establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

247

Click here to load reader

Upload: razasbovinasdecolombia

Post on 14-Apr-2017

906 views

Category:

Science


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

ProyectoGanadería Colombiana Sostenible

Establecimiento y manejo desistemas silvopastoriles

Manual 1

Page 2: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

AutoresFernando Uribe T.Andrés Felipe Zuluaga S.Enrique Murgueitio R.Liliana María Valencia C.Álvaro Zapata C.Luis Hernando Solarte P.Cesar Augusto Cuartas C.Juan Fernando Naranjo R.Walter Fernando Galindo S.Juan Gabriel González S. Juan Armando Sinisterra R.Juan Carlos Gómez B.Carlos Hernando Molina D.Enrique José Molina D.Adolfo Galindo O.Víctor Andrés Galindo C.Rodrigo Soto B.

FotografíasFotos Portada: Finca el Cacao, Chiriquí ( Panamá), Foto. Andrés Felipe Zuluaga S., Finca San Marcos, Tamalameque (Cesar) Foto. Luis Hernando Solarte.Carlos PinedaArchivo Fotográfico de CIPAV

Revisión de textosLiliana María Valencia.Marcela Modesto Iregui.CIPAV

Para citar este libro: Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78p.

ISBN 978-958-8498-35-5

2011 http://razasbovinasdecolombia.weebly.com

2

Page 3: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................................................................... 5

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 6

2. REGIONES PRIORIZADAS ...................................................................................................................................................... 8

3. SISTEMAS SILVOPASTORILES POR NÚCLEO ................................................................................................................ 11

3.1 Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con leucaena Leucaena leucocephala y pastos mejorados .... 12

3.1.1. Selección de la semilla ....................................................................................................................................... 13

3.1.2. Preparación del suelo ......................................................................................................................................... 14

3.1.3. Siembra de leucaena .......................................................................................................................................... 18

3.1.4. Siembra de los pastos ........................................................................................................................................ 20

3.1.5. Siembra de leucaena en pasturas mejoradas establecidas .................................................................. 22

3.1.6. Siembra de leucaena con etapa de vivero .................................................................................................. 23

3.1.7. Establecimiento de SSPi sin el uso de herbicidas ..................................................................................... 24

3.2 Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con leucaena Leucaena leucocephala, pastos mejorados y árboles maderables ..................................................................................................................................................... 25

3.2.1. Siembra de maderables ..................................................................................................................................... 26

3.3 Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con botón de oro Tithonia diversifolia asociado a pastos mejorados y árboles maderables ............................................................................................................................ 29

3.3.1. Preparación de las estacas ................................................................................................................................ 30

3.3.2. Siembra directa del botón de oro en el lote ............................................................................................... 30

3.3.3 Siembra del pasto .................................................................................................................................................. 32

3.3.4. Siembra de maderables ...................................................................................................................................... 32

3.3.5. Manejo del cultivo ................................................................................................................................................ 33

3.4 Sistema silvopastoril con árboles maderables y pasturas mejoradas en manejo rotacional ................ 38

3.5 Sistema silvopastoril - SSP con tilo Sambucus peruviana asociado a pastos mejoradosy árboles maderables ...................................................................................................................................................... 41

3.5.1. Protocolo para el establecimiento de tilo ................................................................................................... 43

3.5.2. Siembra del pasto ................................................................................................................................................. 44

3.5.3. Manejo del cultivo ................................................................................................................................................ 44

3.5.4. Siembra de maderables ...................................................................................................................................... 45

3.6 Sistema silvopastoril - SSP para tópico alto con Tilo o botón de oro, asociado a pastos mejorados y árboles maderables ................................................................................................................. 46

3.7 Sistema silvopastoril – SSP de mediana intensidad mediante regeneración natural ............................. 47

3.7.1. Manejo ..................................................................................................................................................................... 48

3.7.2. Siembra de los pastos ......................................................................................................................................... 48

3

Page 4: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.8 Bancos mixtos de forraje ............................................................................................................................................... 50

3.8.1. Selección del terreno para el establecimiento ........................................................................................... 51

3.8.2. Establecimiento del banco forrajero .............................................................................................................. 51

3.8.3. Diseño del banco forrajero mixto .................................................................................................................... 52

3.8.4. Cálculo del área a cortar diariamente ............................................................................................................ 52

3.8.5. Manejo del cultivo ................................................................................................................................................ 52

3.8.6. Cálculo de los requerimientos diarios de forraje ....................................................................................... 54

3.8.7. Balanceo de las raciones .................................................................................................................................... 54

3.8.8. Especies más empleadas en BMF .................................................................................................................... 54

3.9 Cercas vivas y barreras rompevientos ...................................................................................................................... 68

3.9.1. Establecimiento .................................................................................................................................................... 71

3.9.2. Siembra .................................................................................................................................................................... 72

3.9.3. Mantenimiento ...................................................................................................................................................... 73

LECTURAS RECOMENDADAS ................................................................................................................................................... 75

Anexo 1 ............................................................................................................................................................................................. 78

4

Page 5: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de los núcleos regionales .............................................................................................................. 8

Tabla 2. Núcleos regionales ........................................................................................................................................................ 9

Tabla 3. Arreglos agroforestales propuestos para los diferentes núcleos ................................................................. 12

Tabla 4. Puntos críticos en el establecimiento de SSPi con Leucaena - Labores mecanizadas .......................... 28

Tabla 5. Puntos críticos en el establecimiento de SSPi con Leucaena - Labores de establecimiento ............. 28

Tabla 6. Especies para árboles dispersos en potreros ...................................................................................................... 35

Tabla 7. Especies maderables y frutales usadas en Sistemas Silvopastoriles ........................................................... 41

Tabla 8. Especies arbóreas encontradas en zonas de trópico de altura ..................................................................... 42

Tabla 9. Especies para árboles dispersos en potreros ....................................................................................................... 49

Tabla 10. Especies arbóreas y arbustivas para Bancos Forrajeros ................................................................................ 51

Tabla 11. Especies para cercas vivas y barreras cortavientos ......................................................................................... 70

5

Page 6: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible tiene como propósito promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas colombianas en las zonas del proyecto, para mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, suelo, agua y retención de carbono), y elevar la productividad en las fincas participantes.

Con el fin de que la actividad ganadera contribuya a la conservación, recuperación y uso sos-tenible de la biodiversidad, a la vez que mejore sus indicadores productivos y de rentabilidad, FEDEGÁN – FNG desarrolló y gestionó junto con CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC), y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, ante el Global Environment Facility – GEF y el Directorio del Banco Mundial (como administrador de los fondos del GEF).

El objetivo de desarrollo del proyecto es lograr el uso sostenible de los recursos naturales en fincas ganaderas en las áreas del proyecto en Colombia mediante la adopción de sistemas silvopastoriles amigables con la biodiversidad que permitan mejorar la productividad y la con-servación de la biodiversidad de importancia global y reducir la degradación de suelos.

Este proyecto contribuye al logro de metas asociadas a la estrategia de “Promoción de un uso ambientalmente sostenible de los Recursos Naturales” del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, particularmente en su objetivo de establecer núcleos regionales de arre-glos silvopastoriles, el cual, a su vez, se articula con el objetivo de realizar investigación sobre modelos propios de producción y arreglos agroforestales, además de incluir un componente de investigación adaptativa.

El Proyecto se centrará en la reducción de los principales limitantes para la adopción de prác-ticas de uso del suelo que benefician tanto a ganaderos como al medio ambiente a través de los siguientes componentes: (i) Mejoramiento de la productividad en las fincas participantes en las áreas del proyecto a través de SSP, (ii) Incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra en las fincas participantes, a través de diferentes esquemas de PSA, (iii) Fortalecimiento de las instituciones del subsector, difusión y M&E que contribuyan a la adopción más amplia de SSP amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana.

Componente 1. Mejoramiento de la productividad en las fincas participantes en las áreas del proyecto a través de SSP. El objetivo de este componente es incrementar la productividad de fincas ganaderas mediante la implementación de SSP. El proyecto ofrecerá un paquete de ayudas que incluye: (i) asistencia técnica (AT) que promueva la relación costo-eficiencia y la sostenibilidad ambiental y económica de la producción ganadera. Se proporcionará AT para diseñar e implementar planes de conversión a SSP a través de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos de FEDEGÁN y otros proveedores de asistencia técnica regionales. (ii) apoyo para acceder a recursos financieros del banco de segundo nivel FINAGRO, para la adopción de SSP, a través de créditos ya existentes con precios atractivos para la adopción de SSP intensivos con densidades de siembra y especies definidas (forraje y madera).

Las principales actividades de este componente son: (a) capacitación en SSP a los proveedo-res nacionales, regionales y locales de AT (b) selección de los beneficiarios y evaluación de la línea base por fincas (c) asistencia técnica a los ganaderos e implementación de los SSP en las diferentes regiones, incluyendo actividades de intercambio de información entre ganade-ros (d) mejoramiento del acceso de pequeños y medianos ganaderos a los instrumentos de crédito e ICR; (e) evaluación y ajuste de las tecnologías aplicadas en cada una de las áreas del proyecto y (f) apoyo a iniciativas de mercado para asegurar recursos a largo plazo (agroeco-turismo y propuesta de certificación para productos cárnicos y lácteos producidos en SSP).

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6

Page 7: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Componente 2. Incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra en las fincas participantes, a través de diferentes esquemas de PSA.

El propósito de este componente es incrementar la conectividad entre ecosistemas naturales en paisajes ganaderos por medio del desarrollo de corredores ribereños y terrestres. Estudios de biodiversidad desarrollados durante la preparación del proyecto ayudaron a determinar ecosistemas remanentes de importancia en cada área, así como los ejes principales a lo lar-go de los cuales conectar y conservar elementos de paisaje durante la implementación del proyecto.

Se promoverán los usos de suelo, tanto de conservación como productivos, más relevantes y apropiados para cada corredor, a través del sistema propuesto de PSA: (i) los pagos a corto plazo utilizando los recursos del GEF y del FONDO ACCIÓN apoyarán SSP que ofrecen claros rendimientos a mediano y largo plazo, tales como árboles en pasturas y cercas vivas, con el fin de compensar parte de los costos de la inversión inicial. Los ganaderos que adopten usos estrictos de conservación de la tierra (por ejemplo, preservación de los ecosistemas naturales o establecimiento de nuevas áreas de conservación) recibirán también PSA a corto plazo durante la vida del proyecto, (ii) se buscarán usuarios del agua y otros SA, que realicen pagos a largo plazo para inducir la adopción de usos del suelo que son muy atractivos desde la perspectiva de la diversidad biológica, pero son menos rentables para los ganaderos.

Componente 3. Fortalecimiento institucional, comunicación, monitoreo y evaluación que con-tribuyan a una más amplia adopción de SSP amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana.

El objetivo de este componente será constituir alianzas con los principales socios del proyecto y las partes interesadas, a través de una estrategia de comunicación que garantice que los instrumentos y los resultados del proyecto tengan difusión desde su inicio.

Se establecerán mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el progreso del proyecto hacia el logro de sus objetivos de desarrollo y ambientales globales. La estrategia de comu-nicación compilará sistemáticamente las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto y las difundirá ampliamente a nivel nacional, con el fin de contribuir a la adopción más amplia de sistemas de producción ganadera sostenible en Colombia. Además se forta-lecerán asociaciones de productores para que apliquen y se beneficien de los instrumentos del proyecto.

Foto 1. Corredor de conectividad

Las principales actividades de este componente incluyen: (a) ajuste y aplicación de un mecanismo PSA ofreciendo pagos a corto plazo a los SSP que son rentables en el mediano y largo plazo (por ejemplo, cercas vivas, pasturas con árboles), incluyendo la identificación de indicadores para medir el efecto del PSA, y (b) diseño y aplicación de mecanismos locales de PSA financiados por los usuarios de los servicios que ofrecerán pagos a largo plazo por SSP que son importantes para la prestación de servicios ambientales, pero son poco atractivos para los ganaderos.

7

Page 8: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Las principales actividades de este componente incluyen: (a) Monitoreo y evaluación sobre las contribuciones de los SSP a la generación de servicios ambientales y a la mitigación y adaptación al cambio climático (en particular los efectos de incluir árboles en las pasturas), (b) difusión de los resultados a los interesados, incluyendo la participación en los diálogos so-bre políticas con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los Ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), y de Agricultura y Desarrollo Rural, y (c) fortalecimiento de las asociaciones de productores.

2. REGIONES PRIORIZADAS

El proyecto se desarrollará en las siguientes cinco regiones: (i) Región de ganadería tradicio-nal del Valle del río Cesar; (ii) Bajo Magdalena; (iii) Regiones lecheras de Boyacá y Santander (ligadas al Corredor de Roble); (iv) Ecorregión Cafetera y el valle alto del río Cauca, y (v) Piedemonte del Orinoco en el departamento del Meta (Ver tabla 1). Todas las regiones fueron seleccionadas por sus altos niveles de biodiversidad, cercanía a ecosistemas estratégicos o áreas protegidas.

Foto 2. Boyacá, uno de los cinco núcleos regionales priorizados para el proyecto.

NúcleoRango

Altitudinal (m.s.n.m)

Rango Precipitación

Anual (mm)

Rango Temperatura

media (°C)

Rango Humedad Relativa

(%)

Zonas de Vida (Holdrige)

1. Bajo Magdalena 20-250 810 - 2100 26 - 28 75 - 85

Bosque seco tropical, Bosque muy seco tropical y bosque húmedo tropical

2. Valle del río Cesar 20 - 175 1300 - 1926 26 - 29 70 - 80 Bosque seco tropical

3. Boyacá - Santander

1290 - 2800 726 - 3281 13 - 21 70 - 85

Bosque seco montano bajo, Bosque húmedo montano bajo, Bosque húmedo premontano, Bosque muy húmedo premontano

4. Ecorregión Cafetera

915 - 2825 966 - 2829 13 - 24 70 - 85Bosque húmedo montano bajo, Bosque premontano: muy húmedo, húmedo o seco

5. Piedemonte Orinocense

220 - 600 2613 - 5200 24 - 27 75 - 85 Bosque húmedo tropical o muy húmedo tropical

Tabla 1. Características de los núcleos regionales

8

Page 9: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

El proceso de selección de las áreas de trabajo partió de una priorización de las regiones más importantes en el país en cuanto a sus atributos ambientales como la existencia de ecosiste-mas de importancia global y la cercanía a áreas protegidas en la que coincidían áreas impor-tantes para la producción ganadera.

Las zonas 1 y 2 contienen los últimos fragmentos de Bosque Seco Tropical, considerado uno de los ecosistemas neotropicales más amenazados y con una degradación en 98.5% de su superficie en Colombia. Otro ecosistema estratégico son los humedales entre los ríos Cauca y Magdalena considerados de alta prioridad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y The Nature Conservancy (TNC) debido a la existencia de aves migratorias y especies endémicas.

Foto 3. El pie de monte orinocense es una región estratégi-ca en la conservación de cinturón montañoso del Sumapaz. Finca Andorra, Cubarral, Meta.

A partir de trece zonas propuestas inicialmente, se llevó a cabo una priorización mediante una matriz que incluyó criterios de biodiversidad, producti-vos, de oferta de servicios ambientales y sociales.

Una vez aplicada esta matriz a todas las zonas preseleccionadas, se redujo su número de tre-ce a ocho zonas en un primer ejercicio y luego, después de hacer un análisis en las regiones, se bajó a cinco subregiones con lo cual se logró una concentración de las acciones del proyecto en las zonas más estratégicas del país. Con este pro-ceso se dejó sólo un núcleo para cada región del proyecto, con excepción de la ecoregión cafetera a la que se anexó la zona de la terraza de Ibagué por estar las dos conectadas con el PNN Los Ne-vados (Ver tabla 2).

Núcleos dinamizadores Municipios incluídos

1. Bajo MagdalenaBaranoa, Galapa, Repelón, Tubará, Piojó, Usiacurí, Juan de Acosta, Lu-ruaco, Clemencia, San Estanislao, Santa Catalina, Santa Rosa, Villanueva, Suán, Manatí, Campo de la Cruz.

2. Valle del río Cesar La Paz, San Diego, Becerril, El Paso, La Jagua de Ibirico, Bosconia, Chiri-guaná, Agustín Codazzi, San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva, El Molino.

3. Boyacá - SantanderCoromoro, Encino, Charalá, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Sativa Norte, Sativa Sur, Belén, Tutazá, Paz de Río, Socha, Duitama, Tasco, Floresta, Betéitiva, Sogamoso, Paipa, Nobsa, Tibasosa.

4. Ecorregión Cafetera y terraza de Ibagué

Núcleo 1 (Cuenca alta del río Cauca): Manizales, Villamaría, Pereira, Santa Rosa de Cabal, Quimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida, Calarcá, Salento, Filandia, Circasia, Alcalá, Ulloa, Cartago, La Victoria, Obando, Tulúa, Buga.

Núcleo 2 (Tolima): Ibagué, Alvarado, Venadillo, Piedras, Ambalema, Lérida.

5. Piedemonte Orinocense Cubarral, Guamal, Acacías, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva,Granada, El Dorado, El Castillo, San Martín, Fuente de Oro.

Tabla 2. Núcleos regionales

9

Page 10: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Además de esta matriz, que ayudó a seleccionar los núcleos con mayor potencial de trabajo tanto por su impacto positivo sobre la generación de servicios ambientales, como por su importancia y potencial productivos, se tuvo cuidado de no seleccionar zonas de frontera agrícola o de colonización activa en los que hubiera un proceso de destrucción de bosques naturales.

De otro lado, las áreas seleccionadas no coinciden ni están próximos a territorios indígenas o de comunidades afrocolombianas, por lo cual no se espera ningún impacto directo o indirecto sobre estas comunidades.

Corredores de Conectividad: Una vez priorizadas las áreas en las que se trabajaría mediante la matriz, se aplicó la “Metodología de Diseños de Conservación” por parte de TNC con el fin de identificar aquellos sitios críticos para la conservación y la implementación de siste-mas silvopastoriles que ayudarán a recuperar o mantener la integridad ecológica dentro del paisaje ganadero mediante la protección de áreas representativas de ecosistemas naturales remanentes al interior de una ecorregión, incluyendo aquellos asociados a cuerpos de agua, recuperar y mantener la estructura y funcionamiento del paisaje y de sus ecosistemas, y re-cuperar y mantener poblaciones viables y representativas de especies.

Se espera también que los sistemas silvopastoriles ayuden a disminuir la presión de conver-sión a pastizales de los parches de ecosistemas naturales remanentes que estén inmersos en una matriz de paisajes productivos. Lo anterior, se logra si se hacen más rentables las unida-des productivas ganaderas actuales y se generan acuerdos de conservación.

Esta metodología se desarrolló en tres niveles o escalas de análisis: ecorregión, paisaje y finca. En los niveles de ecorregión y paisaje se buscó identificar los lugares más representa-tivos y ecológicamente viables de la biodiversidad para luego poder identificar aquellos sitios claves a nivel de finca que sirvan para implementar los diferentes Sistemas Silvopastoriles amigables con el medio ambiente.

Foto 4. Los corredores de vegetación son refugios para la conservación de la biodiversidad y conectividad en pai-sajes ganaderos. Vereda El Dinde, Alcalá, Valle del Cauca.

10

Page 11: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Por lo tanto, en la escala más gruesa de ecorregión, se buscó delimitar zonas que incorpo-raran los elementos de biodiversidad importantes para recuperar la integridad ecológica del paisaje y los cuales se denominaron para este proyecto como Núcleos Silvopastoriles.

Una vez delimitado el núcleo silvopastoril a nivel de ecorregión se procedió al análisis a escala de paisaje, cuyo objetivo era generar una propuesta de reconexión para los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes existentes en el núcleo que permitiera recuperar parte de su integridad ecológica y la viabilidad de especies de fauna y flora.

La propuesta de reconexión se manejará en este proyecto a través de los corredores de co-nectividad que servirán para unir potencialmente los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes al interior de un núcleo de trabajo silvopastoril o en los límites de este. No debe entenderse al eje de reconexión como el diseño final de implementación de sistemas silvo-pastoriles en campo, pues esto se hace a nivel de finca en concertación con los propietarios. Los corredores de conectividad o ejes de reconexión son una guía sobre la forma, el orden y el sentido de reconectar los fragmentos que, al momento de su implementación en campo, pueden sufrir cambios en su trazado pero se sugiere respetar su sentido. Su diseño incluye una franja central para conservación estricta y una franja “buffer” para la sucesión secundaria destinada a conservación o SSP que pueden incluir árboles dispersos, cercas vivas, barreras y sucesión vegetal.

Foto 5. Los sistemas ganaderos con alta densidad de árboles son fundamentales para la conectividad a escala de paisaje.

Se parte aquí también del supuesto que se lograrían acuerdos de conservación sobre los fragmentos remanentes de ecosistemas naturales con los dueños de las fincas para que sea viable la reconexión a nivel de paisaje. Se quiere dar énfasis a la conservación de ecosistemas a lo largo de cursos de agua (bosques ribereños, bosques alrededor de nacimientos de agua).

3. SISTEMAS SILVOPASTORILES POR NÚCLEO

El proyecto se desarrollará en las siguientes cinco regiones: (i) Región de ganadería tradicio-nal del Valle del río Cesar; (ii) Bajo Magdalena; (iii) Regiones lecheras de Boyacá y Santander (ligadas al Corredor de Roble); (iv) Ecorregión Cafetera y el valle alto del río Cauca, y (v) Piedemonte del Orinoco en el departamento del Meta (Ver tabla 1). Todas las regiones fueron seleccionadas por sus altos niveles de biodiversidad, cercanía a ecosistemas estratégicos o áreas protegidas.

11

Page 12: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Arreglos Agroforestales Núcleos

A. SSPi* con leucaena Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados. 1, 2, 4

B. SSPi con leucaena Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y árboles maderables. 1, 2, 4

C. SSPi con botón de oro Tithonia diversifolia, asociado a pastos mejorados. 1, 2, 3, 4, 5

D. SSPi con botón de oro Tithonia diversifolia, asociado a pastos mejorados y árboles maderables. 1, 2, 3, 4, 5

E. SSP** con árboles maderables y pasturas mejoradas en manejo rotacional. 1, 2, 3, 4, 5

F. SSP con tilo Sambucus sp., asociado a pastos mejorados y árboles maderables. 1, 2, 3, 4, 5

G. SSP para tópico alto con tilo Sambucus sp. ó botón de oro, asociado a pastos mejorados. 3, 4

H. SSP de mediana intensidad mediante regeneración natural. 3, 4

I. Bancos Forrajeros Mixtos. 1, 2, 3, 4, 5

J. Cercas vivas y barreras rompevientos 1, 2, 3, 4, 5

Tabla 3. Arreglos agroforestales propuestos para los diferentes núcleos

*SSPi: Sistema Silvopastoril Intensivo **SSP: Sistema Silvopastoril

Foto 6. Sistema silvopastoril con leucaena Leucaena leucocephala y pastos mejorados. Departamento del Cesar, Colombia.

El SSPi con leucaena se caracteriza por combinar 7000 arbustos o más por hectárea y pas-tos mejorados, en asociación con árboles dispersos en densidades de 30 a 50 individuos por hectárea, con un sistema ganadero basado en pastoreo rotacional racional, con alta carga instantánea, largos períodos de descanso y oferta permanente de agua en cada franja que es ocupada.

3.1. Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con leucaena Leucaena leucocephala y pastos mejorados

12

Page 13: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Este sistema se recomienda para sitios que cumplan con las siguientes condiciones:

Rango altitudinal de adaptación 0 – 1500 m.s.n.m.

Precipitación 800 – 3000 mm/año

pH del suelo 5,5 – 7,5

Fertilidad del suelo Media a alta

Restricciones Saturación con iones de aluminio suelos encharcados

La leucaena es un árbol leguminoso del trópico de alto valor nutricional, rápida recuperación después del ramoneo, fija nitrógeno y tolera períodos de sequía prolongados.

Existen varias especies de Leucaena y muchas procedencias diferentes para varios usos, pero no todas se adaptan a sistemas silvopastoriles intensivos. Se deben utilizar cultivares y accesiones comprobadas como forrajeras, porque es una planta multipropósito (leña, madera, abono verde) con gran variabilidad genética y no todas las procedencias son buenas forraje-ras. Las procedencias nativas o locales se caracterizan por ser muy leñosas, con baja produc-ción de follaje, baja palatabilidad, se defolian en la época seca y tienen alta concentración de metabolitos secundarios (Mimosina).

Se recomienda la Leucaena leucocephala tipo Cunningham generada por cruce de los tipos Perú (arbustiva) con tipo Salvador (arbórea). Esta leucaena tiene alta capacidad de rebrote después del ramoneo, responde muy bien a las podas severas, sus tallos son flexibles lo que disminuye el desgarre de las ramas, tiene buena palatabilidad y contiene baja concentración de mimosina.

3.1.1. Selección de la semilla

Foto 7. Leucaena leucocephala de procedencia lo-cal, caducifolia, con baja resistencia al ramoneo.

Foto 9. Leucaena leucocephala tipo Cunningham.

Foto 8. L. Leucocephala tipo Cunningham. Tallos flexibles, con follaje verde durante todo el año. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

13

Page 14: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 10 y 11. Para obtener semilla de Leucaena leucocephala se colectan los frutos secos del árbol antes de la dehiscencia de las vainas.

Para la siembra utilice semilla fresca, bien almacenada a 7° C, empacada en bolsa de papel alejada del sol y de la humedad.

Para determinar la pureza y calidad de la semilla realice la siguiente prueba: de un kg de se-milla pese las semillas dañadas o atacadas por gorgojos y otros insectos, esta cantidad no debe ser mayor al 3%. De igual manera pese las impurezas encontradas en un kg de semilla que no debe sobrepasar el 3%.

Conservación de la semilla: Conserve la semilla seca, bien cubierta a temperaturas no ma-yores a 7° C hasta que vaya a ser utilizada. Adquiera solamente la semilla que va a utilizar en la siembra, es preferible comprar nuevamente para posteriores siembras.

Foto 12, 13 y 14. Prueba de germinación con semillas de leucaena.

Antes de iniciar la siembra se debe realizar una prueba de germinación: en una hoja de papel absorbente trace una cuadrícula de 100 espacios, deposite en cada uno una semilla, hume-dezca el papel y envuélvalo, mantenga el papel humedecido y a la sombra en un lugar fresco. Revise al cabo de una a dos semanas y cuente el número de semillas germinadas para obtener el porcentaje de germinación. Utilice semillas que tengan más del 70% de germinación.

Paso 1: Construya una calicata de 1 m de lado por 1 m de profundidad, con el fin de analizar el suelo donde se va a establecer el cultivo.

La calicata se hace para:

• Confirmar la textura del terreno en las diferentes profundidades.

• Detectar zonas de compactación.

• Detectar zonas o láminas impermeables subsuperficiales.

3.1.2. Preparación del suelo

14

Page 15: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 15. Calicata en sitio seleccionado para la implementación de sistemas sil-vopastoriles con Leucaena leucocephala. Finca Tamaralandia, Sincelejo, Sucre.

• Detectar niveles freáticos o encharcamientos que afecten a la leucaena.

• Evaluar la profundidad de penetración de la vegetación presente (pastos, arvenses, arbus-tos o árboles).

• Evaluar la presencia o no de indicadores de actividad biológica (lombrices, escarabajos).

• Evaluar vetas subterráneas de roca o arena.

Paso 2: Obtenga una muestra de suelo para conocer sus propiedades físicas y químicas. Se toma una muestra del horizonte “A” de 0 a 30 cm de profundidad y otra del horizonte “B” de 60 a 90 cm; se etiquetan y se envían a laboratorio.

Foto 16. Toma de muestra de suelo en el horizonte A.

Paso 3: Sobrepastoree el sitio de siembra para aprovechar el forraje existente y facilitar las labores de preparación del suelo.

15

Page 16: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Paso 4: Haga un primer pase de rastra para descepar, eliminar los obstáculos, desmatonar y preparar el área para la subsolada. Respete los árboles o arbustos de buen desarrollo mayo-res de 10 cm (DAP). Use preferiblemente un tractor de buena capacidad (Potencia mayor a 110 Hp).

Paso 5: Labor de subsuelo: Prepare el terreno con tractor de elevada potencia (mínimo 110 Hp) y arado de cincel, o cincel rígido (subsolador profundo), utilizando un implemento con tres cinceles graduados a 80 cm de distancia entre si. Realice dos pases, uno a favor de la pen-diente y el otro orientado este – oeste; la profundidad mínima debe ser de 40 cm. Esta labor se debe hacer al final de la época seca.

Foto 17. El sobrepastoreo antes de la siembra permite reducir la intensidad de mecanización del suelo. Finca Altagracia, San Onofre, Sucre.

En suelos muy arenosos solamente se realiza una labor de subsuelo, cincelando en dirección este-oeste.

Foto 18 y 19. Desde el primer pase de rastra pesada se seleccionan y protegen los árboles presentes. Reserva Natural El Hatico, El Cerrito, Valle del Cauca.

16

Page 17: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Paso 6: Segundo pase de rastra: Se hace para facilitar la construcción de los caballones al eliminar los terrones.

Paso 7: Oriente los caballones siempre de oriente a occidente, usando una brújula, para disminuir la sombra sobre los pastos y facilitar su rebrote. Se hacen ligeras excepciones (dia-gonales) pero nunca de sur a norte, solo cuando la pendiente del terreno es elevada y exige prácticas de conservación o cuando se tiene riego por gravedad. Esta labor tiene como fin evitar que la semilla quede expuesta a excesos de humedad. La altura del caballón es de 20 a 30 cm. Use banderas de guía para facilitar la labor de trazado.

En terrenos pendientes se deben trazar los surcos en curvas a nivel, aumentando la distancia entre ellos y realizando la siembra a tres bolillo o “pate-gallina” (formando un triángulo).

Foto 20. En suelos compactados asegúrese que el cincel penetre al menos 40 centímetros.

Foto 21. El caballoneo de oriente a occidente permite maximizar la entrada de luz a los pastos y a la leucaena.

17

Page 18: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.1.3. Siembra de leucaena Leucaena leucocephala3.1.3.1. Preparación de la semilla

• Escarificación: Deje la semilla a sembrar en agua a temperatura ambiente durante 12 a 24 horas, elimine las semillas que floten. También se puede escarificar en agua a 80° C durante tres minutos, luego escurra y extienda en una superficie limpia para que se enfríe. Controle la temperatura con termómetro para que no supere los 80 grados centígrados.

• Adición de adherente: Para 10 kilos de semilla prepare una solución azucarada usando una libra de azúcar común en 250 cc de agua. Adicione a la semilla escarificada hasta que quede brillante. Elimine el excedente de adherente.

• Inocule con Rhizobium: Adicione 500 gramos de Rhizobium específico para leucaena, por cada 10 kg de semilla que prepare. Revuelva para homogenizar la mezcla; la semilla debe quedar opaca por el inóculo que se adhiere.

• Peletice la semilla: Adicione poco a poco cal apagada, 150 a 200 gramos por kg de semi-lla, revolviendo muy bien hasta cuando la semilla quede seca y separada, a fin de secarla y peletizarla.

Prepare sólo la semilla que se siembre en un día. Asegúrese que la semilla preparada no reci-ba directamente los rayos del sol, manténgala a la sombra antes de sembrarla.

Foto 22 y 23. La inmersión en agua entre 12 y 24 horas es el método más utilizado para la escarificación de las semillas de leucaena.

3.1.3.2. Siembra de leucaena Leucaena leucocephala en el lote.

• Cantidad de semilla a sembrar: 7 a 10 kg de semilla de leucaena/ ha, previamente ino-culada con Rhizobium. Siembre maíz como tutor a una distancia de 5 metros en el surco de la leucaena. El maíz demarca el surco y facilita el control temprano de arvenses con cultivadora.

Foto 24. La cal apagada es una fuente de calcio y pro-tección para la semilla durante la siembra.

18

Page 19: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

• Profundidad de siembra: Máximo dos centímetros. En siembra manual se depo-sitan cinco a siete semillas por sitio.

• Distancia de siembra: Entre surcos de 1,50 m y entre plantas de 40 a 50 cm.

• Vivero para resiembra: Se hace al mis-mo tiempo que la siembra en campo. Siembre en bolsa el 10% del número to-tal de plantas por hectárea. Utilice bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, calibre 2, color negro con perforaciones para la salida del agua, de 6 cm de an-cho por 40 cm de longitud. Se siembran 3 semillas por bolsa, a un centímetro de profundidad.

• Resiembra directa: Diez días después de la siembra cuente en tres surcos al azar el número de leucaenas en 10 me-tros lineales; si la pérdida supera el 5%, haga resiembra.

Resiembre con semilla inoculada en los sitios donde no hubo germinación.

• Control temprano de arvenses: “Lim-piar lo que está limpio”. La leucaena tiene un desarrollo lento durante los primeros 45 días. Haga uno a dos controles con cultivadora o manualmente antes de la siembra de los pastos; esta labor sirve además para formar una cama adecuada para la siembra de los pastos.

Foto 25. Las sembradoras de maíz o sorgo son eficien-tes para la siembra de leucaena en sistemas silvopasto-riles intensivos. Hacienda Guadalajara, Codazzi, Cesar.

Foto 26. Vivero para la resiembra del lote, equivalente al 10% de la leucaena sembrada. Hacienda El Porvenir, Codazzi, Cesar.

Foto 27. Para el control de arvenses se pueden utilizar cultivadoras convencionales que también permiten el aporque de la leucaena.

Las arvenses pequeñas en baja población se controlan a mano con machete, azadón o pala. En casos de alta resurgencia de arvenses después de la preparación de suelo antes de la siembra, use herbicidas para el control de hoja ancha y gramíneas; para cyperáceas como el coquito Cyperus rotundus L, aplique el herbicida cuando esté florecido.

19

Page 20: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.1.4. Siembra de los pastos

3.1.4.1. Siembra de pastos 2 a 3 semanas después de la siembra de la leucaena

El sistema se establece a partir de áreas de pasturas degradadas o procedentes de otros cultivos donde se han realizado todas las labores descritas anteriormente.

Siembre los pastos dos a tres semanas después de la siembra de leucaena, y posterior al control de arvenses. Si va a sembrar Guinea Pannicum maximum cv Tanzania, utilice 8 kg de semilla/ ha, con máquina de voleo o de forma manual.

La siembra de los pastos se puede hacer de diferentes formas:

Foto 28 y 29. Siembra de pasto guinea Panicum maximum cv. Tanzania con semilla sexual utilizando una máquina de voleo y de forma manual.

Si es necesario, resiembre con semilla sexual y en áreas pequeñas hágalo por macollas. Para la siembra del pasto estrella africana Cynodon plectostachyus utilice dos a tres toneladas de semilla vegetativa, estolones o trozos de 30 a 40 cm de longitud, por hectárea; siémbrelos en el centro de las calles cada 20 ó 30 cm, después de la siembra del pasto guinea.

Foto 30. Siembra de pasto estrella Cynodon plectostachyus a partir de estolones. Hacienda Manzanares, Municipio de Pivijay, Magdalena.

20

Page 21: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.1.4.2. Siembra simultánea de pasto y leucaena

Con el fin de disminuir el tiempo para el aprovechamiento del sistema silvopastoril con leu-caena y facilitar el control de arvenses, se desarrolló un protocolo para la siembra simultánea de leucaena y pastos mejorados.

Paso 1: Se hace la preparación convencional de suelo:

Paso 2: Día 1. Se siembra la leucaena de forma manual o mecánica utilizando siete a diez kilos de semilla escarificada e inoculada con bacterias nitrificantes del genero Rhizobium (50 gramos por kilo de semilla), se siembran de cinco a siete semillas por sitio, a una distancia entre plantas de 40 a 50 cm centímetros.

Primer pasede rastra

a 1,5 metrosde distancia

Segundo pase de rastra caballoneo

Cincel diagonal(a favor de lapendiente)

Pase de cincelorientado

(este-oeste)

Foto 31. Siembra mecánica de leucaena.Finca La Luisa, Codazzi, Cesar.

Foto 32. Aplicación de herbicida pre emergente después de sembrar la leucaena Leucaena leucocephala.Finca La Luisa, Codazzi, Cesar.

Paso 3: Día 2. Un día después de la siembra se aplica herbicida pre emergente, sobre el caballón a una dosis de cuatro litros/ ha. Este herbicida controla arvenses de hoja ancha y gramíneas, aproximadamente durante 20 a 30 días.

21

Page 22: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Paso 6: Control de arvenses, para controlar la resurgencia de arvenses sobre el caballón, se aplica un herbicida que no contenga sal amina. A una dosis de 2,5 litros/ ha. El éxito se basa en el control temprano de arvenses (arvenses de cuatro a cinco hojas)

Foto 33. Aplicación de herbicida graminicida. Finca La Luisa, Codazzi, Cesar.

Paso 4: Día 3. Siembra de pasto Tanzania 8 a 10 kilos/ ha.

Paso 5: Control del pasto sobre el caballón. A las dos semanas de germinada la leucaena se aplica un herbicida graminicida, a una do-sis de un litro/ ha, para evitar la competencia del pasto con la leucaena.

3.1.5. Siembra de leucaena en pasturas mejoradas establecidasLa siembra de leucaena en potreros donde se han establecido previamente pastos mejorados, se puede realizar mediante la siembra directa o con etapa de vivero y su trasplante posterior.

En todas las regiones ganaderas de trópico bajo y clima medio donde ya están establecidas las praderas mejoradas que tienden a degradarse por falta de nitrógeno y otros nutrientes, o por sobre pastoreo y erosión, es posible establecer el sistema silvopastoril intensivo a menor costo y con menos tiempo de espera para el inicio de su aprovechamiento.

La siembra directa de leucaena en potreros con pastos mejorados establecidos previamente se recomienda en potreros que permitan la mecanización.

Paso 1: Homogenización de la pradera en altura y composición forrajera, por medio de un pastoreo con alta carga por un corto período, y control selectivo de arvenses de forma manual o mecánica.

Paso 2: Cosecha total de la biomasa de gramíneas, preferiblemente con máquinas cose-chadoras de forraje o enfardadoras de heno, con el fin de obtener un campo visual para la labranza mínima de los surcos donde se hará la siembra de la leucaena y permitir el desarrollo inicial del arbusto.

Paso 3: Se realiza la labor de subsolado a 40 cm de profundidad con una distancia entre sur-cos de 1,50 metros donde irán los surcos de leucaena.

Paso 4: Se hace un pase de cultivadora para romper la melga y controlar el pasto establecido, especialmente las raíces.

Paso 5: Luego del rebrote de gramíneas y arvenses sobre los surcos, se aplica herbicida a una dosis de seis litros/ha, en una banda o callejón de 0,60 a 0,70 m de ancho, donde se sembrará la leucaena.

Paso 6: Cinco días después de la aplicación del herbicida se siembra la leucaena a chuzo o con sembradora mecánica.

22

Page 23: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 34. En la siembra de leucaena Leucaena leuco-cephala en praderas establecidas se debe prevenir la resurgencia de arvenses en los primeros 30 a 45 días. Efecto del bentazón sobre el Coquito Cyperus rotundus. Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar.

Se requieren tres jornales/ha para esta labor cuando se utiliza personal sin experiencia en la siembra manual.

Paso 7: Al día siguiente de la siembra se aplica en el surco donde se sembró la leucaena un herbicida pre-emergente utilizando una dosis de cuatro litros/ha.

Paso 8: Después de la germinación de la leucaena, si es necesario controlar la resur-gencia de las arvenses de hoja ancha y cipe-ráceas, se aplica herbicida en dosis de 2,5 litros/ha.

Paso 9: La leucaena se resiembra entre los 45 y 60 días utilizando el material de vivero. El vivero local debe contener por lo menos mil (1000) plántulas por cada hectárea de SSPi a partir de semilla inoculada con Rhizobium. Paso 10: Se hace una cosecha de forraje de las gramíneas de las calles utilizando equipos me-canizados para heno o cortadoras de forraje, o se corta con guadañadora de tractor o manual y se deja en el campo. Esta actividad se realiza teniendo en cuenta el tamaño de los pastos.

Paso 11: A los 120 días, dependiendo del estado de la leucaena, se decidirá si se hace un pastoreo instantáneo (menos de 24 horas) con terneros menores de un año o se vuelven a cosechar los pastos en forma mecánica.

3.1.6. Siembra de leucaena Leucaena leucocephala con etapa de vivero

Paso 1: Producción de plántulas de leu-caena en vivero: El vivero se debe ubicar preferiblemente cer-ca al potrero donde se van a establecer la leucaena. Se utiliza semilla escarificada e inoculada. La bolsa para la resiembra de leu-caena debe ajustarse al patrón de crecimien-to de la raíz pivotante de la plántula. Utilice bolsas plásticas de polietileno de baja densi-dad, calibre 2, color negro con perforaciones para la salida del agua, de 6 cm de ancho por 40 cm de longitud. Se siembran 3 semillas por bolsa, a un centímetro de profundidad.

Este sistema se recomienda para potreros con gramíneas muy bien establecidas, principalmen-te con pasto estrella Cynodon plectostachyus, y en potreros que no permitan la mecanización.

Foto 35. Vivero en bolsas de polietileno de 40 cm de atura por 6 cm de ancho.

23

Page 24: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Paso 2: Preparación del lote para la siembraEl primer paso para establecer la asociación consiste en el sobrepastoreo del lote con cargas altas por un corto período; se espera el rebrote más o menos 15 días para aplicar el herbicida a una dosis de seis litros/ha en un callejón de 60 a 70 centímetros de ancho, donde se sem-brará la leucaena.

La siembra en campo se hace cuando las plántulas alcancen 20 a 25 cm de altura, aproxima-damente a las seis semanas de edad, a una distancia de un metro entre plantas y un metro entre calles (10.000 plántulas por ha). Se deben sembrar los arbolitos antes que la raíz se enrosque y se debe hacer el hoyo más profundo que la longitud de la raíz.

Las siembras se hacen preferiblemente en horas de la mañana o en la tarde para evitar la deshidratación de los arbolitos; plantar un árbol por hoyo sin bolsa plástica. Se retiran las bolsas plásticas de los lotes sembrados, para evitar la contaminación y el riesgo de consumo por los animales.

Al momento de la siembra de los arbolitos es importante apretar el suelo alrededor de cada uno para eliminar los espacios de aire, teniendo presente que la compactación no debe quedar por debajo del nivel del suelo para evitar el encharcamiento.

3.1.7. Establecimiento de SSPi sin el uso de herbicidasEste protocolo se recomienda para establecer SSPi en fincas donde se pueda mecanizar y exista riego, disponibilidad permanente de maquinaria y de mano de obra. Los mejores resul-tados se obtienen en fincas con disponibilidad permanente de riego y realizando la siembra al final del verano.

Paso 1: Sobrepastoreo del lote en verano para disminuir la agresividad de los pastos y arvenses.

Paso 2: Descepada del lote con rastra pesada tipo rome.

Paso 3: Se esperan entre 15 y 20 días a que germinen gramíneas y arvenses, para realizar de uno a dos pases de rastra.

Paso 4: Subsuelo: Se realizan dos pases de cincel rígido o vibratorio, uno a favor de la pen-diente y el otro orientado este – oeste; la profundidad mínima debe ser de 40 cm. En suelos

Paso 3: Control del pasto para evitar competencia. Se aplica un herbicida selectivo gramini-cida a una dosis de un litro por ha.

Paso 4: El primer pastoreo se puede hacer cuando la parte leñosa de la leucaena alcance un metro, utilizando animales jóvenes.

Foto 36 y 37. Vivero construido directamente en el potrero, finca El Arco, La Tebaida, Quindío. Derecha: siembra de leucaena por trasplante, finca La Alborada, Montenegro, Quindío.

24

Page 25: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

muy arenosos solamente se realiza una labor de subsuelo, cincelando en dirección este-oeste.

Paso 5: Se pasa nuevamente el rastrillo para controlar gramíneas y arvenses, y preparar el terreno para el caballoneo (es ideal hacerlo una semana antes de la siembra).

Paso 6: Se hace el surcado y caballoneo del lote a 1,5 metros de distancia entre surcos y caballones de 20 a 30 cm de altura.

Paso 7: Se siembra la leucaena de igual forma que se hace en los protocolos anteriores, pre-feriblemente al final del verano, y se realiza un riego de germinación; se continua con el riego según la necesidad.

Paso 8: Se hace el control temprano de arvenses de forma mecánica con cultivadora o de forma manual (arvenses de tres a cinco hojas máximo). El primer control se debe hacer a más tardar 10 días después de la siembra; generalmente se deben hacer dos controles antes de la siembra del pasto.

Paso 9: La siembra de los pastos se hace de igual forma como se describe en los protocolos anteriores, tres semanas después de la siembra de la leucaena y posterior a la cultivada que se hace para controlar arvenses.

El Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) y ár-boles maderables, es un arreglo agroforestal que combina el cultivo agroecológico de arbus-tos forrajeros en una densidad mayor a 5000 por hectárea para ramoneo directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejo-radas, el cultivo de árboles maderables o fru-tales para la industria, el autoconsumo y/o la protección de biodiversidad, con densidades de 500 árboles por hectárea para trópico bajo y de 100 árboles y 1500 arbustos forrajeros para el trópico de altura (>2000 msnm).

Foto 38 y 39. El control temprano de arvenses con cultivadora y plateo manual es fundamental para la siembra de leucaena sin el uso de herbicidas.

3.2. Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con leucaena Leucaena leucocephala, pastos mejorados y árboles maderables

Foto 40. Franjas de teca Tectona grandis, 18 meses des-pués de su establecimiento en sistemas silvopastoriles con leucaena y pastos mejorados. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

25

Page 26: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Se acompaña de oferta permanente de agua de buena calidad en bebederos móviles y sal mineralizada. La periferia y las divisiones internas de los potreros se establecen con cercas vivas y el ganado se maneja sin violencia con cercas o cintas eléctricas fijas o móviles.

Este sistema silvopastoril intensivo asocia la producción de madera con la ganadería. Se esta-blece en franjas, tres líneas de árboles a 1,5 metros de distancia cada 18 surcos de leucaena. Para que este sistema sea elegible para el incentivo a la capitalización rural debe tener 500 árboles y mínimo 5000 arbustos forrajeros.

La siembra de los árboles se puede hacer inmediatamente después de la preparación del terreno.

La siembra de la leucaena y los pastos se hace como se ha descrito en los protocolos anteriores.

Foto 41 y 42. SSPi con Leucaena leucocephala, Eucalyptus tereticornis y Panicum maximum cv. Tanzania. Finca Ran-cho Alegre, San Diego, Cesar.

Foto 43. Siembra de una franja de iguá Albizia guachapele al tres bolillo en un sistema silvopastoril con leucaena. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

• Cantidad de árboles: Siembre 500 árboles maderables/ha para acceder al ICR.

• Distancia de siembra: Por cada 18 surcos de leucaena siembre tres surcos de maderables. En el caso del Eucalipto Eucalyptus tereticornis o Eucalyptus camaldulensis, siembre a 1,5 m entre filas y dos m entre árboles, en tres bolillo o “pate-gallina” (en triángulo).

3.2.1. Siembra de maderables

26

Page 27: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

• Ahoyado del terreno: El ahoyado debe ser de 15 cm de ancho por 30 cm de profundidad; siembre un árbol por sitio. Evite las bolsas de aire y cubra bien con tierra el cuello de la raíz. Saque del lote la bolsa plástica en que estaba sembrado el arbolito.

• Retenedor de humedad: Para mantener la humedad aplique hidrorretenedor en cada hoyo, disolviendo tres gramos en 750 cc de agua.

• Control de arvenses: Realice controles continuos mediante plateos de aproximadamente

50 a 80 cm alrededor de la base de cada arbolito.

• Podas: Para corregir defectos de formación y obtener finalmente buena cantidad de made-ra sin nudos, realice podas de formación haciendo el corte lo más cerca posible del tronco sin dejar muñones y sin dañar el cuello ni la corteza del arbolito; de esta manera obtiene una buena cicatriz e impide la entrada de enfermedades.

Luego del primer año de edad se debe realizar otra poda, durante el verano y cuando no se tiene una buena autopoda. Aplique cicatrizante en el corte luego de realizar las podas.

Foto 44. Plateo en árboles de Acacia mangium para disminuir la competencia por luz y nutrientes con el pasto y las arvenses asociadas. Hacienda San Marcos, Tamalameque, Cesar.

Foto 45 y 46. Poda de Gmelina arborea. El corte de las ramas debe hacerse contra el tronco dejando el rodete de cicatrización pero sin dejar ningún tocón. Finca La Libertad, Arauca, Arauca.

27

Page 28: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Labor Capacidad del tractor

Implemento Rendimiento(ha por día)

Factor crítico de control

Rastra 1 Mínimo 110 hp Rastra pesada tipo Rome 15 Desramada de árboles.Limpieza previa de lote.

Subsuelo 1 Mínimo 110 hpCincel vibratorio o rígido.Tres cinceles a 80 cm de distancia cada uno.

4 a 6Orientado este- oeste.Profundidad efectiva 40 cm.

Subsuelo 2 Mínimo 110 hp

Cincel vibratorio o rígido.Tres cinceles a 80 cm de distancia cada uno. 4 a 6

A favor de la pendiente, cruzado con un ángulo de 45 grados respecto al subsuelo.En suelos arenosos no se hace esta labor.

Rastra 2 80 a 100 hp Rastra liviana 15 En suelos arenosos no ex-cederse con la rastra

Caballoneo 70 a 100 hp Cultivadora 20Orientado en sentido este oeste.20 a 30 cm de altura.

Cultivada 70 a 100 hp Cultivadora 10 Control temprano de arven-ses con dos a tres hojas

Labor Descripción Factor crítico de control

Selección semilla Semilla de Leucaena leucocephala

Procedencia certificada.Almacenamiento en condiciones adecuadas.Control de hongos y plagas.Prueba de germinación.

Escarificación Agua caliente Control de la temperatura (80 grados centígrados).

Inoculación Ferbiol®

Controlar la cadena de frío hasta su utilización.50 gramos de inoculo por kilo de semilla.Mantener la semilla a la sombra mientras se siembra.Eliminar semilla escarificada no sembrada el mismo día.

Siembra de leucaena Manual o mecánica

Surcos en dirección este-oeste, verificar con brújula.Humedad adecuada.Profundidad de siembra de la semilla: 2 cm.Siembra de cultivo tutor (maíz) cada 5 m, sobre el caballón.Rendimiento 2 a 3 jornales/ha

Control de arvenses Manual o mecánico

Control temprano cuando tengan de dos a tres hojas como máximo. Con cultivadora o de forma manual.

Tabla 4. Puntos críticos en el establecimiento de SSPi con Leucaena - Laboresmecanizadas

Tabla 5. Puntos críticos en el establecimiento de SSPi con Leucaena - Labores de establecimiento

28

Page 29: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

El botón de oro Tithonia diversifolia es una planta herbácea que alcanza alturas hasta de cinco metros. Posee grandes flores amarillas con fuerte olor a miel, con hojas simples y alternas de tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. De alto valor nutricional y rápida recuperación luego del ramoneo, produce gran cantidad de forraje y tolera la sequía. No tolera niveles freáticos altos ni encharcamiento. Puede asociarse con pastos y leguminosas rastre-ras de trópico bajo, medio y alto.

Este sistema se recomienda para sitios con las siguientes condiciones ambientales y de suelo:

3.3. Sistema silvopastoril intensivo – SSPi con botón de oro Tithonia diversifolia asociado a pastos mejorados y árboles maderables

Foto 47. El botón de oro Tithonia divesifolia tiene un amplio rango de adaptación. Finca La Libertad, Arauca, Arauca.

Rango altitudinal de adaptación 0 – 2500 m.s.n.m.

Precipitación 800 – 5000 mm/año

Rango temperatura 14 – 30 °C

pH del suelo 4,5 – 8,0

Fertilidad del suelo Baja a alta

Adaptación

Suelos ácidos a ligeramente alcalinos. Suelos pesa-dos con mediana saturación de iones de aluminio o hierro y bajo contenido de fósforo.

RestriccionesSaturación con iones de aluminio suelos encharcados

29

Page 30: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Corte de las estacas: Haciendo el corte en bisel descarte el tercio inferior leñoso y el su-perior blando y delgado de la rama. Obtenga estacas de 40 cm hasta un metro de longitud.

Acarreo: Transporte las ramas enteras en paquetes pequeños. Maneje suavemente las esta-cas para evitar el daño en las yemas germinales.

Hidratación de las estacas: Para distancias largas remójelas durante el transporte. Remó-jelas cuando ingrese a la finca. Los extremos se pueden sumergir en sábila para conservar la humedad y estimular la formación de raíces.

Foto 50 y 51. Siembra de botón de oro finca El Sinaí, Pailitas, Cesar. En condiciones de alta humedad es necesario construir caballones (fotografía derecha).

Profundidad de siembra: Siembre las estacas acostadas en chorro continuo, enterradas a dos centímetros de profundidad. En suelos muy húmedos se debe construir un caballón y sembrar las estacas de 20 a 30 cm de longitud, en ángulo de 45° con el corte en bisel hacia el suelo a una distancia de 3 m entre surcos y 50 cm entre plantas.

3.3.2. Siembra directa del botón de oro en el lote

Foto 48 y 49. Estacas de botón de oro Tithonia divesifolia para siembra. Finca El Rubí, Alcalá, Valle del Cauca.

Selección de material vegetativo: Utilice estacas que no tengan más de 12 horas de cortadas.

3.3.1. Preparación de las estacas

30

Page 31: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 52. Acacia mangium, Tithonia diversifolia y pasto Brachiaria humidicola.Finca San Marcos, Tamalameque, Cesar.

Distancia de siembra: En la asociación con maderables se siembran cinco franjas de botón de oro y tres de maderables, con una distancia entre surcos de tres metros. El botón de oro se siembra a chorro continuo en bloques de 18 metros de ancho.

Resiembra directa: Resiembre en los sitios donde no hubo germinación si la pérdida de es-tacas supera el 10% de lo sembrado.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Haga uno a dos controles an-tes de la siembra de los pastos. Use herbicidas selectivos para hoja ancha en casos de alta resurgencia de plantas invasoras, cuando estas tengan de dos a tres hojas. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población.

Fertilización: Con el fin de estimular el desarrollo del botón de oro, aplique a las estacas prendidas cuando tengan hojas, luego de un mes de sembradas, abono foliar que puede pre-parar en la finca utilizando estiércol.

El botón de oro también puede ser sembrado en bolsas de vivero para luego ser trasplantado. Este sistema se recomienda cuando las plantas se deben transportar a lugares muy distantes del sitio de origen o para resiembras.

Foto 53. Vivero de botón de oro para el establecimiento de sistemas silvopastoriles. Municipio de Arauca, Arauca.

31

Page 32: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Siembre los pastos después de la siembra del botón de oro, y luego del control temprano de arvenses. En suelos ácidos de trópico bajo utilice seis kilos de pasto Brachiaria, mezclando tres kilogramos de B. brizantha y tres kg de B. decumbens, o la variedad con mejor compor-tamiento en la zona. Riegue la semilla con una máquina de voleo o de forma manual.

En suelos con pH mayor de 5.5, puede sembrar pastos como Estrella africana Cynodon plectostachyus y C. nlemfuensis, y Guinea Pannicum maximum cultivares Tanzania y Mom-basa. En trópico alto se asocia muy bien con pasto Kikuyo Pennisetun clandestinum y legumi-nosas rastreras como los tréboles Trifolium pratense y Trifolium repens.

A los ocho días de sembrado el pasto revise la germinación para definir la resiembra. Si es necesario resiembre con semilla sexual y en áreas pequeñas hágalo por macollas.

3.3.4. Siembra de maderablesCantidad de árboles: Siembre 500 árboles maderables/ha.

Distancia de siembra: En el caso de Acacia mangium, mida en campo bloques de tres sur-cos seguidos cada 18 m; la distancia entre surcos es de 3 m y 2,7 m entre árboles sembrados en tres bolillo o “pate-gallina” (en triángulo).

3.3.3 Siembra del pasto

Ahoyado del terreno: El ahoyado debe ser de 15 cm de ancho por 15 cm de largo y 30 cm de profundidad; siembre un árbol por sitio. Evite las bolsas de aire y cubra bien con tierra el cuello de la raíz. Saque del lote la bolsa plástica en que estaba sembrado el arbolito.

Retenedor de humedad: Para mantener la humedad aplique por árbol tres gramos de hi-drorretenedor en el fondo del hoyo realizado para la siembra; en condiciones de suelo seco hidrate previamente disolviendo tres gramos en 750 cc de agua.

Foto 54. Las franjas de Acacia mangium son recomendadas para el asocio con botón de oro Tithonia diversifolia en suelos de baja a media fertilidad. Finca La Libertad, Arauca, Arauca.

32

Page 33: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Control de arvenses: Realice controles continuos mediante plateos de aproximadamente 50 a 80 cm alrededor de la base de cada arbolito. Haga dos controles durante los primeros seis meses de establecido el cultivo. Continúe con el control de arvenses hasta que el arbolito de acacia alcance una altura de 1,50 m.Podas: Para corregir defectos de formación y obtener finalmente buena cantidad de madera sin nudos, realice podas de formación haciendo el corte lo más cerca posible del tronco sin dejar muñones y sin dañar el cuello ni la corteza del arbo-lito; de esta manera obtiene una buena cicatriz e impide la entrada de enfermedades. Aplique cicatrizante en el corte luego de realizar las podas.

3.3.5. Manejo del cultivoPastoreo: Realice el primer pastoreo a los tres o cuatro meses de establecido. Utilice ani-males jóvenes para evitar la compactación del suelo, desgarres en el botón de oro y daños en los pastos jóvenes.

Realice los pastoreos siguientes cada 35 a 40 días, con períodos de ocupación entre medio día y máximo tres días. Mantenga aislados los arbolitos con cinta eléctrica hasta que tengan un año y medio de edad.

Podas del botón de oro: Realice la primera poda de formación antes del primer pastoreo, entre 0,40 y 1,0 metros de altura, dependiendo del estado de los pastos y del botón de oro. Utilice machetes bien afilados haciendo cortes en forma de bisel siempre de abajo hacia arri-ba. No pode en verano prolongado.

Foto 55. Sistema silvopastoril con botón de oro y pasto kikuyo Pennisetum clandestinum. Finca Cien Años de Soledad, Rionegro, Antioquia.

La frecuencia y la altura de las podas dependen de la presión de pastoreo y el comportamien-to de los pastos.

33

Page 34: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Después de varias podas se debe hacer una de rejuvenecimiento por debajo de la altura de corte acostumbrada, a fin de eliminar la zona improductiva que se va formando con el tiempo.

Aforos de forraje: Haga las mediciones y ajuste la carga ganadera del potrero cada dos ro-taciones según el periodo de lluvias o verano. Hágalo antes del pastoreo.

Foto 56 y 57. Las podas estimulan la formación de renuevos o tallos jóvenes incrementando la producción de follaje.

Foto 58. Poda de rejuvenecimiento del botón de oro Tithonia diversifolia. La descomposición de la hojaras-ca aporta nutrientes esenciales a los pastos asociados. Finca Cien Años de Soledad, Rionegro, Antioquia.

34

Page 35: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Acacia roja, flamboyán Delonix regia (Bojer) Rafl. Caesalpiniaceae 0 – 1.600

Aguacatillo Ocotea caudata (Nees) Mez Lauraceae 800 – 1.700

Algarrobo, trupillo, mezquite Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosaceae 0 – 1.500

Almendro Terminalia catappa L. Combretaceae 0 – 1.000

Amarillo baboso Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Lauraceae 1.500 – 2.000

Arrayán Myrcia popayanesis Hieron Myrtaceae 1.000 – 2.200

Balso blanco Heliocarpus americanus L. Tiliaceae 500 – 2.500

Balso Ochroma lagopus Sw. Bombacaceae 0 – 1.200

Balso tambor o gallinazo Schizolobium parahybum (Vell) Blake Caesalpinacea 0 – 1.300

Cacao de monte Pachira aquatica Aubl. Bombacaceae

Cachimbo, cámbulo, poro Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Papilionaceae 600 – 1.400

Caimo Chrysophyllum cainito L. Sapotaceae 0 – 1.000

Cañafistula rosada,algarrobo, pecueco Cassia grandis Lf. Caesalpiniaceae 0 – 1.000

Caoba Swietenia macrophylla King Meliaceae 0 – 1.000

Caracolí Anacardium excelsum (Kunth) Skeels Anacardiaceae 0 – 1.500

Cariseco Billia columbiana Planch. & Linden Hippocastanaceae 1.500 - 2.500

Casco de buey, pata de buey Bauhinia purpurea L. Caesalpiniaceae 0 – 2.000

Cedro macho, bilibil Guarea guidonia (L.) Sleumer Meliaceae 800 – 1.300

Cedro negro Juglans neotropica Diels Juglandaceae 1.500 – 2.600

Cedro, cedro blanco,cedro del Caquetá Cedrela odorata L. Meliaceae 0 – 1.500

Ceiba, Bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae 0 – 1.000

Ceiba Tolúa Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Bombacaceae 0 – 800

Ciruelo, jobo colorado Spondias mombim L. Anacardiaceae 0 – 1.200

Chagualo Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze Myrsinaceae 1.000 – 2.000

Cucharo Clusia multiflora H.B.K. Clusiaceae 1.800 – 2.800

Tabla 6. Especies para árboles dispersos en potreros

35

Page 36: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Chilco, lechudo Sapium jamaicense Sw. Euphorbiaceae 1.000 – 2.000

Chiminango, Payandé,Gallinero Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Mimosaceae 0 – 1.800

Chingalé Jacaranda copaia D. Don Bignoniaceae 0 – 1.000

Chocho Ormosia tovarensis Pittier Papilionaceae 1.000 -1.400

Dinde Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae 0 – 1.300

Dormilón, carbonero Pithocellobium longifolium (Humb. & Bonpl.) Standl. Mimosaceae

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae 0 – 1.200

Gualanday Jacaranda caucana Pittier Bignoniaceae 800 – 1.400

GuamosInga codonantha PittierInga densiflora BenthInga sapindoides Willd.

Mimosaceae 0 – 1.850

Guayabo Psidium guajava L. Myrtaceae 0 – 2.300

Guayabón Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Combretaceae 0 - 900

Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols Bignoniaceae 800 – 1.800

Guayacán de Manizales Lafoensia punicifolia DCSin. L. speciosa Lithraceae 1.500 - 2.600

Guayacán rosado, roble morado Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae 0 – 1.200

Higuerón Ficus hartwegii (Miq.) Miq. Moraceae 1.000 – 1.500

Igua, guachapele Albizia guachapele (Kunth) Dugand Mimosaceae 0 – 1.300

Inchi, Cacai, taque Caryodendron orinocense H. Karst. Euphorbiaceae 0 – 1.300

Maco Pouteria lucuma (Ruiz. & Pav.) Kuntze Sapotaceae 1.000 – 1.700

Madroño Rheedia madrunno (H.B.K.) Pl. & Tr. Clussiaceae(Guttiferae) 0 – 1.800

Mamey Mammea americana L. Clusiaceae 0 – 1.200

Mamoncillo Melicocca bijuga L. Sapindaceae 0 – 1.000

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Papilionaceae 0 – 1.600

Mestizo, guacharaco Cupania cinerea Poepp. Sapindaceae 900 – 1.500

Nogal cafetero Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Boraginaceae 0 – 1.800

36

Page 37: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Orejero, piñón de oreja Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Mimosaceae 0 – 1.200

Otobo Otoba lehmannii (A.C. Sm.) A.H. Gentry Myristicaceae 1.000 – 1.700

Palma cumare Astrocaryum vulgare Mart. Arecaceae 0 – 1.000

Palma de cera Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC. Arecaceae 0 – 1.800

Palma de cera Ceroxylon quindiuense (H. Karst.)H. Wendl. Arecaceae 0 – 1.000

Palma de cuezco, palmade vino, palma real

Attalea butyracea (Mutis ex L. f.)Wess. Boer Arecaceae 0 – 300

Palma de seje Oenocarpus seje Cuervo Marquez Arecaceae 200 – 1.000

Palma macana, chonta Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Arecaceae 0 – 1.300

Palma moriche Mauritia flexuosa L.f Arecaceae 0 – 900

Palma zancona Syagrus sancona H. Karst. Arecaceae 0 – 1.500

Palmiche o palma amargadel bajo Magdalena

Sabal mauritiiformis (H. Karst.)Griseb. & H. Wendl. Arecaceae 0 – 1.000

Pata de Vaca Bauhinia grandiflora Juss Caesalpiniaceae 0 – 2.000

Pízamo, Balú Erythrina fusca Lour. Fabaceae 0 – 2.000

Roble Quercus humboldtii Bonpl. Fagaceae 1.800 – 2.300

Samán, samaguare Samanea saman (Jacq.) Merr. Mimosaceae 0 – 1.300

Sapote Matisia cordata Bonpl. Bombacaceae 0 – 1.500

Sapote costeño Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Sapotaceae 0 – 1.300

Sauce llorón Salix humboldtiana Willd. Salicaceae 1.000 – 2.600

Tachuelo Fagara rhoifolia (Lamb.) Engl. Rutaceae 500 – 1.300

Tachuelo, cucubo Solanum inopinum Ewan Solanaceae 1.500 – 2.000

Totumo, Jícaro, Tapacho, Cirian, Guaje

Crescentia cujete L. yCrescentia alata Kunth. Bignoniaceae 0 – 1.500

Vainillo, Flor amarillo Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby Caesalpiniaceae 0 – 1.600

Yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae 0 – 2.400

Falso Yopo Mimosa trianae L. Mimosaceae 300 – 1.000

37

Page 38: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.4. Sistema silvopastoril con árboles maderables y pasturas mejoradas en manejo rotacional

Este sistema se recomienda para sitios que cumplan con los siguientes requisitos:

a. Se recomienda para productores que tengan baja calificación en la matriz de ponderación para seleccionar las fincas donde se establecerán los sistemas silvopastoriles intensivos, debido a su menor exigencia administrativa y empresarial.

b. Los sistemas silvopastoriles con árboles maderables y pasturas mejoradas con pastoreo rotacional, mantienen los mismos principios y parte de los componentes de los SSPi (Pas-tos mejorados, árboles de diferentes tipos, rotación con cintas eléctricas y oferta perma-nente de agua) y buscan beneficios similares aunque en menor proporción que estos.

Este es un modelo intermedio y complementario al SSPi, en el que se promueve en una pri-mera etapa la plantación de árboles maderables en franjas y el establecimiento de pastos mejorados, y en una segunda etapa la siembra de arbustos forrajeros en las fincas donde se logre avanzar con las exigencias administrativas. Frente a las plantaciones forestales puras y al pastoreo sin árboles este sistema tiene las siguientes ventajas:

• Integrar dos actividades que permiten un aumento patrimonial a largo plazo (forestación) y la disponibilidad de capital circulante (ganadería), los árboles constituyen la caja de ahorro y los animales la caja menor.

• Permite un rápido flujo de caja desde el primer o segundo año de establecimiento, que lo hace aceptable por parte de pequeños y medianos productores sin capital financiero.

• Mitiga los cambios bruscos de sequía – lluvias que serán más frecuentes por el Cambio Climático.

• El incremento del diámetro promedio de los árboles sembrados en menor cantidad, permi-te reducir el turno de corte y acrecentar el valor final de la producción, al aumentar la can-tidad de madera con destino a laminado o aserrío grueso y disminuir la madera destinada a aserrío fino o celulosa.

• La alta flexibilidad que presentan estos sistemas generan infinitos modelos de producción definidos por los precios relativos, la distancia a la industria, la disponibilidad de capital financiero y mano de obra, la calidad de los suelos y la escala productiva.

• En regiones con meses sin lluvia (o cuando hay sequías generalizadas como en el fenóme-no del Niño) se minimiza el riesgo de incendios forestales que en muy poco tiempo pueden arrasar inversiones de años. El material que desencadena estos incendios casi siempre son pasturas resecas. La presencia del ganado y el pastoreo evitan estas situaciones.

• Se reducen los costos de prevención de incendios forestales por la misma razón del punto anterior.

• Los árboles reducen los daños ocasionados por los artrópodos chupadores de las praderas (mión de los pastos), disminuyendo a la vez los costos de controles químicos e integrados de plagas.

38

Page 39: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Al comparar este sistema con los SSPi para trópico bajo y climas medios, se concluye que:

• Se mantiene la misma cantidad de árboles maderables a establecer (500 por ha), así como su distribución en franjas protegidas por cercas y cintas eléctricas.

• También se mantiene la inversión en infraestructura de manejo (cercas y cintas eléctricas), así como la reserva y abastecimiento de agua de abrevadero permanente para el ganado, que es obligatoria.

• Las cargas animales esperadas y la producción de carne y leche no son tan altas como en el SSPi.

• La producción por unidad de superficie buscada es mayor que los sistemas convencionales de pastoreo extensivo, pero inferior a SSPi.

• Se hace necesaria la renovación de praderas por lo menos a mitad del ciclo productivo forestal.

• El nivel de exigencia administrativa y empresarial es menor que en los SSPi y las planta-ciones forestales homogéneas.

Este modelo se debe complementar con el establecimiento de una hectárea de banco forra-jero mixto por cada 20 ha de SSP, como estrategia de suplementación en épocas críticas de oferta forrajera. El banco forrajero mixto debe estar compuesto por 25% de forrajes energé-ticos y 75% de forrajes proteicos, para ensilar, conservar y suministrarlo en épocas de verano o invierno prolongados.

Foto 59. Sistema silvopastoril con Pasto Brachiaria humidicola y Acacia mangium.Finca San Marcos, Tamalameque, Cesar

El sistema se establece a partir de áreas de pasturas degradadas o procedentes de otros cultivos.

• Se inicia con la construcción de la calicata con las mismas especificaciones de los sistemas anteriormente descritos. Con esta labor se programan las labores de mecanización que sean necesarias.

Establecimiento de árboles en pasturas degradadas

39

Page 40: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

• Es obligatorio el establecimiento de pasturas mejoradas con descompactación del terreno si esta existe.

Foto 60. En terrenos compactados, el pase de cincel favorece el desarrollo de los árboles sembrados.

Paso 1: Preparación de suelo en suelos compactados:

Paso 2: Siembra de árbolesEl protocolo para la siembra de los árboles es igual al descrito en la asociación de Leucaena con árboles maderables para suelos neutros a alcalinos y en la asociación con Botón de oro para suelos ácidos.

Paso 3: Siembra de pastosSe recomienda la siembra de especies cespitosas y estoloníferas asociadas con leguminosas rastreras. Las especies se eligen de acuerdo con los resultados de los análisis de suelo y las condiciones medioambientales de la zona donde se encuentra ubicada la finca.

Paso 4: El protocolo para el establecimiento y manejo de las pasturas y árboles es igual a los definidos en los sistemas descritos anteriormente.

Se recomienda para potreros con pastos mejorados establecidos previamente y que permitan la mecanización.

Siembra de árboles en pasturas mejoradas establecidas

Primer pasede rastra

Siembra de pastos yleguminosas rastreras.

Segundo pasede rastra

Cincel diagonal(a favor de lapendiente)

Pase de cincelorientado

(este-oeste)

40

Page 41: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Caobo Swietenia macrophylla King Meliaceae 0 – 1.000

Caucho Hevea brasiliensis (Willd ex A. Juss.) Müll. Arg. Euphorbiaceae

Ceibas Ceiba pentandra (L.) Gaertner.Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Bombacaceae 0 – 1.000

Cítricos(Naranja, limón, mandarina)

Citrus aurantium L.Citrus medica L. Citrus nobilis Loureiro

Rutaceae

Dinde Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae 0 – 1.300

EucaliptosEucalyptus globulus LabillEucalyptus grandis Will. Hill ex MaidenEucalyptus tereticornis SM

Mirtaceae1.200 – 3.0000 – 1.000900 – 1.800

Guayaba Psidium guajava L. Radd. Mirtaceae 0 – 2.300

Macadamia Macadamia integrifolia Maiden & Betche Proteaceae

Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae 0 – 1.500

Palmas Elaeis guineensis Jacq. Palma AfricanaCocos nucifera L. Palma de coco Arecaceae

PinosPodocarpus oleifolius Don.Podocarpus rospligliosii PilgerPrumnopitys aff. Harmsiava

Podocarpaceae1.900 – 2.9002.000 – 2.9001.900 –3.100

Roble Quercus humboldtii Bonpl. Fagaceae 1.800 – 2.300

Teca Tectona grandis L.f. Verbenaceae 0 – 1.800

Tabla 7. Especies maderables y frutales usadas en Sistemas Silvopastoriles

Para el establecimiento de este sistema se requieren sitios que cumplan con las siguientes condiciones:

El Tilo Sambucus peruviana es una planta arbustiva originaria de los Andes, que puede medir entre tres y seis metros de altura, sus hojas son de color verde claro, copa irregular y tallo retorcido. De rápida recuperación luego de las heladas, veloz crecimiento y fácil propagación, se utiliza como forraje y también como barrera para contrarrestar el efecto negativo de los vientos sobre los pastos, promoviendo además la presencia de controladores biológicos de plagas que afectan al pasto kikuyo Pennisetum clandestinum. Requiere de buena humedad.

Es una planta adaptada al trópico de altura, se utiliza en sistemas ganaderos que no interven-gan áreas frágiles ni páramos.

3.5. Sistema silvopastoril - SSP con tilo Sambucus peruviana asociado a pastos mejorados y árboles maderables

Rango altitudinal de adaptación

2000 – 3000 m.s.n.m.

pH del suelo Neutro a ligeramente alcalino o ligeramente ácido.

Fertilidad del suelo Media a alta

Adaptación Suelos profundos, francos y limosos.

41

Page 42: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Dentro de la propuesta planteada para acceder al ICR silvopastoril para trópico de altura (zonas por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar) se contempla establecer pas-turas y/o leguminosas adaptadas a cada región asociadas con árboles nativos o introducidos y arbustos forrajeros, en una relación de un (1) árbol maderable por cada quince (15) árboles forrajeros, sin que la población de árboles maderables sea inferior a cien (100) árboles por hectárea y la de arbustos forrajeros sea inferior a mil quinientos (1500) árboles por hectárea.

En la siguiente tabla se presentan algunas especies arbóreas que pueden ser utilizadas en el establecimiento de un sistema silvopastoril para trópico de altura.

Foto 61. Franjas de tilo Sambucus peruviana, asocia-da a pasto kikuyo Pennisetum clandestinum. Finca El Vergel, San Pedro, Antioquia.

Nombre científico Nombre común(Introducida o Nativa)

Utilidad y crecimiento (Rápido, Moderado y Lento)

Acacia decurrens Willd. Acacia negra (I) Fija nitrógeno, forraje, leña, melífero (R)

Acacia melanoxylon R. Br. Acacia japonesa (I) Fija nitrógeno, forraje, leña (R)

Alnus acuminata Kunth. Aliso (N) Fija nitrógeno, construcciones rurales, forraje, leña (R)

Cassia tormentosa Bonpl. Ex DC Alcaparro gigante (N) Fija nitrógeno, abono verde, melífero (R)

Ceroxylon alpinum Bonpl. Ex DC Palma de cera (N) Atrae fauna, embellece paisaje, construcciones rurales (L)

Ceroxylon quindiuense (H.Karst) H. Wendl

Palma de cera (N) Atrae fauna, embellece paisaje, construcciones rurales (L)

Croton magdalenensis Müll. Arg Sangregao, drago (N) Construcciones rurales (R)

Nageia rospigliosii (Pilg.) de Laub Pino colombiano (N) Muebles finos, madera aserrada, atrae fauna (L)

Erythrina rubrinervia Kunth. Chocho (N) Forraje, poste vivo, artesanías, melífero (M)

Escallonia paniculata (Ruiz&Pav.) Roem. & Shult Chilco colorado (N) Construcciones rurales, postes, atrae fauna (M)

Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto (I) Postes construcciones rurales, leña, carbón, melífero (R)

Eucalyptus grandis W.Mill ex Maiden Eucalipto (I) Postes construcciones rurales, leña, melífero (R)

Euphorbia cotinifolia L. Lechero rojo (N) Postes vivos (R)

Euphorbia latazi Kunth. Lechero de cerca (N) Cercos vivos, medicinal (M)

Fraxinus chinensis Roxb. Urapán (I) Construcciones locales, carbón, leña (R)

Juglans neotropica Diels. Cedro negro (N) Muebles finos, madera aserrada, atrae fauna (L)

Lafoensia speciosa Kunth. Guayacán Manizales (N) Muebles finos, madera aserrada (L)

Meriania nobilis Triana Amarrabollo (N) Atrae fauna, embellece paisaje (M)

Tabla 8. Especies arbóreas encontradas en zonas de trópico de altura

42

Page 43: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

El sistema descrito anteriormente se compone de 1500 arbustos forrajeros y 100 árboles maderables.

3.5.1. Protocolo para el establecimiento de tiloSiembra de tiloEl tilo se propaga por material vegetativo o estacas.

3.5.1.1. Preparación de las estacas

• Corte de las estacas: Utilice el tercio medio y superior de las ramas de tilo para obtener las estacas. Haga el corte en bisel. Cada estaca debe tener al menos tres yemas, una o dos yemas (basales) deben quedar cubiertas en el suelo donde formarán raíces y las demás yemas (apicales) deben quedar descubiertas para formar las ramas y las hojas del arbusto.Las estacas de deben sembrar lo más pronto posible después de ser cortadas.

• Siembra en vivero: Remoje el extremo de la estaca con mucílago de sábila para estimular el prendimiento y el crecimiento de raíces. Utilice estacas frescas recién cortadas. Utilice para la siembra bolsas con capacidad para 0,5 o 1 kg. El trasplante al lote se realiza a los seis meses de sembradas las estacas en las bolsas.

Foto 62. Rebrotes de tilo a partir de siembra directa en asocio con pasto kikuyo Pennisetum clandestinum. Finca El Vergel, San Pedro, Antioquia.

Nombre científico Nombre común(Introducida o Nativa)

Utilidad y crecimiento (Rápido, Moderado y Lento)

Miconia spp. Nigüito (N) Atrae fauna (R)

Montanoa quadrangularis Sch. Bip. Arboloco (N) Postes, construcciones rurales, melífero (R)

Myrica pubescens Humb & Bonpl.ex Willd. Laurel de cera (N) Atrae fauna, mejora suelos, postes, betún,

barniz, carbón (M)

Quercus humboldtii Bonpl. Roble andino (N) Construcciones, madera aserrada y rolliza, car-bón, atrae fauna (M)

Salix humboldtiana Willd. Sauce sabanero (N) Postes vivos, medicinal, zonas encharcadas (R)

Sambucus spp. Saúco (N) Medicinal forrajero, atrae fauna (M)

Sambucus peruviana Kunth. Tilo Medicinal forrajero, atrae fauna (M)

Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth Chirlobirlo, Fresno (N) Medicinal, leña, alimento fauna, melífero (R)

Tibouchina grossa (L.f) Cogn Siete cueros (N) Postes, leña, atrae fauna, belleza paisaje (M)

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill Siete cueros (N) Atrae fauna, embellece paisaje postes (M)

3.5.1.2. Siembra de tilo en el lote

Prepare el terreno: construya los caballones en terrenos con alta humedad. La siembra se puede hacer en forma directa en el lote o por trasplante de plántulas del vivero.

43

Page 44: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Distancia de siembra: Para la densidad esperada de 1500 arbustos forrajeros/ ha, siembre surcos cada 12 m con una distancia entre plantas 0,50 m. Asocie a árboles fijadores de nitró-geno como el Aliso Alnus Acuminata y acacia japonesa Acacia melanoxylon, también puede asociarse a árbol loco Montanoa quadrangularis en una cantidad de 30 a 100 árboles por ha. Se recomienda adicionar algunos árboles nativos altoandinos (15 a 20 por hectárea) como arrayán, gaque, sauce, roble, sietecueros, palma de cera, arboloco, cedro de altura y otros, que enriquezcan el arreglo atrayendo fauna.

Cantidad de estacas a sembrar: 1500 árboles de tilo/ ha

Ahoyado: Haga hoyos en el suelo de acuerdo con el tamaño de la bolsa que utilizó en vivero. Revise que la raíz no se enrosque al sembrar el arbolito.

Siembra: Retire el árbol de la bolsa, plántelo en el hoyo preparado, adicione en el fondo de este 0,25 kg materia orgánica, 30 g de micorrizas o 50 g de fertilizante completo; apisone bien la tierra alrededor, no permita bolsas de aire y aporque para que el cuello de la raíz quede cubierto. La compactación no debe quedar por debajo del nivel del suelo, de esa forma evita el encharcamiento en casos de exceso de lluvia. Recoja la bolsa plástica del lote.

Resiembra: Si es necesario resiembre máximo a los 20 días de la siembra inicial para evitar la competencia por luz entre las plantas.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Haga uno a dos controles antes de la siembra de los pastos. Las arvenses pequeñas en baja población se controlan a mano con machete, azadón o pala.

Cerca eléctrica: Utilice cerca a lado y lado del surco de tilo y arbolitos, ojala con dos alam-bres para evitar la invasión del surco por parte de los ganados.

3.5.2. Siembra del pastoEn clima frío normalmente el pasto ya está sembrado y se debe “quemar” con herbicida el surco donde se va a sembrar el tilo.

Utilice herbicida a una dosis de 6 lt/ ha, queme franjas de 60 a 70 cm de ancho cada 12 m.Cuando también se siembran los pastos, riegue la semilla al mismo tiempo que siembra los árboles de tilo.

3.5.3. Manejo del cultivoPastoreo: Realice el primer pastoreo cuando el tilo y los pastos estén vigorosos, entre cinco y seis meses luego de sembrados. Utilice animales jóvenes para evitar la compactación del suelo, desgarres en el tilo y daños en los pastos jóvenes. Haga rotaciones con cerca eléctrica. Realice los siguientes pastoreos cada 70 a 90 días.

Fertilización: Aplique fertilizante orgánico, materia orgánica compostada o estiércol compos-tado, cada tres meses a partir del tercer mes de sembrado, 250 gramos por arbusto. Si el estiércol o la materia orgánica empleada es fresca, aplique alrededor de las plántulas a una distancia de 30 a 50 cm para evitar que se quemen. También puede emplear abono foliar de 30-20-10 o 15-15-15, en dosis de 20 gramos (una cucharada) por bomba de fumigación de espalda de 20 lt.

Podas del tilo: Realice una poda total entre los tres y seis meses de sembrado (altura entre 25 y 70 cm), la planta responderá en forma positiva produciendo numerosos rebrotes erectos

44

Page 45: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

adicionales, ampliando la superficie forrajera futura y mejorando el efecto de barrera contra vientos y heladas. Para esta poda utilice tijeras de jardinería (corte limpio en bisel), corte a la mitad de su tamaño. Un mes después realice una fertilización de apoyo al suelo y/o foliar.

Pode el tilo después del primer pastoreo para darle forma, a una altura de 1 m. Haga el corte en forma de bisel siempre de abajo hacia arriba utilizando un machete bien afilado.

Se recomienda hacer podas de mantenimiento a un metro de altura cada seis meses.

Luego de varias podas haga una de rejuvenecimiento, por debajo de la altura de corte acos-tumbrada, para evitar engrosamientos del tallo.

Control de arvenses: Realice la primera desyerba entre los 20 y 30 días después de la siem-bra, antes que las arvenses inicien su floración; haga el plateo en forma manual, con delica-deza para no lesionar las raíces de las estacas.

Controle con guadaña o en forma manual, los pastos provenientes de los potreros, por lo regular pastos estoloníferos que pueden invadir el surco en el cual se estableció el tilo. Com-plete el control mecánico con plateos realizados en forma manual. Haga estos controles en forma regular para impedir que los pastos ahoguen los arbolitos.

Aforos de forraje: Haga las mediciones y ajuste la carga ganadera del potrero cada rotación según el periodo de lluvias o verano. Hágalo antes del pastoreo.

3.5.4. Siembra de maderables Cantidad de árboles: Siembre 100 árboles maderables/ha además de los árboles nativos.

Distancia de siembra: Siembre los árboles en hilera al lado de la franja de tilo a una distancia entre árboles de tres metros.

Ahoyado del terreno: El ahoyado debe ser de 15 cm de ancho por 15 cm de largo y 30 cm de profundidad; siembre un árbol por sitio. Evite las bolsas de aire y cubra bien con tierra el cuello de la raíz. Saque del lote la bolsa plástica en que estaba sembrado el arbolito.

Fertilización: Aplique fertilizante orgánico, materia orgánica compostada o estiércol compos-tado, cada tres meses a partir del tercer mes de sembrado, 250 gramos por arbusto. Si el estiércol o la materia orgánica empleada es fresca, aplique alrededor de los arbolitos a una distancia de 30 a 50 cm para evitar que se quemen.

Control de arvenses: Realice controles continuos mediante plateos de aproximadamente 50 a 80 cm alrededor de la base de cada arbolito. Realice la primera desyerba entre los 20 y 30 días después de la siembra, antes que las arvenses inicien su floración; haga el plateo en forma manual.

Controle con guadaña o en forma manual, los pastos provenientes de los potreros. Haga es-tos controles en forma regular para impedir que los pastos ahoguen los árboles.

Podas: Para corregir defectos de formación y obtener finalmente buena cantidad de madera sin nudos, realice podas de formación haciendo el corte lo más cerca posible del tronco sin dejar muñones y sin dañar el cuello ni la corteza del arbolito, de esta manera obtiene una buena cicatriz e impide la entrada de enfermedades. Aplique cicatrizante en el corte luego de realizar las podas.

45

Page 46: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 63. Entre las franjas de tilo Sambucus sp. y botón de oro Tithonia diversifolia asociados al pasto kikuyo Penni-setum clandestinum se pueden establecer árboles maderables.

3.6. Sistema silvopastoril -SSP para trópico alto con tilo Sambucus sp. o botón de oro Tithonia diversifolia, asociado a pastos mejorados y árboles maderablesPara el establecimiento de estos arreglos agroforestales en el trópico alto se plantea la utili-zación de dos especies forrajeras como el tilo y el botón de oro, que pueden establecer solos o en mezcla teniendo en cuenta su rango de adaptación, que para el tilo es de 2000 – 3500 msnm y para el botón de oro de 0 – 2500 msnm.

Este sistema está compuesto por cuatro líneas simples de maderables cada 25 metros y a una distancia de tres metros entre árboles. Las plantas forrajeras se ubican a cada lado de las cuatro líneas de maderables con una distancia de 50 centímetros entre plantas, para un total de ocho líneas de arbustos forrajeros. Este arreglo contiene 1600 arbustos y 132 árboles/ha.

Segundo arreglo

Primer arreglo

46

Page 47: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Este arreglo agroforestal se compone de dos líneas dobles de maderables cada 46 metros con una distancia de tres metros entre árboles, obteniendo 132 árboles/ha. Las plantas forrajeras se ubican a cada lado de las dos líneas de maderables y en el medio de las mismas, con una distancia de 50 centímetros entre plantas, para un total de ocho líneas de arbustos forrajeros, equivalentes a 1600 arbustos/ha.

Otra forma de cultivar el tilo y obtener el forraje equivalente a una hectárea, es mediante el es-tablecimiento de 600 metros de barreras vivas en doble línea, con un total de 960 árboles de tilo.

Para la siembra del tilo y los maderables, siga las instrucciones detalladas que se encuentran en la descripción del primer sistema de tilo.

Para la siembra del botón de oro se debe construir un caballón y sembrar las estacas de 20 a 30 cm de longitud, en ángulo de 45° con el corte en bisel hacia el suelo. Siga las instrucciones para obtener las estacas y su manejo en el punto 3.3. Sistema Silvopastoril intensivo – SSPi con botón de oro Tithonia diversifolia, asociado a pastos mejorados y árboles maderables.

3.7. Sistema silvopastoril – SSP de mediana intensidad mediante regeneración natural

Es la estrategia más barata y fácil para introducir árboles en las fincas ganaderas. Para el establecimiento de este sistema de árboles dispersos en potrero, se permite el desarrollo controlado de diferentes especies arbóreas o arbustivas que aparecen en los potreros sin que hayan sido sembradas por el hombre, donde las semillas han sido trasportadas por animales, el agua o el viento.

Se seleccionan los árboles o arbustos valiosos de acuerdo con su uso: madera, leña, frutos para alimentación humana y/o animal, forrajeros, leguminosos o que dan sombra. También para la protección de fuentes de agua y zonas frágiles. Se pueden tener hasta 200 árboles/ha.

Foto 64 y 65. Los guayabos ofrecen recursos para el ganado y pueden ser islas de regeneración para los made-rables nativos.

47

Page 48: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 66. Protección de árboles dispersos en sistemas silvopastoriles con pasto estrella Cynodon plectosta-chyus. Finca Pinzacuá, Alcalá, Valle del Cauca.

Control de arvenses: Aplique en forma dirigida, con pantalla, un herbicida selectivo para malezas de hoja ancha. Cuide de no aplicarlo sobre árboles o arbustos en desarrollo que con-sidere valiosos. En potreros ya establecidos realice control manual de arvenses.

Podas de formación: Haga podas de formación a los árboles durante su desarrollo para esti-mular su crecimiento vertical y permitir la entrada de luz del sol para los pastos.

Realice podas a los árboles maduros para un manejo adecuado de la luz solar. Corte las ramas a ras del tronco con sierra, aplique cicatrizante para evitar infecciones y lesiones por hongos.

Control del sobrepastoreo: No permita el sobrepastoreo en potreros que se establecen por regeneración natural, pues el ganado se vería forzado a consumir los pequeños arbolitos que allí se desarrollan.

3.7.2. Siembra de los pastosElija los pastos convenientes según el tipo de suelo, clima y relieve. Los pastos que crecen en macolla dejan espacios abiertos en el suelo, permitiendo que aumenten las posibilidades de germinación de semillas de árboles en los potreros.

• Deje descomponer las ramas y hojas que cayeron al suelo luego de la poda.

• Haga un control de malezas antes de regar la semilla del/ los pastos que va a establecer.

• Primer pastoreo: Realice el primer pastoreo después que el pasto florezca y madure la semilla.

Realice los pastoreos siguientes de acuerdo con el pasto sembrado y piso térmico en que se encuentre.

3.7.1. ManejoSelección de los árboles y arbustos: Seleccione los ejemplares que considere valiosos según su utilidad y que tengan una distribución espacial apropiada.

Elimine individuos no deseados: Realice control manual con machete o sierra. Controle las cepas que quedan de árboles pequeños o arbustos grandes.

Proteja los árboles jóvenes: Encierre con cerca eléctrica o de púa los rodales de ár-boles jóvenes, o separe mediante cercos los arbolitos valiosos que estén en desarrollo.

48

Page 49: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Aguacatillo Ocotea caudata (Nees) Mez Lauraceae 800 – 1.700

Algarrobillo Uribea tamarindoides Dugand & Romero Fabaceae 0 – 800

Algarrobo, trupillo, mezquite Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosaceae 0 – 1.500

Arenillo Tetrorchidium boyacanum Croizat Euphorbiaceae 800 – 1.500

Arepero, caucho blanco Ficus nymphaefolia P. Mill Moraceae 500 – 1.400

Balso Ochroma lagopus Sw. Bombacaceae 0 – 1.200

Caimo Chrysophyllum cainito L. Sapotaceae 0 – 1.000

Caimo, torcacero Pseudolmedia rigida Berg. Moraceae 1.000 – 2.200

Caracolí Anacardium excelsum (Kunth) Skeels Anacardiaceae 0 – 1.500

Carbonero Calliandra spp. Mimosaceae 0 – 2.800

Casposo Cithrarexylum kunthianum Moldenke Verbenaceae 1.300 – 1.800

Cedrillo Guarea kunthiana A. Juss Meliaceae 1.000 – 2.200

Cedro macho, bilibil Guarea guidonia (L.) Sleumer Meliaceae 800 – 1.300

Ceiba, bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae 0 – 1.000

Ceiba Tolúa Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Bombacaceae 0 – 800

Tabla 9. Especies para árboles dispersos en potreros

Cucharo Clusia multiflora H.B.K. Clusiaceae 1.800 – 2.800

Chambimbe, chumbimbe Sapindus saponaria L. Sapindaceae 0 – 1.600

Chilco, lechudo Sapium jamaicense Sw. Euphorbiaceae 1.000 – 2.000

Chiminango Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Mimosaceae 0 – 1.800

Chingalé Jacaranda copaia D. Don Bignoniaceae 0 – 1.000

Chocho Ormosia tovarensis Pittier Papilionaceae 1.000 -1.400

Ciruelo, hobo Spondias mombim L. Anacardiaceae 0 – 1.200

Dinde Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae 0 – 1.300

Drago, sangre de dragón Croton smithianus Croizat Euphorbiaceae 1.400 – 2.400

Drago, candelero, sangregado Croton gossypiifolius Vahl. Euphorbiaceae 1.100 – 1.700

Gavilán, quebracho Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze Fabaceae 0 – 600

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae 0 – 1.200

Guáimaro, ojite Brosimum alicastrum Sw. Moraceae 500 – 1.200

GuamosInga codonantha PittierInga densiflora BenthInga sapindoides Willd.

Mimosaceae 0 – 1.850

Guayabo Psidium guajava L. Myrtaceae 0 – 2.300

Guayabón Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Combretaceae 0 - 900

Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols Bignoniaceae 800 – 1.800

Guayacán rosado, roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae 0 – 1.200

Higuerón Ficus hartwegii (Miq.) Miq. Moraceae 1.000 – 1.500

Igua, guachapele Albizia guachapele (Kunth) Dugand Mimosaceae 0 – 1.300

Jagua, majagua Genipa americana L. Rubiaceae 0 – 1.200

49

Page 50: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Mestizo, guacharaco Cupania cinerea Poepp. Sapindaceae 900 – 1.500

Mulato, chuguaca Hieronyma macrocarpa Muell. Arg Euphorbiaceae 1.600 – 2.200

Oreja de mula Ocotea sp. Lauraceae 1.800 – 3.200

Orejero, piñón de oreja Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Mimosaceae 0 – 1.200

Palo santo Aegiphilla mollis H.B.K. Verbenacea 800 – 1.700

Samán, samaguare Samanea saman (Jacq.) Merr. Mimosaceae 0 – 1.300

Siete cueros Schwerinia Trianae KarstenTibouchina grossa (L.) Cogn. Melastomataceae 2.600 – 3.800

Tabaquillo Aegiphilla integrifolia (Jacq.) Jacq. Verbenaceae 800 – 1.700

Tachuelo Fagara rhoifolia (Lamb.) Engl. Rutaceae 500 – 1.300

Tachuelo, cucubo Solanum inopinum Ewan Solanaceae 1.500 – 2.000

Totumo, Jícaro, Tapacho, Cirian, Guaje

Crescentia cujete L. yCrescentia alata Kunth. Bignoniaceae 0 – 1.500

Totumo de cafetal Aegiphila novogranatensis Moldenke Verbenaceae 1.500 – 1.700

Uruapo Cytharexylum subflavescens Blake Verbenaceae 1.800 – 2.800

Varablanca Aegiphilla grandis Moldenke Verbenaceae 1.000 – 2.000

Yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae 0 – 2.400

Zurrumbo Trema micrantha (L.) Blume Ulmaceae 1.000 – 1.800

Son cultivos intensivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, con el fin de obtener forrajes de excelente calidad, ricos en proteínas, mine-rales, azúcares, fibra y vitaminas para la alimentación animal. Los forrajes producidos en un banco se cortan, acarrean y suministran a los animales durante todo el año. Estos forrajes se suministran frescos, o se pueden secar para obtener harinas o se pueden ensilar.

Preferiblemente se asocian con especies para el consumo humano, también con árboles fru-tales y palmas. Requieren para su establecimiento un área pequeña, pero alta demanda de mano de obra. Los bancos de forrajes ayudan a la conservación de nacimientos y quebradas, y disminuyen la presión de los ganados sobre bosques y zonas frágiles.

3.8. Bancos mixtos de forraje

Foto 67. Banco mixto de forrajes para seguridad alimentaria humana y animal. (Botón de oro, matarratón, caña de azúcar, maíz y plátano).

50

Page 51: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Se llaman proteicos cuando se cultivan forrajes con un contenido de proteína mayor de 15%; y energéticos cuando los forrajes contenidos tienen altos niveles de energía, como pastos de corte y caña de azúcar. Los bancos mixtos son aquellos donde se combinan tanto forrajes proteicos como energéticos.

Dependiendo de las condiciones bioclimáticas pueden hacerse diferentes combinaciones de forrajes para establecer un Banco Forrajero Mixto.

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Bore Xanthosoma sagittifolium Schott Araceae 0 – 1.800

Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray Asteraceae 0 – 2.400

Cachimbo, cámbulo, poro Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook Papilionaceae 600 – 1.400

Caña de Azúcar Saccharum officinarum L. Poaceae 0 – 2.300

Chachafruto Erytrhina edulis Triana Papilionaceae 1.400 – 2.500

Cratilia, veranera Cratylia argentea (Desv.) Kuntze Papilionaceae 180 – 930

Gamboa Smallanthus riparius (H.B.K.) Arastaceae 1.000 – 1.850

Maní forrajero Arachis pintoi Kaprov. & WC Gregory Papilionaceae 0 – 1.500

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Papilionaceae 0 – 1.200

Morera Morus alba L. Moraceae 0 – 2.850

Nacedero, Madre de agua, Quiebrabarrigo

Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees Acanthaceae 0 – 2.000

Papayuelo Jatropha aconitifolia Mill var. Papaya Euphorbiaceae

Pinocho, resucitado Hibiscus rosa-sinencis L. Malvaceae 0 – 1.800

Pízamo, balú Erythrina fusca Lour. Fabaceae 0 – 2.000

Pringamoza, ortigo Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Urticaceae 0 – 1.800

Ramio Boehmeria nivea (L) Gaud. Urticaceae 1.000 – 1.800

Tabla 10. Especies arbóreas y arbustivas para Bancos Forrajeros

3.8.1. Selección del terreno para el establecimientoTenga en cuenta las siguientes condiciones para elegir el terreno donde se establecerá el banco forrajero:

a. Cerca de viviendas o corrales.

b. Elija una zona que no se inunde. c. Sin exceso de sombra. d. Tenga cerca una fuente de agua para riego.

e. Cerque el área para impedir la entrada de animales.

f. Facilidad de acceder a fuentes locales de materia orgánica para fertilización.

3.8.2. Establecimiento del banco forrajero• Seleccione el terreno de acuerdo con los requerimientos antes descritos.

• Haga una calicata para conocer la composición del suelo.

• Realice análisis de suelos para conocer sus características físico-químicas.

51

Page 52: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 68. Banco mixto de forrajes con bore Xantho-soma sagittifolium, morera Morus alba y maní forra-jero Arachis pintoi como leguminosa de cobertura. Finca Pozo Verde, Jamundí, Valle del Cauca.

• Seleccione los forrajes para el banco de acuerdo con las características bioclimáticas de la zona y el análisis de suelos.

• Prepare el terreno en forma mecanizada o manual dependiendo de las condiciones del lote.

• Si es necesario realice la enmienda de acuerdo con el análisis de suelos.

• Oriente los caballones de oriente a occidente.

• Siembre en curvas a nivel en zonas de ladera.

3.8.3. Diseño del banco forrajero mixtoEl Banco Forrajero de Mixto – BFM comprende plantas leñosas arbustivas de alto valor nutricional, con más de 15% de proteína, y gramíneas forrajeras que aportan la energía.

1. El 75% del banco debe estar constituido por forrajes proteicos (más del 15% de proteína), que aportan aproximadamente la tercera parte de la biomasa que se ofrece a los animales.

2. El 25% restante lo conforman los forrajes energéticos, gramíneas forrajeras como los pas-tos de corte y la caña de azúcar, que aportan las dos terceras partes de la biomasa ofre-cida a los animales.

3. Seleccione forrajes para alimentar a diferentes especies animales y en diferentes momen-tos de sus ciclos productivos.

3.8.4. Cálculo del área a cortar diariamenteHaga el aforo a fin de calcular el área a cortar diariamente, dependiendo de la producción promedio por metro cuadrado, de los forrajes que componen el BFM.

Utilice un marco de madera, hierro o PVC de 1m x 1 m; póngalo en el lote y corte los forrajes contenidos dentro del marco. Haga el corte del forraje de acuerdo con su tipo: leguminosas arbóreas, arbustos o pastos de corte. Pese el forraje cortado. Tome cinco muestras de igual manera, con el fin de promediar la cantidad de forraje verde producido/ m2.

3.8.5. Manejo del cultivoCorte de los forrajes: Utilice un machete muy afilado y pesado; haga el corte en bisel de abajo hacia arriba, evite desgarres que son puerta de entrada a hongos e infecciones.

52

Page 53: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Los árboles como leucaena, morera y matarratón se cortan a una altura de 1 m; los arbustos como el botón de oro a 70 cm, el tilo a 80 o 90 cm; los pastos de corte y la caña de azúcar se cortan a ras del suelo. Las plantas con desarrollo vigoroso en altura pero con tallos tiernos o débiles se cosechan “ordeñando” las hojas de las ramas. El nacedero o quiebrabarrigo se puede cortar con tijera podadora para evitar el daño en las yemas y en las raíces por el golpe del machete al cortar.

Árboles para semilla: Dentro del cultivo de leucaena y matarratón seleccione antes del primer corte varios árboles dentro del lote que servirán de fuente de semilla y que además darán sombra regulada al cultivo. Seleccione árboles vigorosos y de buena conformación a una distancia de 10 m entre ellos o en los sitios que se consideren óptimos para este fin.

Primer corte: Corte la leucaena y el matarratón a los siete meses de sembrados, utilice ma-chete afilado y corte de abajo hacia arriba. Realice los siguientes cortes cada 45 a 90 días. Deje en el lote las ramas leñosas para que se descompongan y aporten materia orgánica al suelo.

El botón de oro se debe cortar después de la primera floración con el fin de permitir mejor enraizamiento de las plantas. Este primer corte es de menor calidad nutricional y se puede dejar en el lote como abono verde. Realice los siguientes cortes en el período de prefloración cada 40 o 50 días cuando el forraje es de mejor calidad.

Fertilizaciones: El BFM es un cultivo intensivo y requiere de fertilización constante. Después de cada corte aplique materia orgánica al suelo entre 1 a 1,5 Ton/ ha. Si utiliza estiércol fresco riéguelo alrededor de cada planta a una distancia de 30 a 50 cm con el fin de evitar quemaduras.

Control de arvenses: Durante el corte realice control manual de las arvenses que puedan afectar el cultivo.

Riego: De acuerdo con las condiciones climáticas realice riego luego del corte.

Foto 69. Cosecha de botón de oro, finca Villa Sandy, Cubarral, Meta

53

Page 54: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3.8.6. Cálculo de los requerimientos diarios de forrajeCalcule los requerimientos diarios de forraje verde de los animales que va a suplementar, tomando como valor el 12% del peso vivo del animal. Para vacas próximas al parto, en el primer tercio de la lactancia, terneros y destetos se calcula un nivel de suplementación del 20% del peso vivo. De esta manera obtiene la cantidad de forrajes proteicos y energéticos a suplementar.

P. ej: Vaca recién parida, con un peso de 350 Kg: 350 kg X 20% = 70 kg de forraje verde a suplementar.Ternera con un peso de 300 kg:300 kg X 12% = 36 kg de forraje verde a suplementar.

Tenga en cuenta la cantidad de forraje producido/ m2 y los requerimientos por animal/ día y de esa forma obtiene la cantidad de forraje a cortar diariamente. Al resultado obtenido súme-le el 8% para pérdidas de forraje.

3.8.7. Balanceo de las racionesTeniendo la cantidad total de forraje a suministrar diariamente, considere que el 75% deben ser forrajes energéticos como caña de azúcar y pastos de corte, y 25% forrajes proteicos como leucaena, matarratón, botón de oro, tilo y morera, entre otros.

3.8.8. Especies más empleadas en BMFRecuerde que es un sistema intensivo de producción de forraje y se debe establecer en densi-dades altas, mayores de 10000 plantas/ha, por lo tanto se debe dejar como máximo un metro entre surcos y hasta un metro entre plantas, aunque esta última distancia puede variar entre 0,40 a 0,50 m entre plantas.

Forrajes fuentes de proteína

Las especies forrajeras más comunes utilizadas como fuente de proteína son: leucaena Leu-caena leucocephala, botón de oro Tithonia diversifolia, matarratón Gliricidia sepium y tilo Sambucus peruviana.

Foto 70. Forraje de botón de oro y caña de azúcar para ceba de novillos. Finca Villa Sandy, Cubarral, Meta

54

Page 55: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Los requerimientos para el establecimiento en BMF de leucaena y botón de oro, son similares a su establecimiento en SSPi; con ambos forrajes se varía la densidad de siembra tratando de tener entre 10000 a 15000 plantas por hectárea (0,50 m a un metro entre planta y un metro entre surcos). El corte de la leucaena se debe hacer a un metro de altura y del botón de oro a 70 cm.

Foto 71. Banco forrajero de botón de oro Tithonia diversifolia, listo para su corte. Finca Villa Sandy, Cubarral, Meta.

Este árbol leguminoso de alto valor nutricional soporta bien la sequía, no tolera competencia por la luz y requiere de suelos livianos y profundos. De rápido crecimiento, rebrota rápidamente, fija nitrógeno atmosférico y se propaga fácilmente tanto por semilla sexual como por estacas.

Se considera una de las especies más apropiadas para la siembra en BFM en zonas de trópico bajo por su alta producción de forraje por unidad de área.

Características del sitio donde se puede establecer el matarratón:

• Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

• Utilice semilla sexual para la siembra en banco, no utilice estaca pues no tendrá raíz prin-cipal que le dé buen anclaje a la planta que se someterá repetidamente a estrés durante los cortes.

3.8.8.1. Matarratón Gliricidia sepium

Rango altitudinal de adaptación 0 – 1600 m.s.n.m.

Precipitación 600 – 3000 mm/año

Rango temperatura 22 – 30 °C

pH del suelo 5,0 – 8,0

Fertilidad del suelo Baja a alta

AdaptaciónSuelos ácidos a ligeramente alcalinos. Requiere suelos bien drenados.

Siembra de matarratón

55

Page 56: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 72 y 73. Siembra de matarratón con etapa de vivero. Finca Mis Recuerdos, San Juan del Cesar, Guajira.

• Siembre a chuzo tres semillas por sitio a una distancia de siembra de un metro entre plan-tas por un metro entre surcos.

• Resiembre con semilla sexual a los 20 días de la siembra inicial para evitar competencia por la luz entre las plantas.

• Realice controles tempranos de arvenses, “Limpiar lo que está limpio”. Haga el primer control cuando la planta acompañante tenga tres hojas. Realice los controles continuos durante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

• El matarratón también se puede sembrar en vivero en bolsas de polietileno de un kg y lue-go trasplantarlo a los dos o tres meses de sembrado; de esta forma se disminuye el tiempo al primer corte hasta en dos o tres meses, pero aumentan los costos de establecimiento.

Manejo del cultivo

a. Haga el primer corte a los seis o siete meses de establecido a una altura de un metro. Haga siempre el corte de abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

b. Realice los siguientes cortes cada 70 a 90 días a una altura de un metro.

c. Suministre a los animales para su consumo las hojas, pecíolos y tallos tiernos, descarte los tallos leñosos y déjelos en el lote como materia orgánica.

d. Elimine cada dos o tres años la cabeza improductiva que se forma en la planta.

3.8.8.2. Tilo Sambucus peruviana

Las características de esta planta y el manejo de la semilla ya fueron descritas anteriormente en el aparte 3.5. Sistema Silvopastoril - SSP con Tilo Sambucus peruviana, asociado a pastos mejorados y árboles maderables.

Siembra de tilo para banco forrajero

Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

• Siembre las estacas o trasplante los árboles o plántulas a una distancia de un metro entre plantas y un metro entre surcos.

• Realice controles tempranos de arvenses, “Limpiar lo que está limpio”. Haga el primer control cuando la planta acompañante tenga tres hojas. Realice los controles continuos durante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

56

Page 57: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 74. Banco de tilo ubicado a una altura de 2550 msnm. Finca El Hoyo, Paipa, Boyacá

Manejo del cultivoa. Haga el primer corte entre los nueve y doce meses de establecido a una altura de 50 a

70 cm. Haga siempre el corte de abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

b. Realice dos cortes al año a una altura de 50 a 70 cm.

c. Suministre a los animales para su consumo las hojas, pecíolos y tallos tiernos, descarte los tallos leñosos y déjelos en el lote como materia orgánica. También puede destinar este forraje para ensilar.

d. El material cosechado se puede destinar a la suplementación del ganado en las épocas críticas y se recomienda hacer cortes cada seis meses. Una ventaja del sistema es que la cosecha de forraje puede hacerse “ordeñando” las ramas y suministrarlo a los animales directamente en el potrero sin que se requiera una máquina picadora.

e. Fertilización: Aplique fertilizante orgánico, materia orgánica compostada o estiércol com-postado, cada tres meses a partir del tercer mes de sembrado, 250 gramos por arbusto. Si el estiércol o la materia orgánica empleada es fresca, aplique alrededor de las plántulas a una distancia de 30 a 50 cm para evitar que se quemen.

f. También puede emplear abono foliar de 30-20-10 o 15-15-15, en dosis de 20 gramos (una cucharada) por bomba de fumigación de espalda de 20 lt.

Otras plantas de alto valor nutritivo, con altos contenidos de proteína, con las cuales se puede complementar el BFM son: morera Morus alba, Boehmeria nivea, nacedero o quiebrabarrigo Trichanthera gigantea, cratilia o veranera Cratylia argentea, bore Xanthosoma sagittifolium, pi-nocho o resucitado Hibiscus rosasinencis, guandul o fríjol de año Cajanus cajans, entre otros.

3.8.8.3. Morera Morus alba

Planta no leguminosa de alto valor nutricional, produce buena cantidad de biomasa con muy buena palatabilidad y digestibilidad, se utiliza en la alimentación de rumiantes y monogástricos.

Para su desarrollo necesita suelos de textura media, fértiles, buen nivel de materia orgánica, bien drenados y no tolera encharcamientos. Requiere fertilización continua. En cuanto a lumi-nosidad crece muy bien a plena exposición solar aunque tolera una ligera sombra.

57

Page 58: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 75. Banco mixto de morera Morus alba y botón de oro Tithonia diversifolia. Finca Tosolí, Oiba, Santander.

Foto 76. Seleccione el material para la siembra de cultivos establecidos que tengan buenas características forraje-ras. Finca el Porvenir, Yondó, Antioquia.

Preparación del material para la siembra: La siembra se hace por estacas.

Corte de las estacas: Seleccione el tercio medio de la rama a cortar que no esté muy leñoso ni muy blando. Corte estacas de 20 a 40 cm que tengan en lo posible dos o más yemas ger-minales. Haga el corte en bisel usando machete muy afilado.

Siembra de morera

Rango altitudinal de adaptación

0 – 2400 m.s.n.m.

Precipitación 1000 – 3000 mm/año

Rango temperatura 14 – 30 °C

pH del suelo 6,0 – 7,0

Fertilidad del suelo Alta

Adaptación Suelos ligeramente ácidos a neutros.

Fertilización Requiere alta fertilización orgánica.

Características del sitio donde se puede cultivar la morera:

58

Page 59: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Acarreo: Transporte las estacas en montones pequeños. Maneje suavemente las estacas para evitar el daño en las yemas germinales.

Hidratación de las estacas: Los extremos se pueden cubrir con mucílago de sábila para conservar la humedad. Utilice las estacas frescas, preferiblemente hasta 48 horas después de cortadas pues se deshidratan fácilmente.

Siembra en el lote: Puede hacerse siembra directa en el lote, es la forma más económica: Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

Distancia de siembra: Siembre las estacas directamente en el terreno, paradas, a una dis-tancia desde 40 cm hasta un metro entre plantas y un metro entre surcos.

Vivero para resiembra: Construya un vivero equivalente al 10% de la población a sembrar.

Siembra en germinador, que garantiza mayor porcentaje de germinación:

Preparación de la cama para germinación: Prepare la cama con una mezcla que contenga 45% de arena, 45% de tierra y 10% de materia orgánica descompuesta o compostada. Cubra la cama con un plástico negro para controlar la humedad y las malezas, haga un corte en cruz en el sitio en el cual va a sembrar la estaca; al cabo de 45 días corte el plástico para que per-mita la aireación.

Ahoyado: Revise la longitud y el tamaño de la raíz de las estacas germinadas para hacer el hoyo del tamaño correcto donde quepan las raíces sin lastimarlas.

Trasplante de las estacas: Al cabo de dos o tres meses saque con cuidado las estacas en-raizadas, pode las ramas y siembre en el lote. Cubra muy bien con tierra el cuello de la raíz, evite bolsas de aire.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población que encuentre a los 20 días luego de la siembra o trasplante. Realice los controles continuos durante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

Asociación con plantas leguminosas: La morera es exigente en fertilización, asocie el culti-vo con plantas leguminosas que fijen nitrógeno al suelo como el matarratón Gliricidia sepium, maní forrajero Arachis pintoi, o Eritrinas como el Chachafruto Erythrina edulis, cámbulo o poró Erythrina poeppigiana y el pízamo o balú Erythrina fusca y que se utilicen también como abono verde. La siembra de las plantas leñosas leguminosas puede hacerse intercalada: un surco de morera por un surco de árbol leguminoso a una distancia de un metro entre surcos.

Foto 77. Cultivo de morera asociado a leucaena, guan-dul y caña de azúcar. Finca el Porvenir, Yondó, Antioquia.

59

Page 60: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 78. Banco forrajero de bore Xanthosoma sagittifolium. Finca Pozo Verde, Jamundí, Valle del Cauca.

a. Haga la primera poda de formación dos a tres meses después de la siembra para estimular el rebrote y formar la copa. Utilice machete muy afilado y haga el corte de abajo hacia arriba.

b. Haga el primer corte a los ocho o 12 meses de establecido, a una altura de un metro. Haga siempre el corte de abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

c. Realice los siguientes cortes cada 70 a 90 días a una altura de un metro.

d. Suministre a los animales para su consumo las hojas, pecíolos y tallos tiernos, descarte los tallos leñosos y déjelos en el lote como materia orgánica.

e. Elimine cada dos o tres años la cabeza improductiva que se forma en la planta.

Manejo del cultivo

Esta planta de hojas grandes puede alcanzar una altura de cinco metros, sus hojas contienen altos niveles de proteína, los pecíolos son ricos en azúcares y los tallos ricos en almidones. Se utiliza en la alimentación de rumiantes, cerdos, peces y aves, también en la alimentación humana.

Para su desarrollo requiere suelos ligeramente ácidos, pesados y húmedos cercanos a los cur-sos de agua, resiste inundaciones. Se desarrolla mejor en sitios con sombra mediana a densa.

Las siguientes son las características del sitio donde se puede establecer esta planta forrajera:

3.8.8.4. Bore Xanthosoma sagittifolium

Rango altitudinal de adaptación

0 – 1200 m.s.n.m.

Precipitación > 1200 mm/año

Rango temperatura 16 – 25 °C

pH del suelo 5,0 – 8,0

Fertilidad del suelo Baja a alta

Adaptación Suelos ácidos a ligeramente alcalinos.

60

Page 61: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Preparación del material para la siembra: La siembra se hace por yemas y discos del tallo aéreo que contengan yemas. También se puede sembrar por plántulas que se encuentren en el cultivo de origen.

Selección de las yemas: De un tallo aéreo maduro que contenga yemas germinales, corte con un machete afilado discos que contengan varias yemas, parta los discos dejando en cada pedazo una yema. Puede sacar las yemas sin seccionar el pseudotallo, haga una cuña y saque la yema con un poco de tallo.

Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

Siembre las yemas o trozos de disco con yema directamente en el lote a una profundidad de tres centímetros y a una distancia de un metro entre surco por un metro entre planta. Al cabo de seis semanas ha emergido la plántula.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población. Realice los controles continuos du-rante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

Acarreo: Transporte los anillos o las yemas separados, envuelva en papel húmedo, cuide de no lastimar las yemas.

Hidratación del material para la siembra: Mantenga húmedas las yemas hasta el momento de sembrarlas. Con buenas condiciones de humedad las yemas pueden sembrarse hasta uno o dos días después del corte.

Siembra de Bore

Siembra en el lote

Foto 79, 80, 81 y 82. Material para siembra de bore, yemas, rizoma o pseudotallo.

Foto 83. El corte debe ser a ras del pseudotallo para evitar acúmulos de agua que favorecen la presencia de enfermedades.

a. Haga el primer corte a los nueve meses de establecido. Haga siempre el corte de las hojas de abajo hacia arriba con un machete bien afilado a ras del tallo.

Manejo del cultivo

61

Page 62: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Corte de las estacas: Seleccione el tercio medio de la rama a cortar que no esté muy leñoso ni muy blando. Corte estacas de 20 a 40 cm de longitud y de cuatro a cinco cm de diámetro que tengan en lo posible dos o más nudos con yemas germinales. Haga el corte en bisel de-bajo del nudo usando machete muy afilado.

El nacedero se siembra por estacas directamente en el terreno o trasplantando de vivero. Este árbol se reproduce por material vegetativo (estacas).

Preparación de las estacas:

Siembra de nacedero:

Foto 84 y 85. Banco de forrajes con nacedero Trichanthera gigantea, asociado a matarratón, botón de oro, caña de azúcar y fríjol. Asociación Afrodarienita de Zapallal, Zapallal, Darién, Panamá.

b. Realice los siguientes cortes cada 45 a 50 días empezando por las hojas que estén más bajas y dejando el botón.

c. Suministre a los animales para su consumo las hojas y los pecíolos.

d. Las hojas, los pecíolos y los tallos se pueden suministrar frescos o ensilados.

Rango altitudinal de adaptación

0 – 2300 m.s.n.m.

Precipitación 500 – 8000 mm/año

Rango temperatura 14 – 30 °C

pH del suelo 5,0 – 8,0

Fertilidad del suelo Baja a alta

Adaptación Suelos ácidos a ligeramente alcalinos.

Conocido también como quiebrabarrigo, madre de agua, cajeto, aro, yátago, cuchiyuyo. Este árbol no leguminoso de gran valor nutricional se utiliza en la alimentación de rumiantes, aves y cerdos; puede alcanzar una altura de ocho a 12 m.

Requiere para su desarrollo suelos profundos, aireados y bien drenados, tolera suelos ácidos y húmedos, con bajos niveles de fósforo. Tolera niveles medios de sombra.Es una especie de gran importancia para la protección de fuentes de agua y recuperación de bosques ribereños.

A continuación se describen las características del sitio donde se puede establecer un cultivo de quiebrabarrigo:

3.8.8.5. Nacedero Trichanthera gigantea

62

Page 63: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Acarreo: Transporte las semillas en montones pequeños. Maneje suavemente las estacas para evitar el daño en las yemas germinales. No exponga las estacas al sol.

Hidratación: Los extremos de las estacas se pueden cubrir con mucílago de sábila para conservar la humedad. Utilice estacas frescas, preferiblemente hasta 48 horas después de cortadas pues se deshidratan fácilmente.

Siembra en el lote:Siembra directa en el lote: Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

Distancia de siembra: Siembre las estacas directamente en el terreno, paradas, enterradas 5 cm, a una distancia desde 80 cm hasta un metro entre plantas y un metro entre surcos.

Vivero para resiembra: Construya un vivero equivalente al 5 o 10% de la población a sembrar.

Disponibilidad de riego: Mantenga agua disponible para regar las estacas sembradas para evitar la deshidratación.

Siembra en germinador:

Preparación de la cama para germinación: Prepare la cama con una mezcla que contenga 45% de arena, 45% de tierra y 10% de materia orgánica compostada. Cubra la cama con un plástico negro para controlar la humedad y las malezas, haga un corte en cruz en el sitio en el cual va a sembrar la estaca; entierre cinco centímetros de la estaca.

Ahoyado: Revise la longitud y el tamaño de la raíz de las estacas germinadas para hacer el hoyo del tamaño correcto donde quepan las raíces sin lastimarlas.

Trasplante de las estacas: Al cabo de tres o cuatro meses saque con cuidado las estacas enraizadas, pode las ramas y siembre en el lote. Cubra muy bien con tierra el cuello de la raíz, evite bolsas de aire. Siembre en las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, cuando esté más fresco para que no se deshidrate la planta. Las primeras hojas aparecen a los 27 o 29 días después de la siembra.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población. Realice los controles continuos du-rante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

Manejo del cultivoa. Haga el primer corte a los 9 o 10 meses de establecido el cultivo, a una altura de un metro.

Haga siempre el corte de abajo hacia arriba con un machete bien afilado; también puede realizar el corte con unas tijeras podadoras. Deje un tallo principal y cuide de no dañar los nudos en el momento del corte.

b. Realice los siguientes cortes cada 90 días a una altura de un metro. En zonas de altas temperaturas y pocas precipitaciones haga el corte a una altura de 1,30 a 1,50 m.

c. Suministre a los animales para su consumo las hojas y tallos tiernos, descarte los tallos leñosos y déjelos en el lote como materia orgánica.

d. Elimine cada dos o tres años la cabeza improductiva que se forma en la planta.

63

Page 64: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Preparación del material para siembra: La siembra se hace preferiblemente por rizomas (raíces).

Con un palín o pala extraiga los rizomas del cultivo de origen. Utilice rizomas frescos para la siembra.

Siembra de ramio

Rango altitudinal de adaptación

0 – 2500 m.s.n.m.

Precipitación 1000 – 3000 mm/año

pH del suelo 4,5 – 7,0

Fertilidad del suelo Alta con alta materia orgánica

Adaptación Preferiblemente en suelos neutros aunque tolera suelos ligeramente ácidos

Planta urticácea, no leguminosa, de alto valor nutricional, proveniente de Asia donde es uti-lizada principalmente para la elaboración de textiles, puede alcanzar hasta tres metros de altura. Sus hojas de bordes dentados son oscuras en la superficie y blancas en el envés. Se utiliza en la alimentación de rumiantes, cerdos, aves y conejos.

Requiere para su crecimiento suelos fértiles, francos o franco-arcillosos, bien drenados, no tolera encharcamientos, requiere de fertilización continua. Necesita plena exposición al sol aunque tolera sombra ligera.

Para su cultivo es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones climáticas y de suelos:

3.8.8.6. Ramio Boehmeria nivea

Foto 86. Banco de ramio Boehmeria nivea. Finca El Vergel, San Pedro, Antioquia.

Foto 87. Rizomas de ramio.

64

Page 65: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Siembra en el lote:Prepare el terreno y construya los caballones a una distancia de un metro entre surcos.

Distancia de siembra: Siembre los rizomas directamente en el terreno, a una profundidad aproximada de cinco centímetros y a una distancia de 30 a 40 cm entre plantas y un metro entre surcos.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población. Realice los controles continuos du-rante los tres primeros meses de establecido el cultivo.

Manejo del cultivo:a. Haga el primer corte a los seis o siete meses de establecido el cultivo, de esa forma per-

mite un mejor desarrollo de las raíces, la altura de corte debe ser de 20 a 30 cm. Haga siempre el corte de abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

b. Realice los siguientes cortes cada 30 a 45 días a una altura de 20 a 30 cm.

c. Suministre a los animales para su consumo las hojas, pecíolos y tallos.

Forrajes fuentes de energía:Como fuente de energía para los BFM se tienen las gramíneas forrajeras, pastos de corte como Imperial Axonopus scoparius, India o Guinea Pannicum maximum, King grass Pennise-tum hybridum, Pasto elefante Pennisetum purpureum, Maralfalfa Pennisetum sp, Guatemala Tripsacum laxum y el Pasto brasilero Phalaris tuberose, entre otros. El maíz Zea maiz de gran valor nutricional, es el cultivo forrajero por excelencia y se puede suministrar fresco o ensilado.

Otras fuentes de energía para zonas planas y secas son los sorgos, el sorgo común Sorghum vulgare y los sorgos forrajeros o dulces.

La caña de azúcar Saccharum officinarum es excelente fuente de energía que se considera como silo vivo, pues su valor nutricional se conserva por largo tiempo.

3.8.8.7. Caña de azúcar Saccharum officinarum

La caña de azúcar Saccharum officinarum es una gramínea, como los pastos y se caracteriza por producir una gran cantidad de biomasa por unidad de área; esto se debe a que su proceso de fotosíntesis es altamente eficiente, al utilizar en forma eficaz la energía solar y el agua.

Esta planta es esencialmente una fuente de energía en forma de azúcares con un alto conte-nido de fibra. Los azúcares contenidos en el tallo son sacarosa, glucosa y fructosa. Su rango de adaptación es muy amplio, se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, aprovechando la alta radiación solar y las elevadas temperaturas del trópico.

Es un cultivo perenne, pues su rápida capacidad de rebrote permite realizar varias cosechas a partir de una siembra. En las regiones cálidas la cosecha se hace aproximadamente cada 12 a 18 meses.

A diferencia de los pastos de corte, la caña de azúcar mejora su calidad nutricional a medida que pasa el tiempo, pues se aumenta la concentración de azúcares en relación a los compo-nentes fibrosos y aumenta también la producción de biomasa. De esta forma, el rango para la cosecha se puede aumentar a 12 o 24 meses. Esta importante característica le ha valido la denominación de silo vivo.

Lo contrario sucede con los pastos de corte que se deben cosechar en un período de tiempo

65

Page 66: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Rango altitudinal de adaptación

0 – 2300 m.s.n.m.

Precipitación 800 – > 3000 mm/año

Rango temperatura 16 – 30 °C

pH del suelo 5,0 – 8,0

Fertilidad del suelo Media a alta.

Adaptación Suelos ligeramente ácidos hasta alcalinosy sódicos.

menor, siempre igual, porque su valor nutricional disminuye rápidamente luego de haber al-canzado su punto óptimo.

La caña de azúcar se utiliza en la alimentación humana y de varias especies animales como los bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, aves y especies menores (conejos y cuyes).

Para el cultivo de la caña de azúcar se deben tener en cuenta las siguientes características para seleccionar el lugar:

Siembra de caña de azúcar

Para la siembra de caña de azúcar se utiliza material vegetativo (tallos).

Preparación del material para siembra:

Selección del material: Para el establecimiento de una hectárea de caña en terreno plano se necesitan ocho toneladas de semilla; tómela de un lote de primer corte o el más joven de la finca (entre siete y nueve meses de edad); corte los tallos en trozos que tengan cuatro entrenudos.

Siembra en el lote

Distancia de siembra: Prepare el terreno. Haga surcos de 10 a 15 cm de profundidad y a una distancia de 1 a 1,20 máximo 1,50 metros de distancia en terreno plano. En terreno incli-nado siembre en curvas a nivel, aumente la distancia entre surcos a medida que aumenta la inclinación.

Enmienda: Realice la enmienda en suelos muy ácidos, aplique en el fondo del surco cal agrí-cola, cal dolomítica (cal con magnesio) o calfos. En zonas de ladera aplique fósforo al momen-to de la siembra.

Con el fin de agilizar el transporte de las es-tacas y facilitar la siembra, arme paquetes con varios trozos que se amarran con las ho-jas verdes de la caña. Maneje con cuidado los tallos para no dañar las yemas germina-les. Siembre los tallos lo más pronto posible.

Foto 88. De una hectárea de cultivo de caña se puede obtener semilla para sembrar 10 ha.

66

Page 67: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Siembra: Siembre los trozos a chorro con-tinuo, en forma horizontal, traslapando el último entrenudo con el primero del siguien-te trozo. Cuide que las yemas queden a los lados de la zanja, y no hacia el fondo, para facilitar el brote. Cubra con tierra los trozos de caña.

Resiembra: La caña germina al cabo de 10 a 20 días después de, resiembre si en el surco hay vacíos mayores de un metro.

Control temprano de arvenses: “Limpiar lo que está limpio”. Durante la época crítica por competencia de plantas invasoras, comprendida entre los 15 y 120 días después de sembrada o cortada la caña, haga dos controles de arvenses con cultivadora, o a mano con machete, azadón o pala.

Manejo del cultivo

a. Cuatro meses después de la siembra, luego del segundo control de arvenses, aplique de dos a cuatro toneladas /ha de gallinaza o abono orgánico.

Foto 89. La siembra de la caña de azúcar y los pastos de corte se realiza en surcos a chorro continuo.

Foto 90. El cultivo de caña en la forma tradicional, planta por planta muy espaciada, facilita la propaga-ción de malezas.

b. Realice el aporque o recubrimiento de la base de la caña después de la segunda abonada. El aporque se hace con el fin de proteger las raíces y el abono aplicado, mejorar el soporte de la planta durante su crecimiento y evitar el volcamiento.

c. El primer corte para forraje se puede hacer a los 10 meses de establecido el cultivo. Las cañas maduras, de más de 18 meses de edad o de cortadas, presentan cambios en la composición de los azúcares (se aumentan la glucosa y la fructosa y se disminuye la saca-rosa) sin que se afecte su calidad nutricional.

d. En el momento de la cosecha para forraje, corte el lote por parejo sin dejar cañas atrás; corte a ras de tierra, no deje trozos de caña que faciliten la entrada de hongos, bacterias o plagas que ocasionen la pudrición de la planta o dañen el rebrote.

67

Page 68: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Foto 91y 92. Cuando el corte de la caña no se hace a ras del suelo se favorece la presentación de plagas y enfermedades.

e. Deje en el lote la hojarasca que queda en el campo después de la cosecha, no los queme, de esa forma evita la erosión y conserva la fertilidad del suelo. Acomode la hojarasca entre los surcos, descubriendo la cepa, así evita la presentación de enfermedades y facilita el rápido y vigoroso rebrote.

f. Aplique abono orgánico luego del corte, utilice dos a cuatro toneladas de gallinaza por hectárea o su equivalente en estiércol compostado bovino, porcino o caprino.

Los pastos de corte de porte alto se siembran de igual manera que la caña de azúcar. Los cortes se realizan cada 45 a 70 días, dependiendo de las condiciones bioclimáticas. No deje pasar el tiempo óptimo de corte, pues aumenta la cantidad de fibra y disminuye la calidad nutricional del forraje.

3.9. Cercas vivas y barreras rompevientos

Las cercas vivas son estructuras lineales utilizadas en la división de los potreros y en la deli-mitación de fincas o predios en el sector rural, en las cuales se emplean árboles y/o arbustos para soportar el alambre de púas o eléctrico. También son utilizadas especies que debido a su conformación impiden el paso de los ganados y del hombre, como la piñuela Bromelia plumieri o aquellos piro resistentes como el cactus gris Cereus griseus. Sirven además para conservar especies nativas locales de árboles y arbustos.

Las cercas vivas y las barreras rompevientos desempeñan un importante papel en la conser-vación de la biodiversidad, hábitats para las aves, pequeños mamíferos e insectos, follaje, semillas y frutos para la alimentación de los animales silvestres y del ganado, protección contra la intemperie, producción de leña y maderas, además que funcionan como líneas de co-nectividad o corredores biológicos por los cuales circulan pequeños mamíferos, aves y plantas y son reguladores del microclima.

Las cercas vivas y las barreras rompevientos se pueden conformar con especies forestales, frutales y forrajeras que además aporten ingresos adicionales al productor. Estos arreglos agroforestales ayudan a mantener la humedad del suelo, mejoran su estructura, incrementan su fertilidad al aportar materia orgánica y nitrógeno por parte las especies leguminosas, evi-tan la pérdida de suelo por escorrentía y por acción de los vientos y contribuyen al control de la erosión.

Las barreras rompevientos se asemejan a las cercas vivas y están conformadas por varias filas de árboles y arbustos en varios estratos, que se orientan de tal forma que queden per-pendiculares al flujo de los vientos. El fin primordial de las barreras rompevientos es disminuir el efecto negativo de los vientos sobre las pasturas, los cultivos y sobre la salud animal.

68

Page 69: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Los beneficios que prestan a la ganadería se pueden resumir en el aumento en la calidad y cantidad de forraje, animales más tranquilos que consumen mayor cantidad de forraje, evita el enfriamiento en épocas de fríos intensos y mejora la pérdida de calor cuando las temperaturas son altas.

Los cultivos se benefician al disminuirse el efecto desecante de los vientos, la erosión eólica, la evapotranspiración, mejora la distribución de la humedad en el suelo, se facilita la poliniza-ción de las flores y se obtienen cosechas de mejor calidad y en mayor cantidad. Las barreras pueden además hospedar predadores que son controles de plagas tanto para los cultivos como para los pastos.

La utilización en forma masiva de estas estructuras puede ocasionar un cambio en el micro-clima local diurno y nocturno, disminuyendo la intensidad de las heladas, pues durante el día impiden la entrada del aire frío y la energía que absorben las plantas provoca la elevación de la temperatura y en la noche impide la entrada de las corrientes de aire frías.

Las barreras deben establecerse con especies de madera flexible, de copas no muy grandes, raíces profundas y que conserven las hojas durante todo el año, en especial durante la época en que son más fuertes los vientos, y que además tengan una densidad de follaje homogénea desde el extremo superior a la base de la barrera.

Para obtener una mayor área protegida, se busca que los árboles de la línea central sean de rápido crecimiento y tengan una altura mayor a 20 m. En la línea media se ubican árboles de hasta 15 m de altura y en la línea externa arbustos de hasta 5 m.

Una barrera debe permitir el paso de aproximadamente el 50 al 60% del flujo de los vientos (permeabilidad), de lo contrario se produciría una gran turbulencia que ocasionaría daños mayores en los cultivos, potreros y animales, que los que se intentan evitar con su utilización.

Un perfil inclinado de la barrera disminuye la turbulencia en lo alto de ésta y aumenta el área protegida. La distancia protegida puede ser unas 20 veces la altura de la barrera, pero en ello también influye la velocidad de los vientos y la permeabilidad de esta.

No se deben permitir espacios en la barrera, pues por allí entraría el viento incrementando su velocidad.

Algunas especies recomendadas para el establecimiento de barreras vivas son:Leucaena Leucaena leucocephala, indio desnudo o cholo pelado Bursera simaruba, mata-rratón Gliricidia sepium, guandul Cajanus cajans, Eucalipto Eucalyptus sp, tilo Sambucus peruviana, entre otras.

Foto 93. Barrera viva de acacia negra Acacia decurrens en agroecosistemas tropicales altoandinos. Barragán, Valle del Cauca.

69

Page 70: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Acacia japonesa Acacia melanoxylon R. Br. Mimosaceae 1.800 – 2.800

Acacia mangium Acacia mangium Willd Mimosaceae 0 – 1.750

Acacia negra Acacia decurrens Willd Mimosaceae 1.800 –3.200

Achiote Bixa orellana L. Bixaceae 0 – 1.700

Aliso Alnus acuminata Kunth Betulaceae 1.500 – 3.200

Almendro Terminalia catappa L. Combretaceae 0 – 1.000

Árbol del Nim Azadirachta indica A. Juss. Meliaceae

Arboloco Montanoa quadrangularis Sch. Bip. Asteraceae 1.300 – 2.800

Azulito Petrea rugosa H.B.K. Verbenaceae 900 – 1.400

Balso blanco Heliocarpus americanus L. Tiliaceae 1.200 – 1.700

Balso tambor o gallinazo Schizolobium parahybum (Vell) Blake Caesalpinacea 0 – 1.300

Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray Asteraceae 0 – 2.400

Camajón Sterculia apetala (Jacq.) Karst. Sterculiaceae 0 – 1.000

Casposo Cithrarexylum kunthianum Moldenke Verbenaceae 1.300 – 1.800

Cratilia, cultivar veranera Cratylia argentea (Desv.) Kuntze Papilionaceae 180 – 950

Cedro, cedro blanco,cedro del Caquetá Cedrela odorata L. Meliaceae 0 – 1.500

Ceiba Tolúa Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Bombacaceae 0 – 800

Chilco colorado Escallonia paniculada (Ruiz & Pavon) Roemer & Schultes Saxifragaceae 2.500 – 2.900

Chiminango, Payandé, Gallinero Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Mimosaceae 0 – 1.800

Chingalé Jacaranda copaia D. Don Bignoniaceae 0 – 1.000

Chirlobirlo Tecoma stans (L.) Juss ex Kunth Bignoniaceae 1.500 – 3.000

Dinde, Mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae 0 – 1.300

Drago, candelero, sangregado Croton gossypiifolius Vahl. Euphorbiaceae 1.400 – 2.400

Eucalipto Eucalyptus grandis Will. Hill ex Maiden Myrtaceae 1.000 – 2.000

Eucalipto azul Eucalyptus globulus Labill Myrtaceae 2.200 – 2.900

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae 0 – 1.200

Guayacán rosado, roble morado Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae 0 – 1.200

Higuerón Ficus hartwegii (Miq.) Miq. Moraceae 1.000 – 1.500

Indio desnudo, caratero, resbalamico Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 200 – 1.200

Laurel de cera Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd. Miricaceae 1.200 – 1.700

Tabla 11. Especies para cercas vivas y barreras cortavientos

70

Page 71: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Nombre Común Nombre científico Familia Piso térmico

Lechero de cerca Euphorbia Latazii Kunth Euphorbiaceae 1.700 – 2.700

Lechero rojo, cianuro, liberal Euphorbia cotinifolia L. Euphorbiaceae 1.500 – 2.200

Manteco, pino manteco Laetia americana L. Flacourtiacea 0 – 1.200

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Papilionaceae 0 – 1.600

Melina Gmelina arborea Roxb. ex Sm. Verbenaceae 0 – 1.500

Nacedero, madre de agua, quiebrabarrigo

Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees Acanthaceae 30 – 2.150

Nogal cafetero Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Boraginaceae 0 – 1.800

Palma de cuesco, palma de vino

Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer Arecaceae 0 – 1.300

Palma zancona, palma real, chonta Syagrus sancona H. Karst. Arecaceae 0 – 1.500

Palmiche o palma amarga del bajo Magdalena

Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl. Arecaceae 0 – 1.000

Palma moriche Mauritia flexuosa L.f Arecaceae 0 – 900

Pomarroso Syzygium jambos (L.) Alston Myrtaceae 1.000 - 1.800

Saúco blanco Sambucus peruviana Kunth Caprifoliaceae 2.000 – 2.900

Tachuelo Fagara rhoifolia (Lamb.) Engl Rutaceae 500 – 1.300

Teca Tectona grandis L.f. Verbenaceae 0 – 1.800

Tilo Tilia vulgaris Haine Malvaceae 2.000 – 2.800

Totumo, Jícaro, Tapacho, Cirián, Guaje

Crescentia cujete L.Crescentia alata Kunth. Bignoniaceae 0 – 1.500

Totumo de cafetal Aegiphila novogranatensis Moldenke Verbenaceae 1.500 – 1.700

Trompeto Bocconia frutescens L. Papaveraceae 1.500 – 3.000

Urapán Fraxinus chinensis Roxb Oleaceae 0 – 2.900

Vainillo, Flor amarillo Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby Caesalpiniaceae 0 – 1.600

Falso Yopo Mimosa trianae L. Mimosaceae 300 – 1.000

Zazamil Cordia dentata Poir. Boraginaceae 0 – 900

Las cercas vivas se pueden establecer mediante la siembra de árboles provenientes de vive-ros o mediante estacas; para las barreras rompevientos prefiera los árboles de vivero, pues se requiere que los ejemplares adultos tengan raíces profundas y fuertes que le ayuden a resistir la fuerza de los vientos.

• Realice un análisis de suelos para conocer las condiciones del terreno y los requerimientos en cuanto a enmiendas y fertilizaciones.

• De acuerdo con las condiciones bioclimáticas y el resultado del análisis de suelos, selec-cione las especies a establecer y que cumplan con las necesidades y gustos del productor.

3.9.1. Establecimiento

71

Page 72: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Las barreras deben contener árboles que se eleven entre 12 y 20 metros, y en el estrato más bajo, arbustos que se establezcan como setos tupidos y que en lo posible contengan especies que sean piro resistentes (resistentes al fuego).

En una hilera use especies con crecimiento similar a fin de evitar cambios en la altura de la barrera que puedan permitir la entrada de las corrientes de aire.

• Prepare el terreno para el establecimiento de la cerca o de la barrera.

• La distancia de siembra dependerá del relieve, ubicación del lindero en el caso de la cerca, y de la dirección e intensidad de los vientos en el caso de la barrera.

• El número de líneas, las especies a sembrar y la distancia entre ellas dependerá del tipo de barrera a establecer.

• Siembre los arbolitos o estacas, según el caso y protéjalos con un cerco doble en alambre de púas o cerca eléctrica, con el fin de evitar el daño que el ganado, cabras, ovejas o ca-ballos puedan ocasionarles durante su establecimiento.

• Riegue las plántulas o estacas si las condiciones climáticas así lo requieren.

3.9.2. SiembraÁrboles provenientes de vivero:

Haga el trazado sobre el terreno y establezca la distancia de siembra. Para árboles y ar-bustos en barrera rompevientos: siembre a tres bolillo o pate gallina (en triángulo) a una distancia de dos a tres metros entre árboles. La distancia entre arbustos puede ser de uno a dos metros.

Ahoyado: Haga un hoyo de acuerdo con el tamaño de la bolsa en la que está sembrado el arbolito.

Fertilización: Deposite en el fondo del hoyo una libra de gallinaza o estiércol compostado o lombricompuesto revuelto con tierra.

Siembra: Saque el árbol de la bolsa y recuerde retirarla del lote luego de la siembra. No per-mita que queden bolsas de aire y cubra el cuello de la raíz para evitar encharcamientos. No permita que la raíz se enrosque al sembrar el árbol.

Selección de las estacas

Para la siembra inicial de una cerca viva es preferible utilizar especies de alta rusticidad y tolerancia a condiciones adversas, como la ciruela traqueadora Spondias purpurea, o el jobo Spondias mombim.

a. Clave postes muertos de buena madera (caimito, cedro, roble o guayacán, entre otros) a distancias entre 30 y 50 metros, según la topografía del suelo, deben ser gruesos para que soporten las altas tensiones del templado del alambre. En terrenos muy ondulados se recomienda clavar postes intermedios cada tres o cuatro metros.

b. Corte las estacas durante la luna nueva, de esta forma se aprovecha el efecto gravitacio-nal que ejerce la luna sobre los líquidos intercelulares en los momentos de máxima absor-ción de agua. Esta práctica permite que las estacas cortadas tengan suficientes reservas de agua para soportar los periodos de almacenaje previo a la siembra, e incluso iniciar el proceso de rebrote.

72

Page 73: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

c. Corte de estacas de dos metros de largo y tres a cinco centímetros de diámetro, corte en bisel ambos extremos. Elimine las hojas y ramas.

d. Coloque las estacas bajo sombra durante dos a cuatro días, tenga cuidado de no maltra-tar las yemas foliares o lugares de rebrote. Apílelas luego en grupos en posición vertical bajo la sombra hasta el momento de la siembra. El procedimiento permite seleccionar las mejores estacas al momento del establecimiento, eligiendo estacas con alta presencia de rebrotes radiculares y foliares.

Siembra de estacas:

Las estacas vivas son sembradas entre los espacios de los postes muertos, ajustando densi-dades entre uno y tres metros lineales.

Ahoyado: Construya un hoyo más ancho que el diámetro de la estaca y con una profundidad de 40 a 50 cm. Introduzca una estaca por hoyo, rellene con tierra por encima del nivel natural del suelo, y apisónela con suavidad para evitar el encharcamiento y obtener buen prendimien-to de las estacas.

Fertilización: Deposite en el fondo del hoyo una libra de gallinaza o estiércol compostado o lombricompuesto mezclado con tierra.Evite que el ganado consuma la corteza de la estaca enrollándole alrededor alambre de púas.

Resiembra: Corte estacas adicionales equivalentes al 10 o 15% de las sembradas para reem-plazar aquellas que no prendan.

Foto 94 y 95. Cerca viva de Erythrina sp. Un buen manejo de las estacas asegura el rebrote y el prendimiento en campo.

• Haga una poda de formación a los árboles recién sembrados para corregir defectos y obte-ner buena cantidad de madera sin nudos, haga el corte lo más cerca posible del tronco sin dejar muñones y sin dañar el cuello ni la corteza del árbol. Aplique cicatrizante en el corte luego de realizar las podas.

• Realice controles continuos de las arvenses mediante plateos de aproximadamente 50 a 80 cm alrededor de la base de cada árbol.

3.9.3. Mantenimiento

73

Page 74: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

• Evite que el árbol se “trague” el alambre de la cerca utilizando aisladores, o un trozo de caucho que aísle el alambre. Cuando el árbol esté más grande puede clavar un trozo de madera y encima de él clave la grapa que sostiene al alambre de la cerca.

• No pode la parte baja de las barreras, pues se filtrarían de día los vientos con más facilidad y velocidad y de noche entrarían las corrientes de aire frío que están cerca al suelo.

• Realice podas de formación para mantener la permeabilidad de la barrera.

• Reemplace lo más pronto posible los árboles muertos.

• En barreras con años de establecidas realice un control de raíces que puedan perjudicar el potrero o cultivo que esté protegiendo.

• Realice fertilizaciones empleando materia orgánica.

• Haga control periódico de arvenses preferiblemente de forma manual.

74

Page 75: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

LECTURAS RECOMENDADAS.

Calle, Z. 2007. Fooder Banks as tools for the ecological restoration of tropical forests. En: Fooders Banks For Sustainable Pig Production Systems. Editores: Leterme P., Buldgen A., Murgueitio E., y Cuartas C. CIPAV foundation. Cali, Colombia. 208 p

Calle, Z., Naranjo, JF. Y Murgueitio, E. 2009. El Tilo: puerta de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto. Revista Carta FEDEGÁN 110: 118 – 125 pp

Espinel, R., Valencia, LM., Uribe, F., Molina CH., Molina, EJ., Murgueitio E., Galindo, WF., Mejía, CE., Zapata, A., Molina, JP. y Giraldo, J. 2004. Sistemas Silvopastoriles. Es-tablecimiento y manejo. CIPAV. Cali, Colombia. 168 p

Esquivel, MJ., Harvey C., Finegan, B., Casanoves, F., Skarpe, C. y Nieuwenhuyse, A. Regeneración natural de árboles y arbustos en potreros activos de Nicaragua. En: Agrofores-tería en las Américas, No. 47 2009. CATIE. 76 – 84 pp

Establecimiento y manejo de Bancos Mixtos de Forrajes (BMF). 2010. FEDEGÁN – FNG, SENA, CIPAV. Bogotá D.C., Colombia. 40 p

Galindo, W. 2008. Proyecto: “Montaje de modelos de ganadería sostenible basada en sis-temas silvopastoriles en seis sub-regiones lecheras de Colombia”. IICA, FEDEGÁ N, CIPAV, MADR.

Giraldo Ávila G. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas.www.fao.org/teca/fr/system/files/BARRERAS ROMPEVIENTOS.pdf

Gómez, ME. 2002. Bore Alocasia macrorrhiza (Linneo.) Schott, una especie con poten-cial para la agroforestería pecuaria. En: En: Tres especies vegetales promisorias: Nacedero, Botón de oro y Bore. Editores: Sonia D. Ospina, Enrique Murgueitio. CIPAV. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 302 p

Mahecha, L. 2002. Valor nutricional y utilización del Botón de oro, Tithonia diversifolia (Hem-sl.) Gray en la alimentación animal. En: Tres especies vegetales promisorias: Nacedero, Botón de oro y Bore. Editores: Sonia D. Ospina, Enrique Murgueitio. CIPAV. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 302 p

Mahecha, L; Escobar, JP; Suárez, JF; Restrepo, LF. 2008. Evaluación del uso de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray ASTERACEAE, como suplemento forrajero de vacas cruzadas. En: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Editores: Enrique Murgueitio Res-trepo, César Augusto Cuartas Cardona y Juan Fernando Naranjo Ramírez. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 490 pp

Molina, CH; Uribe, F.2002. Experiencias en producción limpia de ganaderías en pastoreo. En: COMPETITIVIDAD EN CARNE Y LECHE. Memorias del III Seminario Internacional. Coope-rativa lechera de Antioquia, COLANTA. Medellín, Colombia. 333-354 pp

Molina C, CH; Molina D., CH; Molina D., EJ, Molina D., JP. 2008. Carne, leche y me-jor ambiente en el sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala (Lam) de Wit Mimosaceae. En: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Editores: Enrique Murgueitio Restrepo, César Augusto Cuartas Cardona y Juan Fernando Naranjo Ramírez. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 490 p

75

Page 76: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Moreno, F., Bustamante, C., Murgueitio, E., Arango, H., Calle, Z., Cuartas, C., Naranjo, J. y Caro, M. 2008. Medidas integrales para el manejo ambiental de la ganadería bovina. Cartilla # 3. Recurso Natural Flora. FEDEGÁN, SENA, CIPAV. Bogotá, Colombia. 46 p

Murgueitio, E., Uribe, F., Zuluaga, A., Galindo, W., Valencia, LM., Giraldo, C. y Soto, R. 2010. Reconversión ganadera con Sistemas Silvopastoriles en la Provincia de Chiriquí, Pana-má. CIPAV. Cali, Colombia. 163 p

Murgueitio, E., Zuluaga, A., Cuartas, C., Uribe, F. y Naranjo, JF. Árboles y arbustos para producir leche. Parte I. Revista Infortambo Andina. Número 21, Julio 2010: 12 – 14 pp

____________. Árboles y arbustos para producir leche. Parte II. Revista Infortambo Andina. Número 22, Agosto 2010: 24 - 26 pp

____________ . Árboles y arbustos para producir leche. Parte III. Revista Infortambo Andina. Número 23, Septiembre 2010: 52 – 54 pp

____________. Árboles y arbustos para producir leche. Parte IV. Revista Infortambo Andina. Número 24, Octubre 2010: 16 – 19 pp

Murgueitio, E., Cuartas, C., Murgueitio, MM. y Caro, MF. 2009. Módulo Sistemas Sil-vopastoriles. Núcleos municipales de extensión y mejoramiento para pequeños ganaderos, ASISTEGÁN. FEDEGÁN – FNG, CIPAV. Bogotá, Colombia. 97 p

Murgueitio, E., Cuartas, C. y Zuluaga, A. 2007. Sistemas Silvopastoriles con árboles fru-tales. Revista Carta FEDEGÁN 101: 162 – 165 pp

Murgueitio, MM. y Galindo, V. 2009. Sistemas Silvopastoriles intensivos asociados a made-rables. Revista Carta FEDEGÁN 110: 126 – 127 pp

Ospina A., A. 2008. Aproximación al estudio y manejo de la cerca viva ecológica. (En línea) 1° de Agosto de 2008. Citado en Diciembre de 2010. Cali, Colombia. www.agroforesteriae-cologica.com

Rios, CI. 2002. Usos, manejo y producción de Nacedero, Trichanthera gigantea (H. & B.) Nees. En: Tres especies vegetales promisorias: Nacedero, Botón de oro y Bore. Editores: Sonia D. Ospina, Enrique Murgueitio. CIPAV. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 302 pp

_______________. 2002. Usos, manejo y producción de Botón de oro, Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. En: Tres especies vegetales promisorias: Nacedero, Botón de oro y Bore. Editores: Sonia D. Ospina, Enrique Murgueitio. CIPAV. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 302 p

_______________. 2001. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Nacedero, Naranjillo o cajeto Trichanthera gigantea (Humbolt y Bonpland) Nees. Editores: Henry Yesid Bernal y Claudia Vallejo Londoño. Convenio Andrés Bello, Ministerio de Educación y cultura de España y CIPAV. Bogotá, Colombia. 52 p

Sánchez, L., Amado, G., Criollo, P., Carvajal, T., Roa, J., Cuesta, A., Conde, A., Umaña, A., Bernal, LM. Y Barreto, L. 2010. El Sauco (Sambucus nigra) como alternativa silvopas-toril en al manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano. Corpoica - Tibaitatá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEGÁN - FNG, UDCA, Universidad de La Salle, UNAD y AGAP. Bogotá, Colombia. 55 p

76

Page 77: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Sarria, PI. 2007. Description of three tropical forage resources: Xanthosoma sagittifolium, Trichanthera gigantea and Morus alba. En: Fooders Banks For Sustainable Pig Production Systems. Editores: Leterme P., Buldgen A., Murgueitio E., y Cuartas C. CIPAV foundation. Cali, Colombia. 208 p

Vargas, JE; Arroyave, JF; Rivera, B. 2002.Evaluación participativa de bancos de proteína Trichanthera gigantea (H. & B.) Nees y su efecto sobre la producción lechera en sistemas de doble propósito campesino del bosque lluvioso tropical. En: Tres especies vegetales promiso-rias: Nacedero, Botón de oro y Bore. Editores: Sonia D. Ospina, Enrique Murgueitio. CIPAV. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 302 p

Zapata, A. y Silva, BE. 2010. Reconversión ganadera y Sistemas Silvopastoriles en el depar-tamento de Risaralda y el Eje Cafetero de Colombia. CARDER, CIPAV. Cali, Colombia. 112 p

www.cipav.org.co/pdf/noticias/Silvopastoril.pdf

www.mag.go.cr/rev_meso/v13n02_141.pdf - (Ramio)

www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Cortinas rompevientos.pdf

77

Page 78: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

Anexo 1.

CONDICIONES Y PONDERACIÓN PARA SELECCIONAR FINCASDONDE SE ESTABLECERÁN SSPi CON LEUCAENA

Ponderación Productor: 0.6

Ponderación Finca: 0.4

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR % PD

Sabe leer y escribir 20 12

Maneja registros 10 6

Presencia permanente en la finca 15 9

Sus ingresos principales provienen de la finca 10 6

Ha tenido asistencia técnica 5 3

Conoce el manejo de cercas eléctricas 5 3

Hace rotación de potrerosTriclabendazol 10 6

Está dispuesto a aportar capital para el establecimiento de los SSPi 25 15

Ponderación productor 100 60

CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA % PD

La finca está habitada todo el año 20 8

Fácil acceso durante todo el año 25 10

Disponibilidad permanente de agua para abrevadero 25 10

La finca tiene riego disponible para el establecimiento de los SSPI 15 6

Tiene disponibilidad de mano de obra 15 6

Ponderación Finca 100 40

78

Page 79: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

ProyectoGanadería Colombiana Sostenible

Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos

Manual 2

Page 80: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

2

AutoresCarolina Giraldo E.Luz Karen Reyes G.Juan José Molina E.CIPAV

FotografíasFotografía Portada: Hacienda Pozo Verde, Jamundí (Valle del Cauca). Foto. David Fajardo.Archivo Fotográfico de CIPAV

Para citar este libro: Giraldo C., Reyes L.K., Molina J. 2011. Manejo integrado de artrópodos y parásitos en siste-mas silvopastoriles intensivos. Manual 2, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 51 p.

ISBN 978-958-8498-33-1

2011

Page 81: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................................................................... 5

GLOSARIO ......................................................................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................. 8

¿Qué es un insecto? ....................................................................................................................................................................... 8

¿Qué son insectos benéficos? .................................................................................................................................................... 9

¿Qué son insectos plaga? ............................................................................................................................................................ 9

1. ARTRÓPODOS HERBÍVOROS ASOCIADOS AL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO ................................. 11

1.1 Artrópodos herbívoros asociados a pasturas en los SSPi .................................................................................. 11

1.1.1. Salivazos ................................................................................................................................................................... 12

1.1.2. Chinches ................................................................................................................................................................... 13

1.1.3. Gusanos trozadores ............................................................................................................................................. 15

1.1.4. Chizas ........................................................................................................................................................................ 17

1.1.5. Insectos cortadores ............................................................................................................................................... 17

1.1.6. Chupadores o saltahojas .................................................................................................................................... 19

1.2 Artrópodos herbívoros asociados a arbustos en el SSPi .................................................................................... 20

1.2.1. Defoliadores ............................................................................................................................................................. 20

1.3 Controladores biológicos recomendados ............................................................................................................... 28

1.3.1. Enemigos naturales (parásitoides y depredadores) ................................................................................. 28

1.3.2. Microorganismos patógenos (hongos y bacterias) .................................................................................. 29

1.3.3. Insecticidas biológicos ........................................................................................................................................ 30

2. PARÁSITOS ASOCIADOS AL GANADO BOVINO EN LOS SSPi ................................................................................. 31

2.1 Ectoparásitos del ganado bovino en los SSPi ........................................................................................................ 31

2.1.1. Moscas (diptera) ................................................................................................................................................... 31

2.1.2. Garrapatas (ixodidae) .......................................................................................................................................... 36

2.2 Principales endoparásitos del ganado ..................................................................................................................... 39

2.2.1. Parásitos gastrointestinales ............................................................................................................................... 40

2.2.2. Hemoparásitos ....................................................................................................................................................... 44

2.2.3. Manejo integrado de endoparásitos en SSPi .............................................................................................. 46

LECTURAS RECOMENDADAS ................................................................................................................................................... 49

Anexo 1. Listado de verificación de buenas prácticas ganaderas en el manejo integrado de artrópodos y parásitos.. 51

Page 82: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parásitos internos más comunes en los bovinos ............................................................................................... 41

Tabla 2. Medicamentos más utilizados en el control de los parásitos internos ............................. ......................... 43

Tabla 3. Hemoparásitos de mayor impacto económico en la ganadería ................................................................. 44

Page 83: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factores que determinan el grado de parasitismo y la intensidad del mismo .................................... 39

Figura 2. Clasificación de los parásitos internos del ganado ......................................................................................... 40

Figura 3. Procedimiento para la toma de muestras de materia fecal para el diagnóstico deparásitos internos .......................................................................................................................................................................... 42

Figura 4. Recomendaciones para la toma de muestras de sangre para el diagnóstico de hemoparásitos ................................................................................................................................................................................ 44

Figura 5. Toma y preparación de la muestra de sangre para el diagnóstico de hemoparásitos ...................... 45

Figura 6. Frotís sanguíneo para diagnóstico de hemoparásitos..................................................................................... 46

Page 84: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

6

Artrópodo: Animales invertebrados de simetría bilateral, dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, tales como los crustáceos, insectos y las arañas.

Ciclo de vida:Está representado por el tiempo que transcurre desde que un organismo nace hasta que se reproduce y origina un nuevo individuo.

Control biológico:Método de control de plagas o enfermedades que consiste en utilizar organismos vivos (de-predadores, descomponedores, parasitoides o patógenos) con el fin de controlar las pobla-ciones de otro organismo.

Control cultural:Uso de prácticas determinadas prácticas agrícolas que están relacionadas con el manejo de los sistemas productivos, con el propósito de crear condiciones menos favorables para el de-sarrollo de organismos plaga y/o enfermedades.

Control físico:Se fundamenta en la utilización de algún agente físico como la temperatura, humedad, in-solación, fotoperiodismo y/o radiaciones electromagnéticas para regular las poblaciones de organismos indeseados.

Descomponedores:Organismos que durante su proceso de alimentación, anidamiento o reproducción, participan directa o indirectamente en la degradación de la materia orgánica.

Eclosión:Ruptura de la envoltura de una crisálida o de un huevo, para permitir el nacimiento de un organismo.

Ecosistema:Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Ectoparásito:Es un parásito que vive en la superficie de un huésped.

Edáfico:Relativo al suelo.

Endoparásito:Parásito que se encuentra localizado en el interior del animal (rumen, abomaso, intestinos, pulmones, hígado, etc).

Entomopatógenos:Bacterias, hongos, virus, nemátodos y protozoos, que se caracterizan por su capacidad para causar enfermedades letales a los insectos y por lo tanto, tienen un alto potencial para ser utilizados como controladores biológicos.

Hematófago:Animal que tiene como hábito alimentarse de la sangre de otros organismos.

GLOSARIO

Page 85: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

7

Interacción ecológica:Es una acción recíproca que se da entre seres vivos y puede ser:Depredación y parasitismo: beneficia a uno y daña al otro.Competencia y territorialidad: beneficia a uno y daña a otro o daña a ambos.Comensalismo: Beneficia a uno, pero no afecta al otro.Mutualismo: beneficia a ambos individuos.

Macrofauna:La macrofauna del suelo incluye a los invertebrados visibles a simple vista que viven, total o parcialmente, dentro del suelo o inmediatamente sobre él, tales como las lombrices de tierra, termitas, hormigas, escarabajos, entre otros.

Necrosis:Degeneración de un tejido por muerte de sus células.

Ovipositar:Acción de poner huevos.

Patógeno:Es un agente biológico capaz de producir enfermedad, daño o muerte a otro organismo.

Page 86: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

8

Actualmente en Colombia, la mayoría de los sistemas ganaderos utilizan monocultivos de pasto con baja o mínima diversidad vegetal y tienen una alta dependencia de insumos ex-ternos (fertilizantes e insecticidas químicos), provocando un impacto ambiental negativo y pérdidas económicas para los productores ganaderos. En los potreros a libre exposición, se presenta un desbalance en la regulación de artrópodos plaga y parásitos asociados al gana-do, debido a que las interacciones ecológicas se ven afectadas por la simplificación de los sistemas productivos, haciendo que los procesos naturales deban ser suplidos con productos químicos que son contaminantes y nocivos para la salud humana y animal.

Por el contrario, los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) son arreglos agroforestales que integran pastos, arbustos y árboles en los potreros, tienen un alto valor para la conser-vación de la fauna y flora nativa, la protección de las fuentes de agua y la rehabilitación de suelos en las fincas ganaderas. En estos sistemas, la diversidad de organismos benéficos contribuye a la regulación de organismos indeseados, a través de la recuperación de procesos ecológicos (competencia, depredación, parasitismo, descomposición, entre otros), esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Así mismo, en los SSP, animales en pastoreo se observan sanos, libres de parásitos externos e internos y con buenos indicadores productivos.

El presente documento tiene como propósito enseñar al ganadero a conocer y a manejar los artrópodos y los parásitos asociados al ganado en los SSPi. Para esto, se presenta una descripción de los organismos potencialmente plaga, sus hábitos, biología y estrategias de manejo integrado que pueden ser aplicadas en los sistemas de ganadería sostenible. Además, se describen los principales endo y ectoparásitos del ganado bovino, los pasos para hacer un diagnóstico adecuado y las principales estrategias y productos recomendados que permiten regular los parásitos, proteger la fauna benéfica y mejorar la salud y bienestar de los animales.

INTRODUCCIÓN

Los insectos son organismos que tienen las patas articuladas. Su denominación como insec-tos se refiere a que tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Ade-más, tienen tres pares de patas, dos pares de alas y un par de antenas.

¿Qué es un insecto?

Abdomen

Patas

Antenas

Alas

Tórax

Cabeza

Page 87: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

9

Son aquellos que le aportan algún beneficio a los sistemas productivos, ayudan a aumentar la producción y a controlar organismos plaga. Pueden ser:

Son organismos que al aumentar sus poblaciones de manera descontrolada, pueden llegar a causar daños económicos al cultivo o a los animales al afectar su normal desarrollo. Los insectos herbívoros causan daños directos e indirectos a las plantas, al alimentarse direc-tamente de ellas y reducir la producción. Pueden ser:

Masticadores.Consumen directamente el follaje y reducen la biomasa de las plantas.

Las buenas prácticas de manejo son fundamentales para garantizar la presencia de diferentes grupos de insectos que contribuyen al adecuado

funcionamiento de los sistemas de producción ganadera.

¿Qué son insectos benéficos?

¿Qué son insectos plaga?

PolinizadoresContribuyen a aumentar la produc-tividad de los cultivos al favorecer el intercambio de polen entrelas especies vegetales.

DescomponedoresSon los encargados de degradar la materia orgánica, fa-vorecen la aireación y descompac-tación del suelo y contribuyen a la sanidad de los sistemas ganaderos.

ParasitoidesCumplen parte de su ciclo de vida dentro de otros insectos

hasta causarles la muerte.

DepredadoresSe alimentan de otros

insectos causándoles la muerte rápidamente. Son muy eficientes en reducir las pobla-

ciones de insectos plaga.

Page 88: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

10

La presencia de insectos en el cultivo no significa que estén causando daño. Por esta razón, primero se deben identificar, determinar la densidad poblacional, nivel de daño y conocer su comportamiento en el sistema productivo.

Cortadores.Cortan las hojas y las transportan hacia otro lugar para utilizarlas posteriormente.

Chupadores.Insertan estructuras especializa-das para succionar la savia de las plantas cultivadas.

En los sistemas silvopastoriles intensivos, los insectos pueden asociarse a las pasturas, los arbustos para ramoneo, los árboles del estrato superior y

directamente a los animales.

Page 89: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

11

Salivazos Gusanos trozadores

Chupadores o saltahojasInsectos cortadoresChizas

Diversos artrópodos se encuentran asociados a las pasturas tropicales en los sistemas de producción ganadera. En los monocultivos de pasto con manejo convencional (baja cobertura arbórea, fertilización química y pastoreo extensivo), se tienen bien identificados algunos in-sectos que pueden llegar a ocasionar una pérdida considerable en la producción de biomasa y disminuir su valor nutricional. La presencia de insectos en las pasturas está determinada por el tipo de pasto, la altitud, la región, el manejo y aunque algunos de ellos son generalistas, es común encontrarlos en diversos sistemas productivos.

Por lo general, las plagas de las pasturas son controladas con insecticidas químicos de amplio espectro (solos o en mezclas), aplicados, en la mayoría de casos, de manera equivocada. Por esta razón, en la actualidad, los miones, chinches, trozadores asociados a las pasturas, presentan altos niveles de tolerancia, lo cual dificulta su manejo y genera serios problemas de contaminación y residualidad.

En Colombia no se tiene un diagnóstico preciso sobre los insectos y ácaros que causan daño a las pasturas de los SSPi debido a que en éstos se presenta una interesante regulación, posiblemente por la alta diversidad de enemigos naturales que se asocian al sistema como consecuencia del aumento en la cobertura vegetal y la reducción de insumos químicos. Por esta razón, el presente documento hace referencia a algunos insectos que han sido cataloga-dos como plagas de pasturas y que tienen un impacto potencial en la reducción de biomasa forrajera, aunque hasta el momento ninguno de ellos haya alcanzado el estatus de plaga en los SSPi. Además, se mencionan las estrategias de manejo integrado que permiten regular sus poblaciones en caso de presentarse en los sistemas de reconversión ganadera.

Los principales insectos asociados a las pasturas, pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1. ARTRÓPODOS HERBÍVOROS ASOCIADOS AL SISTEMASILVOPASTORIL INTENSIVO

1.1. Artrópodos herbívoros asociados a pasturas en los SSPi

Chinches

Page 90: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

12

a. Nombre científico: Aeneolamia y Zulia Nombre común: Salivazos, mosca pinta, cochinillas, candelillas, chinches, salivosos o miones. Orden: Homóptera familia: CercopidaeHospedero: Pasto Brachiaria (Brachiaria plantaginea), Pangola (Digitaria decumbens), Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Guinea (Pannicum maximum), Pasto estrella (Cy-nodon plectostachyus).

Las especies más importantes son A. varia en los Llanos Orientales, A. reducta en la costa norte y en el Magdalena medio, Z. carbonaria y Z. pubescens en el piedemonte de la Amazo-nia y de la Orinoquia, valle geográfico del río Cauca y Magdalena medio.

Los salivazos son insectos de desarrollo incompleto y las ninfas son fáciles de ubi-car debido a que secretan una espuma blanca similar a la saliva para protegerse y aislarse del medio. Las ninfas normal-mente se encuentran sobre raíces secun-darias y tallos al nivel de suelo, aunque también penetran a través de grietas subterráneas que alcanzan hasta 2 cm de profundidad.

1.1.1. Salivazos

El daño que los saliveros ocasionan a las plantas, está dado por la succión de la savia, tanto de ninfas como de adultos, ocasionando debilitamiento de las plan-tas, disminución en el rendimiento, pérdi-das en la calidad del follaje, reducción en la palatabilidad y disminución en el con-tenido de nitrógeno y azufre en las hojas atacadas. Además, los adultos también inyectan saliva tóxica a las plantas, pro-vocando la muerte de la hoja.

• Las medidas de control de esta plaga están dirigidas al control de ninfas y adultos. Se co-noce, que la ubicación de las ninfas debajo de la masa de forraje y su espuma protectora impide la acción eficiente de los insecticidas, a menos que se utilice un producto sistémico, por lo tanto, no se recomienda la aplicación de productos químicos.

1.1.1.1. Control cultural

Control de salivazos

Page 91: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

13

• Durante los meses de mayor precipitación, se deben revisar constantemente los potreros para detectar los focos de afectación del insecto, aplicar medidas de control oportunas y de esta manera, evitar su propagación.

• Se recomienda hacer un pastoreo intensivo de los lotes infestados de manera que se re-duzcan los sitios de refugio de ninfas y adultos. Así mismo, al reducir el pasto, los rayos del sol inciden directamente y deshidratan la saliva que utilizan como protección.

• Se recomienda seleccionar las gramíneas apropiadas a las condiciones climáticas de cada región y diversificar los pastos de los sistemas productivos mediante el establecimiento de pasturas mixtas. Se sugiere evitar el uso indiscriminado de fertilizantes químicos para evitar que las plantas sean atractivas para éstos insectos.

• Es posible utilizar hongos entomopatógenos de los géneros Entomophora y Metarhizium anisopliae después del pastoreo intensivo. Para esto, se recomienda aplicar el producto en las dosis recomendadas por el proveedor en horas de la mañana o al finalizar la tarde para evitar la desecación de las esporas y aumentar la efectividad del hongo.

• Promover la diversidad de aves en las pasturas es una buena estrategia de control de saliveros. La garza del ganado Bubulcus ibis, puede consumir de 400 a 500 adultos de salivazo en 6 horas.

1.1.1.2. Control biológico

a. Nombre científico: Blissius leucopterus, B. insularis Nombre común: Chinche de los pastos o chinche de las raícesOrden: Homóptera Familia: LygaeidaeHospedero: Pasto Brachiaria (Brachiaria plantaginea) y pastoTanner (Brachiaria radi-cans). También se han reportado daños en praderas de Pangola (Digitaria decumbens), Angleton (Dichanthium aristatum), Colosuana (Bothriochloa pertusa) y otras braquiarias (B. decumbens, B. brizantha, B.dictyoneura)

Los adultos son muy pequeños (0.4-0.5 cm de longitud), de color negro y alas de color blanco con dos manchas negras en forma de “X”. Las hembras son más grandes que los machos y colocan sus huevos debajo de la superficie del suelo, cerca de las raíces y cuello de las plan-tas, los cuales eclosionan a los 10 días aproximadamente. El ciclo de vida es de 90 días.

Blissus produce lesiones en raíces y bases de los tallos, provocando marchitez, amarillamien-to, desecación del follaje, achaparramiento y en ocasiones muerte de la planta. Los primeros instares de la ninfa se localizan en el suelo y atacan el sistema radicular, mientras que los últi-mos instares ninfales y los adultos, se localizan en la superficie del suelo o en la base del tallo y utilizan la savia para su alimentación. Además, cuando las poblaciones de Blissus son muy altas, se percibe un olor desagradable en el follaje y el pasto es rechazado por los animales durante el pastoreo.

El daño es similar al ocasionado por los saliveros, pero es más severo porque además de re-sultar afectado el follaje, también se afectan las raíces y esto compromete la supervivencia de las plantas.

El mayor ataque de este insecto se presenta durante la época de sequía. En los SSPi se han registrado ataques importantes de Blissus durante la fase de establecimiento.

1.1.2. Chinches

Page 92: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

14

b. Nombre científico: Collaria oleosa y C. columbiensis Nombre común: Chinche de los pastos, secador y saltadorOrden: Hemíptera Familia: MiridaeHospedero: Principalmente pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Los adultos son de tamaño variable (6-8mm de longitud) dependiendo de las zonas donde se encuentre el insecto y la planta hospedera de la que se alimenta. Son de color castaño claro, con cabeza y pronoto más oscuro.

Las hembras ovipositan dentro de la vaina de la primera hoja y la base del tallo de los pastos, insertando a lado y lado de la planta grupos de 2 a 14 huevos. El principal daño de estos insec-tos a las pasturas es debido a que las larvas y adultos se alimentan de la savia de la base del tallo y las raíces de las plantas, provocando daños considerables en la producción de forraje.

Las diferentes especies de Collaria producen, retraso en el crecimiento de los pastos y redu- ce la calidad y palatabilidad del forraje. En algunos casos puede generar necrosis y muerte de las plantas. El impacto de los chinches en las pasturas se observa como puntos blancos en el follaje y a gran escala, se aprecian parches amarillos a lo largo de todo el lote de pastoreo.

Collaria no es un problema en los sistemas de reconversión ganadera que involucran árboles en potreros, debido a que éstos tienen un impacto positivo sobre la biodiversidad asociada que permite regular de manera natural las poblaciones del insecto en los potreros. Algunas investigaciones han demostrado una reducción del 75% de Collaria en los potreros con árbo-les, sin embargo, no se tiene claro el mecanismo por el cual sucede la reducción de las pobla-ciones del insecto y cuáles factores biológicos o ambientales podrían estar involucrados en el control natural del chinche de los pastos en sistemas sostenibles de producción ganadera.

Los ganaderos Colombianos utilizan insecticidas químicos para el control de chinches en las pasturas, sin embargo, su uso se ha catalogado como indiscriminado debido a las altas dosis, aplicaciones frecuentes y preventivas, mezclas de productos y formulaciones. Por esta razón, en algunos casos, los chinches han desarrollado tolerancia a los productos químicos, haciendo más difícil su control y manejo en pasturas convencionales. En los SSPi se recomienda el uso e integración de métodos alternativos de control, entre los cuales se incluyen:

Manejo convencional

Control de chinches

• Se recomienda hacer un pastoreo intensivo al momento de detectar los parches de infes-tación y posteriormente, aplicar riego para reducir la carga del insecto.

• Los productos biológicos son eficientes para controlar los chinches en las pasturas. El uso de productos biológicos a base de Bacillus thuringiensis, hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Paecilomyces sp. y Metarhizium anisopliae resultan eficientes para controlar estos insectos. Se recomienda aplicar en las dosis sugeridas por el proveedor y repetir la aplicación a los 8 días para aumentar la efectividad del control.

• Una gran diversidad de depredadores pueden ser exitosos en la depredación de chinches de los géneros Blissus y Collaria. Se recomienda liberar Chrysoperla entre 20.000-60.000 larvas por hectárea, dependiendo del nivel de infestación.

1.1.2.1. Control cultural

1.1.2.2. Control biológico

Page 93: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

15

Son insectos de hábitos masticadores que en su etapa larval se alimentan de lospastos y pueden causar problemas en la producción. Los más conocidos como plagas de pas-turas, son: Mocis latipes, Spodoptera frugiperda y Agrotis sp.

a. Nombre científico: Mocis latipes Nombre común: Falso medidorOrden: Lepidóptera Familia: NoctuidaeHospedero: Alfalfa (Medicago sativa), Pasto Estrella (Pannicum máximum), Braquiaria (Brachiaria sp.)

Las hembras colocan huevos en forma aislada en el envés de las hojas cerca a la nervadura central y pueden ovipositar entre 150-400 huevos. Las larvas comen desde el borde de la hoja hasta la nervadura central y tiene 7 ínstares y mide hasta 5 cm de longitud. La pupa es café, tipo obtecta y está protegida por un capullo construido con follaje.

Se reproduce en pastos nativos y mejorados y es exitoso en sitios con alta humedad y abun-dancia de recursos alimenticios. Las hembras ovipositan sobre el pasto y allí cumplen toda su metamorfosis. El ataque se presenta en forma de focos y se observan las gramíneas defolia-das completamente alrededor de la nervadura central.

1.1.3. Gusanos trozadores

La larvaune el pasto mediante

una seday construye un capullo

para empupar.

b. Nombre científico: Spodoptera frugiperda Nombre común: Gusano ejército, gusano cogolleroOrden: Lepidóptera Familia: NoctuidaeHospedero: Alfalfa (Medicago sativa), Pasto Estrella (Pannicum maximum), Braquiaria (Brachiaria sp.)

Las hembras ponen masas o grupos de huevos en el envés de las hojas más próximas al suelo. Las larvas son de color variable, pueden ser verdes, pardas o negras con bandas longitudina-les de color claro en ambos lados. En la cabeza tiene una marca de coloración blanca en forma de “V” invertida. Su ciclo biológico dura 27 días en promedio.

La larva es la causante del daño en las pasturas debido a que se alimenta de los brotes tiernos y cogollos, aunque en una infestación severa puede llegar a consumir toda la planta. Mocis latipes y Spodoptera frugiperda suelen atacar juntos y no compiten entre ellos por el recurso. Sus poblaciones se incrementan durante la época de sequía.

Los parásitos de esta larva son el Chelonus antillarum (Hymenóptera: Braconidae) y Lespesia sp (Díptera: Tachinidae), los cuales provocan una alta mortalidad de las larvas.

Page 94: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

16

c. Nombre científico: Agrotis ipsilon Nombre común: Gusano cortador, trozador o tierreroOrden: Lepidóptera Familia: NoctuidaeHospedero: Alfalfa (Medicago sativa)

La hembra oviposita en la raíz de las plantas y los huevos son puestos en grupos. La larva es de color gris verdoso con puntos negros, tiene aspecto grasoso, robusta y se enrosca rápida-mente al tocarla. El daño en las pasturas es debido a que la larva se alimenta de tallos tiernos y raíces. Es de hábitos nocturnos y en el día se observa enroscado entre la tierra o entre las hojas. Su mayor impacto se presenta durante la etapa de establecimiento de pasturas.

• Hacer una adecuada preparación del suelo y no excederse en el uso de fertilizantes nitro-genados.

• Al detectar focos de infestación, se sugiere realizar un pastoreo intensivo con el propósito de aprovechar la biomasa disponible y reducir las poblaciones del insecto por pisoteo di-recto del ganado.

• Aplicar riego a los sistemas con mayor afectación, debido a que muchos de estos insectos aumentan sus poblaciones en las épocas de mayor sequía.

• Aumentar la cobertura vegetal en los SSPi para favorecer el ingreso de las aves.

Control de gusanos trozadores

1.1.3.1. Control cultural

Se sugiere liberar enemigos naturales y patógenos que se distribuyen de manera comercial, teniendo en cuenta las siguientes dosis recomendadas:

• Trichogramma: Liberar 50-70 pulgadas por hectárea. • Chrysoperla: Liberar entre 20.000-60.000 larvas por hectárea, dependiendo del nivel de

infestación. • Metarhizium anisopliae: Aplicar 2g del producto, disuelto en 1 litro de agua. Utilizar bomba

de espalda y aplicar directamente sobre las pasturas afectadas • Bacillus thuringiensis: Aplicar 250 g/ha disueltos en 250 litros de agua.

Las aves insectívoras son excelentes depredadores de los gusanos trozadores por lo tanto, se recomienda aumentar la diversidad vegetal para ofrecer recursos de alimentación y anida-miento a estos organismos y favorecer su ingreso a los potreros ganaderos.

1.1.3.2. Control biológico

Conservar y mantener una alta diversidad de enemigos naturales en los SSPi, constituye la estrategia más segura y confiable para mantener

reguladas las poblaciones de gusanos trozadores.

Page 95: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

17

Son insectos de hábitos masticadores que en su etapa larval se alimentan de lospastos y pueden causar problemas en la producción. Los más conocidos como plagas de pas-turas, son: Mocis latipes, Spodoptera frugiperda y Agrotis sp.

a. Nombre científico: Ancognatha y Ciclocephala Nombre común: ChizasOrden: Coleóptera Familia: Melolonthidae

Las chizas son larvas de escarabajos que se alimentan de las raíces de los pastos, afectando considerablemente la producción de biomasa.

Las hembras ovipositan en el suelo a 15-20 cm de profundidad. Las larvas se alimentan de materia orgánica en descomposición y raíces, son blancas, de cabeza café y tienen forma de C. Los adultos son cucarrones grandes de color variable, algunos de ellos se alimentan de follaje durante la noche.

El daño lo ocasionan las larvas al alimentarse de raíces y producir clorosis y marchitamiento de la plantas. La presencia de chizas se diagnostica por el ataque en parches que se hace evidente por el aspecto clorótico del pasto o por la mortalidad debido a la alteración en el funcionamiento de las raíces y su incapacidad para absorber alimentos.

Conocer los enemigos naturales y los mecanismos de regulación que facilitan la regulación de poblaciones en los SSPi permitiría entender el por qué no se presentan ataques de chizas en los SSPi. Sin embargo, en caso de observarse un foco de infestación, se recomiendan algunos métodos alternativos de control.

1.1.4. Chizas

• Las trampas de luz dispuestas en los potreros son un método eficiente para atrapar los es-carabajos adultos. Las trampas contienen una fuente de luz negra o blanca que es atracti-va para algunos insectos voladores, los cuales vuelan directamente hacia ellas y se quedan atrapados en un recipiente especial de colecta.

Control de chizas

1.1.4.1. Control cultural

• Hongos entomopatógenos: Aplicar Metarhizium anisopliae o Beauveria bassiana de acuerdo con las dosis sugeridas por el proveedor.

1.1.4.2. Control biológico

Los principales insectos cortadores son las hormigas cortadoras de hojas de los géneros Atta y Acromyrmex. Sin embargo, la que causa directamente un impacto negativo sobre las pasturas es Acromyrmex.

1.1.5. Insectos cortadores

Page 96: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

18

a. Nombre científico: Acromyrmex sp Nombre común: Hormiga arriera, hormigas cortadorasOrden: Hymenóptera Familia: MyrmicinaeHospedero: Pasto estrella Cynodon plectostachyus

Las hormigas cortadoras utilizan el pasto como sustrato para cultivar el hongo simbionte del cual se alimentan. Habitan en colonias subterráneas de tamaño pequeño a mediano. Las colo-nias están formadas por una reina fértil y millones de obreras que se dedican a las labores de corte y acarreo de mate-rial vegetal, cuidado de la cría, cultivo del hongo simbionte, limpieza de la co-lonia, entre otras.

Acromyrmex

Atta

Las hormigas utilizan las mandíbulas para cortar las partes aéreas del pasto, por lo tanto, reducen la biomasa y disminuyen la productividad. La actividad de forrajeo de las hormigas cortadoras se incrementa durante la época de invierno debido a la producción de rebrotes, los cuales son bastante atractivos para las hormigas, al igual que las plantas jóvenes, por lo tanto, su mayor impacto está dado durante la fase de establecimiento de las pasturas.

Nido Pupas

Page 97: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

19

Las colonias de Acromyrmex son pequeñas pero fáciles de detectar en el campo por los montí-culos de tierra dispuestos sobre la superficie del suelo. La estrategia más económica y eficien-te para la regulación de las colonias, consiste en excavar la colonia y extraer la hormiga reina.

Con este tipo de cortadoras, es sencillo llevar a cabo este procedimiento debido a que sus colonias son bastante superficiales y tienen pocas cámaras de cultivo.

Control de cortadoras

1.1.5.1. Control físico

• Evitar el exceso de fertilizantes nitrogenados, los cuales hacen más atractivos los pastos para las hormigas.

• Diversificar las cercas vivas y los árboles en los potreros para favorecer el establecimiento de enemigos naturales, principalmente aves.

1.1.5.2. Control cultural

a. Nombre científico: Empoasca y DraeculacephalaNombre común: Salta hojas, loritos verdes o mosquitos de los pastos Orden: Homenóptera Familia: CicadellidaeHospedero: Pasto estrella Cynodon plectostachyus

Es un grupo de especial interés porque tienen un gran impacto en las pasturas y son trans-misores de virus a las plantas. Los diferentes géneros de saltahojas tienen un ciclo de vida similar. Las hembras insertan los huevos en el tejido del envés de las hojas, nervaduras, pe-cíolos o tallos de los pastos. Los huevos tienen un período de incubación de 1 ó 2 semanas. Las ninfas tienen cinco estadíos, no tienen alas y pueden vivir entre 8-20 días. Los adultos presentan colores variados y pintas sobre los élitros, viven 2-3 meses.

1.1.6. Chupadores o saltahojas

Los insectos chupadores (ninfas y adultos) entierran su estilete para extraer los jugos ve-getales de las hojas y partes tiernas de las plantas, provocando puntos o manchas blancas alrededor de los sitios de succión y decoloración de la hoja en ataques más severos. Las altas poblaciones de saltahojas disminuyen la calidad y rendimiento de las pasturas y retrasan su crecimiento. En el caso de Empoasca la penetración del estilete ocasiona desorganización y granulación de los plastidios celulares y taponamiento de los haces conductores, lo que se traduce en malformación de las hojas y cuando los ataques son severos, en una necrosis mo-derada. Los daños de los saltahojas deterioran severamente la calidad del forraje, disminuyen el rendimiento y causan retraso en el desarrollo de las plantas.

Los chupadores o saltahojas no representan un riesgo para las pasturas de los SSPi. Sin em-bargo, deben observarse para conocer sus enemigos naturales y los mecanismos que operan en su regulación.

Page 98: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

20

Control de chupadores

• Establecer un adecuado programa de rotación para evitar el sobrepastoreo.

• Evitar el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados que hacen más atractivos los pastos para el ataque de chupadores.

• Aplicar riego en épocas de sequía intensa.

• Aumentar la cobertura vegetal en los potreros para favorecer el establecimiento de ene-migos naturales.

1.1.6.1. Control cultural

1.2. Artrópodos herbívoros asociados a arbustos en el SSPI

a. Nombre científico: Prosarthia teretrirostrisNombre común: María pirata o falso insecto paloOrden: Orthoptera Familia: ProscopidaeHospedero: Leucaena (Leucaena leucocephala)

Se asemeja en forma y comportamiento al verdadero insecto palo, pero es capaz de saltar y agitar las patas con rapidez y fuerza como un grillo, por lo cual está estrechamente relaciona-do con estos insectos y se ubica dentro de su mismo orden.

La hembra mide 12 cm de longitud y es más grande que el macho que sólo alcanza los 9 cm. El ciclo de vida de este insecto incluye tres etapas: huevo, ninfa y adulto.

1.2.1. Defoliadores

Recientemente, María pirata ha sido reportada causando daño en los SSPi con Leucaena en el Cesar. Cuando la población del insecto es alta, consume lotes enteros, disminuyendo la cantidad de biomasa disponible para el ganado.

Page 99: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

21

María pirata tiene una gran habilidad para camuflarse en la vegetación y evadir los depreda-dores. Presentan una mayor actividad al finalizar la tarde y en la noche y sus poblaciones se incrementan en los períodos de intensa sequía.

En el caso de presentarse altas poblaciones de P. teretri-rostris, puede recurrirse a un control manual. Una manera consiste en extender costales o plásticos a ras de suelo, sacudir con fuerza cada planta hasta hacer caer la mayor cantidad de insectos adultos sobre el costal y rápidamente pasarlos a un balde con agua para ahogarlos. De esta ma-nera, se logra bajar poblaciones y evitar la proliferación en las épocas de mayor sequía. Se sugiere realizar el control mecánico en los lotes con mayor cantidad de adultos y pre-feriblemente en horas de la noche cuando el insecto exhibe su mayor actividad.

1.2.1.1 Control de María pirata

Control físico

Se sugiere la aplicación de: • Insecticida biológico: Utilizar productos que contengan como principio activo extractos

vegetales de plantas con propiedades insecticidas y aceite vegetales en las dosis sugeri-das por el proveedor. La aplicación debe hacerse en la madrugada o en horas de la noche directamente sobre el follaje de la planta.

• Hongos entomopatógenos: 4g/lt de la cepa de Beauveria bassiana encapsulada. En los potreros ganaderos con cobertura vegetal, el hongo logra establecerse en campo y sigue actuando sin ser necesarias nuevas aplicaciones.

Control biológico

Page 100: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

22

Y la liberación de: • Chrysoperla: dos semanas posteriores a la aplicación del insecticida biológico y el hongo

entomopatógeno. Se sugiere liberar entre 10.000-20.000 larvas de crisopas por hectárea.

b. Nombre científico: Melipotis famelicaNombre común: Falso gusano medidor Orden: Lepidóptera Familia: NoctuidaeHospedero: Leucaena (Leucaena leucocephala)

M. famelica se encuentra asociado a los arbustos de L. leucocephala en el SSPi. Las larvas se pueden observar en campo por debajo de los tallos primarios y secundarios de las hojas y son de color gris.

En la naturaleza, las aves son los principales depredadores de Maríapirata, por lo tanto, aumentar la diversidad de árboles asociados a

los SSPi, es una práctica recomendable para mantener en equilibriosus poblaciones.

Este insecto es en su mayoría de hábitos nocturnos, ataca preferiblemente el cogollo en las hojas nuevas y su aparición se incrementa en las épocas de verano.

Huevo Larva Adulto

• Trichogramma: Liberar 50-70 pulgadas por hectárea.

• Chrysoperla: Liberar entre 20.000-60.000 larvas por hectárea, dependiendo del nivel de infestación.

• Bacillus thuringiensis: Aplicar 250 g/ha disueltos en 250 litros de agua.

1.2.1.2. Control del gusano defoliador de Leucaena

Control biológico

c. Nombre científico: Heteropsylla cubanaNombre común: CigarrillaOrden: Homóptera Familia: PsyllidaeHospedero: Leucaena (Leucaena leucocephala)

Es un insecto que se asocia a la leucaena en los SSPi. Los huevos miden aproximadamente 0,6 mm de largo y 0.3 de ancho, parecen pequeñas gotas de color amarillo, las ninfas pasan por cinco estadios y el adulto mide aproximadamente de 1.3 a 2 mm de longitud corporal, de color amarillo, con las alas transparentes.

Page 101: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

23

H. cubana causa daños directos e indirectos a las plantas. Los primeros son causados por las ninfas, las cuales se ubican en las hojas jóvenes y rebrotes, succionan la savia, causan marchi-tamiento y muerte. El daño indirecto ocurre debido a que las heridas que ocasiona la cigarrilla en la leucaena, favorecen la entrada de hongos fitopatógenos, especialmente fumagina.

H. cubana aparece en los lotes que han sido sobrepastoreados, en las épocas de mayor es-trés hídrico.

Huevo

Ninfa Adulto

• Hacer un adecuado ajuste de carga animal para evitar el sobrepastoreo.

• Aplicar riego en la época de mayor sequía cuando se presente síntomas del ataque.

• Aplicar agua con jabón de barra azul directamente sobre el follaje para disminuir las ninfas presentes en los foliolos.

1.2.1.3. Control de cigarrilla

Control cultural

Page 102: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

24

d. Nombre científico: Apotoforma spNombre común: Pega-pega, polilla enrolladoraOrden: Lepidóptera Familia: TortricidaeHospedero: Leucaena (Leucaena leucocephala)

La polilla pega-pega es un microlepidótero que ha sido observado recientemente atacando Leucaena. Tiene un ciclo de vida de desarrollo completo, es decir, pasa por cuatro fases: hue-vo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son de color amarillo – verdoso, pequeñas y de cabeza parda amarilla. Los adultos son de color marrón claro con escamas de color ocre, de 8 mm de longitud.

El daño que produce la polilla pega-pega a la leucaena es ocasionado, básicamente, por las larvas al enrollar y pegar con seda las ho-jas para alimentarse, protegerse y empupar, reduciendo el área fotosintética. Las larvas pequeñas raspan la superficie de la hoja y las más grandes logran perforarlas con las man-díbulas. También hay pérdida de rebrotes ya que las larvas producen daños en las hojas jóvenes. Cuando hay daños intensos se ob-servan hojas secas que resaltan ante el color verde de las sanas.

La polilla pega-pega se incrementa durante el invierno y puede llegar a afectar todos los lotes en pastoreo.

Daño que produce pega-pega a la Leucaena

Las larvas enrollan las hojas ocasionan huecos en las hojas

1. 2.

Page 103: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

25

consumen y enrollan los rebrotes con seda

secan las hojas totalmente cuandoel daño es severo

• Evitar el sobrepastoreo, hacer un adecuado ajuste de la carga animal y diseñar un buen programa de rotación de potreros.

1.2.1.4. Control de pega pega

Control cultural

4. 3.

e. Nombre científico: Atta cephalotes, A. colombica, A. sexdens, A. laevigataNombre común: Hormiga arrieraOrden: Hymenóptera Familia: MyrmicinaeHospedero: Leucaena (Leucaena leucocephala)

La hormiga arriera es un insecto herbívoro que forrajea una gran cantidad de plantas silvestres y cultivadas en ambientes naturales, productivos y urbanos. Las colo-nias de hormiga arriera están formadas por una reina fér-til y millones de obreras hembras polimórficas (nodrizas, jardineras, colectoras, cargadoras y soldados), quienes realizan diversas labores al interior de las colonias.

• No se recomienda aplicar ningún producto biológico en los lotes donde se encuentra pas-toreando el ganado.

• Chrysoperla: Liberar entre 20.000-60.000 larvas por hectárea, en los lotes que tienen 2-16 días de descanso para reducir las larvas que han sobrevivido al ramoneo del ganado.

• Trichogramma: Liberar 50-70 pulgadas por hectárea en los que tienen 16-21 días de des-canso donde se concentra la mayor cantidad de adultos ovipositando.

• Bacillus thuringiensis: Aplicar 250 g/ha disueltos en 250 litros de agua en los lotes que tienen 21-40 días de descanso.

Control biológico

Page 104: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

26

Generalmente los grupos de obreras forrajeras cosechan el material vegetal durante la noche y transportan los frag-mentos al hormiguero, dentro del cual son utilizados como sustrato para cul-tivar el hongo simbionte Leucoagaricus gongylophorus (Basidiomycete), el cual constituye la única fuente de alimenta-ción para las larvas.

En fincas ganaderas, la hormiga arriera constituye uno de los principales problemas en el es-tablecimiento inicial de sistemas silvopastoriles intensivos, arborización de potreros y cercos vivos, por la defoliación de plántulas de árboles y arbustos tanto en la etapa de vivero como recién sembradas en los potreros. Para evitar pérdidas económicas causadas por la hormiga arriera durante el establecimiento de los SSPi, es necesario desarrollar estrategias para la regulación de sus poblaciones antes de comenzar las labores de siembra.

Captura de reinas• Capturar la reina para evitar la formación de una nueva colonia.

Durante los períodos de mayor precipitación, las reinas aladas salen en el vuelo nupcial para reproducirse con machos fértiles, quienes mueren pocas horas después del apareamiento. En forma individual, cada reina fecundada comienza la formación de una nueva colonia al cons-truir una pequeña cámara subterránea en donde inicia el cultivo, crecimiento y cuidado del hongo el cual servirá de alimento a sus primeras crías. La cámara construida por la reina se observa externamente como un pequeño agujero en la tierra y posteriormente aparece en la superficie del suelo un montículo de tierra en forma cónica.

En esta etapa de formación de la colonia, la reina recién establecida se encuentra enterrada a 10 – 30 cm de la superficie, por lo tanto, capturarla y evitar la formación de una nueva colonia, se convierte en una estrategia efectiva, práctica y económica para los productores.

La siembra de botón de oro Tithonia diversifolia disminuye el forrajeo de hormiga arriera por las sustancias químicas que contiene la planta y que actúan como insecticidas y antimicóticos, afectando las hormigas y el hongo simbionte. Por lo tanto se recomienda:

• Sembrar el botón de oro intercalado plantas alimenticias, forrajeras y árboles propios de cada región. En estas asociaciones las flores del botón de oro atraen, además, insectos polinizadores y controladores biológicos, por lo cual se considera un buen controlador de plagas.

• Utilizar el follaje de botón de oro en forma de compostaje sobre la superficie de las co-lonias de hormiga arriera de mayor tamaño (mayores a 50m2). En colonias medianas y pequeñas, se recomienda sembrar botón de oro sobre la superficie de las colonias para reducir la actividad de las hormigas.

1.2.1.5. Control de hormiga arriera

Control físico

Control cultural

Page 105: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

27

• Permitir el desarrollo de leucaenas emergentes (a libre crecimiento) en los SSPi para que actúen como plantas trampa y se reduzca la herbivoría sobre los arbustos de ramoneo.

• Evitar el exceso de fertilizantes nitrogenados que hacen las plantas más atractivas para las hormigas.

Compostaje• Elaborar un compostaje sobre la superficie del nido para afectar el desempeño de las hor-

migas y alterar el crecimiento del hongo simbionte.

Los pasos para la elaboración del compostaje son los siguientes: Picar la tierra de la parte superficial del nido, adicionar un bulto de estiércol animal fresco (cerdo, caballo, gallina o vaca) y un bulto de hojarasca fresca. Mezclar y distribuir sobre la superficie, posteriormente adicionar 1 Kg. de melaza de caña de azúcar, 1 Kg. de cal agrícola y 125 g. de levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae), mezclar y esparcir, uniformemente, sobre el nido, cubrir con un plástico negro y dejar actuar durante 30 días facilitando el proceso de compostaje.

La producción de metabolitos, la contaminación del hongo y las altas temperaturas que se alcanzan en el proceso, son algunos de los elementos que causan alteración en la colonia.

Microorganismos antagonistas y entomopatógenos• Utilizar una mezcla de levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, y 500 g de boñiga

fresca en 10 Lt. de agua e incorporarla al hormiguero por las bocas externas. Repetir la aplicación cada semana durante un mes.

• Aplicar el hongo antagonista Trichodema sp. y los entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en las dosis recomendadas en los productos comerciales.

Control biológico

Page 106: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

28

1.3. Controladores biológicos recomendadosA lo largo del documento, se han sugerido diversas estrategias de control biológico como la principal herramienta para la regulación de artrópodos potencialmente plagas de pastos y arbustos en los SSPi. Sin embargo, es importante mencionar que este método de regulación que se basa en el uso de organismos parasitoides, depredadores, microorganismos y meta-bolitos secundarios de plantas, con el propósito de establecer un sistema sostenible, donde los enemigos naturales mantengan los organismos nocivos reducidos a un nivel en el que no produzcan daños económicos ni causen perjuicios al sistema productivo.

Los productos biológicos actúan de manera lenta y la mortalidad de los artrópodos no se hace tan evidente como ocurre al aplicar un producto químico. Sin embargo, los controladores biológicos pueden llegar a establecerse en campo y seguir actuando constantemente sobre los organismos indeseados. Estas estrategias de control biológico son fáciles de aplicar en los SSPi diversificados, debido a que las condiciones de estos sistemas, permiten recuperar y mantener las interacciones bióticas de los organismos benéficos y por lo tanto, contribuyen a la reducción o eliminación del uso de productos sintéticos contaminantes y nocivos para la salud humana y animal.

Los principales controladores biológicos recomendados en esta cartilla se describen a continuación:

a. Nombre científico: Crisopa (Chrysoperla externa)Nombre común: CrisopaOrden: Neuróptera Familia: Crisopidae

1.3.1. Enemigos naturales (parásitoides y depredadores)

Las crisopas son insectos depredadores de una gran cantidad de insectos plaga. Tienen un alto grado de adaptabilidad, pues se encuentran en climas fríos, templados y tropicales. Presenta una alta voracidad tanto en larva como en estado adulto y son más activas durante la noche.

Los huevos de crisopa se venden comercialmente empacados en bolsas de papel y mezclados con cascarilla de arroz. En este estado se transportan hasta las fincas y una vez eclosionan, se procede a la liberación. Para esto, se deben adherir las bolsas, con un chinche o tachuela, a 2m de altura en los árboles y arbustos del sistema productivo y posteriormente, se rompe el empaque para permitir la salida de los insectos. Por ser caníbales, las crisopas deben liberarse cuando aún están en su primera fase larvaria, es decir de 24 a 48 horas después de su eclosión.

En los SSPi, las bolsas de papel se disponen cada dos de leucaena formando una diagonal en el potrero. Las crisopas se convierten en fauna asociada de los SSPi y es común observar posturas y adultos en el pasto y arbustos del sistema.

Page 107: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

29

b. Nombre científico: Spalangia cameroniiNombre común: SpalangiaOrden: Hymenóptera Familia: Pteromalidae

Es una pequeña avispa parasitoide que mide 3mm de longitud y tiene la capacidad de colocar sus huevos dentro de las pupas de algunos insectos, principalmente moscas. Cuando los hue-vos eclosionan, las larvas de la avispa se alimentan de la hemolinfa de la mosca, causándole la muerte.

Spalangia se distribuye de manera comercial en bolsas de tela que contienen pupas de mos-cas parasitadas por la avispa. Las bolsas se reparten en los potreros, establos o casas, 48 horas antes de la eclosión de los adultos. Estos insectos se establecen fácilmente en los po-treros ganaderos que tienen un uso moderado de productos químicos.

c. Nombre científico: Trichogramma pretiosum, T. exiguum, T. atopoviriliaNombre común: TricogramaOrden: Hymenóptera Familia: Trichogramatidae

Son microavispas parasitoides de 0.3 mm de longitud que ponen sus huevos dentro de los huevos de otros insectos, principalmente de polillas y mariposas, causándoles la muerte. De esta manera, las avispas evitan que eclosione el insecto plaga y disminuyen las poblaciones de herbívoros nocivos en el sistema productivo.

Las microavispas se distribuyen comercialmente en cartulinas que contienen huevos de poli-llas parasitados, las cuales son dispuestas en los árboles y arbustos de los SSPi antes de su eclosión.

Los árboles y arvenses dispersos en los SSPi, sirven como alimento y refugio para las avispas parasitoides, las cuales logran establecerse y regular de manera natural las poblaciones de moscas en los sistemas de ganadería sostenible, permitiendo la reducción o eliminación de los mosquicidas químicos.

La liberación de parasitoides es una alternativa biológica que resulta económica y viable para los productores ganaderos. Además los parasitoides son inofensivos para los humanos, los animales silvestres, domésticos y acuáticos.

a. Nombre científico: Bacillus thuringiensisBacteria Familia: Bacillaceae

Es una bacteria que se distribuye comercialmente en forma de polvo mojable, la cual controla efectivamente las plagas de lepidópteros (mariposas y polillas) en sus estadíos inmaduros. El producto se aplica directamente sobre el follaje y el pasto, donde es ingerido por los insectos.

Este microorganismo produce un cristal de proteína tóxico, conocido como endotoxina. Las larvas de los insectos consumen los cristales y éstos se depositan en el intestino medio. A partir de determinadas reacciones químicas, provocan un desbalance en el tracto digestivo de las larvas del hospedero, provocándoles una deshidratación severa por diarrea y vómito, hasta causarles la muerte.

1.3.2. Microorganismos patógenos (hongos y bacterias)

Page 108: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

30

b. Nombre científico: Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana Hongo Clase: Deuteromycetes (Anamórficos)

Estos hongos crecen de forma natural en el suelo y tienen la capacidad de parasitar artrópo-dos (insectos y ácaros), hasta causarles la muerte. Las esporas de los hongos se distribuyen de manera comercial en polvos mojables que son aplicados directamente en el suelo, el pasto y el follaje de los sistemas productivos.

Las esporas de los hongos se adhieren a la cutícula de los insectos, germinan e ingresan al inte-rior de los insectos. Cuando están dentro, las hifas del hongo crecen y destruyen las estructuras internas de los organismos plaga hasta causarles la muerte. En algunas ocasiones, es posible observar el hongo saliendo por las articulaciones y rodeando los cadáveres de los artrópodos.

En los silvopastoriles, la diversificación de estratos vegetales, permite conservar la hume-dad y mantener una menor temperatura al interior de los sistemas, propiciando un ambiente favorable para el establecimiento de los hongos patógenos y su acción sobre los artrópodos nocivos.

Son productos cuyo principio activo son aceites vegetales, principalmente de girasol, jabón y extractos vegetales (citronella, ruda, swinglia, botón de oro, entre otros). Actúa como di-suasores de la alimentación y de la oviposición y los aceites vegetales ocasionan el cierre de espiráculos, alterando la respiración del insecto hasta causarle la muerte.

1.3.3. Insecticidas biológicos

Este producto es inofensivo para los humanos, insectos benéficos, animales silvestres, acuá-ticos y domésticos y se establece exitosamente en los sistemas de ganadería sostenible que tienen buena cobertura vegetal y humedad.

Page 109: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

31

Los ectoparásitos de importancia veterinaria se tienen bien identificados, se conocen sus ciclos de vida, niveles de infestación e importancia en la transmisión de enfermedades.

En los sistemas ganaderos convencionales, los ectoparásitos se manejan a partir de baños quincenales o mensuales con productos mosquicidas y acaricidas, los cuales se aplican de forma mecánica sobre el animal, por aspersión o aplicación localizada, así como mediante orejeras de liberación lenta, o por medio de tanques de inmersión. Los insecticidas utilizados son de diversas categorías toxicológicas, incluyendo algunos prohibidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En muchos casos la aplicación de los productos se lleva a cabo de manera irracional sin tener en cuenta las normas básicas de seguridad recomendadas por los fabricantes ni los ciclos de las plagas o los niveles de infestación. El uso de estos productos genera contaminación de las fuentes de agua, tolerancia por parte de los insectos y pone en riesgo la salud humana y animal.

Los principales ectoparásitos asociados al ganado son:• Moscas• Garrapatas

2. PARÁSITOS ASOCIADOS AL GANADO BOVINO EN LOS SSPi

2.1. Ectoparásitos del ganado bovino en los SSPi

Diversas especies de moscas son de importancia médica y veterinaria debido a que transpor-tan o transmiten diversos agentes infecciosos, entre ellos, bacterias, protozoos y helmintos. Los patógenos se asocian a las moscas durante la exploración que ellas hacen al material orgánico, principalmente heces y residuos vegetales.

Las moscas pertenecen al grupo de los dípteros que se caracteriza por presentar un par único de alas ya que las posteriores se encuentran reducidas. Pueden ser de dos tipos: chupadoras y picadoras. Las primeras se alimentan de secreciones que se encuentran en boca, nariz y pezones para obtener proteínas, carbohidratos y agua que necesitan para su supervivencia. Las moscas picadoras tienen piezas bucales muy desarrolladas para penetrar la piel de los animales y consumir sangre que requieren para ovipositar.

El ciclo de vida de las moscas (picadoras y chupadoras) tiene cuatro fases morfológicamen-te bien diferenciadas: huevo, larva, pupa y adulto y su duración varía según la especie y las condiciones climáticas.

Las más reconocidas en los sistemas ganaderos son:

a. Nombre científico: Musca domesticaNombre común: Mosca domésticaOrden: Díptera Familia: Muscidae

Es la mosca más representativa y común del grupo de dípteros, se encuentra tanto en instala-ciones ganaderas como también en las casas, causando molestias al hombre. Los adultos se reconocen porque tienen cuatro bandas longitudinales negras sobre el tórax de color gris. Las hembras son un poco más grandes que los machos y son muy prolíficas (hasta 8000 huevos/hembra). Se reproducen en cualquier tipo de materia orgánica en descomposición, estiércol fresco de caballo, cerdo y ganado vacuno, excretas humanas y basuras. Tiene un ciclo de vida entre 12 y 14 días en época seca.

2.1.1. Moscas (diptera)

Page 110: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

32

Las moscas son excelentes transmisoras mecánicas de enfermedades virales y bacterianas al ganado por ejemplo salmonelosis, ántrax, mastitis, conjuntivitis, cólera y botulismo.

b. Nombre científico: Haematobia irritansNombre común: Mosca de los cuernos, paleta o paleteraOrden: Díptera Familia: Muscidae

Entre las moscas picadoras ésta es la más pequeña (3-5mm de longitud). La mayor parte del tiempo la pasa sobre el lomo, flancos, panza y cuernos de su hospedero y se dispone cabeza hacia abajo. Es de hábitos diurnos y sólo se aleja del ganado para ir a ovipositar.

Las hembras pueden depositar, sobre excremento fresco, hasta 400 huevos. El ciclo de vida puede durar entre 12-14 días. Las larvas pasan por tres estadios y la pupa eclosiona bajo condiciones favorables.

Las altas temperaturas climáticas son un factor importante para incrementar o disminuir sus poblaciones.

La mosca de los cuernos representa uno de los principales problemas en los sistemas gana-deros por ser vector de enfermedades, producir estrés y reducir la producción.

c. Nombre científico: Stomoxys calcitransNombre común: Mosca del establoOrden: Díptera Familia: Muscidae

Se encuentra principalmente sobre las patas y el lomo de las reses. Las moscas adultas pue-den alcanzar un tamaño aproximado de 5 a 7 mm de largo, son de color gris y cuando se posan sobre el animal permanecen con la cabeza hacia arriba. El ciclo de vida es de aproximadamen-te 25 a 45 días y es favorecido por el calor y la humedad. Cada hembra pone en promedio 600 huevos, anidan en la materia orgánica en descomposición (composteras, residuos de cosecha, estiércol con orina, entre otros) rara vez en excremento puro. Tienen una alta tasa reproduc-tiva, son vectores de parásitos y microorganismos patógenos y pueden transmitir agentes infecciosos como el de la fiebre aftosa.

La mosca de los establos es la más perjudicial para los sistemas ganaderos ya que puede dis-minuir el rendimiento en la producción de leche hasta en un 60% cuando se encuentran más de 25 moscas por animal. La picadura de esta mosca es muy dolorosa y puede causar ampollas intradérmicas en las patas de los bovinos.

d. Nombre científico: Dermatobia hominisNombre común: NucheOrden: Díptera Familia: Muscidae

Se caracteriza por su gran tamaño, 12 a 15 mm de longitud y por el intenso azul metálico de su abdomen. Se presenta en zonas ganaderas boscosas y húmedas.

El nuche es un parásito que ataca a los bovinos, ovinos, caprinos, animales domésticos y al humano. La mosca adulta utiliza a un mosquito hematófago, como intermediario, para que lleve y ponga sus huevos sobre un potencial hospedero. Los huevos de la mosca penetran

Page 111: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

33

la piel donde, posteriormente, se alojan. Allí, las larvas se alimentan durante 39 a 50 días aproximadamente y respiran por el agujero de penetración. Una vez terminan su ciclo caen y se entierran en el suelo y, a los 60 días, emergen los adultos.

Ataca preferiblemente ganado de pelaje oscuro. La larva, causante del problema, produce una reacción inflamatoria local, sobre todo en las paletas, costillas y partes anteriores del cuerpo que, con el tiempo, se necrosa y sirve de alimento a las larvas. La presencia de 20 a 40 nuches puede ocasionar disminución y pérdida de peso.

e. Nombre científico: Tabanus nebulosus, T. importunus, T. alborcirculus, Tabanus sp., Lepiselaga crassipes, Cryptotylus unicolorNombre común: TábanoOrden: Díptera Familia: Tabanidae

Los tábanos son dípteros de cuerpo grande y robusto, miden aproximadamente 2,5 cm de longitud corporal, son de cabeza corta y ancha ocupada en gran parte, por los ojos brillantes. Requieren hábitats húmedos ya que necesitan fuentes de agua para realizar parte de su ciclo. Las hembras a diferencia de los machos, son hematófagas (se alimentan de sangre que nece-sitan para el desarrollo de sus huevos) y causan dolorosas picaduras. Ovipositan en lugares húmedos sobre partes aéreas de plantas acuáticas. Las larvas tienen un desarrollo lento y son de vida acuática. Cuando terminan su ciclo se acercan a las orillas de los charcos para transformarse en pupa.

El ganado es el vertebrado favorito de los tábanos, si son recurrentes los ataques, pueden llegar a causar disminución en la producción de leche y en el peso de los animales.

La mayoría de productores ganaderos utiliza insecticidas de síntesis química para la regula-ción de las moscas, principalmente cipermetrinas. El uso continuo e indiscriminado de com-puestos químicos para el control de ectoparásitos, estimula el desarrollo de mecanismos de tolerancia y/o resistencia en los artrópodos, por lo cual con el tiempo, son ineficientes para su control y el productor debe incurrir en altos costos al aumentar dosis y reducir frecuencias de aplicación.

Los insecticidas químicos son generalmente de amplio espectro y acción residual, por lo tan-to, sus residuos se acumulan en el animal, con residualidad en los productos (carne y leche), permanecen en heces, suelo y cuerpos de agua y afectan la biodiversidad asociada al sistema productivo, pues no solo se elimina la plaga sino también las especies benéficas.

Manejo integrado en SSPi

El Manejo Integrado de moscas en los SSPi es una alternativa eficiente y económica, permite mantener bajas las poblaciones, e incluye prácticas de control físico, biológico y cultural.

• Emplear trampas atrapamoscas, con cebos atrayentes de acuerdo con las dosis sugeridas por el proveedor. Esta estrategia es útil para reducir las poblaciones de moscas adultas y evitar su propagación. Las trampas deben ser dispuestas en establos, sitios de ordeño, corrales y residencias.

Control de moscas

2.1.1.1. Manejo convencional

2.1.1.2. Control físico

Page 112: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

34

Los escarabajos ovipositan dentro de las bolas de estiércol, las entierran hasta 35 cm de profundidad en el suelo y las dejan como recurso alimenticio para sus larvas. Una rápida de-gradación del estiércol por parte de los escarabajos, contribuye a la sanidad de los potreros.

• Eliminar los desechos orgánicos (materia fecal, residuos de podas, forrajes, entre otros), mediante el manejo adecuado en composteras y biodigestores.

En los SSPi, la diversidad de plantas asociadas al sistema en diferentes estratos verticales, permite el establecimiento de enemigos naturales de las moscas hematófagas, por lo tanto, la regulación comienza a darse de manera natural en la medida en que se adoptan buenas prácticas de manejo y se diversifica el sistema productivo.

Enemigos naturales

En los SSPi, las moscas tienen una gran diversidad de enemigos naturales, los cuales actúan de tres maneras diferentes:

• Parasitismo: existen microavispas parasitoides que ovipositan en las pupas de las moscas y una vez dentro de ellas cumplen parte de su ciclo de vida, evitando su eclosión. Spa-langia cameroni es un reconocido parasitoide de la mosca de los cuernos y es bastante utilizada para su control.

• Depredación: organismos como aves y ranas, sapos, lagartos, son depredadores de mos-cas adultas y contribuyen a regular eficientemente sus poblaciones.

• Competencia: Los organismos descomponedores de materia orgánica compiten con la mosca de los cuernos por espacio y recurso. Los escarabajos estercoleros, durante su proceso de apareamiento, entierran rápidamente el estiércol en el suelo, evitando que las moscas se reproduzcan en la superficie.

2.1.1.3. Control cultural

2.1.1.4. Control biológico

Depredación

Parasitism

o

Competencia

Page 113: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

35

Los escarabajos son muy sensibles a los productos químicos de acción residual (insecticidas y antiparasitarios), por lo tanto, es necesario adoptar buenas prácticas de manejo en el uso de endoparásitos para evitar la pérdida de estos organismos.

La mejor estrategia para el control de H. irritans, en fincas ganaderas,es aumentar la cobertura vegetal para mantener una alta diversidadde escarabajos estercoleros para disminuir los sitios de anidamiento

de las moscas.

Liberación de parasitoides

En el caso de presentarse altas poblaciones de moscas debido a cambios en las condiciones climáticas, es posible establecer estrategias de manejo a partir de controladores biológicos. Para esto, es común y eficiente el uso de Spalagnia cameronii, distribuido comercialmente.Dosis recomendada: 2000 avispas/animal/mes, dispersas en los lotes de pastoreo.

Aplicación de extractos vegetales

Diversas plantas tienen propiedades mosquicidas y pueden ser utilizadas como métodos de control complementarios. El follaje de ruda Ruta graveolens, swinglia Swinglia glutinosa,

Page 114: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

36

a. Nombre científico: Boophilus microplus y Amblyomma cajennenseNombre común: GarrapatasOrden: Acari Familia: : Ixodidae

Las garrapatas no son insectos, son artrópodos de gran importancia veterinaria por su ca-pacidad de transmisión de agentes patógenos. Las infestaciones por garrapatas dependen de la densidad poblacional, la cual varía de acuerdo con la región, la época del año, el tipo de explotación, la raza de los animales y su estado nutricional y fisiológico.

El control químico es el método más utilizado para el control de garrapatas en los países tro-picales y representa un gasto alto en los sistemas ganaderos convencionales. Sin embargo, no es efectivo para la regulación de las poblaciones, debido a que el uso continuo e indiscri-minado de productos sintéticos, ha desencadenado mecanismos de resistencia en algunas especies, por lo cual, cada vez se hace necesario aumentar las dosis y disminuir la frecuencia de aplicación de los garrapaticidas.

Los patógenos transmitidos al ganado vacuno por moscas y garrapatas ocasionan enferme-dades como anaplasmosis y babesiosis que tienen un alto costo económico de manejo, al afectar a varios animales del hato y al llegar, incluso, a causarles la muerte. Las garrapatas causan estrés e impiden que el ganado se alimente bien, por lo tanto, pierden peso, disminu-yen la producción de leche, sufren lesiones en la piel y alteran su sistema inmunológico.

En los SSPi, las garrapatas no representan un problema para el ganado debido a que se fo-menta la regulación natural de sus poblaciones. En varias regiones del país, se han adoptado prácticas de manejo que permiten aplicar métodos estratégicos de control, para regular el grado de infestación por las garrapatas, Boophilus microplus y Amblyomma cajennense, de acuerdo a la región, sin recurrir a la aplicación de productos de síntesis química.

2.1.2. Garrapatas (ixodidae)

neem Azadirachta indica y botón de oro Tithonia diversifolia tiene propiedades insecticidas que pueden ser aprovechadas por los productores ganaderos.

Con extracto de la ruda, Ruta graveolens, se logra un buen control de la mosca al aplicarlo directamente sobre el ganado como baño repelente. La planta contiene rutin, rutarin, un-decanona y limoneno, sustancias con propiedades insecticidas. El botón de oro contiene un grupo de compuestos químicos llamados lactonas sesquiterpénicas que afectan el desarrollo de los insectos y por lo tanto, también puede ser utilizado como base para la elaboración de insecticidas biológicos.

De manera artesanal, en una caneca plástica, mezclando 10Kg de follaje seco en 10 litros de agua se puede producir extractos crudos de botón de oro, Tithonia diversifolia, para bañar el ganado en las épocas de mayor pre-sencia de moscas. La mezcla se deja reposar durante 24-48 horas y se aplica por asper-sión directa con una bomba de espalda. Se recomienda colectar el follaje de botón de oro antes de la floración para aumentar su acción mosquicida.

Page 115: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

37

Hospederos desfavorables:

Las ovejas de pelo o camuros son hospederos indesea-bles de las garrapatas y se utilizan para interrumpir su ciclo de vida. Estos animales se introducen en los po-treros después del pastoreo del ganado para atraer las garrapatas inmaduras. Una vez las garrapatas suben al animal, se encuentran con una grasa propia de ellos lla-mada lanolina, que actúa como repelente natural. Al poco tiempo, las ovejas son llevadas a un sitio donde el ganado no pastoree y allí ocurre el rápido descenso de las garra-patas por acción de la lanolina. De esta manera, los ovi-nos se utilizan como “medio de transporte” para retirar una alta carga de garrapatas del sistema productivo.

Manejo integrado de garrapatas

2.1.2.1. Control físico

Eliminación de animales susceptibles:

El 20% de los animales portan entre el 50 y 60 % de la población total de las garrapatas del hato. Por esta razón, es importante identificarlos y eliminarlos del sistema productivo. Los animales susceptibles permanecen con una alta infestación de garrapatas, tienen bajos pará-metros productivos y son propensos a contraer anaplasmosis y babesiosis.

La remoción y vigilancia de estos animales, reduce las poblaciones de garrapatas, disminuye el riesgo de infección y mejoran los parámetros productivos en las fincas.

Razas tolerantes:

Algunas razas de ganado bovino son más tolerantes al ataque de garrapatas que otras; los cebuínos resisten más el ataque parasitario que las razas de origen europeo.

Es importante también tener la raza adecuada para cada tipo de explotación y para las con-diciones de cada predio. Los animales estresados, poco adaptados al medio, mal nutridos y que no reciben un manejo adecuado, son más susceptibles a los ataques de ectoparásitos y en general a presentar diferentes enfermedades.

Dinámica poblacional de la garrapata:

Conocer el ciclo de vida de las garrapatas y los momentos críticos en los cuales aumentan las poblaciones, es fundamental para desarrollar una buena estrategia de manejo. Estos datos son individuales, dependen de las condiciones de cada predio, se obtienen con la observación por parte del productor y del técnico que lo asesora, de tal forma que cuando aumente la infestación se hace el control estratégico.

2.1.2.2. Control cultural

En el control de garrapatas se han diseñado estrategias de manejo integrado que permiten regular eficientemente las poblaciones a partir de métodos de control que favorecen la recu-peración de la biodiversidad funcional en los sistemas ganaderos.

Hongos acaropatógenos:

El control biológico con hongos acaropatógenos es de alta efectividad, pues no solo afecta a las garrapatas que en el momento de la aplicación se encuentran sobre el animal, sino que permanecen en el medio colonizando el ambiente en el cual se encuentra el ganado.

2.1.2.3. Control biológico

Page 116: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

38

Los hongos actúan sobre la garrapata como inhibidores de la quitina (cubierta externa del parásito) y colonizan su cavidad interior ocasionando la muerte o disminuyendo su potencial reproductivo.

Algunos hongos usados para este fin son: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Leca-nicillium lecani, Paecilomyces fumosoroseus y P. farinosus. En el mercado se encuentran en diferentes productos comerciales a base de estos hongos. La aplicación se realiza de acuer-do con las recomendaciones dadas por las casas comerciales que los producen, se aplican por aspersión con manga o con bomba de espalda. El animal debe quedar completamente empapado, teniendo cuidado que el producto llegue bien a la papada, detrás de los brazos, la entrepierna y debajo de la cola. Se sugiere aplicar el producto en las primeras horas de la mañana o al finalizar la tarde.

Es importante tener en cuenta que el efecto del hongo sobre las garrapatas se manifiesta entre los 10 y 15 días luego de la aplicación y que los resultados no se ven inmediatamente.

Enemigos naturales:

La biodiversidad asociada a los sistemas (aves, anfibios, reptiles, mamíferos, insectos, entre otros), favorecen la regulación natural de poblaciones de las garrapatas.

Plantas para el control:

Los extractos artesanales de plantas como el mamey, Mamea americana, el neem Azadira-chta indica, el tabaco Nicotiana tabacum y la ruda Ruta graveolens se han empleado en el control garrapatas. La producción de insecticidas biológicos artesanales mencionados en la sección anterior, pueden ser útiles para manejar las garrapatas en los SSPi.

NeemAzadirachta indica

TabacoNicotiana tabacum

RudaRuta graveolens

MameyMamea americana

Page 117: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

39

Colombia cuenta con gran variedad de ecosistemas y diversos pisos térmicos, con variación en la precipitación, humedad relativa, temperatura y radiación solar, condiciones que favore-cen la biodiversidad haciendo de la región una zona que se caracteriza por su gran riqueza en fauna y flora. La situación anterior favorece también la presentación diversa de parasitismos que afectan a los animales domésticos y silvestres generando grandes pérdidas económicas a la producción ganadera nacional. Sumado a estas condiciones, por desconocimiento en el manejo y en los mecanismos de control de las infestaciones parasitarias, se generan pérdidas económicas aún mayores.

2.2. Principales endoparásitos del ganado

Figura 1. Factores que determinan el grado de parasitismo y la intensidad del mismo.

Edad

Los animales jóvenes son más susceptibles a las infestaciones para-sitarias, pues su sistema inmunológico aún no ha alcanzado su total desarrollo. Sin embargo los animales de todas las edades pueden ser afectados.

Parásito involucrado

No todos los parásitos son igualmente patógenos; aquellos que se alimentan de sangre y tienen ciclos de migración a través de diversos tejidos, causan mayor efecto sobre la salud del animal.

Exposición previa a los parásitos e

intensidad del desafío

La diferencia entre enfermedad parasitaria o la presencia de un porta-dor sano, generalmente radica en cómo fue el primer contacto con el parásito; si este ocurre de manera gradual, los animales adquieren una sólida inmunidad; pero si no hubo contacto previo y súbitamente ocu-rre un desafío intenso, se presentará una infestación parasitaria grave.

Nutrición y estadode salud

Una buena nutrición es imprescindible para que pueda existir una ade-cuada respuesta inmune ante cualquier agresión. Los animales mal nutridos son más propensos a sufrir mayores pérdidas ante una infes-tación parasitaria.

Raza

Algunas razas presentan mayor tolerancia a los efectos negativos oca-sionados por la infestación parasitaria. En Colombia se cuenta con ocho razas criollas y dos colombianas que han sido el fruto de una selección natural por más de 500 años que las hace más tolerantes a la influencia de los agentes externos.

Tipo de explotación

El mejoramiento de las praderas ha creado la posibilidad de incremen-tar el número de animales pastoreando por unidad de área, en conse-cuencia hay mayor contaminación de los pastos con materia fecal. Por lo tanto, es de gran importancia favorecer la macrofauna del suelo para mejorar la degradación de la materia fecal entre uno y otro pastoreo.

Los parásitos viven a expensas de un animal llamado huésped. El parásito perjudica la salud del huésped y la magnitud de ese perjuicio varía de acuerdo a la capacidad parasitaria y al número de parásitos presentes (grado de infestación).

Los factores determinantes del grado de parasitismo y su intensidad se describen en la Figura 1.

¿Qué es un parásito?

Page 118: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

40

Endoparásitos del ganado en SSPi

Los endoparásitos del ganado bovino se encuentran localizados en el interior del animal (ru-men, abomaso, intestinos, pulmones, hígado, etc.). Los principales endoparásitos del ganado bovino se dividen en:

• Helmintos.

• Protozoarios intestinales.

HelmintosHabitan en los sistemas digestivo,

renal, genital, cardiovascular,pulmonar, muscular y nervioso.

Céstodos TremátodosParásitos largos en

forma de cinta.Gusanos planos y cortos como la fasciola hepática.

Nemátodos TremátodosParásitos redondos

del sistemagastrointestinal.

Parásitos redondos del interior hueco.

Platelmintos NematelmintosGusanos planos cortos o largos en forma de cintas

Gusanos redondos que van desde 1 mm hasta 30 cm.

Figura 2. Clasificación de los parásitos internos del ganado.

Protozoarios intestinalesSon microscópicos, se replican

dentro de las células epiteliales o en la luz del intestino.

CoccidiasGusanos planos

cortos o largos en forma de cintas

Eimerias IsosporaAfectan a bovinos, ovinos, caprinos, conejos y aves.

Afectan a perros, gatos y porcinos.

CryptosporidiumAfecta tanto a

animales como al hombre.

GyardiasAfectan al perro a nivel intestinal.

Los parásitos gastrointestinales se alojan a lo largo del tracto digestivo, ocasionando parasi-tosis en los bovinos. Esta enfermedad, tiene un gran impacto económico para los productores ganaderos debido a que retarda el crecimiento, reduce la ganancia de peso y produce una alta morbilidad y mortalidad en los rumiantes jóvenes.

La enfermedad es causada por un grupo de nemátodos que se alojan a lo largo del tracto gastrointestinal, siendo los de localización abomasal los más patógenos.

Su ciclo de vida es directo, no necesitan de un huésped intermediario para su desarrollo, cum-pliendo una fase de vida libre y una fase sobre el animal.

2.2.1. Parásitos gastrointestinales

Page 119: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

41

La fase de vida libre se inicia cuando los nematodos son eliminados a través de la materia fecal al medio ambiente. En las heces los huevos eclosionan a larvas de primer estadio, pasan a segundo y tercer estadío, que es la fase infectante. Esta larva es ingerida por el bovino a través del pasto y dentro de él mudan y pasan al cuarto y quinto estadío hasta llegar finalmen-te a adulto (machos o hembras). Allí se produce la cópula, apareciendo las hembras grávidas alrededor de 15 días, mientras que los huevos podrán ser hallados alrededor de los 20 días post-infección. Los parásitos internos más frecuentes y de mayor impacto económico en los bovinos de Colombia, se relacionan en la Tabla 1.

Tipo Género y especie Localización Síntomas

Nemátodos

Haemonchus contortus Abomaso

Poca o ninguna diarrea, periodos intermitentes de estreñimiento, anemia de grado variable.Mecistocirrus digitatus Abomaso

Ostertagia ostertagi Abomaso

Gastritis, hiperemia y diarrea profusa.Trichostrongylus Abomaso

Cooperia sp. Intestino delgado Diarrea profusa, anorexia,emaciación, no hay anemia.

Nematodirus Intestino delgado Diarrea y anorexia.

Oesophagostomum sp. Intestino delgado Diarrea oscura y fétida.

Dictyocaulus viviparus Pulmones Tos, taquipnea, cabeza estirada hacia adelante, boca abierta y babeante.

Fasciola hepática Hígado Abdomen distendido, edema submandibular.

Tremátodos Paramphistomum

Rúmen (adultos) Anorexia, polidipsia, caquexia y diarrea severa.

Intestino delgado (larvas)

Enteritis.

Céstodos

Moniezia sp. Intestino delgado Parálisis intestinal.

Cisticercus bovis Músculo Puede ser asintomático o producir anemia y anorexia.

Protozoarios

Eimeria sp. Intestino grueso Diarrea con descarga de sangre o de tejidos, tenesmo, fiebre, ema-ciación, anorexia.

Cryptosporidium Intestino delgado Anorexia, pérdida de peso, diarrea y tenesmo.

Tabla 1. Parásitos internos más comunes en los bovinos.

Page 120: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

42

Algunos términos usados en la tabla se especifican a continuación:

Estreñimiento: Evacuación infrecuente o difícil de las heces.

Hiperemia: Aumento en la irrigación a un órgano o tejido.

Anorexia: Pérdida del apetito.

Emaciación: Desnutrición aguda.

Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales(>40 respiraciones por minuto).

Polidipsia: Necesidad de beber agua en abundancia y con frecuencia.

Caquexia: Estado de extrema desnutrición, atrofia muscular.

Tenesmo: Dolor y dificultad en el acto de la defecación.

De manera general los parásitos internos producen pérdida del apetito, obligando al animal a usar sus reservas de grasa, lo cual se ve reflejado en una pérdida significativa de la condi-ción corporal. En los animales jóvenes se reduce el desarrollo y en los adultos la producción tanto de carne como de leche. En ambos casos acompañado de pelo erizado, largo y opaco generando una apariencia desagradable y diarrea hasta alcanzar estados severos de deshi-dratación. Además se reduce la fertilidad y las crías que nacen son pequeñas y débiles. La exposición a una infestación puede desencadenar enfermedades secundarias.

Para el diagnóstico de parasitismo gastrointestinal en rumiantes hay que tener en cuenta que los signos clínicos son compartidos por muchas enfermedades y afecciones, pero frecuente-mente se justifica el diagnóstico presuntivo basado en los síntomas, historia del pastoreo y la época del año. La infestación puede confirmarse demostrando la presencia de huevos en los exámenes de materias fecales.

Para realizar la extracción de muestras de materia fecal es necesario tener en cuenta:

2.2.1.1. Diagnóstico de parásitos gastrointestinales

Tomar materia fecal del 10 al 15% de los animales del lote

en muestreo.

Las muestras debenmezclarse para dejar

una de 300 a400 gramos.

Se deben sacar las muestras directamente del recto. Es práctico llenar el brete con animales e ir sacando las

muestras sin soltarlos porque así se inmovilizan entre ellos.

En el muestreo hacer énfasis en los animales que demues-

tren signos de parasitismo descritos anteriormente.

La cantidad de materiafecal debe ser entre

80-100 gramospor animal.

El tiempo desde que se tome la muestra hasta su análisis

no debe superar 24 horas. Las muestras deben mantenerse en refrigeración después de haber sido tomadas hasta

llevarlas al laboratorio.

Figura 3. Procedimiento para la toma de muestras de materia fecal para el diagnóstico de parásitos internos.

1.

4.

2.

5.

3.

6.

Page 121: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

43

Antes de definir un plan de control de parásitos internos, es importante definir qué se quiere controlar. Es importante tener en cuenta que se deben disminuir las pérdidas en la producción causadas por los parásitos y no a los parásitos en sí, ya que existe una serie de situaciones en las cuales los parásitos y su huésped conviven bajo cierto equilibrio.

Los principales fármacos utilizados para el control de endoparásitos en la ganadería se resu-men en la Tabla 2.

2.2.1.2. Control de parásitos gastrointestinales

Productos veterinarios

Tipo Género Producto Síntomas Vía

Nemátodos

Haemonchus contortus

Tiabendazol 50 – 100 mg/Kg VOMecistocirrus digitatus

Ostertagia ostertagi Fenbendazol 50 – 100 mg/Kg VO

Trichostrongylus Albendazol 50 – 100 mg/Kg VO, SC, IM

Cooperia sp.

Febantel 50 – 100 mg/Kg VONematodirus

Dictyocaulus viviparus

Levamisol

5-10 mg/Kg VO

3-8 mg/Kg SC, IM

Albendazol 5-10 mg/Kg VO, SC, IM

Fenbendazol 5-10 mg/Kg VO

Tremátodos

Fasciola hepática Triclabendazol 10 mg/Kg VO

Paramphistomum

Albendazol 5-10 mg/Kg VO, SC, IM

Levamisol

5-10 mg/Kg VO

3-8 mg/Kg SC, IM

Cisticercus bovis Fenbendazol 5-10 mg/Kg VO

Protozoarios

Eimeria sp. Sulfaguanidina 260-300 mg/kg c 24 horas durante 5 días

VO

Cryptosporidium Amprolio 50 mg/kg VO

Babesia

Dipropionato de imidocarb

2 mg/kg IM

Aceturato de diminaceno

3-3.5 mg/kg IM

Anaplasma

Oxitetraciclina 20 mg/kg x 4 dosis con intervalo de 3 días

IM

Dipropionato de imidocarb

3 mg/kg IM

Tripanosoma Aceturato dediminaceno

7 mg/kg IM

Tabla 2. Medicamentos más utilizados en el control de los parásitos internos.

VO: vía oral. SC: subcutáneo. IM: intramuscular.

Page 122: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

44

Hemoparásito Enfermedad Síntomas

Babesia

B. bigemina yB. bovis

Microorganismo del género Babesia. Parasita glóbulos rojos en diferentes especies y causa anemia por ruptura de estas células.(Piroplasmosis o babesiosis, ranilla roja o fiebre de garrapata).

Fiebre (42°C), decaimiento, inapetencia, he-moglobinuria (presencia de hemoglobina en la orina), congestión vascular, puede afectar el sistema nervioso central generando incoordi-nación.

Anaplasma

A.marginaleA. centrale

Microorganismo del género Rickettsiae. Parasita glóbulos rojos, causando anemia por ruptura dentro del bazo. (Anaplas-mosis = ranilla blanca). La anaplasmosis bovina es causada normalmente por A. marginale. El ganado vacuno también se infecta con A. centrale, que generalmente da como resultado una enfermedad leve.

Depresión, inapetencia, indolencia, fiebre (40-41°C), anemia notable, pérdida de peso, deshidratación e ictericia notable. El animal afectado puede morir por hipoxia (suministro insuficiente de oxígeno).

Tripanosoma

T. congolense, T. vivaxT. brucei

Protozoo del género Tripanosoma, afecta todos los animales domésticos. El ganado vacuno se ve afectado por T. congolense, T. vivax y T. brucei.

Fiebre intermitente, anemia y pérdida de peso.

Tabla 3. Hemoparásitos de mayor impacto económico en la ganadería.

Son parásitos microscópicos que viven y se reproducen a nivel de vasos sanguíneos, por fuera o dentro de glóbulos rojos. En la Tabla 3 se describen los hemoparásitos de mayor impacto económico en la ganadería.

La muestra destinada para realizar el diagnóstico de hemoparásitos debe ser tomada de sangre capilar en la punta de la cola o en la vena marginal de la oreja. Las recomendaciones generales se describen en la Figura 4.

En los hemoparásitos descritos anteriormente, transmitidos especialmente agujas, garrapa-tas y moscas, se tiene el mayor problema de enfermedades y disminución de rendimiento de los bovinos a nivel tropical. Se recomienda por lo tanto, desde muy temprana edad someter a los animales al contacto con estos ectoparásitos para que rápidamente los animales generen resistencia mediante el fortalecimiento del sistema inmune contra los hematozoarios y sus manifestaciones clínicas.

2.2.2. Hemoparásitos

2.2.2.1. Diagnóstico de hemoparásitos

Figura 4. Recomendaciones para la toma de muestras de sangre para el diagnósticode hemoparásitos.

Toma de muestras para el diagnóstico de hemoparásitos

Sangre venosa

Cuadro hemático Frotis Gota gruesa Prueba de Woo

Tubo de ensayo conanticoagulanteTubo tapa lila

Sangre capilar

Tomar la muestra con un capilarheparinizado

Enviarla al laboratorio refrigerada

PruebasDejar secar y enviar al

laboratorio protegido enpapel absorvente

Gota gruesa Extendido

Dejar secar y enviar allaboratorio protegido en

papel absorvente

Page 123: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

45

Con la muestras se solicita al laboratorio la identificación del agente causal de la enfermedad y un cuadro hemático completo. Se debe poner especial atención al hematocrito y la hemo-globina que definirán la gravedad del cuadro clínico y en consecuencia el tratamiento más indicado.

Para ciertos parásitos que generan lesiones sobre tejido y producen pérdidas de sangre (Ej: Eimeria) o aquellos que alteran las características de las células hemáticas (Ej: hemoparási-tos), se recomienda realizar exámenes hematológicos para valorar hematocrito, hemoglobina y realizar recuentos celulares.

En la Figura 5 se describe el procedimiento para la preparación de la muestra que se envía al laboratorio de diagnóstico. Para este procedimiento es preferible utilizar tubos al vacío (tipo Vacutainner), que por estar cerrados dan mayor garantía en cuanto a asepsia y preservación de las muestras, o usar tubos limpios estériles y secos.

Las muestras enviadas sin anticoagulante no podrán ser procesadas.

Un buen frotis se reconoce por la formación de una lengüeta y por ser lo suficientemente fino como para dejar pasar la luz. Ver Figura 6.

Figura 5. Toma y preparación de la muestra de sangre para el diagnóstico de hemoparásitos.

Procedimiento para extraer la muestra de sangre Frotis sanguineo

Extraer 5 ml. de sangre con un tubo que contenga una solución anticoagulante de EDTA (Vacu-tainner tapa lila)

Mezclar invirtiendo el tubo de 5 a 7 veces.

Mezclar la sangre hasta homoge-nizarla, invirtiendo el tubo de 5 a 7 veces.

Colocar una pequeña gota de san-gre, en un extremo de la placa por-taobjetos.

Realizar frotis por duplicado para estudio diferencial de células (Ver procedimiento para frotis).

Con otra placa portaobjetos de bordes lisos (esmerilada) y for-mando un ángulo de 35° extender la gota en su borde y con un mo-vimiento continuo hacia adelante realizar la extensión (frotis)

Identificar y enviar la muestra re-frigerada.

Dejar secar al medio ambiente (2 minutos) y guardar evitando que la superficie del frotis se deteriore.

Identificar las placas portaobjetos, con el número de la muestra utili-zando lápiz.

1. 1.

4. 4.

2. 2.

5.

3. 3.

Page 124: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

46

Frotis de sangre en ángulo de 45 grados. Esta muestra permite estimar el porcentaje de pa-rasitemia y hacer el recuento diferencial leucocitario.

Figura 6. Frotis sanguíneo para diagnóstico de hemoparásitos.

Establecer grupos por edades:

Los animales menores de 12 meses requieren de un plan de desparasitación más frecuente y dependerá del resultado del examen coprológico y del manejo al cual estén sometidos.

Sistema de producción:

No es lo mismo la carga parasitaria a la cual está sometido un ternero en una cría abierta en potrero con rotación sistemática, que un ternero sometido a un sistema de cría en confina-miento o semi confinamiento, donde está en contacto con alta concentración de estiércol. En los sistemas silvopastoriles intensivos con ganado de carne para ceba se realiza la ver-mifugación de los animales en el momento de su ingreso, generalmente no se requieren más tratamientos para controlar los parásitos gastrointestinales.

En esquemas de ganadería doble propósito, se recomienda realizar exámenes coprológicos para determinar la carga parasitaria y definir el momento en el que se deben aplicar los ver-mífugos. Estos coprológicos se hacen con una frecuencia mensual en terneros menores de seis mese de edad, trimestralmente para los menores de un año y semestralmente para los mayores de un año. En adultos se recomienda cada año.

Rotación de potreros:

Establecer rotaciones de potrero donde los períodos de ocupación sean lo más cortos posible y los períodos de descanso se acomoden a los ciclos vegetativos de las gramíneas, arbustos forrajeros y leguminosas (se elimina porque el período de descanso depende la zona en la que se trabaje), logrando que en este tiempo no solo se recuperen las especies vegetales para el nuevo pastoreo, sino que también se permita que los macro invertebrados y los mi-croorganismos del suelo hayan tenido tiempo de degradar y descomponer las excretas de tal forma que los ciclos de reproducción de los parásitos presentes en ellas no tengan opción de multiplicarse.

Manejo del agua para bebida:

El agua para abrevadero debe ser permanente de buena calidad y en cantidad suficiente. Se debe construir la infraestructura básica para el manejo y conducción del agua hasta cada una de las franjas de pastoreo, con sistemas para cosecha de agua, almacenamiento y acueducto ganadero, asegurándose que llegue con la presión necesaria para el manejo de las válvulas flotadoras en cada bebedero.

2.2.3. Manejo integrado de endoparásitos en SSPi

2.2.3.1. Control cultural

Page 125: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

47

Hay que evitar que los animales tengan a disposición aguas encharcadas o retenidas. En el caso de reservorios de agua en tierra, se deberá contar con planes de desparasitación más frecuentes.

Regulación de temperatura ambiental:

En los SSPi se presenta una regulación de la temperatura en los potreros debido al incremen-to de la cobertura vegetal. De esta manera, se incrementa el bienestar animal y se reduce el estrés térmico, permitiendo mayor tiempo de consumo de alimento, mejor nutrición y condi-ción corporal, lo cual de manera directa, contribuye a mantener un adecuado sistema inmune y a reducir la adquisición de enfermedades.

Enemigos naturales

Los diferentes estratos vegetales de los SSPi promueven el establecimiento de enemigos naturales en los sistemas ganaderos, favoreciendo la regulación de los endoparásitos y sus artrópodos vectores, principalmente moscas y garrapatas.

Los escarabajos estercoleros son los encargados de degradar el estiércol en los sistemas ganaderos. Durante el proceso de reproducción y anidamiento, los escarabajos entierran la materia fecal y reducen los huevos y larvas de endo y ectoparásitos, cortando su ciclo de vida y evitando su proliferación. De esta manera, cuando el ganado regresa a un lote después de completar el ciclo de pastoreo, encontrará el sistema libre de estiércol y con una baja carga de parásitos gastrointestinales.

Por esta razón, en los sistemas de ganadería sostenible no se recomienda el uso de productos derivados de avermectinas (Ivermectinas), debido a que una gran parte de la dosis suminis-trada al ganado se expulsa en las heces en donde el compuesto permanece durante varios días, causando efectos negativos sobre la fauna benéfica. Las avermectinas, además de ser potentes compuestos antihelmínticos, también son insecticidas y acaricidas, por lo tanto, afectan drásticamente la macrofauna edáfica que se asocia a las boñigas en los potreros, lo cual las convierte en compuestos potencialmente ecotóxicos. Los escarabajos estercoleros son bastante sensibles a este tipo de fármacos y en caso de resultar afectados, se alteraría la descomposición del estiércol en los potreros y se favorecería la proliferación de moscas y parásitos gastrointestinales.

Además, los productos derivados de avermectinas y moxidectinas también son expulsados en la leche, lo cual deteriora la calidad y sanidad del producto y afecta la salud de los consu-midores.

Metabolitos secundarios de forrajes

Dentro de estas nuevas estrategias de control de las parasitosis gastrointestinales, se han comenzado a evaluar las potencialidades de algunas sustancias presentes en los forrajes, de-nominadas como metabolitos secundarios, las cuales, según los investigadores, constituyen una excelente alternativa para disminuir los niveles de enfermedades en los animales.

Una gran variedad de plantas perennes, entre ellas las leguminosas han sido señaladas con propiedades antihelmínticas en algunos momentos de su crecimiento. Se ha comprobado que las leguminosas, no solo las arbóreas, sino también algunas forrajeras tradicionales, presen-tan altos niveles de taninos condensados.

2.2.3.2. Control biológico

El mal uso del agua para bebida se convierte en el principal vehículode transmisión de parasitismos gastrointestinales.

Page 126: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

48

Los forrajes provenientes de las especies arbóreas no solo son más ricos en contenido de proteína, sino que también contienen sustancias fenoles, taninos que tienen efecto de control de parasitismo gastrointestinal. También se reportan efectos de control de parasitismo por parte de frutos de árboles como el del guácimo Guazuma ulmifolia. Por lo tanto, la inclusión de plantas con estas características en la dieta de los animales contribuye a la restauración del apetito y la reducción de la frecuencia de diarreas, lo cual está relacionado con una dismi-nución de los parásitos adultos y de las excreciones de huevos en las heces fecales.

La utilización de las plantas arbóreas en los sistemas productivos para rumiantes no solo constituirá un excelente potencial para la alimentación de los mismos sino una alternativa para la disminución de las parasitosis gastrointestinales en el trópico.

Page 127: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

49

LECTURAS RECOMENDADAS

Castro, U., Morales, A. & Peck, D. 2005. Dinámica poblacional y fenología del salivazo de los pastos Zulia carbonaria (Lallemand) (Homoptera: Cercopidae) en el Valle Geográfico del Río Cauca, Colombia. Neotropical Entomology 34(3): 459-470.

Carrasco, A., Escudero, E. & Cárceles, C. M. 1997-1998. Farmacología de los endectoci-das: Aplicaciones terapéuticas. An. Vet (Murcia), 13: 3-22.

Carrasco, A., Escudero, E. & Cárceles, C. M. 2000. Farmacología de los endectocidas: Aplicaciones terapéuticas (II). An. Vet (Murcia), 16: 15-40.

FAO Red de helmintología para América Latina y el Caribe. 2003. Resistencia a los antipa-rasitarios. Estado actual con énfasis en América latina. Estudio FAO, producción y sanidad animal N° 157, Roma, 51 p. http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Fasciola/Boray/boray39.htm

Giraldo, C. 2007. Manejo integrado de la hormiga arriera Atta cephalotes en fincas ganade-ras. Revista Carta Fedegán No. 99.

Giraldo, C. 2007. Escarabajos estercoleros amigos de la ganadería. Revista CartaFedegán, 100:74-76

Giraldo, C. & Uribe, F. 2007. Manejo integrado de garrapatas en sistemas sostenibles de producción ganadera. Revista Carta Fedegán, 101: 66-74. Giraldo, C. & Galindo, W. 2008. Cercas vivas: beneficios económicos y ambientales. Revista Carta Fedegán, 109: 84-87

Madrigal, A. 2003. Insectos Forestales en Colombia. Biología, Hábitos, Ecología y Mane-jo. Editor: Luis Fernando Calderón Álvarez. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín.848 p.

Martínez, I. & Lumaret, J. P. 2006. Las prácticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental; Folia entomológica Mexicana 45 (1): 57-68.

Mateus, H. Manejo integrado de plagas en explotaciones ganaderas. Revista Carta Fedegán, 4: 35-39.

Merk, 1993. El Manual Merck de Veterinaria. Cuarta edición en español. Merck & CO.,Inc. Oceano/Centrum. Barcelona, España.

Murgueitio, E. & Giraldo, C. 2009. Sistemas silvopastoriles y control de parásitos. Revista Carta Fedegán, 115: 60-63.

Murgueitio, E. & Calle, Z. 1999. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. En: Sanchez, M y Rosales M (editores). Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal 143. FAO, Roma. Pp 53-72.

Murgueitio, E., Cuartas, C. & Naranjo, J.F. (Eds) 2008. Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 489p.

Peck, D., Pérez, A.M. & Medina, J.W. 2002. Biología y hábitos de Aeneolamia reducta y A. lepidior en la Costa Caribe de Colombia. Pasturas Tropicales, 24 (1): 16-26

Page 128: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

50

Rodriguez, J., Peck, D. & Canal, N. 2002. Biología comparada de tres especies de salivazo de los pastos del género Zulia (Homoptera: Cercopidae). Revista Colombiana de Entomolo-gía, 28(1): 17-25

Socca, M., Leonel, S., Sánchez, S. & Gómez, E. 2002. Dinámica parasitológica en bostas de bovinos bajo condiciones silvopastoriles. Agroforestería en las Américas, 9:33-34.

Sotelo, G., Cardona, C., Miles, J. 2003.Desarrollo de híbridos de Brachiaria resistentes a cuatro especies de salivazo (Homoptera: Cercopidae). Revista Colombiana de Entomología, 29 (2).

Sotelo, G. & Cardona, C. Manejo integrado del salivazo de los pastos con énfasis en resis-tencia varietal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Vademécum Veterinario. 2006. Grupo Latino Ltda. . Bogotá, Colombia.

Vélez, A. 1995. Guías en Parasitología Veterinaria. Segunda edición. Exitodinámica editores. Medellín, Colombia.

Vergara, R. VERGARA, R. 2010. http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/agro-nomía/docs/PROP.MIPPASTURAS_vergara.pdf

Page 129: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

51

Requisito Descripción Si No

Proveedores¿La semilla de pastos, arbustos y árboles proviene de un proveedor certificado?

¿Los insumos biológicos y químicos tienen registro del ICA?

Tipo de insumosy diagnóstico

¿Los insecticidas químicos son de categorías toxicológicas III o IV y su principio activo está permitido por el ICA?

¿Los productos químicos y/o biológicos han sido recomendados por un profesional a partir de un diagnóstico del problema de plagas en campo?

¿Existe un programa de desparasitación del ganado diseñado por un profesional?

¿Los fertilizantes químicos se aplican en las dosis y frecuencias reco-mendadas por profesionales idóneos y capacitados?

Almacenamiento

¿Los medicamentos veterinarios, alimentos y sustancias de limpieza están almacenados en áreas cerradas y separadas físicamente de otros insumos?

¿Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la producción, y los equipos e implementos utilizados en su aplicación se almacenan en áreas sepa-radas, ventiladas, seguras, fuera del alcance de niños y separados de alimentos, forrajes o ropa?

¿Los plaguicidas o químicos tóxicos se almacenan ordenados y con sus envases y etiquetas originales, y debidamente identificados?

¿Los plaguicidas químicos están al día con su fecha de vencimiento o expiración?

Descarte¿Dispone en forma adecuada de envases de medicamentos veterinarios y plaguicidas vacíos, conforme a lo establecido por el ICA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

Prevención

¿Se tiene un manejo adecuado del estiércol fresco, residuos de cosecha y basura a fin de evitar la reproducción de moscas?

¿Se promueve la biodiversidad en los potreros ganaderos (árboles dis-persos, cercas vivas, arreglos multiestrato)?

Monitoreo

¿La población de insectos plaga se registra en forma permanente en una planilla diseñada para tal fin?

¿Las poblaciones de ectoparásitos se registran en forma permanente en una planilla diseñada para tal fin?

¿Se diagnostican los parásitos gastrointestinales a partir de muestras de heces enviadas al laboratorio?

Registro ¿Se llevan registros de la aplicación de insecticidas o acaricidas?

Seguimiento ¿Se realiza un monitoreo después de la aplicación de los productos para evaluar su efectividad en campo?

Aplicación

¿El personal destinado a la aplicación de productos químicos, biológicos es idóneo y capacitado para tal fin?

¿El personal utiliza ropa adecuada y protección (gafas, mascarilla, guantes, delantal) para manipular y aplicar los productos químicos?

Promoción

¿Se observan boñigas del pastoreo anterior en los lotes de ingreso del ganado?

¿Se observa suelo removido y escarabajos estercoleros en las boñigas?

¿Se observan aves dentro de los lotes de pastoreo?

¿El ganado se observa sano y tranquilo, libre de parásitos externos (moscas y garrapatas)?

Listado de verificación de buenas prácticas ganaderas en el manejo integrado de artrópodos y parásitos.

Anexo 1.

Page 130: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

ProyectoGanadería Colombiana Sostenible

Buenas prácticas ganaderas

Manual 3

Page 131: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

2

AutoresFernando Uribe T.Andrés Felipe Zuluaga S.Liliana María Valencia C.Enrique Murgueitio R.Liliana María Ochoa S.CIPAV

EditorFernando Uribe T.

FotografíasPortada: Finca La Primavera, Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Foto. Walter Galindo., Finca Cicana, Timaná (Huila). Foto. Andrés Felipe Zuluaga S.Archivo Fotográfico de CIPAV

Revisión de textosLiliana María Valencia.Marcela Modesto Iregui.CIPAV

Para citar este libro: Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Ochoa L. 2011. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 82 p.

ISBN 978-958-8498-36-2

2011

Page 132: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................................................ 4

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................................................................................... 5

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG ................................................................................................................................................... 6

Introducción ........................................................................................................................................................................................................................ 6

1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE .......................................................... 7

1.1 Registro de los hatos ante el ICA ............................................................................................................................................................ 7

1.2 Condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción de leche y carne de bovinos y bufalinos ........... 8

1.2.1. Infraestructura ....................................................................................................................................................................................... 9

1.2.2. Plan de saneamiento ........................................................................................................................................................................ 12

1.2.3. Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas ............................................................ 17

1.2.4. Sanidad animal y bioseguridad .................................................................................................................................................. 19

1.2.5. Trazabilidad ............................................................................................................................................................................................. 23

1.2.6. Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios ................................................................................. 24

1.2.7. Buenas prácticas para la alimentación animal – BPAA ................................................................................................. 26

1.2.8. El ordeño ................................................................................................................................................................................................... 27

1.2.9. Personal ..................................................................................................................................................................................................... 30

2. PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Y LÁCTEOS EN COLOMBIA ......................... 33

3. MANEJO DEL SUELO EN FINCAS GANADERAS ................................................................................................................................ 36

3.1 Sistemas de producción multiestrato ................................................................................................................................................... 36

3.2 Asociación pastos, arvenses y leguminosas rastreras ................................................................................................................ 37

3.3 Utilización de abonos verdes y cultivos de cobertura .............................................................................................................. 38

3.4 Rotación de potreros ...................................................................................................................................................................................... 39

3.5 Nivel A ..................................................................................................................................................................................................................... 39

4. MANEJO DEL AGUA EN FINCAS GANADERAS .................................................................................................................................. 40

4.1 Corredores ribereños ....................................................................................................................................................................................... 41

4.2 Bebederos sustitutos y red de distribución de agua para el ganado .............................................................................. 41

4.3 Derecho al uso de las aguas y sus cauces ......................................................................................................................................... 44

5. BIENESTAR ANIMAL .............................................................................................................................................................................................. 46

5.1 Árboles en los potreros .................................................................................................................................................................................. 46

5.2 Corrales etológicos .......................................................................................................................................................................................... 47

5.3 Corrales vivos ...................................................................................................................................................................................................... 49

5.4 Transporte animal ............................................................................................................................................................................................ 52

5.4.1. Embarque, movilización y transporte de ganado ........................................................................................................... 52

6. MANEJO DE PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO .................................................................................................................... 55

7. REGISTRO AGROFORESTAL ............................................................................................................................................................................. 58

8. REGLAMENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................ 59

FORMATOS PARA DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS ................................................................................. 63

LECTURAS RECOMENDADAS ............................................................................................................................................................................... 78

Page 133: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Recomendaciones de BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas .................................................................................. 18

Tabla 2. Análisis comparativo de las certificaciones de acuerdo con la calificación por componente ...................... 34

Tabla 3. Algunas especies de leguminosas herbáceas en trópico bajo y alto ............................................................................ 37

Tabla 4. Algunas especies para abonos verdes en trópico bajo y alto ............................................................................................ 38

Tabla 5. Especies para la construcción de corrales que se pueden propagar por estacas en diferentes climas ............................................................................................................................................................................................. 51

Tabla 6. Densidad de carga ........................................................................................................................................................................................ 54

Tabla 7. Plantas que contienen sustancias tóxicas que pueden ocasionar intoxicación en el ganado ..................... 56

Tabla 8. Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas para la producción de leche ....................................... 63

Tabla 9. Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas para la producción de carne ....................................... 72

Page 134: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sello Carne Selecta Certificada Fedegán ....................................................................................................................................... 33

Figura 2. Sello Alimento Ecológico MADR ........................................................................................................................................................ 33

Figura 3. Sello Rainforest Alliance ........................................................................................................................................................................... 35

Figura 4. Sello Ambiental Colombiano ............................................................................................................................................................... 35

Figura 5. Corral con diseño etológico .................................................................................................................................................................. 51

Page 135: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

6

IntroducciónLas normas creadas para el establecimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas – BPG, pre-tenden minimizar el impacto que las prácticas pecuarias tienen sobre el medio ambiente, dis-minuir los riesgos de contaminación de los productos pecuarios con agentes químicos, físicos y biológicos y mejorar tanto el bienestar laboral de los trabajadores rurales, como el bienestar de las especies animales que son explotadas técnicamente. El establecimiento de las BPG requiere un registro ordenado de todas las actividades que se desarrollan en la finca, de esta manera el productor tendrá una visión más clara sobre el funcionamiento de su empresa pecuaria. “Hacer las cosas bien y dejar constancia de ello”.

Estos arreglos permiten que:• El ganado tenga comida durante todo el año, incluyendo en las épocas secas;

• aumente capacidad de carga y con ello la producción de leche y/o carne;

• los costos de producción se reduzcan;

• los suelos y las fuentes de agua mejoren su calidad; y

• la ganadería siga siendo un buen negocio en el largo plazo, contribuyendo a la conserva-ción y el uso sostenible de los recursos naturales.

Una finca ganadera será muy distinta después de haber realizado las prácticas sostenibles que aquí se proponen.

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG

Page 136: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

7

1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral

Las Buenas Prácticas Ganaderas - BPG son normas que se aplican durante el proceso de producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible ambiental, económica y socialmente y de esta manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad.

Las BPG son aplicables a todo lo largo de la cadena productiva bovina: desde el productor o eslabón primario, seguido por el transformador hasta que llegue al consumidor final.

Estas normas son aplicables para los diferentes tipos de producción ganadera: lechería, ga-nado de carne y de doble propósito.

El Documento CONPES 3676 de julio 19 de 2010, tiene como objetivo consolidar la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la leche y carne bovinas. La meta para el año 2015 es aumentar la cobertura de los programas de Buenas Prácticas Ganaderas y trazabili-dad en fincas productoras de leche (25%) y carne (15%), que provean a plantas higienizadoras y a plantas de beneficio.

La implementación de las BPG requiere dedicación, que más tarde se verá reflejada en nu-merosas ventajas tanto para el productor, como para el consumidor final de sus productos:

• Obtención de productos, sanos e inocuos, libres de contaminantes biológicos y químicos. • Acceso a mercados nacionales e internacionales con mejores precios y oportunidades,

disminuyendo la cadena de intermediarios. • El manejo de registros proporciona al productor un mejor conocimiento sobre el compor-

tamiento económico y financiero de su empresa, permitiéndole tomar decisiones adminis-trativas oportunas y apropiadas.

• La gestión se hace más próspera en términos productivos y económicos, al mejorar la

administración, manejo de insumos, instalaciones y personal, distribución adecuada de labores, aumentando también la competitividad de la empresa al disminuir costos y siendo eficientes.

• Mejora la imagen de la empresa y sus productos ante los compradores. • A nivel de comunidad rural mejora las posibilidades de ser incluidos en mercados regiona-

les, nacionales o internacionales.

• Mejora las condiciones laborales y sociales del trabajador rural.

1.1 Registro de los hatos ante el ICA

Todos los predios dedicados a la explotación primaria de bovinos y bufalinos en el país, deben inscribirse ante el ICA en el Sistema de Registro Oficial, con el fin de llevar un control sobre las enfermedades de reporte obligatorio y la trazabilidad de los ganados y sus productos. El ICA mantendrá una base de datos actualizada de los predios inscritos y certificados.

Para la inscripción el propietario o responsable de la finca debe acercarse a la oficina de esta entidad más cercana al predio y tramitar el formulario de Registro Sanitario de Predios Pecua-rios, después de lo cual obtendrá el código único que lo identificará. Los requisitos a cumplir son los siguientes:

Page 137: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

8

• Nombre o razón social.

• Presentar un documento que acredite la propiedad o tenencia del predio donde se encuen-tran los animales (Certificado de tradición).

• Fotocopia del documento de identidad del dueño del predio: cédula de ciudadanía o NIT.

• Nombre del predio y ubicación geográfica (Vereda, corregimiento, municipio, departamento).

• Informe detallado del inventario de los animales presentes en la finca (bovinos, bufalinos, cerdos, etc. (Forma ICA número 3-101).

• Fotocopia del último registro de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis.

Para la expedición de la guía sanitaria de movilización de los animales, se requiere que el predio de donde provengan los ganados esté registrado en el ICA y tenga el Registro de Ex-plotación Ganadera del Sistema Nacional de Información e Identificación del Ganado Bovino SINIGAN.

1.2 Condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción de leche y carne de bovinos y bufalinos

En el país se tienen definidos dos sistemas de producción de leche: lecherías especializadas y lecherías doble propósito. Las primeras se encuentran principalmente en regiones de trópico alto como los altiplanos cundiboyacense y nariñense y la región norte de Antioquia, con alta utilización de insumos como fertilizantes, riegos y suplementos alimenticios, uso intensivo de la tierra y producción con razas lecheras especializadas Bos taurus.

Las lecherías de doble propósito se localizan principalmente en zonas de trópico bajo como los valles de los ríos Magdalena y Cauca, la costa Atlántica, los Llanos orientales, con siste-mas extensivos de producción, baja utilización de insumos y producción con razas Bos indicus y mestizaje con Bos taurus, en algunos casos.

Los hatos destinados para la producción de carne están conformados principalmente por razas Bos indicus y mestizaje y en algunas zonas con razas Bos taurus especializadas en la produc-ción de carne. Estas ganaderías están ubicadas principalmente en regiones de trópico bajo.Las normas para la inocuidad en la producción de carne y leche con bovinos y búfalos, están

Foto 1. Finca La Playa, Guachucal, Nariño

Page 138: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

9

reglamentadas por el Ministerio de la Protección Social y reguladas por el Instituto Colombia-no Agropecuario ICA. Las normas son las siguientes:

El decreto 616 del 28 de febrero de 2006 del Ministerio de la Protección Social establece el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. A su vez otorga al Instituto Colombiano Agropecuario ICA la aplicación de las normas técnicas sobre esta reglamentación, lo cual se realiza mediante la Resolución 3585 del 20 de octubre de 2008 que establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche.

Por su parte, el Decreto 1500 de mayo de 2007 reglamenta la producción primaria de carne de bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos, aves de corral, conejos, equinos y otras especies autorizadas por el gobierno nacional, dándole al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA la potestad de reglamentar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano, y vigilar y hacer cumplir las normas, mediante la Resolución 2341 de agosto 23 de 2007.A continuación se describen cada una de las condiciones:

1.2.1 Infraestructura

1.2.1.1 Ubicación del predio De acuerdo con el Plan de Ordenamiento territorial de cada municipio están definidas las áreas dedicadas a un uso del suelo en actividades agropecuarias, las cuales se deben tener en cuenta cuando se establezcan nuevos predios.

Se deben evitar sitios cercanos a botaderos de basura, aguas contaminadas, plantas de sa-crificio, industrias y lugares que signifiquen un riesgo sanitario para el hato.

1.2.1.2 Instalaciones y áreas generales

Las áreas y las instalaciones deben estar distribuidas de tal manera que faciliten el manejo de los animales y que no ofrezcan peligro tanto para los operarios como para los mismos animales.

Foto 2. Sala cuna para terneros. Reserva Natural El Hatico

Page 139: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

10

Se debe contar con corrales o potreros destinados al manejo de animales enfermos o que requieran un manejo especial, como paritorios, terneriles o sala cuna y corral de cuarentena.

Las estructuras de manejo como corrales, bretes, embarcaderos, deben facilitar el adecuado manejo de los animales. Para los pisos se deben utilizar materiales que eviten las caídas y resbalones, que agilicen la remoción de excretas y además sean fáciles de lavar y desinfectar.

Las áreas destinadas a confinamiento deben ofrecer comodidad a los animales que allí se alojen.

Un manejo apropiado de las áreas de almacenamiento, evita la contaminación cruzada de los insumos que allí se guarden. Se debe contar con áreas cerradas y separadas para medica-mentos veterinarios, insumos de aseo, suplementos y alimentos concentrados, fertilizantes, productos agrícolas e implementos utilizados en su aplicación, teniendo cuidado además de identificarlas en un lugar visible.

Para el manejo de excretas se debe disponer de un sitio apropiado para su disposición, o un sistema de tratamiento adecuado como un biodigestor.

El programa de limpieza y desinfección de instalaciones y áreas debe estar escrito y tiene que ser conocido por todos los operarios encargados de las diferentes labores que se realizan en el predio.

1.2.1.3 Instalaciones pecuarias y áreas para la producción de leche

El sitio en el cual se realice el ordeño debe estar protegido de tal forma que las vacas estén tranquilas y cómodas y ofrezca además seguridad al ordeñador.

Bien sea que el ordeño se realice en los potreros o en establo fijo, se deben cumplir con nor-mas mínimas de infraestructura física.

El área destinada al ordeño, bien sea en potrero o en sala, debe estar localizada en un terreno de fácil drenaje, donde no haya encharcamientos para evitar la contaminación de la leche.

Foto 3. Finca El Silencio, San Francisco, Cundinamarca

Page 140: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

11

La sala en la cual se realiza el ordeño, bien sea con ordeño mecánico o en forma manual, debe cumplir con requerimientos de infraestructura específicos que se encuentran en el decreto 616 del 28 de febrero de 2006, en el Título II, Capítulo II, Artículo 5, numeral a.

De igual manera, los pisos deben estar construidos de un material que facilite su limpieza y desinfección.

Los establecimientos que cuenten con tanque de enfriamiento, deben disponer de un cuarto dedicado solo a este fin, además es necesario llevar un registro para el control de temperatura de la leche allí almacenada. Las paredes y pisos deben ser completamente lisos en un material no poroso, de fácil limpieza y desinfección, los sifones de drenaje en el suelo deben llevar rejilla y las ventanas deben impedir la entrada de roedores, aves y otros animales. La persona encar-gada del manejo del cuarto del tanque frío debe tener a mano y conocer el protocolo de mane-jo, limpieza, desinfección y control de plagas, tanto del tanque, como del cuarto que lo alberga.

Se debe establecer un programa sanitario en todos los hatos con ordeño mecánico con el fin de minimizar los riesgos de contaminación de la leche. Debe haber en el predio una persona responsable de este programa y debe estar disponible para las autoridades competentes que

Foto 4. Sala de ordeño, finca certificada en BPG

Foto 5. Los implementos, utensilios y equipos utilizados durante el ordeño deben evitar el riesgo de contaminación

La disposición de las áreas y equipos dentro de la sala de ordeño, deben faci-litar un flujo lógico y continuo, tanto de los animales, como de los operarios y de la leche obtenida en el proceso. Los ma-teriales utilizados en la construcción de estas áreas deben ser fáciles de limpiar y desinfectar y que en ningún momento presenten riesgo de contaminación.

Los implementos, utensilios y equipos utilizados durante el ordeño y en el al-macenamiento de la leche, deben estar diseñados de tal forma y construidos con materiales, que eviten el riesgo de contaminación.

Las superficies que entran en contacto directo con la leche como pezoneras, tu-berías y tanques, deben estar hechos de materiales inocuos, que no contaminen la leche.

Las paredes y mesones del cuarto de leche, donde se encuentran las bombas del ordeño mecánico y se realiza el lava-do del equipo, deben estar cubiertos de materiales de grado alimenticio, pintu-ras y cobertura, evitando rincones, hen-dijas y fisuras donde se pueda acumular suciedad.

En todos los casos se debe contar con agua potable para realizar las labores de ordeño.

Además de la sala de ordeño se debe contar con zona de almacenamiento donde se guarden los equipos e implementos usados en el ordeño, aparte de los insumos.

Page 141: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

12

1.2.2 Plan de saneamientoCon el fin de reducir y controlar los riesgos sanitarios asociados a la producción de carne y leche, se deben establecer programas de saneamiento, aplicados en puntos críticos de con-trol como el agua, limpieza y desinfección de instalaciones, utensilios y equipos; manejo de residuos y control de plagas.

1.2.2.1 Agua

Se debe suministrar agua de calidad y en cantidad suficiente para que los animales suplan sus necesidades, además deberá ser fácilmente potabilizable, de forma que no represente riesgo para la salud, ni de contaminación de la leche. Es necesario tener en cuenta la reglamentación que sobre aguas tiene el gobierno nacional (Decreto 475 de marzo 10 de 1998, Decreto 3930 de octubre 25 de 2010).

Es necesario realizar regularmente análisis del agua destinada para el consumo de los ani-males, el lavado de las instalaciones y para riego en los potreros y cultivos, con el fin que cumplan con los patrones microbiológicos y de composición físico química establecidos por las autoridades competentes. Los resultados de estos análisis se deben conservar al menos por tres años.

El agua puede provenir de acueducto rural o de fuentes naturales como ríos, quebradas, nacimientos, lagos o reservorios. Estas fuentes de agua deben estar reconocidas y se debe establecer un programa para la protección y manejo adecuado de las mismas.

1.2.2.2 Limpieza y desinfección

Los planes establecidos para limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios, deben documentarse, tenerlos en forma visible y entregarlos a los operarios encargados de las diferentes áreas del predio.

Estos planes deben contener:

• Métodos de limpieza e implementos utilizados para ello.

• Sustancias para limpiar, uso y dosificación.

• Métodos de desinfección, frecuencia de aplicación.

• Sustancias utilizadas en la desinfección: manejo, dosificación, cuidados especiales, alma-cenamiento.

Foto 6. Los programas de desinfección deben estar documentados en lugares visibles

lo requieran. Este plan sanitario debe incluir como mínimo los programas de limpieza y desinfección, manejo de desechos sólidos y líquidos, y programa para control de plagas.

Estos programas deben estar bien documen-tados y al alcance de quienes los ejecute en el predio; los operarios deben conocerlos y seguir las instrucciones como se indica en cada uno de ellos.

Page 142: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

13

1.2.2.3 Manejo de residuos

El plan de manejo de residuos sólidos y líquidos tiene como fin minimizar las posibilidades de contaminación de los productos obtenidos en la finca, de las fuentes de agua, evitar la propa-gación de plagas y presentación de enfermedades.

1.2.2.3.1 Manejo de aguas servidas

Los residuos líquidos se deben manejar teniendo en cuenta la reglamentación existente para ello (Decreto 1594 de 1984, Decreto 3930 de octubre 25 de 2010, Ley 99 de 1993, Ley 430 de 1998).

Aplicando procesos biológicos sencillos, se puede disminuir considerablemente la carga con-taminante resultante del lavado de establos y corrales, así como las de aguas domésticas servidas.

La descontaminación de aguas servidas de las explotaciones ganaderas puede realizarse a través de sistemas de descontaminación productiva, que tienen como principal característica extraer al máximo energía, materia orgánica y nutrientes presentes en las aguas residuales mediante procesos físicos y biológicos. Se aprovecha la actividad de bacterias, algas, hongos y plantas para generar productos útiles.

Los sistemas de descontaminación productiva integran la fermentación anaeróbica en biodi- gestores de polietileno de flujo continuo que disminuyen la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos sedimentables totales (SST) y los coliformes, generando biogás, con plantas acuáticas como jacinto o buchón Eichornia crassipes, lenteja de agua Lemna minor, azolla Azolla spp y salvinia Salvinia sprucei. Se ha demostrado que la contaminación del agua, en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno -DBO y Sólidos Suspendidos Totales -SST, se reducen entre 60 y 90%, según el tiempo de retención dentro del biodigestor, temperatura ambiental y del agua (Chará, J. CIPAV 2002). Los efluentes líquidos de estos procesos se pueden utilizar directamente como fertilizantes en potreros, pastos de corte, bancos forrajeros y cultivos en general.

Foto 7. Biodigestor plástico de flujo continuo. Finca Villa Victoria, Dagua, Valle del Cauca

Foto 8. Canales de descontaminación productiva con jacinto o buchón Eichornia crassipes

Page 143: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

14

También es posible utilizar las aguas resultantes de los canales, o incluso de los biodigestores, en el abonamiento de estanques de peces para estimular la productividad primaria y aumen-tar la producción.

Las aguas residuales de uso doméstico pueden ser manejadas también en pozo séptico.

El programa establecido para el manejo de residuos debe estar escrito, dispuesto en un lugar visible y debe ser conocido y aplicado por todos los operarios de la finca.

1.2.2.3.2 Manejo y disposición de desechos médicos

Los residuos biosanitarios como las gasas, materiales de curación y elementos médicos desechables se deben empacar en bolsas negras de calibre grueso, llenándolos hasta dos tercios de su capacidad.

Los residuos cortopunzantes se deben separar e inactivarlos con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% por 30 minutos.

Para la disposición final de envases que contenían productos biológicos como vacunas, sue-ros hiperinmunes, bacterinas y otras sustancias como hormonales, se toman medidas sani-tarias como la utilización de sustancias en soluciones que inactiven estos biológicos. Luego de destapados los envases, se depositan, junto con sus tapas, en un recipiente de plástico rígido con tapa que contenga ya sea una solución de hipoclorito al 0,5%, creolina al 2%, o formol al 10%, por un período de tres a cuatro horas; hasta que sean entregados a una enti-dad autorizada para el manejo de basuras o a una empresa de reciclaje, en caso de no contar con esta posibilidad se deben enterrar o destinar para un relleno sanitario.

De igual manera, los implementos cortopunzantes utilizados como agujas y cuchillas de bisturí, se deben introducir en un recipiente de plástico rígido con tapa, que se llena hasta dos ter-cios de sus capacidad con soluciones inactivadas como las citadas anteriormente, durante el mismo período de tiempo; luego son empacados de tal forma que no representen riesgo para quienes lo manipulan. Esta misma técnica se debe usar con los materiales de plástico o caucho desechables, como jeringas, venoclisis, guantes, etc., utilizados en la aplicación de medica-mentos o que estuvieron en contacto con fluidos, secreciones o excreciones de los animales.

Los residuos biosanitarios y cortopunzantes se deben Identificar con un letrero de peligro, riesgo biológico y entregarlos a la empresa o sistema municipal prestador del servicio de aseo junto con los residuos ordinarios generados, pero empacados en bolsa independiente.

Los envases de vidrio que no hayan contenido sustancias biológicas se deben separar en un lugar apropiado hasta cuando sean entregados a una entidad autorizada para el manejo de basuras o a una empresa de reciclaje.

1.2.2.3.3 Manejo de cadáveres, fetos, amputaciones y otros

Para los residuos anatomopatológicos como amputaciones, muestras de sangre, cadáveres, placentas o camas de animales de zonas de cuarentena, se debe diseñar un mecanismo de enterramiento en caso de no contar con las condiciones para su recolección:

• Se recomienda partir el cadáver en varias partes y punzar siempre el tracto digestivo en varios sitios para permitir la salida de gases.

• No agregar directamente sobre el cadáver cal o desinfectantes que puedan alterar la des-composición.

• Cavar la fosa de enterramiento a una distancia mínima de 20 metros de las fuentes de agua, mínimo 10 metros de linderos con propiedades vecinas y a 50 metros de viviendas (mínimo).

Page 144: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

15

• La profundidad de la fosa debe ser suficiente para que al menos 30 cm de tierra queden encima del cadáver.

1.2.2.3.4 Manejo y disposición de desechos de maquinaria

Para el manejo de aceites usados y filtros se deben tener en cuenta las siguientes recomen-daciones:

• Almacenar los aceites usados separadamente de todos los demás residuos.

• Disponer dentro de las instalaciones de uno o varios contenedores que permitan la conser-vación de los aceites usados hasta su recolección para otro destino.

• El sitio de almacenamiento no debe estar a la intemperie y los tambores o canecas que los contienen deben permanecer tapados en condiciones que eviten fugas y mezclas. En nin-gún caso se pueden colocar los tambores o canecas directamente sobre el pasto o piso sin pavimento o concreto, ni debe existir conexión directa entre el lugar de almacenamiento y el sistema de alcantarillado.

• Entregar los aceites usados al Fondo de Aceites Usados-FAU, a empresas o personas que cumplan con los requerimientos para transportarlos y hacerles la disposición final.

Por iniciativa de las compañías Castrol, Chevron, Exxon Mobil, Petrobrás, Shell y Terpel, con el apoyo de la Asociación Colombiana del Petróleo se creó el Fondo de Aceites Usados, que tiene como objetivo principal promover un esquema organizado de autogestión, económica-mente autosostenible, para la adecuada disposición del aceite usado. Este fondo recuperó en el año 2009 el 41% de los aceites usados generados en las principales ciudades del país.

1.2.2.4 Manejo integrado de plagas

El programa establecido para el control de plagas debe comprender medidas preventivas, de control y radicales. El manejo adecuado de los desechos, la limpieza y desinfección de insta-laciones, instrumentos y equipos, son los primeros pasos para controlar las plagas.

El manejo apropiado en el almacenaje de insumos, maquinaria y equipos es fundamental.

1.2.2.4.1 Control de mosca doméstica

El aumento en la población de mosca doméstica se debe principalmente a la acumulación de materia orgánica que permanece en un mismo sitio durante varios días, permitiendo que este insecto realice su ciclo de vida dadas las condiciones favorables de humedad, temperatura,

Los suplementos alimenticios y sales mineraliza-das deben manejarse en sitios cerrados, sobre estibas, bien apilados y alejados un metro de las paredes. La temperatura de estos sitios debe ser controlada frecuentemente.

Las bodegas deben permanecer limpias y organi-zadas.

En el caso que se presente una plaga es nece-sario establecer las medidas de control corres-pondientes, físicas, mecánicas o biológicas; si se requiere la aplicación de un plaguicida, es nece- sario conocer las condiciones de su aplicación, sitio de aplicación, frecuencia, dosis y que tenga el registro del ICA.

Foto 9. Los suplementos alimenticios y sales mineralizadas deben manejarse en sitios cerrados, sobre estibas

Page 145: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

16

1.2.2.4.2 Control de roedores

Está recomendado el control de los roedores en las instalaciones ganaderas y no su erradi-cación, pues ello traería como consecuencia el ingreso de otras poblaciones de roedores provenientes de otros lugares que podrían ocasionar enfermedades y contaminación que no se tienen en el predio.

Como medida inicial para su control, se deben eliminar aquellos sitios en los cuales los roe-dores puedan desarrollar sus actividades sociales y se puedan reproducir, sitios que por lo regular no están intervenidos por las personas o animales grandes. No deben acumularse objetos en forma desordenada, pues facilitan su instalación.

No permitir que tengan acceso a los alimentos, por lo tanto se deben eliminar los restos de comida en los comederos, eliminar su acceso a materia orgánica y evitar la entrada a las bo-degas donde se almacenan alimentos.

Los pastos y malezas alrededor de las bodegas deben permanecer podados con el fin de evi-tar que se conviertan en hábitat de los roedores. Mantener muy limpios los alrededores de las instalaciones.

Las bodegas deben permanecer limpias, al fina-lizar un arrume de alimento, se debe levantar la estiba y limpiar muy bien el sitio donde se en-contraba.

Además de la bodega de alimentos, las otras bo-degas destinadas al almacenamiento de medica-mentos, equipos, insumos agrícolas, etc., deben moverse y reorganizarse en forma periódica.

Las bodegas deben estar cerradas de tal forma que no puedan entrar los roedores. Las ventanas y aberturas mayores de 1 cm deben llevar anjeo metálico y al cerrar la puerta no deben quedar espacios mayores a 1 cm.

protección y alimento, favoreciendo el desarro- llo de las larvas hasta cuando alcanzan la edad adulta.

Por lo tanto, como punto clave en el control de la mosca doméstica, está el manejo adecuado de la materia orgánica (residuos de alimentos humanos y animales, materia fecal, cadáveres, fetos, etc.), que nunca debe estar expuesta.

Se complementa el manejo de la materia orgáni-ca con la limpieza alrededor de las instalaciones, eliminación de basuras y escombros, controlando charcas y malezas.

Junto con la adecuada disposición de los desechos orgánicos, se establecen controles me-diante la utilización de trampas con cebos atrayentes y la liberación de controladores biológi-cos como la microavispa Spalangia cameroni, que se comercializa en bolsas de tela, con 5000 pupas de avispa.

Foto 10. Trampa para moscas

Foto 11. Se deben manejar métodos de controlpara roedores

Page 146: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

17

Las tuberías que conducen las aguas lluvias deben tener anjeo en las uniones y en los sitios de descarga. Todos los desagües deben llevar rejilla con orificios circulares.

Estas medidas se complementan con el uso de trampas mecánicas, de golpe y adherentes. Cuando se utilicen cebos envenenados es indispensable seguir siempre y al pie de la letra las indicaciones y recomendaciones dadas por los fabricantes; estos cebos deben tener el registro del ICA.

1.2.3 Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolasTodo predio debe contar con áreas independientes para el almacenamiento de medicamentos, alimentos, plaguicidas, fertilizantes, herramientas y equipos. Estas áreas deben tener sepa-ración física con el fin de minimizar el riesgo de contaminación cruzada, deben permanecer cerradas bajo llave y estar identificadas en forma visible.

Las puertas deben impedir la entrada de animales, al igual que las ventanas, que deben estar bien protegidas para evitar el ingreso de insectos y además deben proporcionar buena ventilación.

Cada una de estas áreas debe tener un manual de manejo escrito, donde se consignen los procedimientos de almacenamiento, limpieza, desinfección y control de plagas; este manual debe ser conocido y las instrucciones allí contenidas aplicadas por los operarios encargados de ellas. Deben existir también registros de entradas y salidas de insumos y asignar una per-sona responsable de ellos.

Los alrededores de las bodegas de almacenamiento de insumos, así como el resto de las instalaciones de la finca, deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros, maqui-naria, basuras, etc.

1.2.3.1 Buenas prácticas en el manejo de plaguicidas y herbicidas

El Documento CONPES 3676 del 19 de julio de 2010 tiene como meta a partir del año 2012, contar con un plan nacional de manejo de residuos de medicamentos veterinarios y contami-nantes químicos; este programa será responsabilidad del Ministerio de Protección Social, el INVIMA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Entidades Territoriales de Salud y los Gremios.

Foto 12. Se deben prevenir y minimizar los riesgos deriva-dos del mal uso de los plaguicidas

La reglamentación de las actividades relaciona-das con estas sustancias, tales como producción, experimentación, importación, transporte, alma-cenamiento, distribución, expendio, exportación, aplicación y disposición final de desechos y resi-duos de plaguicidas, está enmarcada en los linea-mientos internacionales y tiene por objeto preve-nir y minimizar los riesgos derivados del uso de los plaguicidas en materia agronómica, ambiental y sanitaria (Ver en el capítulo 8, reglamentación sobre el uso de químicos y plaguicidas).

Page 147: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

18

Tabla 1. Recomendaciones de BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas

Etapa Recomendación en BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas

Almacenamiento

Almacenar los plaguicidas en un lugar seguro, fresco y bien ventilado, bajo llave y fuera del alcance de los niños, separados de combustibles, alimentos, medicinas, ropas o uten-silios domésticos. Revisar con frecuencia las fechas de expiración y tratar de usar los productos próximos a vencerse. Almacenar los herbicidas separados de otros plaguicidas.

Selección deherbicidas

La preparación del suelo para el establecimiento de nuevos potreros debe basarse en el análisis de su calidad físico-química usando la especie forrajera apropiada con semillas de buena calidad y vigor que compitan con las arvenses. Debe evitarse el uso de herbicidas cerca a las fuentes de agua.

Selección deplaguicidas

Las prácticas para el control y prevención de plagas y malezas tóxicas en los potreros de-ben tratar, en lo posible, de usar tecnologías no contaminantes. En caso que sea necesario el uso de agroquímicos, estos deber ser productos diseñados específicamente para este propósito, en las concentraciones y especificaciones señaladas por el fabricante. Estos pro-ductos deben ser del nivel toxicológico más bajo posible y estar aprobados por el ICA, ser selectivos y que no ofrezcan riesgo para la fauna benéfica y los animales que hagan parte de otros sistemas de producción (estanques de peces, gallineros, lombricultivos, etc.).

Formulación

Evitar la aplicación de productos en polvo y concentrados emulsionables, que son fácil-mente absorbidos por piel y mucosas y representan un riesgo para la salud humana y animal. Se sugiere el uso de productos líquidos, granulados, microencapsulados y cebos tóxicos para minimizar el riesgo sobre la fauna benéfica y lograr mayor selectividad.

Preparar las mezclas de plaguicida con agua al aire libre y utilizando el equipo de protección que recomienda la etiqueta. No mezclarlos con la mano ni utilizar recipientes que se empleen luego para almacenar o manipular alimentos o productos de la finca.

Elementos deaplicación

Utilizar equipos adecuados (buen estado de dosificadores, circuito cerrado y bolsas solu-bles) para minimizar el contacto de los operarios con los productos químicos y evitar contaminación dérmica, respiratoria y ocular.

Destinar los equipos de aplicación y mezcla de plaguicidas exclusivamente para este uso. Revisar cuidadosamente los equipos de aplicación y corregir fugas en las tapas, man-gueras, conexiones y aspersores. No extraer los plaguicidas de su envase usando el sis-tema de sifón, succionando con la boca. No romper las bolsas jalándolas; cortarlas en una esquina con tijeras o un cuchillo. Esto evita la contaminación del operario y permite controlar mejor la salida del producto y guardar eventuales sobrantes.

Nunca envasar plaguicidas en recipientes de bebidas o alimentos ni mantener o entregar plaguicidas en envases sin identificación.

Equipo deprotección

Los operarios deben recibir capacitación sobre bioseguridad y primeros auxilios en caso de intoxicación. Deben recibir información sobre la higiene y cuidados antes, durante y después de la aplicación.

Utilizar los elementos de protección personal recomendados en la etiqueta.

No permitir que los niños apliquen o manejen plaguicidas.

No reingresar a los campos tratados hasta el día siguiente. Esta norma es de carácter general y puede variar según el producto aplicado y el lugar objeto del tratamiento. En algunos casos puede reingresarse después que la aspersión ha secado; en otros casos se recomienda esperar dos o tres días.

Aplicaciónen campo

Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, res-petando los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y aguas servidas provenientes de corrales y establos.

Todos los operarios del predio deben ser capacitados sobre los riesgos de contaminación biológica, química y física que puede sufrir el producto final, o bien ellos mismos.

Evitar las horas más calientes del día para hacer las aplicaciones (hay mayor evaporación, los elementos de protección son más incómodos, al sudar la piel absorbe con mayor faci-lidad los plaguicidas). Preferir las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.

Aplicar de tal manera que el viento aleje la nube de aspersión del operario. Evitar trabajar dentro de la nube de aspersión.

No aplicar plaguicidas en condiciones meteorológicas desfavorables como altas tempera-turas, vientos de más de 10 km por hora o lluvias inminentes.

Evitar el ingreso de personas o animales domésticos al campo, mientras se está reali-zando la aplicación.

Page 148: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

19

Etapa Recomendación en BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas

Descarte dematerial

La disposición de envases de plaguicidas deberá realizarse en condiciones seguras que minimicen los riesgos de contaminación o de intoxicación por parte de los manipuladores.

Los envases que vayan quedando vacíos deben descontaminarse, mediante un triple en-juague y luego deben ser inutilizados. No deben usarse para guardar agua potable o alimentos.

Los empaques o envases con sobrantes deben guardarse bien cerrados, debidamente etiquetados y en un lugar seguro.

Se debe lavar la ropa y los elementos de protección, sin contaminar fuentes de agua. La ropa usada para aplicación de plaguicidas debe lavarse aparte de la ropa de uso corriente. Para lavar ropa muy contaminada se recomienda usar guantes de caucho.Lavar el equipo de aplicación, interior y exteriormente, sin contaminar fuentes de agua. Fumigadoras de espalda o de tractor pueden lavarse directamente en el sitio de trabajo y aplicar el agua de lavado al cultivo o echarla al suelo. Aeronaves deben lavarse en plataformas con sistema de drenaje hacia fosas sépticas o sistemas de tratamiento de desechos.

Adaptado de: Chará et al (2010). Evaluación Ambiental. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. MainstreamingBiodiversity in Sustainable Cattle Ranching.

1.2.4 Sanidad animal y bioseguridadLos planes sanitarios deben regirse por la reglamentación establecida por el ICA, y en ellos se incluyen además los programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades de reporte obligatorio.

Los hatos deben contar con asesoría medico veterinaria, con el fin de establecer los planes sanitarios ganaderos, formulación y aplicación de tratamientos médicos y asistencia medico quirúrgica cuando sea necesaria.

El personal capacitado en salud y manejo animal debe realizar las intervenciones como descor-nado, topizado, castración, marcado y otras donde se ocasione dolor a los animales, teniendo en cuenta las condiciones correctas de higiene y empleando las prácticas adecuadas.

Todos los predios y sistemas productivos ganaderos deberán cumplir con las obligaciones sanitarias que incluyen: • Llevar a cabo el programa para la prevención y el control de las enfermedades declaradas

de control oficial (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia).

• Establecer programas para vigilar, controlar y prevenir la presencia de agentes endémicos y exóticos transmisores de enfermedades zoonóticas.

• Aplicar las medidas de bioseguridad creadas por la autoridad sanitaria competente.

• De acuerdo con la reglamentación vigente, establecer un sistema de trazabilidad con pro-pósitos sanitarios y de inocuidad.

Los animales que se encuentran en tratamiento médico deben estar debidamente identifica-dos y ubicados en sitios donde se facilite su manejo y control. El diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento establecido, se deben consignar tanto en la hoja de vida del animal, como en el registro de medicamentos.

El ingreso de animales al predio debe hacerse tomando las medidas sanitarias correspondien-tes, deberá hacerlo con la licencia sanitaria expedida por el ICA o la entidad que esté autori-zada para ello, y deberá permanecer en un sitio aislado durante un período de cuarentena establecido para su observación y evitar posibles contagios de enfermedades a los animales del hato y el ingreso de plagas. Se debe conservar en el registro individual de cada animal que ingresa al predio, una copia de la licencia sanitaria de movilización con la cual llegó.

Page 149: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

20

Las entradas y salidas de personas, animales y vehículos, deben quedar consignadas en un registro elaborado por el ICA, que contiene la siguiente información:

• Fecha.

• Hora de ingreso y salida.

• Número de identificación o placa del vehículo.

• Número de animales movilizados e identificación de los mismos.

• Lugar de origen y destino.

• Objeto de la visita.

• Persona encargada de diligenciar el registro.

En el caso de riesgo sanitario, se deben adoptar las medidas de control o de protección sanitaria dadas por el ICA, que comprenden el lavado y desinfección a la entrada y salida del predio, de todos los vehículos, implementos y equipos, utilizando el producto recomendado, siguiendo las especificaciones dadas por la casa productora. Se debe disponer en un lugar visible un instructivo con las recomendaciones.

El área de estacionamiento, así como la de cargue y descargue de animales, productos e in-sumos, debe estar alejada de las áreas de producción y manejo animal.

Las personas encargadas del manejo de animales enfermos, deben desinfectarse y cambiar sus ropas por otras limpias, antes de entrar en contacto con animales sanos en otras zonas de la finca.

El personal encargado del manejo debe recibir capacitación en temas relacionados con la bioseguridad y manejo de animales enfermos.

La rabia, tuberculosis, brucelosis y la aftosa, son enfermedades de reporte obligatorio y con-trol oficial en el país, por lo tanto, se debe informar lo más pronto posible al ICA sobre la presentación de síntomas relativos a ellas.

El control, manejo y prevención, así como los programas de erradicación de estas enferme-dades, se rigen por la siguiente reglamentación:

• Aftosa: Ley 395 de agosto 2 de 1997, Decreto 3044 de diciembre 23 de 1997, Resolución 1779 del 3 de agosto de 1998.

• Brucelosis: Resolución 119 de 2004, Resolución 1192 de abril 18 de 2008, Resolución 1313 de abril 16 de 2010.

• Tuberculosis: Resolución 1513 de julio 15 de 2004.

La Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, es responsable de la vacunación con-tra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el país. Se deberán usar sólo aquellas vacunas evaluadas y aprobadas por el ICA.

Se tienen establecidos dos ciclos de vacunación de aftosa al año, uno en junio y otro en di-ciembre. El ICA recomienda vacunar también contra la rabia bovina en el segundo ciclo, en aquellas zonas en las cuales esta enfermedad es endémica. La vacuna contra brucelosis bovina se aplica a toda ternera bovina y bufalina entre los 3 y 8 meses de edad con las vacunas registradas y aprobadas por el ICA, Cepa 19 y Cepa RB51. Las terneras vacunadas se identifican con una marca indeleble en forma de “V” en el cachete derecho o con una muesca en la oreja.

Page 150: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

21

El Registro Único de Vacunación (RUV) contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, es ex-pedido por las organizaciones ganaderas o entidades autorizadas por el ICA.

La Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE otorgó a Colombia el certificado de país libre de aftosa por vacunación desde 2001. El estar libre de esta enfermedad permite al país acceder a mercados internacionales de productos cárnicos, leche y subproductos de la leche.

1.2.4.1.1 Brucelosis bovina

En la Resolución 119 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, se encuentran los requisitos que debe cumplir un hato ganadero para recibir el Certificado de finca libre de Brucelosis bovina.

La toma de muestras para realizar las pruebas para la certificación, deberá ser realizada por personal del ICA o médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas autorizados por esta entidad. El ICA puede repetir el procedimiento cuando lo considere pertinente.

“Se considera una Finca Libre de Brucelosis Bovina cuando el 100% de las hembras mayores de dieciocho (18) meses y de los machos mayores de 8 meses de edad resulten negativos a las pruebas establecidas por el ICA para diagnosticar esta infección y tengan identificadas y registrada la vacunación de sus hembras menores de 18 meses de edad contra Brucelosis Bovina a la edad reglamentaria”. Artículo 25 de la Resolución 119 de 2004 del Instituto Co-lombiano Agropecuario ICA.

Las pruebas para la obtención del certificado deben hacerse a hembras mayores de 24 meses de edad y a machos mayores de ocho meses de edad que estén destinados a la reproducción.

Para obtener el certificado de Finca Previamente Libre de Brucelosis Bovina se debe rea-lizar la prueba serológica Rosa de Bengala; si el 100% del hato resulta negativo a esta prueba, se otorga el certificado. Al cabo de cuatro a seis meses se realiza un segundo muestreo empleando la técnica de Elisa indirecta en sangre; si el 100% del hato resulta negativo, se le concede el Certificado de Finca Libre de Brucelosis Bovina, con una vigencia de un año.

Las pruebas deben realizarse cada año a todas las hembras y machos dedicados a la repro-ducción, comprendidos en esos rangos de edad.

Para la primera renovación del certificado, se realiza la prueba serológica Rosa de Bengala al grupo de animales antes citado.

En la segunda renovación se realiza la prueba serológica Rosa de Bengala al 10% del grupo de animales.

En la tercera renovación se realiza la misma prueba a todo el grupo.

Foto 13. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA es la entidad encargada de certificar los hatos

1.2.4.1 Certificación de hato libre

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA es la entidad encargada de certificar los hatos que se encuentran libres de Brucelosis y Tu-berculosis, enfermedades de reporte obliga-torio y control oficial.

Page 151: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

22

En este esquema de certificación se continúan intercalando los grupos a prueba hasta que el ICA defina nuevas estrategias en el control y erradicación de esta enfermedad, o se certifique al país como libre de Brucelosis Bovina.

Si las pruebas resultan positivas, se debe hacer la prueba serológica de Elisa competitiva; si esta resulta positiva, el animal debe descartarse de la reproducción, se marca con la letra “C” cerca al nacimiento de la cola y se lleva a sacrificio, donde se notifica su estado de positivo a brucelosis (Gómez Calle, Daniel. MVZ. Certificador autorizado por el ICA para fincas libres de Brucelosis Bovina, comunicación personal).

En explotaciones ganaderas dedicadas a la cría de búfalos, “se considerará una Finca Libre de Brucelosis Bovina cuando el 100% de las hembras mayores de dieciocho (18) meses y de los machos mayores de 8 meses de edad resultan negativos a dos (2) pruebas consecu-tivas con intervalo de 4 a 6 meses con las pruebas Rosa de Bengala como primera prueba y Elisa Competitiva como segunda”. Artículo 25, Parágrafo 3 de la Resolución 119 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Otras condiciones que se requieren para la certificación son:

• Instalaciones en buen estado, linderos y cercos en buen estado que impidan la entrada o salida de animales del predio.

• Identificación individual de cada animal con marca a fuego, tatuaje, marca en frío, collares o chapetas.

• Las vacunaciones contra Brucelosis y el número de animales vacunados se deben reportar a FEDEGÁN

1.2.4.1.2 Tuberculosis Bovina

La Resolución 1513 de julio 15 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, contiene los requisitos que debe cumplir un hato ganadero para recibir el Certificado de finca libre de Tuberculosis bovina.

Se reconocen en el país zonas de erradicación, que son aquellas en las cuales se han detec-tado casos positivos a tuberculosis bovina, y zonas indemnes, en las cuales no se han repor-tado casos desde hace más de cinco años. Es necesario tener en cuenta esta división para la movilización de animales de una zona a otra.

Para otorgar la certificación, se realizan pruebas de tuberculina, labor que es llevada a cabo por personal del ICA o médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas autorizados por esta entidad. El ICA puede repetir el procedimiento cuando lo considere pertinente.

“Se considerará una Finca Libre de Tuberculosis Bovina, cuando el 100% de los bovinos mayores de 6 semanas resulten negativos a dos (2) pruebas consecutivas de tuberculina en el pliegue caudal practicadas con un intervalo de seis (6) meses”. Artículo décimo quinto, Resolución 1513 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Las pruebas de tuberculina se realizan a animales mayores de seis semanas de edad en el pliegue ano caudal (10 cm arriba del ano), mediante la aplicación intradérmica de 0,1 cc de tuberculina y posterior medición de la reacción.

La primera lectura se realiza a las 72 horas más o menos 6 horas midiendo con un cutímetro el sitio de aplicación. La segunda lectura se realiza a las 72 más o menos 6 horas de la primera lectura, empleando el cutímetro.Negativo: aumento de volumen de 1 a 2 mmSospechoso: aumento de 2,1 a 4 mmReactivo: aumento mayor de 4,1 mm

Page 152: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

23

En zonas indemnes la prueba negativa permite la primera certificación de finca libre de Tuber-culosis Bovina por un año y posterior a esta, cada dos años.

En zonas de erradicación la prueba se repite a los 60 días. Si la primera y segunda pruebas dan sospechosas o reactivas, se realiza la prueba cervical comparativa en la tabla del cuello: se depilan dos zonas separadas por 10 cm, se miden con el cutímetro; en la primera zona se aplica 0,1 cc de tuberculina bovina y en la segunda zona la misma cantidad de tuberculina aviar; se hace la lectura al cabo de 72 horas más o menos seis horas, si la reacción a la tuber-culina bovina es superior a la tuberculina aviar, el animal se considera como reactivo. En este caso, 60 días después, se envía una muestra de sangre al ICA en un recipiente especial para realizar la prueba de gamma interferón.

Los animales que continúen siendo reactivos con la prueba de gamma interferón, se destinan a sacrificio, previo aviso al ICA y se realiza un sacrificio especial; se hace decomiso total del animal y se toman muestras de ganglios y si hay tumoraciones, de estas para realizar cultivos e histopatología y corroborar el diagnóstico.

Los animales reactivos destinados a sacrificio son avaluados por un funcionario del ICA, con el fin de indemnizar al propietario (Gómez Calle, Daniel. MVZ. Certificador autorizado por el ICA para fincas libres de Tuberculosis Bovina, comunicación personal).

1.2.5 TrazabilidadTodos los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos deben implementar el sis-tema de trazabilidad oficial de conformidad con la reglamentación vigente.

Cada animal de la explotación ganadera debe estar identificado en forma individual, bien sea que nazca allí o que ingrese. Existen diferentes métodos de identificación: tatuajes, marca a fuego, marca fría con nitrógeno, collares, chapetas, microchip, bolo ruminal, etc.

La historia de cada animal se debe llevar en un registro y en el se consignan todos los procedi-mientos sanitarios y de manejo que se realizan al animal durante su permanencia en el predio. Este registro debe estar siempre actualizado.

Se deben tener actualizados los registros de los planes sanitarios para el control de enferme-dades de reporte obligatorio, los planes sanitarios establecidos por el médico veterinario, calen-darios de vacunaciones, desparasitaciones, así como el registro de manejo de medicamentos.

De igual manera se deben tener copias actualizadas de todos los programas de manejo ani-mal; manejo, higiene y desinfección de instalaciones y áreas; manejo de insumos agrícolas y pecuarios; manejo de maquinaria e inventarios, y control de alimentos.

1.2.5.1 El SINIGÁN

Con la Ley 914 de 2004 fue creado el Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino – SINIGÁN, que comprende las instituciones, normas, procesos, datos e in-formación, para crear y mantener la trazabilidad en las cadenas productivas bovinas y for-talecer el buen estado sanitario y la inocuidad de los productos cárnicos y lácteos que son obtenidos y elaborados en el país.

El SINIGÁN está a cargo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural – MADR (Ley 914 de 2004, artículo No. 3), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN y estará operado por las Organizaciones Gremiales Ganaderas – OGG que se habilitarán para esta función; en aquellas regiones en las cuales no

Page 153: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

24

operen las OGG, las alcaldías municipales se habilitarán y asumirán la función de operadores del SINIGÁN (Ley 1375 de 2010, artículo 4).

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, es el encargado de la inspección, vigilancia y control sanitario del eslabón primario de la cadena bovina.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA es responsable del cumplimiento de las normas y de la inspección, vigilancia y control sanitario de los pro-cesos industriales y productos comerciales de la cadena bovina.

Los objetivos del SINIGÁN son:

• Identificar, ubicar y registrar los ganados bovinos y bufalinos, los productos obtenidos de ellos y los establecimientos asociados a la cadena productiva bovina desde sus inicios y en cualquier punto de esta, hasta cuando llega al consumidor final.

• Identificar completamente el hato nacional.

• Desarrollar políticas de salud pública a nivel nacional relacionadas tanto con la actividad ganadera, como con los pasos posteriores al sacrificio de los animales y el procesamiento de productos cárnicos y lácteos.

• Utilizar la información obtenida en la elaboración de políticas de salud animal y mejora-miento genético a nivel nacional.

• Dar apoyo a las autoridades en la prevención y control de delitos relacionados con la acti-vidad ganadera, como el robo de ganados, abigeato, sacrificio clandestino, etc.

• Aprovechar esta información por parte de FEDEGÁN para el desarrollo de programas de prestación de servicios y mejoramiento de la ganadería nacional.

• Mejorar la competitividad de la ganadería colombiana en los mercados internacionales.

1.2.6 Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinariosUn tema de gran importancia dentro de las Buenas Prácticas Ganaderas es el uso correcto de los medicamentos veterinarios; todos los medicamentos de uso veterinario y sustancias empleadas en el tratamiento de los animales deben tener el registro ICA.

Foto 14. Orejera para identificación individual

Los animales se identificarán en forma individual mediante el uso de dos ele-mentos que conforman el Dispositivo de Identificación Nacional – DIN:

Una orejera de paleta y un botón de ra-diofrecuencia. La orejera contiene el có-digo del país (CO para Colombia), el có-digo del animal, el código de barras y el número de trabajo; el botón de radiofre-cuencia debe llevar el código del animal.

Los bovinos y bufalinos deben estar identificados con los Dispositivos de Identificación Nacional (DIN) y los ovi-nos y caprinos deben identificarse con la chapeta ICA.

Page 154: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

25

Los tratamientos deberán estar formulados por escrito por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente; estas fórmulas se deberán conservar por un período mínimo de dos años.

Los medicamentos se deberán suministrar de acuerdo con las indicaciones presentes en el rotulado del producto y cumplir con el tiempo de retiro en la producción de leche y carne de acuerdo con lo recomendado en sus instrucciones de uso.

El período de retiro es el tiempo transcurrido entre la última aplicación o administración de un medicamento veterinario a un animal determinado, en condiciones normales de uso, y el momento de sacrificio para consumo humano o el período en el cual debe descartarse la leche para que los residuos del medicamento y/o sus metabolitos alcancen los niveles de inocuidad aceptados internacionalmente.

Los residuos de medicamentos afectan la calidad de la leche o de la carne, su proceso de industrialización y son un peligro para la salud humana. En los humanos pueden causar proble-mas de resistencia bacteriana a los antibióticos, alergias, intoxicaciones, efectos teratogéni- cos y en niños algunos antibióticos pueden impedir la formación adecuada de dientes y huesos.

Es necesario llevar un registro detallado de los medicamentos, productos biológicos y sustan-cias que se suministran a los animales; se deben clasificar según su uso, guardar bajo llave, y registrar entradas y salidas. Los productos biológicos como vacunas se deben conservar siempre refrigerados.

Según el ICA, este registro debe contener la siguiente información:

• Fecha de administración.

• Nombre del medicamento.

• Laboratorio productor.

• Número del Registro ICA.

• Fecha de vencimiento.

• Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento.

Foto 15. Los medicamentos, productos biológicos y sustancias que se suministran a los animales, se deben clasificar según su uso y guardar bajo llave.

Page 155: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

26

• Identificación del animal tratado.

• Nombre del responsable de la administración.

• Tiempo de retiro cuando este contemplado en el rotulado del producto.

Siempre que se realice un tratamiento que requiera tiempo de retiro se debe registrar en un lugar visible el nombre o número del animal tratado, el medicamento aplicado, la dosis, el últi-mo día de aplicación y el día en que la leche ordeñada se puede destinar al consumo.

No se deben utilizar en la formulación de alimentos concentrados o suplementos, sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria, de acuerdo con la regla-mentación vigente del ICA.

La aplicación de medicamentos y productos inyectables se debe hacer preferiblemente con implementos desechables como agujas, jeringas y/o venoclisis; en el caso que fuera nece-sario reutilizar estos implementos, se deben desinfectar con una solución clorada, utilizando hipoclorito de sodio.

1.2.7 Buenas prácticas para la alimentación animal – BPAAEl agua destinada a consumo animal debe cumplir con las recomendaciones hechas en los decretos Decreto 1594 de 1984 y 475 de 1998.

Los alimentos y suplementos nutricionales suministrados a los animales deben contar con el registro ICA. Es necesario además conocer el origen de las materias primas utilizadas en la preparación de los suplementos, al igual que el manejo dado a los forrajes antes de ser desti-nados a la alimentación animal, en los cuales sólo se deben utilizar fertilizantes, herbicidas o plaguicidas, cuando sea necesario, que tengan el registro del ICA.

Los insumos agrícolas utilizados en la alimentación animal deben estar registrados por el ICA. Se prohíbe la utilización de despojos, harina de carne, de sangre y de huesos provenientes de otros bovinos, como está contemplado dentro de la Resolución 3865 de diciembre 24 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, donde se dictan las medidas de carácter sanitario para prevenir la entrada al país de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (“Enfermedad de las vacas locas”).

Al suministrar residuos de cosecha y/o subproductos de la industria alimenticia en la suple-mentación de los animales, se debe conocer la procedencia y registrarla.

Foto 16. Al suministrar residuos de cosecha y/o subproductos de la industria alimenticia (como elafrecho de yuca de la fotografía) en la suplemen-tación de los animales, se debe conocer la proce-dencia y registrarla

Manejar la bodega de alimentos y suple-mentos para la alimentación, teniendo en cuenta el plan sanitario de limpieza, desinfección y control de plagas. Con-trolar la temperatura y humedad para evitar daños.

Page 156: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

27

1.2.8 El ordeñoEl ordeño es la recolección de leche de la ubre luego de estimular de forma adecuada a la vaca para que la libere.

El consumidor actual exige inocuidad y calidad en la leche y productos lácteos, de tal forma que el productor de leche, al encontrarse en el primer eslabón de la cadena láctea, debe conocer a fondo su responsabilidad sobre estos temas.

Las Buenas prácticas de ordeño - BPO son requisitos higiénicos que se aplican durante el proceso de ordeño y la manipulación de la leche hasta entregarla al acopiador con el fin de obtener un producto sano.

Los sistemas de producción de leche deben ser rentables y a la vez deben proteger la salud de las personas y los animales, preservar el medio ambiente y proporcionar bienestar animal.

1.2.8.1 Rutina de ordeño

Los procedimientos a llevar a cabo durante la rutina de ordeño deben estar documentados y al alcance de los operarios, quienes deben conocer y aplicar lo que allí se indica.

El área destinada a la espera de los animales antes de ingresar al ordeño se debe encontrar limpia, sin encharcamientos, libre de contaminantes y riesgos sanitarios para la salud. Evitar los gritos y los golpes para agilizar la llegada de las vacas.

De acuerdo con el decreto 616, los operarios del ordeño deben tener un certificado médico, con vigencia de un año, que reconozca su aptitud para manipular alimentos.

El ordeño se debe realizar sin interrupciones, lo más rápidamente posible y de forma completa.

Esta labor debe llevarse a cabo en condiciones que garanticen la sanidad de la ubre, permitan obtener y conservar un producto de buena cali-dad e inocuo.

Foto 17. La rutina de ordeño se inicia con un buen manejo de los animales

Foto 18. El ordeño debe garantizar la sanidad de laubre

Page 157: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

28

No se debe permitir la entrada al sitio de ordeño de otros animales diferentes a los que allí se ordeñan.

La prueba de fondo oscuro se debe hacer a cada vaca para detectar mastitis, utilizando los primeros chorros de leche de cada pezón antes de iniciar el ordeño.

Si los pezones se encuentran muy sucios, se deben lavar con agua limpia.

Como pre sellado aplicar a cada pezón una solución desinfectante destinada para este fin, en la concentración recomendada por la casa productora; secarlos con papel desechable o periódico sin repetir la misma superficie para cada pezón.

El ordeño se debe realizar simulando el movimiento del ternero al mamar, con una duración de 4 a 7 minutos por cada vaca.

Finalizado el ordeño se aplica sellante en el pezón, utilizando un producto desinfectante des-tinado para este fin y en la concentración recomendada por la casa productora. Los equipos y utensilios empleados durante el ordeño se deben lavar y desinfectar con las sustancias recomendadas para este fin y en la concentración indicada en el rótulo, antes de ser almacenados en el sitio destinado para ellos.

El Decreto 616 de febrero de 2006, en el Título II, Capítulo II, Artículo 6, establece las condi-ciones para una adecuada rutina de ordeño.

Foto 19 y 20. La prueba de fondo oscuro sirve para detectar mastitis

Foto 21. Los equipos y utensilios empleados durante el ordeño se deben lavar y desinfectar con las sustancias recomendadas para este fin y en la concentración indicada en el rótulo

Page 158: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

29

1.2.8.2 Conservación y protección de la leche

Debido a su composición, la leche es un medio de cultivo para el crecimiento de numerosos microorganismos, por lo tanto, es indispensable hacer énfasis en los controles para evitar su contaminación durante y después del ordeño.

• Antes de iniciar se revisan muy bien los equipos y utensilios que se utilizarán durante el or-deño; los baldes y cantinas deben ser metálicos, sin orificios, ni abolladuras, ni soldaduras interiores, deben estar lavados y desinfectados.

• El ordeñador debe usar la ropa apropiada para la labor, la cual debe estar limpia; se debe lavar y desinfectar las manos de forma apropiada antes y durante el ordeño.

• El ordeñador no debe tener enfermedades infecciosas y virales, respiratorias, digestivas, venéreas y de la piel; no debe usar al momento del ordeño anillos, pulseras o relojes, ni llevar las uñas pintadas. No se debe fumar durante el ordeño.

• La persona que manea las vacas no debe ordeñar.

• Las vacas que estén en tratamiento médico o se encuentren enfermas, se deben ordeñar aparte, la leche se descarta en ambos casos.

• Se utilizan filtros apropiados que se puedan lavar y desinfectar, o filtros desechables, para el llenado de las cantinas.

• El tanque de enfriamiento debe estar limpio y desinfectado utilizando los productos reco-mendados por las casas comerciales para tal fin.

• Las tapas de las cantinas, deben estar limpias y en buen estado; se deben cambiar con frecuencia.

• Preferiblemente la leche debe permanecer refrigerada hasta que sea recogida en la finca.

• Si no hay posibilidad de enfriar la leche, se escoge un sitio fresco, techado y fuera del al-cance de los animales para mantener las cantinas hasta el momento de su salida de la finca.

• No se adicionan sustancias para la conservación de la leche, están prohibidas por el Minis-terio de la Protección Social y reglamentado en el Decreto 616 de febrero de 2006.

1.2.8.3 Prevención de mastitis

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria producida por estrés, lesiones de la ubre, e infecciones ocasionadas por bacterias, hongos y virus.

La infección inicia con la entrada de los microorganismos por el canal del pezón, multiplicán-dose en la glándula mamaria, bien sea durante o fuera del ordeño:

• Cuando las vacas permanecen o transitan por sitios contaminados como establos, sestea-deros, camas, pantanos, aguas contaminadas.

Durante el ordeño por problemas de mal manejo como:

• Usar paños contaminados para “limpiar la ubre”.

• No desinfectar los pezones antes del ordeño.

• Ordeñar con las manos sucias.

• Ordeñar las vacas con cuartos infectados junto con las vacas sanas (pasando la enferme-dad de un animal a otro). En este caso el ordeñador debe desinfectarse las manos cada vez que ordeñe una vaca con mastitis clínica o subclínica.

• Manejo inapropiado del equipo de ordeño mecánico permitiendo la entrada de aire o agua a las pezoneras.

• Equipo de ordeño mal calibrado.

Page 159: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

30

• Por heridas o golpes fuertes en la ubre.

Uribe y colaboradores1 (2010) hacen recomendaciones de manejo para la prevención de las mastitis: La mastitis se previene reduciendo el grado y la duración de la infección. Así:

a. Realice una correcta rutina de ordeño.

b. No pase la infección de una vaca enferma a una sana. En este caso el ordeñador debe desinfectarse las manos cada vez que ordeñe una vaca con mastitis clínica o subclínica.

c. Detecte en forma temprana las mastitis clínicas y subclínicas.

d. Supervise continuamente los casos de mastitis.

e. Aplique el tratamiento adecuado y a tiempo de las mastitis clínicas.

f. Haga tratamiento de secado a todos los cuartos al finalizar la lactancia.

g. Descarte las vacas que presentan mastitis crónica.

h. Las novillas de reemplazo deben estar libres de mastitis.

i. Trate para la mastitis a todas las vacas de reemplazo que ingresen a la finca.

j. Que sus vacas estén muy bien nutridas para que se defiendan de las infecciones.

k. Controle las moscas.

l. Asigne responsabilidades en el control de mastitis a todo el personal que trabaja en el ordeño.

1.2.9 PersonalEl personal que labora en las diferentes actividades que se llevan a cabo en el predio debe es-tar en buenas condiciones de salud, para ello es necesario que se realicen exámenes médicos al menos una vez al año.

Las capacitaciones y entrenamiento al personal se deben hacer en forma continua con el fin de preservar la salud de las personas, los animales y obtener un producto inocuo, bien sea carne o leche para el consumo humano. Se debe llevar un registro detallado de los temas y personal entrenado.

Estas capacitaciones se deben referir a los siguientes temas:

• Higiene personal y hábitos higiénicos.

• Seguridad y riesgos ocupacionales. Primeros auxilios.

• Manejo de alimentos para animales.

• Manejo y movilización animal.

• Sanidad animal y bioseguridad.

• Uso seguro de insumos agropecuarios.

• Manejo de residuos.

• Uso y manejo apropiado de los recursos naturales.

• Labores propias de cada cargo.

1. Uribe, F., Valencia, L M y Zuluaga, A F. 2010. Mastitis. En: Reconversión ganadera con Sistemas Silvopastoriles en la Provincia de Chiriquí, Panamá. CIPAV. Cali, Colombia. 163 p

Page 160: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

31

Los ordeñadores deben recibir además capacitación en:

• Rutina de ordeño.

• Prácticas higiénicas en la manipulación de la leche.

• Responsabilidad del manipulador de alimentos. El operario está comprometido entonces a cumplir con las prácticas higiénicas y de bioseguridad, establecidas por el Instituto Colom-biano Agropecuario - ICA.

El propietario del predio debe proporcionar al operario la dotación y todos los implementos necesarios para que realice correctamente su labor; en aquellos casos que se manipulen sustancias peligrosas, debe proporcionar además ropa adecuada, botas, guantes, delantales, mascarillas y demás implementos necesarios.

En el predio debe haber un área para los operarios, con baños, áreas de alimentación y sitio de descanso que le proporcionen bienestar.

Se debe tener un botiquín con los primeros auxilios ubicado en un lugar de fácil acceso en las zonas de trabajo y conocido por todo el personal. Al menos un trabajador debe estar capaci-tado en la prestación de los primeros auxilios.

Las áreas de riesgo en el predio deben estar bien identificadas y señalizadas.

1.2.9.1 Condiciones de trabajo y de los trabajadores

Las leyes, decretos y resoluciones expedidas por el gobierno nacional, obligan a los emplea-dores a afiliar a sus trabajadores al sistema de seguridad social integral: pensión y cesantías, salud y riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional.

La prevención de los riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores, tal como lo precisa el Art. 56 del Decreto 1295/94. De igual manera, esta norma establece que “los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el pro-grama de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo.”

Foto 22. El predio debe contar con sitios de descanso y áreas de alimentación para los trabajadores

Page 161: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

32

Según este decreto, los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores, los ries-gos a que pueden estar expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada y a darles capacitación para prevenirlos.

1.2.9.2 Programa de Salud Ocupacional

Los requisitos mínimos del programa de salud ocupacional están contenidos en el artículo 28 del Decreto 614 de 1984.

Los programas de salud ocupacional que se deben establecer en todo lugar de trabajo, están obligados a cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

• El programa será de carácter permanente.

• El programa estará constituido por cuatro elementos básicos:

a. Actividades de medicina preventiva: Comprende las actividades que se realicen para identificar los agentes no ocupacionales que pueden causar una enfermedad, su control y la rehabilitación del individuo afectado.

b. Actividades de medicina del trabajo: Es todo estado patológico que se presente como consecuencia del trabajo o el medio y los objetos con los que se desarrolla.

c. Actividades de higiene y seguridad industrial: Este sub programa identifica los factores de riesgo y los controla.

d. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa.

• Las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene y seguridad indus-trial, serán programadas y desarrolladas en forma integrada.

• Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo potencial y con el número de trabajadores en los lugares de trabajo.

• La organización y el funcionamiento del programa de medicina ocupacional se harán con-forme a las reglamentaciones que expidan los Ministerios de Salud y Seguridad Social y de Trabajo.

Page 162: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

33

2. PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Y LÁCTEOS EN COLOMBIA Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Liliana María Ochoa Sánchez

A nivel mundial, se estima que el área total dedicada a la producción ecológica asciende a 30.4 millones hectáreas, dentro de las cuales el país que mayor área ocupa es Australia con 12.3 millones de hectáreas. A su vez, el mercado ecológico internacional crece cada año unos USD 5.000 millones (BIOFACH, 2009). En el caso de Latinoamérica, la producción orgánica repre-senta el 21.4% del área total mundial con 4.886.967 hectáreas; siendo Argentina el país que tiene mayor participación con el 75.9% de esta área en la región. En el año 2007 este país vendió 122.278 toneladas de productos orgánicos de origen animal y vegetal. Los principales destinos de estos productos fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza (SENASA, 2008). En Co-lombia se destinan algo más de 30.000 hectáreas, que representan el 0,24% del área destinada a la agricultura, de las cuales más del 30% se dedica a la ganadería. Los datos más recientes indican que el área destinada a la producción ecológica en Colombia asciende a 33.000 hec-táreas, según documento de trabajo de la Dirección de Cadenas Productivas (MADR, 2005).

Actualmente en el mercado mundial de alimentos convergen dos fenómenos con una clara posibilidad de articulación para generar valor agregado a la producción bovina en sistemas silvopastoriles: (i) desde la demanda, los consumidores buscan productos más sanos y natu-rales, que no representen riesgos para la salud y el bienestar, tanto humano como animal, y que sean ambientalmente amigables; por su parte, (ii) desde la oferta, la responsabilidad social y ambiental constituye un parámetro cada vez más relevante en la producción de bienes y servicios, y el reconocimiento económico o la diferenciación positiva del producto pueden constituir un incentivo a este tipo de comportamiento social, en la medida en que adicione valor a los mismos (Ochoa, 2009).

En Colombia, el primer acercamiento a una normatividad para ejercer el control de la produc-ción orgánica o ecológica se dio con la creación de la Resolución No.074 del 4 de abril de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual fue reemplazada por la resolución 187 del 31 de julio de 2006, que establece el “Reglamento para la producción primaria, procesa-miento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos”.

Sin embargo, existen múltiples propuestas que han venido desarrollando el tema desde varios sectores comprometidos con el fortalecimiento de este segmento productivo, dando como re-sultado la formulación de directrices como la Política Nacional de Biodiversidad, la propuesta del Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes, sello de Buenas Prácticas, sello de Ali-mento Ecológico, sello Rainforest Alliance, Sello Ambiental Colombiano, sello Carne Selecta Colombiana Certificada, entre otros que se analizarán a continuación.

Figura 1. Sello Carne SelectaCertificada Fedegán

Figura 2. Sello Alimento Ecológico MADR

Page 163: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

34

A continuación se presenta un análisis comparativo (Tabla 2) de las opciones de certificación que surgieron como las de mayor potencial de aplicación de acuerdo con los objetivos del proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”. La calificación alta, media o baja corresponde al grado de importancia que tiene el componente dentro de la calificación general para el otor-gamiento de una aprobación. N/A corresponde a un componente que no está desarrollado dentro de esa certificación.

Tabla 2. Análisis comparativo de las certificaciones de acuerdo con la calificación por componente.

COMPONENTES TIPO DE CERTIFICACIÓN

Buenas prácticas ganaderas

ICA

Orgánica o ecológica

MADR

Rainforest Alliance

Sello carne selecta

FEDEGÁN

AMBIENTAL

Conservación de ecosistemas ++ +++ +++ N/A

Protección de la vida silvestre ++ +++ +++ N/A

Conservación del recurso hídrico ++ +++ +++ N/A

SOCIAL

Trato justo y buenas condiciones ++ +++ +++ N/A

Salud y seguridad ocupacional ++ +++ +++ N/A

Relaciones con la comunidad ++ +++ +++ N/A

PRODUCTIVO

Manejo integrado del sistemade producción +++ +++ +++ +++

Manejo integrado de conservacióndel suelo +++ +++ +++ +++

Manejo integrado de la finca +++ +++ +++ +++

PROCESAMIENTO

Transporte +++ +++ N/A +++

Almacenamiento +++ +++ N/A +++

Buenas prácticas de manufactura +++ +++ N/A +++

Como puede verse en la tabla anterior, una calificación alta para el componente productivo en las cuatro certificaciones comparadas, revela la importancia otorgada desde diferentes aproximaciones de certificación dirigidas a promover producciones más amigables al medio ambiente. Esta coincidencia en la relevancia del manejo integrado del sistema de producción, el manejo integrado de la conservación del suelo y el manejo integrado de la finca, evidencia el punto en común a las cuatro opciones estudiadas que es el de lograr óptimas condiciones ambientales en los procesos productivos de las explotaciones agropecuarias.

Dado que uno de los objetivos principales de la implementación de una certificación es la de otorgar valor agregado al producto, el componente de procesamiento toma protagonismo y aunque en el caso de la certificación Rainforest Alliance aún no aplica, es evidente que sí se le ha otorgado importancia en las demás certificaciones comparadas en este análisis. Es así como tanto para las BPA, como para la certificación orgánica del MADR y el sello de

Alto: +++, Medio: ++, Bajo: + N/A: No AplicaFuente: Ochoa, 2009

Page 164: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

35

FEDEGÁN, el procesamiento de los productos que incluye: transporte, almacenamiento y buenas prácticas de manufactura, es un componente definitivo al momento de evaluar el de-sempeño de una explotación para serle otorgada la calificación que derive en su certificación.

Se evidencia en el análisis comparativo de la Tabla No.2 que para los procesos de produc-ción de carne y leche en Colombia, las dos normas que están directamente orientadas a una regulación sanitaria y de estándares de calidad del producto a nivel nacional, no consideran el componente ambiental como en el caso del sello FEDEGÁN, o no le dan un lugar prioritario como en el caso de las BPA. Por el contrario, tanto la certificación del MADR como la de RFA muestran una clara orientación hacia la relevancia del componente ambiental.

En cuanto la importancia que representa dentro de la calificación de las certificaciones el componente social, es aún más evidente la heterogeneidad en su apreciación pues mientras para unos no es un factor a considerar (sello FEDEGÁN), otros le otorgan toda la importancia (RFA) y en el intermedio, es decir las que les otorgan cierta importancia, se encuentran tanto las BPA como la certificación orgánica o ecológica.

En cuanto a las Buenas Prácticas Ganaderas, para la producción de carne y leche, estas están enfocadas principalmente a los procesos productivos y de procesamiento. En el Decreto 616 el tema ambiental no es mencionado, como tampoco el componente social.

El Sello de Alimento Ecológico (certificación orgánica), es tal vez el que ha desarrollado la normatividad más completa, incorporando todos los componentes a calificar. El componente social hace referencia al cumplimiento de la normatividad nacional vigente en relación a las condiciones de bienestar laboral de los trabajadores.

La certificación Rainforest Alliance otorga gran importancia a los componentes ambiental, social y producción, con un conjunto de normas que incluyen 94 criterios mediante los que se evalúan las buenas prácticas de manejo social y ambiental. Por el momento esas buenas prác-ticas no incluyen el componente de procesamiento de las materias producidas en la explo-tación por lo cual ese componente no es objeto de calificación para esta norma en esta tabla.

El Manual Técnico del sello de calidad Carne Selecta en su versión actual, está por el momen-to enfocado en los procesos de producción y procesamiento, y no incluye los componentes ambiental ni social. Los requisitos de cumplimiento en producción y procesamiento son a nivel de finca y plantas procesadoras, respectivamente.

Es claro que las condiciones de viabilidad para la aplicación de las opciones de certificación analizadas, están dadas además de por los componentes observados por el proyecto, por el entorno y la realidad específica en la que se desarrollan las explotaciones que harán parte del mismo. En términos generales la sensibilidad por el tema ambiental puede conducir a una mayor viabilidad de aplicación de cualquiera de las certificaciones, lo cual es también válido para el componente productivo. Esto debido a que el conjunto de prácticas relacionadas con la sostenibilidad serán contempladas dentro del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible.

Figura 3. Sello Rainforest Alliance Figura 4. Sello Ambiental Colombiano

Page 165: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

36

3. MANEJO DEL SUELO EN FINCAS GANADERAS Andrés Felipe Zuluaga Salazar

Con frecuencia los indicadores productivos de las fincas ganaderas (tasa de natalidad, pro-ducción de leche por vaca, peso al destete, etc.) no incluyen indicadores de manejo del suelo, e igualmente es inexistente una estrategia para el manejo racional del mismo. El modelo ga-nadero predominante es totalmente extractivo, contribuyendo con la pérdida del capital natu-ral. Por tal razón se deben tener en cuenta diferentes estrategias, herramientas o prácticas de conservación para el manejo racional del recurso suelo como la introducción del componente arbóreo, rotación de potreros, labranza mínima, asociación de pastos, arvenses y leguminosas rastreras, utilización del nivel A o curvas a nivel para la siembra de árboles en suelos con altas pendientes, incorporación de abonos verdes y cultivos de cobertura, entre otras alternativas, con el propósito de conservar la fertilidad y capacidad de producción de los suelos. A conti-nuación se describen brevemente algunas de las estrategias:

3.1 Sistemas de producción multiestrato

En el trópico la radiación solar permite la incorporación de diferentes estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo) dentro de los sistemas ganaderos y agrícolas. Tanto los sistemas sil-vopastoriles como agroforestales permiten maximizar la producción de biomasa que será con-sumida por los animales. Asimismo los sistemas silvopastoriles incrementan los efectos benéficos que se generan por las interacciones entre las especies arbóreas y arbustivas, los pastos y los animales, es-timulando el ciclaje de nutrientes, explorando capas más profundas y mejorando las condi-ciones del suelo. Igualmente se presenta mayor retención de agua al incrementarse la materia orgánica y disminuirse la evapotranspiración, es decir, existe un balance del agua al interior de estos sistemas.

También se reducen los riesgos y efectos erosivos de fenómenos naturales como la sequía o el exceso de lluvias. Entre los beneficios más sobresalientes de los sistemas silvopastoriles están la capacidad de mantener la productividad del suelo y la diversificación vegetal en las ganaderías.

Foto 23. Sistemas silvopastoriles con árboles dispersos Foto 24. Sistema silvopastoril con botón de oro y pastos mejorados

Page 166: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

37

Como resultado de esto, se pueden obtener ingresos que transforman la actividad ganadera tradicional al complementarla con otras como la forestal. La rentabilidad para el ganadero mejora porque dispone de forraje, leña, sombra, protección de cultivos y fertilidad del suelo, mejoramiento en la producción vegetal y animal, y se incrementa la sostenibilidad del sistema.

Los arreglos o distribución espacial de los árboles y/o arbustos del sistema pueden ser muy variados, dependiendo de los aspectos biofísicos, socio-económicos y culturales del entorno donde se vayan a establecer.

3.2 Asociación pastos, arvenses y leguminosas rastrerasLa mayoría de los ganaderos considera que el mejor potrero es aquel donde predomina un solo tipo de pasto y cualquier otra especie es considerada no deseable o maleza. Cuando se tienen monocultivos de pasto de crecimiento erecto, siempre quedan espacios entre cada planta, aún cuando se tengan potreros con muy buena cobertura; en términos reales, sólo entre el 50 y el 80% del área del potrero está produciendo forraje, el resto del área siempre estará vacía y estos espacios serán susceptibles de ser colonizados por las “malezas”.

Por este motivo se deben asociar dos o más especies de crecimiento erecto y rastrero (gramíneas y leguminosas), para elevar la productividad de los potreros. La opción técnica recomendada es mezclar gramíneas mejoradas, naturales o naturalizadas con algún tipo de leguminosa rastrera como kudzú Pueraria phaseoloides, maní forrajero Arachis pintoi, Pega pega Desmodium spp., o Centro Centrosema sp. En el caso de trópico alto asociarla con especies como Trébol blanco o rojo Trifolium repens y T. pratense.

Tabla 3.Algunas especies de leguminosas herbáceas en trópico bajo y alto.

Nombre Común Nombre científico Familia Clima

Kudzú, Pueraria Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth. Fabaceae Cálido, Medio

Pega pega Desmodium spp. Fabaceae Cálido, Medio

Maní forrajero Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. Fabaceae Cálido, Medio

Centrosema Centrosema spp. Fabaceae Cálido, Medio

Clitoria Clitoria spp. Fabaceae Cálido, Medio

Estilosantes Stylosanthes spp. Fabaceae Cálido, Medio

Calopogonio Calopogonium spp. Fabaceae Cálido, Medio

Trébol rojo Trifolium pratense L. Fabaceae Frío

Trébol blanco Trifolium repens L. Fabaceae Frío

Alfalfa Medicago sativa L. Fabaceae Frío, Medio

Paralelamente, la conservación de especies leguminosas nativas en los potreros debe ser una prioridad para todo ganadero. Las leguminosas asociadas a bacterias del suelo, a través del proceso de fijación biológica de nitrógeno, mejoran la fertilidad de la pastura a la cual se encuentran asociadas, incrementando los contenidos de proteína en la dieta de los animales en pastoreo.

La combinación de plantas forrajeras puede tener efectos positivos en la diversidad biológica (plantas nativas y fauna menor asociada), en la protección del suelo, el reciclaje de nutrientes de capas profundas del suelo debido a la capacidad de absorción de las raíces y en la pro-tección de fuentes de agua. De esta manera contribuyen a disminuir los impactos negativos asociados a la actividad ganadera con monocultivos forrajeros como la erosión, compactación

Page 167: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

38

del suelo y contaminación hídrica por herbicidas y fertilizantes sintéticos. Además promueven la multiplicación de la fauna (micro y macro) del suelo, indispensables para la descomposición de materia orgánica a formas asimilables para las plantas (Moreno & col, 2008).

Esta mezcla de diferentes especies en los potreros aumenta la producción y la calidad nutri-cional de biomasa forrajera. Al tener mayor disponibilidad de comida para los animales, se incrementa la capacidad de carga de las fincas y se reducen los costos de mantenimiento de las praderas al disminuir la aparición de arvenses no deseables, además se reduce la inciden-cia de insectos plaga.

3.3 Utilización de abonos verdes y cultivos de cobertura

Tabla 4. Algunas especies para abonos verdes en trópico bajo y alto

Nombre Común Nombre científico Familia Adaptación

Mucuna Mucuna spp. Fabaceae Trópico bajo

Crotalaria Crotalaria spp. Fabaceae Trópico bajo

Guandul, Guandú Cajanus cajan (L.) Huth Fabaceae Trópico bajo

Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Asteraceae Trópico bajo y alto

Canavalia Canavalia spp Fabaceae Trópico bajo

Fríjol mungo, Vigna Vigna mungo (L.) Hepper Fabaceae Trópico bajo

Maíz Zea mays L. Poaceae Trópico bajo

Sorgo Sorgum vulgare Pers. Poaceae Trópico bajo

Centeno Secale cereale Poaceae Trópico alto

Avena cayuse, Caldas Avena sativa Poaceae Trópico alto

Lupino Lupinus spp. Fabaceae Trópico alto

Vicia Vicia sativa L. Fabaceae Trópico alto

Nabo forrajero Raphanus sativus Brassicaceae Trópico alto

Colza Brassica napus Brassicaceae Trópico alto

Mostaza Brassica juncea Brassicaceae Trópico alto

Foto 25. Crotalaria como abono verde

Otra buena práctica de conservación y recupera- ción de suelos es la utilización de abonos verdes y algunos cultivos de cobertura. Tanto en trópico alto como en trópico bajo existe una gran cantidad de especies (Tabla 4) que pueden utilizarse para dicho propósito en agricultura y en el establecimiento, re-cuperación y renovación de praderas. Con frecuen-cia se ha utilizado en la rotación de cultivos (papa, arveja, maíz, arroz) y como herramienta en la dismi-nución de utilización de fertilizantes a través de la incorporación en los suelos.

Page 168: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

39

3.4 Rotación de potreros

Se habla de rotación de potreros cuando se dispone de una cantidad suficiente de lotes, de tal manera que el tiempo de descanso entre dos pastoreos en cada potrero sea suficiente para que el pasto se pueda recuperar y se encuentre en su estado óptimo nutricional. El mejor aprovechamiento de las praderas de una finca se logra con la división de los potreros y el adecuado manejo de los forrajes. Las áreas de pastoreo deben fraccionarse en la mayor cantidad posible de potreros o cuadras, lo que permite controlar fácilmente al ganado y que las pasturas se consuman cuando tengan la mejor calidad nutricional. Esto es cuando la planta se encuentre en su periodo vegetativo ideal, que para el caso de los pastos es antes que aparezcan las espigas de floración (Zuluaga & col, 2010).

La rotación de potreros disminuye el pisoteo de los pastos por los animales y la compactación del suelo. El tiempo de descanso entre cada pastoreo permite que los pastos se recuperen y que sus raíces crezcan. Cuando hay reservas nutricionales en las raíces, el rebrote de las gramíneas, leguminosas y arbustos forrajeros es más vigoroso, las raíces crecen más gruesas y profundizan más, reduciendo las posibilidades de erosión del suelo y la rápida escorrentía del agua durante las lluvias, además hay mayor penetración del aire y mayor capacidad de infiltración del agua en el suelo (Moreno & col, 2008).

La opción más indicada para dividir los potreros es la cerca eléctrica, pues resulta más barata que las cercas con alambre de púas. Una de las ventajas más importantes de esta tecnología es que permite modificar fácilmente el tamaño de los potreros, dependiendo de la disponibili-dad de forraje. Igualmente es importante que los postes de las divisiones de las cercas sean reemplazados paulatinamente por cercos vivos y evitar la sobre explotación de los bosques naturales para tal propósito.

Como regla general, un grupo de animales debe permanecer máximo dos o tres días en cada potrero. El tiempo de ocupación ideal de cada potrero es de 12 a 24 horas. Según el autor del pastoreo rotacional, André Voisin, 1962, el tiempo de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado por el animal no sea cortado dos veces en el mismo periodo.

3.5 Nivel A

El nivel “A” es una herramienta muy útil para la conservación de suelos cuando se realizan diferentes prácticas como trazar curvas a nivel, barreras vivas, zanjas, canales, terrazas, miniterrazas y líneas para conducción de agua para acueductos, entre otros. Sus orígenes se remontan a los tiempos de la construcción de las pirámides de Egipto. Sirve para construir obras de ingeniería sencilla con las cuales se controla y previene la erosión de los suelos oca-sionada por actividades agropecuarias y por la escorrentía (control de la velocidad del agua que arrastra el suelo durante las lluvias).

Su uso permite conservar la productividad de un terreno a través de la conservación del suelo, facilita la conducción de agua a través de canales y mangueras en trayectos largos de manera controlada en terrenos pendientes, es de fácil construcción y de bajo costo.

Page 169: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

40

4. MANEJO DEL AGUA EN FINCAS GANADERAS Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Fernando Uribe Trujillo

Tradicionalmente el suministro de agua al ganado se ha hecho utilizando las fuentes presentes en la finca y en algunos casos es conducida desde lugares distantes con el propósito de tener una provisión permanente de líquido como requerimiento básico del ganado. De otro lado, en predios ganaderos gran parte de los nacimientos de agua, humedales, cauces de los ríos y quebradas se encuentran desprotegidos, limitando la cantidad y el flujo constante durante todo el año, por lo que se hace fundamental buscar alternativas para conservar de la mejor forma estas zonas de las fincas y utilizar herramientas para el uso racional de este recurso como los bebederos sustitutos.

El ingreso del ganado en las fuentes de agua afecta la vegetación y el suelo. En quebradas pequeñas destruye las orillas y el consumo del ganado de las especies vegetales existentes limitan la regeneración natural de árboles y arbustos propios de estas zonas húmedas. Cuando se pierde la vegetación arbórea y arbustiva de la quebrada, comienzan a predomi-nar los pastos, los cuales a su vez limitan la regeneración de otras especies diferentes a las gramíneas, convirtiéndose en un círculo vicioso. El pasto en estas zonas se hace más sucu-lento para los animales y en algunos casos durante la temporada seca es el único recurso alimenticio para ellos, lo cual dificulta que los productores abandonen esas zonas para la conservación del recurso hídrico. Paralelamente, cuando el ganado se encuentra dentro de la fuente agua, en muchas ocasiones, depositan heces y orina directamente, contaminando un recurso que aguas abajo utilizarán más comunidades (Fotos 26 y 27).

Foto 26 y 27. Ganado consumiendo agua y contaminando la quebrada Fotos: David Fajardo y Andrés Zuluaga

Page 170: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

41

Las quebradas pequeñas y medianas son muy importantes a nivel local pues se usan en mu-chos casos para abastecer acueductos y para diferentes actividades productivas. Por ejem-plo, se calcula que más del 80% de los acueductos rurales en la zona andina provienen de quebradas pequeñas (Chará & col, 2008).

4.1 Corredores ribereños

Una de las estrategias planteadas para revertir esta situación y reducir el impacto de la ga-nadería sobre las corrientes de agua, es la implementación de corredores ribereños, que son franjas de vegetación natural que se dejan crecer a ambos lados de las quebradas (Fotos 29, 30 y 31), complementándolos con bebederos sustitutos que se abastecerán con el agua proveniente de la fuente de agua, pero localizándose por fuera de esta.

Con el establecimiento de los corredores ribereños se busca cercar los ambientes acuáticos y evitar el ingreso directo del ganado a la quebrada o la zona del nacimiento y prescindir de la producción agrícola en las proximidades de los nacimientos y cursos de agua, para que de esta manera se promueva la restauración del ecosistema acuático.

Los bosques ribereños están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en términos florísticos y de estructura a la que se encuentra a su alrededor. Estos bosques que se presentan a lo largo de los diferentes ríos, se constituyen en corredores de conservación (fauna y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre diferentes parches de bosque e incluso mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegi-das de mayor tamaño al unirse a paisajes mayores por estos conectores (Chará & col, 2007).

4.2 Bebederos sustitutos y red de distribución de agua para el ganadoUna pregunta frecuente que se hacen los ganaderos que están interesados en proteger sus fuentes de agua es: ¿Si protejo con un cerco la quebrada en donde bebe agua el ganado?

Foto 28. Red de corredores ribereños en un agroecosistema Foto: Andrés Zuluaga

Page 171: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

42

Por esta razón queremos mostrar algunas de las alternativas que facilitan el suministro de agua de bebida del ganado, permitiendo a su vez la restauración de los ecosistemas ribereños.

Foto 29, 30 y 31. Fases de desarrollo de un corredor ribereño posterior a su cercado Fotos: Julián Chará

Foto 32 y 33. Bebederos sustitutos Fotos: Izq: Andrés Zuluaga, Der: David Fajardo

Una vez se tiene protegida la fuente de agua por medio de un cerco para evitar el ingreso del ganado, se instalan los bebederos que pueden ser permanentes o móviles y el agua se lleva directamente a través de una manguera que proviene de la quebrada. Los bebederos móviles permiten reducir costos porque rotan al igual que el ganado, por tal razón deben ser livianos y en el caso que se necesite transportarlos, tengan facilidad de movimiento. Estos bebederos pueden ser rústicos y construirse con materiales reciclables como llantas. También en el mer-cado se encuentran bebederos plásticos y flotadores o boyas que ayudan a racionalizar el uso del agua (Fotos 32 y 33).

Page 172: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

43

Foto 34. Tanque de almacenamiento para el acueducto ganadero Foto: Andrés Zuluaga.

Foto 36 y 37. Herramientas para establecer la red de bebederos Fotos: Andrés Zuluaga, Fernando Uribe.

Foto 35. Ariete tipo “Chapaleta” para bombeo de agua Foto: Andrés Zuluaga.

En el caso que se deba transportar el agua a sitios con diferencia de altura, existen alter-nativas para suministrar el agua a los animales. En la fotografía 35 se puede ver la bomba ariete tipo “Chapaleta”. Este ariete es de bajo costo, su construcción es sencilla y puede implementarse en las fincas ganaderas para el bombeo de agua desde diferentes puntos y permitir el suministro de agua en diferentes zonas de la finca y así evitar que los animales beban directamente de la quebrada. De igual forma existen arietes de mayor tamaño y electro y motobombas que pueden facilitar el transporte del agua hasta un sitio de almacenamiento. Una vez se tenga el agua en tanques de almacenamiento en las zonas más altas de las fincas (Foto 34), se puede distribuir por gravedad directamente a los potreros, si la topografía es quebrada, o mediante un tanque elevado en zonas planas.

En algunos casos, la red de distribución de agua necesaria para llevarla a los potreros podría ser un trabajo dispendioso por la necesidad de enterrarla de forma manual, sin embargo existen alternativas que pueden facilitar el trabajo. Una de las alternativas es utilizar los motocultores para abrir una pequeña zanja por donde se pueda enterrar la manguera. De otro lado, tal como se observa en las fotos 36 a 39, se puede utilizar un subsolador, el cual permite enterrar inmediatamente la manguera a medida que avanza el tractor, dejando com-pletamente instalada la red.

Page 173: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

44

Otra de las alternativas dentro de las áreas que se aíslan para establecer el corredor ribereño, puede ser el establecimiento de bancos forrajeros con especies como el Bore Xanthosoma sagittifolium, Botón de Oro Thitonia diversifolia, Nacedero Trichanthera gigantea, Pízamo o Búcaro Erythrina fusca o Ramio Boehmeria nívea (Fotos 40 y 41). Con este tipo de herramien-tas se busca un balance entre la conservación y la producción, en donde a medida que se restaura un ambiente acuático degradado, se producen forrajes para la suplementación de los animales.

Igualmente, mediante el establecimiento de corredores ribereños, cercos vivos, barreras rompevientos y sistemas silvopastoriles, se mejora la conectividad entre fragmentos de bosque y se pueden construir “corredores biológicos” que contribuyan a la movilidad de la fauna en los agroecosistemas.

Por último, este tipo de alternativas busca una planificación del predio, la cual permita al pro-ductor maximizar la producción en las zonas adecuadas de la finca y destinar las zonas más frágiles a procesos de restauración. De esta forma, se pueden liberar áreas con poco o nulo potencial para la ganadería, pero que tienen una gran importancia para la conservación de ecosistemas estratégicos en nuestro país.

4.3 Derecho al uso de las aguas y sus cauces

La utilización de agua proveniente de cauces naturales y artificiales para el consumo pecuario, está reglamentada por el Decreto 1541 de julio 28 de 1978, modificado por el Decreto Na-cional 2858 de 1981 por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Los usos permitidos por la ley se describen en el artículo 32 y 33.

Foto 38 y 39. Herramientas para establecer la red de bebederos Fotos: Andrés Zuluaga, Fernando Uribe.

Foto 40. Corredor ribereño protegidoFoto: Andrés Zuluaga.

Foto 41. Banco Mixto de Forrajes dentro de corredor ribereño Foto: Andrés Zuluaga.

Page 174: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

45

Artículo 32°.- Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discu-rran por cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas cualesquiera otros objetos similares, de acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia y con las de protección de los recursos naturales renovables. Este aprovechamiento común deber hacerse dentro de la restricción que estable el inciso 27 del artículo 86 del Decreto-Ley 2811 de 1974.

Artículo 33°.- Cuando se trate de aguas que discurren por un cauce artificial, también es permitido utilizarlos a todos los habitantes para usos domésticos o de abrevadero, dentro de las mismas condiciones a que se refiere el artículo anterior, y siempre que el uso a que se destinen las aguas no exija que se conserven en estado de pureza, ni se ocasionen daños al canal o aquella, o se imposibilite o estorbe el aprovechamiento del concesionario de las aguas.

Artículo 34°.- Para usar las aguas de dominio privado con fines domésticos se requiere:

a. Que con la utilización de estas aguas no se cause perjuicio al fundo donde se encuentran;

b. Que el uso doméstico se haga sin establecer derivaciones, sin emplear máquinas, ni apara-tos ni alterar o contaminar el agua en forma que se imposibilite su aprovechamiento por el dueño del predio, y

c. Que previamente se haya acordado con el dueño del fundo el camino y las horas para hacer efectivo ese derecho.

Artículo 35°.- Los usos de que trata los artículos precedentes, no confieren exclusividad y son gratuitos.

Se requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:

a. Abastecimiento en los casos que requiera derivación;

b. Riego y silvicultura;

c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación;

d. Generación hidroeléctrica;

e. Agricultura y pesca;

f. Recreación y deportes;

g. Usos medicinales, y

h. Otros usos similares.

Artículo 37°.- El suministro de aguas para satisfacer concesiones está sujeto a la disponibili-dad del recurso, por tanto, el Estado no es responsable cuando por causa naturales no pueda garantizar el caudal concedido. La precedencia cronológica en las concesiones no otorga prioridad y en casos de escasez todas serán abastecidas a prorrata o por turnos, conforme el artículo 122 de este Decreto.

Artículo 38°.- El término de las concesiones será fijado en la resolución que las otorgue, teniendo en cuenta la naturaleza y duración de la actividad, para cuyo ejercicio se otorga, que su utilización resulte económicamente rentable y socialmente benéfica.

Artículo 39°.- Las concesiones a que se refieren los artículos anteriores se otorgarán por un término no mayor de diez (10) años, salvo las destinadas a la prestación de servicios públicos o a la construcción de obras de interés público o social, que podrán ser otorgadas por perío-dos hasta de cincuenta (50) años.

Artículo 40°.- Las concesiones podrán ser prorrogadas, salvo, por razones de conveniencia pública.

Page 175: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

46Foto 42. Los árboles en los potreros incrementan la productividad y reducen el estrés calórico Foto: Andrés Zuluaga.

5. BIENESTAR ANIMAL Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Fernando Uribe Trujillo

En términos generales el bienestar animal se ha centrado en el manejo de los animales du-rante el faenado, la insensibilización y el transporte, sin embargo existen tópicos de vital importancia que deben considerarse en los sistemas de producción ganadera. Temas como el maltrato, estrés, manejo, instalaciones, embarque, transporte y sacrificio son tratados en detalle en el manual “Bienestar animal: nuevo reto para la ganadería” (ICA, 2006). De igual forma es importante considerar el tema genético con razas y cruces adaptados a las condi-ciones de la zona, los árboles en potreros que permitan una reducción de la temperatura den-tro de los potreros y puedan ser fuente de alimento en épocas críticas, corrales etológicos y corrales vivos, además de un gran número de cambios culturales que se requieren para lograr el respeto y el bienestar animal.

Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) recomienda respetar las cinco necesidades de los animales, conocidas como libertades: 1. Libertad para expresar un com-portamiento natural; 2. mantenerlos libres de hambre, sed y desnutrición; 3. Libres de dolor, lesiones y enfermedades; 4. Libres de miedo y sufrimiento y 5. Libres de incomodidad y mo-lestias (Fedegán, 2011).

A continuación se describen algunas acciones que contribuyen con el bienestar de bovinos en pastoreo:

5.1 Árboles en los potreros

Las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, precipitación y luminosidad) y de manejo de los sistemas ganaderos, tienen una importante influencia sobre los bovinos en pastoreo, los cuales deben adaptarse a las condiciones del entorno a través de respuestas fisiológicas y de comportamiento. Estas respuestas pueden tener efectos directos sobre la productividad y salud de los animales.

Page 176: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

47

Cuando la combinación de factores ambientales (humedades y temperaturas extremas) y de manejo persisten por períodos prolongados, se genera una serie de respuestas fisiológicas y de comportamiento conocidas como estrés, lo cual repercute positivamente sobre la pro-ductividad, comportamiento reproductivo, confort y salud de los animales (Araujo-Febres, 2005). Los potreros con árboles y arbustos ofrecen condiciones microclimáticas apropiadas para mantener el bienestar de los bovinos en pastoreo: suministro permanente de sombra, forraje de buena calidad y reducción del estrés calórico (Ibrahim et al., 2007; Mahecha, et al., 1999). Estos árboles son fuente de alimento para el ganado, por la presencia de especies proveedoras de frutas y semillas de alto valor nutritivo. Su cosecha generalmente coincide con las temporadas de sequía cuando los pastos escasean.

De igual forma las cercas vivas y las barreras rompevientos ofrecen protección porque controlan el efecto de los vientos sobre pastos y cultivos, pero además ofrecen un mejor ambiente para los animales, disminuyendo en estos últimos la presentación de afecciones como la deshidratación y enfermedades respiratorias. Contribuyen a acortar las distan-cias entre los sitios de sesteo (descanso para la rumia) o sombra, reduciendo el gasto de energía que los animales invierten en sus desplazamientos, obteniendo así un incremento en la productividad. Estos arreglos agroforestales son de gran importancia especialmente durante la época de verano, cuando las corrientes de aire contribuyen a secar los pastos, disminuyendo la disponibilidad de forrajes para el ganado.

5.2 Corrales etológicos

Los corrales son la infraestructura más importante para el manejo del ganado bovino y en el trópico americano hacen parte de una tradición de prácticas que generan estrés y no pocas veces ocasionan accidentes de toda gravedad en personas y animales. Investigaciones re-cientes han demostrado una correlación positiva entre las medidas basadas en la etología y el mejor comportamiento productivo y reproductivo de los animales domésticos.

Foto 43. Los árboles en los potreros incrementan la productividad y reducen el estrés calórico Foto: Andrés Zuluaga.

Page 177: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

48

Las observaciones del movimiento del ganado bovino y de las manadas de animales salvajes indican que tanto los herbívoros domesticados como los que viven en libertad poseen tres patrones de comportamiento instintivo que los ayudan a evitar a sus predadores:

a. La zona de fuga y la tendencia a mirar de frente a la gente y a otras amenazas percibidas. Darse vuelta y mirar de frente a la amenaza potencial permite al animal mantenerse alerta de la posición del predador.

b. El punto de balance a la altura del hombro y su efecto sobre la dirección del movimiento. El animal se moverá hacia adelante cuando una persona que está dentro de su zona de

fuga pasa la línea de su hombro en la dirección opuesta a la del movimiento que se desea generar. Esto es mucho menos estresante que utilizar un estímulo eléctrico (tábano) para inducir al animal a entrar a la calceta.

c. La tendencia a juntarse cuando se los amenaza. La tendencia del ganado a amontonarse cuando los animales perciben una amenaza. Un ganadero que aplique el esquema de mo-vimiento del tipo del limpiaparabrisas, o un esquema de zig-zag en líneas rectas, podrá inducir al ganado a juntarse tranquilamente a la manada. Jamás se deberá dar vueltas alrededor del ganado.

Por esta razón los corrales etológicos se convierten en una valiosa infraestructura para el manejo racional de los animales. Las puertas barredoras, calcetas curvas, embudos, calcetas cerradas, sumados al manejo respetuoso de los animales puede facilitar las labores propias de una finca ganadera y evitar accidentes.

Los bovinos dependen en alto grado de su visión y son sensibles a los contrastes bruscos entre luz y oscuridad en los corrales y mangas de manejo, razón por la cual con frecuencia se rehusarán a cruzar un área sombreada o de luz muy brillante en una manga, por esta situación los embarcaderos deben orientarse de norte a sur para evitar que tengan el sol de frente.

En el caso de la calceta curva, esta tiene ventajas sobre la recta pues evita que el animal vea hacia donde se dirige antes de estar casi adentro (brete, báscula, palpadero o embarcadero), también utiliza la tendencia natural del animal a caminar en círculo alrededor de una persona. Cuando los animales son situados en una calceta de una sola fila, no se les debe forzar a avanzar, a menos que puedan ver un espacio abierto hacia dónde dirigirse. Un animal que rehúsa a moverse una vez, continuará haciéndolo con cierta frecuencia.

Foto 44. Puerta barredora de la finca “Asturias” en La Tebaida, Quindío.

Foto 45. Corral con puerta barredora, Brasil.

Page 178: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

49

Las paredes de las calcetas de trabajo, las rampas de embarque y los corrales del embudo deben ser cerradas, ya sea como se observa en la figura con listones de madera juntos. Con esto se evita que el ganado se distraiga con personas, camiones u otros objetos fuera de la manga, que percibe con su visión periférica, y los animales se moverán con mayor fluidez. Los animales se rehúsan a avanzar si la calceta parece un callejón sin salida, por lo tanto, deben ver una vía de escape. Las puertas corredizas al final de una calceta no deben ser cerradas completamente para que el ganado que se aproxima vea animales al otro lado de la misma, estimulando en esta forma la conducta de seguimiento.

Las calcetas deben techarse únicamente con materiales cerrados, al igual que las básculas y otros sitios donde se maneja ganado. No deben usarse techos con espacios abiertos, pues los animales se rehúsan a circular por áreas de luz y oscuridad alternadas, que produzcan sombras en el piso.

Finalmente es importante saber que el ruido excesivo distrae mucho a los bovinos, pues escuchan frecuencias más elevadas que el humano. La sensibilidad auditiva del ganado alcanza su máximo a los 8000 hz, mientras que los humanos son más sensibles entre los 1000 y 3000 hz. El bovino se mueve con mayor facilidad cuando se redu-cen los gritos y otros ruidos. Igualmente cuando se maneja ganado en un área con-finada, tal como una calceta o embudo, no deben usarse perros. En estas situaciones el perro entra en la zona de fuga, y los bovinos no tienen posibilidad de huir de él. El perro que penetra la zona de fuga provoca una situación que causa gran tensión para el ganado que está confinado en un área reducida, y sólo deben utilizarse perros en áreas abiertas y en corrales espaciosos, donde los animales tengan lugar para escapar.

5.3 Corrales vivos

El manejo de los animales en las explotaciones ganaderas, ya sea en actividades individuales o grupales, requiere la construcción de sitios que permitan desarrollar las labores propias del sistema de producción, utilizando instalaciones como corrales, establos, embudos, palpaderos y embarcaderos; sin embargo, a veces estas instalaciones, que en la mayoría de los casos son

Foto 46. Calceta curva Foto 47. El trabajador camina por la pasarela ubicada en el lado interno. Las paredes deben ser cerradas, pero la puerta corrediza de salida de la debe estar construida de tal forma que los animales vean a través de ella

Page 179: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

50

muy costosas, no tienen en cuenta los requerimientos mínimos de comodidad para los animales.Para la construcción de un corral tradicional se requieren grandes cantidades de madera; frecuentemente se emplean maderas finas provenientes de bosques naturales que tienen una gran importancia ecológica, que podrían estar en riesgo de extinción y que no deberían utilizarse en ningún caso para este propósito. Por tal razón se hace necesario buscar alterna-tivas de construcción de corrales para el manejo del ganado que disminuyan la presión que se ejerce permanentemente sobre el bosque natural y que permitan disminuir los costos de montaje. Al tener corrales vivos para el manejo del ganado, se disminuye la temperatura en su interior y se crean microclimas que permiten tener los animales con mayor comodidad y más tranquilos para las labores que se vayan a realizar.

Para este propósito existen alternativas de construcción utilizando árboles que se pueden propagar por estacas, dependiendo la especie a utilizar de la altura sobre el nivel del mar. Las estacas utilizadas en la construcción de corrales deben ser rectas, de al menos dos metros de

Foto 48 y 49. Corrales “vivos” Provincia de Chiriquí, Panamá. Fotos: Fernando Uribe

Page 180: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

51

Tabla 5. Especies para la construcción de corrales que se pueden propagar por estacas en diferentes climas

Nombre Común Nombre científico Clima

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Cálido y medio

Indio desnudo, resbalamono Bursera simaruba (L.) Sarg. Cálido

Ciruelo, Jobo Colorado Spondias mombim L. Cálido y medio

Totumo, Calabazo Crescentia cujete L., C. alata Kunth Cálido y medio

Vainillo, Flor Amarillo Senna spectabilis (DC.) Cálido y medio

Papayuelo Jatropha aconitifolia Mill Cálido y medio

Pízamo Erythrina fusca Lour Cálido y medio

Cachimbo Erythrina poeppigiana (Walp.) Cálido y medio

Ceiba Tolua Bombacopsis quinata (Jacq.) Cálido y medio

Macano, Guachipelín Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Cálido y medio

Nacedero Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees Medio y frío

Chocho Erythrina rubrinervia H.B.K. Medio y frío

Lechero Euphorbia Latazii Kunth Frío

Chachafruto Erytrhina edulis Triana Frío

Liberal, lechero rojo Euphorbia cotinifolia L. Frío

Sauce Salix humboldtiana Willd Frío

Sauco Sambucus sambucus Frío

Tilo Sambucus peruviana Kunth Frío

Su construcción es una tarea fácil que requiere pocos recursos económicos. En algunos casos las estacas se plantan tan continuas que no se hace necesario la utilización de alambre, pero en el caso que se requieran tener sitios con mayor resistencia como en palpaderos y embar-caderos, se pueden hacer mezclas de corrales vivos con estructuras en hierro o con madera proveniente de bosques plantados, permitiendo así reducir el uso de maderas y aumentar el bienestar animal. Un corral convencional se puede convertir en un corral vivo, solamente sembrando estacas a su alrededor.

Figura 5. Corral con diseño etológicoCarlos Uribe T, Fernando Uribe T. y Enrique Murgueitio R. Dibujo David Fajardo

altura, para evitar que los animales consuman los rebrotes de las hojas en la parte superior de la estaca, por lo menos durante los primeros seis meses.

En la tabla 5 se observa un listado de especies que se encuentran comúnmente en diferentes climas entre el nivel del mar y los 2.800 metros, según sea el caso.

Page 181: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

52

5.4 Transporte animal

En Colombia el transporte de ganado se rige por el decreto 3149 de septiembre 13 de 2006, donde se dictan las disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional, y por la resolución 2341 de agosto 24 de 2007 (capítulo V), del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, que reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bu-falino destinado al sacrificio para consumo humano.

Para transportar animales, todo ganadero debe registrar su hierro en la organización gremial ganadera correspondiente y si esta no tiene sede en el departamento donde tiene domicilio el propietario del hierro, el registro se hace en la alcaldía municipal. Una copia del registro lo deberá llevar a la Secretaría de Agricultura Departamental o al ente que haga sus veces en la Gobernación del Departamento donde tiene domicilio el predio del ganadero.

También debe hacer el registro de las transacciones de los animales mediante un bono de venta en la organización gremial de ganaderos correspondiente o en la alcaldía municipal res-pectiva, y la de sacrificio, en la planta respectiva o alcaldía municipal según el caso. Para la comercialización o transporte de ganado, todo ganadero está obligado a tramitar el Bono de Venta y la Guía de Transporte Ganadero con las Organizaciones Gremiales de Ga-naderos respectivas y en las zonas donde no haya Organización Gremial Ganadera, con la Alcaldía Municipal.

5.4.1 Embarque, movilización y transporte de ganadoLos requisitos para el embarque y movilización, transporte terrestre, fluvial o marítimo de ganado en el territorio nacional son los siguientes: Bono de Venta, Guía de Transporte Gana-dero, Certificado de Embarque, Licencia Sanitaria de Movilización expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, o por la Organización Gremial Ganadera autorizada, y mani-fiesto de carga expedido por la empresa de transporte legalmente constituida y registrada, cuando sea del caso.

Foto 50. Totumo o calabazo (Crescentia cujete, Crescen-tia alata), excelente fuente de alimento para las épocas críticas

Estas instalaciones pueden también ser fuente de alimento (frutos o forraje) para los animales. Por ejemplo, en clima cálido el totu-mo o calabazo (Crescentia cujete, Crescentia alata), excelente fuente de alimento para las épocas críticas, puede llegar a producir entre 16 y 80 kg de frutos por árbol al año (Ronca-llo y col, 1996). Por su parte, en clima frío el Tilo (Sambucus peruviana) puede producir en dos cortes al año aproximadamente 16 kg de forraje por cada árbol. Este tipo de material podría suministrarse en los períodos secos a los animales o simplemente a animales de or-deño en las épocas que no se utilice el corral.

Page 182: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

53

La movilización de ganado mayor en todo el territorio nacional sólo se podrá realizar de 6 am a 6 pm.

En la resolución 2341 de agosto 24 de 2007 dice: Todo vehículo dedicado al transporte de bovinos y bufalinos en pie, deberá encontrarse registrado de conformidad con lo establecido en el Decreto 3149 de 2006 y del Decreto 414 de 2007.

a. La estructura del área de carga no debe presentar aristas, puntas, ni salientes que puedan generar daño o lesión a los animales.

b. Los camiones tipo estaca deben contar con una carpa que proteja a los animales de las inclemencias del tiempo y asegure una ventilación adecuada. Las varetas o talanqueras para este tipo de carrocería deberán tener aristas romas y distribuidas de tal manera que los animales no puedan sacar las extremidades por los espacios de las mismas.

c. Los pisos de los vehículos deben tener características antideslizantes y de preferencia deben contar con tiras de madera o metal formando cuadros de 25 cm. de lado.

d. Los vehículos deberán contar con condiciones de infraestructura que elimine el uso de tamo, heno, cascarilla de arroz u otro material orgánico como cama para los animales.

e. El piso de los vehículos debe estar diseñado de tal forma que impida el derramamiento de orina, heces y cama en las vías.

f. Las dimensiones de las puertas deben garantizar el paso del ganado con seguridad y sin causarles traumatismos.

g. Los vehículos deben contar con mecanismos de separación física que impidan el hacina-miento, los amontonamientos y agresiones entre los animales durante el transporte.

h. Poseer utensilios y dispositivos para el almacenamiento y remoción de residuos sólidos y líquidos del vehículo.

i. El vehículo solo podrá ser utilizado para el transporte de bovinos y bufalinos después de haber sido lavado y desinfectado. Se debe garantizar el desarrollo de operaciones cuida-dosas de lavado con agua a presión y detergente; posteriormente el vehículo debe ser desinfectado. Este procedimiento debe ser llevado a cabo cada vez que se transporte un nuevo lote de animales hacia la planta de sacrificio o hacia una granja. Este sistema de lavado y desinfección de vehículos será supervisado por la autoridad sanitaria o por quien se delegue.

Los transportadores de bovinos y bufalinos en pie deben cumplir con los siguientes requisitos:

a. El transportador deberá demostrar que ha sido capacitado por una entidad reconocida por el Ministerio de Transporte para tal fin y es competente para transportar animales en pie.

b. Portar la guía sanitaria de movilización de animales, expedida por el ICA o por la entidad autorizada por el ICA.

c. No transportar, en el mismo vehículo, diferentes especies ni implementos o insumos.

d. Garantizar el desarrollo de operaciones cuidadosas de limpieza y desinfección cada vez que se transporte un nuevo lote de animales.

e. Para el manejo de los bovinos tanto en el cargue como en el descargue utilizar ayudas de persuasión no traumáticas.

f. No movilizar el vehículo cuando haya animales caídos, queden en posición de no reposo o cuando soporta el peso de otro animal.

g. Conducir con suavidad y prudencia, sin girar ni frenar bruscamente, para reducir al mínimo movimientos descontrolados de los animales.

Page 183: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

54

h. Los bovinos adultos no se deben transportar por más de 10 horas continuas. En el caso de terneros, no se deberían transportar por más de seis horas continuas.

i. En el caso de requerir un tiempo de transporte mayor al mencionado anteriormente, se debe proporcionar descanso, agua y alimento, antes de continuar el viaje.

j. No se deben transportar animales enfermos y débiles, ni hembras en avanzado estado de gestación.

k. No se deben transportar animales de diferentes especies y edades.

l. Transportar animales en las horas más frescas del día.

m. Respetar la densidad de carga de los vehículos.

Tabla 6.Densidad de carga

Animal Peso (kg) Densidad(Kg/m2)

Espacio poranimal (m2)

No. de animales por 10 m2

Terneros50 220 0,23 43

70 246 0,28 36

Adultos

300 344 0,84 12

500 393 1,27 8

600 408 1,46 7

700 400 1,75 6

En el caso de requerir un tiempo de transporte mayor al mencionado anteriormente, se debe proporcionar descanso, agua y alimento, antes de continuar el viaje.

Page 184: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

55

6. MANEJO DE PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO Fernando Uribe Trujillo

Las intoxicaciones ocasionadas por el consumo de plantas tóxicas, presentan generalmente cuadros clínicos inespecíficos que deben ser diferenciados de otras enfermedades. El pro-fesional se debe familiarizar con las plantas tóxicas de su región de trabajo para establecer el programa de manejo y control determinando, y conocer si la presentación de las intoxica-ciones es ocasional o estacionaria.

Para que se presente la intoxicación por la ingestión de plantas tóxicas es necesario que estén reunidos varios factores:

• Para que una sustancia dentro de una planta alcance concentraciones tóxicas se deben conjugar factores ambientales que favorezcan la acumulación de las toxinas.

• Que el animal consuma la planta en la cantidad que genere el problema (Según Paracelso “Solo la dosis hace al veneno”).

• Que el animal se encuentre en un estado que lo haga susceptible.

• Factores de manejo que favorecen la ingestión de estas plantas.

Los herbívoros generalmente se adaptan muy bien al nicho ecológico en que se desarrollan, pero las alteraciones fuertes por condiciones ambientales o errores humanos generan el con-sumo de estas plantas hasta producir las intoxicaciones.

La mejor forma de combatir las intoxicaciones es contrarrestando los factores predisponentes:

• Evitar el sobre pastoreo que disminuye la oferta de forraje; la situación se agrava si se tiene en cuenta que en la época seca, muchas de estas plantas tóxicas son las de mayor disponibilidad para el consumo del ganado.

• La proliferación de arvenses tóxicas se controla evitando el sobre pastoreo.

• Después de épocas secas intensas, en las cuales las plantas no pudieron formar proteína vegetal y crecer, se debe ofrecer a los animales alimentos suplementarios para “diluir” la concentración de nitratos que se acumulan en ellas.

• Ofrecer alimentos con mayor palatabilidad que los que generan la intoxicación.

• Evitar el pastoreo en potreros de alto riesgo hasta controlar las plantas tóxicas.

• Establecer programas de fertilización orgánica pues el empleo de fertilizantes nitrogena-dos tiende a incrementar el nivel de nitratos.

• Después de la renovación de praderas hacer un control exhaustivo de estas plantas tóxi-cas que pueden aparecer después de las labores de preparación de suelo.

• Usar en forma controlada herbicidas que contengan dinitroanilidas como la Pendimet-alina y fenoxiacéticos como el 2,4,D ácido y el 2,4, diclorofenoxiacético con sus ésteres y sales, pues pueden incrementar los niveles de nitrato en las plantas. Estos herbicidas actúan como fitohormonas acelerando el crecimiento y aumentando las toxinas antes que la planta se seque.

• Esperar al menos 15 días antes de permitir el pastoreo en potreros que tuvieron aplica-ciones de estos herbicidas.

• Las razas bovinas nativas son más propensas al consumo de las plantas tóxicas por ser menos selectivas, pero desarrollan mecanismos de tolerancia si el consumo se hace lentamente.

• Los animales despigmentados son más susceptibles a la intoxicación con plantas que pro-ducen fotosensibilización.

Page 185: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

56

• Para la movilización de animales en zonas de alto riesgo por consumo de plantas con glucósidos cianogenéticos, se deben escoger las horas de la mañana, preferiblemente en-tre las cuatro y siete. Los animales que se retrasen se deben dejar tranquilos en el potrero y no obligarlos a desplazarse. Suministrar melaza en los corrales mientras se realizan las labores con el fin de incrementar los niveles de energía disponible.

En resumen, la mejor alternativa para el control de las plantas tóxicas en los sistemas gana-deros es el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles-SSP, con un adecuado sistema de rotación de potreros, y períodos de ocupación y descanso apropiados, además que en estos sistemas se reduce la presencia de plantas indeseables y se mantiene una oferta de forrajes más constante.

Tabla 7. Plantas que contienen sustancias tóxicas que pueden ocasionar intoxicación en el ganado

Nombre común Nombre científico Toxina Síntomas

Pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum

Nitratos

Síndrome de caída del ganadoLos primeros síntomas son: Anorexia, cólico, salivación, vómito y diarrea.

Síntomas principales: el animal se retrasa, debilidad, disnea, cianosis, taquicardia, convulsiones tónico clónicas, coma y muerte.

Pasto elefante Pennisetum purpureum

Avena forrajera Avena sativa

Sorgo Sorghum vulgare

Maíz Zea mayz

Lengua de vaca Rumex crispus

Sangre toro Rumex acetosella

Yuca Manihot sculenta

Pajón Paspalum virgatum

Bledo liso y espinoso Amaranthus dubius, A. spinosus

Mataganado Cruceto Tanaecium exitiosum

Cansaviejo Mascagnia concinna

Alfalfa Medicago sativa

Trébol Melilotus officinalis

Barbasco Polygonum spp

Venturosa Lantana camara Lantadenos y Triterpe-noides. Lantadina A y B

Fotosensibilización y daño renal y hepático

Foto 51 y 52. Prueba de campo para identificar Nitratos: 0,5g de difenilamina en 20 cc de agua destilada y aña-dir ácido sulfúrico csp 100 cc. El color azul indica resultado positivo (el nivel de nitrato es mayor o igual a 2 %).

Page 186: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

57

Nombre común Nombre científico Toxina Síntomas

Orejero, piñón de oreja Enterolobuim ciclocarpum Saponinas Fotosensibilización

Pasto Brachiaria Brachiaria decumbens

Saponinas que forman cristales biliares y taponan los conductos biliares.

Fotosensibilización forma cutánea y edematosa: mal caliente, edema extenso que compromete la parte ventral del cuello y la papada

Pata de paloma, pata de tórtola Croton hyrtus

Terpenos y sequiterpenos

FotosensibilizaciónComúnmente conocida como quema o fiebre roja en el Magadalena medio.

Pasto horqueta Paspalum fasciculatum

Filoeritrinas FotosensibilizaciónDormidera Mimosa pudica

Vervena Heliotropum indicum

Becenuco Asclepias curassavica

Glucósidos cardíacos: calactin, calatropin y calotoxin.Glucósido: Vicentoxina, semejante a las saponinas

Disnea, depresión. Babeo, diarrea líquida o pastosa, salivación, parálisis muscular, anorexia y edema submaxilar.

Helecho marranero Pteridium aquilinum

PtaquilósidoCarcinogénicos.

Glucósidos pterosin B y glucósido cianogenéti-co: Prunacina y taninos condensados

La forma aguda presenta alta temperatura y continua, sali-vación inapetencia, ictericia pequeñas hemorragias en mucosas, coágulos en materia fecal y a veces sangre en la orina.La forma crónica se carac-teriza por hematuria.

Sorgo Sorghum spp.

Glucósidoscianogenéticos

Inhiben la citocromo oxidasa.Producen anoxia y caída del ganado.

Trébol blanco Trifoluim repens

Yuca Manihot sculenta

Mindaca, Cansa viejo, Ahorca chivo

Mascagnia concinna

Mataganado Pachyptera kerere

Bejuco blanco Tanaecium exitiosum

Cruceto, mataganado Cordia sp.

Pasto argentina Cynodon dactylon

Pasto estrella Cynodon plectostachyus

Col NaboRepollo

Brassica oleraceaBrassica napusBrassica sinapis

Glucósidos goitrogénicos IsotiocianatosGoitrina

Efecto antitiroideo que no cede a la aplicación de yodo.Las coles pueden producir anemia y hemoglobinuria

Mostaza blanca Mostaza negra

Sinapis albaBrassica nigra

Glucósidos goitrogénicos

Problemas digestivos graves y problemas respiratorios

Pasto pangola Digitaria decmbens

Oxalatos

Necrosis vascular, hemorragias.

Hipocalcemia.

Pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum

Bledo liso Amaranthus dubius

Bledo espinoso Amaranthus spinosus

Batatilla Ipomea sp

Lengua de vaca Rumex crispus

Chilin chili Cassia occidentalis Acumuladoras de selenio

Zapato chino: intoxicación por selenio.

Adaptado de: Polo, CA. 2001

Page 187: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

58

7. REGISTRO AGROFORESTAL Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral

Por medio de la ley 1377 del 8 de enero de 2010, que reglamenta la actividad de reforestación comercial, se definen y reglamentan las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

En el punto 2 del artículo 2° de esta ley, se define el sistema agroforestal como la combi-nación en tiempo y espacio de plantaciones forestales con fines comerciales asociadas con cultivos agrícolas o actividades pecuarias.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, es la entidad oficial encargada de formular las políticas del sector forestal comercial y sistemas agroforestales, así como el otorgamiento y reglamentación del Certificado de Incentivo Forestal, CIF, para apoyo de programas de reforestación comercial. (Ley 1377, artículo 3°).

El Certificado de Incentivo Forestal – CIF, es un documento mediante el cual su poseedor tiene acceso a apoyos o incentivos económicos que otorga el Gobierno Nacional para pro-mover las actividades forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

Todos los cultivos forestales comerciales y los sistemas agroforestales, ya establecidos o nuevos, deben registrarse ante el MADR si el predio es de 10 hectáreas o más; en el caso que la extensión sea menor, el registro se debe hacer ante las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS).

Este registro se hace una sola vez, luego de verificar los datos y realizar la visita a los siste-mas establecidos.

Los sistemas establecidos reciben un número de identificación correspondiente a un número consecutivo adicionado al Número de Identificación Tributaria - NIT, o al número de cédula de ciudadanía del titular del registro, según el caso.

El titular del registro debe ser aquella persona que tenga un derecho real sobre el predio, o tenedor de este en forma legal.

Page 188: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

59

8. REGLAMENTACIÓN Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral

Para el establecimiento de las BPG es necesario tener en cuenta la normatividad vigente.

Inocuidad pecuaria:

• Decreto 616 del 28 de febrero de 2006 del Ministerio de la Protección Social: Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

• Resolución 3585 del 20 de octubre de 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción pri-maria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo II del Título I del Decreto 616 del 28 de febrero de 2006.

• Decreto 1500 del 4 de mayo de 2007 del Ministerio de la Protección Social establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

• Resolución 2341 del 23 de agosto de 2007 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano.

• Documento CONPES 3676 de julio 19 de 2010. Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

Salud animal:

• Ley 395 de agosto 2 de 1997 del Congreso de Colombia. Declara de interés social na-cional y como prioridad sanitaria la erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. Esta ley está reglamentada por el Decreto 3044 de diciembre 23 de 1997 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y este a su vez por la Resolución 1779 del 3 de agosto de 1998 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

• Resolución 3865 de diciembre 24 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la entrada a Colombia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

• Resolución 0322 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio con destino a la exportación.

• Resolución 119 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se adoptan medidas sanitarias para la Brucelosis Bovina en Colombia.

• Resolución 1513 de julio 15 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la Tuberculosis bovina en Colombia.

• Resolución 1192 de abril 18 de 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de Brucelosis en las especies bovina, bubalina, caprina, ovina y porcina en la República de Colombia.

• Resolución 1313 de abril 16 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por medio de la cual se modifica el artículo 17, el parágrafo del artículo 26, el parágrafo 1 del artículo 30 y el artículo 31 de la Resolución 1192 de abril 18 de 2008.

Page 189: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

60

Bienestar animal:

• Ley 84 de diciembre 27 de1989 del Congreso de Colombia. Por la cual se adopta el Es-tatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

• Resolución 1634 de mayo 19 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por me-dio de la cual se establecen los requisitos para la expedición de licencias zoosanitarias de funcionamiento que autorizan las concentraciones de animales y se señalan los requisitos sanitarios para los animales que participan en ellas.

Trazabilidad:

• Ley 914 de octubre 21 de 2004 del Congreso de Colombia. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.

• Ley 1375 de enero 8 de 2010 del Congreso de Colombia. Por la cual se establece las tasas por prestación de servicios a través del Sistema Nacional de Identificación y de In-formación del ganado bovino, SINIGÁN.

• Resolución 000126 de abril 19 de 2010 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se reglamenta el artículo 5° de la ley 1375 de 2010 y se dictan otras disposiciones.

Medio ambiente:

• Decreto 2811 de diciembre 18 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recur-sos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.

• Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos renova-bles, se organiza el Sistema Ambiental Nacional – SINA- y se dictan otras disposiciones.

• Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan las normas prohibitivas en materia ambiental, refe-rentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1892 de septiembre 28 de 1999 del Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se determinan proyectos u obras que requieren de licencia ambiental.

• Decreto 1443 de mayo 7 de 2004 del ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-rritorial. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Ordenamiento territorial:

• Ley 388 de julio 18 de 1987. Sobre ordenamiento territorial.

Recursos hídricos:

• Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el título 1 de la ley 9 del 79, así como el capítulo II título VI parte III libro II y el título III de la parte III libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

• Decreto 475 de marzo 10 de 1998 de la Presidencia de la República. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

• Decreto 3100 de octubre 30 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

• Decreto 3930 de octubre 25 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sobre el uso del agua y residuos líquidos.

Page 190: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

61

Uso de químicos y plaguicidas:

• Ley 9 de enero 24 de 1979 del Congreso de Colombia. Código sanitario nacional, aplicado por el Ministerio de Salud por medio del Decreto 1843 (1991) a plaguicidas (producción, formulación, almacenamiento, distribución, transporte, aplicación aérea y medidas de pro-tección humana y ambiental).

• Ley 33 de febrero 3 de 1986. Por la cual se modifica el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Se aplica al transporte y almacenamiento de plaguicidas.

• Decreto 1843 de julio 22 de 1991 del Ministerio de Salud. Por el cual se reglamentan par-cialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 9 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas.

• Resolución 30 de enero 13 de 1995 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se adopta el Manual Técnico de Procedimientos para la Acreditación y Muestreo de Insumos Agrícolas.

• Ley 253 de enero 9 de 1996 del Congreso de la Colombia. Por medio de la cual se aprue-ba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

• Resolución 1068 de abril 24 de 1996 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se adapta el manual técnico en materia de aplicación de insumos agrícolas.

• Resolución 3759 de diciembre 16 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

• Resolución 00150 del 21 de enero de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia.

• Resolución 770 de marzo 27 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se dictan disposiciones sobre el Registro y Control de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola.

• Ley 822 de julio 10 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.

• Resolución 026 de 2005 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Modifica parcial-mente la Res. 3759 de 2003 sobre registro y control de los plaguicidas químicos de uso agrícola. Modifica el artículo 15.

De los trabajadores y sus condiciones de trabajo:

• Ley 9 de enero 24 de 1979 del Congreso de Colombia. Código sanitario nacional.

• Decreto 614 de marzo 14 de 1984. Determina las bases para la organización y adminis-tración de salud ocupacional en el país.

• Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 de los Ministerios de Salud y Seguridad Social y de Trabajo. Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

• Resolución 6398 de diciembre 20 de 1991 del Ministerio de Salud y Seguridad Social. Establece procedimientos en materia de salud ocupacional.

• Ley 100 de diciembre 23 de 1993 del Congreso de Colombia. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral.

• Decreto 1295 de junio 22 de 1994 de la Presidencia de la República. Determina la organi-zación y administración del Sistema General de riesgos profesionales.

• Decreto 1772 de agosto 3 de 1994 de la Presidencia de la República. Por el cual se regla-menta la filiación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Page 191: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

62

• Ley 789 de diciembre 27 de 2002 del Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.

• Decreto 3615 de octubre 10 de 2005 de la Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta la filiación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.

Transporte y movilización:

• Resolución 1120 de mayo 16 de 2002 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Esta-blece la obligatoriedad de tener el documento fito y zoosanitario de importación previa-mente al embarque de animales, vegetales y sus productos.

• Resolución 1729 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Requisitos sani-tarios para la movilización de animales susceptibles a Fiebre Aftosa, sus productos y sub-productos de estos.

• Decreto 3149 de septiembre 13 de 2006 de la Presidencia de la República. Por el cual se dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.

• Decreto 414 de febrero 15 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por medio del cual se modifica el Decreto 3149 del 13 de septiembre de 2006 por el cual se dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.

Certificación del ICA:

• El responsable de la certificación de las fincas ganaderas en el país es el Instituto Colom-biano Agropecuario- ICA; para ello, basado en la reglamentación antes citada, ha desarro-llado listados de chequeo para evaluar las fincas productoras de carne y/o leche para consumo humano. Estos listados son aplicados por sus técnicos durante las visitas a los predios, y dependiendo de la calificación obtenida, se otorga o deniega la certificación.

Page 192: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

63

FORMATOS PARA DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS

Tabla 8.Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas para la producción de leche

Requisito Descripción Si No

Reg

istr

o de

los

hato

s

¿El predio está inscrito en el ICA?

¿Está vigente el certificado de inscripción?

¿Presenta mensualmente al ICA un inventario actualizadode entrada y salida de animales?

¿Presenta mensualmente al ICA el registro de entrada de animalesy la guía sanitaria de movilización correspondiente?

Req

uisi

tos

que

debe

n cu

mpl

ir lo

s ha

tos

prod

ucto

res

de le

che

para

inst

alac

ione

s y

área

s ge

nera

les

Infraestructura

Ordeño manual en potrero

¿Ubicado en terreno de fácil drenaje?

¿Disponibilidad de agua potable o higienizada?

¿Las instalaciones proporcionan condiciones adecuadas de bienestar animal?

¿Las instalaciones proporcionan condiciones adecuadas de seguridadpara los operarios?

¿Las condiciones del sitio de ordeño minimizan el riesgo decontaminación de la leche?

¿El sistema de transporte de la leche desde el sitio de ordeño al sitiode refrigeración minimiza el riesgo de contaminación de la leche?

¿El ordeño se realiza bajo techo?

¿No hay acceso de otros animales durante el ordeño?

Ordeño mecánico en potrero

¿Ubicado en terreno de fácil drenaje?

¿Disponibilidad de agua potable o higienizada?

¿Proporciona condiciones adecuadas de bienestar animal?

¿Proporciona condiciones adecuadas de seguridad para los operarios?

¿La iluminación natural o artificial garantiza el correcto desempeño del ordeño?

¿El diseño del ordeño y la ubicación temporal minimizan el riesgode contaminación de la leche?

¿Se minimiza el riesgo de contaminación de la leche desde el sitiode ordeño, al sitio de refrigeración?

¿Está protegido de la intemperie?

¿Otros animales no tienen acceso durante el ordeño y cuando no esté en uso?

Ordeño fijo en establo

¿Área de espera antes del ordeño?

¿Área para el almacenamiento de la leche?

Page 193: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

64

Requisito Descripción Si No

Req

uisi

tos

que

debe

n cu

mpl

ir lo

s ha

tos

prod

ucto

res

de le

che

para

inst

alac

ione

s y

área

s ge

nera

les

¿Cuarto de máquinas?

¿Bodega techada y piso en cemento para el almacenamiento de insumos y utensilios?

¿Tanque o equipo para refrigeración de la leche?

Sala de ordeño

¿Pisos en buen estado y de fácil limpieza?

¿Paredes en buen estado y de fácil limpieza?

¿Techos en buen estado y de fácil limpieza?

¿Condiciones adecuadas de bienestar animal?

¿Condiciones adecuadas de seguridad para los operarios?

¿Evita el acceso de animales de otras especies diferentes a los del ordeño?

¿Cuenta con un sistema de iluminación apropiado?

¿Cuenta con un sistema de ventilación apropiado?

¿El diseño de la sala de ordeño y su limpieza, desinfección y mantenimientominimizan el riesgo de contaminación de la leche?

¿Aberturas para circulación del aire protegidas con mallas de material nocorrosivo y fácilmente removibles para limpieza y reparación?

¿El establo, las zonas de ordeño e instalaciones están comunicadas entre sí?

Superficies de contacto directo con la leche

¿Acabado liso, no poroso, no absorbente?

¿Libres de defectos, grietas u otras irregularidades?

¿De fácil acceso o desmontables para la limpieza e inspección?

¿Los ángulos internos de los equipos en contacto con la leche con curvaturacontinua y suave que facilita la limpieza?

¿Espacios interiores de los equipos en contacto con la leche, libres de piezaso accesorios que requieran lubricación, roscas de acoplamiento u otras conexiones que generan riesgo de contaminación?

¿Para superficies en contacto directo con la leche usa solamente pinturas gradoalimenticio que no representan un riesgo para la inocuidad del alimento?

¿El diseño y construcción de los equipos evita el contacto de la leche con el ambiente que lo rodea?

¿Superficies exteriores de los equipos de fácil limpieza y evitan la acumulación de suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes de la leche?

¿Tuberías para la conducción de la leche en materiales resistentes, inertes, no porosos e impermeables?

¿Tuberías fácilmente desmontables para limpieza?

¿Las empaquetaduras, partes de goma o caucho son de grado alimenticio?

Cuarto y tanque para el enfriamiento de leche

¿Tanque ubicado en un cuarto cerrado y dedicado únicamente para ese fin?

¿Pisos en buen estado, bien acabados, de fácil limpieza y desinfección?

¿Paredes en buen estado, bien acabadas, de fácil limpieza y desinfección?

¿Techos en buen estado, bien acabados, de fácil limpieza?

¿Puertas, pisos, ventanas y unión pared-techo no permiten el ingreso de aves, plagas y animales?

¿Iluminación suficiente y bien distribuida?

¿Fuentes de luz artificial protegidas?

Page 194: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

65

Requisito Descripción Si NoR

equi

sito

s qu

e de

ben

cum

plir

los

hato

s pr

oduc

tore

sde

lech

e pa

ra in

stal

acio

nes

y ár

eas

gene

rale

s

¿Las redes eléctricas se encuentran protegidas y en buen estado?

¿Cuarto del tanque de enfriamiento alejado de fuentes de contaminación, no hay comunicación directa con sanitarios, sala de ordeño, sala de espera y otras áreas que pueden ser fuentes de contaminación de la leche?

¿Cuenta con registro de temperatura del tanque mínimo dos veces al día y 2 horas posteriores al ordeño?

¿El equipo de refrigeración es operado y mantenido en buen estado?

¿Tiene planta eléctrica?

Servicios sanitarios

¿Separados para hombres y mujeres?

¿Limpios y dotados con implementos de aseo y desinfecciónpara el personal de ordeño?

¿Separados de la sala de ordeño?

¿Con adecuada disposición de aguas servidas y excretas?

Utensilios y equipos para el manejo de leche

¿Fabricados con materiales resistentes al uso, la corrosión, y a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección?

¿Cuándo no están en uso se almacenan en un sitio que evite la contaminación?

¿Se tiene un programa documentado para el mantenimiento de los equiposde ordeño?

Instalaciones y áreas generales

¿Dispone de cercos, broches, puertas y otros mecanismos con cierres en buen estado, que permitan delimitar la propiedad y limitar el paso de animales ajenos al predio?

¿Corrales de manejo en buen estado y capacidad adecuada?

¿Mangas de trabajo o calcetas en buen estado y capacidad adecuada?

¿Brete en buen estado y capacidad adecuada?

¿Corrales y áreas de confinamiento apropiadas para el tamaño, edad y raza de los animales?

¿Instalaciones con pisos antideslizantes, no ocasionan lesiones podales?

¿Áreas apropiadas para el tipo de animal?

¿Dispone de corrales, potreros o áreas de manejo para animales enfermosy tratamientos especiales?

¿Predio ubicado en área compatible con el uso del suelo según el plan de ordenamiento territorial aprobado por el municipio?

Rut

ina

de o

rdeñ

o

¿La rutina de ordeño está documentada y se encuentra en un sitio visible de la sala de ordeño?

¿Los ordeñadores se lavan y desinfectan las manos y antebrazos antes de iniciar el ordeño?

¿Se hace el despunte (eliminación de los tres primeros chorros de leche de cada pezón) para la prueba de fondo oscuro para detectar mastitis?

¿No se eliminan los primeros chorros de leche de cada pezón directamente al suelo?

¿Se realiza el presellado? ( desinfección previa al ordeño)

¿Se apoya con ternero?

¿La concentración del desinfectante para el presellado es la recomendada?

Page 195: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

66

Requisito Descripción Si No

Rut

ina

de o

rdeñ

o

¿Los pezones se lavan con agua limpia solamente cuando están muy sucios?

¿Se seca la ubre después del lavado con papel desechable?

¿El papel que se utiliza para el secado de los pezones se encuentra en condiciones adecuadas para este fin?

¿Los operarios (as) mantienen las manos limpias durante el ordeño?

¿Los operarios (as) mantienen las uñas limpias, cortas y sin esmalte durante el ordeño?

¿Los operarios (as) están libres de heridas o laceraciones en las manos y brazos?

¿Los operarios (as) no usan anillos, pulseras o relojes durante el ordeño?

¿Sella los pezones después del ordeño con una solución desinfectante aprobada y en concentración adecuada según las recomendaciones de la etiqueta del producto?

¿Permite amamantar los terneros después del ordeño?

¿Las vacas con mastitis clínica se ordeñan por separado?

¿Las vacas en tratamiento veterinario se identifican y ordeñan por separado, evitando que su leche se mezcle con la leche obtenida de las vacas sanas?

¿La leche de las vacas en tratamiento veterinario se descarta preferiblemente en un pozo séptico. y por ningún motivo se utiliza para la alimentación humana o animal?

¿La rutina de lavado y desinfección de los equipos está documentada y en un sitio visible de la sala de ordeño?

¿El lavado y desinfección de los equipos y utensilios garantiza la protección de la leche?

¿El papel que se utiliza para el secado de los pezones se almacena evitando su contaminación?

¿El ordeño mecánico está bien calibrado?

¿Realiza pruebas para detectar mastitis subclínica?

¿Los equipos y utensilios se encuentran en buen estado?

San

eam

ient

o

¿Monitorea el agua para consumo y verifica la calidad del agua por lo menos una vez cada año, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR o la norma que lo modifique o sustituya y conserva los resultados de estos análisis durante tres (3) años?

¿Cuenta con un programa escrito de limpieza y desinfección que incluye procedimien-tos, agentes, sustancias, concentraciones, formas de uso, equipos e implementos necesarios para su realización?

¿La limpieza y desinfección minimizan el riesgo de contaminación de la leche?

¿Se sigue una rutina de manejo, limpieza, desinfección y mantenimiento del equipode ordeño, la cual está documentada?

¿Las cantinas de leche se lavan, desinfectan y revisan antes de su uso?

¿Las tuberías fijas para la conducción de la leche son lavadas y desinfectadas por recirculación con las sustancias previstas para este fin?

¿Cuenta con un procedimiento documentado y visible para el proceso de limpieza y desinfección de las instalaciones y del tanque de enfriamiento?

¿Las empaquetaduras, partes de goma o caucho se reemplazan según lo indique el fabricante?

¿Programa de desechos sólidos y líquidos con áreas y procedimientos paraalmacenamiento temporal y disposición final para los desechos sólidos (basuras)y líquidos?

¿Tiene establecido un programa con medidas integrales, radicales y preventivas parael control de plagas: artrópodos y roedores?

¿Se detecta la presencia de plagas en las instalaciones?

Page 196: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

67

Requisito Descripción Si No

Req

uisi

tos

para

el a

lmac

enam

ient

o de

insu

mos

pec

uari

os y

agr

ícol

as

¿Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los medicamentos veterinarios, alimentos y sustancias de limpieza y desinfección?

¿Áreas separadas físicamente para los plaguicidas y fertilizantes, utilizados en la producción, y los equipos e implementos utilizados en su aplicación?

¿Áreas de almacenamiento construidas con materiales lavables de fácil desinfección?

¿Los productos e insumos se almacenan sobre estibas y separados de las paredes?

¿Área alrededor libre de desechos orgánicos, escombros, maquinaria, equipos inhabilitados, etc?

¿Cada área de almacenamiento está debidamente identificada en un lugar visible?

¿No encuentra productos almacenados con su fecha de expiración vencida?

¿No encuentra productos químicos agrícolas o pecuarios re empacados sin identificación?

¿No encuentra productos químicos tóxicos re empacados en envases o empaques de alimentos?

¿Dispone en forma adecuada de envases de medicamentos veterinariosy plaguicidas vacíos, conforme a lo establecido por el ICA y el Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

San

idad

ani

mal

y b

iose

guri

dad

¿Tiene establecidos programas de prevención, control y erradicación para las enfermedades de control oficial y declaración obligatoria de acuerdo con la reglamentación del ICA (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia)?

¿Tiene establecido un programa sanitario documentado diseñado por un médico veterinario o un médico veterinario Zootecnista, de prevalencia, dinámica de las enfermedades en la zona y carácter enzoótico de las mismas?

¿Identifica en forma diferenciada a los animales sometidos a tratamientos veterinarios?

¿Ingresa animales al predio con la licencia sanitaria de movilización expedida por el ICA o entidad autorizada?

¿Hace cuarentena en un sitio especial al ingreso de los animales a la finca?

¿Cuenta con un registro de ingreso y salida de personas, vehículos y animales?

• Fecha

• Hora de ingreso y salida

• Número de identificación o placa del vehículo

• Número de animales movilizados e identificación de los mismos

• Lugar de origen y destino

• Objeto de la visita

• Persona encargada de diligenciar el registro

¿Acata las indicaciones del ICA, cuando lo indica, para control y protección sanitaria, lavando y desinfectando vehículos, equipos e implementos que ingresen o salgan del predio?

¿Utiliza el producto dispuesto para ese fin siguiendo las instrucciones del rotulado?

¿Tiene en un lugar visible las instrucciones de uso del producto desinfectante?

¿Tiene definida un área de estacionamiento que impida la posibilidad de contacto de los vehículos que ingresen al predio, con los animales que habitan la finca o con las áreas de manejo de los mismos?

¿La zona para cargue y descargue de vehículos está alejada de los potreros, sala de ordeño y tanque de enfriamiento de la leche?

¿El personal encargado del cuidado de los animales enfermos no tiene contacto con los animales sanos hasta haber tomado las medidas necesarias de desinfección?

Page 197: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

68

Requisito Descripción Si No

San

idad

ani

mal

y

bios

egur

idad

¿Dispone en forma adecuada de los residuos de carácter biológico, infeccioso, guantes desechables, elementos quirúrgicos y corto punzantes entre otros, conforme a la normatividad establecida por el ICA y los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Protección Social según sus competencias?

¿El personal encargado de los animales conoce las enfermedades de reporte obligatorio y que debe informar al ICA de forma inmediata?

¿Reporta al ICA animales con síntomas compatibles con enfermedades de reporte obligatorio?

Traz

abili

dad

¿Los animales están identificados en forma individual con tatuaje, marca a fuego u otro método de identificación?

¿Registro o ficha individual para cada bovino que se encuentre en el predio, en el cual se consignarán todos aquellos procedimientos realizados al mismo durante su estadía en el predio?

¿Maneja registros?

• Historia de cada animal con identificación, donde se encuentre conformación racial, procedencia, fecha de nacimiento, padres, peso al nacimiento, peso al servicio (hembras)

• Registro productivo

• Registro reproductivo

• Registro sanitario individual

¿Identificación otorgada por el SINIGÁN?

Sal

ud e

hig

iene

de

l per

sona

lde

ord

eño

¿Personal del ordeño en buen estado de salud, sin lesiones en la piel o enfermedades infecciosas?

¿El certificado de manipuladores de alimentos está vigente?

¿Los ordeñadores se lavan y desinfectan correctamente las manos y antebrazos antes del ordeño?

¿Los ordeñadores usan dotación adecuada y limpia para su labor?

Cap

acit

acio

nes

¿Cuenta con programa continuo de capacitación para el personal dedicado a la producción y obtención de leche, sobre conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad establecidas?

¿El personal recibe capacitación?

• Labores propias de cada cargo

• Higiene personal y hábitos higiénicos

• Manejo y bienestar animal

• Proceso de ordeño

• Prácticas higiénicas en la manipulación de la leche

• Responsabilidad del manipulador de alimentos

• Seguridad y riesgos ocupacionales

• Manejo de alimentos para animales

• Manejo y movilización animal

• Sanidad animal y bioseguridad

• Uso seguro de insumos agropecuarios

• Uso y manejo apropiado de los recursos naturales

• Salud ocupacional

• Primero auxilios

Page 198: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

69

Requisito Descripción Si NoP

erso

nal

¿El personal recibe la dotación y todos los implementos necesarios para la obtención adecuada de la leche?

¿Se proporcionan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la reglamentación vigente?

¿Los operarios utilizan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la reglamentación vigente?

¿Existen instalaciones como baños, áreas de descanso, áreas de alimentación que proporcionan bienestar y protección a la salud del trabajador?

¿Hay un botiquín de primeros auxilios ubicado en un lugar conocido por todo el personal?

¿Al menos un trabajador está capacitado para prestar los primeros auxilios en caso de que sea necesario?

¿El propietario de la finca cumple con el pago de honorarios y parafiscales de acuerdo con lo establecido por ley?

Bue

nas

prác

tica

s en

el u

so d

e m

edic

amen

tos

vete

rina

rios

- B

PU

MV

¿La finca cuenta con asistencia médico veterinaria?

¿El hato está identificado con enfermedades zoonóticas a través de la leche?

¿Si está identificado con enfermedades zoonóticas trasmisibles por la leche cuenta con un programa de saneamiento para acceder a la comercialización de esta, conforme con reglamentación establecida por el ICA?

¿Cuenta con programa de prevención y control de mastitis?

¿Utiliza solo medicamentos y productos de uso veterinario registrados ante el ICA?

¿Utiliza en los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, solo plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas comerciales que tengan registro ICA?

¿Acata el tiempo de retiro de la leche cuando realiza tratamientos con antibióticos u otros medicamentos que lo requieren?

¿Registra en un lugar visible el nombre o número del animal tratado, elmedicamento aplicado, el último día de aplicación y el día en que la lecheordeñada se puede destinar al consumo?

¿Todos los tratamientos con medicamentos veterinarios son formulados por escrito por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente. La copia de cada fórmula permanece en la finca por un periodo mínimo de dos años?

¿Administra los medicamentos veterinarios siguiendo todas las instrucciones consignadas en el rotulado aprobado por el ICA?

¿Clasifica los medicamentos veterinarios por grupos de acuerdo con su uso e indicación, los almacena bajo llave?

¿Almacena los productos biológicos, como vacunas en condiciones de refrigeración, según las instrucciones del rotulado?

¿Los medicamentos para lactancia y período seco se identifican y ubican separadamente en el sitio de almacenamiento?

¿Lleva inventario de los medicamentos veterinarios y de los biológicos almacenados en la finca, que incluye las entradas y salidas de los mismos?

¿Administra medicamentos sub o sobre dosificados?

¿Administra medicamentos por vías no recomendadas por el laboratorio fabricante?

¿Registra en un formato determinado el uso de todos los medicamentos veterinarios utilizados en el predio?

• Fecha de administración

Page 199: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

70

Requisito Descripción Si No

Bue

nas

prác

tica

s en

el u

so d

e m

edic

amen

tos

vete

rina

rios

- B

PU

MV

• Nombre del medicamento

• Principio activo

• Laboratorio productor

• Número del Registro ICA.

• Fecha de vencimiento

• Dosis administrada

• Vía de administración y duración del tratamiento

• Identificación del animal tratado

• Nombre y firma del responsable de la administración

• Tiempo de retiro cuando esté contemplado en el rotulado del producto

¿No utiliza sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria, de acuerdo con la reglamentación del ICA vigente?

¿Utiliza implementos, agujas y jeringas desechables para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios inyectables?

¿Los equipos para la administración de los medicamentos veterinarios orales están limpios, desinfectados y calibrados?

¿Notifica de inmediato a la oficina del ICA más cercana, cuando se presenten efectos indeseables por el uso de un medicamento veterinario?

¿No utiliza sustancias expresamente prohibidas para uso en bovinos en la reglamentación vigente establecida por el ICA?

¿Utiliza productos de uso agrícola para el control de parásitos externos en animales?

¿Sigue las instrucciones de uso de sustancias restringidas teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en el rotulado del producto aprobado por el ICA?

Bue

nas

prác

tica

s pa

ra la

alim

enta

ción

ani

mal

–B

PAA

¿Los animales no consumen ni tienen acceso al agua contaminada ni a otros contaminantes del medio que pueden originar enfermedades o contaminar la leche?

¿Los alimentos de los animales no presentan riesgos de introducción, directa o indirecta en la leche, de agentes químicos o microbiológicos peligrosos?

¿Utiliza materiales transgénicos en alimentación o salud animal solo con autorización del ICA?

¿Utiliza alimentos concentrados y suplementos sin componentes no permitidos como harinas de carne, de sangre, de huesos ni despojos de mamíferos?

¿Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas utilizadas en la alimentación animal, tienen registro ICA?

¿Los bovinos y bufalinos no se suplementan con subproductos de cosechas de flores, otras plantas ornamentales ni con gallinaza?

¿Conoce y registra el origen y el uso de productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos utilizados como parte de la dieta?

¿La utilización de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal, deberá contar con la expresa autorización del ICA, de conformidad con lo dispuesto en las normas que regulen la materia?

¿En los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, únicamente se deben emplear plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas que cuenten con registro ICA, respetando en los casos a que haya lugar los respectivos períodos de carencia, de conformidad con la normatividad vigente?

¿Suministra medicamentos vía oral en el alimento, teniendo en cuenta no adicionar sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria?

¿Controla las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos balanceados, productos y subproductos de cosecha e industriales emplea-dos en la alimentación animal?

Page 200: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

71

Requisito Descripción Si NoB

iene

star

ani

mal

¿Realiza la cría en condiciones naturales?

¿Dispone de agua de bebida a voluntad y en condiciones higiénicas que no afecte la salud de los animales ni la inocuidad de los productos que de ellos se obtengan?

¿Las condiciones nutricionales son las adecuadas para las diferentes etapas productivas?

¿Calificación promedia de la condición corporal mayor a 3?

¿Evita el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado?

¿No utiliza en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y sufrimiento a los ani-males?

¿Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción y manejo de los animales, permiten una operación eficiente y segura para éstos y los operarios?

¿Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que produzcan dolor a los animales, son realizadas por personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas?

¿Las condiciones de espacio son suficientes para que los animales manifiesten su comportamiento natural?

¿No se evidencian señales de maltrato?

¿Cuenta con suficiente sombrío natural o artificial?

¿Durante la ejecución de la rutina de ordeño se evitan los gritos y ruidos, presencia de animales de otras especies y utilización de instrumentos contundentes para el manejo de los animales?

Con

dici

ones

am

bien

tale

s

¿Tiene buena cobertura de sombra en los potreros?

¿Se permite la regeneración natural en los potreros?

¿Las fuentes de agua están protegidas para evitar su contaminación?

¿Los ríos o quebradas cuentan con bosques ribereños?

¿Los animales no tienen acceso directo a las fuentes de agua?

¿Utiliza cercas vivas?

¿Utiliza barreras corta viento?

¿Realiza prácticas de conservación de suelo?

¿El suelo tiene buena cobertura viva?

¿Presencia de insectos plaga en los potreros?

¿Presencia de insectos benéficos?

• Escarabajos

• Lombrices

• Mil pies y otros insectos descomponedores de materia orgánica

¿Presencia de fauna benéfica?

¿No encuentra evidencia de sobrepastoreo?

¿Hace rotación de potreros?

¿No se encuentran problemas de erosión?

¿El estiércol del establo contamina fuentes de agua?

¿No hay presencia de basuras, escombros o desechos en los potreros?

Page 201: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

72

Tabla 9.Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas parala producción de carne

Requisito Descripción Si No

Reg

istr

o de

lo

s ha

tos

¿El predio está inscrito en el ICA?

¿Está vigente el certificado de inscripción. ( tres años)?

¿Presenta mensualmente al ICA un inventario actualizado de entrada y salida de animales?

¿Presenta mensualmente al ICA el registro de entrada de animales y la guía sanitaria de movilización correspondiente?

Req

uisi

tos

que

debe

n cu

mpl

ir lo

s ha

tos

prod

ucto

res

de c

arne

par

a in

stal

acio

nes

y ár

eas

gene

rale

s

Instalaciones y áreas generales

¿Predio ubicado en área compatible con el uso del suelo según el plande ordenamiento territorial aprobado por el municipio?

¿Dispone de cercos, broches, puertas y otros mecanismos con cierres en buen estado, que permitan delimitar la propiedad y limitar el paso de animales ajenos al predio?

¿Corrales de manejo en buen estado y capacidad adecuada?

¿Mangas de trabajo o calcetas en buen estado y capacidad adecuada?

¿Brete en buen estado y capacidad adecuada?

¿Corrales y áreas de confinamiento apropiadas para el tamaño, edad y raza de los animales?

¿Instalaciones con pisos antideslizantes, no ocasionan lesiones podales?

¿Áreas apropiadas para el tipo de animal?

¿Dispone de corrales, potreros o áreas de manejo para animales enfermosy tratamientos especiales?

San

eam

ient

o

¿Cuenta con un programa documentado de limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios?

¿Monitorea el agua para consumo y verifica la calidad del agua por lo menos una vez cada año, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR o la norma que lo modifique o sustituya y conserva los resultados de estos análisis durante tres (3) años?

¿Cuenta con un programa de desechos sólidos y líquidos con áreas y procedimientos para almacenamiento temporal y disposición final para los desechos sólidos (basuras) y líquidos?

Para los sistemas de producción en estabulación, ¿ha establecido un programa de manejo de residuos sólidos?

¿Tiene establecido un programa con medidas integrales, radicales y preventivas para el control de plagas: artrópodos y roedores?

¿Tiene establecido un plan para el manejo de plagas con medidas de control físico, mecánico, biológicas, y en última instancia el uso de plaguicidas de uso pecuario con registro ICA?

¿Cuenta con un sistema para la disposición final y tratamiento de basuras y desperdicios que minimice el riesgo de proliferación de plagas?

Page 202: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

73

Requisito Descripción Si No

Req

uisi

tos

para

el a

lmac

enam

ient

o de

insu

mos

pec

uari

os y

agr

ícol

as

¿Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los medicamentos veterinarios, alimentos y sustancias de limpieza y desinfección?

¿Mantiene las bodegas de almacenamiento ordenadas, limpias y cerradas?

¿Dispone los bultos de alimento sobre estibas?

¿Evita el contacto de los bultos con las paredes?

¿Mantiene los empaques en buen estado?

¿Almacena los alimentos bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura?

¿Áreas de almacenamiento construidas con materiales lavables de fácil aseo y desinfección?

¿Área alrededor libre de desechos orgánicos, escombros, maquinaria, equipos inhabilitados, etc?

¿Cada área de almacenamiento está debidamente identificada en un lugar visible?

¿No encuentra productos almacenados con su fecha de expiración vencida?

¿No encuentra productos químicos agrícolas o pecuarios re empacados sin identificación?

¿No encuentra productos químicos tóxicos re empacados en envases o empaques de alimentos?

¿Dispone en forma adecuada de envases de medicamentos veterinarios y plaguicidas vacíos, conforme a lo establecido por el ICA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial?

San

idad

ani

mal

y b

iose

guri

dad

¿Tiene establecidos programas de prevención, control y erradicación para las enfermedades de control oficial y declaración obligatoria de acuerdo con la reglamentación del ICA (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia)?

¿Tiene establecido un programa sanitario documentado diseñado por un médico veterinario o un médico veterinario Zootecnista, de prevalencia, dinámica de las enfermedades en la zona y carácter enzoótico de las mismas?

¿Identifica en forma diferenciada a los animales sometidos a tratamientos veterinarios?

¿Ingresa animales al predio con la licencia sanitaria de movilización expedida por el ICA o entidad autorizada?

¿Hace cuarentena en un sitio especial al ingreso de los animales a la finca?

¿Cuenta con un registro de ingreso y salida de personas, vehículos y animales?

• Fecha

• Hora de ingreso y salida

• Número de identificación o placa del vehículo

• Número de animales movilizados e identificación de los mismos

• Lugar de origen y destino

• Objeto de la visita

• Persona encargada de diligenciar el registro

¿ La zona para cargue y descargue de vehículos está alejada de los potreros y establos?

¿El personal encargado del cuidado de los animales enfermos no tiene contacto con los animales sanos hasta haber tomado las medidas necesarias de desinfección?

¿Dispone en forma adecuada de los residuos de carácter biológico, infeccioso, guantes desechables, elementos quirúrgicos y corto punzantes entre otros, conforme a la normatividad establecida por el ICA y los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Protección Social según sus competencias?

¿El personal encargado de los animales conoce las enfermedades de reporte obligatorio y que debe informar al ICA de forma inmediata?

¿Reporta al ICA animales con síntomas compatibles con enfermedades de reporte obligatorio?

Page 203: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

74

Requisito Descripción Si No

Traz

abili

dad

¿Cuenta con un sistema de trazabilidad con propósitos sanitarios y de inocuidad?

¿Los animales están identificados en forma individual con tatuaje, marca a fuego u otro método de identificación?

¿Existe registro o ficha individual para cada bovino que se encuentre en el predio, en el cual se consignan todos aquellos procedimientos realizados al mismo durante su estadía en este sitio?

¿Maneja registros?

• Historia de cada animal con identificación, donde se encuentre conformación racial, procedencia, fecha de nacimiento, padres y pesajes

• Registro sanitario individual

¿Identificación otorgada por el SINIGAN?

Cap

acit

acio

nes

¿Cuenta con programa continuo de capacitación para el personal dedicado a la producción y obtención de leche, sobre conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad establecidas?

¿El personal recibe capacitación?

• Labores propias de cada cargo

• Higiene personal y hábitos higiénicos

• Manejo y bienestar animal

• Manejo de alimentos para animales

• Manejo y movilización animal

• Sanidad animal y bioseguridad

• Prácticas higiénicas y responsabilidad en la manipulación de alimentos

• Uso y manejo apropiado de los recursos naturales

• Uso seguro de insumos agropecuarios

• Manejo de residuos

• Seguridad y riesgos ocupacionales

• Primeros auxilios

Per

sona

l

¿El personal recibe la dotación y todos los implementos necesarios para la realización de su trabajo?

¿Se proporcionan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la reglamentación vigente?

¿Los operarios utilizan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la reglamentación vigente?

¿Existen instalaciones como baños, áreas de descanso, áreas de alimentación que proporcionan bienestar y protección a la salud del trabajador?

¿Hay un botiquín de primeros auxilios ubicado en un lugar conocido por todo el personal?

¿Al menos un trabajador está capacitado para prestar los primeros auxilios en caso de que sea necesario?

¿El propietario de la finca cumple con el pago de honorarios y parafiscales de acuerdo con lo establecido por ley?

Page 204: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

75

Requisito Descripción Si NoB

uena

s pr

ácti

cas

para

el u

so d

e m

edic

amen

tos

vete

rina

rios

– B

PU

MV

¿Utiliza solo medicamentos y productos de uso veterinario registrados ante el ICA?

¿Utiliza en los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, solo plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas comerciales que tengan registro ICA?

¿Acata el tiempo de retiro cuando realiza tratamientos con antibióticos u otros medicamentos que lo requieren?

¿Todos los tratamientos con medicamentos veterinarios son formulados por escrito por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente. La copia de cada fórmula permanece en la finca por un periodo mínimo de dos años?

¿Administra los medicamentos veterinarios siguiendo todas las instrucciones consignadas en el rotulado aprobado por el ICA?

¿Clasifica los medicamentos veterinarios por grupos de acuerdo con su uso e indicación, los almacena bajo llave?

¿Almacena los productos biológicos, como vacunas en condiciones de refrigeración, según las instrucciones del rotulado?

¿Lleva inventario de los medicamentos veterinarios y de los biológicos almacenados en la finca, que incluye las entradas y salidas de los mismos?

¿Registra en un formato determinado el uso de todos los medicamentos veterinarios utilizados en el predio?

• Fecha de administración

• Nombre del medicamento

• Principio activo

• Laboratorio productor

• Número del Registro ICA

• Fecha de vencimiento

• Dosis administrada

• Vía de administración y duración del tratamiento

• Identificación del animal tratado

• Nombre y firma del responsable de la administración

• Tiempo de retiro cuando este contemplado en el rotulado del producto

¿No utiliza sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria, de acuerdo con la reglamentación del ICA vigente?

¿Utiliza implementos, agujas y jeringas desechables para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios inyectables?

¿Los equipos para la administración de los medicamentos veterinarios orales están limpios, desinfectados y calibrados?

¿Notifica de inmediato a la oficina del ICA más cercana, cuando se presenten efectos indeseables por el uso de un medicamento veterinario?

¿No utiliza sustancias expresamente prohibidas para uso en bovinos en la reglamentación vigente establecida por el ICA?

¿No utiliza productos de uso agrícola para el control de parásitos externos en animales?

¿Sigue las instrucciones de uso de sustancias restringidas teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en el rotulado del producto aprobado por el ICA?

Page 205: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

76

Requisito Descripción Si No

Bue

nas

prác

tica

s pa

ra la

alim

enta

ción

ani

mal

–B

PAA

¿Los animales no consumen ni tienen acceso al agua contaminada ni a otros contaminantes del medio que pueden originar enfermedades o contaminar la leche?

¿Los alimentos de los animales no presentan riesgos de introducción, directa o indirecta en la leche, de agentes químicos o microbiológicos peligrosos?

¿Utiliza materiales transgénicos en alimentación o salud animal solo con autorización del ICA?

¿Utiliza alimentos concentrados y suplementos sin componentes no permitidos como harinas de carne, de sangre, de huesos ni despojos de mamíferos?

¿Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas utilizadas en la alimentación animal, tienen registro ICA?

¿Los bovinos y bufalinos no se suplementan con subproductos de cosechas de flores, otras plantas ornamentales ni con gallinaza?

¿Conoce y registra el origen y el uso de productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos utilizados como parte de la dieta?

¿La utilización de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal, cuenta con la expresa autorización del ICA, de conformidad con lo dispuesto en las normas que regulen la materia?

¿En los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, únicamente se emplean plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas que cuentan con registro ICA?

¿Suministra medicamentos vía oral en el alimento, sin adicionar sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria?

¿Controla las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos balanceados, productos y subproductos de cosecha e industriales empleados en la alimentación animal?

Bie

nest

ar a

nim

al

¿Dispone de agua de bebida a voluntad y en condiciones higiénicas que no afecte la salud de los animales ni la inocuidad de los productos que de ellos se obtenga?

¿Las condiciones nutricionales son las adecuadas para las diferentes etapas productivas?

¿La calificación promedia de la condición corporal es mayor de 3?

¿Evita el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado?

¿No utiliza en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales?

¿Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción y manejo de los animales, permiten una operación eficiente y segura para éstos y los operarios?

¿Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que produzcan dolor a los animales, son realizadas por personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas?

¿Las condiciones de espacio son suficientes para que los animales manifiesten su comportamiento natural?

¿Cuenta con suficiente sombrío natural o artificial?

¿Durante la ejecución de labores en los corrales de manejo se evitan los gritos y ruidos, presencia de animales de otras especies?

Page 206: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

77

Requisito Descripción Si NoC

ondi

cion

es a

mbi

enta

les

¿Tiene buena cobertura de sombra en los potreros?

¿Se permite la regeneración natural en los potreros?

¿Las fuentes de agua están protegidas para evitar su contaminación?

¿Los ríos o quebradas cuentan con bosques ribereños?

¿Los animales no tienen acceso directo a las fuentes de agua?

¿Utiliza cercas vivas?

¿Utiliza barreras corta viento?

¿Realiza prácticas de conservación de suelo?

¿El suelo tiene buena cobertura viva?

¿No hay presencia de insectos plaga en los potreros?

¿Hay presencia de insectos benéficos?

• Escarabajos

• Lombrices

• Mil pies y otros insectos descomponedores de materia orgánica

¿Presencia de fauna benéfica?

¿No encuentra evidencia de sobrepastoreo?

¿Hace rotación de potreros?

¿No encuentra problemas de erosión?

¿El estiércol del establo no contamina fuentes de agua?

¿No hay presencia de basuras, escombros o desechos en los potreros?

Page 207: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

78

LECTURAS RECOMENDADAS

Araujo-Febres, O. 2005. Factores que afectan el consumo voluntario en bovinos a pastoreo en condiciones tropicales. En: IX seminario de pastos y forrajes. Venezuela. 12pp.

BIOFACH - The World Organic Trade Fair. 2009. Press Releases. Constant growth of world-wide organic markets. Nuremberg, Germany. February 2009.

Cárdenas, G., Harvey, C., Ibrahim, M., Finegan, B. 2003. Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. Vol. 10 N º 3 9 - 4 0.

CAWMA, 2007. Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. Water for Food, Water for Life: A Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. London: Earthscan, and Colombo: International Water Management Institute. 624 p.

Chará, J. D. 2003. Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en micro-cuencas ganaderas. CIPAV, Cali. 52 p.

Chará, J. D., Pedraza, G., Giraldo, L. P., Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Re-vista Agroforestería de las Américas No. 45.

Chará, J. D., Pedraza, G., Giraldo, L. P. 2008. Corredores ribereños como herramienta de protección de ambientes acuáticos en zonas ganaderas. Pp. 111-129. En: Ganadería del futuro, investigación para el desarrollo. CIPAV, Cali. 490 p.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, CIPAV. 2006. Informe final de actividades convenio 056: “Desarrollo de servicios ambientales en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, en el norte del Valle del Cauca”. Cali. 54 p.

Correa, H. J. 2005. Código de Buenas Prácticas de Producción de Leche para Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 54 p.

Fajardo, D., Neira, L. 2008. Monitoreo de la Avifauna en los departamentos del Quindío y Valle del Cauca: Colombia. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopas-toriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 140-149

FAO. 2010. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009. La ganadería, a examen. Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica División de Comuni-cación FAO Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia. ISBN 978-92-5-306215-7. 200p.

Franco, J., Osorio, W., Giraldo, S., Gallego, M M., García, G., Echeverri, I., Peláez, J C., Gonzalez, E., Galván, J G., Salazar, A D., Duque, C O. y Chará, J D. 1997. Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efectos ambientales. Convenio de concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y ambiental del depar-tamento de Antioquia. Editorial UPB.

Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN. 2009. Esto es el SINIGAN: Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino. Todo lo que usted debe saber sobre la trazabilidad de bovinos en Colombia. Manual de uso. Segunda revisión. Bogotá, Colombia. 30 p www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/Manuales/Manual_uso_SINIGAN.pdf

Page 208: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

79

Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN. 2009. Guía de Buenas Prácticas Ganaderas. Revisión 1.2. Bogotá, Colombia. 35 pp. www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/PDF/Bpg.pdf

Giraldo, C., Galindo, W., Murgueitio, E. 2006. Caracterización y evaluación de las experiencias de reconversión ganadera de sistemas ganaderos convencionales a sistemas silvopastoriles lle-vadas a cabo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda incorporando consideraciones de biodiversidad. Informe final convenio CIPAV, CARDER, UESPNN. Pereira, mayo 2006.

Giraldo, C., Chará, J D., Calle, Z. y Murgueitio, E. 2009. Recuperación de funciones ecológicas en fincas ganaderas con sistemas silvopastoriles intensivos, mediada por insectos parasitoides, depredadores y descomponedores. En: Memorias I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica. Bogotá, 27 al 31 de julio.

Giraldo, J. 2006. Efecto de la Tithonia diversifolia en la alimentación de rumiantes. En: IV Congreso de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible, 24 a 27 de Octubre de 2006. La Habana, Cuba.

JICA, INA. 2006. Bomba Ariete. Proyecto de capacitación y extensión agropecuaria sosteni-ble en áreas rurales en la República de Panamá – PROCESO.

Harvey, C. 2001. La conservación de la biodiversidad en sistemas silvopastoriles. Simposio internacional sobre sistemas silvopastoriles y segundo congreso sobre agroforestería y pro-ducción de ganado en américa latina. Costa Rica. p80-87

Ibrahim, M., Villanueva, C., Casasola, F., Rojas, J. 2007. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. En: Memorias IV congreso Latinoamericano de agrofores-tería pecuaria. III simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sos-tenible. Varadero, Cuba.

Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2006. Bienestar Animal: Nuevo reto para la ga-nadería. Grupo de Inocuidad en las Cadenas Agroalimentarias Pecuarias. Bogotá. 20p.

______________ . Resolución 119 de enero 21 de 2004. Por la cual se adoptan medidas sani-tarias para la Brucelosis Bovina en Colombia. www.ica.gov.co/getattachment/bc12d0e3-a3dd-4d48-831f-e952ffd6afdb/2004R019.aspx

______________ . Resolución 1513 de julio 15 de 2004. Por la cual se establecen medidas sani-tarias para la prevención, el control y la erradicación de la Tuberculosis bovina en Colombia. Disponible en: www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/Resolución 1513 2004 Tuberculosis.pdf

______________ . Del certificado de predios libres de Tuberculosis para fincas de producción de bovinos. Grupo Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios. Disponible en:http://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/home;jsessionid=F44F6F19CD097D0B1408B16A32FE27A5?p_p_id=GovBui lderPdfServicesViewer_WAR_govservicesviewerportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=exclusive&p_p_mode=view&_GovBuilderPdfServicesViewer_WAR_govservicesviewerportlet_serviceId=2087

______________ . 2007. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la producción de Leche, en el marco del Decreto 616. Boletín divulgativo. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. Dis-ponible en: www.ica.gov.co/getattachment/049aef47-c6e3-43d9-826b-e163f8b40e98/Pu-blicacion-23.aspx

Page 209: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

80

______________ . Resolución 2341 del 23 de agosto de 2007. Por la cual se reglamen-tan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano. Disponible en: www.ica.gov.co/getattachment/0b5de556-cb4a-43a8-a27a-cd9a2064b1ab/2341.aspx

______________ . Resolución 3585 del 20 de octubre de 2008. Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo II del Título I del Decreto 616 del 28 de febrero de 2006. Disponible en: www.ica.gov.co/getattachment/f6d9bf9b-defc-4b43-9d2a-88473ef99c65/2008R3585.aspx

____________ . 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 pp.

Ku, J., Ramírez, L., Ayala, A., Chay, A., Contreras, M., Piñeiro, A., Godoy, R., Ruiz, N. y Espinoza, J. La nutrición animal con árboles forrajeros y la cartera de investigación en SSPi. Disponible en: http://201.120.157.239/comunidades/download/La%20nutricion%20animal%20_%20Juan%20Ku.pdf

Lafaurie, J. F., Uribe, F., Uribe, C., Murgueitio, E., Lopera, J. J. 2007. Diseño de corrales etológicos para el manejo del ganado con buenas prácticas en la finca piloto El Porvenir, Ce-sar. Documento sin publicar.

Mahecha L., Rosales M., Molina, C. H. 1999. Experiencias de un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala, Cynodon plectostachyus y Prosopis juliflora en el Valle del Cauca. En: Agroforestería para Producción Animal en Latinoamérica. Estudio FAO sobre producción y sanidad animal 143.(Ed: M. Sánchez y M. Rosales) Roma pp 407-420.

Mahecha, L., Angulo, J., Salazar, B., Cerón, M., Gallo, J., Molina, C. H., Molina, E. J., Suárez, J. F, Lopera, J. J. and Olivera, M. 2008. Supplementation with bypass fat in sil-vopastoral systems diminishes the ratio of milk saturated/unsaturated fatty acids. Tropical Animal Health and Production 40(3): pp 209-216. ISSN 0049-4747.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. 2005. La agricultura ecológica en Colombia. Programa nacional de agricultura ecológica. Bogotá D.C., 2005.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEGÁN. 2010. SINIGAN y Ley 1375 de 2010. Dos nuevas herramientas al servicio de la modernización de la ganadería colombiana. www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/PDF/Sinigán - Cartilla Ley de Tasas - optimizada.pdf

Ministerio de la Protección Social. Decreto Número 616 de 2006. 28 de febrero. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consu-mo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,comercializa, expenda, importe o ex-porte en el país. Disponible en: www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006103010449_decreto_616_28_02_06.pdf

Page 210: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

81

__________ . Decreto Número 1500 de 2007, mayo 4. Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comer-cialización, expendio, importación o exportación. Disponible en: www.gobcesar.gov.co/me-dia/Archivos/Normatividad/Decretos/Decreto_1500_2007.pdf

Molina C. H., Molina C. H., Molina E. y Molina, J P. 2008. Carne, Leche y mejor ambiente en el sistema silvopastoril con Leucaena Leucocephala. En: Ganadería del futuro: Investi-gación para el desarrollo. Editores: Enrique Murgueitio R., César Augusto Cuartas C. y Juan Fernando Naranjo R. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490p. ISBN: 978-958-9386-55-2.

Moreno, F. y Molina, D. 2007. Manual técnico buenas prácticas agropecuarias en la pro-ducción de ganado de doble propósito bajo confinamiento, con caña panelera como parte de la dieta. CORPOICA, MANA, FAO. FAO, Medellín, Colombia. 142 p

Moreno, F., Bustamante, C., Murgueitio, E., Arango, H., Calle, Z., Cuartas, C., Naranjo, J. y Caro, M. 2008. Medidas integrales para el manejo ambiental de la ganadería bovina. Cartilla # 1. Recurso Natural Suelo. FEDEGAN, SENA, CIPAV. Bogotá, Colombia. 66 pp.

Murgueitio E., Ibrahim M., Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., Calle Z., Fajardo D., Cuar-tas C., Naranjo J. y L. Rivera. En prensa. Aplicación de Pagos por Servicios Ambientales en Agroecosistemas Ganaderos en el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados Para el Manejo de Ecosistemas en Colombia. En: Memorias del Taller Nacional sobre Servicios Am-bientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy, Conservation Internacional, Word Wildlife Fund, Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales. Cartagena, febrero 2007.

Naranjo, L. G. 2001. Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad. American Bird Conservancy. Disponible en: http://www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/Noticias/Constitucion%20de%20la%20red%20de%20agroforesteria.pdf

Ochoa, L. M. 2009. Evaluación de la viabilidad de certificación para productos cárnicos y lác-teos provenientes de sistemas silvopastoriles. Consultoría formulación proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”. Bogotá, Colombia. 35p.

Preston, T R & Leng, R R. 1989. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los re-cursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. CONDRIT, Cali. 313p

Polo, C A. 2001. Plantas tóxicas al ganado bovino. En: Toxicología. V edición. Editorial Ma-nual Moderno. V 18. Bogotá, Colombia. pp 517 -522

Polo, C A., Hincapié, W., De Fraume, M., Salgado, C A. y Moyano, J C. 2003. Plantas acumuladoras de selenio en la zona de Río Negro (Departamento de Cundinamarca, Colom-bia). Centro Editorial de la Universidad de Caldas. Revista de Veterinaria y Zootecnia de Caldas. V12, fascículo 1. pp 42 - 50

Rivera, L., Armbrecht, I. 2008. Diversidad de Hormigas en sistemas silvopastoriles de los andes colombianos. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 140-149

Page 211: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

82

Roncallo, B., Navas, A., Caribella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes. En: Silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. Compilación de las Memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles. Álvaro Uribe C (compilador) Corpoica. Bo-gotá, Colombia. pp. 231-244.

Sadeghian, S., Rivera, J. M., Gómez, M. E. 1998. Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia. En: Conferen-cia electrónica FAO-CIPAV sobre “Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica”

SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 2008. Dirección nacional de técnica y administrativa. Boletín Oficial del 01/11/2007. Argentina

Tafur, M. y Acosta, J M. 2006. Bienestar animal: Nuevo reto para la ganadería. Publicación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá. 20 p. Disponible en: www.ica.gov.co/getdoc/59e2a1ca-b12a-4825-956a-756bccb7d9aa/Publicacion-20.aspx

Uribe, F. y Valencia, L M. 2010. Buenas prácticas de ordeño. En: Reconversión de fincas ganaderas en la Provincia de Chiriquí, Panamá. ISBN 978-958-9386-61-3. pp. 120-135

Uribe, F., Valencia, L M. y Zuluaga, A F. 2010. Mastitis. En: Reconversión de fincas gana-deras en la Provincia de Chiriquí, Panamá. ISBN 978-958-9386-61-3. pp. 138-143

Vargas, J. 2007. Bomba de ariete hidráulico. http://www.intikallpa.org/pdf/jvariete.pdf

Zuluaga, A. F., Uribe, F., Galindo, W. F., Soto, R., Valencia, L. M. 2010. Herramientas para el manejo sostenible de fincas ganaderas. En: Reconversión de fincas ganaderas en la Provin-cia de Chiriquí, Panamá. ISBN 978-958-9386-61-3. pp. 92-94

Page 212: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

ProyectoGanadería Colombiana Sostenible

Servicios ambientales que proveen los Sistemas Silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad

Manual 4

Page 213: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

2

AutoresAndrés Felipe Zuluaga S.Carolina Giraldo E.Julián David Chará.CIPAV

FotografíasFotografía Portada: David Fajardo.Andrés Felipe Zuluaga S.Carolina Giraldo E.Adolfo Galindo.Luis Solarte.David Fajardo.

Revisión de textosLiliana Mora Valencia.Marcela Modesto Iregui.CIPAV

Para citar este libro: Zuluaga A.F., GIraldo C., Chará J. 2011. Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 36 p.

ISBN 978-958-8498-34-8

2011

Page 214: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

3

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................................................................... 4

GLOSARIO ........................................................................................................................................................................................ 5

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROVEEN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES SSP Y LOS BENEFICIOS

PARA LA BIODIVERSIDAD ......................................................................................................................................................... 7

Introducción ..................................................................................................................................................................................... 7

Biodiversidad .................................................................................................................................................................................. 7

Servicios ambientales o ecosistémicos .................................................................................................................................. 8

1. PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y AGROECOSISTEMAS .......................................................................................................................................................... 11

1.1 Pérdida de biodiversidad en sistemas de ganadería convencional ............................................................... 13

1.2 Conservación de la biodiversidad en fincas ganaderas con SSP .................................................................... 13

1.2.1. Flora de interés para la conservación en fincas ganaderas ................................................................... 14

1.2.2. Avifauna en los Sistemas Silvopastoriles ...................................................................................................... 14

1.2.3. Hormigas .................................................................................................................................................................. 15

1.2.4. Escarabajos estercoleros .................................................................................................................................... 16

1.3 Servicios ambientales de la biodiversidad en los SSP ....................................................................................... 16

1.3.1. Degradación del estiércol .................................................................................................................................. 17

1.3.2. Descompactación y aireación del suelo ....................................................................................................... 19

1.3.3. Reciclaje de nutrientes ........................................................................................................................................ 22

1.3.4. Control biológico .................................................................................................................................................. 22

1.4 Mejoramiento de la regulación y calidad del agua .............................................................................................. 24

1.4.1. Corredores ribereños ........................................................................................................................................... 25

1.4.2. Protección del suelo y sus propiedades hídricas ....................................................................................... 25

1.5 Regulación de gases de efecto invernadero GEI ................................................................................................... 26

2. INCENTIVOS Y ESQUEMAS DE COMPENSACIÓN POR LA GENERACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN AGROECOSISTEMAS ....................................................................................................................................................... 29

2.1 Esquemas de pago por servicios ambientales ....................................................................................................... 29

2.1.1. Medición de línea de base ................................................................................................................................ 31

2.1.2. Mecanismo de verificación ................................................................................................................................ 31

2.1.3. Menú técnico ......................................................................................................................................................... 31

2.1.4. Operación del esquema de pago .................................................................................................................... 32

2.2 Incentivos para la reconversión de sistemas productivos ................................................................................. 32

2.3 Incentivos para el establecimiento de mercados especializados ................................................................... 33

LECTURAS RECOMENDADAS ................................................................................................................................................... 35

Page 215: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Listado de bienes y servicios ambientales aportados por los ecosistemas ............................................. 9

Tabla 2. Oferentes y demandantes de bienes y servicios ambientales ............................................. ........................ 11

Tabla 3. Monitoreo de avifauna en el proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en la cuenca del río la vieja, Colombia .................................................................. 15

Tabla 4. Servicios ambientales que se recuperan en los sistemas sostenibles de producción ganadera .......................................................................................................................................................................... 28

Tabla 5. Operaciones comunes en el mercado de bienes y servicios ambientales ............................................... 31

Page 216: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

5

GLOSARIO

Agroecosistemas:Es un ecosistema natural que ha sido modificado por el hombre para la producción de alimen-tos o materias primas.

Sistemas Silvopastoriles:Modalidad de Agroforestería que combina en el mismo espacio plantas forrajeras como gramíneas y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación ani-mal y a otros usos complementarios.

Artrópodo:Organismo invertebrado dotado de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los crustáceos, los insectos, y las arañas.

Corredores ribereños:Son franjas de vegetación natural que se dejan crecer a ambos lados de las quebradas y ríos. Los corredores actúan como amortiguadores (buffers) entre el área de captación y la que-brada, retienen el exceso de sedimentos y nutrientes, reducen la velocidad de la escorrentía, proveen energía e incrementan la diversidad de hábitats.

Descomponedor:Organismo que tiene la acción de degradar y transformar la materia orgánica.

Ecorregión:Área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comu-nidades naturales que comparten la gran mayoría de especies y dinámicas ecológicas, tienen condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera determi-nante para su subsistencia a largo plazo.

Ecosistema:Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Ectoparásito:Parásito que entra en contacto o habita el exterior de un organismo que actúa como hos-pedero.

Edáfico:Relativo o perteneciente al suelo.

Endógeno:Nace o se origina al interior del sistema.

Endoparásito:Parásito que vive dentro del cuerpo de un animal. En el caso del ganado bovino se encuentran localizados en el rumen, abomaso, intestinos, pulmones, hígado, etc.

Hemoparásito:Parásito microscópico que vive y se reproduce a nivel de vasos sanguíneos, por fuera o dentro de glóbulos rojos.

Page 217: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

6

Macrofauna edáfica:Son los organismos invertebrados, visibles a simple vista, que viven total o parcialmente den-tro del suelo o inmediatamente sobre él. (p.ej. lombrices de tierra, termitas, hormigas, milpiés, ciempiés, arañas, escarabajos, grillos, caracoles, chinches, entre otros). También se conocen como macroinvertebrados del suelo.

Macroinvertebrados acuáticos:Son organismos cuyo ciclo de vida transcurre total o parcialmente dentro del agua. Incluyen insectos (larvas y adultos), moluscos (caracoles), crustáceos (cangrejos), lombrices, entre otros.

Nemátodos:Gusanos de forma cilíndrica. Los más conocidos son parásitos del sistema digestivo de ani-males, pero también existen formas de vida libre en el suelo.

Ovipositar:Acción de poner huevos.

Protozoario:Organismo microscópico, unicelular, depredador o detritívoro que viven en ambientes acuosos o directamente en el suelo.

Page 218: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

7

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROVEEN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES-SSP Y LOS BENEFICIOS PARA LA BIODIVERSIDAD

IntroducciónEl establecimiento de sistemas silvopastoriles y corredores ribereños y terrestres en las zonas del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible será una valiosa herramienta para detener el deterioro ambiental, además contribuirá a la restauración de los ecosistemas y a la genera-ción de los servicios ambientales que éstos nos proveen, de tal manera que las estrategias de conservación no sólo se limiten a las áreas que tengan algún tipo de protección, ya sea por el estado o por la sociedad civil, sino que también se pueda hacer en áreas productivas.

BiodiversidadEl término biodiversidad se refiere al número, variedad y variabilidad de seres vivos en un ecosistema. En condiciones naturales, los organismos llevan a cabo múltiples procesos e interacciones que son fundamentales para el sostenimiento de la vida en la tierra. La biodi-versidad participa en el reciclaje de nutrientes, el ciclo del agua, la formación, retención y des-compactación del suelo, el control de especies invasoras, la polinización de plantas, el control biológico de plagas y enfermedades, la reducción de la contaminación, entre otros. Además, los organismos vivos proporcionan materias primas y contribuyen a favorecer la salud del hombre. Por esta razón, los cambios en la biodiversidad en un lugar determinado, afectan la capacidad del ecosistema para ofrecer bienes y servicios al ser humano.

Los principales factores que causan pérdida de la biodiversidad a nivel mundial son:

MODIFICACIÓN DEL HABITAT

ESPECIES INTRODUCIDAS

SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS

CONTAMINACIÓN

•Deforestación para adecuación de pasturas, cul-tivos o centros urbanos.

•Fragmentación de ecosistemas naturales que impide el flujo o intercambio de especies.

•Propagación y distribucion de especies introduci-das que pueden llegar a convertirse en invasoras, con capacidad de desplazar las especies nativas.

•Perdida de la capacidad productiva de los suelos.

•Disminución de la calidad y cantidad de agua.

•Uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados que causan contaminación del agua.

•Emisión de gases que contaminan el aire.

Page 219: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

8

La transformación de los ecosistemas hacia monocultivos de pasto para la producción gana-dera, ha ocasionado pérdida de la biodiversidad y de los procesos en los que ella participa. La reducción de la cobertura vegetal, el sobrepastoreo y el uso indiscriminado de productos químicos (fertilizantes e insecticidas), ocasionan un descenso de las poblaciones de organis-mos benéficos (descomponedores, depredadores, parasitoides, entre otros) y reducen los servicios ambientales para el productor ganadero.

Servicios ambientales o ecosistémicosEl concepto de ecosistema emergió en la búsqueda por comprender las interacciones en-tre los seres vivientes y el ambiente no vivo que los rodea. Posteriormente a ello surgió el concepto de servicio que buscaba reconocer la dependencia que tiene el ser humano de los ecosistemas (Rosa, 2003).

La evaluación de los ecosistemas del milenio reconoce que todas las personas del mundo de-penden de la naturaleza y de los servicios de los ecosistemas para poder llevar una vida digna, saludable y segura. Estos beneficios suministrados se dividen en: (i) servicios de aprovisiona-miento; (ii) servicios de regulación; (iii) servicios culturales y (iv) servicios de apoyo (Tabla 1).

Foto 1. Los agroecosistemas proveen gran cantidad de bienes y servicios ambientales.Foto: Andrés Felipe Zuluaga

Page 220: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

9

Tabla 1. Listado de bienes y servicios ambientales aportados por los ecosistemas.

Servicios deAprovisionamiento

Agua para consumo humano (cantidad, calidad y disponibilidad),industrial y riego

Alimento

Madera y Fibra

Combustible (leña)

Recursos genéticos

Productos bioquímicos

Medicinas naturales

Productos farmacéuticos

Valores espirituales y religiosos (plantas utilizadas para rituales)

Conservación de la biodiversidad para el acceso con fines científicos y comerciales

Servicios deRegulación

Regulación de caudales superficiales (disponibilidad de riego en épocas secas, disminución de inundaciones o avalanchas en épocas lluviosas)

Regulación de desastres naturales (prevención y control de procesos erosivos)

Disminución de sedimentos en aguas superficiales

Protección de la diversidad de organismos acuáticos

Purificación de agua en ambientes ribereños

Recarga de acuíferos

Captura y almacenamiento de CO2

Regulación del clima (regulación de las emisiones de CO2,óxido nitroso N2O, gas metano CH4)

Regulación de enfermedades

Polinización cultivos

Control de plagas en cultivos y producciones pecuarias

Servicios Culturales

Recreación

Agroturismo y ecoturismo

Valores estéticos (Belleza escénica)

Valores educacionales

Valores espirituales y religiosos (especies o lugares sagrados venerados por algunas comunidades)

Servicios deApoyo

Reciclaje de nutrientes

Formación de suelo

Producción primaria

Fuente: Adaptado de la Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2005

A pesar de todos los beneficios que ofrecen los ecosistemas en condiciones naturales, la gen-te puede degradar su capacidad para seguir ofreciendo determinado servicio, ya sea porque se cambia la composición y estructura del sistema o su funcionamiento, o porque se extraen materiales a un ritmo superior a su capacidad de recuperación (CIFOR, 2006).

Page 221: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

10

El crecimiento de la población mundial ha aumentado la presión sobre los ecosistemas y la demanda de los servicios que ellos proveen. En la actualidad cerca del 24% de la superficie terrestre haya sido transformada en sistemas cultivados. Entre los años 1960 y 2000 la pro-ducción de alimentos aumentó dos veces y media, mientras que la población se duplicó (MEA, 2005). Todo este aumento de producción de alimentos para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento, ha ejercido una fuerte presión sobre todos los ambientes naturales y los servicios que ellos proveen. Un ejemplo de lo que ha ocurrido es que durante los años noventa, la deforestación y el aprovechamiento forestal en el trópico fueron responsables entre el 10 y el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). De he-cho, sólo la deforestación en Brasil e Indonesia ha generado emisiones anuales de carbono que equivalen al 80% de todas las emisiones de carbono que el Protocolo de Kyoto propone reducir durante su primer período de funcionamiento entre 2008 y 2012 (Santilli, 2005). El compromiso de la comunidad internacional para contrarrestar el cambio climático es actuar de manera más urgente para reducir las emisiones. Por esta razón, Colombia tiene como meta, mantener intactos los ecosistemas existentes y detener de manera inmediata la deforestación.

Foto 2 y 3. La belleza escénica es considerada un servicio ambiental. Fotos: Andrés Felipe Zuluaga

Page 222: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

11

1. PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y AGROECOSISTEMAS

Existen dos tipos de corrientes para definir teóricamente los beneficios que proveen los eco-sistemas. El concepto de Servicios Ecosistémicos se refiere a los beneficios directos e indirectos que las personas reciben de los ecosistemas y se utiliza con más frecuencia en documentos científicos y reportes de investigación. De otro lado, el concepto de Servicios Ambientales se utiliza cuando estos beneficios son valorados por la sociedad en forma eco-nómica, política o cultural. El término se emplea con mucha frecuencia en la valoración de bienes y servicios en agroecosistemas y en negociaciones internacionales (sistemas soste-nibles de producción, tecnologías limpias, mercados verdes, agroturismo y ecoturismo) y en esquemas de pago o compensación.

Existen bienes y servicios ambientales tanto de interés local como de interés global. Para la comunidad internacional es de gran interés lo que pueda ocurrir con los ecosistemas, paisa-jes, especies y recursos genéticos en nuestro país, además de la mitigación de gases de efec-to invernadero porque tiene implicaciones globales. Sin embargo, temas como la protección de las microcuencas y prevención de desastres naturales, son considerados servicios ambien-tales de interés local porque no tienen una influencia directa más allá de nuestras fronteras. Por esta razón es importante generar alternativas para aumentar la provisión de servicios ambientales con iniciativas y políticas desde lo local, regional y nacional (Tabla 2).

Tabla 2.Oferentes y demandantes de bienes y servicios ambientales

Tipo de servicio ambiental

Generador del servicio ambiental

Beneficiario del servicio

Individuo País Mundo Individuo País Mundo

Mitigación de gases efecto invernadero • • • • •

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad • • • • •

Protección de los Recursos Hídricos • • •

Belleza paisajística• • •

Prevención de desastres por fenómenos naturales • • • •

Fuente: Adaptado de Gobbi, J., 2002 .

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, por medio del establecimiento de sistemas silvopastoriles y la conservación de ecosistemas naturales en las fincas beneficiarias, per-mitirá generar una gran cantidad de bienes y servicios ambientales que favorecerán tanto a los productores que adopten dichas prácticas, como a las comunidades adyacentes y a la sociedad en general.

Page 223: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

12

Foto 4 y 5. Cercas vivas y árboles en los potreros como estrategias para la generación de servicios ambientalesFotos: Andrés Felipe Zuluaga.

En relación con el recurso hídrico, la protección de fuentes de agua (nacimientos, humedales, y cauces de los ríos y quebradas) así como el incremento de la cobertura arbórea y la protec-ción del suelo dentro de los sistemas de reconversión ganadera pueden contribuir a mejorar la regulación hídrica, incrementar los caudales en épocas secas y disminuir las crecientes en la época de lluvias. Además, se puede contribuir a reducir la erosión y el ingreso de sedimen-tos y nutrientes a los cauces, mejorar el suministro de agua de buena calidad para consumo humano y proteger la diversidad de organismos acuáticos.

Page 224: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

13

Con respecto al cambio climático, los predios que se incorporen al proyecto, pueden capturar y almacenar CO2 (a través de la siembra de árboles y el incremento de materia orgánica en el suelo), reducir las emisiones de CO2 (por eliminación de quemas y de la deforestación en fincas); reducir las emisiones de Óxido Nitroso N2O (por reducción de fertilizantes nitrogena-dos) y gas metano CH4 (por suministro de forrajes de mejor calidad).

A su vez, los cambios en el uso de la tierra pueden contribuir con la conservación de la bio-diversidad. La incorporación del componente arbóreo y la protección de las fuentes de agua pueden ayudar en la prevención de desastres, al reducir el riesgo de que ocurran derrumbes, inundaciones y crecientes.

1.1. Pérdida de biodiversidad en sistemas de ganadería convencional

En las últimas décadas, el hombre ha aumentado las áreas destinadas al pastoreo del ganado en sistemas de ganadería extensiva, provocando deforestación y deterioro de los ecosistemas naturales. Durante el proceso de transformación y simplificación de bosques hacia monocul-tivos de pasto, se han afectado y reducido organismos y procesos básicos para el funciona-miento del sistema productivo y el ecosistema.

Las grandes extensiones de pasturas con baja diversidad vegetal y sobrepastoreo del gana-do, causan deterioro y pérdida en la capacidad productiva de los suelos, lo cual reduce los indicadores productivos e incrementa la necesidad de fertilizantes. Además, el deterioro del suelo también afecta a organismos benéficos que habitan en él y cumplen importantes funcio-nes como depredadores, descomponedores y parasitoides. En consecuencia, estos sistemas son más propensos al ataque de plagas de los pastos y el ganado debido al desbalance en los procesos naturales de regulación de organismos indeseados, lo cual conlleva al mayor uso de productos químicos para el control de las plagas.

Por esta razón, frenar la degradación y la pérdida de la biodiversidad en los sistemas gana-deros, es un gran reto que implica cambios en las políticas estatales y compromiso por parte de los productores, quienes deben ser los más comprometidos con la recuperación de su entorno para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo. Si bien la recuperación de biodiversidad en los sistemas ganaderos convencionales, puede ser lenta, es urgente generar un cambio en los actuales modelos de producción.

En Colombia, a través del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible se están promoviendo los sistemas silvopastoriles (SSP) que permiten incrementar la diversidad biológica y la pres-tación de servicios ambientales en el ámbito predial, local, regional y global.

1.2 Conservación de la biodiversidad en fincas ganaderas con SSP

En Colombia, entre los años 2002 y 2008, se realizó el proyecto “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”, financiado por el GEF, administrado por el Banco Mundial y ejecutado en Costa Rica, Nicaragua y Colombia por CATIE, NITLAPAN y CIPAV, respectivamente. Durante el desarrollo del proyecto, se impulsó el cambio de uso de la tierra en fincas ganaderas a partir del establecimiento de sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente.

Para el mejoramiento de los sistemas ganaderos, se establecieron cercas vivas, árboles dis-persos en potrero y sistemas silvopastoriles intensivos, lo cual permitió aumentar la cobertura vegetal de los predios y mejorar la conectividad entre los fragmentos de bosque. En los sis-temas silvopastoriles, a diferencia de las pasturas sin árboles, se presenta mayor diversidad genética gracias a que se incorporan una variedad de especies de árboles, arbustos, pastos

Page 225: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

14

y arvenses que son deliberadamente plantadas o mantenidas por el agricultor (biodiversidad planeada) y que proveen estructuras físicas, recursos y hábitat para albergar especies de plantas y animales nativas que se asocian a los sistemas productivos (biodiversidad asociada) (Harvey 2001). Por esta razón, el cambio en el uso del suelo en las fincas que hicieron parte del proyecto, favoreció el establecimiento y recolonización de la fauna propia de la región, lo cual se demostró a partir de la investigación realizada con aves, hormigas, escarabajos y plantas en algunas fincas ganaderas que hicieron la reconversión.

1.2.1. Flora de interés para la conservación en fincas ganaderasEn el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas se realizó un seguimiento durante cinco años de la riqueza, diversidad y abundancia de especies de plantas en diferentes usos de la tierra de la cuenca del río La Vieja. En total se registraron 398 especies y 81 familias, de la cuales, al menos las dos terceras partes de las especies de árboles y arbustos fueron exclusivas de los usos forestales que incluyen los guaduales, bosques ribereños, secundarios y maduros (Calle & Méndez, 2009). Algunas de las plantas encontradas estuvieron presentes en los silvopastoriles con mayor densidad de árboles pero no en pasturas sin árboles. A pesar de la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bos-ques, en muchas fincas ganaderas se encontraron plantas de interés para la conservación como especies amenazadas, en peligro de extinción o con alguna categoría de vulnerabilidad así como recursos alimenticos de excepcional importancia para la fauna y especies nativas con potencial para ser incorporadas en diferentes usos de la tierra (Méndez & Calle, 2007; Calle & Méndez, 2008). Además, los resultados de investigación también demostraron que las especies de interés para la conservación pueden ser utilizadas como plantas acompañantes en los SSP, las cuales contribuyen a atraer la fauna local y a favorecen la conectividad entre los parches de bosques. De esta manera, se pueden obtener servicios ambientales de la bio-diversidad y se contribuye a proteger especies claves para el funcionamiento de los sistemas ganaderos.

Los árboles y arbustos que se establecen en los SSP, generan sitios adecuados para el creci-miento de musgos, líquenes, lianas y plantas epífitas que colonizan las ramas y troncos de los árboles, lo cual aumenta la complejidad estructural de los potreros ganaderos (Chará et al. 2011). Los micrositios específicos que generan estas plantas acompañantes, sirven como si-tio de refugio, alimentación y reproducción para gran cantidad de organismos (aves, murciéla-gos, insectos, arañas, entre otros), que en conjunto, contribuyen a aumentar la biodiversidad en los sistemas de reconversión ganadera.

1.2.2. Avifauna en los Sistemas SilvopastorilesEn Colombia 50 especies de aves se encuentran en peligro de extinción a causa de la defo-restación y la simplificación de los sistemas ganaderos (Renjifo et al. 2002). Por esta razón, lograr su recuperación en los SSP, es de vital importancia para diseñar estrategias de conser-vación y conectividad que permitan el flujo de especies entre sistemas naturales y producti-vos y minimicen el riesgo de extinción de poblaciones locales.

En el monitoreo realizado durante cinco años en las fincas ganaderas de la cuenca del río La Vieja en diferentes usos del suelo, se encontraron 193 especies, 19 órdenes y 49 familias de aves. Con los resultados se demostró que los SSP tienen una alta riqueza y abundancia de aves que no están presentes en las pasturas sin árboles y que, junto con los ecosistemas naturales (bosques, guaduales, bosques ribereños), albergan una gran cantidad de aves que encuentran en ellos sitios de refugio, alimento y reproducción (Fajardo et al. 2009; Fajardo & Neira, 2008).

Page 226: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

15

Durante los cinco años de monitoreo se detectó un incremento del 32.2% en el número total de especies que pudieron llegar y recolonizar los sistemas ganaderos después del aumento de la cobertura vegetal. La integración de árboles nativos y arbustos forrajeros ofrecieron una mayor complejidad de hábitat y por lo tanto, fue posible el flujo de especies entre los bosques y la matriz ganadera favoreciendo la conectividad entre ambos sistemas. Además, en los SSP se encontraron 61 aves de interés para la conservación que habían sido desplazadas por la simplificación de los sistemas ganaderos en la región, incluyendo especies claves que están amenazadas y en peligro de extinción (Fajardo et al., 2009). Los cambios temporales de la avifauna se registran en la Tabla 3.

Tabla 3.Monitoreo de avifauna en el proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en la cuenca del río La Vieja, Colombia.

Línea base Año 5 Porcentaje variación

Total especies 146 193 32,2%

Especies amenazadas 6 7 16,7%

Especies dependientes de fragmentos de bosque 74 104 40,5%

Migratorias 10 19 90,0%

El aumento progresivo de las aves en los sistemas silvopastoriles, es importante desde el punto de vista de conservación, debido a que con una mayor complejidad estructural del sistema, se favorece la llegada y el establecimiento de especies claves y se promueve la conectividad. Sin embargo, desde el punto de vista productivo, el incremento de las aves en los potreros permite aumentar los servicios ambientales relacionados con la polinización, la dispersión de semillas y control biológico de insectos plaga. De esta manera, las aves que se recuperan en los sistemas de reconversión ganadera pueden contribuir a mejorar la belleza escénica y algunos servicios de regulación importantes para el productor.

1.2.3. HormigasPor sus cualidades como indicadores de biodiversidad y de perturbación, las hormigas han sido utilizadas para monitorear el impacto de diversas actividades humanas como la ganade-ría y la agricultura en los ecosistemas. Por su gran diversidad de hábitos, las hormigas son indicadores de la recuperación de funciones ecológicas en los sistemas rehabilitados. Por esta razón, en el proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas, se

Foto 6. Carpintero buchipecoso, (Colaptes punctigula- Picidae) Foto: David Fajardo.

Foto 7. Atrapamoscas - Espatulilla común (Todirostrum cinereum- Tyrannidae) Foto: David Fajardo.

Page 227: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

16

llevó a cabo una investigación con el propósito de evaluar el cambio de las comunidades de hormigas después del establecimiento de los SSP, en diferentes usos del suelo contrastantes en la cuenca del río La Vieja.

En el proyecto se registraron 232 morfoespecies, pertenecientes a 46 géneros. Los bosques presentaron el mayor porcentaje de especies y la diversidad más alta (53% de las especies) seguidos por aquellos usos de la tierra con mayor cobertura vegetal, como pastura natural con árboles, frutales, bosques de guadua y cercas vivas (Rivera 2009). Al igual que las aves, el número de especies presente en los sistemas arbolados fue superior que en las pasturas sin árboles, y se incrementó a lo largo del proyecto a medida que se incrementaba la cober-tura arbórea. Las hormigas, por su diversidad de hábitos alimenticios y estrategias de forrajeo, son impor-tantes para el funcionamiento de los ecosistemas, principalmente porque se relacionan con el reciclaje de nutrientes, la descomposición de hojarasca, la dispersión de semillas y la re-gulación natural de insectos indeseados. Por esta razón, el incremento de las poblaciones de hormigas en los potreros ganaderos permite recuperar las funciones ecológicas y los servicios ambientales que prestan estos organismos en los sistemas naturales y productivos.

1.2.4. Escarabajos estercolerosEn otros estudios realizados en fincas ganaderas de la cuenca media del río La Vieja, se en-contró que en los silvopastoriles se favorece el establecimiento de los escarabajos estercole-ros en comparación con las pasturas sin árboles. La mayor cantidad de árboles en los potreros y la disponibilidad de hojarasca ofrecen sitios especiales de refugio para los escarabajos, que movilizan el estiércol bovino y lo entierran rápidamente en el suelo durante el proceso de construcción de las galerías que utilizan para anidar (Giraldo et al. 2011). Adicionalmente, en los silvopastoriles se presenta una reducción del 40% de las moscas hematófagas (Hae-matobia irritans) que están presentes en las potreros convencionales y que usan las boñigas para su reproducción (Giraldo et al. 2011). Esto ocurre como resultado de la competencia que ejercen los escarabajos al reducir de manera eficiente los sitios de anidamiento de las moscas (Giraldo et al. 2011). El aumento de los escarabajos estercoleros en los sistemas de reconversión ganadera per-mite recuperar las funciones ecológicas relacionadas con el reciclaje de nutrientes, la degra-dación de estiércol y el control biológico de moscas y parásitos gastrointestinales como se describe más adelante.

1.3. Servicios ambientales de la biodiversidad en los Sistemas Silvopastoriles

Existen numerosas evidencias de servicios ambientales aportados por los sistemas agrofo-restales y silvopastoriles. En los sistemas de producción convencionales, estos servicios se reducen a causa de la simplificación de los sistemas y la pérdida de la biodiversidad. Sin em-bargo, por medio de cambios en el uso de la tierra hacia sistemas de producción en donde se incorpora el componente arbóreo, es posible revertir esta situación.

Los árboles en los potreros contribuyen a mejorar el funcionamiento de los sistemas gana-deros, al promover la recuperación de los suelos (por el control de la erosión, la fijación de Nitrógeno atmosférico y el reciclaje de nutrientes), incrementar la biodiversidad asociada y regular la humedad y la temperatura, entre otros factores. Gracias a esto se logra mejorar la regulación de insectos plaga, preservar el recurso hídrico e incrementar la captura de carbo-no. Varios de estos servicios ambientales prestados redundan en beneficios económicos que pueden ser valorados por los costos evitados en el mantenimiento de las fincas ganaderas

Page 228: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

17

(incremento en la producción, reducción de costos de fertilizantes o plaguicidas, mejoramien-to del suelo, entre otros).

Además, el incremento de la cobertura arbórea favorece la llegada o reintroducción de espe-cies nativas de escarabajos, aves, mamíferos y otros organismos, contribuyendo a mejorar la calidad de los productos y haciendo menos vulnerable la producción en los periodos de sequía o lluvia intensos.

De esta forma, las prácticas ganaderas que involucran arreglos amigables con la naturaleza como protección de bosques y rastrojos, establecimiento de cercas vivas, corredores ribere-ños, cultivos diversificados y sistemas silvopastoriles, se han convertido en una herramienta importante para contribuir al mejoramiento del paisaje, protección del medio ambiente, e incremento en la provisión de servicios ambientales.

Los principales beneficios o servicios ambientales de los SSP se describen a continuación:

1.3.1. Degradación del estiércolDiversos grupos de invertebrados intervienen directamente en la degradación del estiércol bovino. Sin embargo, los escarabajos estercoleros y las lombrices de tierra son los principales organismos implicados en el proceso.

En los sistemas ganaderos se producen grandes cantidades de estiércol que debe ser de-gradado rápidamente. Si las poblaciones de macrofauna edáfica son bajas, el estiércol tarda mucho en desintegrarse y se pierde una cantidad importante de pastos que no crece o que el ganado evita consumir con lo que se reduce el área efectiva de los potreros.

En el proceso de reproducción, la hembra de los escarabajos elabora una bola y pone los hue-vos en su interior para garantizar el alimento para su descendencia. Por esta razón, al levantar una boñiga es común observar una gran cantidad de orificios construidos por los escarabajos al enterrar las bolas. Si se siguen con cuidado estas galerías, es posible encontrar hasta 80 bolas nido enterradas entre 12- 35cm de profundidad dependiendo de la especie. En este proceso de construcción de las galerías, los escarabajos incrementan la aireación y porosidad del suelo, y disminuyen la compactación.

Los escarabajos estercoleros tienen diferentes hábitos de nidificación. Los “tuneleros” construyen las galerías de-bajo de las bostas para enterrar el es-tiércol.

Los rodadores hacen bolas de estiércol y las entierran en lugares distantes. De esta manera, las diferentes especies logran dis-persar el excremento por el potrero y lo introducen en el suelo contribuyendo a su aireación y fertilidad.

Figura 1. Hábitos de nidificación de los escarabajos estercoleros. superior: escarabajos “tuneleros” e inferior: escarabajos “rodadores”.

Page 229: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

18

Foto 8, 9 y 10. Galerías de nidificación y bolas nido de los escarabajos estercoleros. Fotos: Carolina Giraldo.

En el SSP, los macroinvertebrados del suelo, especialmente las lombrices y escarabajos, son más abundantes y diversas. Por su

actividad, el estiércol es desintegrado rápidamente y puededesaparecer completamente de la superficie del suelo en menos de 10

días. Así, cuando el ganado ingresa al próximo ciclo de pastoreo, encuentra la pastura libre de bostas y su efecto inhibidor del pastoreo.

Figura 2. Tiempo de incorporación del estiércol en los SSP del valle del río Cesar

Día 1

Día 3 Día 7

Día 5

Page 230: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

19

Foto 12. SSPi con falso yopo Mimosa trianae y botón de oro Tithonia diversifolia. Cubarral, Meta.Foto: Adolfo Galindo

La incorporación del estiércol en los sistemas silvopastoriles y en las plantaciones forestales, representa un aporte constante de nutrientes al suelo, que podría disminuir costos al produc-tor, por la reducción en el uso de fertilizantes químicos. Así mismo, una menor cantidad de estiércol en el sistema productivo puede representar una mayor eficiencia en el proceso de descomposición por parte de la coprofauna asociada y una mayor sanidad de las pasturas.

1.3.2. Descompactación y aireación del sueloEn los sistemas de ganadería convencional se presenta una alta compactación del suelo por factores asociados al pisoteo constante del ganado, el sobrepastoreo, la poca cantidad de plantas asociadas al sistema y el deterioro de la capa orgánica. Además, el uso indiscriminado de productos químicos (fertilizantes e insecticidas) afecta drásticamente la macrofauna del suelo y reduce sus funciones ecológicas.

En las pasturas mejoradas o degradadas sin árboles la macrofauna del suelo es poca y por esta razón, el estiércol permanece expuesto durante más de 45 días y es común que el ga-nado esté en continuo contacto con el estiércol seco, lo cual incrementa la posibilidad de infes-tación con endo y ectoparásitos.

Foto 11. Estiércol endurecido con más de 45 días de exposición. Foto: Carolina Giraldo.

Page 231: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

20

Foto 13 y 14. Suelo compactado por efecto del sobrepastoreo en pastura mejorada del valle del río Cesar. Fotos: Carolina Giraldo.

Por el contrario, en los sistemas de ganadería sostenible que integran árboles y se hace pastoreo rotacional, se recupera la condición del suelo, se disminuye la compactación, prin-cipalmente por la recuperación de los organismos benéficos, la producción de hojarasca y la reducción de insumos químicos.

Foto 15. SSPi con maderables, algarrobo Prosopis juliflora, Reserva Natural El Hatico, El Cerrito, Valle del Cauca

La acción conjunta de las lombrices, los escarabajos y los milpiés en los SSP contribuye a mejorar la calidad de los suelos debido a que participan en la degradación de hojarasca y ma-teria orgánica y durante este proceso, remueven grandes cantidades de suelo, lo cual permite mejorar las condiciones físicas de los potreros.

Las lombrices de tierra tienen funciones específicas importantes para el mejoramiento de la calidad del suelo. Algunas habitan las capas superiores y participan en la circulación de nu-trientes al descomponer la materia orgánica. Otras que habitan en sustratos más profundos, modifican la estructura del suelo con su actividad cavadora y producción de heces. En los potreros ganaderos con diferentes estratos de vegetación, se promueve el establecimiento de lombrices en los diferentes estratos, lo cual mejora los procesos de descomposición, aireación y descompactación del suelo, con importantes repercusiones para la producción de pasto y la capacidad de filtración y retención de agua.

Page 232: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

21

Los escarabajos estercoleros son los mayores responsables de la remoción del suelo en los sistemas ganaderos durante el proceso de enterramiento del estiércol bovino. Desde el tiem-po inicial de deposición de la bosta, se asocian gran cantidad de escarabajos adultos, los cuales inician su proceso de apareamiento y reproducción. La actividad de los escarabajos estercoleros es alta durante los primeros dos días y empieza a decaer a partir del día cuatro porque ya han terminado su proceso de apareamiento. En esta etapa, es común encontrar sobre los residuos de las boñigas, una gran cantidad de suelo removido como producto de la construcción de las galerías de nidificación.

En los SSP, los escarabajos estercoleros pueden remover hasta 1500 gramos de suelo por bosta. Por el contrario, en las pasturas mejoradas, los escarabajos estercoleros no logran penetrar en el suelo compactado y muy pocos individuos anidan entre la bosta y la parte superficial del suelo, sin poder construir las galerías características de estos escarabajos. En estas pasturas la remoción de suelo no supera los 10 gramos por bosta.

Foto 17 y 18. Suelo removido por los escarabajos durante la construcción de galerías para enterrar la bola nido. Fotos: Carolina Giraldo.

La construcción de túneles y galerías durante el proceso de enterramiento de la bola nido, permiten mejorar las condiciones físicas de los suelos, evitar la compactación y aumentar la permeabilidad. Por lo tanto, la presencia de escarabajos en las fincas ganaderas, contribuye a recuperar los servicios ambientales que se relacionan con la descompactación y aireación del suelo en los sistemas productivos.

Por su parte, los milpiés, también son impor-tantes en el suelo debido a que se asocian a la materia orgánica y a ambientes con buena cobertura vegetal. Su presencia en un siste-ma es indicadora de fertilidad y disponibili-dad de nutrientes. Por esta razón, conservar y promover los milpiés en los SSP, es una estrategia para mejorar las condiciones de los suelos.

Foto 16. Milpiés asociados a SSPi en el Valle del río Cesar. Foto: Carolina Giraldo.

Page 233: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

22

1.3.3. Reciclaje de nutrientesEl reciclaje de nutrientes en el suelo depende de la actividad de un número importante de organismos y microorganismos que atacan la materia orgánica, la fragmentan, descomponen y mineralizan para liberar los elementos esenciales para las plantas. El reciclaje de nutrientes en los potreros es fundamental para la producción forrajera que depende de que las heces, la hojarasca y las plantas muertas sean procesadas hasta hacer disponibles sus nutrientes de nuevo para los pastos y otros forrajes.

En los sistemas silvopastoriles, se brindan mejores condiciones para incrementar las poblacio-nes y actividad de micorrizas, fijadores de nitrógeno y macroinvertebrados como lombrices, escarabajos, hormigas, colémbolos, entre otros, que actúan conjuntamente para mineralizar la materia orgánica y solubilizar los nutrientes que serán aprovechados por las plantas para incrementar la producción de biomasa. De esta manera, se disminuyen las pérdidas de nu-trientes por inmovilización, volatilización o lixiviación.

1.3.4. Control biológicoEl control biológico es un servicio ambiental que está directamente relacionado con la biodi-versidad en los sistemas productivos. La presencia de organismos depredadores, parasitoides y descomponedores, así como la de microorganismos es necesaria para la regulación de artró-podos indeseados asociados al ganado, pastos, arbustos y árboles en los potreros.

Los organismos benéficos son altamente dependientes de cobertura vegetal, sombra, hume-dad y requieren sitios específicos de alimentación y anidamiento. Por esta razón, en los SSP se encuentran gran cantidad de controladores biológicos que son los encargados de mante-ner reguladas las plagas de manera natural sin que sea necesaria la aplicación frecuente de insecticidas químicos.

1.3.4.1. Moscas

Los escarabajos estercoleros tienen un efecto indirecto en la regulación de moscas y pará-sitos gastrointestinales que anidan en el estiércol bovino. Diversas investigaciones han de-mostrado que los escarabajos reducen los sitios de anidamiento de la mosca de los cuernos Haematobia irritans, un importante ectoparásito del ganado en Colombia.

En los SSP, la macrofauna edáfica actúa como cincel y rastrillo natural al participar en la remoción y des-compactación del suelo. De esta manera, los gana-deros se evitan los costos relacionados con la prepa-ración del terreno (subsolada, rastrillada) que hacen frecuentemente para remover la tierra en los potreros ganaderos.

Estos beneficios de los escarabajos estercoleros sólo pueden lograrse al promover condiciones adecuadas para ellos en las fincas (sombrío, hojarasca, sanidad del sistema, reducción de químicos y antiparasitarios). La provisión de estas condiciones garantiza una recu-peración de la macrofauna del suelo, la cual se vuelve una aliada importante de la producción ganadera.

Foto 19. Galería de nidificación. Foto: Carolina Giraldo.

Page 234: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

23

En los SSP, los escarabajos descomponen rápidamente el estiércol y disminuyen su disponi-bilidad para la reproducción de las moscas con lo que se regulan sus poblaciones y se mejora la sanidad y bienestar del ganado. En estos sistemas, se minimiza y en algunos casos, se elimina el uso de productos químicos mosquicidas, lo cual tiene importantes repercusiones económicas y ambientales. Por el contrario, en las fincas ganaderas de manejo convencional las poblaciones de moscas son muy altas y los productores recurren al uso de insecticidas químicos aplicados semanal o quincenalmente para intentar controlarlas.

Recientes investigaciones llevadas a cabo por CIPAV, han demostrado que en las fincas gana-deras con sistemas silvopastoriles se encuentran organismos de diferentes grupos asociados al estiércol que participan en el control biológico de la mosca a través de tres mecanismos complementarios: (1) Escarabajos estercoleros (Coleóptera: Scarabaeinae y Aphodinae), fuertes competidores por recurso y espacio; (2) Escarabajos estafilínidos e hidrofílidos (Co-leoptera: Staphylinidae e Hidrophylidae), reconocidos por ser depredadores de huevos y larvas de moscas; y (3) Avispas pequeñas o Microhymenopteros (Hymenoptera: Figitidae), parasitoides de pupas de moscas.

Las avispas parasitoides nativas se asocian al estiércol en busca de estados inmaduros de las moscas, sobre las que ponen sus huevos. Éstos eclosionan dentro de las larvas o pupas de las moscas y se alimentan de ellas hasta causarles la muerte. De esta manera, se incrementan las poblaciones de los parasitoides benéficos y se disminuyen las moscas en los potreros.

La presión que ejercen los escarabajos por la competencia con las moscas por los sitios de anidamiento, y las avispas por parasitismo, se convierten en una interesante estrategia de regulación natural de poblaciones de moscas en los sistemas ganaderos, lo cual puede ser valorado como un servicio ambiental de la biodiversidad en los sistemas ganaderos.

Figura 3. Organismos asociados al estiércol bovino que participan en el control biológico de moscas.

1.3.4.2. Parásitos gastrointestinales

En los silvopastoriles, la alta eficiencia de la descomposición del estiércol, tiene también repercusiones importantes en la regulación de los parásitos gastrointestinales del ganado. Debido a que el estiércol se degrada en pocos días, se reducen los sitios de reproducción de protozoos, nemátodos y demás parásitos que anidan en las boñigas. Cuando el ganado en la siguiente rotación regresa a los lotes de pastoreo, encuentran los potreros con menor canti-dad de parásitos en estados infectivos. Por esta razón, en estos sistemas se puede reducir

ESCARABAJOSESTERCOLEROS

Scarabaeinae

ESCARABAJOSESTERCOLEROS

AphodinaeCompetencia

ParasitismoDepredación

MOSCAS

PteromalidaeIchneumonidae

Figitidae

Hidrophylidae:Sphaeridium

Estafilinidos

Page 235: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

24

la frecuencia de la desparasitación. Sin embargo, es importante eliminar el uso de productos con base en avermectinas que afectan los organismos descomponedores del estiércol y pasar a usar productos orales menos dañinos para la macrofauna asociada como el albendazole o fenbendazole, entre otros. El nuevo manejo no sólo permite un mayor eficiencia en la descom-posición de excretas y reducción de parásitos en potreros, sino que además evita costos al productor relacionados con insumos y mano de obra.

1.3.4.3. Garrapatas

Las garrapatas son artrópodos de importancia veterinaria por su efecto directo y su capacidad para transmitir enfermedades al ganado bovino. La cobertura vegetal y el manejo adecuado de los sistemas silvopastoriles, permite el establecimiento de organismos depredadores como aves y hormigas, y microorganismos entomopatógenos (principalmente hongos), que partici-pan conjuntamente en la regulación natural de las poblaciones de garrapatas.

De esta manera, al reducirse la población de estos ectoparásitos en los SSP, también se mini-mizan las posibilidades de infección por hemoparásitos, principalmente babesia y anaplasma, y se reduce la necesidad de usar acaricidas con los costos y problemas de toxicidad que estos implican.

1.4. Mejoramiento de la regulación y calidad del agua

Como es bien conocido los bosques desempeñan un papel fundamental en la preservación de suelos y la regulación hídrica en las cuencas. Las funciones hidrológicas más importantes de los bosques son:

• Disminución de la ocurrencia de eventos de crecientes e inundaciones aguas abajo en épocas lluviosas y de disminución excesiva del caudal en épocas secas.

• Mejora de la infiltración de aguas lluvias gracias al efecto de las raíces, la presencia de hojarasca y la reducción de la compactación del suelo.

• Reducción de la cantidad de escorrentía y erosión.

Estos efectos se dan directamente por acción de los árboles, pero en su gran mayoría ocu-rren gracias a que los bosques contribuyen a la conservación de las propiedades de los suelos que ayudan, a su vez, a mantener una adecuada regulación hídrica. Los árboles juegan un papel fundamental al reducir la escorrentía pues capturan parte de la precipitación en hojas y troncos, y liberan agua a la atmósfera mediante la evapotranspiración. Además, contribuyen a mantener la humedad del suelo gracias a que reducen la temperatura, con la consecuente disminución de las pérdidas por evaporación y la tasa de descomposición de materia orgánica. Con el avance de la ganadería y la agricultura, extensas áreas de bosques andinos y de zonas bajas han sido remplazados por cultivos y pasturas. Con la sustitución de los bosques de estructura compleja por pasturas uniformes, se pierde en gran parte la capacidad amorti-guadora de las lluvias. Adicionalmente, los suelos en los potreros sin árboles tienden a com-pactarse y a perder su capacidad de infiltración, por lo cual se incrementa la escorrentía, arrastrando con ella el suelo fértil e incrementando la posibilidad de crecientes después de los eventos lluviosos (Chará, 2004). Debido a la reducción de la infiltración y de la retención de humedad, disminuye la recarga de acuíferos y el agua disponible para liberar en épocas secas, por lo que muchos nacimientos y quebradas disminuyen drásticamente su caudal o se secan por completo en estas épocas con efectos negativos para el ganado y los usuarios en las fincas y aguas abajo.

La ganadería también contribuye a deteriorar la calidad del agua por el incremento de la erosión, y el depósito de heces por el ganado o la aplicación de fertilizantes y pesticidas que

Page 236: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

25

van a parar a las quebradas, ríos y humedales arrastrados por la escorrentía. Adicionalmente, con la entrada del ganado a las quebradas y ríos para tomar agua y en su paso entre potreros, se genera deterioro de los cauces por pisoteo y se aporta materia fecal directamente al agua.

A pesar del efecto negativo que tiene la ganadería sobre la regulación hídrica y la calidad del agua, si se aplican algunas estrategias y se hace una adecuada planeación del predio, se puede contribuir a generar servicios ambientales hídricos que incluyen mejor regulación de caudales, mejor calidad del agua y protección de los hábitats acuáticos (Chará, 2004).

Para lograr esto, desde cada predio se debe trabajar en tres estrategias complementarias:

• Restauración y protección de los corredores ribereños para aprovechar sus funciones en la protección de los nacimientos y cursos de agua.

• Recuperación y conservación de las propiedades del suelo mediante la implementación de sistemas silvopastoriles en el área de captación para mejorar la regulación hídrica.

• Control de la erosión y la contaminación por fertilizantes, pesticidas y heces.

1.4.1. Corredores ribereñosLos corredores ribereños son franjas de vegetación nativa que se dejan crecer a lo largo de ríos, quebradas y en la margen de nacimientos, lagos y humedales. Por las funciones y efec-tos positivos que cumplen, estos corredores son muy importantes tanto para los organismos terrestres como para la protección de los ambientes acuáticos y para mantener una buena cantidad y calidad de agua (Chará, 2004).

Los corredores ribereños contribuyen a reducir el impacto de la erosión y la contaminación por sedimentos y nutrientes pues filtran la escorrentía y retienen parte de estos elementos, impidiendo que lleguen a las fuentes de agua (Weigel et al., 2000). Estas zonas tienen una importancia desproporcionada sobre las fuentes de agua, con respecto al área que ocupan por su influencia inmediata sobre el transporte de agua, nutrientes y sedimentos. Actúan como un filtro natural reduciendo la cantidad de materia orgánica, sedimentos y nutrientes que llegan a la quebrada. Adicionalmente, los árboles a lo largo de quebradas y ríos reducen la temperatura del agua y proveen sombra y otros elementos que facilitan el procesamiento de contaminantes y mejoran su calidad.

Por estas razones, la protección de los nacimientos y cauces con corredores ribereños en predios ganaderos garantiza la provisión de agua de buena calidad para consumo humano y del ganado en el predio y para otros usuarios aguas abajo.

Desde el punto de vista de la conservación de la diversidad, las franjas de vegetación ribereña permiten el establecimiento y conservación de especies vegetales y animales terrestres y de anfibios. La zona ribereña es un lugar esencial para la vida silvestre terrestre y acuática, y es importante como reservorio de biodiversidad. Además los corredores ribereños son fun-damentales en la conexión de parches de bosque, humedales y otros hábitats naturales pues son efectivamente usados por mamíferos, aves y otros organismos como rutas migratorias. Por esta razón, la protección de estos corredores es un elemento fundamental para la conser-vación de la biodiversidad desde la producción ganadera.

1.4.2. Protección del suelo y sus propiedades hídricasEl impacto negativo de la ganadería sobre las propiedades del suelo puede ser reducido con el establecimiento de sistemas silvopastoriles que además contribuyen a mejorar la producción en el predio.

Page 237: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

26

El incremento de árboles en las pasturas y sistemas productivos puede ser logrado en diferentes arreglos tales como bancos de proteína y energía (sistemas de corte y acarreo), cercas vivas, barreras rompevientos, sistemas de control de erosión y silvopasturas de alta densidad, entre otros (Calle et al., 2001).

Desde el punto de vista de la protección del agua, el incremento de los árboles en las pas-turas busca restablecer parcialmente las funciones de los bosques que previamente ocuparon las áreas de pastoreo. De particular importancia es su función reduciendo el impacto de la lluvia, protegiendo y mejorando la estructura del suelo, lo cual incrementa su capacidad de infiltración y retención de agua y disminuye la escorrentía.

El tipo de sistema silvopastoril a ser implementado depende de la topografía, tipo de suelo y la presencia de áreas estratégicas para la conservación de agua, suelo y biodiversidad. En un proceso de zonificación de fincas, habrá áreas para proteger debido a su fragilidad o im-portancia para la conservación de la diversidad o el agua, áreas donde el pastoreo deba ser evitado pero que pueden ser usadas para la producción de forrajes y áreas de pasturas con baja y alta densidad de árboles. Este enfoque implica un mejoramiento e intensificación de la producción en algunas áreas de la finca (Murgueitio & Ibrahim, 2001).

Los árboles asociados a los potreros contribuyen a reducir la erosión con su sistema radicular. La variedad de especies es muy importante, pues las diferentes longitudes y estructuras del sistema radicular ayudan a retener el suelo más efectivamente (Calle, 2003). Además, el uso de árboles leguminosos reduce la necesidad de fertilización nitrogenada evitando la contami-nación provocada por la aplicación de nitrógeno a las pasturas.

Los bancos de proteína y energía pueden ser establecidos en zonas pendientes donde el acceso directo del ganado no es recomendado pues incrementa la erosión. La introducción de diferentes árboles forrajeros en los bancos crea agro-ecosistemas que se asemejan a los bosques en su función protectora del agua.

Las cercas vivas, las barreras rompevientos y los árboles en las pasturas tienen además un efecto positivo indirecto sobre el agua, pues proveen leña, madera, postes y otros productos y reducen la necesidad de talar los bosques nativos para obtenerlos.

Mediante esta estrategia se tiene el beneficio directo del componente arbóreo en la regulación hídrica y su efecto positivo en la formación y protección del suelo. Además, las prácticas de labranza mínima para el establecimiento de las pasturas, el manejo de una carga animal ade-cuada de acuerdo a la pendiente, la rotación de potreros, la prevención del sobrepastoreo y el uso racional de agroquímicos contribuyen a mantener en mejor estado el suelo.

Con estas prácticas, la producción ganadera contribuye a mejorar la calidad del agua en las quebradas y ríos, y a regular el ciclo hidrológico a escala local.

1.5. Regulación de gases de efecto invernadero GEILos gases de efecto invernadero (GEI) son aquellos componentes de la atmósfera que ab-sorben y remiten radiación infrarroja, por lo que contribuyen al efecto invernadero y al calen-tamiento de la tierra. Algunos de estos gases se han incrementado anormalmente en las últimas décadas como consecuencia del uso de combustibles fósiles, la deforestación, el uso de fertilizantes, la degradación del suelo y la fermentación ruminal, entre otros.

En la naturaleza, las plantas son las encargadas de fijar el carbono para disminuir la concen-tración de dióxido de carbono de la atmósfera y de esta manera regular la temperatura del planeta. Cuando ocurre deforestación y pérdida de ecosistemas naturales, se reducen las

Page 238: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

27

posibilidades de fijar estos gases y por lo tanto, su concentración se aumenta, causando una alteración importante de la temperatura y los regímenes de precipitación, entre otros.

En la emisión de GEI (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) por la ganadería en Colom-bia participan los siguientes procesos o actividades:

• Cambios en el uso del suelo para la producción de pasturas o cereales destinados a pro-ducción de alimentos concentrados (ganado lechero).

• Proceso de fermentación ruminal, en especial de forrajes fibrosos de mala calidad nutricional.

• Manufactura y aplicación de fertilizantes nitrogenados en sistemas ganaderos intensivos o producción de cereales para concentrados (lechería de altiplanos).

• Establecimiento de la actividad ganadera en zonas degradadas o no aptas para la activi-dad, especialmente frontera de las selvas.

• Utilización de energías fósiles para transporte, procesamiento y refrigeración de los pro-ductos de origen animal y transporte de los insumos.

• Descomposición de residuos sólidos y líquidos sin manejo apropiado.

La actividad ganadera, a través de estos procesos es una de las más importantes aportantes al problema del cambio climático a nivel local, pero por su cobertura a nivel nacional, su ubi-cación en zonas con tendencia a la desertificación, a la degradación de suelos, o a la reduc-ción en la disponibilidad de agua, presenta también una alta vulnerabilidad a este fenómeno y será altamente impactada si no se toman las medidas adaptativas. Según los escenarios construidos por IDEAM (2010) entre 2011 y 2040 la precipitación decrecerá entre el 10 y el 30% con principal incidencia en las zonas andina y de la costa.

A pesar de ser una causante importante del cambio climático la ganadería tiene un gran po-tencial para disminuir esa tendencia a través de diferentes medidas de mitigación que incre-menten la captura de carbono y reduzcan las emisiones (Neely et al., 2009).

A través del establecimiento de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas de manejo se puede el transformar el sector en forma rentable y al mismo tiempo reducir las emisiones y aminorar la vulnerabilidad de esta actividad ante el cambio climático.

Los sistemas silvopastoriles contribuyen a que la actividad ganadera reduzca las emisiones de GEI mediante los siguientes mecanismos: i) directamente, a través de la captura de car-bono en los árboles que se introducen al sistema y en los suelos que incrementan su materia orgánica; ii) por la reducción de la emisión de metano gracias a una mejora en el patrón de fermentación ruminal al contar con forrajes de mejor calidad (hojas de árboles y pastos más exuberantes) y iii) indirectamente por medio de la reducción de uso de fertilizantes nitrogena-dos, pesticidas y otros insumos; iv) por la reducción de la presión sobre los bosques al tener leña y postes que son generados en los propios sistemas productivos arborizados.

El servicio ambiental relacionado con la regulación de gases de efecto invernadero puede ocurrir a nivel local, también tiene implicaciones a nivel global. A nivel regional, los produc-tores agrícolas y pecuarios, deben promover la protección de bosques primarios y secunda-rios, corredores de conectividad, rastrojos altos, plantaciones forestales y el establecimiento de sistemas de producción sostenibles, con el propósito de obtener los beneficios que las plantas proveen a la sociedad al contribuir a la reducción del CO2. De esta manera, pue-den también obtener beneficios económicos directos por los servicios ambientales que les proveen las plantas en los ecosistemas naturales y productivos.

Page 239: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

28

En la tabla 4 se resumen los principales servicios ambientales que se recuperan en los siste-mas sostenibles de producción ganadera y los posibles impactos económicos que éstos tienen para el productor.

Tabla 4.Servicios ambientales que se recuperan en los sistemas sosteniblesde producción ganadera

Proceso recuperado Impacto ambiental Importancia económicay ambiental

Remoción de suelo, descompactación

Recuperación de las propiedades físi-cas del suelo. Capacidad de retención de agua.

Reducción de sedimentos.

Costos evitados en la preparación fre-cuente del terreno.

Aumento de la productividad en épo-cas secas por mayor disponibilidad de agua en el suelo.

Reducción en la aplicación de riego.

Descomposición de la materia orgánica yreciclaje de nutrientes

Nutrientes disponibles en el suelo, in-cremento de la fertilidad.

Reducción de la necesidad de ferti-lizantes, disminución de la contami-nación de las fuentes de agua.

Aumento en la producción.

Regulación de caudales y mejoramiento de la calidad del agua.

Hábitats acuáticos en mejor estado, menor ocurrencia de crecientes y au-mento del caudal en épocas secas.

Mayor producción a lo largo del año, agua de buena calidad en el predio, menor necesidad de riego.

Control biológico de artrópodos indeseados

Regulación natural de artrópodos inde-seados.

Incremento de enemigos naturales.

Disminución en el uso de insecticidas químicos, mejoramiento de la calidad del suelo y el agua.

Disminución de enfermedades ani-males

Page 240: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

29

2. INCENTIVOS Y ESQUEMAS DE COMPENSACIÓN POR LA GENERACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN AGROECOSISTEMAS

En los últimos años se ha avanzado en la construcción de propuestas que promueven siste-mas sostenibles de producción agrícola y pecuaria, además de la conservación y uso sosteni-ble de los recursos naturales y, en algunos casos, la restauración de ecosistemas de gran importancia biológica.

Para este propósito se han diseñado políticas, propuestas de incentivos económicos, incentivos para la asistencia técnica, para la conversión ecológica y reconversión ganadera, esquemas de compensación por la generación de servicios ambientales, exenciones y deducciones tribu-tarias e iniciativas locales que buscan promover sistemas amigables con el medio ambiente.

A continuación se describen algunos instrumentos que pueden hacer parte de un menú de opciones para utilizar en la promoción de sistemas de producción que generen beneficios so-ciales y ambientales desde los enfoques productivo y de conservación:

2.1. Esquemas de pago por servicios ambientalesEl pago por servicios ambientales es una estrategia económica para promover la implementa-ción de sistemas más amigables con el medio ambiente. Puede definirse como una tran-sacción voluntaria donde el aumento, mantenimiento o provisión de un servicio ambiental definido es reconocido económicamente por al menos un comprador de ese servicio a uno o varios proveedores del mismo, sólo si se genera el servicio o se adoptan usos de la tierra o prácticas que lo producen (Wunder 2006).

Como un instrumento económico el PSA busca compensar a los productores por los costos adicionales en que incurren, o por el dinero que dejan de percibir, al conservar o usar de manera sostenible la diversidad y el ecosistema.. La simple lógica del Pago por Servicios Am-bientales (PSA) es que compensando a los propietarios rurales por los servicios ambientales que un determinado uso de la tierra provee, es más probable que elijan ese uso en vez de otro menos benéfico para el ambiente y la sociedad (Pagiola et al., 2004).

Foto 20. Sistemas silvopastoriles multiestrato. Foto: Luis H. Solarte.

Page 241: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

30

Foto 21. Sistemas silvopastoriles multiestrato. Foto: Luis H. Solarte.

El PSA es también una herramienta de cambio cultural de los propietarios y productores rurales ya que los incentiva e involucra en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, y en la provisión de servicios ambientales que benefician a la sociedad. Además, en varios contextos el PSA puede convertirse en una herramienta que contribuye a la equidad entre quienes se sirven de los servicios ambientales para generar beneficios económicos y los proveedores de los servicios ambientales con menos oportunidades. Es importante resaltar que los programas de PSA no in-volucran únicamente la conservación de bosques y ecosistemas naturales estratégicos, sino que pueden incluir áreas rurales productivas que por su manejo amigable con el ambiente contribuyen a su protección y a la oferta de servicios ambientales (Chará et al., 2011).

La importancia del PSA como herramienta novedosa para la conservación y el mejoramiento del estado de los recursos naturales en sitios con intervención humana ha sido reconocida a nivel mundial y durante la última década se calcula que se han puesto en funcionamiento al menos 300 esquemas que van desde estrategias nacionales como el caso de Costa Rica y México hasta acuerdos locales en diferentes países de Europa y América (OECD 2010).

En Colombia se encuentra en construcción la política nacional de Pago por Servicios Ambientales. Sin embargo, la herramienta ha sido ya reconocida en diferentes leyes y decretos del Gobierno. El artículo 210 de Ley 1450 de 2011 que modifica el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, determina que los municipios y departamentos deben dedicar mínimo el 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas de interés para acueductos municipales o regionales, o para financiar esquemas de Pago por Servicios Ambientales.

De igual manera, este artículo determina que las autoridades ambientales deben definir las áreas en dónde se deben implementar los esquemas de PSA de acuerdo con la reglamentación que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expida para el efecto y que las autori-dades territoriales garantizarán la inclusión de los recursos dentro de sus planes de desarrollo.

De acuerdo con Wunder (2007) un esquema de PSA “puro” involucra los siguientes componentes o condiciones: - Al menos un proveedor o vendedor del servicio ambiental. - Al menos un comprador del servicio ambiental. - Un servicio ambiental definido o un uso de la tierra que asegure la provisión del mismo.

Page 242: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

31

- Una transacción voluntaria entre las partes que consiste en el reconocimiento económico (en efectivo o en especie) condicionado a que se dé la provisión del servicio ambiental o el uso del suelo que lo genera.

En la tabla 5 se presentan los posibles participantes como compradores en la operación de esque-mas de pago por servicios ambientales.

Tabla 5.Operaciones comunes en el mercado de bienes y servicios ambientales

Tipo de Servicio Ambiental

Agentes pagadores

Local/Nacional Mercado Mundial

Mitigación de gases con efectoinvernadero

Empresas eléctricas, petrolerasy mineras

Países industrializados y empresas eléctricas y petroleras

Conservación de biodiversidad Laboratorios y consumidoresindividuales

Donantes interesados en proteger especies o ecosistemas, empresas de bioprospección, farmacéuticas y consumidores.

Protección de recursos hídricos Empresas hidroeléctricas - usuarios agua potable y de riegos

Belleza paisajística Operadores turísticos, turistas Turistas

Prevención de desastres Residentes del área ygobiernos locales

Además de los componentes implícitos en la definición, los esquemas de PSA incluyen los siguien-tes elementos o actividades:

2.1.1. Medición de línea de baseEs importante establecer un punto de partida o línea de base sobre el estado del servicio ambiental en cada predio participante lo cual a) sirve como punto de referencia para medir el impacto del pro-grama, b) da valor y reconocimiento a quienes han protegido más los recursos naturales antes de iniciar el esquema y c) es la base para definir las mejoras o retrocesos en cada predio participante y el nivel de pago que reciben en años subsecuentes.

2.1.2. Mecanismo de verificaciónSe debe establecer un mecanismo de medición periódica del servicio ambiental o usos de la tierra en el área de interés. Esta medición incluye la verificación directa en el campo del servicio am-biental o de los cambios realizados en los usos de la tierra pactados, y el cumplimiento con las características especificadas en el acuerdo en cuanto al tipo de arreglos, densidad de árboles, especies incluidas y ausencia de actividades o prácticas que puedan afectar el servicio ambiental.

La medición periódica del servicio ambiental permite determinar la efectividad del esquema y es la base para establecer la remuneración económica o en especie que cada predio o propietario recibe.

2.1.3. Menú técnicoEl Menú Técnico es el listado de usos de la tierra, arreglos y prácticas que desde cada predio pueden garantizar el aumento o mantenimiento del servicio ambiental generado. Estas opciones deben ser adecuadas y probadas para las condiciones en las cuales se va a aplicar el esquema, y deben ser promovidas con una adecuada orientación técnica para garantizar su adopción exitosa.

Page 243: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

32

2.1.4. Operación del esquema de pagoPara la operación de un esquema de PSA deba existir un arreglo institucional, y un mecanismo de monitoreo, verificación y pago debidamente acordados y conocidos por los participantes. Este mecanismo debe establecer específicamente los medios y frecuencia de la verificación, así como la forma y periodicidad del pago. Estos arreglos quedan formalizados en acuerdos o contratos entre quienes aportan el servicio y quienes hacen el pago. Uno de los casos exitosos de aplicación de esquemas de PSA fue el proyecto GEF – Banco Mun-dial “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas” el cual estableció un mecanismo de compensación a los productores ganaderos que generaran servicios ambientales de interés global en sus fincas, mediante un incentivo económico en tres zonas ganaderas de Colom-bia, Costa Rica y Nicaragua, a través del establecimiento de sistemas silvopastoriles; el proyecto fue desarrollado por CIPAV, CATIE y NITLAPÁN, respectivamente.

El proyecto hizo un pago por la contribución que hacen los usos de la tierra en paisajes agropecua-rios a los servicios ambientales globales que genera, considerando para tal propósito la conser-vación de la biodiversidad y la fijación de carbono. En Colombia se llevó a cabo en la vertiente occidental de la cordillera central, en los departamentos del Quindío (Armenia, Circasia, Montene-gro, Quimbaya, La Tebaida) y del Valle del Cauca (Alcalá, Cartago, Ulloa) cubriendo un área total de 3.694 hectáreas. El proyecto tuvo una duración de cinco años con un total de 110 productores participantes, 80 con pago por servicios ambientales y 30 fincas control que no recibieron pago ni asistencia técnica.

A través de este proyecto se logró inducir cambios importantes en la cobertura arbórea de las fincas participantes. Las pasturas sin árboles se redujeron en casi 700 ha a lo largo del proyecto lo que equivale a una disminución del 60% de su área, a favor de los sistemas ganaderos con cobertura arbórea que se incrementaron en 802 ha. A esto se suma el cambio en las cercas vivas que pasaron de 2.1 a 357 km en la vida del proyecto.

El pago tuvo una importante influencia en la generación de servicios ambientales. Los productores que recibieron pago por servicios ambientales cambiaron el uso de tierra en un 44% del área de sus fincas, con lo cual generaron un incremento de 49% del índice de servicios ambientales. Estos resultados son mucho más altos que los de los productores que no recibieron pago por servicios ambientales, que cambiaron el 13% de sus fincas, y generaron sólo 7% más servicios ambientales (Ruiz et al., 2011).

2.2. Incentivos para la reconversión de sistemas productivosPara los casos en que los sistemas productivos deben ser transformados para poder generar be-neficios para la sociedad y el productor, pero que no pueden ser implementados por los costos ini-ciales, o por el lucro cesante mientras se establece el sistema, es importante evaluar el potencial de líneas de crédito blandas que permitan cubrir estos costos iniciales mientras el sistema entra en pleno funcionamiento.

En la actualidad en Colombia existe el Incentivo a la Capitalización Rural – ICR, que es una política diseñada con el propósito de incentivar o promover proyectos de inversión orientados a moder-nizar y mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Este incentivo consiste en un abono directo que se da a los productores que lo soliciten mediante un crédito otorgado con recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, a través de intermediarios financieros.

Los campos de inversión que son objeto del Incentivo a la Capitalización Rural - ICR son: (i) Ade-cuación de tierras y manejo del recurso hídrico, (ii) Obras de infraestructura para la producción, (iii) Desarrollo de Biotecnología y su incorporación en procesos productivos, (iv) Maquinaria y

Page 244: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

33

equipos para la producción agrícola, (v) Equipos pecuarios y acuícolas, (vi) Equipos para la pesca artesanal y de pesca de medianos productores, (vii) Transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario, (viii) Plantación, mantenimiento y renovación de cultivos de tardío rendimiento (ix) Adquisición de ganado puro (para pequeños productores), (x) Sistema de pro-ducción silvopastoril e (xi) Infraestructura de servicios de apoyo a la producción.

A través del ICR para Sistemas Silvopastoriles, los productores ganaderos de los diferentes nú-cleos en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, pueden recibir no sólo apoyo financiero, sino un incentivo que puede alcanzar hasta el 40% del valor del proyecto productivo a través de un redescuento con recursos Finagro.

Para el caso de los SSPi podrán tener acceso a este incentivo, proyectos ejecutados por peque-ños y medianos productores para la siembra de especies forrajeras no maderables y especies forestales maderables, asociadas a la producción ganadera. En los casos en los cuales se reconoce el ICR a la siembra de especies forrajeras no maderables asociadas a la producción ganadera, los proyectos deben contar con mínimo 7000 árboles forrajeros por hectárea y se reconocerá un ICR del 40%, independientemente del tipo de productor, para proyectos de hasta 100 hectáreas. Para proyectos que contemplen más de 100 hectáreas el ICR será del 30%, independiente del tipo de productor y sin límite de área.

Se podrá también acceder al ICR del 40%, independientemente del tipo de productor, demostran-do densidades de siembra donde exista una relación de un árbol maderable por cada diez árboles forrajeros, sin que la población de árboles maderables sea inferior a 500 por hectárea.

El monto del incentivo se “abona” al saldo de capital del crédito adquirido con la entidad financi-era, una vez el Sistema Silvopastoril haya sido establecido en los plazos definidos por Finagro y se haya cumplido con la documentación exigida en el manual de servicios de esta entidad.

Otro incentivo de interés para el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, es el Incentivo a la productividad para el fortalecimiento de la Asistencia Técnica – IAT, el cual es un apoyo económico que otorga el gobierno nacional, destinado a sufragar una parte del total de los gastos en los que incurren los productores con ocasión de la contratación del servicio de asistencia técnica para el desarrollo de un proyecto productivo agropecuario.

Este incentivo cubre hasta el 80% del valor total de los gastos de contratación del servicio de asistencia técnica, por un período no mayor a tres años, y consiste en un abono que se realizará al saldo del crédito a través de Finagro.

2.3. Incentivos para el establecimiento de mercados especializadosExisten diferentes propuestas para masificar tanto la producción como la comercialización de pro-ductos agropecuarios bajo diferentes modalidades de sellos ecológicos. En todos los casos, un incentivo adicional es el referente a la búsqueda de mercados diferenciales que permitan obtener mejores precios por los productos generados por sistemas que cuidan el ambiente. La comer-cialización de productos orgánicos o ecológicos y la búsqueda de mercados especializados hacen parte de esta estrategia que trata de aprovechar la mayor demanda actual de estos productos que provienen de sistemas productivos amigables con el medio ambiente.

Esta estrategia incluye la creación de canales de comercialización y mercado que diferencien estos productos y los dirijan hacia sectores interesados y dispuestos a pagar un precio especial por ellos. En muchos casos no existe un sobreprecio, pero puede garantizarse el mercado por existir com-pradores que prefieren estos productos a los convencionales. De igual forma se ha avanzado en el establecimiento de góndolas en supermercados de grandes superficies y mercados campesinos que contribuyen con la comercialización de este tipo de productos.

Page 245: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

34

Foto 22. Los árboles son un componente indispensable en los sistemas de producción sostenibles. Foto: Andrés Felipe Zuluaga

En lo que se refiere a la Certificación Ecológica, en Colombia existe una legislación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Resolución 074 de abril 4 de 2002), la cual fue reemplazada por la resolución 187 del 31 de julio de 2006, que establece el “Reglamento para la producción prima-ria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comer-cialización de productos agropecuarios ecológicos”. Allí se define la Ganadería Ecológica como “Ganadería criada y mantenida respetando las necesidades biológicas y de comportamiento de los animales, procurando la no participación de productos químicos de síntesis ni de aguas con-taminadas, en sitios adecuados y lo más naturales posibles”. Por tal razón los predios en donde se han implementado sistemas silvopastoriles tienen una gran posibilidad de participar en este tipo de propuestas.

Igualmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR en el marco del Programa Nacional de Agricultu-ra Ecológica (PNAE), en asocio con el IICA y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, desarrolló el “Marco regulatorio para la imple-mentación de un sistema de incentivos para el fomento de la producción Agropecuaria Ecológica” PAE – ECOS como un instrumento económico para promover las ac-tividades productivas ecológicas que contribuyan con la generación de servicios ambientales (MADR, 2007).

Figura 4. Sello Alimento Ecológico MADR

Page 246: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

35

LECTURAS RECOMENDADAS

Calle, Z., Méndez, L. E. 2008. Estructura y composición de la vegetación arbórea en el agropaisaje del río La Vieja. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopas-toriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 198 – 212

Calle & Méndez. 2009. Estructura y composición de la vegetación en el agropaisaje del río La Vieja. En: Rodríguez, J.M., Camargo, J.C. Niño, J., Pineda; A.M., Arias, L.M., Echeverri, M.A. Rincón, C.L. (eds). Valoración de la biodiversidad en la ecorregión del eje cafetero. Ciebreg, Pereira.

Chará, J. D., Pedraza, G., Giraldo, L. P. 2008. Monitoreo de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopastoriles inte-grados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 271 – 293

Chará, J. D., Zuluaga, A. F. 2006. Servicios ambientales e incentivos a la conservación en la zona del proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIEBREG. Informe final. Pereira, Risaralda. 20 p.

Chará J. D., Giraldo C., Caro M. 2011. Servicios ambientales de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. CIPAV, Cali. 76 p.

CIFOR, 2006. Pago por servicios ambientales. ¿Qué son los servicios ecosistémicos? http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm

Echavarría, M. 2002. Water user associations in the Cauca Valley, Colombia.Land-Water linkages in rural watersheds: Case study series. FAO, Rome.

Fajardo D., Johnston-González, R., Neira, L., Chará, J. & Murgueitio, E. 2009. Influencia de los sistemas silvopastoriles en la diversidad de aves en la cuenca del río La Vieja, Colom-bia. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 58:9-16.

Fajardo, D., Neira, L. 2008. Monitoreo de la Avifauna en los departamentos del Quindío y Valle del Cauca: Colombia. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopas-toriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 140-149

Gobbi, J. 2002. Conferencia – Taller: Servicios ambientales: Valoración y formas de pago. Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca Colombia. Agosto de 2002.

Harvey C. A. 2001. La conservación de la biodiversidad en sistemas silvopastoriles. Simpo-sio Internacional sobre sistemas silvopastoriles y segundo congreso sobre Agroforestería y Producción de Ganadeo en América Latina, San José, Costa Rica, p. 80-87.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2010. Pago por servicios ambientales: Una alternativa de conservación rentable para las comunidades rurales. Junio de 2010. En: http://www.humboldt.org.co/2010colombia/index.php/the-news/417-pago-por-servicios-ambientales-una-alternativa-de-conservacion-rentable-para-las-comunidades-rurales

Kaimowitz D., Angelsen, Arild. 1999. ¿Ayudará la intensificación ganadera a salvar los bosques tropicales de América latina? En: Taller sobre “Cambio Tecnológico en la Agricultura y la Deforestación Tropical”. Turrialba, Costa Rica.

Page 247: Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)

36

Méndez, L. E. & Calle, Z. 2007. Árboles y arbustos de la cuenca media del río La Vieja – Guía de Campo. Cali, Colombia. 192p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2007. La agricultura ecológica en Colombia. Bogotá, marzo de 2007. http://graeco.iespana.es/biblioteca/LA_agricultura_ecologica_en_colombia.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Instituto Interamericano de Coo-peración para la Agricultura IICA, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH. 2004. Proyecto “Diseño del marco regulatorio nacional para la implementación de un sistema de incentivos a la agricultura ecológica –ECOS- resumen ejecutivo. Bogotá, Colombia.

MEA. 2005. Evaluación de los ecosistemas del milenio. Vida más allá de nuestros medios. Valores naturales y el bienestar humano. En: http://www.maweb.org/en/Global.aspx

OECD 2010. Paying for biodiversity: Enhancing the cost-effectiveness of payment for eco-system services. Organisation for economic co-operation and development. www.oecd.org/publishing.

Pagiola S., Agostini P., Gobbi J., de Hann C., Ibrahim M., Murgueitio E., Ramírez E., Ro-sales M. y Ruiz J. 2004. Pago por servicios de conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. EnvironmentalEconomy Series, Paper No 96. FAO, Rome

Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.W. Kattan, B. López-Lanús. (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Rivera, L., Armbrecht, I. 2008. Diversidad de Hormigas en sistemas silvopastoriles de los andes colombianos. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 246 - 270

Rosa, Herman., Kandel, Susan., Dimas, Leopoldo. 2003. Compensación por servicios am-bientales y comunidades rurales. Lecciones de las américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. Prisma, San Salvador, El Salvador. 87p.

Ruiz J.P., Murgueitio E., Ibrahim M., Zuluaga A. 2011. Proyecto Regional Enfoques Sil-vopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. En: Chará J., Murgueitio E., Zuluaga A. Giraldo C. (eds). Ganadería Colombiana Sostenible. Fundación CIPAV. 158p.

Santilli, M., P. Moutinho, S. Schwartzman, D Nepstad, L. Curran, and C. Nobre. 2005. Tropical Deforestation and the Kyoto Protocol, an Editorial Essay, Climatic Change, 71: 267-76.

Wunder S. 2007. The efficiency of payments for environmental services in tropical conserva-tion. Conservation Biology 21: 48-58.