estadio del espejo y narcisismo

11
El Estadio del Espejo como formador del Yo AUTOEROTISMO – NARCISISMO ORGANISMO - CUERPO

Upload: flor-magna

Post on 14-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estadio del espejo y narcisismo

TRANSCRIPT

Page 1: Estadio Del Espejo y Narcisismo

El Estadio del Espejo como formador del Yo

AUTOEROTISMO – NARCISISMOORGANISMO - CUERPO

Page 2: Estadio Del Espejo y Narcisismo

I - INTRO

Para hablar del Yo, tanto Freud como Lacan apelan a “una imagen”, y para explicarla se valen, uno de la mitología griega, y el otro de la física y la etología.

Narciso, un mito, ofrece los ejes para pensar los efectos de la propia imagen en el espejo.

El espejo, un elemento tomado de la óptica, nos aporta el terreno para pensar en la imagen reflejada.

Vamos a rastrear las articulaciones posibles entre Narciso y el espejo para hablar de “la capacidad del espejo para aprehender el propio yo”… “y sus consecuencias tanto para el cuerpo teórico del psicoanálisis como para el proceso de subjetivación del parletre”

Page 3: Estadio Del Espejo y Narcisismo

EL MITO DE ECO Y NARCISO En la mitología griega, Narciso (en griego, Νάρκισσος) era un joven

muy hermoso. Las doncellas se enamoraban de Narciso, mas él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos.

Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

Page 4: Estadio Del Espejo y Narcisismo

Qué es un espejo? Según el diccionario, es una superficie brillante

sobre la que se reflejan imágenes… por lo cual un espejo duplica el campo.

El fenómeno que se describe como reflexión de la luz posibilita la formación de imágenes que serán distintas respecto del objeto que está en el campo real, según el espejo sea plano, cóncavo o convexo. Este fenómeno óptico nos permite hablar de imágenes reales e imágenes virtuales.

Cuando instalamos un espejo, se produce la división del campo entre campo real y virtual, con lo cual podemos ir pensando la oposición entre real e imaginario.

Page 5: Estadio Del Espejo y Narcisismo

II- EL ESTADIO DEL ESPEJO, según Lacan

“El Estadio del Espejo como formador del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia analítica”

Así se llama esta comunicación que fue presentada por 1º vez en 1936 y retomada en 1949.

Del titulo ya podemos anticipar algo:El Yo resulta (con)forma(do), es resultado de la identificación con una forma… es efecto, consecuencia, de las operaciones que acontecen en el Estadio del Espejo.

Podemos diferenciar al Sujeto del Yo a partir de estos ejes:

- Sujeto: constituido – representación- significante- simbólico

- Yo: formado – identificación – imagen - imaginario

Page 6: Estadio Del Espejo y Narcisismo

Estadio: le da al hecho función de FASE. Es la única vez que Lacan apelará a este término… lo presenta como condición necesaria para avanzar en el proceso de subjetivación. Implica que se llega a ella si se han dado las condiciones de desarrollo anterior; es una organización sensorial, pulsional y motora a partir de los ordenadores de la función materna (Spitz).Hay un hecho observable en la conducta de los niños pequeños, fechable entre los 6 y los 18 meses, y que lo diferencia de la conducta de la cría animal frente a un espejo.El monito, a la misma edad, supera en motilidad al cachorro humano. Pero si se lo enfrenta a un espejo reacciona tocando y oliendo el espejo: “buscando al otro mono” que ve allí. No reconoce una imagen, y no podrá jamás reconocerse.En cambio el niño se mira en el espejo y sonríe. “Asunción jubilosa” que atestigua que hubo RE-CONOCIMIENTO de sí mismo en la imagen.Esto da cuenta de la capacidad del cachorro humano para escindir, dividir el espacio real empírico en espacio real y espacio imaginario.Distingue en “otro” del que dirá “yo”, aunque sabe que no lo es. Así se constituye ya una MATRIZ DE SUBJETIVIDAD.

Page 7: Estadio Del Espejo y Narcisismo

Este descubrimiento se da en un momento en que aún no está mielinizado ni endurecido su aparato de sostén, en el que aún está sumido en la impotencia motriz, y en la dependencia de la lactancia. El bebé se encuentra en un estado de “fragmentación” por su inmadurez biológica, entonces al capturar la imagen se le ilumina la cara.Esta MATRIZ será fundamento del YO HUMANO como efecto del acople, del choque entre dos ejes:

- La PREMATURACIÓN FISIOLÓGICA: el niño se percibe propioceptivamente como atomizado, experimenta una discordancia intraorgánica por ser fisiológicamente prematuro.

- La CAPACIDAD POR ANTICIPACIÓN MENTAL de desdoblar el espacio en IMAGINARIO Y REAL. Está referida a la capacidad de distinguir entre imagen de sí y sí mismo, lo que unifica sus datos propioceptivos en un todo, se “adelanta en un espejismo”, en una unidad gestáltica. La anticipación es a la inmadurez biológica.

Page 8: Estadio Del Espejo y Narcisismo

“Este desarrollo es vivido como una dialéctica temporal que proyecta decisivamente en historia la formación del individuo: el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, presa de la ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad – y a la armadura por fin asumida de una identidad enajenante, que va a marcar con su estructura rígida todo su desarrollo mental”

Pág. 90

Page 9: Estadio Del Espejo y Narcisismo

EL ESTADIO DEL ESPEJO ES UN DRAMA… Un drama ENAJENANTE, el drama de un niño

atrapado en una IMAGEN QUE LO ESTRUCTURA, QUE LO ENCUADRA, pero que al mismo tiempo lo ALIENA, lo EN-AJENA…

El drama de una IDENTIDAD ENAJENANTE, asumida como armadura, usada para imaginar una unidad que no se tiene y que desencadena la dialéctica entre “ese que SOY (je)” pero que “no es Yo (moi)” aunque permita saber quién soy yo.

El niño juega a ser lo que no es, queda capturado por esa imagen ya que por ella consigue controlar la sensación de cuerpo fragmentado en una unidad integrada.

Esa imagen ortopédica en el espejo le permite sentirse “uno”.

Page 10: Estadio Del Espejo y Narcisismo

A partir de estos desarrollos, sostiene Lacan:

El Yo será calco, copia de una forma por identificación con esa forma que es una imagen virtual. Identificación implica que no sólo se cree ser esa imagen, se ES esa imagen, imagen que se propone como “representante del ser” pero que solo parodia al sujeto.

Lejos de agotar el ser, el YO se constituye en su máscara. Se constituye por exterioridad, una alteridad que el espejo captura y devuelve.

Desde el Estadio del Espejo conceptualizamos al Yo como EFECTO DE UNA IMAGEN, UN MODELO IDEAL, VIRTUAL.

EL YO ES ASÍ UN EFECTO PSIQUICO DE LO IMAGINARIO, SE CONSTITUYE EN UN CONJUNTO DE IDENTIFICACIONES DE FICCION Y VIRTUALIDAD.

Implica una transformación del individuo… hacia el sujeto.

Page 11: Estadio Del Espejo y Narcisismo

III. Introducción DEL Narcisismo. Freud.

Por qué Freud introduciría la metáfora de Narciso para plantear su teoría?? Para explicarnos algo que tiene que ver con las pulsiones y el deseo...

Dando cuenta de la diferencia entre las pulsiones del yo (libido yoica) y las pulsiones sexuales (libido de objeto)

Es uno de los artículos más importantes en la obra freudiana, fechado en 1914.

El artículo se divide en 3 partes:1º parte: Freud introduce el Narcisismo en relación al CUERPO.EL NARCISISMO ES UNA ESTRUCTURA EN LA CONSTITUCION DEL SUJETO Y NO

UN CUADRO PERVERSO EN SÍ MISMO.El Narcisismo está en el desarrollo normal (en neurosis, psicosis y perversión).El YO resulta desarrollado: por el paso del autoerotismo al Narcisismo. Freud

habla de una NUEVA ACCION PSIQUICA.2º parte: trata de articular el narcicismo a la enfermedad orgánica, la

hipocondría y la vida erótica.El Narcisismo implica a DOS aunque sea algo que acontece a UNO.Sería entonces la captación amorosa del sujeto por su imagen… hecha otro

(amor) u otro “hecho a su imagen y semejanza”3º parte: introduce el IDEAL DE YO como proyección frente a sí, sustituto del

narcisismo perdido en la infancia.