estadio 2

Upload: andrea-obregon

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Estadio 2

    1/85

    M UN I CI PA L I DAD D I STRI T A L D E PONTO

    ESTUDIODE PRE-INVERSINANIVEL PERFIL

    AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DE

    PONTO, DISTRITO DE PONTO HUARI - ANCASH

    Ubicacin:Departamento : Ancash

    Provincia : HuariDistrito : Pont

    localidad : Pont

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PONT ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

    Ponto, Marzo del 2012.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    2/85

    RESUMEN EJECUTIVO

    A.Nombre del PIP.B. Objetivo del Proyecto

    C. Balance oferta demanda

    D. Descripcin tcnica del PIP.

    E. Costos del PIP

    F. Beneficios del PIP

    G. Resultados de la Evaluacin Social.

    H. Sostenibilidad del PIP.

    I. Impacto Ambiental.

    J. Organizacin y Gestin

    K. Plan de Implementacin

    L. Conclusiones y Recomendaciones.

    M.Marco lgico.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    3/85

    A.NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

    AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DEPONT, DISTRITO DE PONTO HUARI - ANCASH

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO

    ADECUADA OFERTA DE LOS SERVICIOS DEL ESTADIO MUNICIPAL DE LALOCALIDAD DE PONTO

    C. BALANCE OFERTA DEMANDA

    La oferta con proyecto esta dada por la infraestructura que se tendr que ampliar y

    mejorar adems del equipamiento y un mantenimiento adecuado y programado.

    Cuadro P 03

    AO AO POBLACIONOFERTASIN DEMANDA

    CALENDARIO TOTAL PROYECTO INSATISFECHA0 2,012 796 96 7001 2,013 802 96 706

    2 2,014 808 97 711

    3 2,015 815 98 717

    4 2,016 821 99 7225 2,017 827 99 728

    6 2,018 834 100 7347 2,019 840 101 7398 2,020 846 102 744

    9 2,021 853 102 751

    10 2,022 860 103 757

    Fuente: Elaboracin Propia

    El balance de la oferta vs demanda con proyecto se muestra en el

    cuadro P 04, donde se muestra el objetivo de atender a la poblacinafectada.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    4/85

    Cuadro P 04

    AO AO POBLACIONOFERTACON DEMANDA

    CALENDARIO TOTAL PROYECTO INSATISFECHA

    0 2,012 796 796 -1 2,013 802 802 -

    2 2,014 808 808 -3 2,015 815 815 -

    4 2,016 821 821 -

    5 2,017 827 827 -

    6 2,018 834 834 -7 2,019 840 840 -

    8 2,020 846 846 -

    9 2,021 853 853 -10 2,022 860 860 -

    Fuente: elaboracin Propia

    D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP

    Ampliacin de 25.5 metros de cerco metlico.

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro rectangular de 1 y 1

    con cobertura de metal en tramo faltante de 30.32 metros lineales por

    4.50 de ancho. Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado de csped y

    mantenimiento de drenaje subterrneo.

    E. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

    Se detalla a continuacin, comenzando desde los costos sin proyecto, Operacin y

    mantenimiento con proyecto de ambas alternativas y el costo total para la

    implementacin y ejecucin del proyecto de inversin publica.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    5/85

    CUADRO N OP - 01COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO PRECIOS DE MERCADO

    DESCRIPCION UND CANT/AOPRECIO SUB

    TOTALTOTAL

    SOLES SOLES

    Espacion Temporal Aos 1.00Operacion y Mantenimiento 8,340.00

    Remuneracin Soles 7,800.00

    1 Guardian y mantenimiento mes 12.00 650.00 7,800.00 7,800.00

    Insumos 540.00

    1 Agua M3 240.00 0.50 120.00 120.00

    2 Rastrillos und 5.00 18.00 180.00 180.00

    4 Escobas al ao und 12.00 5.00 240.00 240.00

    SUB TOTAL 8,340.00

    GASTOS GENERALES (5%) 417.00

    GASTOS POR IMPREVISTOS (2%) 166.80

    TOTAL 8,923.80

    CUADRO N OP - 03COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA N 01 A PRECIOS DE

    MERCADO

    OPERACION Y MANTENIMIENTO UND CANT/AOPRECIO SUB

    TOTALTOTAL

    SOLES SOLES

    Espacio Temporal Aos 1.00

    Operacin Riego tecnificado7,720.00

    Remuneracin Soles 7,350.00

    1 Operador / vigilante dias 210.00 35.00 7,350.00 7,350.00

    Mano de Obra Pintura

    Insumos 370.001 AGUA M3 240.00 0.50 120.00 120.00

    1 HERRAMIENTAS und 1.00 250.00 250.00 250.00Mantenimiento Drenaje y Limpiezageneral 1,345.00

    Remuneraciones Soles 840.00

    2 Peones dias 12.00 35.00 840.00 840.00

    Insumos 505.00

    Utilies Para Mantenimiento

    2 Cable limpiador und 1.00 125.00 250.00 250.00

    12 Escobas al ao unid 1.00 15.00 180.00 180.00

    1 Pintura anticorrosiva glns 1.00 30.00 30.00 30.00

    1 Pintura esmalte glns 1.00 30.00 30.00 30.00

    1 Disolvente glns 1.00 15.00 15.00 15.00

    SUB TOTAL 9,065.00

    Gastos Generales (5%) 453.25

    Gastos por Imprevist os (2%) 181.30

    TOTAL 9,699.55

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    6/85

    CUADRO N OP - 04COSTOS DE OPERACIN Y M ANTENIMIENTO ALTERNATIVA N 02 A PRECIOS DE

    MERCADO

    OPERACION Y MANTENIMIENTO UND CANT/AOPRECIO SUB

    TOTALTOTAL

    SOLES SOLES

    Espacio Temporal Aos 1.00

    Operacin Riego tecnificado7,720.00

    Remuneracin Soles 7,350.00

    1 Operador / vigilante dias 210.00 35.00 7,350.00 7,350.00

    Mano de Obra Pintura

    Insumos 370.00

    1 AGUA M3 240.00 0.50 120.00 120.00

    1 HERRAMIENTAS und 1.00 250.00 250.00 250.00Mantenimiento Drenaje y Limpiezageneral 1,345.00

    Remuneraciones Soles 840.00

    2 Peones dias 12.00 35.00 840.00 840.00

    Insumos 505.00

    Utilies Para Mantenimiento

    2 Cable limpiador und 1.00 125.00 250.00 250.00

    12 Escobas al ao unid 1.00 15.00 180.00 180.001 Pintura anticorrosiva glns 1.00 30.00 30.00 30.00

    1 Pintura esmalte glns 1.00 30.00 30.00 30.00

    1 Disolvente glns 1.00 15.00 15.00 15.00

    SUB TOTAL 9,065.00

    Gastos Generales (5%) 453.25

    Gastos por Imprevist os (2%) 181.30

    TOTAL 9,699.55

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    7/85

    CUADRO N IN 03 (ALTERNATIVA N 01 COSTOS PRIVADOS)

    ITEMS DESCRIPCION TOTALInsumos y

    equipoMano de

    ObraM.O. Calificada

    M.O. NoCalificada

    1.00 Expediente tecnico 41,423.33 7,829.15 33,594.18 33,594.18 0.00

    2.00 Obras Civiles 1,056,323.88 823,283.53 233,040.35 113,548.98 119,491.37

    3.00 Supervision 52,737.00 41,102.46 11,634.55 5,668.94 5,965.61

    4.00 Capaciacion 2,663.98 2,076.27 587.71 286.36 301.35

    TOTAL OBRAS S/. 1,153,148.20 874,291.41 278,856.79 153,098.46 125,758.33

    Fuente: elaboracin propia

    CUADRO N IN 04 (ALTERNATIVA N 02 COSTOS PRIVADOS)

    ITEMS DESCRIPCION TOTALInsumos y

    equipoMano de

    ObraM.O. Calificada

    M.O. NoCalificada

    1.00 Expediente tecnico 41,423.33 7,829.15 33,594.18 33,594.18 0.00

    2.00 Obras Civiles 1,073,554.53 836,712.85 236,841.68 115,401.17 121,440.50

    3.00 Supervision 52,737.00 41,102.46 11,634.55 5,668.94 5,965.61

    4.00 Capaciacion 2,663.98 2,076.27 587.71 286.36 301.35

    TOTAL OBRAS S/. 1,170,378.85 887,720.73 282,658.12 154,950.66 127,707.46

    Fuente: elaboracin propia

    F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

    Si bien los beneficios del proyecto no son cuantificables monetariamente, se puede

    estimar de manera cualitativa los beneficios sociales del mismo. Entre otros, Se

    logra la integracin entre pobladores urbanos y de la zona rural, adems de

    extenderse las actividades a nivel provincial, con la presencia de otros distritos.

    G. RESSULTADO DE LA EVALUACION SOCIAL

    Se impone la eleccin de la Alternativa N01 por tener menor inversin y menorCE.

    EVALUACION A PRECIOS SOCIALESRUBRO ALTERNATIVA

    1ALTERNATIVA2

    VACT 1,175,148.34 1,189,864.46

    VAE 199,541.87 228,113.13

    POBLAC. BENEF.PROM

    830.60 830.60

    COSTO/EFECTIVIDAD 240.24 274.64

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    8/85

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

    La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de

    mantener su operacin, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del

    proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco econmico, social y

    poltico en que el proyecto se desarrolla.

    El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes

    puntos de vista:

    Institucional:

    La municipalidad distrital de Ponto, tiene los recursos suficientes para implementar

    y ejecutar el proyecto, por lo tanto financiara el 100% de los costos de inversin

    con dinero proveniente del canon asignado para el ao 2012, adems se cuenta conrecursos para asumir los costos de mantenimiento tambin la logstica necesaria

    para que el proyecto desarroll su operacin durante su tiempo de vida til.

    Beneficiarios:

    Los beneficiarios directos tienen el firme compromiso de velar por el cuidado de

    las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Ponto, por ello que su

    participacin en la etapa de capacitacin Operacin y mantenimiento de las Obras

    ejecutadas est asegurada mediante acta de compromiso.

    La participacin de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello

    implica la identificacin, la preparacin del proyecto, la ejecucin y el

    mantenimiento en la etapa de operacin.

    I. IMPACTO AMBIENTAL

    El anlisis de impacto a los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos como

    resultado de la ejecucin y puesta en servicio del proyecto, por las caractersticasparticulares de la obra y la pequea envergadura fsica de la infraestructura, no

    generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los

    impactos que podran presentarse en la etapa de construccin principalmente, as

    como, se ha planteado las medidas de mitigacin de dichos impactos, los que se

    detallan a continuacin:

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    9/85

    Impactos Negativos

    Cambio de paisaje como consecuencia de la explotacin de canteras.

    Incremento de emisin de partculas de polvo, por acciones como movimiento de

    tierras, transporte de materiales, maniobras de vehculos y equipos, entre otros.

    Perturbacin de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehculos ytrabajos.

    Plan de Mitigacin de los Impactos Adversos.

    Para la explotacin de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no

    se permitirn alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendndose la

    explotacin por el mtodo de bancos.

    Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el

    fin de evitar la emisin de partculas de polvo.

    Los materiales excedentes sern evacuados a botaderos.

    Toda la maquinaria, vehculos motorizados, funcionarn con los silenciadores en

    buen estado.

    La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendr hmeda con agua.

    J. ORGANIZACIN Y GESTIONDe acurdo al organigrama de participacin , se describe como es la participacin de

    los involucrados.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PONT: La funcin que desempeara en

    la ejecucin del proyecto, ser de supervisar y asignar los recursos econmicos

    necesarios que demanda la inversin del proyecto adems de la Operacin y

    mantenimiento del mismo.

    GERENCIA DE ADMINISTRACION: la funcin que desempeara es la de

    programar los recursos financieros necesarios que dan origen a los costos de

    Operacin y mantenimiento, adems de designar de manera rotativa, al personal

    que trabajara en las instalaciones del Estadio Municipal de Ponto.

    IMAGEN INSTITUCIONAL: La funcin que desempeara es la de promover los

    espectculos deportivos de manera frecuente para generar ingresos propios que

    permitan solventar los costos de operacin y mantenimiento del proyecto.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    10/85

    AFICIONADOS: Los Aficionados del proyecto ayudaran de manera eventual en

    el mantenimiento del proyecto, cada vez que existan deslizamientos de tierra hacia

    el cerco del Estadio Municipal de Ponto, adems de Organizarse para vender

    viandas para el pblico en general.

    DEPORTISTAS: Los deportistas son la atraccin del espectculo y forman parte

    principal en la estructura de la Organizacin y Gestin del Proyecto, por cuanto suparticipacin permanente atrae a los aficionados y motiva a las autoridades en

    mejorar los servicios del proyecto.

    MODALIDAD DE EJECUCIN: La modalidad de ejecucin que se recomienda

    es por contrata, debido a que la unidad ejecutora de la Municipalidad Distrital de

    Pont no cuenta con personal tcnico administrativo y equipos necesarios para

    ejecutar este proyecto que tiene como monto de inversin de S/. 1, 506,799.81

    Nuevos Soles.Adems de ello, por esta modalidad se cumplirn los plazos establecidos, habr

    mejores controles de calidad y eficiente registro de informacin, con lo cual se

    garantizar una adecuada administracin y control de los proyectos por parte de las

    instituciones involucradas con su financiamiento.

    FINANCIAMIENTO.El proyecto ser financiado por la Municipalidad Distrital de Pont, mediante los

    recursos del Canon, sobre canon y regalas.

    K. PLAN DE IMPLEMENTACION

    Se estima como tiempo de ejecucin del proyecto 5 meses, en este tiempo se

    realizarn diferentes actividades para cumplir con las metas; por las caractersticas

    de las obras que se realizarn existen actividades que son crticas y otras que tienen

    holgura, para lo cual se ha diseado la programacin de las actividades para

    terminar la ejecucin en la fecha programada.

    El responsable de cumplir con la programacin es el supervisor de obra contratado

    por el municipio; cabe mencionar que las fechas de programacin se cumplirn

    EntidadFuente de

    Financiamiento%

    Munic ipalidad Distrital de PontCanon y sobre canon

    minero y regalias100%

    100%TOTAL FINANCIAMIENTO

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    11/85

    siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de los recursos humanos y

    fsicos.

    CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

    MESES Ao 1 al ao 10

    INVERSION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Post-Inversin

    DESCRIPCION

    Operacin yMantenimiento

    Expediente tcnico 100

    Obras Civiles 40 10 10 20 20

    Supervisin 20 20 20 20 20

    Capacitacin 100

    Fuente: elaboracin propia

    CRONOGRAMA VALORIZADO DEL PROYECTO

    MESES Ao 1 al ao 10

    INVERSION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Post-Inversin

    DESCRIPCION

    Operacin yMantenimiento

    Expediente tcnico 46,192.00Obras Civiles 555,128 138,782 138,782 277,564 277,564

    Supervisin 27,715 6,929 6,929 13,857 13,857

    Capacitacin 3,500

    Fuente: elaboracin propia

    L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES.-

    El proyecto proviene del clamor popular, por lo cual ha sido solicitado por lapoblacin en general sea incluido en el presupuesto participativo 2012.

    El anlisis que arroja la evaluacin de CE del proyecto nos indica que

    financieramente es la Alternativa N 01 la ms econmica.

    Tcnicamente tambin la Alternativa N 01 se impone a la segunda por ser

    menos costoso y con mejores caractersticas constructivas que aceleran su

    implementacin.

    La presencia de Lluvias deteriora con mucha rapidez las superficies de la zona

    por ser altamente de material cohesivo.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    12/85

    Existe disponibilidad de canteras cerca del proyecto lo que facilitara su rpida

    ejecucin.

    Se han definido de manera adecuada los botaderos en lugares apropiados fuera

    de la poblacin urbana.

    No se Generaran impactos ambientales significativos al momento de ejecutar

    las obras civiles.

    Se ha previsto de manera adecuada la capacitacin al personal propuesto de la

    Municipalidad Distrital de ponto para la operacin de los Sistemas de Riego

    Tecnificado del gramado de Juego, y del mantenimiento del sistema de drenaje

    subterrneo.

    RECOMENDACIONES.-

    Se recomienda la Pronta implementacin del proyecto de acuerdo a la

    programacin y cronograma de desembolsos propuesta.

    Se recomienda que la ejecucin del proyecto sea por contrato, para evitar

    demoras en los procesos de adquisicin de insumos.

    Se recomienda ejecutar el proyecto en poca de estiaje, para facilitar el

    movimiento de tierras y conformacin de terraplenes sin demoras.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    13/85

    M.MARCO LOGICO

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    14/85

    INDICE

    CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

    1.2.1 UNIDAD FORMULADORA

    1.2.1 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

    1.3. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    1.3.1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PONTO

    1.3.2 LA POBLACION BENEFICIARIA

    1.4. MARCO DE REFERENCIA

    1.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    1.4.2 BREBE DESCRIPCION DEL PROYECTO

    1.4.3 BASE LEGAL Y NORMATIVA

    CAPITULO II: IDENTIFICACION

    2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

    2.1.1 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    2.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS ACTUALES

    2.1.3 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

    2.1.4 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION

    2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

    2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

    2.2.2 DEFINICION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL

    2.2.3 AGRUPAR Y JERARQUIZAR LAS CAUSAS

    2.2.4 IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMA CENTRAL

    2.2.5 IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

    2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

    2.3.1 DETERMINACION DE LOS MEDIOS O HERRAMIENTAS PARA ALCANZAREL OBJETIVO CENTRAL Y LA ELABORACION DE LOS MEDIOS

    2.3.2 DEERMINACION DE LAS CONSECUENCIAS QUE SE GENERARA CUANDO

    SE ALCANCE EL OBJETIVO CENTRAL.

    2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    CLASIFICACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES COMO

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    15/85

    IMPRESCINDIBLES O NO

    2.4.2 ANALISIS DE LA INERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

    2.4.3 IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES

    2.4.4 ANALISIS DE LA INTERRELACION DE LAS ACCIONES

    2.4.5 PLANTEAMIENTOS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    CAPITULO III: FORMULACIN

    3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

    3.2. ANALISIS DE LA OFERTA

    3.2.1 ANALISIS DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS ACTUALES

    3.2.2 OPTIMIZACION DE LA OFERTA EXISTENTE

    3.3. BALANCE DE LA OFERTA - DEMANDA

    3.3.1 BALANCE SIN PROYECTO3.3.2 BALANCE CON PROYECTO

    3.4. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    3.4.1 COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LAS ALTERNATIVAS

    PLANTEADAS.

    3.4.2 CRITERIO PARA EL PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS

    ALTERNATIVAS.

    3.5. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

    3.5.1 COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

    3.5.2 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

    CAPITULO IV: EVALUACION

    4.1. EVALUACION SOCIAL

    4.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

    4.3. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

    4.4. IMPACTO AMBIENTAL

    4.5. ORGANIZACIN Y GESTION4.6. PLAN DE IMPLEMENTACION

    4.7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.8. MARCO LOGICO

    CAPITULO V: ANEXOS

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    16/85

    CAPITULO I:

    ASPECTOS GENERALES

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    17/85

    I. ASPECTOS GENERALES

    1.1 NOMBRE DEL PIP MENOR

    AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DEPONT, DISTRITO DE PONTO HUARI - ANCASH

    1.2 UNIDAD FORMULADORA y EJECUTORA DEL PROYECTO

    1.2.1 UNIDAD FORMULADORA

    El rea responsable de la formulacin del proyecto es la Unidad

    formuladora de Proyectos que se encuentra de acuerdo a jerarqua en la

    Gerencia Infraestructura y desarrollo comunal, de la Municipalidad

    Distrital de Ponto, a travs de su unidad formuladora.

    1.2.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

    El rea responsable de la ejecucin del proyecto es la Gerencia de

    Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Pont, a travs de su

    Unidad Ejecutora.

    Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de

    Ponto por las siguientes razones: tiene competencia legal para la

    ejecucin de obras, cuenta con capacidad tcnica, operativa y

    administrativa, dispone de recursos humanos y fsicos, adems

    cuenta con la logstica suficiente que garantiza el cumplimiento de las

    Sector : Gobiernos Locales

    Pliego : Municipalidad Distrital de Pont

    Nombre : Unidad Formuladora de Proyectos de Inversin

    Responsable : JUAN ALBERTO SOTO ACUA

    Car o : Jefe de la Unidad Formuladora

    Sector : Gobiernos Locales.

    Pliego : Municipalidad Distrital de Pont.

    Nombre : Gerencia de Infraestructura.

    Responsable : ING. MOISES ALFARO LEIVA

    Cargo : Gerente de Infraestructura y Desarrollo Comunal

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    18/85

    responsabilidades que la ley seala.

    1.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    Sin duda una preocupacin de los sectores de la poblacin beneficiaria del

    proyecto es contar con una adecuada infraestructura deportiva que brinde

    seguridad a los jvenes que practican diversas actividades deportivas, como laseguridad que debe ser brindada a los espectadores del Estadio Municipal de

    Ponto, Por lo cual definimos a continuacin la Matriz de Involucrados del

    proyecto.

    1.3.1 Municipalidad Distrital de Pont.

    Quienes mediante su apoyo constante a los beneficiarios estn

    comprometidos a brindar el apoyo, tcnico y el aporte econmico haciala formulacin de los estudios de pre inversin y la ejecucin de la

    misma.

    1.3.2 La Poblacin Deportiva de todas las edades.

    Consta de la poblacin estudiantil, Profesores y dems pobladores que

    practican actividades deportivas.

    La poblacin en su conjunto, solicit la inclusin del proyecto al

    presupuesto participativo 2011.

    Como se aprecia, los intereses de los involucrados no se encuentran

    en conflicto, sino ms bien van en comn acuerdo y

    complementarios.

    La unin de los esfuerzos permitir crear sinergias, las cuales

    contribuirn a la mejor implementacin y operacin del proyecto

    en estudio logrando su sostenibilidad.

    1.3.3 Publico espectador y Aficionados.

    Aficionados que acuden masivamente a respectar los diversos

    campeonatos que se dan anualmente en el distrito de Pont.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    19/85

    MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS

    CUADRO N M -01

    Grupo de invo lucrados Intereses Problemas percibidos Conflic tos

    Beneficiarios: Deportistasde todas las edades

    Contar con unainfraestructura deportivaadecuada y segura.

    Superficie de gramadodeteriorado y peligroso paradesarrollar actividadesdeportivas.

    No existenconflictos entrelosbeneficiarios nicon elGobierno local.

    Municipalidad Distrital de

    Ponto

    Desarrollo de lasactividades deportivas enla localidad de Ponto.

    Ilimitado nmero de proyectosdestinados al sector Deportivo.

    No existenconflictos

    Publico espectador yaficionados

    Contar con infraestructuraadecuada y segura paraespectar los eventosdeportivos.

    Falta de infraestructura quecubra a los espectadores de loseventos climticos en la Zona.

    No Existenconflictos.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    20/85

    1.4 MARCO DE REFERENCIA

    1.4.1 Antecedentes del Proyecto

    El Proyecto, surge de la necesidad de brindarles seguridad a los deportistas, y a

    los aficionados que masivamente acuden al Estadio Municipal de la localidad

    de Pont, para disfrutar de los diversos eventos deportivos que se programandurante todo el ao.

    Para la elaboracin del presente perfil de inversin pblica, se realiz un

    trabajo de campo y se ha recogido la opinin de los beneficiarios directos y se

    ha coordinado con las autoridades locales de los sectores afectados.

    1.4.2 Breve Descripcin del Proyecto

    En Lneas Generales el proyecto consiste en Mejorar las condiciones del

    Gramado de juego va un sistema de drenaje subterrneo adems ampliar lacobertura de las graderas del Estadio de Poto.

    En tema de seguridad, ampliar el cerco Perimtrico existente.

    1.4.3 Base Legal y Normativa

    -Marco legal del Sistema Nacional de Inversin Pblica

    Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley N 27293,

    publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000;

    modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario

    Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006,

    respectivamente). Y por los Decretos Legislativos N 1005 del 03 de mayo

    del 2008 y el Decreto Legislativo 1091 del 21 de Junio del 2008.

    Declaran en Reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin

    Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto

    Pblico (Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el

    Diario Oficial El Peruano el 22 de mayo de 2007 y que modifica al

    Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la ejecucin

    de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario Oficial El

    Peruano el 10 de Mayo de 2007).

    Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por

    Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El

    Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    21/85

    Modificado por el Decreto Supremo N 038-2009 EF .En vigencia desde el

    15 de Febrero del 2009.

    Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica

    (Concordada)

    Aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el

    Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007 y modificada por

    Resolucin Directoral N 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario

    Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007).

    Disposiciones Aplicables a los Proyectos de Inversin Pblica a ser

    ejecutados en el marco de la Ley N 28880 (Aprobada por Resolucin

    Directoral N 007-2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El

    Peruano el 22 de Setiembre de 2006, prorrogada por Resolucin

    Directoral N 001-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El

    Peruano el 27 de Febrero de 2007) .

    Directiva para Proyectos de Inversin en Saneamiento formulados y

    ejecutados por Terceros (Aprobada por Resolucin Directoral N 004-

    2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de junio

    de 2006, modificada por la Resolucin Directoral N 003-2007-EF/68.01,

    publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de Marzo de 2007).

    Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversin

    Pblica (Aprobada por Resolucin Directoral N 005-2007-EF/68.01 y

    publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31 de Marzo de 2007).

    Delegacin de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos

    de Inversin Pblica (Aprobada por Resolucin Ministerial N 314-2007-

    EF/15 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01 de Junio de

    2007).

    Contenidos Mnimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de

    Inversin a que se refiere el artculo 1 del Decreto de Urgencia N

    014-2007 modificado por el Decreto de Urgencia N 015-2007 (Aprobados

    por Resolucin Directoral N 006-2007-EF/68.01, publicada en el Diario

    Oficial El Peruano el 06 de Junio de 2007)

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    22/85

    Contenidos Mnimos Perfil Rehabilitacin de Carreteras Vecinales

    Contenidos Mnimos Perfil Rehabilitacin de Carreteras Departamentales

    Contenidos Mnimos Perfil Mejoramiento de Carreteras

    Contenidos Mnimos Perfil Infraestructura y Equipamiento de Escuelas

    Contenidos Mnimos Perfil Telecomunicacin Rural Contenidos Mnimos Perfil Saneamiento

    Contenido Mnimo del Perfil para Proyectos de Inversin Pblica en

    Saneamiento que involucran Obras Primarias

    Contenido Mnimo del Perfil para Proyectos de Inversin Pblica en

    Saneamiento que No involucren Obras Primarias

    Contenidos Mnimos Perfil Infraestructura y Equipamiento de

    Establecimientos de Salud

    Contenidos Mnimos Perfil Electrificacin Rural Perfil Electrificacin Rural - Anexo 2

    Contenidos Mnimos Perfil Pequeas y Medianas Infraestructuras de

    Riego .

    Establecen disposiciones aplicables a los Proyectos de Inversin

    Pblica para la reconstruccin y rehabilitacin de la infraestructura

    pblica daada por los sismos registrados el da 15 agosto de 2007

    (Aprobada por Resolucin Directoral N 011-2007-EF/68.01 y publicadaen el Diario Oficial El Peruano el 18 de Agosto de 2007).

    Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Publica, aprobado

    por Resolucin Directoral N 003 2011 EF/68.01 , publicado el 09 de

    Abril del 2011.

    Resolucin Directoral N 001 2011 EF/63.01 que Modifica el Anexo

    SNIP 10, los parmetros de evaluacin de la Directiva N 001- 2011 EF/68.01, Publicado en el Diario Oficial el Peruano el 19 de Mayo del

    2011.

    Resolucin Directoral N 002 2011 EF/63.01 ,Aprueban Guas

    Metodolgicas para Proyectos de Inversin Pblica y el Anexo SNIP 25

    de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica,

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    23/85

    Aprobado por resolucin Directoral N 003 2011 EF/68.01. Publicado

    en el Diario Oficial el Peruano el 25 de Julio del 2011.

    -Lineamiento de Poltica Sectorial.

    A) Justificacin de los Lineamientos de poltica de Educacin, Culturay Deporte.

    De acuerdo a la LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIN, Un

    Gobierno local tiene competencias compartidas en la Promocin, gestin y

    regulacin de actividades econmicas y productivas en su mbito y nivel,

    correspondientes a sectores como en este caso Deporte y Cultura.

    Adems dentro de los lineamientos de poltica sectorial del estado se

    enfatiza en el Programa de promocin de la cultura y actividades

    deportivas; promoviendo la inversin en tecnologas de riegomodernas, con la adecuada operacin y mantenimiento de la

    infraestructura deportiva existente

    El rol del Ministerio de Educacin el de ser un ente promotor y

    regulador, tiene claro los compromisos a nivel nacional como:

    Formular una poltica nacional concertada entre distintos gremios

    asociaciones y niveles de gobierno.

    Disear y liderar una estrategia de desarrollo rural

    Promover la sostenibilidad de las actividades culturales y deportivas. Articular diferentes intereses y mediar en los conflictos

    Monitorear y evaluar los resultados de la poltica de Educacin y cultura.

    Participar activamente en el desarrollo institucional.

    B) Objetivos Estratgicos del Sector Educacin y Deporte:

    Los objetivos estratgicos del sector agrcola son los siguientes:

    1. Promover las Actividades Deportivas.

    2. Contribuir a la reduccin de la pobreza y el mejoramiento de las

    condiciones de vida en las reas rurales,

    3. Propiciar el mejoramiento de infraestructuras que apoyen el deporte

    y la cultura.

    C) Lineamientos de poltica sectorial:

    Los lineamientos de poltica de poltica sectorial , se pueden resaltar

    aquellos que posibilitan el PIP:

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    24/85

    1. Mayor acceso a los servicios.

    2. Desarrollo de los servicios de las infraestructuras deportivas.

    Los Gobiernos locales son las entidades llamadas a generar procesos de

    desarrollo en su jurisdiccin, porque es su mandato y por el proceso de

    descentralizacin. Y adems el presente proyecto se encuentra

    contemplado en el presupuesto participativo 2011.

    -Clasificador Funcional Programtico

    Las Funciones, Programas y Subprogramas en los cuales se debe ubicar

    el presente proyecto son como sigue.

    FUNCIN21: Cultura y deporte

    Corresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las

    acciones y servicios, en materia de cultura, deporte y recreacin a nivel

    nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral del individuo,

    mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura.

    PROGRAMA 046: Deportes

    Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la

    recreacin y las aptitudes fsicas del individuo.

    SUBPROGRAMA

    Subprograma 0102: Infraestructura deportiva y recreativa Comprende

    las acciones orientadas a la implementacin y funcionamiento de la

    infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la

    recreacin de carcter comunitario, extensiva a la poblacin de

    manera general.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    25/85

    CAPITULO II:

    IDENTIFICACION

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    26/85

    2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

    2.1.1 Diagnostico del rea de Influencia del Proyecto y el rea de Estudio.

    El rea de influencia del proyecto abarca al mercado local del distrito de

    Ponto.

    UBICACIN GEOGRAFICADepartamento : Ancash

    Provincia : Huari

    Distrito : Ponto

    Localidad : Ponto

    a) Macro localizacin

    DISTRITO DE PONTO

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    27/85

    b) Micro localizacin

    El rea de estudio del proyecto se ubica en la localidad de Ponto,

    principalmente.

    FIG. 01

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    28/85

    c) Caractersticas Fsicas

    El Distrito de Pont y el rea de estudio, se ubica en la Provincia de

    Huari, en la zona central oriental del departamento de Ancash, en elflanco oriental de la cordillera blanca, el clima es variado segn el rango

    de altitud, va desde clido templado en la regin yunga fluvial, hasta

    frgido en la regin janca.

    El relieve del Distrito de Pont y del rea de estudio, es muy

    accidentado en toda su extensin territorial. Presenta valles estrecho,

    ros profundos y cordilleras altas, los que originan diferentes

    formaciones naturales, clima y microclimas diversos.

    Los valles anchos muestran un suave relieve ondulante que es tpico de

    la erosin glacial. Los fondos de los valles contienen depsitos glaciales

    compuestos de pequeas morrenas laterales y frontales

    Los rboles nativos ms importantes que tiene el Distrito de Pont son:

    quinuales, quisuares, colles, alisos, chachas, taras, molles, huarangos,

    pashuro o poroto, rayanes, entre otros.

    La vegetacin nativa en el mbito del Distrito, se caracteriza por su

    variedad de bosques, matorrales, bofedales, pastizales, tuberas, plantas

    medicinales, flores nativas, etc.

    Para terminar resaltamos las siguientes caractersticas:

    Altitud : 3,140.00 msnm

    Latitud : 091921

    Longitud : 765348

    Datum : WGS84

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    29/85

    d) Vas de comunicacin

    Las principales vas de comunicacin se describen en el cuadro V 01,

    detallando tems de distancia y tipo de va.

    V - 01Rutas Distancia

    KmTipo de via

    DE A

    HUARAZ CATAC 40 Asfaltado

    CATAC POMACHACA 96.44 Asfaltado - Afirmado

    POMACHACA PONTO 30.3 Trocha carrozable

    e) Principales Actividades Econmicas de la poblacinLas actividades econmicas de las familias del distrito, son

    predominantemente agrcolas y de autoconsumo. El ingreso familiar per cpita

    apenas llega a S/.249.8.

    f) Aspectos Socio Econmicos

    La poblacin del Distrito de Pont, representa la poblacin de referencia;

    que segn el XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda realizado en el ao

    2007 fue de 3,472 habitantes y para el ao 2012 se tiene una poblacin

    ascendente a 3,608 habitantes y para el ao 2023 se tendr una poblacin

    ascendente a 3,896 habitantes, proyectada a una tasa de crecimiento

    intercensal 1993 - 2007 de 0.77%, que es la tasa de crecimiento de la Regin

    Ancash, debido a que en Distrito de Pont y la Provincia de Huari, cuentan

    con una tasa de crecimiento negativa.

    De igual manera para la poblacin directamente afectada, o beneficiarios directos

    tenemos a la Poblacin Urbana del Distrito de Ponto que, cuenta con una

    poblacin de 766 habitantes para el 2007, y con los mismos parmetros antes

    mencionados tenemos que para el 2012 se cuenta con una poblacin

    directamente beneficiada de 796 habitantes.

    Los detalles se muestran a continuacin en el cuadro P 01 y P 02

    respectivamente.

    Para hallar los clculos mencionados se ha utilizado las siguientes frmulas:

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    30/85

    r = Tasa de Crecimiento

    a = aos intercensal

    Pact = Poblacin actual

    Pant = Poblacin Anterior

    Pt = Po*(1+r)n

    Pn = Poblacin Proyectada

    Po = Poblacin actualn = ao futuro de Proyeccin

    Cuadro P 01 (rea de influencia)

    POBLACION DISTRITO DE PONTO

    Periodo Aos Poblacin

    0 2012 3608

    1 2013 3636

    2 2014 3664

    3 2015 3692

    4 2016 3721

    5 2017 3749

    6 2018 3778

    7 2019 3807

    8 2020 3837

    9 2021 3866

    10 2022 3896

    Fuente: elaboracin Propia

    Cuadro P 02 (rea de estudio)

    POBLACION BENEFICIARIOS DIRECTOS

    Periodo Aos Poblacin

    0 2012 796

    1 2013 8022 2014 808

    3 2015 815

    4 2016 821

    5 2017 827

    6 2018 834

    7 2019 840

    8 2020 846

    9 2021 853

    10 2022 860

    Fuente: elaboracin Propia

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    31/85

    El nivel de educacin del distrito es predominantemente de nivel primario

    (44.97%), y el 25.80% de la poblacin es analfabeta (la tasa de

    analfabetizacin de las mujeres es 38%). El nivel de escolaridad es de 83.2% y

    el logro educativo alcanza el 77.4%.

    En cuanto a la situacin de sus viviendas, el material predominante de lasparedes es el adobe o tapia (95.28%), de los techos son las tejas (74.12%) y

    por ende de los pisos es la tierra (85.47%). Tambin el tipo de alumbrado

    predominante es vela (52.15%) y el combustible de mayor uso es la lea

    (87.82%).

    El ndice de pobreza del distrito, segn mapa de pobreza distrital de

    FONCODES 2006, alcanza el 70.43%, ubicndolo en el primer quintil de

    carencias.

    El ndice de desarrollo humano del distrito, al 2005 segn el CensoNacional del INEI, alcanza el 52.92%; adems, registra que la esperanza de

    vida al nacer llega a los 67.6 aos.

    g) Otros Servicios Existentes

    El Distrito de Pont cuenta con los servicios pblicos bsicos de agua,

    desage, energa elctrica. Tambin se cuenta con una posta de salud ubicada en

    la localidad de Ponto.

    2.1.2 Diagnostico de los Servicios.

    Se realizo una visita de campo a la zona afectada pudindose constatar la

    situacin actual que brinda el Estadio Municipal de la localidad de Ponto, por

    lo cual analizaremos la situacin los servicios por componentes.

    a) Diagnostico del servicio a los Deportistas (Gramado de Juego).

    El gramado de juego se encuentra totalmente deteriorado, del gramado

    que se sembr inicialmente ya no queda nada, y presenta un riesgo

    significativo para los deportistas de la zona, quienes al caer sobre esta

    superficie podran sufrir lesiones de diversos tipos, desde musculares,

    heridas en la piel e incluso fracturas al tobillo.

    El material o terreno natural donde se siembra el gramado es del tipo

    arcilloso, por este motivo tiene un comportamiento especial tanto cuando

    llueve como cuando se presenta la poca de estiaje. Cuando llueve, este

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    32/85

    material se expande, y se crea en la superficie una especie de terreno

    pantanoso y no permite que el agua de escorrenta drene naturalmente,

    permitiendo as que las races del gras se marchiten rpidamente, Luego

    de la poca de avenidas este material en poca de sol suele secarse y

    presenta una superficie totalmente irregular compactndose de maneranatural presentando un alto riesgo para los deportistas del lugar.

    En la Figura N 03 se evidencia lo descrito anteriormente.

    FIG - 03

    b) Diagnostico del Servicio al Pblico (Graderas).

    La situacin de las graderas del estadio Municipal de Ponto, presentan un

    buen estado por lo que no amerita un mejoramiento, sin embargo la

    cobertura de las graderas esta construida a un 20% lo que afecta a los

    pobladores que en actividades diversas llenan el estadio, este problema se

    acenta tanto en poca de lluvia como cuando hay intenso sol.

    En la Figura N 04 se evidencia lo descrito anteriormente.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    33/85

    FIG - 04

    c) Diagnostico de la Seguridad (Cerco Perimtrico).

    Actualmente se evidencia que el cerco perimtrico del estadio Municipal

    de Ponto, no esta construido en su totalidad, y presenta un riesgo

    permanente para el publico aficionado que acude a esta infraestructura

    deportiva. La zona donde aun no existe cerco perimtrico esta ubicada en

    un talud pronunciado de 45%, lo que permite que caigan constantemente

    residuos de impacto como piedra y material rocoso, a las graderas.

    En la Figura N 05 se evidencia lo descrito anteriormente.FIG - 05

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    34/85

    d) Diagnostico del sistema de Riego en el campo de juego.

    Actualmente NO existe un sistema de riego tecnificado para el gramado de

    juego, el riego actual es eventual y de manera manual.

    Obras de captacin.- Actualmente existe un flujo de caudal permanente

    con conexin directa ubicada en los baos y camerinos del Estadio.Obras de Conduccin.- Las obras de conduccin para riego tecnificado

    del gramado de juego no existen actualmente.

    Obras de Distribucin.- Las obras de distribucin para el riego

    tecnificado no estn instalados

    Cisterna.- No se cuenta actualmente con una cisterna para el riego

    tecnificado del gramado de juego, pero si se tiene disponible el espacio

    para su proyeccin..

    e) Anlisis de Vulnerabilidad del sistema de Riego tecnificado en el

    gramado de Juego.

    Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define

    una matriz de identificacin de peligros relacionado a los antecedentes,

    prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de informacin

    para decidir a este nivel de avance sobre la formulacin y evaluacin

    del proyecto.

    El proyecto presenta peligros como lluvias intensas en la zona que

    podra generar deslizamientos de tierra sobre el cerco perimtrico del

    estadio, en los meses de Septiembre - Marzo, debido principalmente al

    cambio climtico.

    Exposicin de los componentes.- Los componentes susceptibles de

    recibir impactos negativos a su estructura fsica en primer lugar el

    cerco perimtrico que esta al frontis de la carretera principal de ruta

    Palca ponto , en eventuales desastres no predecibles como

    deslizamiento de tierra, por encontrarse en zona de pendiente

    pronunciada.

    Para lo cual se tendr que prever estructuras que protejan el proyecto

    definitivo.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    35/85

    Fragilidad.- Actualmente por tener construido solo parcialmente el

    cerco perimtrico, se podra presumir que el grado de fragilidad es

    elevado por cuanto la estructura de seguridad no esta concluida.

    Resiliencia.- La capacidad de recuperacin de los pobladores frente aeventuales desastres y deterioro de su actual infraestructura est

    garantizada por cuanto se encuentran organizados en torno a sus

    autoridades ediles, por lo tanto en tema de logstica y presupuestal el

    mantenimiento proyecto esta debidamente garantizado.

    e) Diagnostico de la Gestin del Servicio

    En este punto analizaremos la informacin sobre la gestin del servicio,

    aspectos financieros y administrativos, cobranza de tarifas ovalorizaciones de labores, operacin y mantenimiento de la

    infraestructura existente, y nivel de participacin de los beneficiarios

    directos.

    Diagnostico de la Gestin Administrativa.- Se cuenta con una junta

    deportiva administrada por la Municipalidad Distrital de Ponto.

    Diagnostico de las actividades de Operacin y Mantenimiento.-La Organizacin del rea de operacin y mantenimiento se encuentra

    cubierta al 100% por la Municipalidad Distrital de Ponto, el

    mantenimiento se realiza peridicamente con personal que labora en el

    municipio.

    Las acciones para la Operacin consisten en designar a 02 trabajadores

    de limpieza para limpiar el estadio y prepararlo para los eventos

    deportivos.

    Las Herramientas disponibles para realizar las faenas de mantenimiento

    son picos lampas y escobas.

    2.1.3 Diagnostico de los Involucrados del Proyecto

    Los beneficiarios directos e indirectos son los pobladores del distrito de Ponto,

    que tiene bajos ingresos econmicos obtenidos como resultado de la

    actividad agrcola desarrollada y la actividad principal es la agricultura,

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    36/85

    donde se cultiva productos agrcolas de autoconsumo y productos para el

    comercio en los mercados de la localidad de ponto y dems localidades, el

    suelo de esta zona del proyecto posen una gran fertilidad.

    Este diagnostico constituye el anlisis concluyente de una visita de camporealizada a la zona del proyecto donde se pudo constatar adems de las

    deficiencias referidas otras falencias como:

    Limitado servicio de limpieza y seguridad

    Limitado nivel cultural de los pobladores

    Inadecuado sistema de riego tecnificado del gramado de

    juego.

    2.1.4 Intentos Anteriores de Solucin

    Los pobladores y la Municipalidad Distrital de Ponto, en su afn de mejorar las

    condiciones fsicas del Estadio Municipal de ponto, han realizado diversas

    actividades como recubrimiento de la superficie del campo deportivo con tierra

    negra, limpieza de las tribunas y de los taludes circundantes, para cada evento

    deportivo, pero con la llegada de las lluvias todo esfuerzo resulta intil, porque

    los eventos climatolgicos dejan en foja cero todo lo actuado anteriormente.

    2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

    2.2.1 Definicin del Problema

    En base al diagnstico desarrollado en el tem anterior, se identifica la

    siguiente situacin problemtica que atender el proyecto:

    INADECUADA OFERTA DE LOS SERVICIOS DEL ESTADIO

    MUNICIPAL DE LA LOCALIDAD DE PONTO

    2.2.2 Definicin de las Causas del Problema Central

    Una vez definido el problema central que afecta a la poblacin objetivo,

    se realizar una lluvia de ideas, referente a las causas del problema

    planteado, estas causas pueden influir de manera directa e indirecta sobre

    el problema.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    37/85

    Estas causas son las siguientes:

    Deslizamiento de material rocoso a las tribunas.

    Bajo crecimiento del gras en el campo de juego.

    Exposicin a los cambios climticos al pblico asistente.

    Bajo nivel tecnolgico en operacin y mantenimiento de Campos de

    juego.

    Insuficiente cobertura del sistema de seguridad del Estadio.

    Deficiente drenaje superficial y subterrneo en el campo de juego.

    Ausencia de riego tecnificado en el campo de juego.

    Presencia de gran porcentaje de material arcilloso en el campo de juego.

    Insuficiente cobertura en las graderas del Estadio.

    Bajo conocimiento en operacin de riego tecnificado, cortado de csped y

    mantenimiento de drenaje subterrneo.

    2.2.3 Agrupar y Jerarquizar las Causas

    De la lista de posibles causas que originaron el problema se ha agrupado

    de manera lgica y luego de la agrupacin de las causas la lista final

    jerarquizada seria:

    Causas Indirectas:

    - Deslizamiento de material rocoso a las tribunas.

    - Bajo crecimiento del gras en el campo de juego.

    - Exposicin a los cambios climticos al pblico asistente.

    - Presencia de gran porcentaje de material arcilloso en el campo de juego.

    - Bajo conocimiento en operacin de riego tecnificado, cortado de csped y

    mantenimiento de drenaje subterrneo.

    - Ausencia de riego tecnificado en el campo de juego.

    Causas Directas:

    - Insuficiente cobertura del sistema de seguridad del Estadio.

    - Deficiente drenaje superficial y subterrneo en el campo de juego.

    - Bajo nivel tecnolgico en operacin y mantenimiento de Campos de

    juego.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    38/85

    2.2.4 Identificacin de los Efectos del Problema Central

    Es importante conocer cuales serian los posibles efectos de no

    solucionarse el problema, para lo cual se realiza una lluvia de ideas de

    los posibles efectos, estos son:

    Exposicin a dao fsico a los deportistas y pblico aficionado.

    Bajos Ingresos en la localidad de Ponto.

    Ausencia de Pblico y deportistas a los eventos deportivos.

    Bajos Ingresos en los recursos directamente recaudados de la MDP.

    Reduccin de puestos de trabajo en la Municipalidad Distrital d Ponto.

    Retraso socio econmico de la poblacin de la localidad de Ponto del

    distrito de Ponto.

    2.2.5 Agrupar y jerarquizar de los Efectos del Problema Central

    Despus de esta agrupacin se ha jerarquizado los efectos, dependiendo

    del grado de influencia que tienen sobre el problema central.

    Efecto Directo:

    - Exposicin a dao fsico a los deportistas y pblico aficionado.

    - Bajos Ingresos en los recursos directamente recaudados de la MDP.

    Efectos Indirectos:

    - Ausencia de Pblico y deportistas a los eventos deportivos.

    - Reduccin de puestos de trabajo en la Municipalidad Distrital d Ponto.

    Efecto Final:

    - Retraso socio econmico de la poblacin de la localidad de Ponto del

    distrito de Ponto.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    39/85

    Grafica N AR- 01: rbol de Causas - Efectos

    EFECTO FINALRetraso Socioeconmico de la poblacin de la localidad de Ponto,

    del distrito de Ponto.

    EFECTO INDIRECTOAusencia de Pblico y deportistas a

    los eventosdeportivos.

    EFECTO INDIRECTOReduccin de puestos de trabajo en la

    Municipalidad Distrital de Ponto

    EFECTO DIRECTOExposicin a dao fsico a los

    deportistas y pblico aficionado.

    EFECTO DIRECTOBajos Ingresos en los recursos

    directamente recaudados de la MDP

    PROBLEMA CENTRALINADECUADA OFERTA DE LOS SERVICIOS DELESTADIO MUNICIPAL DE LA LOCALIDAD DE PONTO

    CAUSA DIRECTAInsuficiente cobertura deseguridad en el estadio.

    CAUSA DIRECTADeficiente drenaje superficial ysubterrneo del campo de juego

    CAUSA INDIRECTADeslizamiento de material

    rocoso a las tribunas

    CAUSA INDIRECTABajo crecimiento del gras

    del campo de juego

    CAUSA INDIRECTAPresencia de gran

    porcentaje de materialarcilloso en el campo de

    Juego

    CAUSA INDIRECTAExposicin a los cambios

    climticos al pblico

    asistente

    CAUSA DIRECTABajo nivel tecnolgico en

    operacin y mantenimientode cam os de ue o

    CAUSA INDIRECTABajo conocimiento en operacin de

    riego tecnificado, cortado decs ed mantenimiento de drena e

    CAUSA INDIRECTAAusencia de riego

    tecnificado en el campode ue o

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    40/85

    2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

    A partir del problema identificado, es posible determinar el objetivo que el proyectobuscar solucionar.

    ADECUADA OFERTA DE LOS SERVICIOS DEL ESTADIO MUNICIPALDE LA LOCALIDAD DE PONTO

    2.3.1 Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el Objetivo

    central, y la elaboracin de medios.

    Los medios para solucionar el problema se obtiene reemplazando cada

    una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a

    solucionarlo. De esta manera se construye el rbol de medios donde, de

    manera similar al rbol de causas, existirn diferentes niveles: los medios

    que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a

    partir de las causas directas) o, indirectamente, a travs de otros medios

    (elaborados a partir de las causas indirectas), los primeros sern llamados

    medios de primer nivel, y el segundo llamado medios fundamental.

    Medio Directo o de primer nivel:

    - Suficiente cobertura de seguridad en el estadio.

    - Eficiente drenaje superficial y subterrneo del campo de juego.- Elevado nivel tecnolgico en operacin y mantenimiento de campos de

    juego.

    Medio Indirecto o Medios Fundamentales:

    - Baja exposicin a los cambios climticos al pblico asistente.

    - Adecuado crecimiento del gras del campo de juego

    - Elevado conocimiento en operacin de riego tecnificado, cortado decsped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    - Eficiente riego tecnificado en el campo de juego.

    - Bajo porcentaje de material arcilloso en el campo de Juego.

    - Adecuado crecimiento del gras del campo de juego.

    - Proteccin al deslizamiento de material rocoso a las tribunas.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    41/85

    2.3.2 Determinacin de las consecuencias que se Generar cuando Se alcance

    el Objetivo Central.

    Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se

    observaran una vez que se alcance el objetivo central, es decir se resuelva

    el problema central. En este sentido, los fines del proyecto son los efectos

    deseados luego de solucionar el proyecto.

    De esta manera se tiene los siguientes fines.

    Fin Directo:

    - Adecuada Seguridad a los deportistas y pblico aficionado.

    - Ingresos en los recursos directamente recaudados de la MDP

    Fin Indirecto:

    - Asistencia masiva de Pblico y deportistas a los eventos deportivos.

    - Aumento de puestos de trabajo en la Municipalidad Distrital de Ponto.

    Fin ltimo:

    - Desarrollo socio econmico de la poblacin de la localidad de Ponto,

    del distrito de Ponto.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    42/85

    Grafica N AR -02: rbol de Medios Fines

    ARBOL DE MEDIOS Y FINES

    FIN INDIRECTOAsistencia masiva de Pblico y

    deportistas a los eventosdeportivos.

    FIN INDIRECTOAumento de puestos de trabajo en la

    Municipalidad Distrital de Ponto

    FIN DIRECTOAdecuada Seguridad a los deportistas

    y pblico aficionado.

    FIN DIRECTOIngresos en los recursos directamente

    recaudados de la MDP

    OBJETIVO CENTRALADECUADA OFERTA DE LOS SERVICIOS DELESTADIO MUNICIPAL DE LA LOCALIDAD DE PONTO

    MEDIO PRIMER NIVELSuficiente cobertura deseguridad en el estadio.

    MEDIO PRIMER NIVELEficiente drenaje superficial y

    subterrneo del campo de juego

    MEDIO FUNDAMENTALProteccin al deslizamiento

    de material rocoso a lastribunas

    MEDIO FUNDAMENTALAdecuado crecimiento delgras del campo de juego

    MEDIO FUNDAMENTALBajo porcentaje de material

    arcilloso en el campo de Juego

    MEDIO FUNDAMENTALBaja exposicin a loscambios climticos al

    pblico asistente

    MEDIO PRIMER NIVELElevado nivel tecnolgico

    en operacin ymantenimiento de cam os

    MEDIO FUNDAMENTALElevado conocimiento en

    operacin de riego tecnificado,cortado de csped y mantenimiento

    de drena e subterrneo

    MEDIO FUNDAMENTALEficiente riego tecnificado en

    el campo de juego

    FIN LTIMODesarrollo Socioeconmico de la poblacin de la localidad de

    Ponto, del distrito de Ponto.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    43/85

    2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    2.4.1 CLASIFICACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES COMO

    IMPRESINDIBLES O NO

    A partir de las acciones determinadas en el esquema anterior ycompatible con la naturaleza del problema se establecen las

    siguientes alternativas que permitan alcanzar el objetivo central.Es importante clasificar los medios fundamentales ya planteados

    como imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es

    considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solucin

    del problema identificado. En este sentido es necesario considerar que

    al menos una de las acciones planteadas de los medios

    considerados como imprescindibles deber ser incluida en lasdiferentes alternativas de solucin.

    Los medios fundamentales identificados son imprescindibles:

    Medio Fundamental imprescindible N 1: Deslizamiento de materialrocoso a las tribunas.Medio Fundamental imprescindible N 2: Presencia de gran porcentajede material arcilloso en el campo de Juego.Medio Fundamental imprescindible N 3: Ausencia de riego tecnificado

    en el campo de juego.Medio Fundamental imprescindible N 4: Exposicin a los cambiosclimticos al pblico asistente.Medio Fundamental imprescindible N 5: Bajo crecimiento del gras decampo de juego.Medio Fundamental imprescindible N 6: Bajo conocimiento enoperacin de riego tecnificado, cortado de csped y mantenimiento dedrenaje subterrneo.

    2.4.2 ANALISIS DE LA INTERRELACION DE LOS MEDIOS

    FUNDAMENTALES

    Despus de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles ono imprescindibles, se debern determinar las relaciones que existen

    entre ellos. Los medios fundamentales se pueden relacionar de tres

    maneras:

    Medios fundamentales mutuamente excluyentes: Son aquellas

    acciones que no pueden llevarse a cabo de manera simultnea, por lo

    que se tiene que elegir entre una de ellas. Es importante resaltar que las

    acciones propuestas para medios fundamentales mutuamente

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    44/85

    excluyentes sern tambin necesariamente mutuamente excluyentes.

    Sin embargo las acciones pueden ser mutuamente excluyentes aunque

    correspondan a medios fundamentales que no tengan esta relacin entre s,

    o cuando se deriven de un nico medio fundamental.

    Medios fundamentales Complementarias: Son aquellas acciones que

    cuando son llevadas a cabo de manera conjunta se obtienen mejores

    resultados o se generan menores costos.

    Medios fundamentales Independientes: Son aquellas acciones que

    no se encuentran relacionadas con otras, por lo que su realizacin no

    afectar ni depender de la realizacin de estas ltimas.

    Los medios fundamentales identificados presentan una relacin de

    complementariedad, porque resulta ms conveniente llevarlos a cabo

    conjuntamente, puesto que se logran mejores resultados y se ahorran

    costos.

    2.4.3 IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES

    Para el Medio Fundamental 1:Deslizamiento de material rocoso a las tribunas:

    Accin 1.1:

    Ampliacin de 25.5 metros de cerco metlico.

    Accin 1.2:

    Instalacin de 25.5 metros de muro de Gaviones.

    Para el Medio Fundamental 2 y Medio Fundamental 5:Presencia de gran porcentaje de material arcilloso en el campo de Juego.Bajo crecimiento del gras de campo de juego:

    Accin 2:

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    45/85

    Para el Medio Fundamental 3:

    Ausencia de riego tecnificado en el campo de juego:

    Accin 3: instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Para el Medio Fundamental 4:

    Exposicin a los cambios climticos al pblico asistente:

    Accin 4.1: Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro

    rectangular de 1 y 1 con cobertura de metal en tramo faltantede 30.32 metros lineales por 4.50 de ancho.

    Accin 4.2: Cambio y Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro

    rectangular de 1 y 1 con cobertura de policarbonato en tramofaltante y tramo existente de 45.32 metros lineales por 4.50 deancho.

    Para el Medio Fundamental 6:

    Bajo conocimiento en operacin de riego tecnificado, cortado de csped ymantenimiento de drenaje subterrneo.

    Accin 6:

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado decsped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    2.4.4 ANALISIS DE INTERRELACION DE LAS ACCIONES

    Determinada las acciones tendientes a realizar se procede a establecer la

    relacin de correspondencia entre ellas.

    As, las acciones 1.1 y 1.2 que se desprenden del medio fundamental 1 , y las

    acciones 4.1 y 4.2 que se desprenden del medio fundamental 4, que sonexcluyentes entre s, es decir, no podrn realizarse conjuntamente, por lo que

    slo deber elegirse una de ellas. La acciones 2, 3 y 5 y 6 son

    complementarias.

    A partir de las relaciones establecidas entre los medios fundamentales se

    establecen los proyectos alternativos a ser formulados y evaluados en los

    siguientes captulos.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    46/85

    2.4.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    Establecida las acciones y su relacin de complementariedad y exclusin,

    se determina dos proyectos alternativos a ser evaluados, los cuales son:

    ALTERNATIVA N 01

    Ampliacin de 25.5 metros de cerco metlico.

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro rectangular de

    1 y 1 con cobertura de metal en tramo faltante de 30.32 metros

    lineales por 4.50 de ancho.

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado decsped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    ALTERNATIVA N 02

    Instalacin de 25.5 metros de muro de Gaviones.

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Cambio y Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro

    rectangular de 1 y 1 con cobertura de policarbonato en tramo

    faltante y tramo existente de 45.32 metros lineales por 4.50 de ancho.

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado de

    csped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    47/85

    CAPITULO III:

    FORMULACION

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    48/85

    3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

    El horizonte de evaluacin del proyecto se considera de 10 aos, el mismo

    que es compatible con la vida til de los principales componentes.

    La caracterstica del PIP es proporcionar el servicio adecuado de una

    infraestructura deportiva, acorde con las normas de diseo con la finalidad de

    elevar la capacidad prestadora de servicio de la infraestructura deportiva. Y por

    ello, ser una fuente de ingreso que permita mejorar los niveles socioeconmicos

    del poblador.

    La demanda de los servicios de proyecto se resume a continuacin:

    3.1.1 Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer

    Los servicios que brindar el proyecto es el servicio de esparcimiento,

    recreacin y Deporte en la Localidad de Ponto, y al distrito de Ponto en

    general.

    3.1.2 Diagnstico de la situacin actual de la demanda

    Los beneficiarios directos e indirectos son los pobladores del distrito de

    Ponto, que tiene bajos ingresos econmicos obtenidos como resultado

    de la actividad agrcola desarrollada y la actividad principal es la

    agricultura, donde se cultiva productos agrcolas de autoconsumo y

    productos para el comercio en los mercados de la localidad de ponto y

    dems localidades, el suelo de esta zona del proyecto posen una gran

    fertilidad.

    Este diagnostico constituye el anlisis concluyente de una visita de campo

    realizada a la zona del proyecto donde se pudo constatar adems de las

    deficiencias referidas otras falencias como:

    Limitado servicio de limpieza y seguridad

    Limitado nivel cultural de los pobladores

    Inadecuado sistema de riego tecnificado del gramado de

    juego.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    49/85

    3.1.3 La Poblacin de Referencia

    La poblacin de referencia son los pobladores del distrito de Ponto que al

    2,012 ascienden a 3,608 habitantes que crecen a una tasa de 0.77 % anual.

    La proyeccin de la poblacin de referencia a travs del horizonte delproyecto se puede ver en el siguiente cuadro:

    Cuadro P 01 (rea de influencia)

    POBLACION DISTRITO DE PONTO

    Periodo Aos Poblacin

    0 2012 3608

    1 2013 3636

    2 2014 3664

    3 2015 3692

    4 2016 3721

    5 2017 37496 2018 3778

    7 2019 3807

    8 2020 3837

    9 2021 3866

    10 2022 3896

    Fuente: elaboracin Propia

    Poblacin Objetivo:

    La poblacin objetivo es la poblacin del centro poblado de la localidad de

    Ponto que al 2,012 ascienden a 796 habitantes que crecen a una tasa de

    crecimiento de 0.77% anual.

    Cuadro P 02 (rea de estudio)

    POBLACION BENEFICIARIOS DIRECTOS

    Periodo Aos Poblacin

    0 2012 796

    1 2013 802

    2 2014 808

    3 2015 815

    4 2016 821

    5 2017 8276 2018 834

    7 2019 840

    8 2020 846

    9 2021 853

    10 2022 860

    Fuente: elaboracin Propia

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    50/85

    3.1.4 La Poblacin demandante sin proyecto

    La poblacin demandante sin proyecto son Los 796 pobladores de la localidad

    de Ponto, que se traducen en 199 familias Al ao 2,012.

    3.1.5 Los Servicios Demandados sin proyecto

    En los servicios demandados sin proyecto, se demanda el mejoramiento y la

    Ampliacin del Estadio municipal de Ponto, debidamente equipado y con el

    cumplimiento del mantenimiento adecuado y programado.

    3.1.6 La Poblacin Demandante con proyecto

    La poblacin demandante con proyecto es la misma que la poblacin

    demandante sin proyecto y se ha proyectado con anterioridad.

    3.1.7 Servicios Demandados con Proyecto

    Con proyecto se demanda los servicios de Esparcimiento, recreacin y

    deporte, mediante la Ampliacin y mejoramiento del Estadio Municipal de

    Ponto, lo cual significar lograr llegar al objetivo central desarrollando los

    medios directos y fundamentales.

    - Suficiente cobertura de seguridad en el estadio.

    - Eficiente drenaje superficial y subterrneo del campo de juego.

    - Elevado nivel tecnolgico en operacin y mantenimiento de campos de

    juego.

    - Baja exposicin a los cambios climticos al pblico asistente.

    - Adecuado crecimiento del gras del campo de juego

    - Elevado conocimiento en operacin de riego tecnificado, cortado de

    csped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    - Eficiente riego tecnificado en el campo de juego.

    - Bajo porcentaje de material arcilloso en el campo de Juego.- Adecuado crecimiento del gras del campo de juego.

    - Proteccin al deslizamiento de material rocoso a las tribunas

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    51/85

    3.2 ANALISIS DE LA OFERTA

    En este tem se analizaran los componentes de la oferta Sin Proyecto y Con

    Proyecto, de tal manera que se verificara si es posible reducir los costos

    Optimizando los servicios Ofrecidos por el proyecto y reducir los costos en

    el balance final.

    Oferta Sin proyecto

    La oferta sin proyecto esta dada por la infraestructura actual, que tal como

    se muestra en las fotos tiene una cobertura parcial de los servicios que

    ofrece al pblico y deportistas en general, lo que conlleva a un costo por

    cuidado y mantenimiento sin proyecto.

    Oferta Con proyecto

    La oferta con proyecto esta dada por la infraestructura que se tendr que

    ampliar y mejorar adems del equipamiento y un mantenimiento adecuado

    y programado.

    Cuadro P 03

    AO AO POBLACIONOFERTASIN DEMANDA

    CALENDARIO TOTAL PROYECTO INSATISFECHA0 2,012 796 96 700

    1 2,013 802 96 7062 2,014 808 97 711

    3 2,015 815 98 717

    4 2,016 821 99 722

    5 2,017 827 99 7286 2,018 834 100 734

    7 2,019 840 101 739

    8 2,020 846 102 744

    9 2,021 853 102 75110 2,022 860 103 757

    Fuente: Elaboracin Propia

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    52/85

    Cuadro P 04

    AO AO POBLACIONOFERTACON DEMANDA

    CALENDARIO TOTAL PROYECTO INSATISFECHA0 2,012 796 796 -

    1 2,013 802 802 -2 2,014 808 808 -

    3 2,015 815 815 -

    4 2,016 821 821 -

    5 2,017 827 827 -

    6 2,018 834 834 -

    7 2,019 840 840 -8 2,020 846 846 -

    9 2,021 853 853 -

    10 2,022 860 860 -

    Fuente: elaboracin Propia

    3.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE

    SOLUCION.

    El planteamiento tcnico de las alternativas se ha guiado del patrn visto en

    el captulo III, tem 2.3.4 por lo cual en esta seccin profundizaremos

    acerca de los componentes y criterios adoptados para la formulacin de

    las alternativas.

    3.4.1 COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LAS ALTERNATIVAS

    PLANTEADAS

    ALTERNATIVA N 01

    Ampliacin de 25.5 metros de cerco metlico.

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro

    rectangular de 1 y 1 con cobertura de metal en tramo faltantede 30.32 metros lineales por 4.50 de ancho.

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado de

    csped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    53/85

    Resultado 1:

    OBRAS CIVILES

    Acciones:

    Ampliacin de 25.5 metros de cerco metlico con soportes defierro galvanizado de 3 de dimetro, Instalacin de Sistema de

    Drenaje entubado, con tuberas de 4 de dimetro y colectores de

    6 de tipo HDPE corrugada, Instalacin de riego Tecnificado con

    sistema de Automatizacin y bombeo elctrico, Ampliacin de

    Cobertura con ngulos de Metal y fierro rectangular de 1 y 1 con

    cobertura de metal en tramo faltante de 30.32 metros lineales por

    4.50 de ancho.

    Resultado 2:

    CAPACITACION

    Acciones:

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado de

    csped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    ALTERNATIVA N 02

    Instalacin de 25.5 metros de muro de Gaviones.

    Instalacin de Sistema de Drenaje Subterrneo entubado.

    Instalacin de sistema de Riego Tecnificado.

    Cambio y Ampliacin de Cobertura con ngulos de Metal y fierro

    rectangular de 1 y 1 con cobertura de policarbonato en tramo

    faltante y tramo existente de 45.32 metros lineales por 4.50 de

    ancho.

    Capacitacin tcnica en operacin de riego tecnificado, cortado decsped y mantenimiento de drenaje subterrneo.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    54/85

    3.4.2 CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO TECNICO DE

    DE LAS ALTERNATIVAS.

    a) Se cuenta con informacin primaria del tipo de levantamiento

    topogrfico a detalle (datum WGS84), estudio Hidrolgico, vistas

    fotogrficas, evaluacin presencial en campo.

    b) El anlisis del Proyecto se ha visto de manera integral, y

    planteando soluciones a corto plazo que sean sostenibles durante

    el periodo de vida til del proyecto.

    c) El proyecto abarco los componentes bsicos de todo estudio de pre

    inversin, los mismos que son infraestructura, gestin, y

    capacitacin.

    d) Se ha establecido para el presente proyecto un periodo de diseode 10 aos, por ser ese el tiempo de vida til del proyecto en

    mencin.

    e) Anlisis de Riesgo:

    Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la

    zona, define una matriz de identificacin de peligros

    relacionado a los antecedentes, prognosis, probabilidad de

    ocurrencia y la disponibilidad de informacin para decidir a

    este nivel de avance sobre la formulacin y evaluacin delproyecto.

    El proyecto presenta peligros como lluvias intensas en la zona

    y las heladas que ocurren en los meses de Septiembre - Marzo,

    debido principalmente al cambio climtico.

    De otra parte, es preciso sealar que no existen estudios que

    pronostiquen la ocurrencia de otros posibles peligros en la zona

    donde se ejecutara el proyecto. Bajo este contexto es posible

    inferir que la informacin existente sobre ocurrencia depeligros es suficiente para decidir continuar con la

    formulacin y evaluacin del proyecto.

    Los peligros que podran afectar en el horizonte de vida del

    proyecto, tales como las lluvias intensas y heladas son de

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    55/85

    frecuencia e intensidad baja, toda vez que se presentan solo en

    meses de verano mayormente y podran afectar el traslado de

    equipos medianos e insumos de construccin.

    Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidadse concluye que el proyecto esta propenso en cuanto a

    Lluvias intensas, heladas y sismos a un PELIGRO BAJO,

    determinado en base a la columna de resultado de la tabla

    precedente, en ese sentido corresponde continuar con el

    anlisis de vulnerabilidad en el captulo de formulacin a fin de

    determinar el nivel de riesgo asociado al proyecto.

    ANALISIS DE RIESGO

    PREGUNTA SI NO COMENTARIOS

    Existe un historial de peligros naturales enla zona del proyecto?

    Terremoto del aode 1970

    Existen estudios que pronosticanocurrencia de fenmenos naturales en lazona de estudio?Existe probabilidad de que exista peligros

    naturales durante la vida til del proyecto?

    Como lluvias

    torrenciales, queafectaran ,eltraslado deinsumos a la zona.

    Peligros si noFrecuencia Intensidad

    bajo medio

    alto bajo medio alto

    sismo X X X

    Lluvias X X X

    Sin duda la ocurrencia de fenmenos naturales en la zona de

    estudio de acuerdo al cuadro mostrado es de baja intensidad.

    3.5 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

    En funcin a las actividades y metas descritas para el componente del

    proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de

    las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    56/85

    aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir

    para ejecutar el proyecto y poner en operacin la alternativa

    planteada con el fin de lograr el propsito del Proyecto. Los costos se

    clasifican generalmente en dos categoras:

    Costos de Inversin

    Son los necesarios para ejecutar todos los componentes del proyecto, y

    corresponden a los rubros siguientes:

    Maquinarias y Equipos.

    Insumos.

    Servicios profesionales.

    Mano de Obra Calificada y No Calificada.

    Otros.

    Costos de Mantenimiento

    El funcionamiento constante del sistema de drenaje del campo y dems

    servicios brindados por el estadio, unido a los efectos climticos de la

    zona (lluvias, vientos, etc.), producir desgastes y deterioro de los

    componentes del proyecto. Del mismo ser necesarios trabajos de

    reparacin y restauracin eventualmente.

    El seguimiento permanente y continuo por parte de la Municipalidad

    Distrital de Ponto ser esencial para la conservacin del sistema y muy

    especialmente en pocas de lluvia.

    La operacin del sistema de riego tecnificado del gramado de juego

    debe programarse adecuadamente para garantizar el buen

    funcionamiento de ste durante su vida til.

    3.5.1 COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

    Los costos en la Situacin Sin Proyecto, toma como referencia la

    oferta optimizada, que se genera con la ubicacin de personal de

    limpieza y cuidado de la infraestructura actual.

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    57/85

    CUADRO N OP - 01COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO PRECIOS DE MERCADO

    DESCRIPCION UND CANT/AOPRECIO SUB

    TOTALTOTAL

    SOLES SOLES

    Espacion Temporal Aos 1.00Operacion y Mantenimiento 8,340.00

    Remuneracin Soles 7,800.00

    1 Guardian y mantenimiento mes 12.00 650.00 7,800.00 7,800.00

    Insumos 540.00

    1 Agua M3 240.00 0.50 120.00 120.00

    2 Rastrillos und 5.00 18.00 180.00 180.00

    4 Escobas al ao und 12.00 5.00 240.00 240.00

    SUB TOTAL 8,340.00

    GASTOS GENERALES (5%) 417.00

    GASTOS POR IMPREVISTOS (2%) 166.80

    TOTAL 8,923.80

    Fuente: elaboracin Propia

    3.5.2 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

    Estos costos corresponden a una combinacin de los costos de

    mantenimiento rutinario y operacin de los sistemas de riego

    tecnificado del campo de juego y operacin en general, estimado

    en un presupuesto anual, que se prev ejecutar dependiendo

    de la alternativa.

    Las acciones contempladas y que sern aplicadas en elmantenimiento del sistema de riego, son las siguientes:

    Actividades:

    Vigilancia de los accesos y cuidado del equipamiento del estadio.

    Operacin del riego tecnificado del campo de juego.

    Limpieza General

    Mantenimiento del Sistema de Drenaje Subterrneo.

    Los Costos en la situacin con proyecto generan nuevas inversiones

    de solucin al problema planteado, por lo tanto es necesario analizar

    los presupuestos a precios de mercado para ambas alternativas,

    adems de ello se generaran nuevos gastos de operacin y

    Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

    http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
  • 7/30/2019 Estadio 2

    58/85

    mantenimiento que generaran posteriormente nuestros costos

    incrementales.

    Se detallan los costos a Precios de Mercado de ambas alternativas en

    los siguientes cuadros:

    CUADRO N OP - 03COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA N 01 A PRECIOS DE

    MERCADO

    OPERACION Y MANTENIMIENTO UND CANT/AOPRECIO SUB

    TOTALTOTAL

    SOLES SOLES

    Espacio Temporal Aos 1.00

    Operacin Riego tecnificado7,720.00

    Remuneracin Soles 7,350.00

    1 Operador / vigilante dias 210.00 35.00 7,350.00 7,350.00

    Mano de Obra Pintura

    Insumos 370.00

    1 AGUA M3 240.00 0.50 120.00 120.001 HERRAMIENTAS und 1.00 250.00 250.00 250.00

    Mantenimiento Drenaje y Limpiezag