Índice: con los apartados correspondientes y el número de página.

7

Page 8: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

- Presentación: se explicará donde está contextualizado, motivo por el que se realiza y

objetivos propuestos.

- Contenido:

o Presentación de la empresa: se mostrará la historia de la empresa, su evolución,

hechos más destacables, datos relevantes del mercado, evolución de la

producción, evolución de las ventas, evolución del número de trabajadores y

otros datos de interés.

o Objetivos: se definirán cuáles son los objetivos de la empresa y los objetivos

particulares del departamento de recursos humanos. Asimismo, se definirán los

conceptos de misión, visión y valores de la empresa, y los específicos del

departamento de recursos humanos.

o Función del departamento de recursos humanos: se realizará un análisis de los

integrantes del departamento de recursos humanos (miembros que lo forman,

perfil académico de los mismos, tareas o responsabilidades atribuidas, etc.) y un

análisis de toda la plantilla de la empresa (nivel de estudios, número de

trabajadores, edad media, distribución por sexo, etc.).

o Organigrama: se definirá y si ha sufrido algún cambio, se explicará el motivo

por el cual se ha modificado y en qué sentido ha sido beneficioso para la

empresa.

o Políticas de personal: se desarrollará el trabajo describiendo cómo gestionan las

principales áreas funcionales del departamento de recursos humanos. En

particular, su funcionamiento, la captación y selección del personal, el sistema

de retribución e incentivos, el estilo de dirección y liderazgo, la comunicación

interpersonal y organizativa, la política de formación en la empresa, la

seguridad en el trabajo, las relaciones con los representantes de los trabajadores,

el diseño y administración de las prestaciones sociales, el desarrollo de la

carrera profesional, etc.

- Propuestas de mejora: una vez analizadas cada una de las funciones y discutida su

procedencia, se podrán realizar las propuestas de mejora que cada equipo estime de

interés.

- Conclusiones: se dará una opinión general de la gestión realizada por el departamento

de recursos humanos de la empresa analizada.

- Bibliografía: relación de la documentación empleada como apoyo para la elaboración

del trabajo, libros, revistas, páginas web, etc.

- Anexos: se adjuntará en los anexos la siguiente documentación:

8

Page 9: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

o Metanálisis del equipo: se realizará un análisis del trabajo realizado por el

equipo, obstáculos que se han encontrado a lo largo del mismo y la forma de

superarlos, el rol desempeñado por cada uno de los miembros del equipo

(Cuadro A1 del Anexo) y las sinergias establecidas.

o Cuestionario preparado para las entrevistas con el director de recursos humanos

de la empresa elegida, el gerente, etc.

o Diapositivas de la presentación en público del trabajo.

o Documentación original de las notas tomadas en el desarrollo de la entrevista si

el entrevistado se ha negado a ser grabado.

o Otra documentación que el grupo considere de interés adjuntar al trabajo.

o En soporte CD: el archivo de audio de la entrevista, el archivo del trabajo de

campo (en formato Word o Acrobat), el archivos de la legislación aplicable en

el caso de que se haya hecho referencia en el trabajo, y otra documentación que

el grupo considere de interés adjuntar.

4. Evaluación de los trabajos y de las presentaciones públicas

Con el fin de unificar los criterios de evaluación de las prácticas de esta asignatura, los

profesores hemos diseñado una rúbrica (Cuadro A2 del Anexo), que se comenta a los alumnos

antes de la realización del trabajo de campo, de modo que les sirva de guía durante su

implementación. En ella se especifican los criterios que se van a utilizar para evaluar dicho

trabajo, así como la ponderación de cada uno de ellos. En concreto, se pondera un 50% el

contenido del mismo, la correspondencia de dicho contenido con el tema abordado. Además, se

tiene en cuenta la adecuación del lenguaje. Con un 20% se pondera la relevancia de las

propuestas de mejora, así como la adecuación de las mismas al contenido expuesto. Con un 15%

se ponderan las conclusiones que se alcanzan fruto de los resultados obtenidos en la exploración

de campo. Un 10% se reserva para evaluar la bibliografía y documentación manejada.

Finalmente, un 5% lo constituye la evaluación formal de la portada y el índice.

Entre las competencias a desarrollar con la realización de las prácticas de esta asignatura

está la de enriquecer la comunicación oral. Es por esto que, una vez realizada la memoria, los

componentes de cada equipo deben realizar una exposición pública antes sus compañeros y

profesores, y será evaluada por ambos (Cuadro A3 del Anexo). En la rúbrica se utilizan como

criterios de evaluación: la correcta definición del trabajo, el uso adecuado de las nuevas

tecnologías que faciliten de comunicación e información; la fluidez, claridad y organización de

la exposición; la relevancia de los aspectos señalados, la coherencia y dominio de la materia; la

originalidad y creatividad manifestadas; la adecuación del tiempo empleado en la exposición; la

seguridad y autocontrol demostrados durante la exposición pública.

9

Page 10: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Ambas rúbricas tienen por objeto unificar los criterios de evaluación y conseguir que

dicho proceso de evaluación, tanto el llevado a cabo por parte de los profesores (respecto de la

memoria y exposición pública) como el realizado por parte de los alumnos (en relación con la

exposición pública), sea lo más objetivo posible.

5. Sumario y conclusiones

El desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los

alumnos como para los profesores implicados, ya que requiere una nueva forma de abordar el

proceso de enseñanza para los profesores y el proceso de aprendizaje para los alumnos.

Tenemos la impresión de que la experiencia está resultando satisfactoria para todos. Es por esto

que presentamos también el cuestionario que aplicaremos a final de curso (Cuadro A4 del

Anexo) para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos tanto respecto al desarrollo de este

plan de prácticas como en lo relativo a la valoración que hacen de las competencias adquiridas a

través del mismo.

El contacto directo con la realidad laboral ha supuesto para la mayoría de los alumnos

una novedad impactante pero, a su vez, tremendamente enriquecedora. Sus comentarios a lo

largo del curso así lo revelan. En particular, los relativos al esfuerzo que les supone encontrar

una organización empresarial que les abra sus puertas, la coordinación y distribución de tareas

que necesariamente deben establecer entre los miembros del equipo, la relación que tienen que

entablar con los profesionales de dicha organización explorada, el análisis y discusión en grupo

de los datos obtenidos, la creatividad requerida a la hora de proponer alternativas de mejora a la

organización, y la zozobra que les supone, a unos más que a otros, la presentación y defensa del

trabajo ante sus compañeros y profesores. Además, todo parece indicar que el esfuerzo realizado

lo dan por bien empleado, ya que se consideran más competentes profesionalmente y con mayor

confianza en sí mismos, como así es posible atestiguarlo a través de la evolución de cada grupo

de trabajo desde la primera tutoría de supervisión hasta la defensa pública del trabajo de campo.

La valoración que hacemos los profesores implicados en esta experiencia es muy

positiva, ya que ha aumentado y mejorado la planificación y coordinación entre nosotros, la

atención personalizada al alumno y en pequeño grupo ha propiciado la evaluación continua, y

los alumnos han tenido la oportunidad de experimentar y llevar a la práctica los contenidos

teóricos del programa de la asignatura. En definitiva, creemos que supone una innovación

docente en la línea de las nuevas exigencias demandadas por el nuevo Espacio Europeo de

Educación Superior.

10

Page 11: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Referencias bibliográficas

De la Cruz, M.A. (2003). El proceso de Convergencia Europea: ocasión de modernizar la

universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y

estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216.

Drennan, L.T. ; Beck M. (2001). Teaching quality performance indicators – key influences on

the UK universities´scores. Quality Assurance Education: 9(2), 92-102.

Gavari, E. (2007). The Practicum: An Example Of Changes In The Teaching And Learning

Process In TheEuropean Higher Education Space, Odgojne znanosti 9(1), 119-134.

Kirkwood-Tucker, T.F. (2004). Toward a European Model of Higher Education: Processes,

Problems, and Promises, European Education, 36(3), 51-69.

Klenowski, V. (2005). El aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. Madrid: Narcea.

Murta, P.M. ; Armendáriz, J.E. (2010). On the Utility of ICT in the European Higher Education

Area: The Bologna Process and Its Implications in the Innovation of the Teaching and

Learning Process, Communications in Computer and Information Science, 73, 216-222.

Palomares Ruiz, A. (2007). Nuevos retos educativos. El modelo docente en el espacio europeo.

Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Palomares Ruiz, A. (2009). Una experiencia para la universidad europea: las nuevas

metodologías en la práctica docente. Ponencia presentada en el V encuentro de

Intercambio de Experiencias de Innovación Docente. Albacete: Publicaciones UCLM.

Ruiz M., Tirado P. ; Menor E. (2009). On our way to the European higher education space. A

proposal for a teaching guide for the management control course in the business

management and administration degree, US-China Education Review, 6(6), 9-23.

Ruiz-Gallardo, J.; Castaño, S. (2008). La universidad española ante el reto del EEES, Docencia

e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18, 253-

270.

Solabarrieta, J., Villardón, L. (2003). Concepto de evaluación en el nuevo modelo de

enseñanza-aprendizaje. Seminario internacional orientaciones pedagógicas para la

Convergencia Europea de Educación Superior.

Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza Universitaria: El escenario y sus protagonistas, En El

alumnado universitario, pág. 107-131 Ed. Narcea, SA. Ediciones, Madrid, España

Anexo

11

Page 12: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Cuadro A1.- Escala de evaluación de los roles desempeñados por cada uno de los miembros del equipo

Criterios de evaluaciónNo

valorableNada de acuerdo

Poco de acuerdo De acuerdo Bastante de

acuerdoMuy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5 6 7

Roles de trabajo

Pide información y opinionesComunica sus ideas personales, sus convicciones propiasInforma como experto o expone el resultado de sus experienciasOrienta, define la posición del grupo ante los objetivos del mismoFormula de nuevo o explicita las ideas por medio de ejemplosResume, coordina las ideas y la actividad de los miembros

Roles de solidaridad

Facilita la participación de los otrosAnima, comprende y acepta a los otrosPropone el ideal al que el grupo debe tenderArmoniza las diferencias entre los participantesObserva al equipo y comenta la marcha del mismoBusca y favorece los compromisosSigue a los demás y da su parecer en las decisiones

Roles individuales

Manifiesta falta de interésTrata de imponer su autoridad al grupoAtaca sin motivo a alguno de los miembros del grupoTrata de llamar la atenciónEstá siempre en la oposiciónPide ayuda por inseguridad personalUtiliza al grupo como auditorio

12

Page 13: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Cuadro A2.- Rúbrica de criterios de evaluación de la memoria del trabajo de campo

Criterios de evaluación y ponderación

Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien

1 2 3 4 5

Portada(3 %)

Título La portada no contiene el título La portada no presenta adecuadamente el título

La portada presenta adecuadamente el título

La portada presenta bien el título según los requisitos establecidos

La portada presenta muy bien el título y de forma original

Autores La portada no contiene los autores La portada no presenta adecuadamente los autores

La portada presenta adecuadamente a los autores y los identifica

La portada presenta bien a los autores según los requisitos establecidos

La portada presenta muy bien los autores y de forma original

Asignatura La portada no contiene el nombre de la asignatura

La portada no presenta adecuadamente el nombre de la asignatura

La portada presenta adecuadamente el nombre de la asignatura

La portada presenta el nombre de la asignatura según los requisitos solicitados

La portada presenta muy bien el nombre de la asignatura y de forma original

Curso académico

La portada no contiene el curso académico

La portada no presenta adecuadamente la identificación del curso académico

La portada presenta adecuadamente la identificación del curso académico

La portada presenta adecuadamente la identificación del curso académico según los requisitos exigidos

La portada presenta muy bien la identificación del curso académico y de forma original

Índice(2 %)

Apartados No presenta índiceEl índice no presenta el número de página de inicio de los apartados del trabajo

El índice presenta medianamente bien el número de página de inicio de los apartados del trabajo

El índice presenta bastante bien el número de página de inicio de los apartados del trabajo

El índice presenta muy bien el número de página de inicio de los apartados del trabajo y lo hace de manera original

Coherencia El índice no es coherente con los apartados que constituyen el trabajo

El índice no contiene de manera coherente todos los apartados que constituyen el trabajo

El índice es medianamente coherente con los apartados que constituyen el trabajo

El índice es bastante coherente con los apartados que constituyen el trabajo

El índice es muy coherente con los apartados que constituyen el trabajo

Contenido(50 %)

Correspondencia con el tema

Los contenidos no guardan relación alguna con el tema planteado

Algunos aspectos de los contenidos no se relacionan con el tema planteado

Casi todos los contenidos guardan relación con el tema planteado

Todos los contenidos guardan relación con el tema planteado

Destaca la relación que guardan los contenidos y el tema planteado

Adecuación del lenguaje

Los términos empleados son pobres y confusos

Los términos empleados son poco claros en algunas partes del trabajo

Los términos empleados se ajustan de manera correcta al contenido

Los términos empleados se ajustan bastante bien al contenido

Los términos empleados se ajustan muy bien al contenido

Propuestas de mejora

(20%)

Relevancia No existen propuestas de mejora o son pobres y absurdas

Las propuestas de mejora son poco relevantes

Algunas de las propuestas de mejora son relevantes

Las propuestas de mejora son relevantes

Las propuestas de mejora son muy interesantes y basadas en criterios propios

Concordancia con el contenido

Las propuestas de mejora no guardan relación con el contenido

Alguna de las propuestas de mejora se basan en los contenidos

La mayor parte de las propuestas de mejora se basan en los contenidos

Todas las propuestas de mejora se derivan de los contenidos estudiados

Todas las propuestas de mejora se derivan de los contenidos estudiados y resaltan la referencia a los mismos

Conclusiones(15 %)

Relevancia Las conclusiones no son relevantes Las conclusiones son poco relevantes Las conclusiones son relevantes Las conclusiones son bastantes

relevantesLas conclusiones son muy relevantes

Derivación de los contenidos

Las conclusiones no se derivan de los contenidos presentados

Sólo algunas conclusiones se derivan de los contenidos presentados

La mayor parte de las conclusiones se derivan de los contenidos presentados

Todas las conclusiones se derivan de los contenidos presentados

Todas las conclusiones se derivan de los contenidos presentados y se presentan de manera original

Bibliografía(10 %)

Adecuación La bibliografía no se adecua al tema planteado

La bibliografía se adecua en parte al tema planteado

La bibliografía se adecua al tema planteado

La bibliografía se adecua bastante bien al tema planteado

La bibliografía se adecua muy bien al tema planteado

Relevancia La bibliografía utilizada no es relevante

La bibliografía utilizada es poco relevante La bibliografía utilizada es relevante La bibliografía utilizada es muy

relevanteLa bibliografía utilizada es muy relevante y actual

Cuadro A3.- Rúbrica de criterios de evaluación de la exposición pública13

Page 14: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Criterios de evaluación

Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien

1 2 3 4 5

Definición del trabajo

Las diapositivas no presentan los aspectos que definen el trabajo: titulo, autores, asignatura, etc.

Algunos de los aspectos que definen el trabajo no los presentan

las diapositivas

Las diapositivas presentan adecuadamente todos los aspectos

mínimos para definir el trabajo

Las diapositivas presentan muy bien y adecuadamente los aspectos para

definir el trabajo

Las diapositivas presenta muy bien y de manera original todos los aspectos que

definen el trabajo

Soporte de presentación

El fondo de las diapositivas no dejaba ver el texto

Las diapositivas tenían un exceso de texto que no las hacía

atractivas

Las diapositivas estaban aceptablemente presentadas

Las diapositivas estaban bien presentadas con un fondo atractivo

Las diapositivas estaban my bien presentadas con un fondo original, y sin

cargar en los efectos

Fluidez, claridad y organización

La presentación se desarrolla sin fluidez, poca claridad y una pobre

organización

La presentación se desarrolla con algo de fluidez, algo de claridad y

pobre organización

La presentación se desarrolla con algo de fluidez, algo de claridad y algo de

organización

La presentación se desarrolla con bastante fluidez, notable claridad y

destacada organización

La presentación se desarrolla con excelente fluidez, total claridad y

organización ejemplar

Relevancia, coherencia y dominio

La presentación se ha basado en aspectos poco relevantes, muy

baja coherencia y un pobre dominio del tema

La presentación se ha basado en aspectos algo relevantes, con baja coherencia y algo de dominio del

tema

La presentación se ha basado en aspectos relevantes, coherentes pero

con pobre dominio del tema

La presentación se ha basado en aspectos bastante relevantes,

demostrando una buena coherencia y destacando dominio del tema

La presentación se ha basado en aspectos totalmente relevantes,

demostrando una excelente coherencia y total dominio del tema

Originalidad y creatividad

La presentación no se puede considerar original ni existen

evidencias de creatividad en su exposición

La presentación no se puede considerar original pero existe alguna evidencia de creatividad

en su exposición

La presentación se puede considerar original y existe alguna evidencias de

creatividad en su exposición

La presentación es bastante original y existen evidencias de creatividad

en su exposición

La presentación es muy original con grandes evidencias de creatividad en su

exposición

Adecuación de tiempos

Pierden mucho tiempo en los aspectos poco relevantes y apenas entran a explicar las políticas de

personal

Pierden tiempo en los aspectos poco relevantes y explican brevemente las políticas de

personal

Dedican de una manera proporcional el tiempo a todos los puntos que deben

exponer

Es destacable la asignación de tiempos que realizan, asignando un

tiempo correcto al apartado políticas de personas

Destaca la ejemplar asignación de tiempos, entrando en profundidad a

explicar el apartado políticas de personas y todos los aspectos

relevantes de Recursos Humanos

Seguridad y control corporal

Todos los oradores se muestran tremendamente nerviosos en la

exposición, leyendo su exposición directamente de una hoja sin mirar

a los asistentes

La mayor parte de los oradores se muestran nerviosos en la

exposición, leyendo su exposición directamente de una hoja mirando

en las pausas a los asistentes

Los oradores muestran cierto control corporal y sólo alguno lee su

exposición directamente de una hoja

Los oradores demuestran seguridad en si mismos, y con mucho control

corporal

Los oradores demuestran alta seguridad en si mismos, con alto control corporal y sin necesidad de apoyo documental

en su exposición

14

Page 15: Estado antes de instalar Virtual Box · Web viewEl desarrollo de esta experiencia está suponiendo un reto importante tanto para los alumnos como para los profesores implicados, ya

Cuadro A4.- Cuestionario para la valoración que los estudiantes otorgan a su participación en el plan de prácticas

Responda a los ítems en orden creciente, según este modelo de valoración

Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien1 2 3 4 5

Ítems a valorar Indicar con una X

1 2 3 4 5

Valoración del desarrollo del plan de prácticas 1. Los objetivos del plan de prácticas fueron claramente definidos por los profesores 2. La descripción y discusión del trabajo preliminar (proyecto) ante los profesores clarificó los

pormenores del trabajo posterior a desarrollar 3. La búsqueda y selección de bibliografía, así como su posterior estudio, propició el

aprendizaje autónomo 4. La supervisión del cuestionario por parte de los profesores enriqueció el cuestionario final 5. Las visitas a la organización empresarial y las entrevistas con sus directivos proporcionaron

los datos necesarios para su posterior análisis y discusión 6. Este contacto con las organizaciones empresariales y sus directivos contribuyó al

acercamiento de la realidad empresarial al aula 7. El análisis de los datos obtenidos y su posterior discusión en el seno del equipo de trabajo

permitió un aprendizaje reflexivo y crítico 8. La rúbrica de los criterio de evaluación de la memoria del trabajo facilitó la elaboración de

la memoria 9. La memoria final mejoró tras la revisión por parte de los profesores10. La rúbrica de los criterios de evaluación de la exposición y defensa del trabajo favoreció la

preparación de su exposición pública11. Las rúbricas de los criterios de valuación (de la memoria y de la exposición y defensa)

unificaron criterios y aportaron objetividad al proceso de evaluación12. La planificación y ejecución del trabajo del plan de prácticas estuvo presidida por una

cultura colaborativa de integración de los miembros del equipo de trabajo13. Qué valoración general le otorgas a la experiencia vivida a través del plan de prácticas

Valoración de las competencias adquiridas a través del plan de prácticas

14. Implica y motiva a los alumnos en el desarrollo de la asignatura15. Favorece el trabajo autónomo del alumno y, por tanto, su autoaprendizaje16. Pone en práctica actitudes colaborativas entre alumnos y la cultura del trabajo en equipo17. Consigue que el alumno se aproxime a la realidad de las competencias profesionales que la

sociedad, en su conjunto, y el mundo empresarial, en particular, le van a exigir18. Propicia la reflexión y valoración crítica del alumno19. Enriquece la comunicación escrita del alumno (elaboración de la memoria)20. Desarrolla la comunicación oral del alumno (exposición pública de la memoria)21. Contribuye a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICs)22. Proporciona un sistema de evaluación acorde con las competencias a evaluar23. Consigue, en términos generales, mejorar la formación del alumno

15