estadistica descriptiva

9
Instituto Tecnológico de Tuxtepec S.E.P.TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL UNIDAD III: ESTADISTICA DESCRIPTIVA GRADO: 3 er SEM. GRUPO: “A” MATERIA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICAS PRESENTA: AMINADAB SHEEKINA SORIANO RODRÍGUEZ NUMERO DE CONTROL: 14350431 CATEDRÁTICO: M.C CARLOS ORTIZ ORTIZ

Upload: roberto-dionicio-gonzalez

Post on 22-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Instituto Tecnológico

de Tuxtepec

S.E.P.TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD III: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

GRADO: 3er SEM. GRUPO: “A”

MATERIA:

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICAS

PRESENTA:

AMINADAB SHEEKINA SORIANO RODRÍGUEZ

NUMERO DE CONTROL:

14350431

CATEDRÁTICO:

M.C CARLOS ORTIZ ORTIZ

Tuxtepec, Oaxaca Octubre 2015

IGE-2009/201

Page 2: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Definición De La Estadística Descriptiva:

La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en gráficos.

Calcula los parámetros estadísticos (medidas de centralización y de dispersión), que

describen el conjunto estudiado.

Definición De Población Y Muestra:

El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce

como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u

objetos que presentan características comunes.

Destacamos algunas definiciones:

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca

de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).

"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común".

Cadenas (1974).

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de

investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado por el

número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la

población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la

población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por

ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos,

por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos

los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos

necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra

estadística.

La muestra es una representación significativa de las características de una población,

que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las

características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla".

Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos".

Levin & Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones

que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia",

Page 3: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Cadenas (1974).

Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox.,

entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos

ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer

un conjunto de población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el

estudio. Una muestra representativa contiene las características relevantes de la

población en las mismas proporciones que están incluidas en tal población.

Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información

para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En

consecuencia muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo y

una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

Recolección De Datos:

La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que componen

el universo por investigar puede ser efectuada a través de un censo, una encuesta o un

registro administrativo.

Censo

Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtiene

relevando la totalidad de los elementos que componen la población o universo bajo

estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a todos los

elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un momento determinado).

Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo estudio.

El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden todas las

unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de recolección quinquenal

o decenal, como es el caso de los censos de población, económicos, agropecuarios, etc.,

sino también a todo relevamiento, cualquiera sea su cobertura geográfica, número de

unidades de información, o frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las

unidades que componen el universo que se investiga.

Encuesta

Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene relevando sólo

un subconjunto o muestra de elementos del universo en estudio, que permite obtener

información sobre el mismo.

Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población, la

muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que proviene. Para

lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades especialmente diseñados con este

Page 4: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

fin.

Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones productoras de

información disponen de personal capacitado para efectuar su organización, diseño y

análisis, debido a su menor costo y a que en determinadas circunstancias la información

resulta más exacta debido a que los errores ajenos al muestreo (errores en la recolección

y en el procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación de los

empadronadores y la utilización de métodos de captación de información más objetivos.

 Registro administrativo

Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios fines. Por

ejemplo, los Registros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos, las

defunciones, etc.; los Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de

alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra las importaciones y

exportaciones, etc.

Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como está

disponible. Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines

estadísticos.

Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se puede recurrir a los

registros disponibles en hospitales, sanatorios, etc. Estos registros habrán sido diseñados

para dar respuesta a ciertos requerimientos administrativos y seguramente la

información que contienen no coincidirá exactamente con los requerimientos

estadísticos.

Los registros constituyen la forma más económica de obtener información estadística de

una población.

Agrupamiento De Los Datos:

Existen métodos para resumir los datos medidos u observados.

Cuando se trata de variables cualitativas donde las categorías están determinadas, lo

único que hay que hacer es contabilizar el número de casos pertenecientes a cada

categoría y normalizar en relación al número total de casos, calculando una proporción,

un porcentaje o una razón.

En cambio, cuando se trata de variables cuantitativas, el resumen de los datos consiste

en organizar tablas que sintetizan los datos originales y se denominan distribuciones de

frecuencia.

Frecuencia: es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.

Tabla de frecuencias: es una tabla que presenta en forma ordenada los distintos valores

Page 5: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

de una variable y sus correspondientes frecuencias.

Por ejemplo: consideremos la variable “número de aulas por escuela”, medida en las

escuelas de una localidad.

Representación gráfica: en general la representación gráfica de una tabla de frecuencias

permite percibir con mayor claridad algunas características de la masa de datos que se

investiga. Por ello, a través de gráficos, resulta bastante más fácil transmitir

conclusiones a personas no habituadas a la interpretación de tablas de frecuencias.

 Para representar gráficamente una distribución de frecuencias se utiliza un par de ejes

de coordenadas. En el eje de las abscisas se representará la variable estudiada y en el eje

de las ordenadas, las correspondientes frecuencias.

Determinación De La Media Aritmética Para Un Conjunto De Datos:

La media aritmética, o simplemente la media, es el tipo más comúnmente usado entre

los cinco tipos de promedios. Los métodos para calcular la media para datos no

agrupados y para datos agrupados.

Datos no agrupados

Método básico

La media para datos no agrupados es el cociente de la suma de los valores divididos por

el número de valores en el conjunto de datos dados.

La barra, es la parte superior de la letra o letras, usualmente representada “La media

aritmética”.

Determinación De La Desviación Estándar Para Un Conjunto De Datos:

La Desviación estándar (conocida por sus siglas en SD, Standard Deviation) es la

Page 6: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

medida de la dispersión de los números en un conjunto de datos a partir de su valor

medio. Su símbolo es σ (sigma). También se considera una medida de variabilidad o

volatilidad en un conjunto de datos dado. 

La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.La desviación estándar se representa por σ.

Representación Gráfica De Un Conjunto De Datos:

Representación Gráfica.

La representación gráfica de datos es un procedimiento técnico para la facilitación de

interpretación de resultados cuando estos son en una cantidad grande, frecuentemente se

utilizan graficas de sectores, de barras, polígonos de frecuencia entre otros.

1.- Graficas de sectores.

Es uno de los procedimientos estadísticos más simples de graficas es de sectores, una

gráfica circular cuyos segmentos suman 100%. Las Gráficas de sectores son

particularmente útiles para visualizar las diferencias en frecuencia entre algunas

categorías de nivel nominal, con variables cualitativas y cuantitativas.