estacion de servicio o gasolinera isla de...

100
Estación de Servicio Gasolinera Isla de Cedros I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE CEDROS 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: 6 COMERCIO 3.2 Subsector: 62 COMERCIO AL POR MENOR. 3.3 Tipo de proyecto: Rama: 6260 ESTACIONES DE GASOLINA (GASOLINERIAS). Código Clase CMAP: 626000 COMERCIO AL POR MENOR DE GASOLINA Y DIESEL. 4. Estudio de riesgo y su modalidad. Solamente se está incluyendo el Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Particular. En virtud de que conforme a los listados de actividades altamente riesgosas publicados en el diario oficial de la federación, el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, se requiere de contar con un almacenamiento de 10,000 barriles en estado líquido, cuando la estación de servicio solamente contará con dos tanques de almacenamiento que en suma no rebasan si quiera los 170,000 lts. Razón por la cual no se considera que la actividad este clasificada como altamente riesgosa y por ello no se incluye en el presente estudio “Estudio de Riesgo” alguno y solamente la MIA en su modalidad particular. 5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. La estación de servicio se pretende ubicar en un predio ubicado En la Isla de Cedros, sobre el camino que va de las instalaciones de la procesadora de sal al poblado de Isla de Cedros exactamente en las coordenadas 28º05’07.5” de latitud norte y 115º11’48.9”de longitud oeste. 5.2. Código postal: No disponible o No aplica, ya que el poblado que se encuentra cerca del predio de interés es muy pequeño y no requiere de clasificación postal. 5.3. Entidad federativa: Baja California. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Ensenada 5.5. Localidad(es): Poblado identificado como Isla de Cedros. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan gina 1 de 100 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE 18/11/2009 file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Upload: doancong

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Estación de Servicio Gasolinera Isla de Cedros

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE CEDROS 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector: 6 COMERCIO 3.2 Subsector: 62 COMERCIO AL POR MENOR. 3.3 Tipo de proyecto: Rama: 6260 ESTACIONES DE GASOLINA (GASOLINERIAS). Código Clase CMAP: 626000 COMERCIO AL POR MENOR DE GASOLINA Y DIESEL.

4. Estudio de riesgo y su modalidad. Solamente se está incluyendo el Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Particular. En virtud de queconforme a los listados de actividades altamente riesgosas publicados en el diario oficial de la federación, el28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, se requiere de contar con un almacenamiento de 10,000 barriles en estado líquido, cuando la estación de servicio solamente contará con dos tanques dealmacenamiento que en suma no rebasan si quiera los 170,000 lts. Razón por la cual no se considera que laactividad este clasificada como altamente riesgosa y por ello no se incluye en el presente estudio “Estudio de Riesgo” alguno y solamente la MIA en su modalidad particular.

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso

de carecer de dirección postal. La estación de servicio se pretende ubicar en un predio ubicado En la Isla de Cedros,

sobre el camino que va de las instalaciones de la procesadora de sal al pobladode Isla de Cedros exactamente en las coordenadas 28º05’07.5” de latitud norte y 115º11’48.9”de longitud oeste.

5.2. Código postal:

No disponible o No aplica, ya que el poblado que se encuentra cerca del predio de interés es muy pequeño yno requiere de clasificación postal.

5.3. Entidad federativa: Baja California. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Ensenada 5.5. Localidad(es): Poblado identificado como Isla de Cedros. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según

corresponda: A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud,

y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una

zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan

Página 1 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 2: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

establecer un polígono aproximado C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entre

otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud delmismo

En el presente caso aplica el inciso “A”, ya que es un predio definido, por lo que se proporcionan las coordenadas geográficas de ubicación del mismo en latitud y longitud (coordenadas mercator) y también enunidades UTM. Destacando que dicha ubicación se obtuvo mediante el uso de un geoposicionador GPSmarca Llorance.

Ubicación: Latitud N 28° 05’ 07.5“ Longitud W 115° 11’ 48.9”

Unidad UTM: 677111, 3107991

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

En este punto aplica lo marcado en la primer opción de la tabla anterior ya que es un proyecto puntual, tantola obra como la actividad, por lo que se proporciona la siguiente información:

Área total del predio y del proyecto: 1,073.48 m2

Superficie de áreas verdes: 78.54 m2

Superficie de trabajo: 166.92 m2

Superficie de cuarto de maquinas: 6.7 m2

Superficie de Cisterna: 7.00 m2

Superficie de oficinas: 19.59 m2

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social: GRUPO INTEGRAL CEDROS, S.A. DE C.V.

racterísticas del proyecto Información que se debe proporcionar

yectos puntuales o en un solo dio y que se realizan en el mismo o

Área total del predio y del proyecto

yectos dispersos en una zona o ión

Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie

yectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo

Página 2 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 3: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínimaque se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar losaspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de laobra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo y

Página 3 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 4: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

producción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si loconsidera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podráomitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre ycuando esta decisión se justifique técnicamente.

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto Identificar de qué tipo es el proyecto, de acuerdo con la clasificación que se incluye en elApéndice VII. En caso de que alguna o algunas obras o actividades asociadas con elproyecto correspondan con las que se señalan en el artículo 28 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se deberá identificar el sector, subsector y tipo de proyecto y desarrollar la información solicitada en la guíacorrespondiente. En cuanto a la tipificación del proyecto, este no queda encuadrado dentro de ninguna de las opciones oalternativas que marca el apéndice VII. Ya que no es un proyecto que busque como principal objetivo lageneración, transformación y/o transmisión de energía eléctrica, sino que es un proyecto que solamenteoperará como cualquier estación de servicio de combustible, o bien gasolinera. Esto es recibe combustible dela misma empresa promotora, lo almacena en tanques autorizados por PEMEX, y hace la venta al menudeoa clientes transeúntes por este sitio o gente de la localidad. Por esta razón no se tipifica el proyecto como loestablece el apéndice VII. Siendo importante mencionar en este punto que la guía utilizada para presentar elproyecto y solicitar ante ustedes el permiso en materia de impacto ambiental fue previamente concensado ycomentado con personal de la SEMARNAT, en Ensenada y quienes a su vez lo comentaron con personal dela ciudad de México, razón por la cual se está utilizando este formato-guía.

II.1.2. Naturaleza del proyecto Señalar si el proyecto es una obra o actividad nueva, una ampliación o rehabilitación de lainfraestructura. Asimismo, indicar, en su caso, si se pretende realizar obras o actividades asociadas competencia de la Federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de usode suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliariosque afecten ecosistemas costeros, obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esterosconectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con loestablecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Sí, el presente es un proyecto es una obra nueva en el sitio, ya que aunque la venta de diesel y gasolina serealiza en el sitio desde hace muchos años, esto se ha realizado de forma manual y rudimentaria por lo quede aprobarse, esta será la primera gasolinería en la Isla. En lo referente al predio cabe aclarar que se ubicaal lado del camino principal, que ya ha sido perturbado. Primero por la construcción de dicho camino ydespués por las actividades de mantenimiento de dicho camino y por el paso y uso de la gente.

Y la razón por la cual se está presentando este proyecto ante la SEMARNAT, es debido a que el sitiopretendido para realizar dicha obra y actividad, se encuentra en una isla denominada: “Isla de Cedros” y en comunicación con personal de la misma dependencia nos indicaron este formato de este sector para dichaobra y actividad.

La actividad obedece a la realización del abastecimiento de combustible necesario para la movilización de las

Página 4 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 5: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

unidades de combustión interna que requieren de magna sin o diesel, para el funcionamiento de las mismas.Y que hoy día en México y a nivel mundial estos tipos de combustibles son vitales para el funcionamiento delas unidades móviles de combustión interna.

La actividad se ajusta rigurosamente a las especificaciones de las normas vigentes, que aseguran su debidocumplimiento, en cuanto a los requerimientos de la estación de servicio y forma de operación de la misma.

II.1.3. Justificación y objetivos Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica de energía eléctricaque se ofrece en el contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venidocubriendo. En este sentido, es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en laatención a la demanda. La ejecución de esta actividad tiene como objetivo y justificación, el abastecer al grueso de la poblacióneconómicamente activa de la zona y que requieren para la realización de sus actividades las unidadesvehiculares de combustión interna. Lo que significa también el disminuir proporcionalmente los problemasviales y riesgos de transporte de combustible en unidades y contenedores no aprobados por las regulacionesaplicables, generando con esto potencialmente la posibilidad de ocurrir eventos de riesgo y daños alambiente y población circunvecina al sitio donde pudiera ocurrir este evento, Ya que actualmente el manejo yventa de combustible en el poblado es mediante bombas antiguas y en tanques hechizos y con pocas oninguna medida de seguridad de las dictadas por PEMEX para el manejo de estas sustancias.

El predio se encuentra ubicado a 1 Km. al sur del poblado de Isla de Cedros y aproximadamente a 6 Km. alnorte de la planta procesadora de sales. Recalcando que en toda la isla no existe ninguna gasolineraautorizada y solamente existen algunas casas en donde se vende el combustible a los habitantes del sitio.Por lo que dicha estación de servicio vendría a solucionar la problemática de abasto de este combustible, elcual se torna de gran necesidad para el desempeño de las actividades productivas de la zona, favoreciendoel presente proyecto con el combate a la venta clandestina de combustible en condiciones inseguras y sincontrol de la calidad de la misma.

Asimismo en la zona de interés existe gran cantidad de pobladores y comerciantes, así como pescadoresquienes cuentan con maquinaria para el desempeño de sus actividades rutinarias, siendo el combustiblediesel y magna el requerido para el buen funcionamiento de dichos equipos, por lo que la estación de serviciovendría a ser la única estación de servicio en la Isla, por lo que se disminuiría o eliminaría por completo laventa clandestina de combustible que hoy día se hace y con los riesgos y faltas de seguridad que estoimplica.

Y para reforzar todo lo anterior es importante mencionar que el sitio o la zona tiene la necesidad deactualizarse modernizarse en cuanto a este tipo de servicio, para estar siempre cumpliendo con dichosprogramas de PEMEX. Por esto y además a lo anterior se complementan y actualizan la justificación desdevarios ordenes e intereses, cuyo objetivo principal es abastecer de infraestructura a la zona de este tipo deservicios especializados.

II.1.4. Inversión requerida Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación. La cantidad deberáespecificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses, indicandola paridad y su fecha de referencia. Inversión necesaria para construir la estación de servicio y operar la misma:

$ 2,000,000.00 M.N.

Lo anterior en virtud de que el personal del sitio será el que proporcione la mano de obra necesaria para

Página 5 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 6: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

ejecutar dicho proyecto y que existe la autorización correspondiente para la ocupación de dicho predio parala empresa.

II.1.5. Duración del proyecto Señalar la vida útil de la obra y/o actividad pretendida. El proyecto se contempla que tenga una vida útil de 25- 40 años estimada, aunque se piensa que tenga una vida útil de mayor alcance. Lo cual depende de una gran variedad de factores, siendo el principal, el que semantenga la demanda del combustible en la zona principalmente.

Y en cuanto al tiempo de duración de la obra esta se estima que dure al menos 9 bimestres, ya que se harácon recursos propios y estos se van a ir aplicando conforme se vayan teniendo.

Ver sección o punto II.3.1. donde se detalla el programa de trabajo de la obra aquí mencionada.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Explicar en forma general la estrategia a seguir para el crecimiento del proyecto e indicarposibles ampliaciones de la infraestructura, del área o bien las obras o actividades que se pretenda desarrollar. En caso de que al momento de formular la Manifestación de Impacto Ambiental se cuente con la información suficiente, incluir un diagrama de Gantt donde se especifique la información que se solicita en este apartado. Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento delproyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar sise adquirirá uno o más lotes contiguos o en el ámbito regional para llevar a cabo dichaampliación. El proyecto por el momento no contempla obras o proyectos asociados, aún cuando la estación de serviciose instalará en un predio donde hoy día todavía no se cuenta con toda la infraestructura necesaria, ya que nohay agua potable entubada, ni drenaje, solamente luz y acceso de camino en buenas condiciones y conmantenimiento periódico, destacando que la luz eléctrica es suministrada por la CFE, por lo que gran partede estos servicios tendrán que ser solucionados por el promovente como en este documento se plantea másadelante, destacando que la estación de servicio contará con todas las instalaciones que PEMEX requierepara realizar la actividad solicitada. Ahora bien en cuanto a las políticas de crecimiento la empresa no loconsidera en estos momentos, ni en el futuro cercano. Por lo que por el momento no se cuentan con planesde crecimiento.

II.2. Características particulares del proyecto Presentar la información relativa a todas las obras y actividades del sector eléctrico que constituyen el proyecto y que estén incluidas en alguna de las fracciones del artículo 28 de la LGEEPA, o del artículo 5 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Asimismo, hacer mención de aquellas obras asociadas que ya estén enoperación y describir las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto. Consiste en la realización de la actividad consistente en:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA GASOLINA DENOMINADA GASOLINERA ISLA DE CEDROS

Dicho predio cuenta con una superficie de 1073.48 m2, donde se realizarán las actividades propuestas. De las cuales se pretenden construir una superficie de 420.93 m2 y contar con una superficie de áreas verdes de 78.54 m2. Haciendo notar que la superficie de trabajo es de 166.92 m2.

En el punto 3II.2.1. se hará una explicación más detallada del tipo de actividad.

Y la razón por la cual se está presentando este proyecto ante la SEMARNAT, es debido a que el sitio

Página 6 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 7: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

pretendido para realizar dicha obra y actividad, se encuentra localizado en una Isla denominada: Isla de Cedros y que forma parte del área natural protegida denominada “Valle de los Cirios” y en comunicación con personal de la misma dependencia nos indicaron este formato de este sector para dicha obra y actividad.

En la siguiente página se describen los datos de las características de la zona natural protegida.

Tabla 1. Información acerca del Área natural protegida más cercana al sitio de interés.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Presentar la información relativa a las obras o actividades para la generación, distribucióno transformación de energía eléctrica que conforman el proyecto. Para desarrollar esteapartado, considerar la información del Apéndice I, y seleccionar ahí el inciso o incisos que corresponda(n) con las características del proyecto. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Describir de manera integral y detallada (Apéndice III) el tipo de obras provisionales que se pretenden construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios deservicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera),así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en amboscasos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas, además de lainformación que se anota en el Apéndice II. Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas. En virtud de que el proyecto no contempla obras y/o actividades de apoyo o provisionales y asociadas, no seabunda más al respecto y no se da más información al respecto en este punto.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto En la carta 1, ubicar el sitio o la trayectoria del proyecto seleccionado. Señalar el nombre de la(s) localidad(es), municipio(s) y estado(s). En las dos siguientes páginas se muestra el croquis de ubicación del sitio propuesto para desarrollar la obrasolicitada. Indicándose la ubicación del sitio, las colindancias inmediatas, domicilio correcto, vías de acceso yla orientación del predio con respecto al norte.

TEMAS DESCRIPCION DE INFORMACION DE LA ZONA ANP (área natural protegida denominada)

VALLE DE LOS CIRIOS

Localidad Baja California Municipio Ensenada Situación Geográfica Desde el paralelo 30 al norte hasta el paralelo 28 al sur, y de los

113° y los 116 ° de longitud oeste. Superficie 1,483,694 ha. Tipo de decreto Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre. Fecha de decreto 02-Junio-1980 Importancia Ecológica Ecosistema único a nivel mundial, forma parte del Desierto

Central, que alberga una mezcla de comunidades vegetales y fauna endémica de gran interés científico. Se considera un ecosistema frágil y de conservación de recursos genéticos. Tiene representatividad biogeográfica. Idria columnaris solo se encuentra en esta zona y en una pequeña área de la Sierra Bacha, en el Estado de Sonora.

Página 7 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 8: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Y se incluye también un croquis de las instalaciones donde se indican los sitios donde se encuentran lasáreas de despacho, tanques de almacenamiento, etc.

Figura 1. CROQUIS DE MACROLOCALIZACION DE LA ESTACION DE SERVICIO

Figura 2. Croquis de Ubicación del Predio en donde se pretende construir la

Estación de Servicio “Isla de Cedros”. Figura 3. CROQUIS QUE DESCRIBE LOS COLINDANTES INMEDIATOS DE LA

ESTACION DE SERVICIO DENOMINADA “GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V.”.

En el anexo II se presenta el informe fotográfico, tanto de los colindantes del predio como de las especies identificadas en la zona y los demás sitios de interés.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto Especificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreaslibres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies:

a) La total del predio o del trazo. b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. d) El área total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el

aprovechamiento. e) Las arboladas y no arboladas. f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

En caso de líneas de transmisión, la superficie total incluye la superficie ocupacional(longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general, desarrollar la tabla 2.

Tabla 2. Distribución de la superficie del proyecto

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras..

En virtud de que el proyecto no es una planta productora o de distribución de luz o energía, sino simplementeuna estación de servicio, no se utilizará la tabla de referencia en este punto pero sí se proporciona toda lainformación solicitada.

Empezando por proporcionar el listado de las superficies pretendidas a ocupar por las áreas de construccióny de trabajo de la estación de servicio y que a continuación se describen.

Área total del predio y del proyecto: 1,073.48 m2

Superficie de áreas verdes: 78.54 m2

Tramo de la línea

Longitud

Superficie Total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje No aplica, es puntual

No aplica 1073.48 m2

1073.48 m2

100 % 1073.48 m2

100 %

Página 8 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 9: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Superficie de trabajo: 166.92 m2

Superficie de cuarto de maquinas: 6.7 m2

Superficie de tanques: 143.67 m2

Superficie de oficinas: 19.59 m2

Y para el mejor entendimiento de lo anterior en la siguiente página se incluye un croquis que muestra comoestán distribuidas las áreas de trabajo en el proyecto y que aunado al juego de planos del proyecto que seincluyen en el anexo III titulado planos, con los cuales se puede apreciar con mayor detalle lascaracterísticas constructivas del mismo.

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Indicará en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/ofluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. En caso de no existir éstas,señalar en la carta las que se propone habilitar. Asimismo, describir la distribución de las superficies que se verán afectadas por la construcción de caminos de acceso, como semuestra en la tabla 3.

Tabla 3. Vías de acceso

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por elancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso).

Nota: Los datos que se proporcionan en la tabla 3 corresponden al frente de camino de la estación deservicio, ya que la vialidad tiene una longitud mayor equivalente a 20 km aproximadamente y comunica elpueblo con el aeropuerto y Salina de la isla, destacando que para arribar a la isla, las vías de accesoobviamente son marítimas ya que existen dos puertos y aérea existiendo un aeropuerto.

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea enoperación o en proceso de aplicación, que son necesarios para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Especificar su localización en el terreno y la superficie queocupará. Como se menciona en el punto II.2.3.2., donde se detallan las áreas que ocuparán las diferentes obras delproyecto, anexando un croquis donde se detallan, y para la obra y actividad proyectada a realizar no serequerirá de servicios adicionales a los que ya existen en la zona y poblado Isla de Cedros, donde se cuentacon energía eléctrica, agua (explotada de aguaje), etc. No requiriendo de mayores servicios a los yamencionados. Razón por la cual ya no se abunda al respecto de este punto.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas delproyecto

Camino de acceso

Longitud

Superficie total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Camino principal 100 m 100 m 100 m 100 % 100 m 100 %

Página 9 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 10: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

II.3.1. Programa general de trabajo Este apartado tiene como objetivo conocer las diferente etapas que conforman el proyectoy la manera como se pretenden llevar a cabo. Para ello, se desarrollará en formaesquemática (diagrama de Gantt) un programa calendarizado de trabajo que incluya lassiguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. En el presente proyecto se contempla la construcción total de la obra civil requerida para la operación de laestación de servicio. Y de dicho proyecto se anexa el programa de trabajo respectivo en cuanto a la obracivil.

Tabla 4.- Programa de trabajo de la obra civil para la Estación de Servicio, la cual está programada se haga en un periodo de 18 meses al menos.

Asimismo y en relación a la actividad, el programa de trabajo se concreta a describir el horario de trabajo,con el personal involucrado para cada turno laborable.

Tabla 5 .- PROGRAMA DE TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PRETENDEN REALIZAR.

Nota: el horario que se está indicando como horas de trabajo u operación de la estación de servicio es de 16hrs.

No hay fecha tentativa de inicio de la obra, ya que definitivamente depende de contar con los permisoscorrespondientes para iniciar dicha obra, pero se estima que sea en este mismo año, sin embargo yconsiderando que la autoridad requirió y solicitó para poder dar una respuesta a dicho trámite el que sepresentara la presente manifestación. La fecha de inicio depende de la fecha en que se cuente con laautorización correspondiente, ya que de ello depende el otorgamiento de recursos crediticios para llevar acabo dicho proyecto.

Ahora bien, en cuanto al programa de abandono, este no se tiene contemplado en virtud de que se esperaque el proyecto pueda existir en el sitio de manera indefinida, mientras la necesidad de combustible existapara las unidades vehiculares y equipo de trabajo diseñado para operar con este combustible.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de una línea detransmisión)

No. Actividad o Concepto Bimestres de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01 Limpieza XXXX 02 Nivelación y

compactac. XXXX

03 Plataforma XXX 04 Excavación para

tanques XXX

05 Estructura en cubierta XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 06 Oficina de Servicio XXX XXXX XXXX XXXX XXXX 07 Pisos de concreto XXXX XXXX XXXX 08 Instalac.lineas de

producto XXXX XXXX XXXX

09 Instalac.Eléctrica XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 10 Instalac.Hidrosanitaria XXXX XXXX 11 Acabados XXXX XXXX

ETAPA O ACTIVIDAD Hrs de trabajo diario

Capacidad de despacho por mes

Estación de servicio 16 hrs 322,560 lts de combustible

Página 10 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 11: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos ofiscales que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisislas características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen unaalternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a unaevaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. El criterio principal que se consideró para la elección de este terreno fue.

a).- Cumplir con los criterios de PEMEX para determinar la ubicación de la presente estación de servicio enrelación a las demás existentes.

b).- Que no se encontraron otros sitios que tengan las características deseadas y quefueran factibles de adquirir por el interesado. c).- Que la ubicación del predio está cerca del camino y acceso principal del pobladocercano. d).- Que no existen otras estaciones de servicio en la isla.

II.3.2.1. Estudios de campo Señalar los estudios de campo realizados (geológicos, geotérmicos, geohidrológicos, hidrológicos, faunísticos, florísticos, socioeconómicos, etcétera, de acuerdo con las características del proyecto), en los cuales se apoya la selección del sitio para elestablecimiento del proyecto. De ser el caso, describir las actividades que se hayan realizado en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo. Informar cuáles fueron los materiales y equipos utilizados para realizar estos estudios. En el anexo IV se presenta una copia del estudio de mecánica de suelos que respalda que el sitioseleccionado es adecuado para la instalación de una infraestructura de este tipo.

Adicional a lo anterior no se tiene conocimiento de que se haya generado otro estudio similar, excepto elestudio mismo que conforma este documento donde se incluyen aspectos que describen la situación de laflora y fauna alrededor de la estación de servicio, así como lo referente a los aspectos socioeconómicos.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación ydescripción de los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para elproyecto. Dichos criterios incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental,tecnológicas, jurídicas, económicas y sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se emplearon. No se contemplan sitios alternativos para el desarrollo del proyecto, ya que el sitio seleccionado es el quecumple con los criterios para la instalación de un servicio de este tipo. Además de que debido a lasdimensiones de los dos poblados y a las del camino que tiene una distancia aproximada de 6 km. este elúnico sitio que podría ser utilizado para este propósito. Los elementos o criterios para seleccionar el sitio actual ya fueron mencionados anteriormente.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad Mencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado,concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es surégimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexarcopia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión oarrendamiento del predio. Al final del presente documento se incluye copia de la autorización para uso del terreno, misma que se

Página 11 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 12: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

acompaña de su respectivo certificado de número oficial, certificado de libertad de gravámenes, deslinde.Donde se demuestra la legal posesión del predio para poder realizar la actividad propuesta en el sitio deinterés. Dicho documento estará rotulado como anexo I documentos legales.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividadesque se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI;ordenamientos ecológicos; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros). A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura,agrícola, Área Natural Protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento,flora y fauna, forestal, industrial, minería, pecuario, pesca y turismo. En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificaciónde acuerdo con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la LeyForestal, considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, elordenamiento ecológico correspondiente. De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonasáridas, anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá lainformación referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que se describe en el Apéndice VIII. En este caso no se trata de un cambio de uso de suelo, ya que aunque la isla tiene vegetación de zona árida,el predio en donde se pretende construir la estación ya ha sido modificado desde hace mas de 15 añoscuando construyeron el camino, además, este predio ha seguido sufriendo modificaciones desde entoncesdebido a actividades de mantenimiento del camino y a las actividades que desarrolla la población a los ladosde este. Entre estas actividades se puede mencionar que existen rastros de que se arrojan residuos sólidos alo largo del camino, también existen rastros de remoción de tierra así como de introducción de materiales desuelo de otras regiones de la isla. Otro factor importante es que el predio en donde se pretende desarrollar laactividad se ubica aproximadamente a 250 metros de la ultima casa del poblado. Lo que refuerza el hecho de que esta zona sufre cotidianamente las presiones de las actividades humanas rutinarias.

El predio colinda con terrenos ruderales en los que se observan residuos sólidos domiciliarios así comochatarras de accesorios domésticos y electrodomésticos como colchones, lavadoras, estufas, latas, y basuraen general. Esto se puede observar en la figura 1 de este mismo documento y complementada con elinforme fotográfico que ilustra perfectamente lo existente en el sitio y hacia los cuatro colindantes.

Ahora bien en cuanto a uso de suelo, no existe por parte del municipio un programa de uso de suelo para elpoblado en virtud de que es muy pequeño y de que se encuentra una isla, que en nuestro País guardan unasituación muy diferente de la que se opera en tierras continentales, razón por la cual no se comenta más alrespecto.

En lo que se refiere a que el sitio se encuentra dentro de los limites del área natural protegida denominada“Valle de los Cirios”, esta área natural protegida todavía no cuenta con un programa de manejo, por lo quehasta que ese sea publicado, será cuando se indicaran algunos aspectos a cumplir referentes a las obras yactividades que ahí se realicen o que se pretendan realizar por lo que no se abunda más al respecto.

II.3.2.5. Urbanización del área Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como:electricidad, agua potable y drenajes –o, en su caso, fosas sépticas–, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera. Asimismo, desarrollar la información solicitada en el Apéndice VIII. Como ya se ha mencionado anteriormente el predio de interés actualmente solamente cuenta con los

Página 12 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 13: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

siguientes servicios:

Agua; la cual se extrae de un aguaje que es alimentado de los escurrimientos superficiales y de infiltración delos cerros de la isla. El agua es extraída y bombeada hacia el poblado quienes reciben el agua todos los díasde 5 de la mañana a 8 de la mañana. Existe un comité de agua del poblado quienes se encargan de cobrarlas cuotas correspondientes para el mantenimiento y operación del sistema de bombeo y de distribución. Notodas las casas del poblado cuentan con este servicio. Las casas que no cuentan con distribución de aguapor tubería son abastecidas por medio de una pipa que es parte también del sistema organizado por elcomité.

Agua potable, existe una planta potabilizadora de agua en el poblado quienes abastecen al pueblo con estebien mediante la distribución de agua embotelladas en los negocios del poblado, asimismo esta plantapurifica y embotella suficiente agua como para comercializar sus productos en la ciudad de Ensenada.

Electricidad: La generación y distribución de energía eléctrica hace poco que dejo de ser operado por elcomité del pueblo para ser ahora responsabilidad de la Comisión Federal de Electricidad.

Drenaje. El 80% de las viviendas del poblado cuentan con sistema de drenaje. Existen dos sistemas deconducción y descarga del drenaje del poblado que conducen cada uno (50 y 50%) las aguas de lasviviendas que cuentan con este servicio. Uno es conducido hacia una fosa. La cual ha superado sucapacidad de diseño y se esta rebosando y el otro sistema es conducido hacia el mar cerca del muelle.

Energía solar; En el sitio solamente se observó la subestación de Telnor que cuenta con celdas solares paragenerar energía, de ahí en fuera no se observó que alguien use o genere energía a través de este medio oinfraestructura.

Ahora bien en cuanto a la información solicitada en este punto referente al apéndice VIII, titulado como Cambio de Uso de Suelo y que se repite en el apéndice IX, no se incluye mayor información en virtud de losiguiente:

1.- El predio no va a ser desmontado, sino que este predio ya se desmontó y perturbódesde hace mas de 15 años, por lo que no va a haber cambio de uso de suelo. Y en lafigura 1 de este documento se muestra en el croquis los usos de suelo principales delpoblado y del sitio a remodelar. 2.- En el programa de trabajo detallado de la obra, en el punto II.3.1., se incluye cuáles vana ser las acciones a seguir y los tiempos estimados. 3.- En el capitulo IV descripción del sistema ambiental, si se describe la vegetación y faunaexistente en los terrenos alrededor o zona de influencia solicitada por la guía.

II.3.2.6. Área natural protegida Si el proyecto se encuentra cerca o dentro de una área natural protegida, incluir la siguiente información:

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indicanen el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo.

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del áreaprotegida en el Diario Oficial de la Federación; En caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites

Página 13 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 14: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, asícomo las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas).

El predio se encuentra dentro de los limites del área natural protegida denominada “Valle de los Cirios”además de ubicarse en una Isla que de acuerdo a la normatividad guarda una condición especial que de loque aplica para tierra firme, Sin embargo no se tiene información acerca de que exista algún plan de manejopara el área natural protegida o algún programa federal especial para la isla, no al menos publicado en eldiario oficial de la federación.

Tabla 6. Información sobre el Área Natural protegida en donde se realizará el proyecto.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, asícomo las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo, vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria. No se considera que el predio se ubique en una zona de atención prioritaria debido a que ocupa unasuperficie de 1073 m2 en un sitio que como ya se ha mencionado esta totalmente perturbado y afectadoconstantemente por la acción del único camino que conecta al poblado de Isla de Cedros con la plantaprocesadora de sal y el aeropuerto. Por lo que no se abundará más en este tema.

b) Importancia del área de atención prioritaria. c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa delos cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de lasactividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración delas obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas queserán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados yanexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán

TEMAS DESCRIPCION DE INFORMACION DE LA ZONA ANP (área natural protegida denominada)

Valle de los Cirios

Localidad Baja California Municipio Ensenada Situación Geográfica Desde el paralelo 30 al norte hasta el paralelo 28 al sur, y de los

113º y los 116º de longitud oeste. Superficie 1,483,694 ha. Tipo de decreto Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre. Fecha de decreto 02 de Junio de 1980 Importancia Ecológica Ecosistema único a nivel mundial, forma parte del Desierto

Central, que alberga una mezcla de comunidades vegetales y fauna endémica de gran interés científico. Se considera un ecosistema frágil y de conservación de recursos genéticos. Tiene representatividad biogeográfica.

Página 14 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 15: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

los avances por fases.

II.3.3.1. Preparación del sitio Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que seindican en el Apéndice IV, incluir la información y descripción correspondiente.

Excavaciones:

Sólo se realizarán excavaciones para la construcción de los tanques de almacenamiento de combustible queocuparán un total de 8 metros de largo x 8 metros de ancho y 4 metros de profundidad. Dichas excavaciones se realizarán mediante maquinaria denominada trascabos o retroexcavadoras, además de las excavacionespara la cimentación y otras obras civiles.

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes:

En el predio no existen taludes ya que se encuentra totalmente plano, es por esto que no será necesarioemplear métodos para prevenir la erosión del sitio. Sin embargo a los lados del predio al este y al norte existeevidencia de drenajes naturales de los cerros por lo que se construirán las obras civiles necesarias paragarantizar el libre flujo del agua por esos lugares y se salvaguardara la seguridad de las instalaciones.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

En el área de almacenamiento de los tanques y en el área de las islas habrá pendientes hacia un registro dedrenaje en caso de derrames de gasolina y arriba de estas áreas se construirán un techo de tejaban paraque el drenaje pluvial caiga por fuera de las islas y de los tanques de almacenamiento y corran dentro deunas pendientes para que escurran hacia la calle o hacia las zonas aledañas.

c) Volumen y fuente de suministro de material requerido para la nivelación del terreno. No se será necesaria la nivelación del terreno ya que el terreno es plano y las excavaciones que seránrealizadas serán para los tanques de almacenamiento de gasolina y para la cimentación y obras civilesmenores.

d) Volumen de material sobrante o residual que se generara durante el desarrollo de estasactividades.

Se generarán 256 m3 de tierra de la excavación y 6 o 7 metros cúbicos de generación de escombros, estosresiduos van a ser transportados hacia el basurero por camiones de 8 metros de capacidad.

II.3.3.2. Construcción Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar.Incluir, para ello, la siguiente información:

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

La estación de servicio a construir constará de:

1. Dos islas de servicio y en cada isla un dispensario de cuatro mangueras cada uno. 2. Dos tanques subterráneos de almacenamiento de combustible de 60,000 lts y 60,000 lts

respectivamente (1 para magna y 1 para diesel). 3. Área de sanitarios. 4. Área de oficinas (administración). 5. Un cuarto de maquinas.

Página 15 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 16: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Lo anterior está contemplado bajo el siguiente arreglo

Administración (oficinas) Dirección general Control administrativo Supervisión operativa y otros. Baños y sanitarios Empleados administrativos y operativos Público usuario Bodegas y depósitos Bodega para limpios Depósito para desperdicios Cisterna Cuarto de máquinas Compresora Bomba de agua Planta de emergencia (opcional) Sistema hidroneumático (opcional) Cuarto de control del sistema eléctrico Tableros de control Interruptores de fuerza y alumbrado Módulos de abastecimiento Servicio completo (con empleados despachadores) Almacenamiento de combustibles Zona de tanques de almacenamiento. Accesos, circulaciones y estacionamientos Rampas Guarniciones Circulación vehicular Estacionamientos Áreas verdes Zonas jardinadas.

Lo anterior será construido mediante las siguientes acciones:

Preparación del sitio

Consiste en limpiar el terreno de escombro y basura, así como nivelar parte del predio específicamente elextremo Este, el cual requiere de nivelar con material, el cual lo nivelará con el resto del predio. y dejar listopara su construcción.

Construcción

a).- albañilería:

b).- Acabados:

Y a continuación se hace la descripción de las características que tendrán las obras construidas.

Zonificación: Las áreas generales de la Estación de Servicio Urbana se ajustarán a los requerimientos de funcionalidad,operación y seguridad establecidos en las especificaciones técnicas de PEMEX, tomando en consideraciónla ubicación de los distintos elementos dentro del conjunto y la relación que guarda cada uno de ellos con el

Página 16 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 17: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

resto de las instalaciones.

Delimitaciones: El área ocupada por la Estación de Servicio estará delimitada en sus colindancias con bardas perimetral detabique o material similar, con una altura mínima de 2.50 m o lo que las autoridades correspondientesindiquen, hacia 3 de sus colindantes, ya que el acceso y salida es el único extremo del predio donde noexistirá barda perimetral.

En el arreglo de la Estación de Servicio se respetarán las áreas de despacho y almacenamiento de la misma,quedando prohibida su utilización para dar acceso o salida a cualquier otro servicio.

Restricciones a los predios: El predio estará a una distancia mínima de resguardo de 100.0 m con respecto a una planta de distribuciónde gas l.p..

El predio debe localizarse a una distancia mínima de resguardo de 30.0 con respecto alas líneas de altatensión, vías férreas y ductos que transportan derivados del petróleo.

Ver ilustración o plano 1.1. en la sección de planos.

En este punto, podemos comentar que el lugar más cercano considerado como centro de concentraciónpública es el centro del poblado que se encuentra aproximadamente a un kilómetro del sitio sobre l mismocamino principal, por lo que rebasa en mucho los 15 metros a que se refieren las normas de seguridad dePEMEX referentes a distancias de seguridad de puntos de concentración de gente.

En cuanto a estaciones de distribución de gas l.p. no hay problema ya que en el poblado no hay centros dedistribución de gas l. p., este combustible se obtiene desde Guerrero negro o hasta Ensenada y se distribuyeen algunos locales del poblado, el más cercano se localiza aproximadamente a un kilómetro al norte del sitio.

Y en cuanto a los 30 metros requeridos mínimo de distancia de líneas de alta tensión, vías férreas y ductosde derivados del petróleo, la estación de servicio cumple más que sobradamente con este requisito ya queno hay líneas de poliducto y en cuanto a las líneas de alta tensión tampoco hay problema alguno ya que en laisla no existen líneas de alta tensión.

Lineamientos:

Los materiales y procedimientos constructivos seleccionados en la construcción, se apegarán a las diversasnormas y especificaciones vigentes.

Los locales y áreas habitables de la Estación de Servicio, tendrán iluminación y ventilación natural,independientemente de que se utilice cualquier otro medio.

Oficinas:

Contará con una superficie de 19.59 m2 y se ubicará cerca de la zona de despacho de combustible.

Sanitarios para el público:

Estos tendrán libre acceso para el público.

Los pisos estarán recubiertos con materiales impermeables y antiderrapantes convenientemente drenados.Los muros estarán recubiertos con materiales impermeables. Contará con espejo para lavabo, dispensadorde jabón, porta-toallero y porta-rollo papel higiénico. Los inodoros estarán separados unos de otros pormedio de mamparas y para los discapacitados se preverán las dimensiones conforme a ley.

Baños y vestidores para empleados:

Los pisos y muros estarán recubiertos de material impermeable. Todos los inodoros serán de 6 litros en caso

Página 17 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 18: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

de no operar con fluxómetro.

Bodega para limpios:

Los pisos serán de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier material antiderrapante, y los muros estaránrecubiertos del piso terminado al plafón con aplanado de cemento-arena, lambrin de azulejo o similar.

Depósito para desperdicios:

El espacio será de 4 m2 y será de concreto hidráulico sin pulir convenientemente drenado y cercado conmateriales que permitan ocultar los contenedores o tambos que aloja en su interior, con una altura mínima de1.80 m. Se ubicará en una zona de fácil acceso y fuera del área de atención al público.

Cisterna:

Este depósito de agua tendrá 11.5 m3 de capacidad y será construida de concreto armado o material plásticoy quedará totalmente impermeable. Ver plano 1.7 en sección de planos.

Cuarto de maquinas:

El piso será de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier otro material antiderrapante. Los muros estaránrecubiertos del piso terminado al plafón, con terminado impermeable. En su interior podrá localizarse el compresor de aire, el que deberá estar instalado en una base de concreto con sardinal de solera metálicapara contener cualquier derrame de aceite que pueda producirse. De requerirse planta de luz de emergenciapodrá estar en este sitio.

Cuarto de controles eléctricos:

En esta área se instalarán el interruptor general de la Estación de Servicio, los interruptores y arrancadoresde motobombas, dispensarios, compresores, etc. así como los interruptores y tableros generales de fuerza eiluminación de toda la Estación de Servicio.

Módulos de despacho de combustible: Elementos protectores.- Para la protección del equipo existente, y a manera de señalar un obstáculo en losmódulos de abastecimiento, se instalará este elemento de acuerdo a lo indicado en los planos 1.2 y 1.14 (versección de planos), el cual estará fabricado con tubo de acero de 4” de diámetro.

Distancias mínimas.- Los módulos de abastecimiento, para funcionar con el máximo de seguridad yoperatividad, guardarán distancias mínimas entre éstos y los diversos elementos arquitectónicos queconforman la Estación de Servicio de acuerdo a lo señalado en la tabla 1.2. y la ilustración 1.1. (ver secciónde planos).

Techumbres.- Las columnas que se utilicen para soportar las cubiertas serán metálicas o de concreto. Laforma de éstas dependerá del diseño arquitectónico y de cálculo estructural.

La estructura para la cubierta será de acero, aluminio o concreto y estará calculada para las diversas cargasque la afecten.

La cubierta se construirá del material especificado en el proyecto e invariablemente se instalará un falsoplafón bajo ésta. Cuando en la construcción de la techumbre se utilicen materiales que por la naturalezapropia de los mismos presenten un acabado arquitectónico particular, se podrá prescindir de la instalación deplafón.

Las aguas pluviales captadas en la cubierta se canalizarán por medio de tuberías, quedando prohibida sucaída libre.

Una Estación de Servicio se encuentra dentro del grupo A (estructura de mayor riesgo según los reglamentos

Página 18 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 19: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

de construcción de la República Mexicana), y la falla estructural de ésta podría causar graves riesgos, por lotanto se contempla el adecuado diseño y cálculo de esta estructura.

Recubrimiento de columnas en zonas de despacho.- No se usará materiales reflejantes y/o inflamables comoespejos, acrílicos y madera entre otros por estar contraindicados.

Faldón.- En la cubierta de las áreas de despacho, se instalará un faldón perimetral de 0.90 m mínimo deperalte. Y será fabricado con base a las siguientes opciones:

Lona ahulada translúcida con iluminación interna, no flamable ni favorable a la combustión, impermeable yresistente a las deformaciones en temperaturas altas o bajas. Estará instalada en gabinetes de aluminioreforzado o material similar con sistema de tensado perimetral uniforme.

Lámina de acrílico tipo cristal de 4.5 mm de espesor con iluminación interna, en cuyo caso el logotipo estaráfabricado con el sistema de charola termoformada.

En forma de panel compuesto de 2 paredes exteriores de aluminio laminado con un núcleo de polietileno dealta densidad, cuyo espesor mínimo aproximado sea de 4 mm y con iluminación externa, no flamable nifavorable a la combustión y resistente a las deformaciones provocada por cambios bruscos de temperatura opor fuertes vientos.

En todos los casos, el faldón estará debidamente reforzado en su parte interior para evitar deformaciones.

Pavimentos:

En el diseño de pavimentos se consideran adecuadamente las cargas y esfuerzos a los cuales van a trabajarpara cubrir con los requisitos mínimos de durabilidad y continuidad en el servicio.

Pavimentos en zona de despacho de combustible.- El pavimento será de concreto armado en todos los casos y tendrá pendiente mínima del 1% hacia los registros del drenaje aceitoso.

Las losas de dicho pavimento tendrán un espesor mínimo de 15 cm.

No se usarán endurecedores metálicos en la construcción del nivel final de los pisos de concreto.

Identificación de tuberías subterráneas.- Cuando no existan trincheras debidamente identificadas y conobjeto de señalar visualmente la trayectoria de las tuberías de combustibles, de recuperación de vapores,conductos eléctricos y de comunicación se podrá optar por cualquiera de los 2 sistemas siguientes:

a).- Se integrará al piso terminado placas o botones metálicos de 2X2 cm a cada 10.0 m de distancia.

b).- Colocar una película de platino o polietileno de 15 a 60 cm de ancho directamente abajo de la superficiedel piso terminado. Será de color amarillo para productos petrolíferos, color para los conductos eléctricos ycolor naranja para los conductores de comunicación.

Pavimento en área para almacenamiento de combustibles.- El pavimento en esta área de concreto armado; el espesor, resistencia del concreto y armados del acero de refuerzo serán responsabilidad de laconstructora.

Se contempla que la cubierta de concreto armado de la fosa de tanques sobrepase como mínimo 30 cmfuera del limite de la excavación y la pendiente mínima será del 1% hacia los registros del drenaje aceitoso,ver planos 2.4 y 2.5. en sección de planos).

El nivel del piso en esta zona irá 15 cm abajo de los niveles de piso adyacentes, siempre y cuando por ladisposición del proyecto y ubicación de los tanques no exista circulación vehicular sobre ellos. Cuando existacirculación sobre la losa de los tanques , el nivel de pisos será el mismo de las zonas adyacentes (ver plano2.7 en sección de planos).

Accesos y Circulaciones:

Página 19 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 20: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Rampas.- Las rampas de acceso y salida tendrán una distancia transversal igual a 1/3 del ancho de labanqueta y sólo cuando la altura entre el arroyo y la banqueta presente una pendiente mayor a la permitidadel 20% para la rampa se modificarán los niveles para llegar a la pendiente indicada o se prolongará larampa hasta la mitad del ancho de la banqueta como máximo (ver plano 1.8. en sección de planos).

Guarniciones y banquetas internas.- Las guarniciones serán de concreto con un peralte mínimo e 15 cm apartir del nivel de la carpeta de rodamiento (ver plano 1.9. en sección de planos).

Las banquetas serán de concreto, adoquín o material similar con un ancho mínimo libre de 1.0 m y estaránprovistas de rampas de acceso para discapacitados.

Circulaciones vehiculares internas.- El piso de las áreas de circulación será de concreto armado, asfalto, adoquín u otros materiales similares (ver plano 1.9).

Estacionamientos.- Se dejará el espacio para un cajón de estacionamiento por cada 50 m2 (o fracción) del total del área ocupada por oficinas y comercios.

Sistemas de drenaje:

Pluvial.- Captará exclusivamente las aguas de lluvia provenientes de las diversas techumbres de la Estaciónde Servicio y las de circulación que no correspondan al área de almacenamiento de combustibles. Quedaprohibida la caída libre de aguas pluviales de las techumbres hacia el piso.

Sanitario.- Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios y se conectarándirectamente al drenaje municipal o bien al drenaje general de la Estación de Servicio después de la trampade combustibles, en un registro independiente de ésta.

Aceitoso.- Captará exclusivamente las aguas aceitosas provenientes de las áreas de despacho yalmacenamiento, además de las de lavado de vehículos.

Pendientes.- La pendiente mínima de las tuberías de drenaje será del 2% y en cada caso debe adaptarse a las condiciones topográficas del terreno.

La pendiente mínima del piso hacia los registros recolectores será del 1%.

Diámetros.- El diámetro mínimo de todas las tuberías será de 15 cm(6”).

Materiales para la construcción del drenaje:

La tubería para el drenaje interior de los edificios será de fierro fundido, PVC o de otros materialescomerciales adecuados, con los diámetros que sean determinados en los resultados del proyecto deinstalación sanitaria. Para patios y zonas de almacenamiento de combustible, dicha tubería será de concretoasfaltado, asbesto-cemento, polietileno de lata densidad o de cualquier otro material que cumpla con los estándares nacionales e internacionales.

Los colectores de líquidos aceitosos tales como registros, areneros y trampas de grasas y combustibles,serán construidos de concreto armado y/o polietileno de lata densidad (ver plano 1.11). Para los registros queno sean del drenaje aceitoso será opcional construirlos de tabique con aplanado de cemento-arena y un brocal de concreto en su parte superior o prefabricados.

Las rejillas metálicas para los recolectores serán de acero electro forjado o similar.

La profundidad de la excavación para alojar las tuberías de drenaje será de tal manera que permita suconexión a la red municipal, pero nunca menor a 60 cm desde el nivel de piso terminado a la parte superiordel tubo, sin que esto último altere la pendiente mínima establecida.

Trampa de combustibles y aguas aceitosas.- Al contar con sistemas para la contención y control dederrames en la zona de despacho de combustibles, así como en la zona de tanques de almacenamiento, no

Página 20 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 21: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

se permitirá la instalación de rejillas perimetrales alrededor de la Estación de Servicio, ni tampoco lainstalación de registros en la zona de despacho. Sin embargo, en la zona de almacenamiento se deberánubicar estratégicamente registros que puedan captar el derrame de combustibles provocado por una posiblecontingencia durante la operación de descarga del auto tanque al tanque de almacenamiento.

El volumen de agua recolectada en las zonas de almacenamiento pasará por la trampa de combustiblesantes de conectarse al colector municipal (ver planos 1.12 y 1.13). Por ningún motivo se conectarán losdrenajes que contengan aguas aceitosas con los de aguas negras.

Drenaje de lavado y lubricado.- Las aguas recolectadas en esta zona pasarán por un sistema contenedor dearenas, grasas y aceites, antes de continuar hacia la red interna de drenaje aceitoso.

En esta zona se instalará un sistema arenero y trampa de grasas por cada cajón de lavado o engrasado.

Servicios complementarios obligatorios:

Aire y agua.- El surtidor para estos servicios será del tipo “gabinete” con mangueras enrollables en su interior y su ubicación será opcional en las áreas de despacho o en áreas especificas. El número de surtidores ainstalar será de 2 (ver planos 1.1. y 5.5.).

Equipo contra incendio.- Los extintores serán de 9.0 Kg. cada uno y estarán dotados de polvo químico secopara sofocar incendios de las clases A, B y C, mismos que tendrán la siguiente distribución.

a).- Zona de despacho: Se instalará como mínimo un extintor por cada 4 posiciones de carga y se localizaránsobre las columnas que soportan la techumbre de esta zona.

b).- Zona de almacenamiento: Se instalará un mínimo de 2 extintores por cada zona de almacenamiento.

c).- Cuarto de máquinas: Se instalará mínimo un extintor.

d).- Edificio de oficinas: Se instalarán mínimo 2 extintores.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO: Todos los tanques enterrados cumplirán con el criterio de doble contención, utilizando tanques de pareddoble con un espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas del producto almacenado en el tanqueprimario.

El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio que se encuentra entrela pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo). Este sistema de control detectará el aguaque penetre por la pared secundaria o el producto que se llegara a fugar del contenedor primario.

Lo anterior con el objeto de evitar contaminación del subsuelo y mantos freáticos en apego a la Ley generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (ver plano 2.1.).

El fabricante garantizará la hermeticidad de los tanques primario y secundario.

El tanque contará con un sistema de detección electrónica de fugas en el espacio anular, de tal forma quepuedan detectarse fugas de manera inmediata durante su vida útil y estará colocado conforme a indicacionesdel fabricante.

Los tanques tendrán una entrada hombre para inspección y limpieza interior y por lo menos seis boquillasadicionales para la instalación de los accesorios requeridos, los cuales podrán estar distribuidas a lo largo del lomo superior del tanque (ver plano 2.1.) o agrupadas dentro de contenedores que no permitan elcontacto de los tubos de extensión de los accesorios con el material del relleno (ver plano 2.5.) .

Accesorios.- Los accesorios que se instalen serán los siguientes (ver planos 2.1, 2.2. y 2.3.).

Dispositivo para la purga del tanque.

Página 21 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 22: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Accesorios para el monitoreo en espacio anular de los tanques.

Bocatoma para recuperación de vapores fase Y.

Bocatoma de llenado con válvula de sobrellenado.

Dispositivo para el sistema de control de inventarios.

Entrada de hombre.

Bomba sumergible.

Materiales de fabricación para los tanques de doble pared: El contenedor primario puede ser de carbón al acero o fibra de vidrio y el secundario de fibra de vidrio, polietileno de alta densidad o acero al carbónrecubierto con fibra de vidrio.

Capacidades: los tanques con que contará la Estación de Servicio tendrán la capacidad de 60,000 y 60,000lts para diesel y magna respectivamente.

Placas de desgaste.- Estarán localizadas en el interior del tanque, exactamente debajo de donde se ubiquencada una de las boquillas.

Boquillas.- Las boquillas tendrán un diámetro variable de acuerdo a su uso y estarán localizadas en la partesuperior del cuerpo del tanque, sobre la línea longitudinal superior del cilindro y/o sobre la tapa de la entradadel hombre.

Procedimiento de instalación:

la instalación de los tanques se hará de acuerdo a los lineamientos generales marcados en las presentesespecificaciones y a lo indicado en los códigos NFPA 30,30A y 31.

Los tanques quedarán confinados en gravilla o cualquier otro material de relleno recomendado por elfabricante.

Preparativos para la maniobra:

Hay que preparar debidamente el sitio donde se descargará el tanque procurando que el piso esté nivelado ylibre de protuberancias, rocas para cascajo que pudiese haber en el lugar.

Los tanques no deben ser rodeados, ni golpeados. Deben mantenerse atados hasta que estén listos para suinstalación y en caso de fuertes vientos se inmovilizarán con bolsas de arena o cuñas de madera.

Al momento de recibir el tanque se deberá proceder a realizar la inspección y verificar que no esté dañado.

En todo el perímetro de las fosas de tanques se colocarán bardas o tapiales para evitar el paso de vehículosy peatones.

Las grúas o el equipo para izar los tanques deberán ser los apropiados para las maniobras.

Excavación y colocación:

El sistema de excavación y colocación de los tanques empleados, se basará en los datos obtenidos por elestudio de mecánica de suelos. Una vez establecidas las medidas de seguridad, se deberán tomar lasprecauciones necesarias de acuerdo a la presencia o ausencia de agua subterránea y tráfico en el área.

Se podrán utilizar mallas geotextiles de poliéster, con la finalidad de estabilizar los taludes y evitar lacontaminación del material de relleno.

La distancia mínima entre la colindancia del predio y el límite de la excavación para la fosa de los tanquesserá de 1.50 m.

Dimensiones de las excavaciones: Independientemente del tamaño del tanque, deberá dejarse un mínimo

Página 22 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 23: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

de 50 cm del corte del terreno al paño del tanque, y un claro mínimo de 50 cm entre tanques cuando éstosestén colocados en la misma excavación de acuerdo a los planos (ver sección de planos al final deldocumento), asimismo se tomarán en cuenta los siguientes factores: (ver planos 2.4. y 2.5. de la sección deplanos).

El desnivel resultante de la pendiente mínima del 1% de las tuberías de producto y recuperación de vapor deldispensario más alejado hacia el tanque.

La cama de gravilla o material de relleno de 30 cm mínimo de espesor.

El diámetro del tanque a instalar.

En áreas que no tengan tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 90 cm mínimo.

En áreas con tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 125 cm mínimo.

La profundidad máxima para enterrar un tanque será de 2.00 m medidos de la parte superior del tanque alnivel de piso terminado.

En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del piso terminado hasta el lomo del tanqueincluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso.

Colocación del tanque.- Se efectuarán las pruebas que recomienda el fabricante antes de la instalación deltanque y cuando haya sido colocado en la fosa.

Utilice los puntos de sujeción que indique el fabricante para izar los tanques y utilice cuerdas de nylon paraguiarlo.

La compañía deberá efectuar las maniobras de acuerdo a las más estrictas normas de seguridad para evitarsituaciones de riesgo y peligro.

Anclaje y relleno: Las características del terreno son las que determinarán el tipo de anclaje que se requierapara sujetar los tanques en fosa seca o húmeda. El material de relleno será el que especifique el fabricantedel tanque y se deben evitar materiales blandos que se desmoronen, compacten o deformen cuando esténexpuestos a cargas o en presencia de agua.

Fosas de concreto: Los tanques de doble pared no requieren necesariamente ser alojados en fosas deconcreto, tabique o mampostería, sin embargo, si el estudio de mecánica de suelos lo recomienda, seconstruirá la fosa.

El piso del fondo de la fosa tendrá una pendiente del 1% hacia una de las esquinas de la fosa donde, en casode requerirse, se construirá un cárcamo de bombeo de 60 cm mínimo de profundidad, de tal manera que enese punto reconozca el agua que por alguna causa llegue a estar dentro de las fosas.

Pruebas de hermeticidad:

Independientemente del material utilizado en su fabricación, se aplicarán dos pruebas de hermeticidad tantoal tanque primario como al secundario. Estas pruebas serán aplicadas de acuerdo a los criterios siguientes:

Primera prueba

Será neumática o de vacío y ningún tanque será cubierto antes de pasar la primer prueba de hermeticidad.

El tanque primario, incluyendo sus accesorios, se probará reumáticamente contra fugas a una presiónmáxima de 0.35 kg/cm2 (5lb/pulg2) o a las recomendaciones del fabricante.

El tanque secundario se probará a un vacío máximo de 15” de mercurio durante 60 minutos, independientemente de la condición de vacío al que haya sido recibido en la obra, lo anterior de acuerdo aNFPA 30.

Página 23 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 24: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Segunda prueba

Es obligatoria, será del tipo no destructivo y se efectuará con el producto correspondiente. La prueba larealizará la empresa que haya sido designada para tal fin y será certificada por la Unidad de Verificación dePruebas de hermeticidad.

Cuando se efectúe el llenado de tanques y tuberías para realizar la prueba, se dejará en reposo el tiempoque requiera la empresa para efectuarla.

En caso de ser detectada alguna fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, se procederá a verificar la parteafectada para su reparación o sustitución según sea el caso.

Pozos de observación y monitoreo:

En caso de falla de los dispositivos de prevención contra derrames y de detección de fugas, se debe detectarla presencia de hidrocarburos en el subsuelo antes que estos migren fuera de las instalaciones, por lo cual sedeberá instalar los dispositivos que se describen a continuación.

Pozos de observación:

El pozo de observación permite detectar la presencia de vapores de hidrocarburos en el subsuelo. Los pozosdeben ser instalados cerca de los tanques en el relleno de gravilla cuando el nivel de agua subterránea estáabajo del nivel máximo de excavación o cuando los tanques están colocados en fosas de concreto.

El pozo de observación consiste en un tubo con ranuras en la parte inferior y liso en su parte superior. Enningún caso se deberán instalar tubos ranurados en toda su longitud, dado que estos serían un conductopara la infiltración de contaminantes a las capas inferiores del suelo en caso de derrame en la superficie,además las observaciones n serían confiables por existir mucha dilución.

Se instalará dos pozos en esquinas diagonales.

Los pozos deberá estar equipados con las partes indicadas en el plano 2.6, las cuales se recomiendan acontinuación:

Tubo ranurado de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con 1.5 m (5”) de longitud y con conexión de rosca. Los pozos de observación deben enterrarse hasta la profundidad máxima de excavación de la fosa.

Tubo liso de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con longitud necesaria para alcanzar la superficie ycon conexión de rosca.

Un tapón inferior y un tapón superior.

Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un espesor mínimo de 0.60 my anillo de radio a partir de 50.8 mm (2”) y sello de cemento para evitar el escurrimiento preferencial a lo largodel tubo.

Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido al pozo y sellada con cemento.

Los pozos de observación quedarán identificados, sellados y asegurados para prevenir la introducciónaccidental o deliberada de productos, agua u otros materiales. La identificación de los pozos será con suregistro y cubierta metálica y un triángulo equilátero pintado de negro al centro de dicha cubierta.

Pozos de monitoreo:

El pozo de monitoreo permite evaluar la calidad del agua subterránea. Se debe instalar cuando el nivelfreático más cercano a la superficie (somero) esté a menos de 15.0 m de profundidad. Si el nivel de lasaguas subterráneas está arriba del nivel de excavación de las fosas, los pozos de observación se sustituyenpor pozos de monitoreo.

Página 24 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 25: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

El pozo de monitoreo consiste en un tubo con ranuras en la parte inferior y liso en su parte superior. Enningún caso se deberán instalar tubos ranurados en toda su longitud, dado que estos serían un conductopara la infiltración de contaminantes a las capas inferiores del suelo en caso de derrame en la superficie.

Se instalará 3 pozos de monitoreo, en triángulo, en el perímetro de las instalaciones de tanques, islas ytuberías. Si se conoce el sentido de escurrimiento del agua subterránea se deberá instalar un pozo demonitoreo de agua abajo de las instalaciones. El diámetro de perforación deberá ser al menos 101.6 mm (4”) mayor que el diámetro del tubo que se instalará.

Los pozos deberá ser equipados con las siguientes partes, de acuerdo con el plano 2.6.

Tubo ranurado de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo y con conexión de rosca. El tubo ranuradodeberá instalarse al menos 3m (10’) por debajo del nivel freático bajo (en época de secas) y 0.60 m arriba delnivel freático alto ( en época de lluvia).

Tubo liso de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con longitud necesaria para alcanzar la superficie ycon conexión de rosca.

Un tapón inferior y un tapón superior.

Una masa filtrante e inerte de arena silica de un espesor mínimo de 0.60 m para evitar la contaminación delpozo.

Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un espesor mínimo de 0.60 my sello de cemento para evitar el escurrimiento preferencial a lo largo del tubo.

Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido al pozo y sellada con cemento.

Los pozos de observación quedarán identificados, sellados y asegurados para prevenir la introducciónaccidental o deliberada de productos, agua u otros materiales. La identificación de los pozos será con suregistro y cubierta metálica y un triángulo equilátero pintado de negro al centro de dicha cubierta.

Accesorios:

Una vez rellenada la fosa hasta el lomo del tanque se procederá a colocar los contenedores, las tuberías deproducto y las de recuperación de vapor. Se deberá verificar la longitud y diámetro de los accesorios que acontinuación se enlistan antes de proceder a colocarlos y siguiendo las instrucciones del fabricante.

Dispositivo de purga: Todos los tanques de almacenamiento llevarán, sin excepción alguna, un dispositivo depurga con las siguientes características:

Estará construido por una boquilla con diámetro de 51 mm (2”) a la que se conectará por ambos extremos un tubo de acero al carbón cédula 40 del mismo diámetro, que partirá desde el nivel de piso terminado hasta102 mm (4”) antes del fondo del tanque.

El tubo servirá de guía para introducir una manguera que se conectará a una bomba manual o neumáticapara succionar el agua que se llegue a almacenar dentro del tanque por efectos de condensación.

El extremo superior del tubo guía tendrá una tapa de cierre hermético, con la finalidad de evitar lasemanaciones de vapores de hidrocarburos al exterior, contando además a nivel de piso terminado con unregistro con tapa para poder realizar la maniobra de succión correspondiente (ver plano 2.1. y 2.2.).

Accesorios para la detección de fugas en espacio anular:

Este sistema ayuda a prever fugas y derrames ocasionados por fallas en el sistema de doble contención deltanque.

para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón de 50.8 mm (2”) de diámetro mínimo, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el nivel superior de piso terminado de la losa

Página 25 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 26: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

tapa de la fosa. En el extremo superior del tubo habrá un registro con tapa para la interconexión con eldispositivo de detección de fugas el cual será interconectado a la consola de control.

De acuerdo a los procedimientos de fabricación de los proveedores, en el interior del tanque se dejarán lascanalizaciones adecuadas para alojar al censor electrónico para detección de hidrocarburos en la parte másbaja del espacio anular. Es obligatoria la instalación de este sistema independientemente de los dispositivosque proporcionen los fabricantes de tanques. Conjuntamente con este sistema se interconectarán loscensores del dispensario y de la motobomba.

Recuperación de vapores: Los siguientes accesorios se colocarán para recibir las tuberías de ventilación yrecuperación de vapores. La capacidad y longitud de los accesorios estarán determinados por la empresaresponsable.

Para su instalación, se colocará un accesorio extractor en cruz (con conexión de 4” al tanque) que permita la interconexión del sistema de recuperación de vapores y del tubo de venteo.

En la parte superior se instalará la conexión para la extracción hermética de los vapores, la cual quedaráalojada en el contenedor con tapa para facilitar el acceso.

En la parte inferior del tanque se instalará una válvula de bola flotante (del sistema de recuperación devapores, ver plano 2.3) colocada al 90% de la capacidad del tanque.

Esta válvula se acciona cuando el tanque se llena hasta un nivel predeterminado y se eleva hasta bloquearen un 98% el acceso de combustible a la línea de vapores.

Dispositivo de llenado: para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm (4”) de diámetro, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el contenedor de 19 litros (5galones) como mínimo, el cual contará con dren y tapa.

En la parte superior del tubo se instalará una conexión con tapa para descarga hermética.

En su parte interior se alojará un tubo de aluminio de 76 mm (3”) mínimo de diámetro, el cual llegará a 102 mm (4”) de separación del fondo del tanque y estará integrado a la válvula de prevención de sobrellenado, cuyo punto de cierre se determinará a un nivel máximo equivalente al 90% de la capacidad del tanque. Elextremo inferior del tubo se cortará de acuerdo a las medidas indicadas en el plano 2.2.

Control de inventarios: El uso de este sistema en tanques de almacenamiento de combustibles es de granimportancia para prevenir sobrellenados, fugas y derrames de productos. Deberá ser capaz de detectar fugascon censores y realizar pruebas de fugas en tanques por variación de los niveles de producto almacenado enel mismo.

Permite medir las existencias del producto almacenado y será del tipo electrónico y automatizado.

Para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón cédula 40, desde el lomo del tanque dealmacenamiento hasta el nivel de piso terminado de la cubierta de la fosa. El diámetro será de acuerdo aespecificaciones del fabricante. En el extremo superior del tubo se colocará una tapa y un registro para lainterconexión del sistema de medición.

Entrada hombre: Estará localizada en el lomo del tanque y su tapa se fijará herméticamente. Para su acceso se instalará un contenedor con doble tapa que termine hasta el nivel de la losa superior. La tapadeberá ser de peso liviano para evitar lesiones al operario, y su medida máxima será de 42”.

La entrada hombre será utilizada para la inspección y limpieza interior de los tanques de almacenamiento ypodrán colocarse los accesorios que indican los planos 2.3 y 2.5., pudiéndose instalar más de un registropasa hombre en el mismo tanque.

Bomba sumergible: Este sistema suministra el combustible almacenado en los tanques hacia los

Página 26 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 27: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

dispensarios. Deberán ser equipos a prueba de explosión y certificados por UL.

para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm (4”) o 152 mm (6”) de diámetro, cédula 40, dependiendo de la capacidad del flujo de la bomba, desde el lomo del tanque de almacenamiento hastala base del cabezal de la bomba sumergible, separada a 102 mm (4”) como mínimo del fondo del tanque.

Contenedor de accesorios: Consiste en agrupar los accesorios del tanque en dos registros con contenedorfabricado en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio. Esta alternativa elimina cualquier riesgo de fuga deproducto al subsuelo, en aquellas interconexiones que por su naturaleza son indetectables y que estánexpuestas a la corrosión por agua y terrenos de alta salinidad. Al estar concentradas en el contenedorpermite que se puedan inspeccionar directamente las uniones y accesorios del lomo superior del tanque alnivel del piso terminado. Se recomienda su uso en fosas húmedas y terrenos con alta salinidad.

TUBERÍAS

Generalidades

Todos los materiales utilizados en los sistemas de tuberías de producto estarán certificados bajo normas,códigos o estándares aplicables y clasificados de acuerdo a su número, tipo y marca, y cumplirán con elcriterio de doble contención, utilizando tuberías de pared doble con un espacio anular (intersticial) paracontener posibles fugas del producto almacenado en la tubería primaria.

El sistema completo de doble contención consiste en una tubería primaria (interna) y una secundaria(externa) desde el contenedor de la bomba sumergible hasta el contenedor del dispensario, este sistemaprovee un espacio anular (intersticial) continuo para verificar las líneas de producto en cualquier momento.Contará con un sistema de control que detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el productoque se llegara a fugar del contenedor primario.

Los codos, coples, “tees” y sellos flexibles, tanto primarios como secundarios, deberán ser los estrictamenteindicados por el fabricante para asegurar el correcto funcionamiento del sistema de doble contención.

Lo anterior en apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Tubería para distribución de producto:

Está conformado por la tubería, conexiones y accesorios existentes entre la bomba sumergible localizada enlos tanques de almacenamiento y los dispensarios (ver planos 3.4 y 3.5).

Con el objeto de evitar la contaminación del subsuelo, las tuberías de pared doble utilizarán los materialesque se indican a continuación: Para el contenedor primario (acero al carbón, fibra de vidrio o materialtermoplástico) y para el contenedor secundario (Polietileno de alta densidad y fibra de vidrio).

La tubería de distribución podrá ser rígida o flexible si es rígida, se instalarán conexiones flexibles tanto a lasalida de la bomba sumergible como a la llegada de los dispensarios. Si es flexible, la derivación a losdispensarios podrá ser rígida dentro del contenedor.

Medidas y trincheras

Medidas de las tuberías: El diámetro del contenedor primario estará determinado por las necesidadesespecificas del proyecto, pero en ningún caso será menor a 51 mm (2”) para tubería rígida, y de 38 mm (11/2”) para tubería flexible.

El contenedor secundario de la tubería se instalará herméticamente desde el contenedor de la motobombahasta el contenedor de los dispensarios y entre los contenedores de los dispensarios, evitando en lo posiblela instalación intermedia de válvulas, registros u otros accesorios que interrumpan el sistema de doblecontención. En el caso de requerirse conexiones intermedias deberán instalarse dentro de contenedoresregistrables para inspección y contará con detección de fugas mediante censor.

Página 27 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 28: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Excavación de trincheras: El ancho y la profundidad de la trinchera deberán ser lo suficientemente ampliospara ubicar la tubería, así como tener el espacio necesario de material de relleno para proteger a la misma.Deberá calcularse de acuerdo a las siguientes condiciones:

Pendiente del 1% desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento de combustibles.

Profundidad mínima de 50 cm del nivel de piso terminado a la parte superior del contenedor secundario.

La separación mínima entre las tuberías de producto será de 10 cm.

La separación mínima de las tuberías de producto con la(s) tubería(s) de recuperación de vapor será de 15cm.

la separación mínima de cualquier tubería con las paredes de las trincheras (construidas o terreno natural)será de 15 cm.

Cama de gravilla o material de relleno con espesor mínimo de 15 cm.

Prever las dimensiones necesarias para alinear, ajustar y provocar los cambios de dirección.

Las tuberías de producto podrán ser instaladas dentro de trincheras construidas de concreto o mampostería.

Relleno de trincheras: Se colocará gravilla redondeada o material de relleno evitando la presencia de piedrasmayores a 3/4” alrededor de la tubería, compactándola adecuadamente y cubriendo la parte superior delcontenedor secundario con un mínimo de 15 cm. Para el relleno faltante se podrá utilizar material decompactación.

Instalación y tipo de tuberías:

Se realizarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Dentro de la trinchera se instalarán tuberías dedoble pared para producto y de pared sencilla para recuperación de vapor.

De producto: Se instalarán tuberías rígidas o flexibles que cumplan con la norma, siendo el diámetroadecuado el que se determine por la empresa responsable. Para la unión y cambios de dirección de tuberíasno metálicas se utilizarán accesorios fabricados especialmente para cada uno de los casos.

Cuando se instalen tuberías metálicas, los accesorios y válvulas serán de las mismas características yestarán diseñadas de acuerdo a la clasificación ASTM-A-53 sin costura, cédula 40 y podrán incorporar sistemas de protección catódica para su mantenimiento.

De recuperación de vapores: El diámetro mínimo de la tubería de recuperación de vapor será de 50.8 mm(2”) a la salida de los contenedores del dispensario, y de 76 mm (3”) mínimo en la red común. Cuando por alguna razón no pueda sostenerse la pendiente de la tubería de recuperación de vapor, desde losdispensarios hasta los tanques de almacenamiento, se instalarán botellas de succión para ajustar pendientes y así evitar la formación de sellos Hidráulicos por condensación en el sistema de tuberías derecuperación de vapor.

Sistema de venteo: La tubería de venteo podrá ser rígida o flexible de pared sencilla y la sección subterráneatendrá una pendiente mínima del 1% de la sección superficial hacia los tanques de almacenamiento.

En caso de que la tubería sea metálica, se aplicará un recubrimiento exterior de protección para evitar lacorrosión. la protección será con cinta de polietileno de 35 milésimas de espesor y el traslape para la colocación será del 50% del ancho de la cinta, también podrá ser protegida con recubrimiento asfáltico en fríoo caliente.

La parte no subterránea de la tubería de venteo será completamente visible y estará convenientementesoportada a partir del nivel de piso terminado. El material de la sección visible de la tubería seráinvariablemente de acero al carbón de 50.8 m (2”) de diámetro como mínimo, la altura mínima de los venteos

Página 28 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 29: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

será de 4.0 m sobre el nivel del piso terminado (NPT). Las descargas de venteos se deben ubicar a unadistancia horizontal no menor a 3.0 m de cualquier muro que contenga vano (puertas y ventanas).

Para mayor información sobre las restricciones de las descargas de venteos, ver el plano 3.2.

En la parte superior de las líneas de venteo de gasolina se instalará válvulas de presión/vacío.

Si únicamente se tiene la fase I instalada y el auto tanque aún no recupera vapor, sólo se usará la válvula deventeo. En el cambio de dirección horizontal a vertical se instalarán juntas de acero al carbón cédula 40.

La tubería de venteo para gasolina podrá interconectarse con uno o varios tanques, previo cálculodeterminado por la compañía especializada responsable, cuidando que la tubería proveniente de losdispensarios pase primero por el tanque que almacena la gasolina de menor octanaje, evitando la presenciade puntos bajos en la tubería. Si la compañía especializada lo determina, se podrá utilizar una línea deventeo para cada tanque así como integrar líneas igualadoras de presión en tanques.

La tubería de venteo de diesel utilizará válvula de venteo.

Juntas giratorias: En los puntos de conexión de la tubería con el tanque, las juntas deben ser giratorias amenos que el tubo sea vertical a su punto de conexión con el tanque. Una junta giratoria debe ser instaladaen la base de cada dispensario al igual que en el punto de conexión con una bomba sumergible y en la partevertical del venteo. La junta giratoria para la tubería de acero roscado está constituida de dos codos de 90°con un niple.

Sistema de bombeo y despacho de producto:

Este sistema está conformado por la bomba sumergible, sus conexiones y accesorios, los cuales seinstalarán en el tanque de almacenamiento; así como por los dispensarios, sus conexiones y accesorios, queestarán instalados en el módulo de abastecimiento de producto.

Bomba sumergible: La bomba será del tipo sumergible de control remoto, con motor eléctrico a prueba deexplosión y detector mecánico de fuga en línea. Se instalará en la boquilla del tanque ubicada en el extremo opuesto a la purga dentro de un contenedor hermético de fibra de vidrio, polietileno de alta densidad u otromaterial autorizado. La bomba tendrá la capacidad para operar a un flujo normal en un rango de 35 a 50 litrospor minuto por manguera en el caso de gasolinas.

Dispensarios y mangueras: Se usarán dos mangueras para una posición de carga y cuatro mangueras parados posiciones; ambos dispensarios contarán con computador electrónico y pantalla visible hacia el lado deldespacho. Las mangueras tendrá una longitud máxima de 4 m y llevará instalada una válvula de corte a 30cm del cuerpo del dispensario dependiendo de las características del proyecto.

Las mangueras de los dispensarios y las boquillas de las pistolas serán de 3/4” de diámetro para gasolinas. En fase II de recuperación de vapores se instalarán mangueras y accesorios coaxiales, así como boquilla derecuperación de vapor.

Los retractores de mangueras se utilizarán para protegerlas y minimizar la acumulación de líquidos en lospuntos bajos de las mangueras surtidoras.

Todos los equipos serán nuevos exentos de defectos y entregados en su empaque original.

Los dispensarios se instalarán sobre los basamentos de los módulos de abastecimiento, firmemente sujetosconforme a recomendaciones del fabricante. Se instalará una válvula de corte rápido (shut off) al nivel de lasuperficie del basamento, por cada línea de producto y/o vapor que llegue al dispensario dentro delcontenedor. En caso de que el dispensario sea golpeado o derribado, la válvula se cierre a fin de evitar unposible derrame de combustible.

Adicionalmente deberá contar con un fusible de acción mecánica que libere la válvula en presencia de calor.

Página 29 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 30: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Dicha válvula contará con doble seguro en ambos lados de la válvula. El sistema de anclaje de estas válvulasdeberá soportar una fuerza mayor de 90 Kg../válvula.

Abajo de los dispensarios se instalarán contenedores herméticos de fibra de vidrio, polietileno de altadensidad o de otros materiales certificados para el manejo de los productos, con un espesor que cumpla losestándares internacionales de resistencia, quedando prohibida la fabricación de contenedores de tabique,concreto o cualquier otro material pétreo. Los contenedores estarán libres de cualquier tipo de relleno parafacilitar su inspección y mantenimiento.

Sistema de recuperación de vapores:

El control de las emisiones de vapor de gasolina se llevará a cabo con el sistema de recuperación devapores, el cual está dividido en dos fases denominadas fase I y fase II.

Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase I

Consiste en la instalación de accesorios y dispositivos para la recuperación y control de las emisiones devapores de gasolina durante la transferencia de combustibles líquidos del auto tanque al tanque dealmacenamiento de la Estación de Servicio. Los vapores son transferidos del tanque de almacenamientohacia el auto tanque.

La recuperación de vapores en fase I puede efectuarse por cualquiera de los siguientes procedimientos. Encualquier caso, el diámetro de la tubería y accesorios deberá ser calculado para cada proyecto en particular ydel sistema que se instale.

De dos puntos: El tanque de almacenamiento tendrá dos bocatomas independientes entre sí. Una de ellasserá para la recepción del producto y la otra para recuperar los vapores.

Coaxial: El tanque de almacenamiento tendrá una sola bocatoma para la descarga de producto yrecuperación de los vapores simultáneamente a través de un conector coaxial.

El auto tanque tendrá dos bocatomas. Una de ellas será para la descarga del producto y la otra para elretorno de vapores, con un diámetro de 4” para líquido y de 3” para vapor.

Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase II.

Las líneas de recuperación de vapores de gasolinas, antes de la conexión a los dispensarios, tendrán unaválvula de corte rápido (shut off) sujeta a su respectiva barra de sujeción de acero a una altura tal que suzona de fractura quede al mismo nivel de piso terminado del basamento del modulo de despacho, paragarantizar su operación en caso de ser necesario ver sección de planos identificado como 3.4.

Los dispensarios tendrá pistolas y mangueras despachadoras con tubería recuperadora de vapores. Encualquiera de sus dos tipos existentes y que a continuación se describen:

Sistema tipo balance

La presión que se genera en el tanque del vehículo cuando es abastecido de combustible y el vacío creadoen el tanque de almacenamiento cuando el combustible es extraído, obligan a que los vapores del tanque delvehículo se desplacen hacia el tanque de almacenamiento; cuando esto se realiza sin bombas de vacío oextractores se determina que el sistema es del tipo balance. Este sistema requiere únicamente de un sellohermético entre la válvula extractora de vapores y el tubo de llenado del vehículo para controlar el escape devapores a la atmósfera.

Sistema asistido por vacío

Este tipo de sistema de recuperación de vapores de gasolinas utiliza necesariamente una bomba de vacíopara recuperar el vapor durante el proceso de llenado del vehículo. Dichas bombas pueden estar localizadasen el dispensario o fuera de él en un sistema central y crean un vacío para auxiliar al movimiento de los

Página 30 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 31: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

vapores de regreso hacia el tanque de almacenamiento.

Es en este tipo de sistema donde son necesarias las válvulas de venteo presión / vacío para reducir laemanación de vapores a la atmósfera.

Dentro de esta clasificación existen tecnologías que utilizan un motor con una bomba de vacío pararecuperar el vapor durante el proceso de llenado. La relación vapor / líquido tiende a ser muy alta,ocasionando sobrepresión en los tanques de almacenamiento. Esta sobre presión es eliminada por medio deprocesadores de vapores excedentes.

Cualquiera de los dos sistemas de recuperación de vapor, balance o Asistido, que se instale en la Estaciónde Servicio debe alcanzar una eficiencia en laboratorio del 90% o mayor en la recuperación de vapor y nodeberá provocar una presión de operación a los tanques de almacenamiento mayor a 1” de columna de agua.

Pruebas de hermeticidad para tuberías de producto, agua, aire y vapores:

Tubería de producto

Se efectuarán dos pruebas a las tuberías en las diferentes etapas de instalación y se harán de acuerdo a loque se indica a continuación:

Primera prueba: Será neumática y se efectuará a las tuberías primaria y secundaria cuando hayan sidoinstaladas totalmente en la excavación o en la trinchera, interconectadas entre sí, pero sin conectarse a lostanques, bombas sumergibles y/o dispensarios.

Ninguna tubería se cubrirá antes de pasar esta prueba y para cubrirlas deberá existir soporte documental desu realización.

Segunda prueba: Es obligatoria, del tipo no destructivo y se aplicará tanto a tanques como a tuberías con elproducto que vayan a manejar. Esta prueba será efectuada por la empresa designada para tal fin y serácertificada por la Unidad De Verificación de Pruebas de Hermeticidad, de acuerdo al método de pruebaaprobado por la autoridad competente, emitiendo las constancias correspondientes de la Estación deServicio.

En caso de detectarse fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, el responsable de la instalación procederáa verificar la parte afectada para su sustitución o reparación según sea el caso.

Tubería de agua y aire

Prueba para la red de agua: La red se probará a una presión de 7 kg/cm2 (100 lb/pulg2) durante un periodode 24 hrs. como mínimo. Al termino de la prueba se verificará la lectura de las manómetros en los extremosde la red.

En caso de observar una variación en las lecturas de los manómetros se procederá a la revisión de las líneasy a la corrección de las fallas detectadas.

Prueba para la red de aire: Se probará con aire o gas inerte, no tóxico y no inflamable, a una presión deprueba dl 110% de la presión de operación. La prueba durará el tiempo suficiente para aplicar en las unionesy conexiones espuma de jabón o cualquier otra sustancia detergente. Si no aparece fuga alguna seconsiderará que el sistema es hermético.

Tuberías de recuperación de vapores

Prueba del sistema: Se deben llevar a cabo diversas pruebas, las cuales son responsabilidad de la empresaespecializada que las realice.

Nunca se deberá utilizar aire para probar las tuberías que hayan conducido productos combustibles o inflamables.

Página 31 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 32: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Las pruebas estarán en concordancia con las disposiciones establecidas por la autoridad competente en lamateria.

Se realizará una primer prueba para verificar que el sistema de tuberías es hermético y que su operación eseficiente.

La segunda prueba es la de caída de presión (decay) y se usará para determinar que todo el sistemacompleto, incluyendo el dispensario de gasolina, boquillas, tanques, válvulas de retención y venteos, cumplecon las normas establecidas y no presenta fugas.

La tercera es la de bloqueo, la cual sirve para asegurar que el sistema opera correctamente, que latrayectoria del retorno de vapores funciona sin obstrucciones y no presenta puntos bajos que puedanacumular líquidos.

Una vez concluidas estas pruebas satisfactoriamente, se procederá a reemplazar los componentes delsistema que fueron retirados para llevarlas a cabo y sólo en el sistema asistido se colocarán las válvulas depresión vacío.

Prueba y calibración de los dispensarios

la prueba y la certificación de la calibración de los dispensarios deberán ser realizadas previamente al iniciode la operación de la Estación de Servicio.

La calibración deberá cumplir con la NOM-005-1993 y Ley de Protección Consumidor y Metrología yNormalización.

Sistema para suministro de aire y agua:

Comprende todas las instalaciones hidráulicas y neumáticas requeridas por la Estación de Servicio.

Las tuberías será de cobre rígido tipo “L” o de otros materiales autorizados y fabricados bajo normasestablecidas. Queda prohibida la instalación de tubería galvanizada.

Para el caso de la tubería de cobre para agua fría, las uniones se efectuará con soldadura a base de unaaleación de estaño y plomo al 50% y para tuberías de agua caliente se usará una aleación con 95% deestaño y 5% de antimonio.

Instalación: Las instalaciones para el manejo de agua y aire estará de acuerdo al proyecto para la Estaciónde Servicio y de acuerdo a lo marcado en planos 3.6 y 3.7. (ver sección de planos).

Las tuberías para estos servicios pueden instalarse en trincheras independientes o junto a las de producto yde recuperación de vapores.

La profundidad de la misma a la que se instalen estas tuberías será de 30 cm por debajo del nivel de pisoterminado, independientemente del arreglo que tengan.

Sistemas complementarios:

Detección electrónica de fugas: Es obligatoria la instalación de un sistema para detección de líquidos y/ovapores con censores en los contenedores de bombas sumergibles y de dispensarios, opcionalmente secolocará en los pozos de observación y monitoreo, así como en cada línea de producto en todos los casos,los censores deberán instalarse conforme a recomendaciones del fabricante, y su correcto funcionamientoserá auditado por las autoridades competentes cuando lo requieran.

La energía que alimenta al dispensario y/o motobomba deberá suspenderse automáticamente cuando sedetecte cualquier líquido en el contenedor.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Página 32 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 33: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Toda la instalación eléctrica de la Estación de Servicio cumplirá con las normas técnicas para instalacioneseléctricas de la SECOFI, NOM-001-SEMIP-1994, así como con lo establecen los códigos internacionalesvigentes en su edición más reciente como el National Fire Protection Association No. 30 A.

Clasificación de áreas peligrosas:

La estación de servicio será un establecimiento en donde se almacenen y manejen líquidos volátiles einflamables, por lo que el equipo y los materiales eléctricos se seleccionarán en función de la peligrosidadque representa la clase de atmósfera explosiva que exista o pueda existir en su diferentes áreas, ver planos4.1. y 4.2. (ver sección de planos).

De acuerdo a las normas señaladas, las Estaciones de Servicio han sido clasificadas para efectos dedeterminación de grado de riesgo de explosividad, dentro del grupo D, clase1, divisiones 1 y 2.

La clasificación correspondiente al grupo D, clase 1 división 1, incluye áreas donde los líquidos volátilesinflamables o gases licuados inflamables son transportados de un recipiente a otro. Sus características sonlas siguientes:

Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continua, intermitente operiódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de operación.

Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir frecuentemente porreparaciones de mantenimiento o por fugas de combustibles.

Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores inflamables pudieran fugarsehasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase 1, división 2, incluyen sitios donde se usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en caso de accidente u operación anormaldel equipo.

Estas áreas tienen las características siguientes:

Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que normalmente seencuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que pueden escaparse sólo en caso de rupturaaccidental u operación anormal del equipo.

Áreas adyacentes a zonas de la clase 1 división 1, en donde las concentraciones peligrosas de gases ovapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Extensión de las áreas peligrosas

Dispensarios: Se considera dentro de la clase 1 división 1, al volumen encerrado dentro del dispensario y sucontenedor, así como al espacio comprendido dentro de una esfera de un metro de radio con centro en laboquilla de la pistola.

Se considera dentro de la clase 1 división 2, al volumen que se extiende 50 cm alrededor de la cubierta deldispensario en sentido horizontal y la altura total del mismo a partir del nivel de piso terminado, así como alvolumen comprendido por 610 cm alrededor de la cubierta del dispensario en sentido horizontal y 50 cm dealtura a partir del piso terminado.

Tanques de almacenamiento subterráneos: Se considera dentro de la clase 1 división 2, al volumen formadopor la sección superior de una esfera de 150 cm de radio y centro a nivel de piso terminado y las boquillas delos depósitos enterrados, cuando sean herméticas y estén proyectadas verticalmente hasta el nivel de pisoterminado. Si las boquillas se encuentran abiertas o no son herméticas, dicho volumen será clasificadodentro de la clase 1 división 1.

Esta área de la división 2 se extiende hasta 800 cm de distancia horizontal medidos a partir de la boquilla y a

Página 33 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 34: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

una altura de 100 cm sobre el nivel de piso terminado (ver plano 4.1.).

Ventilas de tanques: Se considera como área de la clase 1 división 1, al espacio comprendido dentro de unaesfera con radio de 100 cm y centro en el punto de descarga de la tubería de ventilación y como clase 1división2, al volumen comprendido entre dicha esfera y otra de 150 cm de radio a partir del mismo punto dereferencia (ver plano 4.1.).

Lubricación: las fosas de lubricación, por su localización, no están incluidas en las áreas clasificadas dentrode las divisiones 1 y 2, a menos que se encuentren en el área peligrosa.

Fosas y trincheras: Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones del terreno que seencuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2 , serán consideradas dentro de la clase 1 división1.

Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase 1 división 1 y 2, como lasdefinidas en el punto anterior, pero contengan tuberías de hidrocarburos, válvulas o accesorios, estaránclasificadas en su totalidad como áreas de la división 2.

Edificaciones: Los edificios tales como oficinas, bodegas, cuartos de control, cuarto de máquinas o de equipoeléctrico que estén dentro de las áreas consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la siguientemanera:

Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una construcción quedelocalizada total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa, todo el interior de laconstrucción quedará también dentro de dicha clasificación (ver plano 4.2.), a menos que la vía decomunicaciones se evite por medio de un adecuado sistema de ventilación de presión positiva, de una fuentede aire limpio, y se instalen dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación, o bien se separeadecuadamente por paredes o diques.

Materiales e instalación:

Para la selección del equipo eléctrico se considerará la clasificación de áreas peligrosas de acuerdo a lodescrito en el punto anterior y se cumplirá con el requisito de instalación a prueba de explosión, de acuerdo alo que se indica a continuación:

Canalizaciones y accesorios de unión

Independientemente de la clasificación del lugar donde se encuentre la instalación eléctrica, el cableado seráalojado en su totalidad dentro de ductos eléctricos.

las instalaciones que queden ubicadas dentro de las áreas clasificadas dentro de las divisiones 1 y 2, seharán con tubo metálico rígido de pared gruesa roscado, tipo 2, calidad A, de acuerdo con la Norma NMX-B-208 o con cualquier otro material que cumpla con el requisito de ser a prueba de explosión.

La sección transversal del tubo será circular con un diámetro nominal mínimo de 19 mm (3/4”).

La instalación de canalizaciones enterradas quedará debidamente protegida con un recubrimiento deconcreto de 5.0 cm de espesor como mínimo.

Los accesorios de unión con rosca que se usen con el tubo quedará bien ajustados y sellados con uncompuesto especial, con objeto de asegurar un continuidad efectiva en todo el sistema de ductos y evitar laentrada de materias extrañas al mismo.

La conexión de las canalizaciones a dispensarios, bombas sumergibles y compresores, deberá efectuarsecon conduits flexibles a prueba de explosión, para evitar roturas o agrietamientos por fallas mecánicas.

Soporte de canalizaciones: En las estructuras de acero se utilizarán espaciadores, ganchos, charolas u otroselementos apropiados para asegurar rígidamente los conduits de acuerdo al espaciamiento mínimo que

Página 34 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 35: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

indiquen los reglamentos.

Conductores

Cuando se instalen conductores dentro de áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, se seguirán loslineamientos siguientes:

Cuidado del cable: Ningún cable debe ser introducido a los conductores hasta que todos aquellos trabajos omaniobras, cuya naturaleza pueda ser de riesgo, hayan sido completados.

Rotulado e identificado: Todos los circuitos deberán ser rotulados en los registros y tableros a donde seconecten, así como los conductores en los tableros, fusibles, alumbrado, instrumentación, motores, entreotros. La identificación se realizará con etiquetas y/o cinturas de vinil o similares.

Los conductores no estarán expuestos a líquidos , gases o vapores inflamables que tengan efectos dañinos,ni a temperaturas excesivas.

Tamaño y tipo de cable: En el alumbrado deberá ser de cobre de 600 voltios, clase THWN aislados (cubiertade plástico).

Cajas de conexiones, de paso y uniones: Los accesorios ubicados dentro de las áreas clasificadas en lasdivisiones 1 y 2, serán en su totalidad a prueba de explosión y tendrán rosca para su conexión con el tubo,por lo menos con cinco vueltas completas de rosca, no permitiéndose el uso de rosca corridas y se aplicaráun compuesto sellador especial.

Estos accesorios de conexión estarán completos y no presentarán daños en las entradas ni agrietamientosen el cuerpo de los mismos y deberán estar sellados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Las cajas de conexiones tendrán el espacio suficiente para permitir la introducción de los conductores en losductos sin ninguna dificultad.

Registros, sellos e interruptores

Registros: Los registros de los ductos subterráneos no quedarán localizados dentro de las áreas peligrosasclasificadas en las divisiones 1 y 2. Estos registros deben ser lo suficientemente amplios y accesibles paratrabajos de mantenimiento.

Ambiente húmedo o de condensación: En lugares donde exista humedad excesiva o condensación, sedeberá prever un sistema de drenado y respiraderos en los registros y/o los puntos bajos del sistema.

Sellos eléctricos a prueba de explosión: En la acometida a los dispensarios, interruptores y en general acualquier equipo eléctrico que se localice en áreas peligrosas, se colocarán sellos eléctricos tipo “EYS” o similar en los ductos eléctricos para impedir el paso de gases, vapores o flamas de un área a otra de lainstalación eléctrica.

Se aplicará al sello eléctrico un sellador adecuado para impedir la infiltración de fluidos y humedad alaislamiento exterior de los conductores eléctricos.

Los sellos eléctricos se conectarán a los ductos que por su localización sean del tipo a prueba de explosión yque contengan conductores eléctricos capaces de producir arcos eléctricos, chispas o altas temperaturas.Los sellos se instalará a una distancia máxima de 50 cm de las cajas de las conexiones. No existirá ningúnotro dispositivo de unión o accesorio de conexión entre la caja y el sello ver plano 4.2.

Cuando los ductos entren o salgan de áreas con clasificaciones diferentes, el sello eléctrico se colocará encualquiera de los dos lados de la línea límite, de tal manera que los gases o vapores que puedan entrar en elsistema de tubería dentro del lugar peligroso no pasen al ducto que está más allá del sello. No existirá ningúntipo de unión, accesorio o caja entre sello y la línea limite (ver plano 4.2.).

tableros y centro de control de motores: Los tableros para el alumbrado y el centro de control de motores

Página 35 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 36: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

estará localizados en una zona exclusiva para instalaciones eléctricas, la cual por ningún motivo deberá estarubicada en el cuarto de maquinas y procurando que no se ubique en las áreas clasificadas de las divisiones1 y 2. Pero si estos quedará dentro de áreas peligrosas entonces será a prueba de explosión.

Interruptores: La instalación eléctrica para la alimentación a motores y la del alumbrado, se efectuaráutilizando circuitos con interruptores independientes, de tal manera que permita cortar la operación de áreasdefinidas sin propiciar un paro total de la Estación de Servicio.

Todos los interruptores se instalarán con protección por fallas a tierra.

Interruptores de emergencia: Se tendrá como mínimo 4 interruptores de emergencia (“paro de emergencia”) de golpe que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de fuerza, así como al alumbrado endispensarios. El alumbrado general deberá permanecer encendido.

Los interruptores estarán localizados en el interior de la oficina donde habitualmente exista personal, en lafachada principal del edificio de oficinas, en la zona de despacho y en la zona de almacenamiento,independientemente de cualquier otro lugar. Los botones de estos interruptores serán de color rojo y secolocarán a una altura de 1.70 m a partir del nivel de piso terminado.

Sistema de tierras

El sistema de tierras será diseñado e instalado conforma a los requerimientos del proyecto, ver plano 4.3.(ver sección de planos).

Puesta a tierra

las partes metálicas de los surtidores de combustible, canalizaciones metálicas, cubiertas metálicas y todaslas partes metálicas del equipo eléctrico que no transporten corriente, independientemente del nivel detensión, deben ser puestas a tierra.

Las conexiones será para todos los casos con cable de cobre desnudo suave y conectores apropiados paralos diferentes equipos, edificios y elementos que deban ser aterrizados, de acuerdo a las características y loscalibres mínimos que se mencionan a continuación:

Los electrodos (varillas copperweld) utilizados en el sistema de tierras serán de por lo menos 2.5 m delongitud y estarán enterrados verticalmente. Si se utiliza otro sistema deberá cumplir con lasreglamentaciones federales.

La conexión de la estructura de los edificios a la red general de tierras se hará mediante cable calibre No.2AWG (34 mm2) o si existe un cálculo previo se podrá utilizar el diámetro que indique el estudio; asimismo, seconectarán todas las columnas de las esquinas e intermedias que sean necesarias para tener las conexionesa distancias que no excedan de 20.0 m.

Las cubiertas metálicas que contengan o protejan equipo eléctrico, tales como transformadores, tableros,carcazas de motores, generadores, estaciones de botones, bombas para suministro de combustible ydispensarios, serán conectadas a la red de tierras mediante cable No.2 AWG (34 mm2).

El cuerpo de los equipos irá conectado exclusivamente en el sistema de tierras y no podrá ser aterrizado en los tanques de almacenamiento, ni a las estructuras metálicas. Opcionalmente el tanque de almacenamientopodrá tener provista una junta o empaque dieléctrico no menor a 3.18 mm de espesor.

Los autotanques en proceso de descarga estarán debidamente aterrizados mediante cable aislado flexiblecalibre No.2 AWG (34mm2), y por pinzas previstas para dicha conexión.

Las tuberías metálicas que conduzcan líquidos o vapores inflamables en cualquier área de la Estación de

Página 36 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 37: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Servicio estarán también conectadas a la red general de tierras mediante cable libre No. 2 AWG (34 mm2).

La puesta a tierra de columnas de concreto armado se hará con conexiones cable-varilla, de acuerdo a las especificaciones de SEMIP, dejando visible mediante registro cualquier conexión.

Todos los aparatos eléctricos e instalaciones que tengan partes metálicas estarán aterrizados.

Los conductores que formen la red para la puesta a tierra serán de cobre calibre 4/0 AWG (107.2 mm2).

Todos los conductores estarán permanentemente asegurados al sistema.

Cuando el tipo de suelo posea un nivel freático alto, humedad excesiva y una alta salinidad, el cable seráaislado para protegerlo de la corrosión, en concordancia con las especificaciones de los códigos federales.

Iluminación

la iluminación de cada una de las áreas exteriores que componen la Estación de Servicio se efectuará a basede luminarias de vapor de mercurio, de haluros metálicos o lámparas fluorescentes.

No se usarán cualquier tipo de lámparas que no proporcionen luz blanca.

La iluminación en los edificios se efectuará siguiendo los criterios expuestos en las normas técnicas parainstalaciones eléctricas de la SECOFI.

Las luminarias en exteriores serán del tipo “box” o gabinete con difusor, con lámparas de luz blanca queproporcionen un nivel de iluminación no menor a los 200 luxes. Se instalarán a una altura de 4.50 m del nivelde piso terminado cuando estén montadas sobre postes metálicos y la altura no podrá ser menor a 2.50 mcuando se encuentren adosadas directamente a los muros.

Ubicación de luminarias: Estas luminarias estarán ubicadas en los accesos y salidas, en la zona de tanquesde almacenamiento, en las áreas de despacho y en las circulaciones interiores de la Estación de Servicio yen las circulaciones interiores y estarán distribuidas de tal manera que proporcionen una iluminaciónuniforme a las áreas citadas, de acuerdo a lo que indiquen los reglamentos locales.

Instalación: Los equipos de alumbrado serán instalados adecuadamente y tendrán fácil acceso para permitirsu mantenimiento.

Alumbrado de Emergencia: Se contará en la Estación de Servicio un sistema de alumbrado de emergenciapara los casos en que falle el suministro de energía eléctrica, o cuando por situaciones de riesgo se tengaque cortar el mismo.

Este sistema de alumbrado proporcionará una adecuada iluminación en pasillos, escaleras, accesos ysalidas de los edificios, así como en las rutas de evacuación de la Estación de Servicio, sirviendo ademáspara alumbrar la señalización de éstas últimas.

Pruebas

Toda la instalación eléctrica deberá estar perfectamente balanceada, libre de cortos circuitos y tierras malcolocadas. Todos los circuitos deberán estar totalmente verificados antes de ser energizados y seránevaluados antes de ser conectados a sus respectivas cargas.

El sistema de control deberá ser inspeccionado y puesto en condiciones de operación, realizando los ajustesque se consideren necesarios. Dicho sistema será certificado por la Unidad de Verificación de InstalaciónEléctrica.

Manual de Operación: Después de concluir la obra, la empresa especializada deberá proporcionar al titularde la constancia de tramite todos los manuales de instalación, de operación y los documentos relativos a losequipos instalados.

II.3.4 Operación y mantenimiento

Página 37 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 38: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

II.3.4.1. Programa de operación Proporcionar la siguiente información: a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del

proyecto. b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un

diagrama de flujo para cada proceso. c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan

relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

1.- Recepción de materia prima.

Proceso: Se realiza la recepción de la materia prima, la cual está conformada por las siguientes acciones:

a).- Llegada del camión tanque con capacidad de 20,000 o 40,000 lts por parte de la misma empresa, que lo transportará del puerto de Cedros a la estación de servicio. Nota: El arribo de combustible a la Isla será mediante la embarcación que abastece a la Isla de insumos yque viaja de Ensenada a Cedros y la cual ha sido ya revisada y acondicionada para ello. b).- Estacionamiento en el sitio destinado para la descarga del combustible. c).- Conexión de carro-tanque a los tanques subterráneos de la estación de servicio.(cuando esto suceda no se deberán operar las islas conectadas al tanque subterráneoalimentado). d).- Llenado de tanques subterráneos con combustible. e).- Desconexión del carro-tanque a los subterráneos. f).- Retirada del carro-tanque de la estación de servicio.

Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel.

Equipo y maquinaria: carro tanque de PEMEX de capacidad de 20,000 o 40,000 lts.

Emisiones: Vapores de combustible en descarga de auto tanque a tanque subterráneo.

Residuos generados: No aplica.

2.- Almacenamiento del combustible.-

Proceso: Consiste en conservar el combustible descargado por el carro-tanque en los tanques subterráneos para su despacho a automóviles de los clientes que asistan a la estación.

Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel.

Equipo y maquinaria: Tanques subterráneos de 60,000 y 60,000 lts de capacidad respectivamente.

Emisiones: Vapores. Nota: Estos se generan y se recuperan por lo que el resulta es emisión prácticamentenula.

Residuos generados: No aplica.

3.- Despacho de combustible a los clientes por medio de islas.-

Proceso: Consiste en realizar las siguientes acciones;

a).- Estacionamiento de cliente en sitio adecuado para conectar a la isla de despacho.

b).- Cerciorarse de que el automóvil este apagado.

c).- Conectar la manguera despachadora y surtir la cantidad deseada.

d).- Desconectar la manguera despachadora.

e).- Retiro de cliente despachado.

Página 38 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 39: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Este ciclo es repetitivo para cada cliente.

Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel.

Equipo y maquinaria: 2 islas con despachadoras de cuatro mangueras cada isla.

Emisiones: vapores. Nota: Estos se generan y se recuperan por lo que el resultado es emisión prácticamentenula.

Residuos generados: No hay. (excepto trapos impregnados con diesel o aceite usado para el servicio delcliente, botes vacíos de aceite residual (diferentes tipos), y basura de tipo doméstico generada porempleados y/o clientes). En este caso se deberá señalar el tipo de contenedor y el tipo de residuos quepuede contener, para distinguir los peligrosos de los no peligrosos.

En cuanto a la capacidad proyectada de despacho de combustible es la siguiente:

Capacidad de diseño 322,560 lts por mes. capacidad estimada real 320,000 lts por mes.

Inversión necesaria para construir la estación de servicio y operar la misma:

$ 2,000,000.00 M.N.

En cuanto a la capacidad individual de cada equipo que se utilizan en los procesos, esta se describeposteriormente.

En la siguiente pagina se muestra el diagrama de flujo que sintetiza y describe en forma gráfica, ladescripción de cada una de las etapas que conforman el proceso de despacho de combustible.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el

mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. El programa de mantenimiento debe aplicarse para revisar que el estado de los sistemas de la estación deservicio operan en condiciones normales.

En la estación de servicio deben existir herramientas y refacciones necesarias que garanticen la operacióncontinua de los sistemas. Por seguridad y para evitar todo riesgo, en caso de ser necesaria una reparaciónmayor de instalaciones o equipos, se debe recurrir a la empresa con que se contrataron dichos servicios. Elmantenimiento preventivo de la estación de servicio contempla los siguientes procedimientos:

Tanques de almacenamiento Sistema de medición de vacío: Revisar que el vacuómetro conserve 10 a 15 pulgadas demercurio vacío. Pozo de observación. Deben realizarse pruebas de hermeticidad del tipo no destructivo,por compañías debidamente calificadas por PEMEX-REFINACIÓN y en los plazos establecidos.

Página 39 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 40: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Tierra física: revisar el calibre del cableado. Venteos: Comprobar la tensión del resorte de compuerta. Válvula de sobrellenado: Revisar el funcionamiento del flotador interno. Purgado de tanques: Comprobar que la “válvula check” funcione normalmente. Realizar el purgado de tanques de almacenamiento periódicamente para mantener la operación enoptimas condiciones. Recuperación de vapores: Examinar el torque en conexiones flexibles para evitar fuga. Sonda para inventarios: Revisar varilla para detectar corrosión y carrera de flotadores. Bombas sumergibles: Sistema de medición de descarga: Revisar en el manómetro que la presión se mantenga en 20 PSI. Sellos eys. Revisar que el sellador de ‘cemento compound’ esté correctamente aplicado. Tierra física. Examinar las conexiones de puntas de cable. Zonas de tanques: Tierra física en autotanques: Revisar la conexión de puntas de cable. Registros de entradas hombre y bomba sumergible: Examinar el estado de los sellos y empaques para asegurar que el cierre sea hermético y mantenerlos limpios. Tuberías: Pruebas de hermeticidad: Comprobar la hermeticidad con la presión y duración según lasespecificaciones del fabricante. Estas pruebas deberán realizarlas compañíasdebidamente autorizadas por PEMEX-REFINACIÓN en los planos establecidos. Detección de fugas.: Revisar la camisa interior del cuerpo del detector de fugasmecánico. Recuperación de vapores: Comprobar que las tuberías sean herméticas. Sistema balanceado. Inspeccionar el desgaste de la bota de hule de la pistola y lamanguera coaxial. Drenaje aceitoso: Registros con rejilla. Mantener desazolvados los registros en zonas de islas, tanques ypatios, y revisar que tengan las rejillas correspondientes. Trampa de grasas de combustible: Realizar limpieza periódica de la trampa decombustibles y almacenar los residuos en tambores de 200 litros para su posteriordisposición. Descarga a red municipal: Revisar que la descarga a red municipal o fosa séptica estélibre de residuos de combustibles. Dispensarios: Sistema mecánico o electrónico de medición: Revisar la calibración de medidores a través de la jarra patrón. Contenedor en dispensario: Revisar y detectar cualquier posible fuga. censores de fuga: Comprobar la correcta comunicación al monitor electrónico. Válvula de corte rápido (shut-off): Accionar el brazo para verificar sellos en compuerta. Sistema eléctrico a prueba de explosión: Revisar la correcta colocación y torque de tornillos sobre puerta de caja de conexiones. Cuidar que la instalación eléctrica endispensarios sea a prueba de explosión, con sellos eys (rellenos con “cemento compund”), cajas de conexiones A.P.E. y coples flexibles A.P.E.(cuando se requieran). Válvula de ruptura. Revisar que esté colocada a la salida del dispensario en su parte altay no a la entrada de la pistola. Mangueras para despacho de producto: Revisar que tengan las dimensiones y coloresestablecidos y verificar que no existan cuarteaduras.

Página 40 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 41: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Zona de islas: Interruptor de emergencia: Accionarlo periódicamente para corroborar sufuncionamiento. Tierra física: Revisar conexión de puntas de cable. Suministro de aire y agua. Comprobar la tensión del resorte de carretes retráctiles. Derrame de producto: Colocación estratégica de trampas de combustibles. En caso dederrames, los residuos deben ser limpiados perfectamente y enviados hacia el drenajeaceitoso. Cuarto de máquinas: Instalación eléctrica; Comprobar el funcionamiento de reveladores, arrancadores,capacitores y reguladores. Interruptor de emergencia: Accionarlo periódicamente para comprobar sufuncionamiento. Edificio de oficinas: Interruptor de emergencia. Accionarlo periódicamente para comprobar sufuncionamiento. Sistema portátil de luz de emergencia. Comprobar que el sistema funcione eficientemente en caso de falla de energía eléctrica, de acuerdo al Plan de Contingencias. Cuarto de control electrónico: Revisar que la consola donde se realiza el monitoreoelectrónico de fugas se encuentre libre de objetos extraños. Sistema eléctrico general: Interruptor de emergencia: Revisar la capacidad de los elementos térmicos enarrancadores. Mensualmente debe revisarse el funcionamiento del sistema eléctrico: También secomprobará que dentro de las áreas clasificadas como peligrosas continúe manteniéndosea prueba de explosión. Se elaborará un reporte de las condiciones en que se encontraronestas instalaciones, el cual se enviará a la Gerencia Comercial de Zona de PEMEX, parasu conocimiento. Anualmente debe proporcionarse mantenimiento a todo el sistema eléctrico a través deuna compañía especializada, la cual deberá extender a la estación de servicio uncomprobante de los trabajos realizados y de las recomendaciones que considerepertinentes. Este comprobante debe presentarse en hoja membretada de la compañíaprestadora de servicio y el nombre, firma y número de cédula profesional del responsablede los trabajos realizados, el cual será enviado a Gerencia Comercial de Zona de PEMEX. Si la compañía prestadora de servicio encuentra situaciones de riesgo y no es autorizadapor el propietario de la estación de servicio a efectuar los trabajos necesarios dereparación, adquiere la obligación de reportar este hecho a Protección Civil del Municipio,a la Gerencia Comercial de Zona y a la Gerencia del Sistema de Franquicias de PEMEX,en un plazo no mayor de 24 horas., para que se tomen las medidas pertinentes. Recomendaciones: Al trabajar en las líneas eléctricas para su mantenimiento, debe suponerse que las líneas yequipos tienen corriente hasta que no se demuestre lo contrario. Cuando una línea esté en reparación, el responsable o electricista debe desactivar elcircuito y colocar candado en el interruptor hasta que termine su labor. Equipo para recuperación de vapores. Las rutinas que específicamente indique elfabricante. Pruebas de hermeticidad en tanques y tuberías: Los tanques de almacenamiento de combustible, sean de doble pared o de pared sencilla, y las tuberías de la estación de

Página 41 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 42: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

servicio deben someterse periódicamente a pruebas de hermeticidad de acuerdo a laperiodicidad que se indica en el siguiente punto de procedimiento. Si una estación de servicio presenta fugas en los tanques de almacenamiento o en lastuberías, será responsabilidad del propietario. Procedimiento: Las pruebas de hermeticidad se aplicarán a todos los tanques dealmacenamiento. Tanques de pared sencilla: Las pruebas de hermeticidad serán del tipo no destructivas yse aplicarán en base a lo siguiente: Aplicación anual en tanques de 0 a 10 años de antigüedad Aplicación semestral en tanques de 10 o más años de antigüedad. En caso de detectarse fugas, estos tanques se retirarán de inmediato para serreemplazados por tanques nuevos de doble pared. Tuberías de pared sencilla: Las pruebas de hermeticidad para tuberías con antigüedad mayor a 6 años serán semestrales. En tuberías con antigüedad menor a 6 años laspruebas serán anuales. Tanques de doble pared: Las pruebas de hermeticidad serán del tipo no destructivasdebiendo efectuarse anualmente, o de acuerdo a las indicaciones del fabricante si eltiempo es menor al señalado. Tuberías de doble pared: Las pruebas se harán igual que para los tanques de doble pared. Aplicación de pruebas: Las pruebas de hermeticidad del tipo no destructivo podrán serefectuadas con sistemas móviles o fijos que cumplan con los requerimientos establecidospor PEMEX-REFINACIÓN y las autoridades competentes. Las fechas de aplicación y los resultados obtenidos deben quedar registrados en laBitácora de Control 1 de la estación de servicio. Reporte: Las empresas prestadoras del servicio entregarán un reporte al encargado de laestación de servicio con los siguientes datos: • Razón social de la compañía en papel membreteado. • Sistema aplicado. • Datos de la estación de servicio. • Tanques o tuberías a los que se aplica la prueba. • Fecha de aplicación. • Resultados (indicando textualmente si el tanque o tubería es o no hermético). • Datos oficiales de la compañía. • Nombre y firma del responsable de la prueba. • Los reportes de las pruebas de hermeticidad aplicadas a los tanques y a las tuberías

deben tener copia para las siguientes instancias: • Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • Autoridades estatales (Dirección General de Ecología). • Autoridades municipales (Protección Civil). • Gerencia de Producto Gasolina y Diesel. • Gerencia Comercial de Zona. • Gerencia del Sistema de Franquicias. • Archivo de la estación de servicio. Cuando se detecten fugas de combustible, el responsable de la estación de servicio, y la compañía queaplicó las pruebas, deberán dar aviso por escrito a la Gerencia del Sistema de Franquicias y a la autoridadcompetente, en no más de 72 horas posteriores a la terminación de la prueba.

Almacenamiento de lubricantes

Página 42 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 43: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Para almacenar los aceites lubricantes, aditivos y otros petrolíferos que se venden en la estación de servicio,esta debe tener un sitio especialmente destinado para ello.

En el almacén deben existir los equipos contra incendios suficientes, en lugar visible y con carga vigente.

Despacho de combustible

El personal de la estación de servicio debe despachar el combustible al usuario observando siempre lasnormas de seguridad.

Es importante que el despachador indique al usuario, con amabilidad, que debe atender las siguientesdisposiciones por su seguridad mientras se encuentra en el área de despacho:

No utilizar teléfonos celulares.

No fumar ni encender fuego.

Ubicarse adecuadamente en la posición de carga correspondiente y no entorpecer el flujo vehicular.

Atender los señalamientos y sus indicaciones.

Apagar el motor antes del despacho de combustible.

No despacharse a sí mismo, a menos de que la estación opere con el sistema de autoservicio.

No encender el motor del vehículo sino hasta que el despachador lo indique.

No efectuar ningún tipo de operaciones en el área de despacho.

No permanecer más tiempo del necesario en el área de despacho.

El despachador debe proporcionar la mejor atención al usuario y por razones de seguridad, no debesuministrar combustible en los siguientes casos:

A vehículos de transporte publico con pasajeros a bordo.

A personas que se encuentren en estado de intoxicación por enervantes o bebidas alcohólicas.

A menores de edad.

A vehículos que no tengan el tapón del tanque de combustible.

Cuando se trate de recipientes que no sean de plástico, no estén en buen estado y no tengan cierrehermético.

Limpieza

Por seguridad y protección al medio ambiente, debe realizarse la limpieza permanente en todas las áreas dela estación de servicio, observando las siguientes medidas:

No debe usarse gasolina o solventes para fines de limpieza, ya que propician la formación de vaporesinflamables.

No debe permitirse la acumulación de basura, desperdicios o residuos de combustibles.

El deposito temporal de desechos no peligrosos, se ubicará fuera del alcance visual del publico.

La limpieza de los pisos dentro de la estación de servicio es una labor permanente, por ningún motivo sedebe descuidar, ya que de hacerlo se provocarían riesgos que afectarían la integridad física de los mismostrabajadores y de los usuarios.

Manejo de desechos

Los desechos generados en la estación de servicio se clasifican como desechos peligrosos y no peligrosos.

Página 43 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 44: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Desechos peligrosos: Son todos aquellos que representan un riesgo, por ejemplo: estopas impregnadas decombustible, latas lubricantes, arena y aserrín utilizado para contener y/o limpiar derrames de combustibles,desechos de las áreas de lavado y engrasado y, en general, todos aquellos materiales definidos comoresiduos peligrosos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, en base a la presencia de características CRETIB.

Los desechos peligrosos deben ser recolectados en tambores de 200 litros, los cuales deberán cerrarseherméticamente, estar debidamente rotulados en sus costados, conforme a la normatividad aplicable,señalando la descripción de su contenido y con la leyenda “Residuos Peligrosos”.

Asimismo los contenedores cerrados deberán ser dispuestos como, lo establece la Ley del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, y dando aviso alInstituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP.

Desechos no peligrosos: Son todos aquellos que pueden ser desalojados por el servicio de limpia por norepresentar ningún riesgo a la salud pública o el ambiente.

Equipo contra incendio

El equipo contra incendio debe cumplir con lo siguiente: Los extintores deben ser portátiles, de 9.08 Kg. cadauno, y estarán dotados de polvo químico seco para sofocar incendios clase A (papel, madera); B (grasas ycombustibles), y C (de origen eléctrico).

Mensualmente se efectuará una inspección visual de los extintores para detectar si existen daños físicos,corrosión, ubicación errónea o alguna otra anomalía.

Cada año se recargarán y se realizará una inspección minuciosa para mantenerlos en perfectas condicionesde operación. Después de esta revisión, se colocará una etiqueta a cada extintor mostrando la fecha deúltima recarga y la de inspección. Si hubiesen sido utilizados, de inmediato deberán recargarse.

Cuando un extintor sea removido de su lugar para recargarlo o repararlo, debe ser reemplazado por uno dereserva hasta que el primero sea regresado a su sitio original.

Cada 5 años deben ser sometidos a una prueba de presión hidrostática, aplicada por una compañíaespecializada, y de no pasar la prueba serán reemplazados de inmediato por extintores nuevos.

Los extintores deben ubicarse de la siguiente manera: Se colocan en columnas o muros a una alturaaproximada de 1.5 metros del piso o plataforma a la parte superior del extintor.

La distancia máxima para ir de cualquier punto de la estación al extintor más próximo, no será mayor de 25metros.

Se deberá colocar un extintor para cada isla de despacho o modulo de servicio.

Se deberán colocar como mínimo:

Dos extintores en cada zona de tanques de almacenamiento de combustibles.

Dos extintores en el área de oficinas.

Un extintor en el cuarto de maquinas.

Un extintor en cada almacén.

Por cada extintor debe existir el señalamiento correspondiente.

El acceso a los lugares donde se localicen los extintores debe estar libre de obstrucciones.

Los extintores serán colocados conforme a lo indicado en el plano Y-8, del anexo III. Siendo un total de 10 extintores. 2 en oficinas, 2 en tienda de conveniencia, 2 en almacén de combustible, 1 en cada isla (2), 1 en

Página 44 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 45: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

almacén y 1 en cuarto de maquinas.

II.3.5 Abandono del sitio Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará alas obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad. Estimar también, sobre la base de su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

b) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen: • Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto

(restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). • Los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos

predominantes del suelo propuestos por los diferentes instrumentos de planeaciónvigentes al momento de elaborar dichos planes.

• Las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

Programa de abandono. En virtud de que la actividad se pretende realizar por no menos de 25 a 40 años, las instalaciones queactualmente se ocupan, se limpiarían, y se dejarían listas para que puedan ser utilizadas por otra nuevaempresa. Lo anterior incluye, el que las instalaciones sean limpiadas de todo tipo de contaminante peligrosoy no peligroso, así como vaciado todo tipo de contenedor de sustancias peligrosas, como las del combustible,etc. de tal manera que las instalaciones queden fuera de ser generadoras de cualquier riesgo al ambiente y/oa la población colindante. Asimismo se incluiría la extracción de los tanques subterráneos correspondientes yse limpiarían y/o estabilizarían mediante los procedimientos aprobados por la SEMARNAT. Razón por la cual no abundamos más al respecto, ya que se estima que la actividad continuará indefinidamente y en casode dejar de hacerlo, el predio posiblemente tendrá otro uso urbano para el poblado, situación que hoy día noestamos en posibilidades de determinarlo.

II.4 Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo decontratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de manode obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo.Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporaleso permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Incluir esta información en la tabla 3.

Tabla 7. Personal que laborará en la estación de servicio.

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de empleo Disponibilidad regional

Página 45 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 46: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Nota: En cuanto al personal para la operación y mantenimiento se trabajaran 16 horas.

II.4.2. Insumos Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumosque se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes desuministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de lademanda. Proporcionar la siguiente información:

II.4.2.1. Recursos naturales renovables Indicar los recursos naturales que serán empleados en cada etapa del proyecto. Los recursos naturales que se aprovecharán, son básicamente el agua, la cual será obtenida directamente de la CESPE.

Agua a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s)

fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica enla tabla 8.

Tabla 8. Consumo de agua

NA: No aplica * En el volumen de operación esta incluido el volumen de mantenimiento. NOTA: No se esperan volúmenes extraordinarios, si no solamente los marcados como ordinarios.

Permanente Temporal Extraordinario 100 % ya que el personal en su totalidad será del poblado.

Preparación del sitio

No calificada No Aplica 15-20 No Aplica No Aplica

Calificada No Aplica 2 No Aplica No Aplica

Construcción Calificada No Aplica 2 No Aplica No Aplica No calificada No Aplica 15-20 No Aplica No Aplica

Operación y mantenimiento

Calificada 2 No Aplica No Aplica No Aplica calificada 5 a 6 No Aplica No Aplica No Aplica

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda NA NA NA NA NA NA Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Construcción Cruda 0.3 m3 por

mes Agua de aguaje

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA Potable NA NA NA NA

Operación Cruda 10-15

m3/mes Agua de aguaje

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Mantenimiento Cruda Incluido en

Operación *

Incluido en Operación *

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Abandono Cruda NA NA NA NA NA NA Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Página 46 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 47: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial o

subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la ComisiónNacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. Si incluyó la solicitud de la concesión en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto .

No aplica.

c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el usoque se le dará en cada una de las etapas del proyecto.

No recibirá tratamiento alguno, ya que como se obtiene se usa.

d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s). Todo el poblado se abastece del agua del mismo aguaje y mediante la misma red de distribución quetransporta el agua mediante bombeo hasta el poblado. En el poblado el agua es utilizada para todas lasactividades que ahí se realizan.

e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua. El traslado se realizara mediante una pipa que transportará el agua desde la tubería del pueblo hasta el sitioen donde estará ubicada la gasolinera, esta agua será almacenada en un contenedor enterrado de 15 m3 de capacidad.

II.4.2.2. Materiales y sustancias Indicar, en cada etapa del proyecto, el tipo y cantidad de material que prevé utilizar,especificando la forma de traslado y su procedencia. Si se pretende emplear recursosnaturales de la zona, señalar la ubicación y la cantidad que se extraerá, los métodos deextracción y la forma de traslado.

Materiales En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describirel tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma demanejo y traslado, y la cantidad requerida, como se muestra en la tabla 9.

Tabla 9. Materiales Material Etapa Fuente de

suministro Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida/mes

Arena Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

3m3

Grava Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

3m3

Varilla Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

0.5ton

Block Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

250 pzs.

Concreto prefabric.

Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

5 m3

Vigas metálicas Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

10 pzas

Lamina galvanizada

Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

25 pzas

Página 47 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 48: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Sustancias Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, lascantidades que serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual. Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la tabla 10.

Tabla 10. Sustancias peligrosas 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 11. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of

Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Tabla 11. Sustancias tóxicas

ND: No disponible Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en

mg/m3 DL50 en mg/kg.

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua 4. Org. Ac.: Organismos acuáticos 5. Org. Terr.: Organismos terrestres

II.4.2.3. Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto.En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado(solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiemporequeridos para cada una de las etapas del proyecto. En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidadesnecesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma dealmacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de

Magna sin Operación Ejido Costeño Camión pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

200,000 lts

Diesel Operación Ejido Costeño Camión pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

120,000 lts

Aceite para motor (diferentes tipos)

Operación Ejido Costeño Camión pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

100 lts.

Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3

Aguda Crón

Org. Ac.4

Org. Terr.5

Org.Ac. 4

Magna sin ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diesel ND ND ND ND ND ND ND ND ND Aceite ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Página 48 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 49: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

distribución interna para cada una de las etapas del proyecto. La energía eléctrica como ya se mencionó anteriormente es proporcionada por la Comisión Federal deElectricidad.

Forma de almacenamiento de combustibles.

El combustible se almacenará en tanques subterráneos, serán dos tanques uno de 60,000 lts de capacidadpara magna y otro de 60,000 lts de capacidad para diesel. Estos tanques se almacenarán dentro de dos fosas, las cuales estarán construidas con las siguientes características:

El pavimento en esta área (piso y paredes) será de concreto armado; el espesor, resistencia del concreto yarmados del acero de refuerzo serán responsabilidad de la compañía especializada asignada, y que apoyadapor los resultados de mecánica de suelos, determinará lo técnicamente aplicable, el cual se espera seaevaluado por PEMEX, ya que dicho estudio de mecánica de uso de suelo ya fue presentado ante PEMEX,como parte de los requisitos que piden para el permiso que ellos otorgan .

La cubierta de concreto armado de las fosas de los tanques sobrepasará al menos como mínimo unos 30 cm fuera del limite de la excavación y la pendiente mínima será del 1% hacia los registros del drenajeaceitoso (ver planos 2.4 y 2.5. en sección de planos).

El nivel del pavimento en esta zona será de 15 cm abajo de los niveles de piso adyacentes, siempre ycuando por la disposición del proyecto y ubicación de los tanques no exista circulación vehicular sobre ellos.Cuando exista circulación sobre la losa de tanques, el nivel de pisos será el mismo de las zonas adyacentes(ver plano 2.7. en sección de planos).

El sistema de excavación y colocación de los tanques empleados, se basará en los datos obtenidos delestudio de mecánica de suelos. Y una vez establecidas las medidas de seguridad, se deberán tomar lasprecauciones necesarias de acuerdo a la presencia o ausencia de agua y tráfico en el área.

Se podrán utilizar mallas geotextiles de poliéster, con la finalidad de estabilizar los taludes y evitar lacontaminación del material de relleno.

La distancia mínima entre la colindancia del predio y el limite de la excavación para la fosa de los tanquesserá de 1.50 m.

Dimensiones de las excavaciones: Independientemente del tamaño del tanque, deberá dejarse un mínimo de50 cm del corte del terreno al paño del tanque, y un claro mínimo de 50 cm entre tanques cuando éstos esténcolocados en la misma excavación de acuerdo a los planos (ver sección de planos al final del documento),asimismo se tomarán en cuenta los siguientes factores: (ver planos 2.4. y 2.5. de la sección de planos).

• El desnivel resultante de la pendiente mínima del 1% de las tuberías de producto yrecuperación de vapor del dispensario más alejado hacia el tanque.

• La cama de gravilla o material de relleno de 30 cm mínimo de espesor. • El diámetro del tanque a instalar. • En áreas que no tengan tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 90 cm

mínimo. • En áreas con tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 125 cm mínimo. • La profundidad máxima para enterrar un tanque será de 2.00 m medidos de la parte

superior del tanque al nivel de piso terminado. • En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del piso terminado hasta el

lomo del tanque incluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso.

En general podemos decir que el sitio (fosas) donde se albergará a los tanques subterráneos para contenercombustible, contará con los dispositivos de control y prevención de accidentes, conforme a la normatividad

Página 49 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 50: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

aplicable y lineamiento vigentes de PEMEX. Y que se muestra en la tabla 12 siguiente.

Tabla 12.- Que describe las Características del almacenamiento de los combustibles.

Descripción de tanques subterráneos:

Los tanques subterráneos enterrados para almacenamiento de combustibles cumplirán con el criterio dedoble contención, utilizando tanques de pared doble con espacio anular(intersticial) para contener posiblesfugas del producto almacenado en el tanque primario.

El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio que se encuentra entrela pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo). Este sistema de control detectará el aguaque penetre por la pared secundaria o el producto que se llegara a fugar del contenedor primario.

Lo anterior con el objeto de evitar la contaminación del subsuelo y mantos freáticos en apego a la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (ver plano 2.1. en sección de planos).

El fabricante garantizará la hermeticidad de los tanques primario y secundario.

El sistema de detección de fugas en el espacio anular, este espacio intersticial podrá ser del tipo seco ollenado de agua salada.

Los tanques tendrá una entrada hombre para inspección y limpieza interior y por lo menos seis boquillasadicionales para la instalación de los accesorios requeridos, las cuales podrán estar distribuidas a lo largodel lomo superior del tanque o agrupadas dentro de los accesorios con el material de relleno (ver sección deplanos, plano 2.1. y 2.5.).

Cuando las condiciones del proyecto lo requieran, se podrán utilizar tanques con compartimentos internosaprobados con las normas de UL.

Ver el punto 3.5. para mayor detalle del almacenamiento de los tanques de combustible.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 10) tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estastablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores lacantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera.Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de lasmáquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruidoproducidos (en decibeles).

. Combustible Tipo de almacena- miento

Características Capacidad de almacenaje

Obra de contención

Medidas de seguridad

magna sin y diesel

tanque subterráneo de doble pared ver descripción posterior a la presente tabla

Tanque cilíndrico doble pared con espacio intersticial que garantiza la hermeticidad requerida. Ver descripción abajo de esta tabla.

60,000 lts y 60,000 lts

Fosas revestidas de concreto armado.

Sistema de detección electrónica de fugas, recuperación de vapores, dispositivo de purga, etc., ver descrip. abajo de esta tabla.

Página 50 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 51: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Tabla 13. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en sucaso, presentar los resultados de la verificación más reciente. 3.- Ver pág. 101 donde se hace el balance de materia donde se calcula el volumen de emisiones a laatmósfera de VOC’s de almacenamiento de combustible, no se calculó la emisión de gases de combustiónpor considerarse despreciable para el tiempo estimado de uso de equipo generador.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto ydescribir su manejo y disposición. Para proyectos termoeléctricos y otros que songeneradores de residuos industriales y peligrosos, desarrollar la información correspondiente a la opción C del Apéndice V. Para las líneas de transmisión y distribución, subestaciones y proyectos de generación de energía eléctrica diferentes a losantes citados, desarrollar la información correspondiente a la opción B del mismoapéndice. Residuos que se generarán. A continuación se incluye una tabla que resume los residuos que se estiman serán generados.

Tabla 14.- Listado de los residuos que se estiman serán generados durante la construcción y operación de la Estación de Servicio.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s) 2

Tipocom

Retroexcavadora Construcción 1 16 hrs. 16 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

camión de volteo

Construcción 1 16 hrs 16 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

Revolvedora Construcción 1 36 hrs. 36 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

Tanque subterráneo

Operación 2 12 hrs/día

Vapores de V o C

Electmanu

Islas despachadoras

Operación 2 12 hrs/día

NA Electmanu

Motores Operación 2 12 hrs NA ElectBomba centrífuga

Operación 1 12 hrs. NA Elect

Bomba sumergible

Operación 1 12 hrs. NA Elect

Dispensarios (4 mangueras c/u)

Operación. 2 12 hrs. NA Elect

No. Fuente generadora o etapa del proyecto

Tipo de Residuo Cantidad generadora / mes

Tiempo de almacenamiento

Construcción de Estación de Servicio 01 Construcción Escombro 1 tonelada en toda la

obra 1 día

02 Construcción Bolsas, cartón, etc. 100 Kg. en toda la obra

1 día

03 Construcción Domésticos, 30 Kg. 1 día

Página 51 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 52: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Tabla 15.- Listado de los residuos peligrosos que se estiman serán generados durante la

operación de la Estación de Servicio.

Tabla 16.- Programa de manejo de los residuos no peligrosos que se estima y sean generados.

NOTA: La forma de remoción del volumen de basura es mediante la quema a cielo abierto.

Tabla 17.- Programa de manejo de los residuos peligrosos que se estima y sean generados.

empleados Operación de Estación de Servicio 01 Empleados de

establecimiento Domésticos 10 Kg. 4 días

No. Fuente generadora o etapa del proyecto

Tipo de Residuo Cantidad generadora / mes

Tiempo de almacenamiento

01 Venta y vaciado en motor del cliente de aceite como servicio de mantenimiento al vehículo.

Contenedor de plástico y/o metálico de 1 lt de capacidad con restos de aceite virgen.

20 botes/mes 1 o 2 semanas, lo que tarde en llenarse el contenedor.

02 Servicio al cliente Trapos impregnados con aceite p/motor.

5 Kg. 1 o 2 semanas. Lo que tarde en llenarse el contenedor.

Etapa del Proyecto

Residuo Manejo Disposición Final Factibilidad de reciclaje

Construcción Estación de Servicio Construcción Estación de servicio

Escombro Contenedor de basura

Basurero del poblado o sitio dispuesto por municipio

Solamente se dispone

Construcción Estación de servicio

Bolsas de cartón Contenedor de basura

Basurero del poblado

Solamente se dispone

Construcción Estación de servicio

Domésticos Contenedor de basura

Basurero del poblado

Disposición solamente

Operación de Estación de Servicio Operación de Estación de Serv

Domésticos Contenedor de basura

Basurero del poblado

Disposición solamente

Etapa del Proyecto

Residuo Manejo Disposición Final Factibilidad de reciclaje

Operación de Estación de Servicio

Venta y vaciado en motor del cliente de aceite como servicio de mantenimiento al vehículo.

Contenedor de plástico y/o metálico de 1 lt de capacidad con restos de aceite virgen.

Almacén de residuos peligrosos

Empresa autorizada por semarnat

Depende del manejo que de la empresa autorizada por semarnat y sea contratada

Servicio al cliente Trapos impregnados con aceite p/motor.

Almacén de residuos peligrosos

Empresa autorizada por semarnat

Depende del manejo que de la empresa autorizada por semarnat y sea

Página 52 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 53: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Operaciones en las que se producirán emisiones a la atmósfera.

Tabla 18.- Lista de identificación del principal equipo que generará emisiones a la atmósfera durante la construcción y operación de la estación de servicio.

Equipos utilizados para la conducción y control de emisiones. En la siguiente página se muestra la tabla 19 que ilustra con mayor detalle dichosequipos.

Tabla 19.- Listado de maquinaria y equipo que se requerirá para la operación de la estación de servicio en el control de emisiones a la atmósfera.

Información técnica de los equipos de control * Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase II.

Las líneas de recuperación de vapores de gasolina, antes de la conexión a los dispensarios, tendrán unaválvula de corte rápido (shut off) sujeta a su respectiva barra de sujeción de acero a una altura tal que suzona de fractura quede al mismo nivel de piso terminado del basamento del modulo de despacho, paragarantizar su operación en caso de ser necesario ver sección de planos identificado como 3.4.

Los dispensarios tendrá pistolas y mangueras despachadoras con tubería recuperadora de vapores. Encualquiera de sus dos tipos existentes y que a continuación se describen:

Sistema tipo balance

La presión que se genera en el tanque del vehículo cuando es abastecido de combustible y el vacío creadoen el tanque de almacenamiento cuando el combustible es extraído, obligan a que los vapores del tanque delvehículo se desplacen hacia el tanque de almacenamiento; cuando esto se realiza sin bombas de vacío o

contratada

No. Fuente Emisora (equipo) Tipo de emisión CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO 01 Retroexcavadora gases de combustión 02 camión de volteo gases de combustión 03 Revolvedora gases de combustión OPERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO 01 Recepción de combustible a tanque

subterráneo Vapores de combustible

02 Despacho de combustible al cliente Vapores de combustible

MAQUINARIA / EQUIPO No. NOMBRE CANTIDAD. Tiempo de

operación (hrs/día) Energía con que operan

01 Recuperador de vapores (bocatoma independiente o compartida mediante conector coaxial) denominado Fase I.

1/tanque subterráneo

cuando se descarga a tanque subterráneo

No aplica

02 Sistema de recuperación de vapores comprendida por accesorios, tuberías y dispositivos que permiten recuperar y evitar emisión de vapores de gasolina generados en transferencia de tanque almacenamiento a vehículo cliente. * denominado Fase II.

1 por manguera despachadora (tipo balance o asistido con vacío)

12 hrs (intermitente) esto es no esta despachando continuamente, solo cuando hay clientes

No aplica

Página 53 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 54: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

extractores se determina que el sistema es del tipo balance. Este sistema requiere únicamente de un sellohermético entre la válvula extractora de vapores y el tubo de llenado del vehículo para controlar el escape devapores a la atmósfera.

Sistema asistido por vacío

Este tipo de sistema de recuperación de vapores de gasolina utiliza necesariamente una bomba de vacíopara recuperar el vapor durante el proceso de llenado del vehículo. Dichas bombas pueden estar localizadasen el dispensario o fuera de él en un sistema central y crean un vacío para auxiliar al movimiento de losvapores de regreso hacia el tanque de almacenamiento.

Es en este tipo de sistema donde son necesarias las válvulas de venteo presión / vacío para reducir laemanación de vapores a la atmósfera.

Dentro de esta clasificación existen tecnologías que utilizan un motor con una bomba de vacío pararecuperar el vapor durante el proceso de llenado. La relación vapor / líquido tiende a ser muy alta,ocasionando sobrepresión en los tanques de almacenamiento. Esta sobre presión es eliminada por medio deprocesadores de vapores excedentes.

Cualquiera de los dos sistemas de recuperación de vapor, balance o Asistido, que se instale en la Estaciónde Servicio debe alcanzar una eficiencia en laboratorio del 90% o mayor en la recuperación de vapor y nodeberá provocar una presión de operación a los tanques de almacenamiento mayor a 1” de columna de agua.

Balance de materiales y cálculo de las emisiones.

Considerando el tipo de emisiones identificadas durante la presente evaluación, es importante precisar lo siguiente:

Aquí es importante mencionar que los equipos que generarán emisiones a la atmósfera es únicamente laactividad de recepción de combustible de carro-tanque de la empresa hacia los tanques subterráneos de laEstación de Servicio, y durante el despacho (venta de combustible al cliente), produciéndose solamentedurante este proceso vapores de gasolina, mismos que en gran mayoría son recuperados mediante elsistema de recuperación de vapores con que contará la estación de combustible.

En virtud de todos y cada uno de los aspectos mencionados y en relación a este punto el cálculo que sepresenta a continuación se centra en estimar las emisiones que pudieran ser generadas de vapores de combustible durante la operación de recepción de combustible y despacho del mismo, mediante el uso defactores y básicamente porcentajes de emisión, ya que el balance de materia no resulta muy aplicable ya queno se realiza ningún proceso de transformación, sino solamente recepción y despacho del combustible.

Ahora bien es importante precisar que todos y cada uno de los cálculos realizados para estimar la calidad dela emisión, están dados a partir de consideraciones teóricas como son las siguientes:

1.- Que la temperatura de trabajo y presión atmosférica y de trabajo son normales (a nivel del mar). 2.- Que se considera la presencia de sistemas de control (como son los recuperadores devapor).

3.- Para la estimación se considera que el manejo y almacenamiento en la Estación de Servicio es uncompartimiento estanco.

Asimismo y considerando que las principales emisiones que la Estación de Servicio generará son vapores de combustible, los cuales están normados. Estos son los que será estimados mediante metodología bienconocidas y confiables, con las debidas ponderaciones ya comentadas.

En cuanto a vapores de combustión principalmente del almacenamiento y manejo del combustible en la

Página 54 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 55: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Estación de Servicio, se estimará las perdidas evaporativas considerando los dos tanques dealmacenamiento con que contará la Estación de Servicio (bajo condiciones de equilibrio), a temperaturaambiente de 25°C y una presión de vapor externa de 1 atmósfera (760 mmHg), una presión de vapor dellíquido en los tanques de 595 mmHg y suponiendo que el aire desplazado está saturado.

Consideraciones pensando en tanques aéreos, con una capacidad de 60,000 y 60,000 lts respectivamente.Si tomamos como base el tanque de 60,000 lts de capacidad, para obtener el porcentaje de perdida porvaporización. (Ojo: los tanques que se usarán son subterráneos).

Volumen del tanque: 60,000 lts (60 m3) Fracción volumétrica del vapor de combustible Pv / Patmf = 595 / 760 = 0.7828 Volumen del vapor del combustible 60 m3 X 0.78 = 46.8 m3 Masa del vapor emitido 46.8 / 24.4 m3/Kg.-mol X 86 Kg.-mol = 164.95 Kg. Perdida porcentual 164.95 / (60 m3 X 660 kg/m3 ) = 0.00416 % del contenido del tanque

Ahora bien el cálculo estimado en la parte anterior, se realizó sin considerar que los tanques dealmacenamiento son subterráneos, sin considerar que estos cuentan con una doble pared (doble tanque) quepermite evitar perdidas por respiración ya que estos son recuperados) y que se encuentran confinados enuna cámara revestida de concreto reforzado, por lo que las emisiones o respiraciones de vapor decombustible prácticamente es cero. Por lo que las posibilidades de una emisión de vapor de combustible sereduce básicamente a los procedimientos de llenado (abastecimiento de tanques por carro-tanque de la misma empresa, que a su vez será abastecida por PEMEX en la Cd. de Ensenada, y surtido de combustibleventa) a clientes que asistan a la Estación de Servicio.

Por lo que considerando que la empresa estima consumir o comercializar aproximadamente 600,000 lts pormes, estos tendrían que ser abastecidos por la empresa y despachados por la Estación de Servicio aclientes, lo que nos indica que tendrían que llenar los tanques de almacenamiento 4.166 veces por mes parallenar los tanques subterráneos (500,000 / 120,000) y se tendría que abastecer a la estación 30 veces encarro tanque de 20,000 lts respectivamente para llenar dichos tanques y dar el consumo de 600,000 lts pormes.

Y que la Estación de Servicio tendría que recibir 10,000 visitas por clientes para distribuir 600,000 lts(600,000 / 60).

Obteniendo que el porcentaje de perdida multiplicado por la cantidad estimada de manejo de combustiblemensual no arroja un volumen esperado a ser emitido en forma de vapor del combustible de:

600,000 X 0.00416 % = 24.96 lts

Siendo el contenido de los vapores de combustible los elementos que lo conforman, los cuales sonbásicamente los siguientes:

Parafinas, Cicloparafinas, Hidrocarburos aromáticos, Compuestos sulfurados, Componentes nitrogenados y Compuestos oxigenados.

Ahora bien el resultado obtenido pudiera considerarse un dato aproximado, sin embargo este está calculadosin considerar que los sistemas de abastecimiento (pipa - tanque subterráneo) y maquinas despachadoras, están dotadas con un sistema de recuperación de vapores, el cual tiene comprobadamente una eficienciamínima por obligación del 85- 90 %, por lo que el dato calculado será ajustado y considerando el sistema de

Página 55 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 56: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

recuperación de vapores obtenemos que realmente el volumen de vapor de combustible que pudiera estarsegenerando potencialmente durante el abastecimiento de tanques subterráneos y despacho a clientes, es elsiguiente;

24.96 lts X 10% = 2.46 lts de emisión de vapores de combustible al mes.

Ahora bien, haciendo uso de factores de emisión tomados de las fuentes de la EPA para verificar cuánto seemitiría a la atmósfera de COV’s por tanque de almacenamiento, obtenemos lo siguiente.

Capacidad del tanque de almacenamiento 60 m3

Factor de emisión por respiración de tanque subterráneo 0.12 Kg. de COV por m3 de combustible.

60 X 0.12 = 7.2 Kg. de COV’s sin control

Pero considerando que la eficiencia del sistema de almacenamiento no permite la fuga por el sistema derecuperación de vapores, mas que del 10% de lo calculado, tenemos que realmente lo que se fugaría es:

7.2 X 10% = 0.72 Kg. de COV’s por tanque de almacenamiento 0.72 + 0.72 = 1.44 Kg. de COV’s por los dos tanques de fuga.

El factor de emisión fue obtenido de la EPA USA y está registrado como Air Pollution Emission Factors AP-42.

Fuentes generadoras de ruido, así como su ubicación. Tabla 20.- Que identifica el equipo generador de emisiones de ruido a la atmósfera durante

la construcción y operación de la estación de servicio

En virtud de que los equipos que se utilizarán en la operación de la estación de servicio NO generarán Ruido,por lo tanto no se contempla medida de mitigación ni control y no se abunda más al respecto.

En virtud de que en la operación de la Estación de Servicio no se identificaron equipos generadores de ruido,no se abunda más al respecto, sin embargo si se puede ver en el croquis de ubicación, el sitio donde secolocarán los equipos que intervienen en la operación de la Estación de Servicio, ver figura 2 de la pagina 7.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales queson relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que serelacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona ycomo se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. Analizar los estudios técnicos realizados en la zona (en caso de que existan) y que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la

No. Maquinaria / equipo Genera ruido? Se mitigará o controlará con: CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN SERVICIO 01 Camión de carga Si Ninguno 02 Motoconformadoras Si Ninguno OPERACIÓN DE ESTACIÓN SERVICIO 02 Unidades de visita (cliente) Si ninguno (solo cuando llega y se va) 03 Auto-tanque de PEMEX Si ninguno (solo cuando llega y se va)

Página 56 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 57: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

capacidad de carga..

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentesinstrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin deestablecer su concordancia: • Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir

ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Posgraduados y otros centros de investigación.

• Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexarcopia de la carta urbana vigente del centro de población).

• Programas sectoriales. • Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. • Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), cuando sea el caso.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes: • Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector eléctrico. (Aplican todas las mencionadas en este punto).

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. (Aplican todas las mencionadas en este punto). Además del reglamento para el control de la calidad ambiental del municipio de Ensenada.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdosnormativos. NOM-001-ECOL-1994. NOM-085-ECOL-1993. NOM-052-ECOL-1993.

• Bandos municipales. En este apartado nos concretaremos a identificar la compatibilidad del proyecto con los programas y planesvigentes en la entidad en materia de planeación, ordenamiento y uso de suelo.

1.- Plan Nacional de Desarrollo Urbano:

El plan Nacional de Desarrollo Urbano 1995 - 2000 tiene como uno de sus objetivos generales en eldesarrollo urbano ordenado y sustentable el inducir el crecimiento en ciudades de forma ordenada, deacuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentables en el equilibrioambiental de los centros de población, respetando la autonomía estatal y la libertad municipal. Asimismoestablece que el desarrollo regional y el desarrollo urbano juegan un papel importante para alcanzar undesarrollo social a través de una política de población basada en prioridades de reordenamiento y desarrollosustentable. Por lo anteriormente expuesto, la ampliación de la cobertura y mejoramiento de los serviciosbásicos, el crecimiento y redistribución territorial de la población y la promoción de un desarrollo equilibradode las regiones, se consideran de alta prioridad dentro de las estrategias del desarrollo social del actual PlanNacional de desarrollo.

Página 57 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 58: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

2.- Plan Estatal de Desarrollo.

El plan estatal de desarrollo establece en su fase de principios rectores para la economía humana, estableceentre otros aspectos que “El desarrollo regional debe ser tarea básica de cualquier gobierno que entiendaque la nación es un conjunto plural de vocaciones económicas diferenciadas por espacios territoriales, queno siempre corresponden a la delimitación que guardan las entidades federativas. Igualmente, losplanteamientos que descuidan el entorno natural, se convierten en iniciativas que tienden a romper elequilibrio ecológico, descuidando el hábitat de los seres vivos. En este sentido, no será apoyado ningúnproyecto que lesione la calidad de vida del trabajador o vaya en detrimento de la salud pública”.

Menciona también que “La respuesta práctica es incrementar los niveles de empleo y la remuneración sobrelos mismos, ya que de lo contrario el resto de las iniciativas carecerán del sustento material que proporcionela tranquilidad para el crecimiento moral y ético del individuo”.

En su fase de diagnostico para el sector comercio y servicio establece entre otros aspectos que “El comercio es otro de los grandes pilares en que se sustenta el desarrollo económico de las comunidadesbajacalifornianas” y que “en términos de infraestructura de apoyo al comercio, se observan deficiencias en ladisponibilidad de estos” y que “Si bien la infraestructura comercial es moderna y amplia, adolece de muchasdeficiencias en términos de integración y urbanización que limpia la prestación eficiente de servicios alconsumidor”.

Para vencer las limitantes o problemáticas planteadas en el diagnostico el Plan de Desarrollo Estatal planteavarios objetivos y estrategias, así como líneas de acción, de las cuales se pueden resaltar las siguientes:

Objetivo 3.6.1.- Contar con infraestructura moderna que eficientice la operatividad, mejore la imagen de servicio y eleve la competitividad de los negocios.

Objetivo 3.6.2.- Desarrollar la integración comercial y de servicios de la región fronteriza.

Estrategia 3.6.2.1.- Promover una política de fomento global para el desarrollo del comercio y los serviciosentre las entidades federativas que conforman la región fronteriza.

3.- Plan Municipal de Desarrollo 1999 - 2001, presentado en mayo de 1999.

El Plan Municipal de Desarrollo establece en su parte de diagnostico para el desarrollo económico y comoparte del sector terciario y en lo referente a comercio y servicios el que “El sector terciario de la economía de Ensenada se ha convertido en el de mayor peso, ocupando a más de la mitad de la fuerza de trabajo, coningresos brutos que superan a los de cualquier otro sector, aparte de ser una importante fuente de divisas.Estableciendo como objetivo para la consolidación del sector terciario, el de “Crear una infraestructura atractiva para el comercio y el turismo” y estrategia la de “Fomentar y promover el desarrollo de espacios comerciales y recreativos” y como línea de acción para lograr dicho objetivo el de “Promover la atracción de inversionistas nacionales y extranjeros”.

4.- Plan de Ordenamiento del Estado de Baja California.

De acuerdo a la tabla 6 y mapa 1 del plan de ordenamiento ecológico del estado de B.C., el predio en estudioqueda incluido dentro de la unidad de gestión ambiental número 8 denominado Costa Sur del Pacifico y alcual le corresponden una política general de “Protección con uso activo” y como política particular la de “Aprovechamiento con Regulación”.

Este plan establece dentro de sus lineamientos generales en cuanto al desarrollo de las actividades, el que“El desarrollo de las actividades en la entidad deberá estar de acuerdo con la vocación natural del área, y sercompatible con las actividades circundantes.” Y en el sector terciario indica que “El nivel de comercios y

Página 58 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 59: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

servicios será acorde al desarrollo urbano y turístico de la zona”.

Y dentro de la política de ‘Aprovechamiento con Regulación” se establece entre otros aspectos el que “El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá ser congruente con el nivel y tipo de desarrollourbano y turísticos permitidos”.

Y dentro de la política de “Protección con uso activo” se establece entre otras cosas que “Se permite la construcción básica de vivienda y servicios y para el desarrollo de las actividades productivas permitidas bajoesta política” y que “El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá ser congruente con elnivel y tipo de desarrollo urbano y ecoturismo permitidos”.

5.- Criterios de desarrollo urbano de 1990.

Criterios de Desarrollo Urbano publicados el 14 de agosto de 1990 en el diario oficial de la Federación.

Estos sólo son algunos de estos criterios publicados, pero que se considera son los que aplican a la actividadpropuesta:

U.3 Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo a:

50 m de cualquier ducto de petróleo o sus derivados.

25 m de zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de bajoriesgo. (Aquí pueden entrar las estaciones de gasolina, pero no indican a partir de cuánta gasolina se considera gran escala y cuál es el criterio para determinar que es de bajo riesgo).

50 m de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo. Este no es el caso.

La estación de servicio cumple con estos criterios ya que la actividad habitacional más cercana está hacia elnorte del predio a 250 m respecto de los tanques almacenamiento.

D Usos industriales y ductos

D.8 No se permitirá ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 m, desde el eje de cada bomba deexpendio de gasolina. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea,ducto de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 m. Noexisten vías ferras o ductos y tampoco líneas de alta tensión en la isla.

La estación de servicio también cumple con este criterio ya que en el radio de 15 m no se identifica ningúnuso urbano excepto el de la vialidad de acceso al poblado, que es el camino del Morro al Poblado y en unradio de 200 m no hay uso urbano alguno.

6.- Criterios establecidos por la normatividad de PEMEX en cuanto a uso de suelo y distancias mínimas deseadas a considerar en la ubicación de este tipo de estaciones de servicio.

El predio estará a una distancia mínima de resguardo de 100.0 m con respecto a una planta de distribuciónde gas l.p..

El predio debe localizarse a una distancia mínima de resguardo de 30.0 con respecto alas líneas de altatensión, vías férreas y ductos que transportan derivados del petróleo. Ver ilustración o plano 1.1. en lasección de planos.

En este punto, podemos comentar que el lugar más cercano considerado como centro de concentraciónpública es el centro del pueblo que se encuentra aproximadamente a 1 Km. hacia el norte sobre el caminoprincipal, por lo que rebasa en mucho los 15 metros a que se refiere el punto anterior.

En cuanto a estaciones de distribución de gas l.p. no hay problema alguno ya que no hay ni una solaestación de despacho de gas l.p. en la Isla. Por lo que la distancia cumple muy sobradamente con ladistancia de 100 metros al menos de este tipo de actividades.

Página 59 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 60: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Y en cuanto a los 30 metros requeridos mínimo de distancia de líneas de alta tensión, vías férreas y ductosde derivados del petróleo, la estación de servicio cumple más que sobradamente con este requisito ya queno existe ninguna de estas infraestructuras en toda la Isla.

7.- Criterios aclaratorios publicados el 25 de Julio del 2001 respecto al programa simplificado para elestablecimiento de nuevas estaciones de servicios (publicado el 19 Agosto de 1994).

1.- 15 metros desde el eje de cada dispensario, no debe existir ningún uso urbano como centros de concentración masiva (escuelas, hospitales, mercados públicos, cines, teatros, auditorios, etc.)

2.- 100 metros del límite del predio de una planta de almacenamiento de gas LP.

3.- 30 metros de líneas de alta tensión, vías férreas y poliductos.

Concluyéndose según lo indicado en los 4 planes reguladores arriba citados y los criterios de desarrollourbano más la normatividad de PEMEX, que la actividad propuesta en el sitio de interés, cumple con loestablecido en dichos documentos y es totalmente congruente con los mismos y con el crecimientopropuesto para esa parte del municipio donde se ubica el poblado de Isla de Cedros, destacando que en la zona no se cuenta con un esquema de desarrollo en materia de uso de suelo por parte del municipio deEnsenada,.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambientalque constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando enconsideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco ysocio sistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que porsus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán larealización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves,terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano deobra calificada, entre otros. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad,vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son consideradoscríticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividadesdel proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideraciónlos principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III,para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/odeterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridosdurante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s). De no existir un ordenamiento ecológico regional o local, o de no estar éste disponible, el análisis se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así comofuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada convisitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de

Página 60 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 61: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

análisis deberá ser congruente con el área de estudio; por ejemplo, el análisis de losaspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado. En relación a este punto es importante mencionar lo siguiente, aun cuando ya sea ha comentado encapítulos anteriores, que el sitio donde se pretende construir la estación de servicio, es un sitio que ha sidomodificado e impactado constantemente desde hace mas de 15 años, debido a la construcción del caminoque conecta la salina y el aeropuerto con el poblado de la isla. Este impacto se ha debido principalmente alas actividades de mantenimiento del camino y también a la presión que la gente ejerce a los lados del mismoya que se observa la remoción de vegetación y el movimiento de tierras, así como la disposición de residuossólidos que van desde chatarras hasta residuos domiciliarios. Por lo que el sitio aun al estar dentro de unárea natural protegida tiene características más cercanas a un predio baldío de zona rural. También se puede mencionar lo siguiente:

No conflictua ni interfiere de ninguna manera con el sistema ambiental que rodea al sitio o bien del cual formaparte, lo anterior en virtud de que la actividad de compraventa de combustible es muy pasiva y no afecta nise ve afectado con el medio ambiente.

Tiene un impacto directo con las actividades productivas donde sí se tiene perfectamente identificada y hastadimensionada la afectación de la existencia o no existencia de este tipo de actividades de servicio en la zona,ya que muchas actividades dependen de la existencia de este tipo de combustibles para su funcionamiento,tales como la generación de energía, la cual es vital para muchas otras actividades.

Un impacto negativo que se puede identificar y que en las conclusiones se abunda al respecto es elgenerado por los pocos residuos que la estación de servicio genera y se van al tiradero con que se cuenta enesa zona del municipio. Que en comparación con lo que genera todo el poblado es mínimo.

Una situación que ha limitado el desarrollo y detonamiento de esta zona del país y municipio en cuanto a lasactividades productivas es la siguiente:

Es un sitio donde el agua es limitada, lo que también ha restringido el desarrollo de ciertas actividades querequerirían una cantidad mayor de este recurso.

No hay un buen sistema para el manejo de residuos sólidos, ya que hasta la fecha lo que opera en el sitiocomo en todos los sitios al sur del municipio son basureros o tiraderos a cielo abierto y su única alternativapara reducir el volumen de la basura que generan es la quema a cielo abierto y que en general no se quemael 100% de lo que se genera, dispersándose los residuos por acción eólica hacia los predios colindantesinmediatos al sitio de disposición.

IV.1. Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las UGA por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendráalguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una UGA, de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando noexista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, o lo haya pero no esté disponible, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. d) Sitios para la disposición de desechos. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre

otros.

Página 61 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 62: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidadesambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).

La información que se incluya en este apartado permitirá definir los límites espaciales delproyecto y dará la pauta para caracterizar y analizar el sistema ambiental. Lo solicitado en este punto no se toca nuevamente en virtud de que ya se abundó al respecto en las paginasanteriores:

1.- Paginas 18,19 y 25 donde se ilustra el croquis de ubicación

2.- En paginas 38 a 72 se describen detalladamente las obras a desarrollar y las actividades.

3.- En paginas 18,19 y 25 se muestra la ubicación de dichas obras y actividades.

4.- En paginas 103 a 105, se detalla el sitio donde se pretende disponer los residuos y en el anexo II fotográfico se muestra el lugar existente en la zona.

5.- Y en las siguientes paginas se muestra lo referente a rasgos físicos y bióticos.

Y en la metodología usada para identificar impactos se muestran las unidades ambientales identificadas.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visióngeneral del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, podrádeterminar si existen o no elementos ambientales relevantes y críticos. En caso de que loshubiere, los analizará con mayor profundidad para identificar la importancia que éstostienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, y así definir las variables e indicadoresque serán considerados en el diagnóstico. En los dos puntos anteriores se muestran aspectos que identifican los elementos ambientales críticos yrelevantes. Ver paginas 118 – 120.

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos delmedio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del sueloque hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacionalde los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sustendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse confotografías (si es posible, incluir fotos aéreas) y mapas en acetato, utilizando como base la carta 2. Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se considerará, porlo menos, la información contenida en las tablas 11, 12 y 13. Si alguno o algunos de los elementos ambientales mínimos a considerar (físico, biótico o socioeconómico) para la caracterización y análisis de un componente ambiental no es aplicable por el tipo de obra o actividad que se va a desarrollar o por el lugar donde se va a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. Noobstante, será necesario que se justifique esa decisión. Asimismo, podrá incluir otroselementos además de los señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo. Medio físico

Aspectos físicos mínimos a considerar Clima

Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de

Página 62 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 63: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Geografía, UNAM,1983). Anexar el respectivo climograma. Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Humedad relativa y absoluta. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre

otros eventos climáticos extremos.

Geología y geomorfología Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico). Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

Características del relieve (descripción breve). Presencia de fallas y fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Suelos Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Características físicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación..

Grado de erosión del suelo. Estabilidad edafológica.

Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con

énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como base la carta 2) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

Hidrología superficial • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos,

etcétera). • Localización y distancias al predio del proyecto. • Extensión (área de inundación en hectáreas). • Especificar si son permanentes o intermitentes. • Usos principales o actividad para la que son aprovechados. • Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos

suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

Hidrología subterránea • Localización del recurso. • Profundidad y dirección. • Usos principales.

Página 63 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 64: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

CLIMATOLOGIA:

Tipo de clima: El tipo de clima según la clasificación de Koppen, modificada por L. García (Instituto de Geografía, UNAM,1983), en la zona del predio es de tipo BW Ks (x’) muy seco templado (lluvia invernal menor a 36 %).

Temperatura promedio mensual y anual:

La temperatura promedio mensual de mayo a Octubre es de 30° C la máxima media y la mínima es de 15° C y para los meses de Noviembre a Abril la máxima media es de 21° C y la mínima es de 12° C, referente a la temperatura media anual en la zona es de 20° C.

Precipitación promedio mensual y anual:

En cuanto a la precipitación promedio mensual es de 0 a 50 mm con un registro de 0 a 29 días con lluviapara los meses de Mayo a Octubre y para los meses de Noviembre a Abril es de 75 a 100 mm con registrode 0 a 29 días de lluvia. La precipitación promedio anual es de 100 mm.

Vientos:

Los vientos dominantes en la zona son con una frecuencia de vientos del 75 % en dirección Sureste. Para los meses de Mayo a Octubre, un 35% de vientos del sureste y 25 % del este. Y para los meses de Noviembre a Abril los vientos dominantes en la zona con una frecuencia de vientos del 25 % en direcciónsureste, un 15 % del este y 12.5 % del suroeste.

Humedad relativa y absoluta:

En cuanto a la humedad relativa y absoluta el número de días con lluvia es de 0 a 29 días con lluvia para losmeses de Mayo a Octubre y de Noviembre a Abril.

Heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales o huracanes:

Debido a que la zona se encuentra representada por un tipo de clima muy seco y que se encuentra en lazona de costa, no se presentan heladas, ni nevadas, nortes, ni tormentas tropicales o huracanes, entre otroseventos climáticos extremos.

Geología:

El registro geológico va desde el cenozoico terciario superior al mesozoico cretácico inferior. El primerorepresentado por areniscas y toba y el segundo por areniscas en la parte norte de la zona de estudio.

Sismicidad:

En la zona del predio ni alrededor de los 10 km. a la redonda se localiza ninguna falla o fractura geológica.

No observando cerca del predio en estudio zonas de alteración o de identificación de estructuras queindiquen inestabilidad o riesgos de deslizamiento o derrumbes. Por lo que se indica anteriormente, se puedeconcluir que existe una relativa calma en la zona sísmica en la zona de interés, que puede variardependiendo del comportamiento tectónico, por lo que no se identifican riesgos de deslizamientos o muestrastectónicas. (INEGI, carta geológica, 1982).

Suelos:

La zona de interés presenta en general un tipo de suelo predominante Regosol eutrico (Re) más litosol (l)

• Calidad del agua.

Página 64 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 65: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

con clase textural (1) grueso, unidad de clasificación FAO UNESCO 1970. Modificada por DGGTNAL).

Hidrología Superficial

El predio en estudio no se encuentra clasificado dentro de alguna región hidrológica debido a que se ubica enuna Isla, sin embargo podría decirse que se encuentra en la microcuenca sureste de la Isla. El coeficiente deescurrimiento es de 0 a 5%. Cuyos escurrimientos drenan hacia las costas del Océano Pacífico.

La disponibilidad de agua superficial es muy escasa por toda el área, debido a que las lluvias no sonabundantes y los escurrimientos, en su totalidad son intermitentes. Existe un aguaje que es de donde el pueblo se abastece para todas sus actividades, este aguaje se localiza aproximadamente a 1 Km. al oestedel pueblo y se forma principalmente por los escurrimientos de las partes más altas de la isla que van hastalos 1200 metros sobre el nivel del mar por lo que esta agua es de buena calidad. El agua es bombeada ydistribuida en el pueblo mediante tubería de pvc.

Al norte del predio en estudio se observa la presencia de un arroyo que corre desde la zona cerril (desde los1200 msnm) hasta el poblado (al norte del predio) aproximadamente a 1 km. de distancia del predio.

Al norte (50 metros) y al este (100 metros) se observan algunas cárcavas formadas por acción deescurrimientos superficiales en tiempos de lluvias, estos cauces no están identificados en las cartas dehidrología superficial de INEGI debido a su tamaño menor.

Hidrología Subterránea

El predio se encuentra ubicado en una zona con material consolidado con posibilidades bajas para laformación de un acuífero, sin embargo al noroeste del predio aproximadamente a 1.5 km. existe una zona dematerial consolidado con posibilidades medias, por donde corre el arroyo que baja de la zona cerril y endonde existe el aguaje del que bombean agua y se abastece el poblado. No existen pozos ni otros cuerpos o aprovechamientos de este tipo en la Isla, aclarando que el aguaje es la única fuente de abastecimiento deagua dulce en el lugar.

Medio biótico

Vegetación terrestre

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante

La Isla de Cedros se ubica dentro de la Región Florística Californiana o Mediterránea, que ocupa la porciónNoroeste del Estado, desde la frontera internacional con los Estados Unidos de Norte América hasta ElRosario, Baja California y de la costa del Pacífico al macizo montañoso de las Sierra de Juárez y Sierra deSan Pedro Mártir incluyendo las Islas de Cedros y Guadalupe. Las comunidades vegetales presentes en estaRegión Florística Californiana o Mediterránea son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral, riparia ybosque de coníferas; entre las que se encuentran aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies deplantas vasculares nativas. La Isla de Cedros se encuentra al Sur de la Región Florística Californiana, esclaramente una Isla desértica, las partes bajas de sus laderas reciben solamente unos 60 mm. de lluvia alaño, sin embargo la vegetación de la Isla de Cedros, aun en la zona seca del Sur de esta Isla essorprendentemente diversa su vegetación y la compone un matorral abierto de cactáceas, agaves y arbustosbajos. Los cañones desérticos contienen arbustos de apariencia rara, tales como el girasol de hojasplateadas (Viguiera lanata) y el torote (Pachycormus discolor), así como una variedad de otros arbustos menos vistosos, representados por Hyptis emoryi, la salvia de cedros (Salvia cedrocensis) incluyendo el huizapol (Ambrosia chenopodifolia), en las cimas de esta Isla se encuentra matorral costero, chaparral y unpintoresco bosque de pinos que crece en la punta norte de la Isla (ver anexo II fotográfico, fotografía 57) precisamente donde predominan las neblinas de primavera y verano, los pinos de esta Isla crecen en trespoblaciones que se encuentran en notable contraste con la vegetación desértica que las rodea, parte de las

Página 65 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 66: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

comunidades florísticas de la Isla de Cedros también se le encuentra en la parte terrestre de la península.

Las áreas con desarrollo urbano como el Morro y el Pueblo de Cedros, incluyendo el camino rural que losune, se puede apreciar puntualmente alteración de la vegetación nativa por las actividades antropogénicas,precisamente justo al lado de los asentamientos humanos, sobre todo en los sitios húmedos donde sedetectaron descargas de aguas residuales y donde existe remoción de la vegetación nativa, encontrandovegetación arvense o ruderal, representada por plantas introducidas consideradas como malezas (Tabla 21), sin embargo aun así, la Isla sustenta una buena cantidad de especies y un conjunto único de comunidades vegetales endémicas.

El predio del proyecto, no presenta vegetación debido a que este lo constituye un lote baldío al lado delcamino, sin embargo en las áreas inmediatas que lo circundan se puede encontrar vegetación nativa típicade esta Isla incluyendo especies endémicas como la Biznaga de cedros Ferocactus crysacantus. Frente al sitio del proyecto (predio) a cincuenta metros de distancia se realizo un muestreo de una superficiepedregosa de una hectárea, encontrando únicamente siete especies de plantas perennes, representadas enun 60.2 % por el arbusto llamado lavanda del desierto Hyptis emoryi, seguida por un 26.3 % de la matacora Euphorbia misera, 9.46 % de Torote Blanco Pachycormus discolor, 2.58 % por la Biznaga endémica Ferocactus crysacantus, un 0.86 % de plantas de Joroba Simondsia chinensis, 0.3 y 0.17 % por las cactaceas Mammillaria brandegeei, Cochemia pondii respectivamente.

Tabla 21. Listado de plantas nativas observadas en las zonas circundantes al predio del proyecto y

reportadas para la Isla de cedros.

Tabla 22. Listado de plantas consideradas invasoras de cultivos e indicadoras de disturbios

Nombre común Nombre científico Observación Agave costero Agave shawii Nativa Amapola Schoscholzia ramosa Nativa Biznaga de Cedros Ferocactus crhysacantus Nativa y endémica Chamizo vara prieta Adenostoma fasciculatum Nativa Canutillo Ephedra californica Nativa Chuparrosa Grossularia speciosa Nativa Ejotillo Isomeris arborea Nativa Lavanda del Desierto Hyptis emoryi Nativa Jojoba Simondsia chinensis Nativa Huizapolillo Ambrosia dumosa Nativa Girasol de hojas plateadas Viguiera lanata Nativa y endémica Matacora Euphorbia misera Nativa Manzanita misionera Xylococcus bicolor Nativa Ocote Gochnatia arborecens Nativa Pitahayita Cochemia pondii Nativa y endémica Pino radiata Pinus radiata var. cedroensis Nativo y endémico Pega pega Eucnide cordata Nativa Romerillo Penstemon centranthifolius Nativa Yerba del pasmo Baccharis sarathroides Nativa Torote Blanco Pachycormus discolor Nativa Saladito Rhus integrifolia cedrocensis Nativa y endémica Viejito Mammillaria brandegeei Nativa y endémica

Página 66 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 67: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

antropogénicos, vegetación arvense introducida en la Isla de Cedros, presente con mayor frecuencia en las

cercanías a los poblados de “El Morro” y “El Pueblo de Cedros”.

Usos de la vegetación en la zona ( especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial)

Consideramos importante señalar que las personas que habitan en la Isla de Cedros, no utilizan las plantasexistentes, aun y que existen plantas que en la península son usadas comercialmente o de uso tradicional enla herbolaria, como ejemplo de estas plantas podemos citar la Jojoba (Simondsia chinensis) de importancia comercial, el Epazote (Chenopodium ambrosoides) en la herbolaria y condimento, la verdolaga (Portulaca oleracea) como alimento y el canutillo (Ephedra californica) en la herbolaria tradicional, entre otras.

Especies vegetales bajo régimen de protección legal.

En lo que corresponde al área de este proyecto, no se encontraron especies con algún tipo de estatus (raras,amenazadas, endémicas, bajo protección especial o en peligro de extinción) enlistadas en la NOM-059-ECOL-2002, o bajo regulación por la Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas (CITES), sin embargo es importante resaltar que por toda la Isla de Cedros es común encontrar plantas bajoprotección principalmente endémicas incluyendo en peligro de extinción como el caso del pino de la Isla decedros Pinus radiata var. Cedrocensis, así mismo señalamos que inmediatamente después del predio sepueden observar especies como la biznaga endémica de Cedros Ferocactus crhysacantus, el viejito endémico de esta Isla Mammillaria brandegeei, la pitallita (Cochemia pondii) endémica en la Isla de cedros.

FAUNA TERRESTRE

Nombre común Nombre científico Observación Amaranto o Quelite Amaranthus alba Maleza introducida Avena bronca Avena fatua Maleza introducida Anís, hinojo Foeniculum vulgare Maleza introducida Batamote Baccharis glutinosa Nativa Diente de león Taraxacum officinale Maleza introducida Diente de león Sonchus oleraceus Maleza introducida Epazote Chenopodium ambrosoides Maleza introducida Hierba amarga Chenopodium murale Maleza introducida Hierba amarga Chenopodium album Maleza introducida Hierba del burro Rumex crispus Maleza introducida Hierba del pasmo Baccharis sarathroides Nativa Alfilerillo Erodium cicutarum Maleza introducida Huizapol Ambrosia chenopodifolia Maleza introducida Malva Malva parviflora Maleza introducida Mostacilla Brasica campestris Maleza introducida Tabaquillo Nicotiana glauca Maleza introducida Toloache Datura discolor Maleza introducida Tomatillo Solanum nigrium Maleza introducida Voladora Salsola kali Maleza introducida Vidrillo Mesembryanthemum crystallinum Maleza introducida Verdolaga Portulaca oleracea Maleza introducida Zacate pata de gallo Cynodon dactylon Maleza introducida Zacate del conejo Hordeum leporinum Maleza introducida Zacate japones Setaria adhaerans Maleza introducida

Página 67 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 68: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Composición de las comunidades de Fauna presentes en el predio

Considerando que el predio donde se pretende el presente proyecto, presenta una pequeña superficie, quese encuentra sin cubierta vegetal, que se ubica en la zona urbana de la Isla y al lado del camino rural, estepredio no presenta ni podría sustentar una comunidad de fauna silvestre, sin embargo en los predioscolindantes con poca vegetación nativa, se puede observar una escasa comunidad de fauna silvestre, compuesta principalmente por pequeños mamíferos como roedores, reptiles y avifauna.

Especies Existentes en el predio.

Debido a que el predio del proyecto lo forma un terreno baldío sin vegetación, este no presenta faunasilvestre, sin embargo en las áreas naturales circundantes se pudieron observar especies de fauna silvestrerepresentadas principalmente por aves, seguida por reptiles y pequeños roedores, de cuya fauna algúnindividuo fortuitamente podría ingresar a este predio, con mayor posibilidad las aves que son mas comunes yabundantes en la Isla de Cedros, seguida por algún reptil como las lagartijas Uta stamburiana, la lagartija cola de látigo de Isla de Cedros Cnemidophorus tigres multiscutatus o una culebra reina Lampropeltis getula, víbora de cascabel Crotalus exsul, lagartija cornuda Phrynosoma coronatum reptiles comunes en la Isla de Cedros, de los pequeños mamíferos que podrían ingresar al área del proyecto, son los ratones caseros Mus musculus y las tuzas Tomomis umbricus, las aves mas comunes que ingresan al predio son las aves gregarias, como los gorriones comunes Passer domesticus, cuervos Corvux corax, estorninos Storninus vulgaris, gorriones petirrojo Carpodacus mexicanus, palomas huilotas Zenaida macroura y las gaviotas Larus californicus.

Tabla 23. Listado de Fauna Terrestre reportada para la Isla de Cedrosmamiferos

Nombre común Nombre científico Observación

Ratón común Mus musculus Especie presente en el predio del proyecta, roedor introducido y considerada como fauna nociva.

Rata negra Ratus ratus Especie introducida considerada como fauna nociva, presente en los basureros colindantes a la rivera del arroyo.

Ratón de campo Peromiscus s.p. Especie nativa, endémico de Isla de Cedros

Tuza Tomomis umbricus Presente en el predio del proyecto, se observaron guaridas, roedor de amplia distribución en la zona y Norteamérica

Conejo Chamicero de cedros

Sinbilagus bachmani cedroensis

Se encontraron huellas en el cauce del arroyo, evidencia de su presencia, esta especie es común en la zona y se distribuye únicamente en la Isla de Cedros, es una subespecie endémica.

Ratón de campo Peromyscus s.p. Se encontraron huellas en el sitio como evidencia de su presencia, esta especie es común en la zona y se distribuye en toda la península.

Venado de Isla de Cedros

Odocoileus hemionus cedroensis

El venado de la Isla de Cedros es el mayor de los mamíferos terrestres en esta ínsula, es endémico y se encuentra en peligro de extinción, se distribuye en toda la Isla, con mayor incidencia en las partes altas de las montañas y/o cerros.

Perros ferales Canis familiares vulgaris

Existe una población de perros ferales, que se distribuyen en toda la Isla, impactando a la fauna nativa.

Gatos ferales Felis domesticus También existe una población feral de gatos que impactan sobre la fauna silvestre nativa de la Isla.

Página 68 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 69: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Tabla 24. Avifauna reportada para la Isla de Cedros y área de influencia del proyecto.

Tabla 25. Listado de Fauna Terrestre reportada para la Isla de Cedros. Reptiles

Nombre comun Nombre cientifico Observacion

Aguililla pescadora Pandion haliaetus

Especie reportada en la zona y su distribución es amplia en las costas de la Baja California y Norte América, especie bajo protección por la NOM-059-ECOL-2001

Aguililla cola roja Buteo jamaicensis Común en la zona y su distribución es amplia en Baja California, especie bajo protección NOM-059-ECOL-2001, bajo el estatus de protección especial.

Alondra cornuda Eremophila alpestris Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Cuervo grande Corvux corax Común en toda la isla, de amplia distribución en Norteamérica.

Gorrión pecho rojo Carpodacus mexicanus Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Gaviota occidental Larus occidentalis Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Estornino común Stornino vulgaris Presente en el lugar, especie introducida de amplia distribución.

Colibrí del desierto Calypte costae Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Colibrí colicanelo rufo Selasphorus rufus Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Lechuza de campanario Tito alba Especie reportada para la Isla, con distribución es amplia en Baja California y Norte América, especie bajo protección por la NOM-059-ECOL-2001.

Halcón peregrino Falco peregrinus

No se observó, presente en las Islas del Pacifico, con distribución es amplia en Baja California, especie en peligro de extinción NOM-059-ECOL-2001.

Jilguero Dominico Carduelos psaltria Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Paloma huilota Zenaida macroura Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica

Papamoscas llanero Sayornis saya Presente en el lugar, especie común en la zona y presenta amplia distribución en Norteamérica.

Pelicano cafe Peecanus occidentalis Presente en la zona , especie común en las costas de Baja California y presenta amplia distribución en Norteamérica

Nombre común Nombre científico Observación

Lagartija Uta stamburiana Especie común en toda la Isla, se distribuye en toda la Baja California.

Lagartija cola de látigo

Cnemidophorus tigres multiscutatus

Especie común en toda la Isla, se distribuye en toda la Baja California.

Culebra reina Lampropeltis getula Especie común en la Isla, se distribuye en toda la Baja California, especie enlistada en la NOM-059-ECOL-2001.

Página 69 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 70: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Especies amenazadas o en peligro de extinción

El predio motivo del presente, no presenta especies de fauna silvestre con algún tipo de estatus deprotección, sin embargo para la Isla de Cedros se reportan especies de fauna silvestre enlistada en la NOM-059-ECOL-2001, dentro de la Aves mencionamos las siguientes: El aguililla (Buteo jamaicensis), la lechuza (Tito alba), aguililla pescadora (Pandion haliaetus) y el halcón peregrino Falco peregrinus , dentro de los reptiles señalamos las siguientes: la culebra reina Lampropeltis getula, la lagartija cornuda Phrynosoma coronatum, la culebra reina Lampropeltis getula, la víbora de cascabel Crotalus exsul y dentro de los mamíferos señalamos al venado de la Isla de Cedros (Odocoileus hemionus cedroensis), el conejo de la Isla de Cedros Sinbilagus bachmani cedroensis.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existen el predio del proyecto y su zona de influencia.

Nuevamente señalamos que el predio del proyecto no presenta especies en riesgo ni de especial relevancia,sin embargo en la zona de influencia representada por áreas naturales, se puede encontrar fauna silvestrecon estatus, principalmente aves y reptiles ver la tabla 26.

Tabla 26: Especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Consideramos importante resaltar, que las especies en riesgo enlistadas en el punto inmediato anterior,presentan una amplia distribución en el Estado y las áreas especificas de alimentación o reproducción, se les encuentra en las áreas naturales sin modificación de la cubierta vegetal a excepción de la lechuza y el

Lagartija cornuda Prhynosoma coronatum

Especie común en la Isla, especie enlistada en la NOM-059-ECOL-2001.

Víbora de cascabel Crotalus exsul Especie común en la Isla, se distribuye en toda la Baja California, especie enlistada en la NOM-059-ECOL-2001.

ESPECIE

ABUNDANCIA

DISTRIBUCIÓN

DENSIDAD RELATIVA

TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN

A V E S Buteo jamaiceinsis

común

Desde Alaska limite con Canadá hasta centro América, habita en llanuras y zonas abiertas y desiertos

Escasa

De marzo a finales de abril

Tyto alba Común

Habita desde el sur de Canadá hasta la tierra del fuego (Sudamérica)

Escasa En primavera

Falco peregrinus

raro

Desde Alaska hasta Centroamérica

baja En primavera

R E P T I L E S Lampropeltis getula

Común

Sur Este de los Estados Unidos a Baja California

Mediana En primavera

Crotalus exsul

Común

Endémica de la Isla de Cedros

Mediana En primavera

Prhynosoma coronatum

Común Subespecie Endémica de Isla de Cedros

Mediana En primavera

M A M I F E R O S Odocoileus hemionus cedroensis

raro

Subespecie del venado de la península, endémico de Isla de Cedros

Muy Escaso

De marzo a finales de abril

Página 70 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 71: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

halcón cernícalo que anidan con facilidad dentro de las zonas urbanas.

Tabla 27. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Aspectos socioeconómicos El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadasen el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat,recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de versemodificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de losrecursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres ytradiciones

Aspectos sociales mínimos a considerar Los aspectos socioeconómicos que se contemplan en este apartado se refieren al proyecto de estación deservicios localizado en Isla de Cedros. La Isla se encuentra situada el sur de Ensenada en el Océano Pacifico justo antes del paralelo 28.

Demografía La población de la Isla de Cedros se ha caracterizado por ser de poco crecimiento, se da la migraciónprincipalmente para estudiar en Ensenada, de igual manera un porcentaje significativo de personasrelacionadas con la pesca y la captura de langosta mantiene simultáneamente su residencia en Ensenada y en la Isla.

Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Con respecto a los habitantes por núcleo de población el XII Censo General de Población y Vivienda[1] en su Base Simbat consultado por Internet nos arroja la siguiente información.

Tabla 28. Población total por sexo.

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000www.inegi.gob.mx

Estos datos contrastan con la información levantada en trabajo de campo en el cual se calcula una poblaciónaproximada de 12,000 habitantes 4,000 en el Morro y 8,000 en el pueblo.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se

E S P E C I E S De valor científico

comercial

estético

cultural

Para autoconsumo

Crotalus exsul - - - Callipepla californica

Prhynosoma coronatum

- - - Sylvilagus audubonii

Lampropeltis getula

- - - Zenaida macroura

Falco peregrinus - - - Peromiscus s.p. - - -

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES % MUJERES %

MUNICIPIO DE ENSENADA 370,730 185,494 50 185,236 50

Isla de Cedros 1,939 1,041 53 898 47

Página 71 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 72: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

realiza la manifestación de impacto ambiental.

Ensenada se ha caracterizado por tener un crecimiento constante, la década de 1950 tuvo un 7.6% decrecimiento hasta decrecer en 90-00 con 3.6%, no obstante el municipio sigue teniendo un alto porcentaje decrecimiento por migración igual que el resto del estado.

Tabla 29. Tasa de crecimiento medio anual intercensal 1950-1995

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal 2001, Ensenada Estado de Baja California, Gobierno del Estadode Baja California, INEGI, H. Ayuntamiento constitucional de Ensenada.

Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración significativa).

Es de singular importancia hacer notar que el crecimiento de Ensenada y del Estado ha sido mayor menteinfluido por la migración, en cuanto a Población inmigrante Baja California recibe un 11.49% mientras que laPoblación emigrante es 5.66 %, quedando un saldo neto migratorio de 5.83%. Cabe mencionar que aescala nacional el porcentaje de movilidad es de 5.04%, es decir que mientras el porcentaje de emigración se

encuentra muy cercano a la media nacional el de inmigración la duplica.[2]

En el caso especifico de Ensenada la población inmigrante se concentra en los valles de Maneadero y SanQuintín ya que son las zonas de mayor producción agrícola.

De acuerdo con el Conteo 95[3] el 47.1% de la población residente en Baja California es inmigrante en laentidad, de la cual la inmigración masculina es de 46.1% y la femenina es de 48.1%, este comportamiento essimilar al registrado en 1990.

Por otro lado, la mayor proporción de inmigrantes se da en el grupo de 50 años con 88.2%, siguiendo el grupo de 25-49 con 60.2%, el grupo de 15-24 con 45% y por último con 22% el grupo de 0-14 años.

Distribución y ubicación (en un plano escala 1:50 000) de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio.

La Isla de Cedros se encuentra localizada enfrente de Guerrero Negro, al norte por Baja california seencuentra Villa Jesús Maria, Cataviña, y algunos otros ejidos y rancherías etc. Al sur en Baja California Surse encuentra Santa Rosalía, San Ignacio y Muleje.

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol).

Ensenada esta considerada según el Consejo Nacional de Población[4] como una de las 60 ciudades medias que hay en el país, ya que cuenta con una población de entre 1000 000 y 999 999 habitantes y se encuentra dentro del sistema de ciudades en el rango No. 5 en 44 vo. lugar según la jerarquía urbana nacional de 1995, estimada mediante un índice de importancia.

En este mismo tenor, los cinco municipios con los que cuenta Baja California se consideran de muy Bajamarginación.

Vivienda

AÑOS INTERCENSALES CONSIDERADOS

ESTADO %

MUNICIPIO %

1950-60 8.6 7.6

1960-70 5.5 6.1

1970-80 3.0 4.1

1980-90 3.6 4.1

1990-00 4.2 3.6

Página 72 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 73: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

Tabla 30. Vivienda habitadas y promedio de ocupantes

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000www.inegi.gob.mx

En el levantamiento de campo se pueden apreciar en su mayoría casa habitación media, se distingue lacalidad de la vivienda en el morro y en el poblado. La zona de la salina ofrece a sus trabajadores una mejorcalidad de vida tanto en lo referente a servicios como a productos.

Urbanización

Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

A la Isla se llega principalmente por avión o por lancha desde Guerrero Negro y dentro de la Isla se tienencaminos de terracería que conectan el Morro y el poblado.

De igual manera, se cuenta con dos repetidoras, radio local, servicio de taxis, dos puertos uno de altura localizado en la Salina (el Morro) y otro en el poblado, con caseta de teléfonos en el poblado y por supuestolas instalaciones de la Salina cuentan con un buen sistema de comunicación. Por ultimo se cuenta con correoy telégrafos.

Por otro lado, se cuenta con campo de béisbol, fútbol, básquetbol y raquetbol. Así también, se cuenta con 3 panteones y un salón social.

Salud y seguridad social

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

La isla cuenta con dos clínicas, una del IMSS que da atención en el poblado y otra en el Morro, lasenfermedades de tratamiento y operaciones son tratadas en Ensenada.

De acuerdo al Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Jurisdicción Sanitaria IIIde Ensenada para el 2000 la información sobre morbilidad y mortalidad se comportaba para todo el municipiode acuerdo a las siguientes tablas.

Tabla 31. Principales causas de morbilidad por edad según incidencia.

MUNICIPIO Y LOCALIDAD

TOTAL DE VIVIENDAS HABITADAS

MUNICIPIO DE ENSENADA

96,336

ISLA DE CEDROS 507

ENFERMEDAD INFANTIL < 1 AÑO

PRE- ESCOLAR 1-4 AÑOS

ESCOLAR 5-14 AÑOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1 1 1

INFECCIONES INTESTINALES 2 2 2

NEUMONIA Y BRONCONEUMONIAS 3 10

OTITIS MEDIA AGUDA 4 3 4

INFECCION DE VIAS URINARIAS 7 4 3

VARICELA 5 5 5

DESNUTRICION LEVE 6 6

Página 73 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 74: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

FUENTE: Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Jurisdicción Sanitaria III,Ensenada. 2000

En cuanto a la edad productiva y post-productiva de 15 años en adelante encontramos como lasenfermedades con mas frecuencia de aparición. Parece importante hacer notar que en ambas tablas serepite dentro de las principales causas de morbilidad las infecciones respiratorias agudas, intestinales, devías urinarias y la otitis media aguda.

Tabla 32. Principales causad de morbilidad por edad según incidencia.

FUENTE: Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Jurisdicción Sanitaria III,Ensenada. 2000

En la gráfica siguiente se aprecian las principales causas de mortalidad que prevalecen en la edad de 0meses a 14 años, encontramos que las siguientes: afecciones originadas en el periodo prenatal, accidentes(trafico en vehículos de motor), malformaciones congénitas, trastornos mentales y del comportamiento,epilepsia, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedad cerebro vascular y neumonía e influenza. Esimportante hacer notar que la desnutrición si bien se encuentra dentro de las diez causas de la mortalidad se encuentra en la edad infantil como la 6ta. causa y en la edad pre-escolar en el 4to.

Tabla 33. Principales caudas de mortalidad por edad según incidencia.

FUENTE: Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Jurisdicción Sanitaria III,Ensenada. 2000

En cuanto a la edad productiva y post-productiva de 15 años en adelante encontramos como causas de

ENFERMEDAD EDAD PRODUCTIVA 15-64 AÑOS

EDAD POST-PRODUCTIVA

65 Y MAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1 1

INFECCIONES INTESTINALES 2 3

INFECCIONES VIAS URINARIAS 3 2

GASTRITIS, DUODENITIS Y ULCERA 4 4

OTITIS MEDIA AGUDA 5 8

HIPERTENSION ARTERIAL 6 5

ENFERMEDAD INFANTIL < 1 AÑO

PRE- ESCOLAR 1-4 AÑOS

ESCOLAR 5-14 AÑOS

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

1

ACCIDENTES (TRAFICO EN VEHICULOS DE MOTOR)

4 1 1

MALFORMACIONES CONGENITAS 2 9 7

TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

2

EPILEPSIA 3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 3 3

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR 4

NEUMONIA E INFLUENZA 5 2 5

DESNUTRICION Y OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

6 4

Página 74 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 75: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

mortalidad: accidentes (de trafico vehículo de motor), tumores malignos, enfermedades del corazón, diabetesmellitus, enfermedades del hígado, enfermedades cerebro vasculares y enfermedades pulmonares. Enambas tablas se repite dentro de las principales causas de mortalidad los accidentes de trafico en vehículos de motor y enfermedades cerebro vasculares.

Tabla 34. Principales causas de morbilidad por edad según incidencia.

FUENTE: Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Jurisdicción Sanitaria III,Ensenada. 2000

Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).

El municipio de Ensenada cuenta con el 34 % de las unidades medicas del estado incluyendo un hospital deespecializados de ISESALUD y 53 áreas de consulta externa que abarcan todos los niveles de salud pública.

Tabla 35. Unidades Medicas en servicio de las instituciones del sector salud según régimen, institución y

nivel de operación.

ENFERMEDAD EDAD PRODUCTIVA 15-64 AÑOS

EDAD POST-PRODUCTIVA

65 Y MAS

ACCIDENTES (DE TRAFICO VEHICULO DE MOTOR) 1 7

TUMORES MALIGNOS 2 2

ENFERMEDADES DEL CORAZON 3 1

DIABETES MELLITUS 4 3

ENFERMEDADES DEL HIGADO 5 9

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 6 4

REGIMEN INSTITUCION Y NIVEL ESTADO MUNICIPIO

TOTAL 177 60

SEGURIDAD SOCIAL 68 25

IMSS 27 8

DE CONSULTA EXTERNA 14 6

DE HOSPITALIZACION GRAL. 12 2

DE HOSPITALIZACION ESPECIALIZADA 1 -

ISSSTE 20 10

DE CONSULTA EXTERNA 14 8

DE HOSPITALIZACION GRAL. 6 2

ISSSTECALI 21 7

DE CONSULTA EXTERNA 18 6

DE HOSPITALIZACION GRAL. 3 1

SM

DE HOSPITALIZACION ESPECIALIZADA ND ND

ASISTENCIA SOCIAL 109 35

ISESALUD 95 29

DE CONSULTA EXTERNA 90 27

Página 75 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 76: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

FUENTE: INEGI, Gobierno del Estado de Baja California, H. Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. Cuaderno Estadístico Municipal. 1999

Con respecto a la atención medica, Ensenada cuenta con el 18% del personal médico ocupado en saludpública del estado.

Tabla 36. Personal medico según régimen e institución.

FUENTE: INEGI, Gobierno del Estado de Baja California, H. Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. Cuaderno Estadístico Municipal. 1999

Educación

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo.

Según el XII Censo de Población hay un alto porcentaje de la población mayor de 15 anos alfabeta, esto talvez responda a la oferta educativa en la Isla ya que cuenta con dos primarias, una secundaria, un Cet delMar, 2 Jardines de Niños y biblioteca Publica. es muy por debajo de la del resto del municipio.

Tabla 37. Población de 6 a 14 anos que sabe leer y población analfabeta.

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000www.inegi.gob.mx

DE HOSPITALIZACION GRAL. 3 1

DE HOSPITALIZACION ESPECIALIZADA 2 1

IMSS-SOLIDARIDAD

DE CONSULTA EXTERNA 11 6

DIF 3 -

DE CONSULTA EXTERNA 2 -

DE HOSPITALIZACION ESPECIALIZADA 1 -

REGIMEN INSTITUCION Y NIVEL ESTADO MUNICIPIO

TOTAL 2829 501

SEGURIDAD SOCIAL 2098 368

IMSS 1328 193

ISSSTE 313 82

ISSSTECALI 457 93

SM ND ND

ASISTENCIA SOCIAL 731 133

IMSS-SOLIDARIDAD 11 6

ISESALUD 693 127

DIF 27 -

MUNICIPIO Y LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ALFABETA

MUNICIPIO DE ENSENADA

370,730 209,861

Isla de Cedros 1,939 1069

Página 76 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 77: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Aspectos culturales y estéticos

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la Isla no existe población indígena nativa ni migrante.

En lo religioso sabemos que en la isla conviven cristianos y católicos y que se cuenta con tres templos.

En el Estado de Baja California es el municipio de Ensenada el que cuenta con mayor población indígena tanto de grupos nativos como de grupos migrantes, en su mayoría se ubican en la zona rural.

Cabe comentar que el porcentaje de la población indígena nativa es muy baja, menor a mil habitantesmientras la población indígena migrante es alta. A continuación se explica tanto el nombre como la ubicaciónde estos grupos.

Los grupos nativos se distribuyen de la siguiente manera: Kiliwas en Arroyo de León, Pai-pais en Santa Catarina, ambas en la área de Valle de la Trinidad; Tipai o Cochimies en La Huerta, Sierra de Juárez todas estas tienen acceso por la Carr. Ensenada-San Felipe. Tipais o Cochimis en San Antonio Necua; K’miai en San José de la Zorra ubicado en el Ejido el Porvenir ambos en el área de Valle de Guadalupe y tienenacceso por la Carr. Ensenada-Tecate).

Grupos migrantes: Mixtecos en 90% y el restante Zapoteco, Triqui, Nahuatl y otras. Distribuidos en orden decreciente porcentualmente en San Quintín, Maneadero, El Zorrillo y San Antonio de las Minas.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

La vida Isleña no es muy diversificada en cuanto a sus actividades, lo cual implica que el sitio en donde seubicara el proyecto no modificará ningún uso de carácter religioso o cultural.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto

La Isla se sitúa a 105 km al noreste de Guerrero Negro, esta interesante formación insular presenta paisajepredominantemente compuesto por llanos y montanas, enmarcados por vegetación semidesértica de origencontinental. En sus costas se puede practicar la navegación, así como la pesca deportiva de cabrilla, mero,bagre, roncador, bonita, lenguado y charro. Además, se aprecia la fauna característica especialmente el lobo

marino, el cual descansa en las pequeñas ensenadas que la rodean.[5]

Índice de pobreza

Según el Consejo Nacional de Población (Conapo)

Baja California junto con el Distrito Federal, Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila se destacan por tenergrado de marginación muy bajos.

Existe una relación intima entre los patrones de distribución de la población y la geografía de la marginación, de tal manera que a mayor población menor grado de marginación. De tal manera, los asentamientos

urbanos mayores a 15 habitantes tienen un grado de marginación muy bajo.[6]

En el caso de Baja California los cinco municipios se encuentran en un grado de marginación muy bajos.[7]

Índice de alimentación

Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio.

Ensenada se considera un municipio con muy baja marginación, en este sentido las condiciones de la Isla sibien por su lejanía hace difícil el abastecimiento de alimentos, esto no ha impedido a los isleños hacerlodesde Ensenada por avión o desde Guerrero Negro por lancha.

Página 77 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 78: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Por otro lado, al puerto de la salina llegan productos de diferentes países, y la pesca es uno otra de susactividades económicas principales. Y se cuenta con una tienda rural Dicomsa.

Equipamiento

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

Existe un tiradero de basura y el camión recolector pasa una vez a la semana, también se encuentrantiraderos clandestinos, los desechos orgánicos se tiran al mar directamente, existe un patronato en elpoblado para la administración del agua que proviene de una guaje. Y en cuanto a la energía electrica, estees suminsitrada por medio de la CFE.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano

La Isla no esta incluida en un Programa de Desarrollo Urbano o regional, por lo que no se tiene a cienciacierta datos sobre su reserva territorial, hasta el momento podemos pensar que el crecimiento de la ciudadno ha sido tan acelerado y que se contempla toda la zona con pendiente no pronunciada como aprovechablepara desarrollarse.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación.

Existen organizaciones cooperativas pesqueras.

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI, y principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es posible auxiliarse con los mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del municipio).

Según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos[8],Ensenada se encuentra dentro del Área Geográfica “A” con un salario mínimo general de $ 42.15, a continuación se enlistan algunos de las profesiones, oficios o trabajos especiales que contempla todo el perfil laboral.

Tabla 38. Salarios son vigentes a partir del 1 de enero de 2002.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

En Ensenada el 47.7 % de la población se considera económicamente activa y se encuentra ocupada

OFICIO No.

PROFESIONES OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES SALARIO EN M.N.

SALARIO MÍNIMO GENERAL 42.15

2 Archivista clasificador en oficinas. 58.70

5 Cajero de maquina registradora. 54.50

11 Cocinero, mayor en restaurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos.

62.35

14 Contador, ayudante de 59.20

20 Chofer acomodador de automóviles en estacionamientos. 57.25

30 Encargado de bodega y/o almacén. 55.45

35 Gasolinero, oficial. 54.40 Fuente: http://www.conasami.gob.mx/indice.htm

Página 78 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 79: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

mientras que el 1.8 % que también se encuentra en la PEA se encuentra desocupada.

Tabla 39. Población económicamente activa.

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000www.inegi.gob.mx

La población económicamente activa se encuentra distribuida en los sectores económicos de la siguiente

manera; sector primario 53.2%, sector secundario 26.9%, sector terciario el 16.3%.[9]

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Las dos fuentes principales de empleo es la Salina, la pesca y los servicios asociados ha estas actividades yal abastecimiento a la población de artículos de primera necesidad y varios.

Estructura de tenencia de la tierra Las Islas son propiedad de la nación y las viviendas y poblados localizados en las mismas sonconcesionadas por medio la Secretaría de Gobernación.

Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. El uso de los recursos esta definido ya que las actividades económicas principalmente es el aprovechamientode la zona colindante al mar para el transporte de la sal y la otra es la pesca y la captura de langosta yabulón.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Si bien se define el uso de los recursos, no se denota una preocupación por el uso sustentable de estos.

Por ultimo, en lo que respecta al proyecto este no se localizará en zona de afectación de los recursosexplotados, por el contrario apoyará económicamente a un sector y disminuirá riesgos por el manejoinadecuado o domestico de gasolina.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, describir en formacualitativa la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar elproyecto. Identificar aquellos componentes clave, relevantes o críticos para elfuncionamiento del sistema.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos del sistemaambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisispermitirá establecer en el capítulo V la magnitud e importancia de los posibles impactosambientales. En relación a lo solicitado en este punto podemos revisar lo mencionado en las paginas 119 y 120, donde sedetallan los componentes ambientales y las interacciones entre ellos.

IV.3. Diagnóstico ambiental La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma sintética, con apoyo gráfico

POBLACION ECONOMICAMENTE

ACTIVA %

POBLACION ECONOMICAMENTE

INACTIVA %

MUNICIPIO DE ENSENADA

370,730 129,583 34.9 112,703 30.4

Isla de Cedros 1,939 540 27.8 631 32.5

Página 79 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 80: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos deaprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales endetrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. De igual manera a lo solicitado en este punto, podemos referir a lo ya mencionado en las paginas 119 y 120de este documento y comentar en relación a ello lo siguiente:

En relación a la actividad que es objeto de este tramite, la actividad prácticamente beneficiara la situación delsitio en el que se identifica una carencia de infraestructura en la zona que no es definitivamenteresponsabilidad del promovente, sino de una serie de carencias que por falta de recursos, personal y/oalgunas otros elementos, las administraciones pasadas ya sean federales, estatales y/o municipales, no hanpodido dotar de la adecuada infraestructura a este tipo de poblaciones que siempre e históricamente hantenido que buscar las salidas a sus necesidades y ya sea con o sin las autoridades de los tres niveles degobierno, encontrar salida a la problemática que en todos sentidos ellos tienen, siendo importante entre otrasresaltar la problemática del adecuado manejo de residuos sólidos que ha hecho falta hasta la fecha en esossitios, el contar con un sistema adecuado de manejo de aguas residuales, y buscar alternativas que permitancontar con el suficiente abasto de agua en calidad y cantidad suficiente para las necesidades de laspoblaciones existentes y hacer un buen manejo para no comprometer las generaciones futuras.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se desarrollará la parte medular del estudio de impacto ambiental. Aquí seidentificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una delas etapas del proyecto.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar, caracterizar (medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará el proyecto. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactosambientales acumulativos y sinérgicos. Describir los criterios que serán utilizados para clasificar los impactos ambientales,considerando las siguientes características como mínimo (el promovente podrá incluir otras características en caso de que considere conveniente hacerlo). a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos, que serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala devalores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicciónempleados.

Descripción de la metodología de valorización de impactos utilizados.

Identificación de las acciones del hombre que pueden alterar el medio. Consisten en la identificación de las acciones o actividades que se tendrán para la realización del proyecto yque generaron un impacto sobre el medio ambiente o receptor de las consecuencias de las acciones.

En este punto se utilizó la metodología de Listas de revisión (Check List).

Las acciones identificadas y que se realizarán durante el proyecto son las siguientes, mismas que están

Página 80 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 81: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

citadas en el orden lógico como se realizan en los procesos con el objeto de hacer más sencilla la evaluacióny hacer la identificación lo más clara posible para la autoridad. Asimismo se indica que todas las actividadescorrespondientes a la construcción y operación de la Estación de Servicio, marcadas como que se elimina,esto es debido a que dicha actividad no es importante o es pasiva en el esquema de impacto ambiental o norepresenta riesgo o impacto alguno al realizarlo.

ACCIÓN IDENTIFICADA Construcción de la Estación de Servicio 1.- Construcción de Estación a)Albañilería b)Acabados c)Colocación tanques Operación de Estación de Servicio 1.- Recepción de Combustible 2.- Almacenamiento de combustible 3.- Despacho de combustible 4.- Mantenimiento de Estación 5.- Manejo Residuos peligrosos 6.- Uso de servicios de la Estación Identificación de los factores ambientales que pueden ser afectados.

Una vez realizado el punto anterior, y usando dicha información y complementada con la generada en elcampo, se procedió a identificar los componentes del medio ambiente que se verían afectados por lasacciones de la realización del proyecto y estos componentes se le denominaron Unidades Ambientales.

Los componentes del medio ambiente que se identificaron, son los siguientes:

Medio natural:

1.- Suelo: a) Disposición de residuos sólidos b) Disposición de residuos peligrosos

c) Disposición de aguas residuales al suelo o subsuelo por derrame fuera de control.

2.- Agua: a) Descarga o disposición de aguas al subsuelo mediante su infiltración por pozo de absorción, en virtud de que no hay en la zona sistema alguno de drenaje municipal. 3.- Aire: a) Modificación de calidad por gases de combustión b) Modificación de calidad por Ruido c).- Modificación de calidad por Partículas. d).- Modificación de calidad por Olores. e).- Modificación de calidad por Vapor de combustible. 4.- Paisaje: a) Modificación de la armonía Medio Socioeconómico 1.- a) Mano de obra b) calidad de vida c) Molestias a los vecinos. d).- Transporte e).- Servicios Públicos (infraestructura vial). f) Servicios Privados. g) Servicios de salud h) Comercios y servicios Y la Unidad Ambiental identificada es:

Página 81 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 82: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

1.- Zona habitacional actual colindante. Dentro de esta unidad se consideran la actividad comercial y de servicios. 2.- Medio natural o forestal colindante hacia el norte, Este y sur. Aquí se incluyen hábitats o nichos de la flora y fauna del medio natural. Descripción de las consideraciones contempladas con los criterios de valoración y/osignificancia.

Una vez generada la información de los dos puntos mencionados anteriormente, se procede a listar lasconsideraciones pertinentes para que se contemplen en la designación, definición y utilización de los criteriosde valoración los cuales son:

a) Proporción de la(s) población(s) o especie(s) afectada(s). b) Habilidad de las población(es) o especie(s) afectada(s) para recuperarse. c) Número de generaciones antes de que la recuperación se lleva a cabo. d) Importancia comercial de la(s) población(es) o especie(s).

Descripción de los criterios de significancia.

Una vez generada la información de los tres puntos anteriores, se procede a identificar y a definir los criteriosde evaluación y/o significancia, quedando incluidos los criterios de Magnitud, Dimensión, Temporalidad,Amplitud y Duración de la acción sobre el medio.

Magnitud.

Mayor: Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para causar un declinamiento enabundancia y/o cambio en la distribución hasta los límites de reclutamiento natural (reproducción, inmigraciónde áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra especiedependientes de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso de subsistencia o unocomercial a largo plazo. Puntuación: 3

Moderada: Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la abundancia y/o distribuciónsobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otradependiente de ella.

También un efecto a corto plazo sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impactomoderado. Puntuación:2

Menor: Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 1

Insignificante: Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación:0.

Dimensión.

Mayor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un Ecosistema. Puntuación: 3.

Moderada: El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta varias Unidades Ambientales.Puntuación:2.

Menor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Unidad Ambiental. Puntuación1.

Insignificante: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un área menor a unaUnidad Ambiental. Puntuación:0.

Temporalidad.

Página 82 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 83: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Permanente irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durantetodo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible. Puntuación:3.

Temporal irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamentedurante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al ambiente esirreversible. Puntuación: 2.

Permanente reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación:1.

Temporal reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamentedurante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al ambiente esreversible. Puntuación:0.

Amplitud.

Amplitud regional: El impacto alcanzará al conjunto de la población del área de influencia o una importante de la misma.

Amplitud local: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del territorio.

Amplitud puntual: El impacto alcanzará a un pequeño grupo de gente.

Duración.

Es el tiempo que la acción o acciones del proyecto ocupan en su vida útil y que se considera al momento deestarse evaluando.

Designación de los valores a los criterios de significancia.

Una vez cubiertos los cuatro puntos anteriores se procede a agrupar los criterios en base a la clasificación ocombinación de los mismos, y se les asigna o asocia por grupo a valores numéricos dados, que permiten hacer un manejo más ágil y practico de los criterios, obteniendo como resultado la tabla No. 40 que se muestra en la siguiente pagina .

En este apartado se tomó como referencia el modelo modificado por Duinker y Beanlanda, 1986.

Tabla 40. Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de la impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente.

PUNTUACIÓN

Construcción de la Matriz Causa-Efecto.

Utilizando la información generada de identificación de las acciones del hombre y los factores ambientales,se procede a construir la Matriz Causa-Efecto de Trabajo, donde se le asignarán valores al calificar lasacciones sobre el medio en relación a los criterios.

Clasificación de los impactos.

Tomando como referencia la tabla de los criterios de significancia, se procede a clasificar los impactos que sevayan detectando, como referencia de la suma de los valores que le corresponda a cada relación causa-

CRITERIOS 3 2 1 0 Magnitud Mayor Moderada Menor Insignificante Dimensión Mayor Moderada Menor Insignificante Temporalidad Permanente

irreversible Temporal irreversible

Permanente reversible

Temporal reversible

Amplitud Regional Local Puntual

Página 83 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 84: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

efecto (Acción- medio) determinando así la significancia del impacto.

Considerando que si el valor obtenido de la sumatoria es igual o mayor a 9, se considera significativo(s), y siel valor obtenido es igual o menor a 8 es no significativo(ns).

Además se determinó asignar la letra (p) para los impactos positivos y (a) para los negativos o adversos ysombrear los impactos mitigables.

Construcción de la Matriz Causa-Efecto Resultante.

En las siguientes paginas se muestra la Matriz resultante de identificación de impactos y por unidadesambientales, mediante la Tabla No. 41 .

Una vez obtenida la tabla anterior y en virtud de que solamente se requirió de una sola tabla, se procedió aobtener la tabla de resultados de la matriz anterior donde se describen los impactos significativos, nosignificativos, mitigables o no mitigables.

Descripción y/o evaluación de los resultados por unidades ambientales.

En la tabla 42 se describen los resultados encontrados en la valoración de los impactos ambientales para lasdos unidades ambientales identificadas y en relación a los criterios aplicados de la tabla 41.

Es importante mencionar que en las dos matrices resultantes descritas en las dos paginas anteriores tuvieron la siguiente consideración:

1.- Que aún cuando se identificaron tres unidades ambientales: habitacional (y dentro de la cual quedaronincluidas la de comercios y servicios), Ruderal o Arbustiva (la zona a lo largo del camino y sobre la que seubica el terreno que ha sufrido modificaciones de eliminación de la vegetación, movimiento de tierras yrecepción de residuos sólidos domiciliarios) y Forestal (vegetación de zonas áridas).

2.- Que al momento de hacer los análisis de causa y efecto, esto es de determinar con base a la metodologíaya descrita la identificación de los impactos ambientales y socioeconómicos, ya sean positivos y/o negativos,encontramos que prácticamente solamente se afectaban para el medio denominado forestal la parte dondese ubica el basurero (por la participación de los pocos residuos que puedan generan en la estación deservicios), aunado a los que los poblados aledaños ya generan.

3.- Y por lo mencionado en el punto2 se decidió solamente incluir lo referente a zona forestal (dentro de lacolumna identificada como paisaje), y la de ruderal o arbustiva dentro de la columna de vegetación y fauna.

Destacando que la afectación de esta valoración es muy pequeña y no significativa para la zona forestal, encuanto al aporte de residuos sólidos al medio en el sitio donde se ubica el basurero (todo esto si es quedurante el proceso de construcción se toma alguna medida adicional para evitar que estos residuos quepudiera generar la estación de servicio no se vayan a dicho destino.

Y en cuanto a las aguas residuales que puedan generarse, se estima que la afectación también es nosignificativa, debido a que el volumen que se generará es mínimo (de 0.330 m3/día máximos estimados), los cuales conforme a la información de la zona tendrán que viajar varios kilómetros para poder llegar al mar tal ycomo fue generada, o sin que se evapore o sea absorbida por el suelo o utilizada por la vegetación en surecorrido al mar. Y en caso de que llegara al mar ya habría pasado por un proceso físico y químico depurificación por lo que no se espera que tenga un impacto significativo en el cuerpo de agua.

V.2. Impactos ambientales generados El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientosque propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de laejecución del proyecto.

Página 84 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 85: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

En el capitulo anterior se describe el procedimiento utilizado para determinar la metodología y la descripciónmisma de la metodología utilizada y de la cual se desprende las matrices resultantes. Ver sección V, paginas156 – 162.

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante alintroducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones quepudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocaríandaños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos decambio existentes. Como parte de la presente evaluación podemos en el caso que nos ocupa visualizar fácilmente el escenariomodificado, ya que prácticamente el escenario modificado se puede ver en el anexo fotográfico de la pagina21 y 22 donde se muestran las condiciones del sitio en donde se construirá la estación de servicio y se puedeobservar que toda la franja a los lados del camino, así como la zona adyacente al poblado ya ha asidomodificada e impactada por las actividades humanas.

Pero en cuanto a lo mencionado en relación a la interactuación con el medio natural este seguirá siendo elmismo, esto es no hay afectación alguna, sin embargo en cuanto a imagen visual se espera que mejore deacuerdo a las características arquitectónicas de la obre civil.

V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa ocualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. Apartir de ello, caracterizar y evaluar los impactos ambientales a fin de establecer surelevancia en los procesos de cambio del sistema. En cuanto a la identificación de los cambios esperados, estos se detallan con mayor énfasis y detenimientoen la tabla 43 y en la tabla 44 de las paginas posteriores, donde se detalla actividades y efectos esperados ymedios de control identificados, así como las unidades esperadas a ser afectadas.

Pero de forma general podemos decir que ni cualitativa ni cuantitativamente, el sistema ambiental se verámodificado, esto debido a que es una actividad en cierto modo pasiva que se desarrollara en un sitio que yaha sido modificado totalmente de sus condiciones naturales y por lo tanto el sistema externo a este predio seguirá funcionando como hasta ahora.

Sin embargo, es importante mencionar que la mayor afectación que en la zona se pueda generar no es por laactividad que la estación de servicio pueda hacer sino por las actividades productivas de las unidadesautomotrices que utilicen el combustible que se distribuirá mediante esta estación de servicio. Aunque cabeaclarar que con o sin la estación que aquí se solicita estas actividades ya se realizan y de hecho se hacen deforma riesgosa ya que la compra venta y transporte de combustible se realiza de forma rudimentaria, sin lasmedidas de seguridad dictadas por la autoridad y muchas veces con dispositivos de almacenaje y transportetotalmente hechizos.

V.2.3. Caracterización de los impactos Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos. Para ello, considerar, entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado conanterioridad. La caracterización de los impactos se describen en la tabla 42 y 43 que más adelante se muestra.

V.2.4 Evaluación de los impactos

Página 85 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 86: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambiogenerado por el proyecto, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principalescambios que sufrirá el sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactosque tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras ylas funciones críticas. La valoración e identificación de los impactos se describen en la tabla 41 que se mostró anteriormente.

V.5 Determinación del área de influencia Indicar, en una sobreposición en la carta 2, el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad delos componentes del sistema ambiental que resultan afectados (por ejemplo, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos encuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguassuperficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que seguirán loscontaminantes, etcétera). Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a lade estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se igualeel área de estudio con la de influencia. El área de influencia no va más allá de la superficie del predio en cuanto a las potenciales afectacionesambientales identificadas y descritas en la tabla 42, pero en cuanto a los aspectos socioeconómicos el áreade influencia es de mayor superficie y alcance, ya que la estación de servicio le dará servicio a un grannumero de habitantes de la Isla, si no es que a todos, ya que una vez autorizada una estación de servicioavalada por PEMEX se tendrá que restringir la venta ilegal de combustible en la isla.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación delas medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar losimpactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen losimpactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y sumomento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevéabatir cada impacto adverso. Para ello, tomar como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1. Medidas preventivas Describir cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto lasconsideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas araíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalar la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Describir los elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, eindicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos: • La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos. • Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que

corresponda). Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y noesté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambradodiseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o

Página 86 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 87: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño,así como los procedimientos.

• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyectoen la que se requerirán, así como su duración.

• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medidaimplique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara yconcisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación ymantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En esteúltimo caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo.Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, encaso necesario.

• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntarlos procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación(diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos parahacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determina que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, sólo se deberá desarrollar el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones. En la presente evaluación se encontraron que todos los impactos adversos encontrados fueron nosignificativos, sin embargo, aún así se aplicarán medidas preventivas de control, lo cual significa además deque así resultó de la presente evaluación, que los impactos adversos identificados son mitigables, y que eneste apartado se describirán las medidas de mitigación referidas, mismas que se detallan en la tabla No. 43de la siguiente página.

Tabla 41. Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva

medida de prevención y mitigación. apa del Proyecto Efecto Causado

(Residuo Generado) Unidad Ambiental sobre la que actúa

medida propuesta Prevención @ Mitigación

ONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO onstrucción (incluye

mpieza y eparación del sitio)

cluye: Albañilería, abados.

1) Escombro no reutilizables en la obra (Varilla, Concreto, Bloque quebrado, papel, madera, etc.). 2)Residuos sólidos (tipo domestico) generado por trabajadores. 3) Partículas Suspendidas (Polvos) 4) Gases de combustión (NOx, CO2, CO, SOx, etc.). 5) Ruido (db no mayor

Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional, ruderal y zona forestal. Habitacional, ruderal y zona forestal. Habitacional, ruderal y zona

Disponerlos mediante camiones de volteo en el sitio autorizado por el municipio. Instalar contenedores o tambos para el almacenamiento de estos. Humedecer el terreno para evitar o disminuir la emisión de polvos durante la remoción. Instalación de baños portátiles para uso de los trabajadores.

Página 87 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 88: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

85). 6) Aguas residuales (sanitarias de los trabajadores).

forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal.

PERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO

peración en general e Estación de ervicio

n la siguientes aginas se esglosará por apas la operación e estación de ervicio.

1)Residuos sólidos no peligrosos(tipo domestico) generado por los empleados de la Estación de Servicio y clientes de la misma.

Habitacional , ruderal y zona forestal.

Instalar contenedores o tambos para el debido almacenamiento temporal de estos. @ Disponerlos en el basurero. Mediante el transporte con unidades del comité de recolección de basura del poblado de la isla.

peración en general e Estación de ervicio

n la siguientes aginas se esglosará por apas la operación e la estación de ervicio.

2) Gases de combustión (NOx, CO2, CO, SOx, etc.). Unidades vehiculares que visitan al sitio 3) Ruido (db no mayor 85). Unidades vehiculares que visitan al sitio 4) Aguas residuales (sanitarias de los empleados y clientes de la Estación de Servicio). 5) Degradación de la calidad del suelo por la generación de residuos peligrosos

Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal y cuerpo agua receptor Habitacional , ruderal y zona forestal.

Contaran con un sistema séptico con trampas de grasas y sólidos previo al mismo, con sistema de absorción, para su infiltración al subsuelo en esa zona. @ Se descargará al sistema de tratamiento séptico y oxigenación de las aguas negras previo a su infiltración al subsuelo. Implementar recomendaciones de manejo y entrenamiento. Contar con un almacén de residuos peligrosos debidamente equipado conforme a la normatividad. @Enviar a reciclar o su Disposición en sitios autorizados, mediante empresa autorizados

Página 88 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 89: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

para ello.

ansporte de mbustible a

stación de servicio materia prima)

esponsabilidad de misma empresa ien será el

ansportista).

cha inicio: 2003 o ando se tenga torización y

cha termino: definido.

ecepción de mbustible por auto-nque

6) Interrumpir o modificar los patrones de transito, ruido, congestión ocasional, agravamiento de los peligros a peatones por el transporte hacia y desde la estación de servicio por parte de camiones de la empresa en camiones de carga pesada. 7).- Daños o deterioro de la infraestructura vial, específicamente en el camino principal. 8) Degradación de la calidad del aire ambiente por la emisión de gases de combustión. 9) Degradación de la calidad del aire ambiente por la emisión de vapores de combustible .

Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal. Habitacional , ruderal y zona forestal.

Implementar o desarrollar un plan para atención de contingencias en caso de emergencia, para minimizar el riesgo de accidente. (Este plan estará supervisado por PEMEX). Asimismo, las unidades para el transporte, el equipo y los procedimientos serán los recomendados por PEMEX con el fin de minimizar el riesgo de una contingencia. Y que las unidades de transporte cuenten con todos los dispositivos necesarios para circular en la ciudad en cuanto a ruido, control de emisiones contaminantes, y riesgos por la sustancia que transportan, etc. Coordinarse con la salina para identificar el programa más adecuado para el mantenimiento del camino, así como en los horarios más convenientes. mantener en buen estado y afinadas las maquinas de las unidades vehiculares. Unidades de transporte y vehículos de clientes @ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo.

ecepción de mbustible por auto-

10) Potencial riesgo de fugas, incendio y

Habitacional, ruderal, zona

Proveer de muros o diques que actúen como

Página 89 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 90: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

nque explosión en el sitio durante el proceso de descarga o abastecimiento de combustible.

forestal y cuerpo agua subterráneo.

receptor principal de impacto, aunque los tanques están aislados y confinados en fosas de concreto. Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar dentro y fuera del sitio procedimientos de emergencia. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la Estación de Servicio. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que el riesgo se disminuya.

macenamiento de mbustible

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Anexo V de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán.

Habitacional , ruderal y zona forestal y cuerpo de agua subterránea.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de emergencia dentro y fuera del sitio.

Página 90 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 91: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la planta. Contar con dispositivos de seguridad en área de almacenamiento como: * • Tanques de

almacenamiento que se ubiquen en fosas de concreto para captar un posible derrame de combustible.

• Los tanques tengan un diseño contra derrames con doble tanque o doble fondo.

macenamiento de mbustible

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Ver anexo V de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán. Continuación del punto 11.

Habitacional , ruderal y zona forestal y cuerpo de agua subterráneo.

• Exista sistema de detección de fugas en tanques de almacenamiento.

• Los tanques cuenten con sistema de prevención de sobrellenado.

• La estación de servicio cuente con sistema de venteo.

• El sistema de manejo de combustible cuente con válvulas de corte rápido (shut off).

Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya la posibilidad de un evento de este tipo. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Que la empresa cuente con un procedimiento seguro de manejo de combustible durante la recepción.*

Página 91 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 92: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

El almacén de combustible debe estar lejos de peligros de fuego, tales como generadores de chispa, corte de metal, soldadura, etc. Mantener lejos de la estación actividades o sustancias que actúen como agentes oxidantes fuertes que sean susceptibles de calentamiento espontáneo como explosivos o materiales que reaccionan con el aire o humedad que contenga calor)

macenamiento de mbustible

espacho de mbustible.

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Ver anexo V de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán. Continuación del punto 11. 12) Degradación de la calidad del aire por la emisión de vapores de combustible

Habitacional, ruderal y zona forestal y cuerpo de agua subterráneo. Habitacional , ruderal y zona forestal.

Proveer equipo para combatir un incendio. Instalar en estación iluminación a prueba de explosión. La estación de servicio se recomienda que implemente un programa de seguridad e higiene diseñado para identificar, evaluar, monitorear y controlar daños para la salud y provea entrenamiento de seguridad. @ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y que su funcionamiento sea el optimo. Contar con procedimiento de seguridad en actividades despacho. * Que los equipos de despacho cuenten con dispositivos de seguridad.*

Página 92 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 93: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar unaproyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y demitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de losimpactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación yla estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa deseguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de laproyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener unamedida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo,se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

VII.2. Programa de monitoreo Presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas,biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistemaambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, indicar sólo las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, eincluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos: • Objetivos. • Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales

relevantes o críticos, identificados en el punto IV.2.3). • Unidades de medición. • Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis,

medición y almacenamiento de las muestras. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. • Logística e infraestructura. • Calendario de muestreo. • Responsables del muestreo. • Formatos de presentación de datos y resultados. • Costos aproximados. • Valores permisibles o umbrales. • Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales

para cambiar la tendencia. • Procedimientos para el control de calidad.

En virtud de que el tiempo que se estima dure la actividad sea de no menos de 25 años, se tienecontemplado realizar una serie de monitoreos para vigilar la calidad de los residuos generados y que noocasionen un impacto irreversible al medio que los reciba, siendo prioridad el lograr que no se rebasen losparámetros indicados en la normatividad aplicable. En la siguiente tabla se resume el programa de monitoreoque se tiene pensado implementar. El cual pretende principalmente dar seguimiento a las medidas de prevención y mitigación, identificadas en la tabla 43. Lo anterior tiene como principal objetivo, establecer elcompromiso de apegarse estrictamente a las medidas identificadas, con el objeto de reducir al mínimoposible las afectaciones identificadas, y de igual manera la autoridad podrá corroborar, el cumplimiento de loscompromisos adquiridos por la empresa solicitante.

Página 93 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 94: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

Lo anterior no disminuye o elimina la posibilidad de que la autoridad correspondiente determine fijar medidaso condicionantes adicionales a las ya indicadas.

Asimismo y en virtud de que la obra o construcción de la Estación de Servicio tiene una duración muy cortaestimada en 18 meses, no se identifica un programa de monitoreo ya que el simple inicio de operaciones dela Estación de Servicio muestra el haber dado cumplimiento a las medidas de prevención y mitigaciónidentificadas para la obra. Sin embargo se establece el compromiso de apegarse estrictamente las medidasidentificadas, con el objeto de reducir las afectaciones identificadas y que de igual manera la autoridad podrácorroborar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la empresa constructora.

De igual manera es importante hacer mención que la estrategia de seguimiento de dichas medidas estáorganizado de la siguiente manera, en la tabla 42 se indica en la primer columna un número de referencia elcual está ligado o coincide específicamente con el número citado del efecto causado (columna segunda de latabla 43), lo anterior se menciona con el objeto de establecer la relación y forma de comparación entre las dos tablas, en la segunda columna de la tabla 42 se repiten las medidas de prevención y mitigación y en latercer columna se indica la estrategia de seguimiento de las medidas de prevención y mitigaciónidentificadas.

En la siguiente pagina se muestra para todas y cada una de las medidas de prevención y mitigaciónidentificadas, el programa de monitoreo propuesto para dar cumplimiento a las mismas y hacer efectivo elcompromiso de dar cumplimiento a los resultados del presente trabajo de identificación de impactosambientales.

Tabla 42.- Describe el programa de monitoreo de las medidas preventivas y de mitigación

identificadas en la tabla 25, relacionada con el número de referencia o efecto causado o residuo generado. Solamente para la operación de la estación de servicio.

. Medida preventiva o de mitigación identificada

Estrategia de seguimiento de la(s) media(s) de prevención y mitigación identificada.

Contar con un sitio debidamente acondicionado para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos. @ Realizar la disposición en basurero de la zona.

Llevar los residuos con unidades propias o del consejo albasurero. Y designar un sitio para el buen almacenamiento de los mismos dentro de las instalaciones. De preferencia en contenedores tapados. Asegurarse que la empresa autorizada haga una disposición correcta de los residuos.

Contar con unidades de transporte, equipo y procedimientos de los recomendados por PEMEX para evitar cualquier contingencia.

Implementar un programa de mantenimiento y supervisióperiódico de las unidades y el equipo, Así como dar seguimiento a un programa continuo de capacitación y simulacros para los empleados de la empresa.

Realizar la operación de trasiego estrictamente siguiendo las recomendaciones dictadas por PEMEX y con el equipo y los procedimientos adecuados.

Implementar un programa de mantenimiento y supervisióperiódico de las unidades y el equipo, Así como dar seguimiento a un programa continuo de capacitación y simulacros para los empleados de la empresa.

Contar con un programa de mantenimiento de la fosa séptica y de trampas de grasas y aceites, para garantizar el buen funcionamiento de dichos sistemas, previo a la infiltración de las aguas tratadas. @Se descargue al sistema séptico el 100% de las aguas que genere la estación de servicio.

Establecer una bitácora que permita dar seguimiento a lasituación y limpieza de dichos sistemas, que permita garantizar la continuidad del servicio de captación y tratamiento de aguas residuales sanitarias.

Contar con un almacén de residuos peligrosos debidamente equipado conforme a la normatividad. @Enviar a reciclar o su Disposición en sitios

Acondicionar un sitio para que opere como almacén de residuos peligrosos, el cual deberá cumplir con las disposiciones marcadas en el reglamento de la ley general en materia de residuos peligrosos y la

Página 94 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 95: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

autorizados, mediante empresa autorizada para ello.

normatividad vigente en la materia.

Implementar o desarrollar un plan para atención de contingencias en caso de emergencia, para minimizar el riesgo de accidente. Implementar rutas y horarios más idóneos para no ocasionar molestias a vecinos e incrementar conflicto de transito en la zona aledaña.

Revisión regular y periódica de las condiciones de los camiones y principalmente las cajas de transporte, debidamente acondicionadas. Respetar las rutas y horarios designados por la delegación municipal.

Hacer una selección de las rutas más idóneas para reducir los impactos. Esto es que transite por zonas designadas para ello. En las instalaciones contar con un espacio suficiente para maniobras de carga y descarga de las unidades para evitar usar vialidades, vía pública y frente de vecinos.

Trazar las rutas por donde circularán dichos camiones y respetarlas. Siempre contar con zonas de carga y descarga y para maniobras de unidades de transporte.

@ Pasar la emisión antes de ser enviada a la atmósfera por ductos y dispositivos anticontaminantes aplicables o necesarios si la calidad de la emisión no cumple con la norma oficial mexicana aplicable. Dar servicio de mantenimiento constante, a las unidades de transporte, de tal manera que se encuentre con buena eficiencia y bien afinada y su funcionamiento sea el optimo.

Llevar una bitácora de mantenimiento y funcionamiento de las unidades, así como seguir las recomendaciones del fabricante y de PEMEX en cuanto a su uso.

@ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo.

Establecer un programa de revisión y/o auditoria interna que permita verificar entre otros aspectos las condicionesde este tipo de recuperadores. Llevar un registro de dichas revisiones y el resultado de las mismas. Contar con un programa de mantenimiento periódico que permita garantizar el buen estado de los equipos de seguridad instalados y operando.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de emergencia dentro y fuera del sitio. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en caso de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor del almacén de combustible. Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya la posibilidad de un evento de este tipo. *

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivos de prevención y mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita identificar el buen estado del equipo que interviene en losprocesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal que interviene. Se recomienda ver anexo V de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridad y monitoreo quese implementará en la operación de la estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo mencionado.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivos de prevención y

Página 95 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 96: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de emergencia dentro y fuera del sitio. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales.

mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita identificar el buen estado del equipo que interviene en losprocesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal que interviene. Se recomienda ver anexo V de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridad y monitoreo quese implementará en la operación de la estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo mencionado.

Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la Estación de Servicio. Contar con dispositivos de seguridad en área de almacenamiento como: * • Tanques de almacenamiento se

ubiquen en fosas de concreto para captar un posible derrame de tanques.

• Los tanques tengan un diseño contra derrames con doble tanque o doble fondo.

• Existan sistemas de detección de fugas en tanques de almacenamiento.

• Los tanques cuenten con sistema de prevención de sobrellenado.

• La estación de servicio cuente con sistema de venteo.

• El sistema de manejo de combustible cuente con válvulas de corte rápido (shut off).

Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya la posibilidad de un evento de este tipo. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Que la empresa cuente con un procedimiento seguro de manejo de combustible durante la recepción.* El almacén de combustible debe estar lejos de peligros de fuego, tales como generadores de chispa, corte de metal, soldadura, etc. Mantener lejos de la estación actividades o sustancias que actúen como agentes oxidantes fuertes que sean susceptibles de calentamiento espontáneo como explosivos o materiales que reaccionan con el aire o humedad que contenga calor)

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivosde prevención y mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita identificar el buen estado del equipo que interviene en los procesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal queinterviene. Se recomienda ver anexo V de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridady monitoreo que se implementará en la operación dela estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo mencionado.

Proveer equipo para combatir un Contar con un sistema de extinción y darle

Página 96 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 97: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

VII.3. Conclusiones Finalmente, con base en una auto evaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considerainadmisible. 1.- La totalidad de los impactos adversos detectados sobre los elementos ambientales (unidadesambientales), fueron “no significativos”, durante la construcción de la Estación de Servicio. Y la mayoría deestos se identificaron como mitigables. Siendo importante indicar que dichos impactos son no significativos,partiendo de que todos los sistemas de control mencionados serán implementados en su totalidad y que laduración de la obra no representa un impacto en tiempo durable y cuyas acciones no son trascendentales enla zona.

2.- Los únicos impactos adversos “significativos” potenciales detectados, corresponden a los eventospotenciales que pudieran generarse como son, derrame, incendio, explosión y/o fuga durante la recepción oabastecimiento, almacén y despacho de combustible, los cuales tendrían que ocurrir bajo situacionesforzadas ya que el tipo de equipo usado, medidas de seguridad implementadas reducen a “0” prácticamente este tipo de eventos y para ilustrar con mayor detalle lo anterior se recomienda revisar el anexo V de las medidas de seguridad, las cuales prevén eventos de este tipo.

Así como la identificada a partir de la generación de residuos sólidos no peligrosos, peligrosos, aguasresiduales de sanitarios, los cuales son parcialmente mitigables, ya que en cuanto a las aguas residualessanitarias pueden ser bien mitigadas con el buen funcionamiento y mantenimiento de los sistemas sépticospropuestos, sin embargo en materia de residuos sólidos se identifica una problemática generada por unafalta de buena infraestructura para la recolección y disposición de los mismos, lo anterior debido a que en lazona no se cuenta con un lugar especifico ni adecuado para la disposición de residuos sólidos, ya que seobserva que esto se realiza en sitios diversos y sin orden., sin medidas para el buen control y disposición deestos residuos, por lo que la basura se dispersa por acción eólica y ocasiona diversos tipos de problemas alos alrededores del sitio de vertido. Destacando que esto queda totalmente fuera de la responsabilidad yfacultad del promovente de la estación de servicio, ya que con o sin funcionar la estación de servicio esteproblema ha existido desde hace muchos años, existe y solamente dejará de existir cuando el gobierno

incendio. Instalar en estación iluminación a prueba de explosión. La estación de servicio se recomienda que implemente un programa de seguridad e higiene diseñado para identificar, evaluar, monitorear y controlar daños para la salud y provea entrenamiento de seguridad.

mantenimiento. Dar mantenimiento a iluminación a prueba de explosión. Contar con programa de capacitación y adiestramiento del personal y actualizarlo cada año.

@ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo. Contar con procedimiento de seguridad en actividades despacho. * Que los equipos de despacho cuenten con dispositivos de seguridad.*

Establecer un programa de revisión y/o auditoria interna que permita verificar entre otros aspectos lascondiciones de este tipo de recuperadores. Llevar un registro de dichas revisiones y el resultadode las mismas. Contar con un programa de mantenimiento periódicoque permita garantizar el buen estado de los equipode seguridad instalados y operando.

Página 97 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 98: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

municipal se decida a solucionar e incentivar a empresas privadas a invertir en ese rubro para su solucióndefinitiva en cuanto a residuos sólidos. Y de igual manera se visualiza la solución definitiva en materia deaguas residuales, cuando se de mantenimiento y se modernice el sistema de drenaje del poblado así comocuando se realice el tratamiento de estas aguas.

Aquí es importante hacer el siguiente razonamiento, el funcionamiento de la estación de servicio se estimaque no va a gravar en lo más mínimo la situación del sitio en cuanto a residuos sólidos y aguas residuales, yaque el personal que generará los residuos sólidos en el funcionamiento de la estación de servicio, ya logenera en sus domicilios, ya que el personal que laborará en la estación de servicio, actualmente estádedicado a otras labores en el mismo sitio. Y de igual manera se puede pensar en cuanto a las aguasresiduales. Por lo que la problemática en ambos sentidos será la misma que existe hoy día, sólo que setransferirá el sitio o punto de generación. De sus casas o sitios donde hoy día se genera a la estación deservicios.

3.- La empresa promovente está comprometida a llevar a cabo todas las medidas de prevención y mitigaciónseñaladas en el presente documento, relativas al manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y nopeligrosos, aguas residuales de procesos y sanitarios, emisiones a la atmósfera, etc., con el fin de evitar losimpactos identificados y por ende contaminación de los elementos ambientales colindantes. Así como dedarle seguimiento a las mismas, con el objeto de que siempre se llevan a cabo dichas medidas. Siendo importante destacar que en materia de residuos peligrosos no se conoce empresa alguna que de servicio derecolección, reciclamiento y disposición de residuos peligrosos para esa zona, por lo que se ha observadoque en el basurero de la zona se encuentran residuos peligrosos como son los recipientes de aceite paramotor vacíos y trapos impregnados con aceite.

4.-El proyecto cumple, coincide y es congruente con las regulaciones plasmadas en las Leyes, planes,normas oficiales mexicanas y criterios en materia de ordenamiento ambiental y de desarrollo urbano (uso desuelo), los cuales están orientados a reducir riesgos y evitar problemas que pongan en peligro la vida de lospobladores urbanos y rurales y evitar situaciones que implican un elevado costo social o una incomodidadintolerable. Y de igual manera contará con los dispositivos para cumplir con las regulaciones ambientales,salvo los detalles que por carencia de infraestructura y servicio de la zona, en relación a los residuos sólidospeligrosos y no peligrosos, comentado en los dos puntos anteriores.

5.- Que a pesar de que la empresa tiene un giro que implica el manejo de combustible rutinariamente,estadísticamente no ha sido identificada en ninguna parte del Estado según las estadísticas o referencias dePEMEX, como una actividad o giro conflictivo (por molestias generadas a colindantes o población cercana),por lo que podemos decir que conforme al resultado de la presente evaluación de impacto ambiental, seencontró que todos y cada uno de los impactos ambientales identificados son mitigables y que por laubicación, giro y volúmenes estimados a manejar de combustible en la actividad, estos fueron identificadosen su mayoría como NO Significativos.

6.- Es importante resaltar que los resultados obtenidos, permiten demostrar que mediante inversiones biencanalizadas, medidas de prevención y mitigación bien aplicadas, hacen posible que la empresa de este tipo,puedan coexistir con vecinos o colindantes con giros o actividades distintas. Por lo que con los debidosdispositivos de prevención y seguridad, como son los exigidos por PEMEX para este tipo de actividades, haprovocado que sea muy segura compatible este tipo de actividades en zonas urbanas, aún cuando coexistanen zonas habitacionales. Reflejándose en una actividad segura y confiable a pesar de manejar volúmenesconsiderables de combustible.

7.- Que la gran parte, sino es que la mayoría de los residuos o desechos de la Estación de Servicio (ya seansólidos o líquidos) principalmente, son factibles de manejarse con una buena implementación de sistemassépticos para las aguas residuales de sanitarios y su pozo de absorción previo a su vertimiento al subsuelo.Y en cuanto a los residuos sólidos, estos representan un riesgo ambiental, ya que no hay infraestructura ni

Página 98 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 99: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

servicio adecuado en la zona. Por lo que la estación de servicio estaría sufriendo como todas las actividadescomerciales, habitacionales de la zona, por la falta de un buen sistema de recolección y disposición deresiduos sólidos en la zona.

8.- Sin embargo se puede mencionar que también es una realidad, que para que se tenga buen éxito en losaspectos mencionados en los dos puntos anteriores, hace falta entre otras cosas, el contar coninfraestructura adecuada y creada específicamente para ello. ya que existen una serie de aspectos reales,que limitan la concretización de estos proyectos como por ejemplo:

a).- El sistema de drenaje no da servicio al 100 % de las viviendas, y el 50% del sistema que esta en servicioes obsoleto mientras que no existe un sistema de tratamiento de aguas residuales.

b).- No existe en la zona ni relleno sanitario, ni estaciones de transferencia para transportar la basura a sitiosautorizados o bien sistemas de reducción o transformación de residuos sólidos aprobados por lasregulaciones actuales.

9.- Que la consolidación e incremento del sector de servicios especializado en este tipo de actividadesexistentes en la ciudad y entidad en general, es de suma importancia. Ya que esto permitiría la consolidaciónde dicho sector y favoreciendo el sector poblacional y económico de la zona existente y de la actividadproductiva de la ciudad y Puerto de Ensenada, lo cual fortalece, estabiliza y consolida a la misma en sucrecimiento económico al municipio y entidad en general.

10.- Concluyéndose según lo indicado en los planes reguladores y criterios de desarrollo urbano citadosanteriormente, que la actividad propuesta para iniciar, además de cumplir con lo establecido en dichosdocumentos, no se contrapone y es totalmente congruente con los mismos y con el crecimiento propuestopara la mancha urbana de la ciudad.

11.- El proyecto provoca también IMPACTOS POSITIVOS O BENEFICIOS en la zona, ya que genera empleos directos y también indirectos, de tipo definitivo y temporal y que a continuación se resumen:

A)Definitivo

1.- La activación de una Estación de Servicio nueva buscan en congruencia con los planes de desarrollo urbano nacional, estatal y municipal, el consolidar e incrementar la planta existente. La cual cumpla con lasregulaciones ambientales vigentes y permita a los habitantes de la región contar con una fuente más deempleo y esto dignifique a la familia mexicana y permita elevar con esto la calidad de vida de los mismos

2.- Activación de infraestructura que acompañada de los servicios correspondientes, permitirían prevenir eldeterioro ambiental del sitio y con esto elevar la calidad de vida de los pobladores existentes en la zona y delos futuros ocupantes de los predios colindantes.

3.- Creación de empleos por el tiempo de la duración de la actividad.

4.- Consumo de insumos en los sectores comerciales y de servicios de la zona, lo que provoca una derramaeconómica que le permite consolidarse al sector comercial, crecer y con esto dar estabilidad económica ysocial a la región.

5.- La Estación de Servicio vendría a continuar cubriendo una necesidad muy importante en la zona en virtudde que sería la única estación de servicio de la Isla autorizada y que cumpla con las medidas de seguridadde PEMEX, razón por la cual el presente proyecto tiene una gran importancia, ya que se estaría cubriendouna necesidad importante en la zona y eliminando el manejo clandestino de combustible que se pudierahacerse por la lejanía con otras estaciones de servicios o centros de población en donde estas existen.

B)Temporal 1.- Creación de empleos por el tiempo que se requiera de servicios temporales para el acondicionamiento delas instalaciones para la realización de la actividad.

Página 99 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Page 100: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA ISLA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02BC... · A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto

2.- Consumo de insumos en los sectores comerciales y de servicios de la zona, durante los trabajos dedichos acondicionamientos.

VIII. Bibliografía Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.

1. Breviario de Términos y Conceptos Sobre Ecología y Protección Ambiental, PetróleosMexicanos, Segunda Edición, 1991.

2. Programa de Desarrollo Urbano de Ensenada, Versión abreviada del H. Ayuntamientode Ensenada, Gobierno del Estado de Baja California, Publicado en los talleresgráficos del estado, 1995.

3. Plan Municipal de Desarrollo del H.XVI Ayuntamiento de Ensenada 1999 - 2001, Baja California, 1996.

4. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 1996 - 2000, impreso en los talleres gráficos del Estado de B.C., 1996.

5. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de B.C.(Versión Abreviada), publicada el8 de septiembre de 1995 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

6. Ron H. Mc Peack (2000) Amphibians and reptiles of Baja California. Global interprint, Santa Rosa, CA. U.S.A.

7. Norman C. Roberts (1989) Baja California Plant field Guide. Natural History PublishingCompany, La Joya, CA. U.S.A. (157p.)

8. Margalef Ramón (1980), Ecología, Ediciones Omega, Barcelona, España. 9. Peterson Roger Tory / Chalif Edward L. (1989) Aves de México, guía de Campo.

Editorial Diana, México D.F. 10.Brown Philip (1998) A Field Guide to Snakes of California, Gulf Publishing Co. U.S.A. 11.INE–SEMARNAP (2000), Programa De La Reserva De La Biosfera De Vizcaíno),

México, D.F.

[1]INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx

[2] INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Tabulados Complementarios.

[3] INEGI. Baja California, Perfil Sociodemográfico. Conteo de Población y Vivienda 1995

[4] CONAPO. Sistema de Ciudades, 1995. (www.conapo.gob.mx)

[5] www.inegi.gob.mx/entidades

[6] CONAPO. Índices de Marginación, 1995. Resultados principales (consultados por Internet)

[7] CONAPO. Grado de Marginación Municipal, 1995 (consultado por Internet)

[8] http://www.conasami.gob.mx/indice.htm

[9] Cuaderno Estadístico Municipal 2001, Ensenada Estado de Baja California, Gobierno del Estado de BajaCalifornia, INEGI, H. Ayuntamiento constitucional de Ensenada.

Página 100 de 100I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...