esta segunda carpeta de indicadores económicos y · esta segunda carpeta de indicadores...

128

Upload: vuongduong

Post on 03-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Indicadores económicos y sociales 2010 2

Esta segunda carpeta de indicadores económicos y

sociales del Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública presenta algunos indicadores sobre temas

sociales, económicos y de opinión pública en las entidades

federativas al término de 2010. En ciertos rubros –como

migración- también se citan datos agregados a nivel

nacional, a fin de ofrecer un contexto más comprehensivo

sobre la situación de los estados en México.

En carpetas subsecuentes, que se actualizarán de manera

anual, se ofrecerán datos internacionales, que permitan

situar a nuestro país en perspectiva comparada.

Í N D I C E

Desarrollo metropolitano

4

Desarrollo regional 12

Migración 19

Trabajo 33

Infraestructura 36

Competitividad 52

Turismo 59

Micro, pequeñas y medianas empresas

62

Producción de hidrocarburos

65

Vivienda 68

Salud 71

3Indicadores económicos y sociales 2010

Grupos vulnerables 79

Personas con discapacidad

80

Adultos mayores 82

Niños y adolescentes 84

Juventud 86

Cultura 93

Población indígena 97

Microrregiones 100

Seguridad pública 103

Transparencia 126

DESARROLLO METROPOLITANO

4Indicadores económicos y sociales 2010

•Tasa de crecimiento de las zonas metropolitanas de

México, 2005-2010.

•Zonas metropolitanas de México por municipio, 2005-

2010.

•Recursos del Fondo metropolitano, 2006-2011.

•Distribución porcentual de recursos del Fondo

Metropolitano, según zona metropolitana, 2011.

Indicadores económicos y sociales 2010 5

Desarrollo Metropolitano

Indicadores económicos y sociales 2010 6

• En las 56 zonas metropolitanas de nuestro país viven 62.6 millones

de personas, esto es, 55.8% del total nacional.

•Las tres principales zonas metropolitanas (Ciudad de México,

Guadalajara y Monterrey) crecieron con menor intensidad en los

últimos cinco años que algunas de las ciudades medianas tales como:

Puerto Vallarta, Villahermosa, Pachuca o Querétaro.

•El presupuesto 2011 asignó recursos del Fondo Metropolitano a 16

zonas metropolitanas que no los habían recibido en años anteriores;

aumentó los recursos para 21 zonas; los disminuyó en 8; y no asignó

recursos a dos zonas que habían contado con ellos durante 2010.

•Las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y

Monterrey concentran 64% de los recursos del Fondo Metropolitano.

Desarrollo Metropolitano

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

De

Te

com

án

De

La

La

gu

na

De

Juá

rez

De

l Va

lle d

e M

éxico

De

Oco

tlán

Te

hu

acá

n

De

Pie

dra

s Ne

gra

s

De

Po

za R

ica

De

Rio

verd

e-C

iud

ad

Fe

rná

nd

ez

De

Ma

tam

oro

s

De

Ta

mp

ico

De

Aca

yuca

n

De

Te

hu

an

tep

ec

De

rdo

ba

De

Min

atitlá

n

De

Oriza

ba

De

Mo

nclo

va-F

ron

tera

De

Nu

evo

La

red

o

De

Pu

eb

la-T

laxca

la

De

Ve

racru

z

De

rida

De

Co

atza

coa

lcos

De

Za

mo

ra-Ja

con

a

De

Gu

ad

ala

jara

De

Oa

xaca

De

Ch

ihu

ah

ua

De

Sa

n L

uis P

oto

sí-So

led

ad

De

Mo

role

ón

-Uria

ng

ato

De

La

Pie

da

d-P

én

jam

o

De

Cu

ern

ava

ca

De

Tla

xcala

-Ap

izaco

De

Mo

nte

rrey

De

Me

xicali

De

Mo

relia

De

Aca

pu

lco

De

Gu

aym

as

De

Tu

xtla G

utié

rrez

De

Tiju

an

a

De

Tu

la

De

Ag

ua

scalie

nte

s

De

Xa

lap

a

De

Le

ón

De

To

luca

De

Te

pic

De

Co

lima

-Villa

de

Álva

rez

De

Cu

au

tla

De

Sa

ltillo

De

Za

cate

cas-G

ua

da

lup

e

De

Re

yno

sa-R

ío B

ravo

De

Sa

n F

ran

cisco d

el R

incó

n

De

Ca

ncú

n

De

Qu

eré

taro

De

Pa

chu

ca

De

Tu

lan

cing

o

De

Villa

he

rmo

sa

De

Pu

erto

Va

llarta

Tasa de Crecimiento de las zonas metropolitanas de México, 2005-2010

Tasa de crecimiento 2005-2010

7Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005, XIII Censo General de Población y Vivienda, resultados preliminares, 2010.

Zonas metropolitanas de México por municipio, 2005-2010

De Tecomán 123,089 141,465 -0.8 De La Piedad-Pénjamo 229,289 249,854 1.9

De La Laguna 1,110,890 1,108,831 0.0 De Cuernavaca 802,371 875,598 1.9

De Juárez 1,313,338 1,328,017 0.2 De Tlaxcala-Apizaco 457,655 499,504 1.9

Del Valle de México 19,239,910 20,137,152 1.0 De Monterrey 3,738,077 4,080,329 1.9

De Ocotlán 133,157 141,365 1.3 De Mexicali 855,962 936,145 2.0

Tehuacán 279,409 296,894 1.3 De Morelia 735,624 806,822 2.0

De Piedras Negras 169,771 180,701 1.4 De Acapulco 786,830 863,438 2.0

De Poza Rica 481,389 513,308 1.4 De Guaymas 184,816 203,442 2.1

De Rioverde-Ciudad Fernández 126,997 135,423 1.4 De Tuxtla Gutiérrez 576,872 640,881 2.3

De Matamoros 462,157 493,308 1.4 De Tijuana 1,575,026 1,751,302 2.3

De Tampico 803,196 858,620 1.5 De Tula 184,691 205,848 2.4

De Acayucan 105,552 112,999 1.5 De Aguascalientes 834,498 932,298 2.4

De Tehuantepec 150,281 161,343 1.6 De Xalapa 595,043 666,268 2.5

De Córdoba 293,768 315,996 1.6 De León 1,425,210 1,609,717 2.7

De Minatitlán 330,781 356,020 1.6 De Toluca 1,633,052 1,846,602 2.7

De Orizaba 381,086 410,372 1.6 De Tepic 379,296 429,161 2.7

De Monclova-Frontera 294,191 317,314 1.7 De Colima-Villa de Álvarez 294,828 333,977 2.7

De Nuevo Laredo 355,827 384,018 1.7 De Cuautla 383,010 434,153 2.8

De Puebla-Tlaxcala 2,470,206 2,668,347 1.7 De Saltillo 725,259 823,098 2.8

De Veracruz 741,234 801,122 1.7 De Zacatecas-Guadalupe 261,422 298,143 2.9

De Mérida 897,740 970,495 1.7 De Reynosa-Río Bravo 633,730 725,793 3.0

De Coatzacoalcos 321,182 347,223 1.7 De San Francisco del Rincón 159,127 182,330 3.0

De Zamora-Jacona 230,777 249,805 1.7 De Cancún 586,288 676,238 3.2

De Guadalajara 4,095,853 4,434,252 1.7 De Querétaro 950,828 1,097,028 3.2

De Oaxaca 543,721 589,766 1.8 De Pachuca 438,692 512,180 3.4

De Chihuahua 784,882 851,971 1.8 De Tulancingo 204,708 239,575 3.5

De San Luis Potosí-Soledad 957,753 1,040,822 1.8 De Villahermosa 644,629 755,416 3.5

De Moroleón-Uriangato 99,828 108,648 1.9 De Puerto Vallarta 304,107 379,934 5.0

Población

2005

Población

2010

Tasa de

crecimiento

2005-2010

Población

2005

Población

2010Zona metropolitana

Tasa de

crecimiento

2005-2010

Zona metropolitana

8Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005, XIII Censo General de Población y Vivienda, resultados preliminares, 2010.

No. Zona Metropolitana 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fondo Metropolitano (Pesos) 1,000,000,000 3,000,000,000 5,550,000,000 6,130,000,000 7,455,000,001 7,837,000,000

1 Del Valle de México (Distrito Federal, Hidalgo y México) 1,000,000,000 3,000,000,000 3,550,000,000 3,300,000,000 3,195,228,779 3,348,536,837

2 De la Ciudad de Guadalajara 1,100,000,000 1,100,000,000 919,839,183 880,157,128

3 De la Ciudad de Monterrey 100,000,000 570,000,000 775,231,066 770,106,563

4 De la Ciudad de León 300,000,000 300,000,000 342,920,126 344,611,786

5 De la Ciudad de Puebla (Puebla-Tlaxcala) 150,000,000 150,000,000 315,623,081 322,297,308

6 De la Ciudad de Querétaro 100,000,000 100,000,000 169,150,530 171,975,022

7 De la Laguna (Coahuila, Durango) 250,000,000 250,000,000 391,178,122 401,334,669

8 De la Ciudad de Acapulco 40,000,000 66,805,061 67,915,646

9 De la Ciudad de Aguascalientes 40,000,000 95,860,989 97,460,985

10 De la Ciudad de Cancún 40,000,000 95,860,989 97,460,985

11 De la Ciudad de Mérida 40,000,000 67,777,521 73,901,846

12 De la Ciudad de Oaxaca 40,000,000 56,157,114 67,087,777

13 De la Ciudad de Tijuana 40,000,000 86,157,114 87,588,816

14 De la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez 40,000,000 56,157,114 50,078,557

15 De la Ciudad de Veracruz 40,000,000 49,379,362 50,194,542

16 De la Ciudad de Villahermosa 40,000,000 44,536,707 45,273,708

17 De Juárez 41,953,663 29,757,693

18 De Saltillo 49,379,362 50,000,000

19 De Colima-Villa de Álvarez 31,953,663 37,255,328

20 De Pachuca 60,999,769 62,008,611

21 De Tula 49,379,362 50,194,542

22 De Puerto Vallarta 49,379,362 41,325,473

23 De Tepic 31,953,663 29,757,693

24 De San Luis Potosí-Soledad de G.S. 31,953,663 38,344,396

25 De Tampico 40,666,512 *

26 De Reynosa-Río Bravo 31,953,663 37,255,328

27 De Tlaxcala-Apizaco 18,398,159 27,941,496

28 De Xalapa 31,953,663 15,976,831

29 De Toluca 111,351,590 133,621,909

30 De Hermosillo 51,953,683 *

31 De Chihuahua 41,953,683 50,344,420

32 De Mexicali  51,953,683 25,976,842

33 De cuernavaca 35,392,562

34 De Morelia 27,941,496

35 De matamoras 29,339,426

36 De Coatzalcos 37,255,328

36 De Monclova Frontera 20,000,000

37 De Tehuacán 23,284,580

38 De Zacatecas Guadalupe 23,284,580

39 De la Piedad Pénjamo 9,313,832

40 De ocotlán 23,107,617

41 De Río Verde Cd. Fernández 18,627,664

42 De Piedras Negras 15,000,000

43 De Tecomán 14,082,514

44 De Moroleón Uriangato 18,627,664

45 De Tulancingo 12,000,000

46 De Tapachula 12,000,000

47 De Guaymas 12,000,000

* A estas zonas metropolitanas no se les asigno recursos en el PEF 2011.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, Decretos de los presupuestos de egresos de la Federación de 2005 a 2010, México.

9Indicadores económicos y sociales 2010

Del Valle de México (Distrito Federal, Hidalgo y México)

43%

De la Ciudad de Guadalajara11%

De la Ciudad de Monterrey10%

De la Laguna (Coahuila, Durango)

5%

De la Ciudad de León4%

De la Ciudad de Puebla (Puebla-Tlaxcala)

4%

Las demás 23%

Distribución porcentual de recursos de fondo metropolitano, según zona metropolitana 2011

10Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: Diario Oficial de la Federación, Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, México.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

De

l Va

lle d

e M

éxico

De

la C

iud

ad

de

Gu

ad

ala

jara

De

la C

iud

ad

de

Mo

nte

rrey

De

la L

ag

un

a (C

oa

hu

ila, D

ura

ng

o)

De

la C

iud

ad

de

Le

ón

De

la C

iud

ad

de

Pu

eb

la (P

ue

bla

-Tla

xcala

)

De

la C

iud

ad

de

Qu

eré

taro

De

To

luca

De

la C

iud

ad

de

Ag

ua

scalie

nte

s

De

la C

iud

ad

de

Ca

ncú

n

De

la C

iud

ad

de

Tiju

an

a

De

la C

iud

ad

de

rida

De

la C

iud

ad

de

Aca

pu

lco

De

la C

iud

ad

de

Oa

xaca

De

Pa

chu

ca

De

Ch

ihu

ah

ua

De

la C

iud

ad

de

Ve

racru

z

De

Tu

la

De

la C

iud

ad

de

Tu

xtla G

utié

rrez

De

Sa

ltillo

De

la C

iud

ad

de

Villa

he

rmo

sa

De

Pu

erto

Va

llarta

De

Sa

n L

uis P

oto

sí-So

led

ad

de

G.S

.

De

Co

lima

-Villa

de

Álva

rez

De

Re

yno

sa-R

ío B

ravo

De

Co

atza

lcos

De

cue

rna

vaca

De

Juá

rez

De

Te

pic

De

ma

tam

ora

s

De

Tla

xcala

-Ap

izaco

De

Mo

relia

De

Me

xicali

De

Te

hu

acá

n

De

Za

cate

cas G

ua

da

lup

e

De

oco

tlán

De

Mo

nclo

va F

ron

tera

De

Río

Ve

rde

Cd

. Fe

rná

nd

ez

De

Mo

role

ón

Uria

ng

ato

De

Xa

lap

a

De

Pie

dra

s Ne

gra

s

De

Te

com

án

De

Tu

lan

cing

o

De

Ta

pa

chu

la

De

Gu

aym

as

De

la P

ied

ad

nja

mo

Total de recursos asignados en el PEF 2010, por zona metropolitana

(Miles de pesos)

11Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: Diario Oficial de la Federación, Decretos de los presupuestos de egresos de la Federación de 2005 a 2010, México.

DESARROLLO REGIONAL

12Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 13

•Estructura porcentual del PIB.

•Distribución porcentual del PIB por entidad

federativa para cada actividad económica.

•Variación porcentual anual del índice de volumen

físico de producción manufacturera por entidad

federativa seleccionada.

Desarrollo regional

Indicadores económicos y sociales 2010 14

•Si se compara la distribución de actividad de las

entidades federativas entre 2008 y 2009, solamente

dos estados, Baja California Sur y Tabasco, reportan

un crecimiento real y positivo de su producto interno.

•La actividad manufacturera se ha contraído en

diversas entidades: sobresalen los casos de

Michoacán, Colima, Chihuahua y Tamaulipas.

Desarrollo regional

15Indicadores económicos y sociales 2010

16Indicadores económicos y sociales 2010

17Indicadores económicos y sociales 2010

18Indicadores económicos y sociales 2010

MIGRACIÓN

19Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 20

•Tasas de migración internacional.

•Distribución porcentual de la población emigrante

internacional según su origen y trimestre de partida.

•Distribución porcentual de la población emigrante

internacional por motivo de cambio de residencia, según

periodo de partida 2006-2010.

•Tasa bruta de migración internacional según tamaño de

localidad.

Migración

Indicadores económicos y sociales 2010 21

•La serie de tasas de emigración internacional

muestra indicios de recuperar el patrón estacional

que se observó durante 2006-2008.

•Los motivos por los que las personas cambian su

residencia de México hacia y desde el extranjero se

diversifican.

Migración

Indicadores económicos y sociales 2010 22

•La tasa de emigración internacional muestra

tendencia a la baja en el periodo completo 2006-

2010, además de que es semejante a la observada

en los mismos trimestres de cada año de la serie;

esto último podría advertir que se retoma la

estacionalidad en el indicador.

•En lo que se refiere a la inmigración, la tasa

mantiene un nivel estable, aunque con ligeras

fluctuaciones de entre 3 y 4 personas por cada mil.

Migración

Indicadores económicos y sociales 2010 23

•Por su dinámica, la emigración internacional mantiene

niveles distintos en todo el territorio nacional. Dicho

fenómeno se da de forma más intensa en algunas

entidades federativas, que agrupadas constituyen una

región denominada de “tradición emigratoria”.

•La emigración en la región tradicional presenta

fluctuaciones entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer

trimestre de 2010. Disminuyó la participación relativa de

los emigrantes de esta región entre 2006 y 2007; sin

embargo, a partir del tercer trimestre de 2008 la

proporción se incrementó de forma paulatina hasta

alcanzar el máximo registrado al tercer trimestre de 2010.

Migración

24Indicadores económicos y sociales 2010

25Indicadores económicos y sociales 2010

26Indicadores económicos y sociales 2010

27Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 28

Entidad federativas de mayor y menor atracción poblacional

• De acuerdo con los resultados del conteo de Población

y Vivienda 2005, las entidades de mayor atracción

poblacional son el Estado de México, Baja California,

Quintana Roo y Tamaulipas, que en conjunto

concentran 57.5% de la migración neta.

• El Distrito Federal, Veracruz, Chiapas y Guerrero tienen

el mayor rechazo poblacional, suman 81.2% de la

pérdida neta por concepto de migración interestatal.

Indicadores económicos y sociales 2010 29

Entidad federativas de mayor atracción poblacional

Estados %

Estado de México 22.6

Baja California 16.1

Quintana Roo 10.6

Tamaulipas 8.3

Total de la migración neta 57.5

Fuente: Consejo Nacional de Población, Migración y Desarrollo: Conteo de Población y

Vivienda 2005

Indicadores económicos y sociales 2010 30

Entidad federativas de mayor rechazo poblacional

Estados %

Distrito Federal 50.1

Veracruz 14.7

Chiapas 9.7

Guerrero 6.8

Total de la pérdida neta por

concepto de migración

interestatal

81.2

Fuente: Consejo Nacional de Población, Migración y Desarrollo: Conteo de Población y

Vivienda 2005

Indicadores económicos y sociales 2010 31

Extranjeros asegurados en las estaciones migratorias por entidad federativa

• Cifras de octubre de 2010 revelan que del total de

migrantes asegurados, 85 de cada cien eran hombres,

el resto mujeres. 35 de cada cien migrantes fueron

detenidos en Chiapas, 20 de cada cien en Tabasco y 8

de cada cien en Veracruz. Además, de cada cien

detenidos cinco eran menores de edad.

Indicadores económicos y sociales 2010 32

Extranjeros asegurados en las estaciones migratorias por

entidad federativa, 2010

Fuente: Instituto Nacional de Inmigración, Boletín mensual de estadísticas

migratorias 2010, México, consultado en www.inami.gob.mx (fecha de consulta: 23

de septiembre de 2010).

TRABAJO

33Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 34

Trabajo

• Los estados del norte del país, Baja California,

Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, superan

la tasa de desocupación total como porcentaje de la

población económicamente activa (PEA) del país, que

se situó en 5.2 y 5.3% en 2009 y 2010,

respectivamente. Algunos estados del centro del país,

como el Distrito Federal, México y Tlaxcala, también se

sitúan por encima la tasa nacional.

• Chiapas, Guerrero y Oaxaca, tres de las entidades más

pobres del país, registran las menores tasas de

desocupación a nivel nacional.

Indicadores económicos y sociales 2010 35

Tasa de desocupación total por entidad federativa

Estado 2009 2010 Estado 2009 2010

Aguascalientes 7.2 6.5 Morelos 3.2 4.4

Baja California 5.8 5.6 Nayarit 3.4 3.9

Baja California Sur 5.1 5.2 Nuevo León 7.2 6.8

Campeche 3.0 3.5 Oaxaca 2.3 2.1

Coahuila 7.8 8.1 Puebla 4.4 4.1

Colima 4.3 4.1 Querétaro 8.1 7.2

Chiapas 1.9 2.7 Quintana Roo 5.3 5.4

Chihuahua 7.2 6.9 San Luis Potosí 3.6 4.2

Distrito Federal 6.9 7.4 Sinaloa 4.0 4.6

Durango 5.5 4.7 Sonora 5.6 6.3

Guanajuato 5.0 5.9 Tabasco 5.5 7.0

Guerrero 1.6 1.6 Tamaulipas 6.4 6.9

Hidalgo 4.9 4.5 Tlaxcala 6.4 6.3

Jalisco 4.5 5.0 Veracruz 2.7 2.8

México 7.1 6.5 Yucatán 2.8 2.9

Michoacán 4.1 4.0 Zacatecas 4.1 5.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Empleo y Encuesta Nacional de Ocupación

y Empleo. En http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/infoenoe/default.aspx?c=8433 (fecha de

consulta 29 de diciembre de 2010).

INFRAESTRUCTURA

36Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 37

•Comparativo de tipo de carga operada.

•Participación en el movimiento de carga.

•Principales características de los servicios postal y

telegráfico.

•Estaciones radiodifusoras y televisoras.

•Características seleccionadas del transporte marítimo

y aéreo.

•Evolución de la flota vehicular del autotransporte

vehicular de carga, de pasaje y turismo.

•Características seleccionadas de la infraestructura y

del transporte terrestres.

•Evolución del almacenamiento de agua en presas de

los distritos de riego.

Infraestructura

38Indicadores económicos y sociales 2010

•En el movimiento de carga sigue predominando el

referido a petróleo y otros fluidos.

•Más de 30% de los movimientos de carga ocurren en

puertos de Campeche, Michoacán, Colima y Veracruz.

•Salvo los casos de los meses de julio, los patrones de

recolección de agua destinado a los distritos de riego se

han repetido en las diferentes zonas del país.

• Los servicios postal y telegráfico apuntan a un

crecimiento continuo a pesar de la disponibilidad de otras

opciones tecnológicas.

•Prevalece el mayor crecimiento de las piezas postales

con el exterior.

Infraestructura

39Indicadores económicos y sociales 2010

•Como parte de las opciones de radio y televisión,

destacan el fuerte crecimiento de las estaciones

radiodifusoras y televisoras permisionadas, las

televisoras complementarias, así como la expansión de

los servicios de televisión por cable.

•Entre 1985 y 2009 el incremento del autotransporte

federal de carga es muy importante.

Infraestructura

40Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “Informe físico mensual: movimiento de buques, carga y pasajeros,

2010. Disponible en http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/estadisticas/2010/11_noviembre_2010.pdf (fecha de consulta

27 de diciembre de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 41

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “Informe físico mensual: movimiento de buques, carga y

pasajeros, 2010. disponible en http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/estadisticas/2010/11_noviembre_2010.pdf

(fecha de consulta 27 de diciembre de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 42

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “Informe físico mensual: movimiento de buques, carga y

pasajeros, 2010. Disponible en http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/estadisticas/2010/11_noviembre_2010.pdf

(fecha de consulta 27 de diciembre de 2010).

43Indicadores económicos y sociales 2010

44Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 45

Indicadores económicos y sociales 2010 46

Indicadores económicos y sociales 2010 47

Fuente: SCT. Subsecretaría de Infraestructura.

SCT. Dirección General de Autotransporte Federal.

SCT. Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal.

Indicadores económicos y sociales 2010 48

Fuente: Inegi “Cuaderno de Información oportuna regional” disponible en http://

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/economico/cior/cior. (consulta: 27

de diciembre de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 49

Fuente: Inegi “Cuaderno de Información oportuna regional” disponible en http://

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/economico/cior/cior. (consulta: 27 de

diciembre de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 50

Fuente: Inegi “Cuaderno de Información oportuna regional” disponible en http://

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/economico/cior/cior. (consulta: 27 de

diciembre de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 51

Fuente: Inegi “Cuaderno de Información oportuna regional” disponible en http://

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/economico/cior/cior. (consulta:

27 de diciembre de 2010).

COMPETITIVIDAD

Indicadores económicos y sociales 2010 52

Indicadores económicos y sociales 2010 53

•Índice de competitividad estatal 2010.

Resultados Generales.

•Crecimiento real y acumulado de los ingresos

estatales totales y propios.

• Número de gravámenes estatales por los que

se contemplan ingresos para el ejercicio 2010.

Competitividad

Indicadores económicos y sociales 2010 54

•El Índice general de Competitividad Estatal del IMCO 2010

se compone de diez subíndices y de 120 variables con

información al año 2008. Este conjunto de indicadores da

cuenta de la capacidad de una entidad para atraer y retener

inversiones y talento. Destacan por su posición el Distrito

Federal, Nuevo León y Coahuila. Oaxaca, Guerrero y

Chiapas, en contraste, se muestran como los estados con

más rezagos.

Competitividad

Indicadores económicos y sociales 2010 55

•Las entidades federativas son excesivamente

dependientes de las transferencias federales. En 2008,

84% del total de ingresos de los estados y el Distrito

Federal fueron obtenidos vía transferencias federales

(participaciones y aportaciones). Las haciendas

estatales sólo fueron capaces de captar 10% de los

ingresos totales.

Competitividad

TURISMO

59Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 60

Turismo

• Los Cabos y el Distrito Federal son los centros

turísticos con mayor dinamismo en su oferta hotelera;

en las últimas dos décadas el primero pasó de 2,531

cuartos a 11,780, mientras que la capital creció de

18,138 a 46,236. Los demás centros registran un

comportamiento estable, sólo Cancún presenta un

despegue considerable al elevar el número de

habitaciones de 17,470 habitaciones a 29,343 durante

el mismo periodo.

Indicadores económicos y sociales 2010 61

Actividad hotelera en los principales centros turísticos (cifras acumuladas al

mes de junio de 2010)

* Llegada de turistas en milesFuente: Presidencia de la República, “Anexo estadístico”, Cuarto Informe de Gobierno, 2010, p. 516,

.

Centro turístico Cuartos

disponibles

Turistas*

nacionales

Turistas*

extranjeros

% de

ocupación

Cancún 29343 840 1360 61.6

Acapulco 18107 2179 73 38.1

Los Cabos 11780 139 428 60.3

Puerto Vallarta 10843 342 255 59.2

Veracruz 8856 1046 15 45.7

Distrito Federal 46236 3797 897 49.1

Guadalajara 15383 1073 112 45.0

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Indicadores económicos y sociales 2010 62

Indicadores económicos y sociales 2010 63

Micro, pequeñas y medianas empresas

• Los estados del país con mayor participación de

Mipymes son: Estado de México, Distrito Federal,

Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Michoacán.

Las siete entidades suman 51.9% del total nacional.

Las 25 restantes comprenden 48.1%.

Indicadores económicos y sociales 2010 64

Entidades federativas con mayor participación de Mipymes, 2004

Fuente: Censos Económicos 2004, IINEGI, en www.inegi.org.mx, (fecha

de consulta 27 de diciembre de 2010).

12.1

11.4

7.1

6.1

5.5

5.04.7

48.1

Estado de México

Distrito Federal

Jalisco

Veracruz

Puebla

Guanajuato

Michoacán

Otras

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Indicadores económicos y sociales 2010 65

Indicadores económicos y sociales 2010 66

Producción de hidrocarburos

• La producción total de crudo mantiene una

tendencia a la baja durante el periodo 2006-2010.

• Las regiones norte y sur, así como la marina

suroeste registran un saldo positivo durante dicho

lapso. Sin embargo, la región marina noreste, que

incorpora la producción de Cantarell, explica la

caída total. Este pozo pasó de una producción de

1.8 millones de barriles diarios en 2006 a sólo 0.56

en 2010.

Indicadores económicos y sociales 2010 67

Producción de petróleo crudo por región

(miles de barriles diarios)

* Cifras estimadas con datos reales al mes de junio y estimados en el periodo julio-diciembreFuente: Presidencia de la República, “Anexo estadístico”, Cuarto Informe de Gobierno, 2010, p. 528

.

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010*

Total 3255.6 3075.7 2791.6 2601.5 2578.7

Región norte 84.5 86.9 87.1 93.3 111.0

Región sur 491.3 465.2 458.7 497.7 519.4

Marina noreste 2,204.7 2017.7 1745.6 1492.8 1407.7

Marina

suroeste

475.1 505.9 500.3 517.6 540.7

VIVIENDA

68Indicadores económicos y sociales 2010

Vivienda

• Entidades con mayor número de viviendas: Estado de

México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla, las

cuales concentran 40.7% del parque habitacional del

país.

• Baja California Sur, Colima, Campeche y Tlaxcala son

las entidades con menor número de viviendas; juntas

representan 2.8% del total.

69Indicadores económicos y sociales 2010

Vivienda

70Indicadores económicos y sociales 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, resultados preliminares, 2010.

0

2

4

6

8

10

12

1413.2

9.0

7.2

6.4

4.9

4.3 4.13.8 3.7 3.6

3.2 3.2 3.12.8

2.5 2.5 2.4 2.2 2.1 2.0 1.8 1.7 1.5 1.4 1.3 1.31.0 1.0 0.9 0.7 0.6 0.6

Distribución relativa de las viviendas en las entidades federativas, 2010

SALUD

71Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 72

•Nacimientos por entidad federativa.

•Población total, razón de masculinidad y densidad de

población por entidad federativa.

•Esperanza de vida por entidad federativa según sexo

(2004-2010).

•Defunciones de menores de un año por entidad

federativa (2000-2010).

•Evolución de casos nuevos de diabetes mellitus por

entidad federativa (1990-2010).

•Personas de 60 años y más como porcentaje total de la

población por entidad federativa (2009).

•Población discapacitada por entidad federativa 2010.

Salud

Indicadores económicos y sociales 2010 73

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Co

ahu

ila d

e Za

rago

za

Co

lima

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahu

a

Dis

trit

o F

eder

al

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jalis

co

Méx

ico

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Mo

relo

s

Nay

arit

Nu

evo

Leó

n

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

erét

aro

de

Art

eaga

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Son

ora

Tab

asco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ver

acru

z-Ll

ave

Yuca

tán

Zaca

teca

s

Nacimientos por entidad federativa 1990-2010

1990

2000

2010

FUENTE: Elaboración propia a partir de CONAPO ”Estimaciones del Consejo Nacional de Población”

disponible en http://www.sinais.salud.gob.mx/indicadores/ (consulta: 29 de diciembre de 2010).

74Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 75

Esperanza de vida por entidad federativa según sexo (2004-2010)

• La mayor disminución de la mortalidad (y, por ende, el mayor

aumento de la esperanza de vida) se obtuvo en la segunda

mitad del siglo pasado.

• La esperanza de vida al nacimiento más corta ocurre en las

entidades con mayor proporción de población indígena, en

donde aún se presentan numerosos casos de enfermedades

infecciosas, gastrointestinales y respiratorias, que se asocian

con mayor pobreza y marginación de la población.

• Guerrero, Veracruz, Chiapas y Oaxaca registran la esperanza

de vida más baja en el país, con una diferencia entre dos y tres

años respecto de Quintana Roo, el Distrito Federal y Baja

California Sur, que presentan las más altas.

Indicadores económicos y sociales 2010 76

Esperanza de vida por entidad federativa según sexo (2004-2010)

Fuente: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030, www.conapo.gob.mx (11 de enero de 2010).

Fuente : Elaboración propia a partir del Cuarto informe de gobierno 2010l

Indicadores económicos y sociales 2010 78

1900

8410851290

8166

877

6631

10333

17713

4436

8684

6741

3990

16725

30612

71495611

1886

9810

67876908

29211283

49556253

46694318

8565

2019

12428

4732

2212

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Evolución de casos nuevos de diabetes mellitus por entidad federativa (1990-2010)

1990

2000

2010

GRUPOS VULNERABLES

79Indicadores económicos y sociales 2010

Las entidades que registran el mayor número de personas condiscapacidad son, en ese orden, el Estado de México, el Distrito Federal,Jalisco y Veracruz.

Yucatán, Colima, Zacatecas y Campeche son los estados que presentan elmayor porcentaje de discapacitados respecto de su población total.

Indicadores económicos y sociales 2010 80

Personas con discapacidad

Indicadores económicos y sociales 2010 81

Fuente: Para la primera columna: cálculos de María Cecilia Landerrete Gómez Morin, “Acuerdo por el que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia da a conocer las Reglas de Operación del Programa de Atención a Personas con Discapacidad 2010”, Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre

de 2009, con base en datos de INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000 y CONAPO, Proyecciones 2005-2030.

Indicadores económicos y sociales 2010 82

• Las entidades en las que las personas mayores de 60

años representan los porcentajes más altos respecto de

su población total son, en orden descendente, el Distrito

Federal, Chihuahua, Yucatán, Veracruz y Nayarit.

•En la amplia mayoría de los estados, el porcentaje de

mujeres mayores de 60 años supera al porcentaje de

hombres de la misma edad. Sin embargo, en cuatro

entidades ocurre lo contrario: Campeche, Nayarit,

Quintana Roo y San Luis Potosí.

Adultos mayores

Indicadores económicos y sociales 2010 83

Indicadores económicos y sociales 2010 84

• En el país existen 18 entidades federativas que

registran una tasa de ocupación infantil mayor al

promedio nacional, que es de 12.5%.

• Las tasas más altas de ocupación infantil se

registran en Guerrero, Michoacán, Zacatecas y

Nayarit.

Niños y adolescentes

Indicadores económicos y sociales 2010 85

Entidades federativas con mayor tasa de ocupación infantil

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Política para la

Igualdad Laboral”, Módulo de trabajo Infantil 2007, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo 2007, México STPS, 2009.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Gu

err

ero

Mic

ho

acán

Zaca

teca

s

Oax

aca

Nay

arit

Pu

eb

la

Tab

asco

Q. R

oo

S.L.

P.

Jalis

co

Sin

alo

a

Hid

algo

Co

lima

Ch

iap

as

Mo

relo

s

Gu

anaj

uat

o

Yuca

tán

Cam

pe

che

20

.00

18

.10

18

.10

17

.50

17

.30

17

.30

16

.90

16

.80

16

.00

15

.40

15

.00

14

.70

14

.30

14

.10

13

.80

13

.60

13

.30

13

.20

JUVENTUD

86Indicadores económicos y sociales 2010

Juventud

• Población joven, número de jóvenes que cursan la

educación media y tasas de deserción y eficiencia

terminal según entidad federativa.

• Comparación de matricula entre los bachilleratos y el

profesional técnico en las entidades federativas.

87Indicadores económicos y sociales 2010

Juventud

• Las entidades con mayor población juvenil en 2005 eran: Estado de

México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. Los estados con

menor población juvenil eran: Aguascalientes, Nayarit, Campeche, Colima y

Baja California Sur.

• En la mayoría de las entidades el porcentaje de abandono escolar es

mayor en profesional técnico que en bachillerato; sólo en Chiapas ocurre lo

contrario; y en Guerrero y Quintana Roo se presentan tendencias similares.

• Los estados que presentan la tasa de deserción más alta en el nivel

bachillerato son Sonora, Michoacán, Coahuila y Morelos. Las más bajas

ocurren en Jalisco, Puebla y Colima. En la educación profesional técnica,

las tasas más altas de deserción se registran en Nuevo León, Morelos y

Sonora, mientras que las más bajas en Chiapas, Tabasco y Aguascalientes.

• La mayor eficiencia terminal para el nivel bachillerato ocurre en Puebla,

Colima y Oaxaca; la menor en Michoacán y Baja California Sur. En la

educación profesional técnica, la eficiencia terminal más alta se presenta

en Tabasco, Chiapas y Aguascalientes; y la más baja en Nuevo León,

Durango y Sonora.

88Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 89

Matricula entre los bachilleratos y el profesional técnico en las entidades federativas

• La matricula de profesional técnico es reducida en

nuestro país, al contar con 366,964 alumnos frente a

3’556,858 del bachillerato. Sólo en 14 estados el

número de estudiantes supera 10% de quienes

cursan la educación media académica.

Indicadores económicos y sociales 2010 90

Población joven, número de jóvenes que cursan la educación media y tasas

de deserción y eficiencia terminal según entidad federativa (I)

Sigue

Indicadores económicos y sociales 2010 91

Población joven, número de jóvenes que cursan la educación media y tasas

de deserción y eficiencia terminal según entidad federativa (II)

Finaliza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dinámica educativa. Disponible en

www.inegi.org.mx (fecha de consulta: 19 de octubre de 2010). INEGI. Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo 2009 y Conteo de población 2005. Disponible en: www.inegi.org.mx (fecha de

consulta: 14 de julio de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 92

Comparación de matricula entre los bachilleratos y el profesional técnico en

las entidades federativas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dinámica educativa. Disponible en

www.inegi.org.mx (fecha de consulta: 19 de octubre de 2010).

CULTURA

93Indicadores económicos y sociales 2010

Cultura

• A través del Programa de Apoyo a la Infraestructura

Cultural en los Estados (PAICE) se invirtieron 119.7

millones de pesos entre 2009 y 2010, con lo cual se

benefició a 65 municipios en 25 estados de la República.

• Se ha impulsado el Programa de Desarrollo Cultural

Municipal, en el que los municipios se incorporan a un

esquema de fondos mixtos de recursos. Conaculta

aportó 16 millones de pesos en 2010.

Fuentes: Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno, México, 2010, pp. 60 y 516.

94Indicadores económicos y sociales 2010

Habitantes por biblioteca pública en las entidades federativas

• El número de habitantes por biblioteca pública

aumentó de 14,741 en 2009 a 14,810 en 2010.

• En nuestro país, los estados de México, Puebla,

Tabasco, Veracruz y el Distrito Federal poseen el

mayor número de bibliotecas en operación; sin

embargo, los que tienen mejor relación de número

de habitantes por biblioteca son: Tabasco,

Zacatecas y Oaxaca con cifras de 3,660; 5,938 y

7,631, respectivamente.

95Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 96

Chiapas Distrito Federal

México Oaxaca Puebla Tabasco Veracruz Zacatecas Tlaxcala Hidalgo

Bibliotecas en operación 398 414 664 465 613 563 510 232 138 283

Población / bibliotecas 11441 21369 22638 7631 9308 3660 14304 5938 8331 8599

0

5000

10000

15000

20000

25000

0

100

200

300

400

500

600

700

Habitantes por biblioteca pública en las entidades federativas

Fuente: Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en Presidencia de laRepública, “Anexo estadístico”, Cuarto Informe de Gobierno, 2010, p. 608.

POBLACIÓN INDIGENA

97Indicadores económicos y sociales 2010

Población indígena

• En México existen ocho estados con al menos

medio millón de indígenas cada uno. Dentro de

éstos hay entidades en las que alrededor de la

mitad de sus habitantes son población indígena,

como Yucatán y Oaxaca.

98Indicadores económicos y sociales 2010

Estados con mayor población indígena en el año 2005

99Indicadores económicos y sociales 2010

Población total¹ Población indígena² % Población

indígena

Nacional 103,263,388 10,103,571 9.78

Yucatán 1,818,948 981,499 53.96

Oaxaca 3,506,821 1,594,490 45.47

Chiapas 4,293,459 1,330,981 31.00

Hidalgo 2,345,514 511,202 21.79

Guerrero 3,115,202 540,726 17.36

Puebla 5,383,133 921,655 17.12

Veracruz 7,110,214 975,316 13.72

México 14,007,495 839,692 5.99

¹ Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005.

² Fuente: Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México. Disponible en

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1327:cedulas-de-informacion-basica-de-

los-pueblos-indigenas-de-mexico-&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54 (fecha de consulta: 20 de

diciembre de 2010).

MICROREGIONES

100Indicadores económicos y sociales 2010

Microrregiones

• En el país existen 1,251 municipios con rezagos significativos en los

diversos indicadores de bienestar; de los cuales 886 tienen un

grado de marginación “alto” y 365 un grado “muy alto”.

• Para el año 2011 se propusieron 32 zonas, que comprenden los 365

municipios con muy alta marginación y 455 municipios con alta

marginación. En ambos tipos de municipios viven 9.1 millones de

personas.

• Los datos oficiales muestran que los municipios seleccionados por

tener mayores grados de marginación en 2000 registraron tasas de

crecimiento mayores que sus estados y la tasa nacional.

101Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores de crecimiento en municipios con altos índices de marginación

102Indicadores económicos y sociales 2010

Área geográfica Índice Marginación

Grado de Marginación

Población 2000

Relación H/M 2000

Población 2010

Relación H/M 2010

Tasa de crecimiento

Nacional 97,483,412 95.39 112,322,757 95.46 1.39

Chiapas

2.25073 Muy Alto 3,920,892 98.12 4,793,406 96.2 1.97

Chalchihuitán 2.76761 Muy Alto 12,256 102.00 14,042 97.4 1.33

Sitalá 2.65901 Muy Alto 7,987 99.47 12,272 99.4 4.26

Aldama 2.57669 Muy Alto 3,635 94.90 5,060 92.8 3.27

Guerrero 2.11781 Muy Alto 3,079,649 93.88 3,386,706 94.39 0.93

Metlátonoc 3.38964 Muy Alto 30,039 92.10 19,012 90.50 -4.35

Acatepec 2.79208 Muy Alto 25,060 94.04 32,793 96.11 2.65

Atlixtac 2.55714 Muy Alto 21,407 93.50 26,341 92.75 2.04

Oaxaca 2.07869 Muy Alto 3,438,765 93.04 3,801,871 91.77 0.98

Coicoyán de las Flores

3.05052 Muy Alto 5,773 93.62 8,532 87.93 3.87

Santiago Amoltepec

3.00914 Muy Alto 9,537 96.15 12,313 92.93 2.51

Santa Lucía Miahuatlán

2.94437 Muy Alto 2,808 98.45 3,356 94.89 1.75

Fuente: CONAPO, Índices de marginación 2005, México, 2006 e INEGI, XIII Censo General de Población y

Vivienda, resultados preliminares, México, 2010

SEGURIDAD PÚBLICA

103Indicadores económicos y sociales 2010

Indicadores económicos y sociales 2010 104

•Posibles hechos delictivos denunciados en los fueros

federal y común.

•Población carcelaria: Clasificación de las entidades

federativas y reclusorios federales, según capacidad,

población y sobrepoblación (marzo de 2010).

•Población carcelaria: Clasificación de las entidades

federativas, según nivel de sobrepoblación en los penales

del fuero común, 2010.

•Internos del fuero federal, según situación jurídica por

entidad federativa y centros federales de reclusión (marzo de

2010).

Seguridad pública

Indicadores económicos y sociales 2010 105

•Delincuentes sentenciados del fuero común con pena de

prisión menor a cinco años, según entidad federativa

(2008).

•Presupuesto de seguridad pública de las entidades

federativas 2010 destinado a readaptación social.

•Presupuesto erogado por interno en entidades

federativas (2010).

•Sentenciados por delitos menores y costo anual, según

entidad federativa.

•Evaluación de los principales derechos humanos en los

centros locales de readaptación social, según entidad

federativa 2006-2009.

Seguridad pública

Indicadores económicos y sociales 2010 106

El Distrito Federal y el Estado de México concentran casi el

28% de los hechos delictivos denunciados en los fueros federal

y común del país.

Como parte de los niveles de hacinamiento de las cárceles, el

Distrito Federal aparece con una sobrepoblación de 21,000

internos, seguido por el Estado de México con 8,500 y Baja

California, con cerca de 4,800 reclusos.

Dos entidades, el Distrito Federal y Baja California, reportan

los niveles más altos de delincuentes sentenciados del fuero

común con pena de prisión menor a cinco años.

Seguridad pública

Indicadores económicos y sociales 2010 107

Seguridad pública

•Campeche, Nayarit y Durango son las entidades que mayor

presupuesto han destinado a la readaptación social durante 2010, con

80, 55 y el 51% de sus presupuestos de seguridad pública,

respectivamente.

•El presupuesto anual destinado por interno vuelve a ser el más alto en

Campeche, seguido por San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán y

México. El Distrito Federal, que muestra la mayor sobrepoblación

carcelaria, destina el sexto presupuesto más alto por interno.

•Guanajuato, Tamaulipas y Nayarit destinan más de 70% de sus

presupuestos de readaptación social a internos sentenciados por delitos

menores, mientras que Guerrero apenas destina el 12%.

Indicadores económicos y sociales 2010 108

Población carcelaria: Clasificación de las entidades federativas y reclusorios

federales, según capacidad, población y sobrepoblación (marzo de 2010) (I)

Entidad Centros%

(nacional)Capacidad

%

(nacional)Población

Sobrepoblación

Absoluta% (del

estado)

Distrito Federal 10 2% 19,088 11% 40,292 21,204 111%

México 22 5% 10,208 6% 18,709 8,501 83%

Baja California 5 1% 12,979 8% 17,758 4,779 37%

Jalisco 33 8% 9,279 5% 16,153 6,874 74%

Sonora 15 3% 6,870 4% 12,882 6,012 88%

Nuevo León 15 3% 6,837 4% 8,626 -211 -3%

Puebla 22 5% 5,300 3% 8,353 3,053 58%

Tamaulipas 9 2% 7,360 4% 7,557 197 3%

Chihuahua 15 3% 7,187 4% 7,412 225 3%

Veracruz 17 4% 6,946 4% 7,053 107 2%

Michoacán 24 6% 9,141 5% 7,047 -2,094 -23%

Chiapas 22 5% 4,783 3% 6,990 2,207 46%

Sinaloa 18 4% 6,975 4% 6,811 -164 -2%

Sigue

Indicadores económicos y sociales 2010 109

Población carcelaria: Clasificación de las entidades federativas y reclusorios

federales, según capacidad, población y sobrepoblación (marzo de 2010) (II)

Entidad Centros%

(nacional)Capacidad

%

(nacional)Población

Sobrepoblación

Absoluta% (del

estado)

Guanajuato 18 4% 7,058 4% 5,488 -570 -8%

Guerrero 18 4% 6,680 4% 5,279 1,599 24%

Tabasco 18 4% 3,521 2% 4,842 1,321 38%

Oaxaca 14 3% 4,713 3% 4,337 -376 -8%

Morelos 7 2% 2,084 1% 3,407 1,323 63%

Durango 13 3% 3,934 2% 3,329 -605 -15%

Coahuila 7 2% 2,894 2% 3,066 172 6%

San Luis Potosí 13 3% 2,725 2% 2,969 244 9%

Quintana Roo 6 1% 2,081 1% 2,898 817 39%

Colima 3 1% 2,611 2% 2,830 219 8%

Yucatán 3 1% 2,345 1% 2,737 392 17%

Nayarit 21 5% 1,320 1% 2,604 1,284 97%

Hidalgo 17 4% 1,933 1% 2,581 648 34%

Sigue

Indicadores económicos y sociales 2010 110

Población carcelaria: Clasificación de las entidades federativas y reclusorios

federales, según capacidad, población y sobrepoblación (marzo de 2010) (III)

Entidad Centros%

(nacional)Capacidad

%

(nacional)Población

Sobrepoblación

Absoluta% (del

estado)

Baja California Sur 6 1% 1,746 1% 2,236 490 28%

Querétaro 4 1% 2,328 1% 2,201 -127 -5%

Campeche 2 0% 1,704 1% 1,396 -308 -18%

Aguascalientes 4 1% 1,167 1% 1,246 79 7%

Zacatecas 19 4% 1,980 1% 1,186 -794 -40%

Tlaxcala 2 0.47% 1,051 1% 726 -325 -31%

Colonia penal federal

Islas Marias 1 0.23% 2,470 1% 2,810 340 14%

CEFERESO No. 5

"Oriente" 1 0.23% 2,828 2% 1,752 -1,076 -38%

CEFERESO No. 4

"Noroeste" 1 0.23% 1,360 1% 1,314 -46 -3%

CEFERESO No. 2

"Occidente" 1 0.23% 836 0.49% 829 -7 -1%

CEFERESO No. 1

"Altiplano" 1 0.23% 816 0.47% 813 -3 0%

CEFERESO No. 3

"Noreste" 1 0.23% 724 0.42% 719 -5 -1%

CEFEREPSI 1 0.23% 460 0.27% 188 -272 -59%

Total 429 100% 172,322 100% 229,426 55,104 32%

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional, México, marzo de 2010,

disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 111

Arriba del

promedio

Abajo del

promedio

Sin

sobrepoblación

Población carcelaria: Clasificación de las entidades federativas, según nivel de sobrepoblación

en los penales del fuero común, 2010 (tasa promedio nacional igual a 32%)

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional, México,

marzo de 2010, disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2010).

112Indicadores económicos y sociales 2010

• Los delitos del fuero común, principalmente robo y

lesiones, constituyen 93% del total de los delitos

denunciados.

Seguridad pública

Indicadores económicos y sociales 2010 113

Internos del fuero federal, según situación jurídica por entidad federativa y centros

federales de reclusión (marzo de 2010) (I)

Sigue

Entidad

Procesados Sentenciados

Total % nacionalNúmero

% en la

entidadNúmero % en la entidad

Baja California 2,644 56.53 2,033 43.47 4,677 9%

Jalisco 2,794 61.73 1,732 38.27 4,526 9%

Sonora 1,208 29.74 2,854 70.26 4,062 8%

Distrito Federal 1,758 43.51 2,282 56.49 4,040 8%

Chihuahua 1,048 29.54 2,500 70.46 3,548 7%

Sinaloa 604 26.77 1,652 73.23 2,256 4%

Colonia Penal Federal

Islas Marías5 0.26 1,923 99.74 1,928 4%

Tamaulipas 742 40.97 1,069 59.03 1,811 4%

Guanajuato 604 33.61 1,193 66.39 1,797 3%

México 728 40.88 1,053 59.12 1,781 3%

Nuevo León 683 38.50 1,091 61.50 1,774 3%

Michoacán 822 47.99 891 52.01 1,713 3%

Indicadores económicos y sociales 2010 114

Sigue

Internos del fuero federal, según situación jurídica por entidad federativa y centros

federales de reclusión (marzo de 2010) (II)

Entidad

Procesados Sentenciados

Total % nacionalNúmero

% en la

entidadNúmero % en la entidad

Cefereso No. 5

"Oriente"415 31.39 907 68.61 1,322 3%

Cefereso No. 4

"Noroeste"1,096 90.21 119 9.79 1,215 2%

Guerrero 597 51.29 567 48.71 1,164 2%

Chiapas 383 34.44 729 65.56 1,112 2%

Durango 477 45.78 565 54.22 1,042 2%

Puebla 303 30.89 678 69.11 981 2%

Morelos 254 29.47 608 70.53 862 2%

Oaxaca 530 62.13 323 37.87 853 2%

Colima 222 27.68 580 72.32 802 2%

Baja California Sur 511 65.60 268 34.40 779 2%

Cefereso No. 1

"Altiplano"577 76.63 176 23.37 753 1%

Indicadores económicos y sociales 2010 115

Internos del fuero federal, según situación jurídica por entidad federativa y centros

federales de reclusión (marzo de 2010) (III)

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional, México, marzo de 2010,

disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2010).

Entidad

Procesados Sentenciados

Total % nacionalNúmero % en la entidad Número % en la entidad

Tabasco 438 62.48 263 37.52 701 1%

Cefereso No. 2

"Occidente"579 83.43 115 16.57 694 1%

Querétaro 179 30.55 407 69.45 586 1%

Nayarit 246 43.93 314 56.07 560 1%

Veracruz 384 73.70 137 26.30 521 1%

San Luis Potosí 98 18.88 421 81.12 519 1%

Coahuila 243 48.12 262 51.88 505 1%

Quintana Roo 207 43.13 273 56.88 480 1%

Cefereso No. 3 "Noreste" 292 70.70 121 29.30 413 1%

Yucatán 190 56.38 147 43.62 337 1%

Hidalgo 110 33.54 218 66.46 328 1%

Campeche 147 51.40 139 48.60 286 1%

Aguascalientes 124 45.42 149 54.58 273 1%

Zacatecas 22 9.87 201 90 223 0.4%

Tlaxcala 73 43.98 93 56.02 166 0.3%

CEFEREPSI 9 21.95 32 78.05 41 0.1%

Total a marzo de 2010 22,346 43.44% 29,085 56.55% 51,431 100%

Indicadores económicos y sociales 2010 116

Internos del fuero común, según situación jurídica por entidad federativa (marzo de 2010) (I)

Sigue

Entidad Número Procesados % Sentenciados %

Baja California Sur 1,457 67.74 32.26

Quintana Roo 2,418 62.94 37.06

Jalisco 11,627 56.39 43.61

Tabasco 4,141 55.71 44.29

Guerrero 4,115 53.34 46.66

Durango 2,287 52.73 47.27

Michoacán 5,334 50.30 49.70

Veracruz 6,532 48.84 51.16

Oaxaca 3,484 48.54 51.46

Baja California 13,081 48.02 51.98

Yucatán 2,400 47.08 52.92

Tlaxcala 560 45.18 54.82

Morelos 2,545 43.18 56.82

San Luis Potosí 2,450 41.43 58.57

Nayarit 2,044 41.24 58.76

México 16,928 41.23 58.77

Sinaloa 4,555 39.98 60.02

Chiapas 5,878 39.35 60.65

Hidalgo 2,253 39.15 60.85

Chihuahua 3,864 38.92 61.08

Indicadores económicos y sociales 2010 117

Internos del fuero común, según situación jurídica por entidad federativa (marzo de 2010) (II)

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional, México, marzo de 2010,

disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2010).

Entidad Número Procesados % Sentenciados %

Colima 2,028 37.72 62.28

Querétaro 1,615 36.90 63.10

Guanajuato 3,691 35.60 64.40

Zacatecas 963 34.99 65.01

Distrito Federal 36,252 34.29 65.71

Sonora 8,820 33.90 66.10

Aguascalientes 973 33.61 66.39

Puebla 7,372 33.48 66.52

Campeche 1,110 33.42 66.58

Nuevo León 4,852 27.25 72.75

Coahuila 2,561 26.51 73.49

Tamaulipas 5,746 23.91 76.09

Indicadores económicos y sociales 2010 118

Delincuentes sentenciados del fuero común con pena de prisión menor a cinco años,

según entidad federativa (2008)

Entidad Número% del total de

sentenciadosEntidad Número

% del total de

sentenciados

Baja California 12,106 12.9% Yucatán 1,734 1.9%

Distrito Federal 12,045 12.9% Querétaro 1,582 1.7%

Sonora 6,057 6.5% Oaxaca 1,551 1.7%

Tamaulipas 5,829 6.2% Nuevo León 1,538 1.6%

México 5,388 5.7% Coahuila de Zaragoza 1,402 1.5%

Jalisco 5,352 5.7% Tabasco 1,141 1.2%

Michoacán 4,828 5.2% Quintana Roo 1,047 1.1%

Guanajuato 4,346 4.6% Hidalgo 996 1.1%

Puebla 3,637 3.9% Baja California Sur 950 1.0%

Veracruz 3,493 3.7% Colima 894 1.0%

Sinaloa 3,305 3.5% Morelos 728 0.8%

Chiapas 2,914 3.1% Durango 706 0.8%

San Luis Potosí 2,075 2.2% Guerrero 659 0.7%

Zacatecas 1,973 2.1% Aguascalientes 621 0.7%

Chihuahua 1,951 2.1% Tlaxcala 536 0.6%

Nayarit 1,885 2.0% Campeche 452 0.5%

Total 93,720 100%

Fuente: INEGI, Estadísticas judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2008, disponible en www.inegi.org.mx

(fecha de consulta: junio de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 119

Posibles hechos delictivos denunciados en los fueros federal y común

* Cifras se refieren al periodo enero-junio de 2010.Fuente: Presidencia de la República, “Anexo estadístico”, Cuarto Informe de Gobierno, 2010, pp.

377-383

Entidad Hechos delictivos

denunciados

Tasa por cada 100 mil

habitantes

Estado de México 137106 912.1

Distrito Federal 110777 1252.2

Jalisco 51427 727.3

Nuevo León 27755 616.5

Puebla 35616 624.2

Baja California 65908 2026.3

Guanajuato 46551 918.7

Total nacional 892262 823.1

Indicadores económicos y sociales 2010 120

Estado de

México

Distrito Federal

JaliscoNuevo León

PueblaBaja

California

Guanajuato

Total naciona

l

Hechos delictivos denunciados 137106 110777 51427 27755 35616 65908 46551 892262

Tasa por cada 100 mil habitantes 912.1 1252.2 727.3 616.5 624.2 2026.3 918.7 823.1

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

Posibles hechos delictivos denunciados en los fueros federal y común

* Cifras se refieren al periodo enero-junio de 2010.Fuente: Presidencia de la República, “Anexo estadístico”, Cuarto Informe de Gobierno, 2010, pp.

377-383

Indicadores económicos y sociales 2010 121

EntidadPresupuesto

Seguridad Pública (SP)

Presupuesto

Readaptación social

2010

Porcentaje del

presupuesto de SP

Distrito Federal $12,186,220,446.00 $1,718,423,311.00 14%

México $8,735,158,791.00 $998,524,043.00 11%

Sonora $3,130,449,287.00 $492,589,975.09 16%

Michoacán $1,894,299,557.00 $400,000,000.00 21%

Tabasco $1,202,119,552.10 $146,296,314.00 12%

Guanajuato $1,071,291,218.90 $456,499,001.80 43%

Hidalgo $1,070,900,000.00 $97,129,400.00 9%

Chihuahua $1,053,447,025.00 $264,200,528.00 25%

San Luis Potosí $1,030,847,202.34 $288,297,285.00 28%

Presupuesto de las entidades federativas destinado a seguridad pública

y readaptación social (2010) (I)

Sigue

Indicadores económicos y sociales 2010 122

EntidadPresupuesto

Seguridad Pública (SP)

Presupuesto

Readaptación social

2010

Porcentaje del

presupuesto de SP

Sinaloa $1,013,778,507.00 $171,744,581.00 17%

Guerrero $974,503,200.00 $114,260,000.00 12%

Tamaulipas $758,425,000.00 $241,411,000.00 32%

Yucatán $711,893,283.00 $102,779,206.00 14%

Campeche $412,521,735.00 $327,999,849.00 80%

Durango $295,512,126.00 $150,234,500.00 51%

Nayarit $161,835,925.27 $88,271,416.63 55%

Presupuesto de las entidades federativas destinado a seguridad pública

y readaptación social (2010) (II)

Fuente: Presupuesto de Egresos de cada entidad, con base en los sitios web oficiales de los

poderes Ejecutivo y Legislativo (fecha de consulta: junio de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 123

Entidad Número de internos*Presupuesto anual por

interno (pesos)

Presupuesto diario por

interno (pesos)

Campeche 1,396 234,956.91 643.72

San Luis Potosí 2,969 97,102.49 266.03

Guanajuato 5,488 83,181.30 227.89

Michoacán 7,047 56,761.74 155.51

México 18,709 53,371.32 146.22

Distrito Federal 40,292 42,649.24 116.85

Sonora 12,882 38,238.63 104.76

Hidalgo 2,581 37,632.47 103.10

Yucatán 2,737 37,551.77 102.88

Chihuahua 7,412 35,644.97 97.66

Nayarit 2,604 33,898.39 92.87

Tamaulipas 7,557 31,945.35 87.52

Tabasco 4,842 30,214.03 82.78

Sinaloa 6,811 25,215.77 69.08

Guerrero 5,279 21,644.25 59.30

Presupuesto erogado por interno en entidades federativas (2010)

* Incluye del fuero federal y común.

Fuente: Cálculos con base en Secretaría de Seguridad Pública, Cuaderno mensual de información estadística

penitenciaria nacional, México, marzo de 2010, disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 124

Sentenciados por delitos menores y costo anual, según entidad federativa

Fuente: INEGI, Estadísticas judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2008, disponible en www.inegi.org.mx (fecha

de consulta: junio de 2010) y Presupuesto de Egresos de cada entidad, con base en los sitios web oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo

(fecha de consulta: junio de 2010).

Entidad Sentenciados por delitos menores

(personas)

Costo anual por sentenciados

por "delitos menores" (pesos)

% respecto del total de

presupuesto de

readaptación de cada

estado

Guanajuato 4,346 361,474,068.97 79%

Tamaulipas 5,829 186,204,682.62 77%

Nayarit 1,885 63,883,843.30 72%

San Luis Potosí 2,075 201,461,125.63 70%

Michoacán 4,828 274,046,726.09 69%

Yucatán 1,734 65,131,431.39 63%

Sinaloa 3,305 83,331,813.00 49%

Sonora 6,057 231,612,925.82 47%

Hidalgo 996 37,475,495.29 39%

Campeche 452 106,288,984.92 32%

Distrito Federal 1,2045 513,711,187.62 30%

México 5,388 287,590,543.73 29%

Chihuahua 1,951 69,529,916.66 26%

Tabasco 1,141 34,472,680.12 24%

Durango 706 31,842,458.90 21%

Guerrero 659 14,253,779.97 12%

Totales 53,395 2,562,311,664.04 42%

Indicadores económicos y sociales 2010 125

Entidad 2006 2007 2008 2009Promedio 2006-

2009

Puebla 7.25 7.78 7.78 7.82 7.66

Chihuahua 7.69 7.53 7.53 7.3 7.51

Coahuila 6.06 7.49 7.49 8.29 7.33

Veracruz 6.04 7.58 7.58 7.92 7.28

Jalisco 7.08 6.88 6.88 7.96 7.20

Nuevo León 7.27 7.25 7.25 7.03 7.20

Querétaro 6.39 7.44 7.44 7.52 7.20

Promedio nacional 5.92 6.22 6.22 6.48 6.21

Distrito Federal s/d 5.75 5.75 3.57 5.02

Baja California Sur 5.62 4.43 4.43 5.46 4.99

Guerrero 5.4 3.95 3.95 4.56 4.47

Tabasco 3.84 4.48 4.48 4.11 4.23

Sinaloa 3.72 3.01 3.01 3.73 3.37

Evaluación de los principales derechos humanos en los centros locales

de readaptación social, según entidad federativa 2006-2009

Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, México, 2009,

disponible en www.cndh.org.mx (fecha de consulta: agosto de 2010).

Indicadores económicos y sociales 2010 126

TRANSPARENCIA

Indicadores económicos y sociales 2010 127

Métrica y evaluación de la transparencia

• La Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información

Pública (Comaip) dio a conocer en septiembre de 2010 la

segunda edición del estudio denominado Métrica de la

Transparencia, el cual ofrece un esfuerzo exhaustivo para

identificar áreas de oportunidad y de mejora en los

instrumentos para el ejercicio del derecho de acceso a la

información pública en todos los poderes y ámbitos de los

gobiernos federal, estatal y municipal.

• En los resultados agregados por entidad federativa se aprecia

que existen ocho estados, más el gobierno federal, que se

encuentran por arriba del promedio nacional de transparencia;

17 entidades federativas ubicadas en un rango cercano al

promedio nacional, y otras siete entidades debajo de dicho

rango.

Indicadores económicos y sociales 2010 128

Valores obtenidos según dependencia y dimensión (sobre una escala de 1)

Fuente: Clasificación propia con base en Camaip y CIDE, Métrica de la transparencia 2010. Boletín de prensa, México, 9 de septiembre de

2010, pp. 3 y 4, disponible en www.metricadetransparencia.cide.edu (consulta: septiembre de 2010