estadistica nuevo

14
ENCUESTA SOBRE LA ACTIVIDAD FISICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPB BUCARAMNAGA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 MONICA ALEXANDRA GOYENECHE CARDENAS 243847 MARIA CAMILA MANTILLA SUAREZ 241174 ERIKA TATIANA CALDERON ESPINAL 257787 OSCAR FABIAN ALVAREZ FRANKLIN 241799 ANDRES FELIE RAMIREZ CHAPARRO 257787 YERLEIDIS LARIOS LLORENTE 222731 REMBRANTH G. CASTRO PABON UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA BUCARAMANGA 1

Upload: camilamantilla

Post on 24-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estadistica

TRANSCRIPT

Page 1: Estadistica Nuevo

ENCUESTA SOBRE LA ACTIVIDAD FISICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPB BUCARAMNAGA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

MONICA ALEXANDRA GOYENECHE CARDENAS 243847

MARIA CAMILA MANTILLA SUAREZ 241174

ERIKA TATIANA CALDERON ESPINAL 257787

OSCAR FABIAN ALVAREZ FRANKLIN 241799

ANDRES FELIE RAMIREZ CHAPARRO 257787

YERLEIDIS LARIOS LLORENTE 222731

REMBRANTH G. CASTRO PABON

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

BUCARAMANGA

2015

1

Page 2: Estadistica Nuevo

1. INTRODUCCIÓN

A partir de los conceptos vistos en clase se lleva a cabo un trabajo de investigación, el cual permite aplicar y desarrollar datos estadísticos. Para la recolección de información se procede a realizar una encuesta en la cual se tiene en cuenta el objetivo principal, del mismo modo que esta sea una muestra representativa con el fin de tener conclusiones confiables.

En la elección del tema de la encuesta se piensa en la población que en este caso va dirigida a los estudiantes upb, el número y tipos de preguntas para que en base a lo mencionado anteriormente sea aplicada la encuesta, se tabule y se analice el diseño de estudio (tipo de estudio, definición de la población, tamaño de la muestra, tipo de muestreo, instrumento).

2. JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación se hace porque es necesario conocer lo que es un estudio estadístico y todo lo que esto requiere para que este arroje resultados que se puedan interpretar de manera probabilística, realizando así ambos tipos de estadística, por un lado la estadística descriptiva exponiendo los datos obtenidos y al finalizar, intentar emitir un juicio o conclusión acerca de la población, teniendo en cuenta que se debe satisfacer los objetivos planteados.

Toda la investigación necesita de un modelo de estudio, una población, unas muestras y otros conceptos de la estadística de los cuales se requiere tener completo conocimiento y entendimiento para poder llevarlos a la práctica y ver qué efectos tienen cada uno de estos en la producción y obtención del objetivo u objetivos finales.

El presente trabajo también se realiza para complementar el porcentaje de los parciales en el curso de estadística y probabilidad.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo generalRealizar un estudio investigativo para conocer el desarrollo de la actividad física en los estudiantes de la upb, teniendo en cuenta variables determinadas como talla, peso y edad.

3.2 Objetivos específicos3.2.1 Conocer el estado físico de los estudiantes upb.3.2.2 Saber que tanto conocen los estudiantes upb de su propio estado y desarrollo

físico y de cómo llevarlo a cabo.3.2.3 Realizarlo un paralelo entre el verdadero estado físico de las personas y lo que

ellas creen de este, tomando como referencia la tabla de interpretación del IMC.

2

Page 3: Estadistica Nuevo

4. DISEÑO DEL ESTUDIO

Tipo de Estudio: Observacional

El estudio que se realiza será observacional, ya que se observa y se mide características específicas de la población pero no se modifica, es decir no se alteraran los resultados alojados para algún tratamiento estadístico. Dentro de los diferentes tiempos en que se realizan los estudios este se podría definir como un Estudio Transversal porque se realiza en un tiempo determinado.

Definición de la población: Estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

Cuando se habla de población, es un conjunto que tiene una o varias características o atributos en comunes, para nuestro caso en particular es una población Finita ya que es el conjunto compuesto por una cantidad limitada de elementos y la característica será que son estudiantes de la UPB, garantizando esto se podrá realizar un estudio estadístico y se llegara a conclusiones que me reflejaran el comportamiento de esa población frente al tema estudiado.

Tamaño de la Muestra: 380 Estudiantes

La muestra es un subconjunto de la población que se desea analizar y hacer estudios que permitan al investigador inferir o estimar las características de un problema. Es por ello que la muestra debe ser elegida correctamente para así poder tener un resultado del estudio verdadero y que sea útil. Los 380 estudiantes representaran teóricamente las mismas características que se desean estudiar en aquélla; esto es, una muestra representativa de la población.

Tipo de Muestreo: Probabilístico – Conglomerado

Para el muestreo por conglomerados es necesario dividir la población en sub-grupos. Cada uno de esos sub grupos tiene que ser representativos de la población representada. El muestreo por conglomerados consiste en poner aleatoriamente a los individuos escogidos en cada sub-grupo elegido y basar el estudio en estos individuos. El ejemplo más común de este tipo de muestreo es un gran estudio de una ciudad que se divide asimismo en un estudio para cada barrio y entonces se efectúa un muestreo aleatorio simple.1

Para obtener un muestreo por conglomerados manteniendo las propiedades estadísticas más precisas posibles, es necesario:

•Un número de conglomerados no consecuente.

•Tamaño de los conglomerados uniformes.

•Homogeneidad de los individuos dentro de los conglomerados.

Plan De Muestreo: 1

3

Page 4: Estadistica Nuevo

Cada uno de los integrantes del grupo investigador tendrá la labor de suministrar 64 encuestas a personas que pertenecen a la comunidad UPB para que cada uno lo diligencie y así poder obtener cada uno de los resultados, cumpliendo con el objetivo propuesto desarrollando un proceso investigativo estadístico.

La siguiente tabla es un modelo de plan de muestreo por la cual se obtuvieron los diferentes resultados de las encuestas

niRand Líder Líder

Rand Día Día

Rand Hora Hora

Rand Edifici

o

Edificio

Rand SalónSalón

Piso Salón #

1 3 Camila Mantilla 2 Martes 4 12:00 p.m. 7 G 3 2 G-3022 1 Yerleidis Larios 2 Martes 1 06:00 a.m. 4 D 5 3 D-5033 3 Camila Mantilla 2 Martes 1 06:00 a.m. 7 G 4 1 G-4014 2 Oscar Álvarez 2 Martes 6 04:00 p.m. 5 E 2 4 E-2045 4 Mónica Goyoneche 3 Miércoles 5 02:00 p.m. 2 B 3 3 B-3036 3 Camila Mantilla 4 Jueves 6 04:00 p.m. 8 H 2 4 H-2047 6 Erika Calderón 5 Viernes 4 12:00 p.m. 2 B 3 4 B-3048 3 Camila Mantilla 4 Jueves 7 06:00 p.m. 9 I 4 2 I-4029 6 Erika Calderón 3 Miércoles 3 10:00 a.m. 3 C 2 1 C-201

10 1 Yerleidis Larios 4 Jueves 2 08:00 a.m. 7 G 1 2 G-10211 2 Oscar Álvarez 2 Martes 2 08:00 a.m. 3 C 3 3 C-30312 5 Andrés Ramírez 3 Miércoles 6 04:00 p.m. 11 K 6 4 K-60413 4 Mónica Goyoneche 6 Sábado 3 10:00 a.m. 6 F 3 2 F-30214 3 Camila Mantilla 3 Miércoles 5 02:00 p.m. 4 D 2 4 D-20415 3 Camila Mantilla 1 Lunes 4 12:00 p.m. 7 G 1 3 G-10316 6 Erika Calderón 4 Jueves 6 04:00 p.m. 3 C 3 2 C-30217 2 Oscar Álvarez 4 Jueves 3 10:00 a.m. 10 J 2 4 J-20418 5 Andrés Ramírez 3 Miércoles 7 06:00 p.m. 6 F 2 3 F-20319 4 Mónica Goyoneche 3 Miércoles 4 12:00 p.m. 5 E 4 2 E-40220 4 Mónica Goyoneche 1 Lunes 5 02:00 p.m. 7 G 5 1 G-501

Instrumentos:

4

PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO

Page 5: Estadistica Nuevo

Los instrumentos para la recolección de información tienen gran importancia en un proceso investigativo.

Los instrumentos que se utilizaran para el diseño de estudio son:

Encuestas o Cuestionario: Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de Investigación.

Criterios Básicos para el diseño de una encuesta

Es necesario tener claros los objetivos o preguntas de investigación que estimulan a diseñar la misma.Para preparar un instrumento para recolectar los datos, deben evaluarse los siguientes ítems:

Naturaleza de la información que se busca Naturaleza de la población y así mismo de la muestra Medios de aplicación del instrumento

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

5

Page 6: Estadistica Nuevo

SECCIONAL BUCARAMANGAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA DE LA ENCUESTA: ACTIVIDAD FÍSICA. AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU COLABORACIÓN.

1. Complete los siguientes datos:

1.1 Edad: 1.2 Peso:1.3 Estatura:

INDICACIÓN GENERAL: MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE SE ADAPTE A SU PREFERENCIA.

2. ¿Cuál es su género?a. Femenino.b. Masculino.

3. ¿Cómo considera actualmente su estado físico?a. Excelente.b. Bueno.c. Regular.d. Malo.

4. ¿Qué tan seguido practica usted deporte?a. Diario.b. Semanal.c. Quincenal.d. Mensual.e. Nunca.

Si en la pregunta anterior contestó la opción e, responda la siguiente pregunta y luego la número 12, de lo contrario continúe con la pregunta 6.

5. ¿Por qué no realiza actividades físicas?a. Falta de dinero.b. Falta de tiempo.c. Pereza.d. No le interesa.

6. ¿Cómo prefiere usted realizar actividades físicas?a. Gimnasios.b. Espacios públicos.

c. Ninguna de las anteriores.

Según la opción elegida anteriormente continúe con la pregunta indicada.

Si usted contestó la opción a) diríjase a la pregunta 7, de lo contrario continúe con la 8.

7. ¿Cómo prefiere realizar la actividad física en los gimnasios?a. Personalizado.b. Grupal.c. Individual.

8. ¿Por qué decide hacer actividad física?a. Por salud.b. Por estética.c. Por hobbie.

9. Cómo prefiere realizar la actividad física?a. Solo.b. Acompañado.

10. ¿Qué hora del día prefiere usted para practicar deporte?a. Madrugada.b. Mañana.c. Tarde.d. Noche.

11. ¿Qué sensación predomina al terminar la actividad física?

6

Page 7: Estadistica Nuevo

a. Satisfacción.b. Tranquilidad.c. Relajación.d. Desestrés.

12. ¿Qué tan necesaria es la actividad física en su estilo de vida?a. Muy necesaria.b. Medianamente necesaria.c. No es necesaria.

5. MARCO TEÓRICO

En esta parte del trabajo procederemos a dar explicación a las definiciones y conceptos más importantes utilizados en el mismo.

Ya que nuestra población son los estudiantes de la UPB Bucaramanga, y nadie más a hecho una investigación como la nuestra, debemos dedicarnos a realizar una encuesta, por lo tanto, la información proviene de una fuente primaria al ser recolectada por nosotros mismos.

Antes de continuar debemos hacernos la siguiente pregunta, ¿qué es una encuesta?

Encuesta: Es un estudio en el cual el investigador obtiene los datos a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Tipos de encuestas

Existen varios tipos de encuestas según el medio que se utiliza para la realización de la misma.

Encuestas cara a cara: Consisten en entrevistas directas y personales con cada encuestado.

Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado.

Encuestas por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo devuelvan completado.

Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una página web o crear una encuesta online y enviarla a los correos electrónicos.

Existen también tipos de encuestas según sus objetivos:

7

Page 8: Estadistica Nuevo

Encuestas descriptivas: Intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: Buscan además de describir, explicar los porqués de una determinada situación.

Tipos de encuestas según sus respuestas:

De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad.

De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores.

El trabajo está basado en el siguiente objetivo, determinar el estado físico de los estudiantes de la UPB Bucaramanga, por lo tanto, debemos cuestionarnos lo siguiente:

¿Qué es el estado físico y la actividad física?

Estado físico: Es cada una de la situaciones o formas físicamente distinguibles, mediante la medición de alguna(s) con propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal.

Actividad física: Se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de condición física.

La encuesta está dividida en dos tipos de preguntas, esto para llevar a cabo uno de los objetivos específicos de este trabajo.

Al principio de la encuesta nos encontramos con lo siguiente:

13. Complete los siguientes datos:13.1 Edad: 13.2 Peso:13.3 Estatura:

Pero, ¿para qué se preguntan dichos datos? Esto se hace para determinar de objetiva el estado físico por así decirlo de las personas a las que se les va a realizar la encuesta, los datos usados como guía son los del IMC.

¿Qué es el IMC?

8

Page 9: Estadistica Nuevo

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. El IMC es un indicador de la gordura bastante confiable para la mayoría de las personas.

El IMC se puede considerar una alternativa para mediciones directas de la grasa corporal.

¿Cómo se usa el IMC?

Se usa como una herramienta de detección para identificar posibles problemas de salud de los adultos. Sin embargo, el IMC no es una herramienta de diagnóstico.

¿Cómo se calcula e interpreta el IMC?

El cálculo del IMC

IMC= peso

(estatura)2

Peso en kg y estatura en m.

Para adultos el IMC se interpreta usando categoría estándar de nivel de peso que sean iguales para todas las edades y tanto para hombres como para mujeres.

Tabla 1: Interpretación del IMC

IMC Nivel de pesoPor debajo de 19 Bajo peso

19,0 – 24,9 Normal25,0 – 29,9 Sobrepeso30,0 o más Obeso

¿Qué tan confiable es el IMC como un indicador de la gordura?

La correlación entre el número del IMC y la gordura es bastante fuerte; sin embargo, la correlación varía según el sexo, la raza y la edad. Estas variaciones incluyen los siguientes ejemplos:

• Con el mismo IMC, las mujeres tienden a tener más grasa corporal que los hombres.

• Con el mismo IMC, las personas de edad avanzada, en promedio, tienden a tener más grasa corporal que los adultos más jóvenes.

9

Page 10: Estadistica Nuevo

• Los atletas que entrenan mucho pueden tener un IMC alto por tener una mayor masa muscular, más que por tener mayor cantidad de grasa corporal.

Se sabe que en adultos el IMC normal o saludable se encuentra entre 19 y 24,9, sin embargo, estos valores de normalidad pueden variar con el paso de los años. Por ello, a continuación te presentamos una tabla donde se presenta la normalidad del IMC según edad.

Tabla 2: IMC según la edad

Edad IMC18 – 24 19 – 2425 – 34 20 – 2535 – 44 21 – 2645 – 54 22 – 2755 – 64 23 – 28

65 o más 24 - 29

La segunda parte de la encuesta, es decir, desde la pregunta tres (3) en adelante, se le pregunta a cada individuo sobre la opinión que tiene de si mismo en cuanto a su estado físico, para luego comparar si lo que piensa de si mismo es correcto o no.

3. BIBLIOGRAFIA

http://www.portaldeencuestas.com/que-es-una-encuesta.php http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta http://www.vitonica.com/anatomia/indice-de-masa-corporal-segun-edad http://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html

10

Page 11: Estadistica Nuevo

11