esta obra está bajo una licencia creative commons ... · "el manejo de las máquinas requiere...

35

Upload: dinhnga

Post on 30-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­

Compartirlgual 4.0 Internacional.

C (?"I; oi

P6"61 l'rJ v. iq

fJ·).. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SUBDIRECCION TECNICA PEDAGOGICA

División de Industria

Modelería en madera

Trompo

CENTRO NACIONAL DE FUNDICION Regional Bogotá y Cundinamarca

24

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Dirección General Subdirección Tecnicopedagógica

División de Industria

Grupo de trabajo

Elaboró Guillermo Pinzón P.

Instructor de modelería

Ilustró: Fernando Mayorga M.

Instructor de dibujo

Revisó: Jorge Cuéllar

Ingeniero Asesor

Artes: Marlene Zamora C.

Impresión: San Martín Obregón y Cía.

Cervantes Impresores

Primera edición abril de 1990

Contenido

Páq. l. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 11. El trompo (Tupi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 111. Trompo (Tupi) para trabajo normal . . . . . . . . . . . . 8 IV. Generalidades sobre el trompo . . . . . . . . . . . . . . . . 9 V. Eje para trompo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O VI. Operaciones en el trompo.................... 12 VII. Moldurar con una cuchilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 VIII.Operación del moldurado.................... 18 1 X. 1 deas para construir e I dispositivo anti-retroceso . . 21 X. Moldurar con dos cuchillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 XI. Diseño y construcción de una cuchilla para

montar sobre plato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 XI l. Normas de seguridad que usted debe observar

rigurosamente en el manejo del trompo . . . . . . . . . 31

"El manejo de las máquinas requiere de toda su lucidez mental, cuide su salud".

!.Introducción 1

La máquina que vamos a conocer ahora, tiene características especiales, por la gran variedad de trabajos que se pueden realizar en ella.

En el trompo o "TU P I" como también se le conoce, se puede: batientar. espigar, endentar, machihembrar, pero especialmente permite hacer una gran gama de perfiles y molduras, por medio de fresas y cuchillas.

Esto obliga al operario de esta máquina a ser un verdadero especialista, no solo en su manejo, sino también en el disefio y fabricación de dispositivos (plantillas) necesarios para realizar diversos trabajos y en el diseño y elaboración de cuchillas de aceros especiales, que empleará para obtener gran precisión.

Fácilmente usted comprenderá que un operario, "Tupista", para poder de­sarrollar su labor eficientemente, debe reunir unas condiciones óptimas, tanto en el aspecto humano como físico.

Humano, puesto que requiere un gran sentido de la responsabilidad, así como capacidad para ser ordenado y organizado.

5

Físico, por cuanto debe ser muy equilibrado emocionalmente, teniendo en

cuenta que debe manejar elementos de corte (discos, fresas y cuchillas) de gran diámetro y a velocidades que pueden llegar fácilmente a 7.500 RPM.

Esta máquina se justifica en los talleres de modelería que tengan una producción desde mediana en adelante (ateniéndonos al alto costo).

La información que aquí le presentamos, tiene como propósito iniciarlo en el manejo y utilización de "EL TROMPO".

6

jll. El trompo (Tupi) 1

1. Arbol porta-cuchillas2. Sujetadores de la guía3. Guía de cortes (tiento)4. Mesa de trabajo5. Control de altura del árbol6. Motor7. Columna8. Base

El modelo que muestra

la Fig. 1 es apto para

trabajo liviano.

Fig. 1

7

111. Trompo (Tupi) paratrabajo normal

PARTES PRINCIPALES

1 . Prensa para espigar 2. Arbol porta cuchillas3. Guía de cortes (tiento)4. Mesa de trabajo

5. Fijador del árbol6. Graduación de la altura

del árbol

7. Cuerpo de la máquina

8

Generalidades sobre el trompo

Las figuras 1 y 2 son apenas unas muestrs de los diferentes diseños que existen de máquinas para fresar madera (trompos).

Estas máquinas se construyen para velocidades comprendidas entre las 1.500 y 8.000 RPM. La velocidad de corte varía también entre los 20 y los 50 metros por segundo, según el diámetro de la herramienta y el número

de revoluciones de la misma.

Las máquinas pequeñas y medianas, cambian sus velocidades por medio

de poleas escalonadas (generalmente cuatro escalones) así: 3.000, 4.000, 6.000 y 8.000 RPM., dependiendo entre otras cosas de la clase de trabajo que se está realizando.

Las máquinas de gran potencia para trabajo pesado cambian sus velocida­des por medio de caja de engranajes.

Pero el tema es muy amplio y aquí sólo hay espacio para dar una pequeña guía sobre las máquinas diseñadas para trabajo liviano y trabajo normal.

El �rincipio de ésta como de la mayoría de máquinas para trabajar madera es el mismo, un eje.

9

jv. Eje para trompol

A B

Fig. 3

En la figura 3A, puede apreciar la forma de un eje simple para trompo; este eje, a su vez es montado en un carro (Fig. 38) que se desplaza sobre correderas, en sentido vertical (hacia arriba y hacia abajo) permitiendo graduar la altura de corte.

A partir de este eje se ha modificado mucho el trompo, pero siempre se

conserva el mismo principio. Es así como se encuentra trompos con árboles intercambiables que dan posibilidad a mayor número de operaciones en la misma máquina.

Para el fin que nos proponemos vamos a utilizar un modelo basado en el eje simple de la fig. 3 (A-8) el cual da los principios básicos del manejo general de todos los trompos fresadoras para madera.

10

Fig. 4

La Fig. 4 nos muestra un trompo basado en el eje simple de Figs. 3A y 38.

En este caso, tanto la mesa de trabajo, como el cuerpo de la máquina están construidos en madera, (ideas).

11

VI. Operaciones en el trompo

A continuación encontrará una descripción de los pasos a seguir para realizar las principales operaciones en el trompo.

A. ESPIGAR

1 er. Paso:

Prepare la madera así: trace todas las piezas que va a espigar, marcando el largo de la espiga (desquijere) y en una pieza trace el espesor de la espiga (Fig. 5).

ESPESOR DE LA ESPIGA---

LARGO DE LA ESPIGA-- ----�-,,,

2o. Paso:

Monte el disco dentado así: despeje la mesa de trabajo, suba el árbol a una altura conveniente, de acuerdo con el espesor de la pieza, ver Fig. 6A; coloque el plato inferior, coloque el disco dentado, coloque el plato superior y luego el tornillo.

Apriete la contratuerca sujetando firmemente el conjunto, ver Fig. 6A.

12

DISCO- ------�

SOPORTE PARA ESPIGAR --�

PIE ZA PARA ESPIGAR

A

Fig. 6

3er. Paso:

B

Gradúe el árbol así: coloque el soporte para espigar, coloque la pieza marcada con el espesor de la espiga, gradúe la altura del disco de madera para que la cara inferior de éste quede sobre el trazo superior de la espiga.

4o. Paso:

Inicie el espigado así: coloque el protector de cortes (ver Fig. 6B), colóquese

la careta de acetato para proteger su rostro, ponga en marcha la máquina e inicie el aserrado.

Nota No. 1 Antes de efectuar el corte verifique que el disco gire convenientemente (ver Fig. 6B) y si el soporte no está dotado de prensa, sujete bien la pieza

con las manos, hágala avanzar lentamente.

Nota No. 2: Si la espiga está localizada en todo el centro de la pieza y esta está

perfectamente labrada a grueso, no necesita hacer una nueva graduación para el corte inferior, basta con sentar la pieza por la cara. En caso contrario repita la operación.

13

[v11. Moldurar con una cuchilla

PERFILES EN TROMPO

En la Fig. No. 7 aparece un cuadro de muestra de perfiles (molduras) de los muchos que se pueden obtener en el trompo con una cuchilla que usted puede construir empleando platina de "Acero para Herramientas", el cual se consigue en el comercio con la referencia - DFZ - ASSAB.

A 2

B

� �

e

o �� E

��

F

� Fig. 7

Tomemos por ejemplo el perfil 1 A de la Fig. 7, si usted debe construir la

cuchilla, proceda así:

Primero determine el largo, que igual a: El diámetro del eje, más dos veces la profundidad de la moldura, más dos veces la altura del bisel de afilado de la cuchilla, así: ver Fig. 8.

Siendo: M = Profundidad de la moldura B = Altura del Bisel de Afilado D = · Diámetro del eje

14

f--1ª 1- D

j 1-

LARGO TOTAL DE LA CUC_HI_LL_A _ __ _.,.,.¡

Fig. 8

Suponiendo que: M = 20 mm., B = 7 mm.; y D = 40 mm.

El largo total de la cuchilla será: 2M + 2B + D =

2(20) + 2(7) + 40 = 40 + 14 + 40 = 94 mm.

Segundo: trace el perfil así: Dibuje la forma de la cuchilla en un papel "mantequilla" y peguéselo a la platina, ver Fig. 9.

RANURA DE SEGURIDAD

PERFIL DE LA CUCHILLA

Fig. 9

Tercero: esmerile la forma teniendo el cuidado de refrigerar constantemente

el material, ahora su cuchilla debe estar así: (Fig. 1 O).

15

RANURA DE SEGURIDAD

Fig. 10

Cuarto: esmerile el Bisel dando un ángulo de corte entre 25º y 30º. Ver Fig. 10.

NOTA: El filo debe quedar localizado por el frente de corte, teniendo en cuenta el sentido de giro del eje.

No olvide la ranura de seguridad.

Ahora su cuchilla debe estar así: Fig. 11.

16

Fig. 11

Quinto: afile la cuchilla empleando para el bisel la piedra de forma. Fig. 12.

Tenga en cuenta no deformar el perfil para lo cual debe verificar la curva sobre un trazo previamente elaborado.

- PIEDRA DE FORMA

Fig. 13

Sexto: una vez afilada la cuchilla es necesario pasarle por el filo un bruñidor para recalcar el filo, ver Fig. 13.

Esta sencilla operación le dará mayor calidad y duración al filo. Usted lo comprobará cuando esté moldurando.

Así queda elaborada la cuchilla de una manera técnica. Proceda en igual forma para casos similares.

NOTA: Observe que en casos como este, la cuchilla sólo da la mitad del

perfil por tanto, la moldura total se obtiene en dos pasadas.

Esto aparentemente es más demorado, pero es más seguro y más preciso.

17

1 VI 11. Operación de moldurado 1

1er. Paso: MONTAJE DE LA CUCHILLA

Si la ranura del eje donde va alojada la cuchilla es mayor que el ancho

de ésta, elabore un calzo o suplemento que complete la abertura. Ver Fig. 14.

Coloque la cuchilla junto con la calzo teniendo en cuenta que el perfil quede hacia arriba. Ver Fig. 14.

Apriete moderadamente el tornillo de sujeción de manera que la punta de éste quede alojada en la ranura de seguridad. Ver Fig. 14.

Por último apriete la contratuerca (Fig. 14).

18

- -- TORNILLO DE SlJJECCl>N

COIITRATUERCA

IWr,--,.n---- RANURA DE SE6URIDAD

- PIEZA OE CALZO

�---t--t--- PESTA!iA DE SEGURIDAD

Fig. 14

NOTA: En la Fig. 14 usted puede observar cómo al obtener sólo medio perfil por pasada, la operación es más segura, pues la parte de cuchilla que gira sobre la superficie de la mesa es menor que al estar completo el perfil.

TIENTO-----�

CUCHILLA ----�

PIEZA--�

Fig. 15

Trate de lograr esto, siempre que sea posible.

2o. Paso: PREPARACION DE LA MAQUINA

Para trabajar con seguridad en la operación de moldurado proceda así:

a) Gradúe el tiento y la cuchilla de manera que obtenga exactamente lamitad del perfil. Fig. 15.

b) Ajuste al tiento la pieza que va a moldurar y sobre esta atornille altiento un protector de seguridad como el que muestra la Fig. 16, y undispositivo como el que muestra la misma figura, que permite el avancede la pieza pero evita el retroceso de esta.

19

El protector impide que su mano tropiece con el eje en movimiento durante el avance.

El dispositivo anti-retroceso es de forma muy simple pero de gran utilidad.

En las próximas figuras le mostraremos la forma de elaborarlo.

Fig. 16

20

IX. Ideas para construir eldispositivo anti-retroceso

(Peine). Tome un trozo de triplex o de madera dura de 20 mm. de espesor, de 30 cm. de largo, por 20 cm. de ancho.

En el sentido del largo practíquele varios cortes a más o menos 10 mm., de separación y de un largo aproximado de 15 cm.

Prense por el canto la pieza de manera que se unan las partes cortadas y trace una curva por el mismo extremo, de unos 25 cm., de radio.

Rodee esta curva y desprense.

///// 1

�0; 1

V

Medidas en cm.

Fig. 17

21

Entonces el peine tendrá la forma que muestra la Fig. No. 170.

Así queda preparada la máquina.

Ahora seleccione la velocidad, que puede ser 6.000 RPM. (de acuerdo

con la máquina) para 30 m/seg. de velocidad de corte.

Ponga en marcha la máquina y haga un pequeño corte de ensayo para

verificar la forma.

Recuerde... no tema rectificar ... antes de poner en marcha la máquina

verifique si hay campo de maniobra, sin obstáculos.

Verifique su ropa, no use piezas sueltas ni joyas ni reloj. Adelante.

22

Jx. Moldurar con dos cuchillasl

El trompo tiene también posibilidades para moldurar empleando dos cuchi­llas, para lo cual el trompo viene dotado de dos platos especiales, con ranuras donde se alojan las cuchillas. Ver Fig. 18.

En este caso, la ejecu-ción de las cuchillas es lo mismo que en el caso anterior, siguiendo los mismos pasos. Sin em­bargo, se debe tener en

cuenta que el perfil de la cuchilla se obtiene me­diante un trazo muy sen­

cillo, pero de cuidado y siempre partiendo del perfil real, es decir, el que

se desea obtener en la pieza ya moldurada.

La razón del "perfil apa­rente" la puede usted comprender mejor, mi­rando algunos gráficos que más adelante en-cbntrará y que le darán

1d base del trazado de la cuchilla, para que así proceda en casos similares.

t:::::i:,t--- TORNILLO DE PERFIL APMENl!

SWECCIOO

Fig. 18

Esto también le permitirá comprender mejor la afirmación de que para el trabajo en el trompo se requiere de un verdadero especialista y que en la presente cartilla le presentamos sólo unas ideas generales de lo que esta

máquina requiere para su manejo eficiente.

23

F

A-

TRAZADO DE LA CUCHILLA PARA MONTAR SOBRE PLATO.

PRELIMINARES: Antes de empezar la explicación sobre el trazado, es necesario hacer unas consideraciones más generales, tales como:

a. Llamaremos perfil real al obtenido en una pieza de madera con una

cuchilla colocada en posición radial con respecto al centro del árbol.

b) Llamaremos perfil "Aparente", al que debe tener cada una de las dos

cuchillas que van montadas en el plato. Ver Fig. 18.

DIAMETRO QlE DESCRIBE El MAXIMO

SALIENTE DE LA CUCHILLA t 85 mm

B

DIAMETRO DEL PLAiO ; 65 mm

Fig. 19

PERFIL QUE SE DEBE DAR A UNA

PIEZA DE MADERA

Medidos en mm.

La Fig. 19 nos muestra un plato con dos cuchillas en vista por encima y

el perfil que con estas se debe obtener en una pieza de madera de 25 mm., de espesor.

Observe cómo las cuchillas quedan en posición paralela por fuera del eje AB.

Según lo dicho en (a) el perfil real es el obtenido en la pieza de madera, con una cuchilla en posición radial.

24

Como la posición en nuestro caso de las cuchillas no es radial, al llegar por giro los puntos F y F1 a los puntos de corta A y B respectivamente,

+-

PERFIL REAL

FORNA Y .::.TA:=.M::..:M:.::O::__ ____ --'Í'4"'�H- ----------OE LA CUCHILLA PIEZA DE MADERA

Fig. 20 PERFIL APARENTE

25

ver fig. 19. Cada cuchilla forma un ángulo (X) con el eje AB, dando un

perfil en la pieza, diferente al que tiene la cuchilla; por esta razón, el perfil de la cuchilla es aparente, puesto que no se reproduce en forma exacta en la pieza.

Lo anterior nos obliga, en casos como éste a que, partiendo del perfil real

de la pieza y por medio de un sencillo trazo, obtener el perfil de la cuchillla.

La Fig. 20 nos muestra el trazo ya realizado de la cuchilla, en su tamaño

real, con el perfil que ésta debe tener.

26

PLATO

XI. Diseño y construcciónde una cuchilla paramontar sobre plato

CIRCULO

MAXIMO

e

D

(l) 125mm

gl 65 mm

CUCHILLAS EN POSICION DE CORTE

Si usted debe diseñar y construir un par de cuchillas para montar sobre plato proceda de la siguiente forma:

1. Dibuje el plato a tamaño natural en vista por encima.

Trácele los ejes, vertical y horizontal, con el mismo centro de los platostrace el círculo que describirán las partes más salientes de las cuchillasen su giro.

2. Sobre el plato, dibuje las cuchillas en posición de corte, de maneraque el filo quede sobre los puntos A y B respectivamente.

Ahora su dibujo debe estar así: (Ver Fig. 21).

27

Fig. 22

3. Paralelo al eje AB y dejando un espacio de unos diez cm., trace a

tamaño natural, el perfil de la pieza de madera, teniendo en cuentaque la parte más saliente de éste quede tangente con el punto A.

28

=

La profundidad perfil de la pieza debe ser igual a la distancia AF. Ver gráficos 21 y 22.

Divida este espacio en partes iguales, lo mismo la altura de la pieza de manera que en el área del perfil se forma una cuadrícula.

Este trazo debe ser muy esmerado, pues de él depende en gran parte la precisión del trazado del perfil.

Para facilitar el trabajo, se recomienta usar papel milimetrado.

4. Con base en la I í nea AT y paralela a esta, trace otra I í nea que determineel ancho del perfil. La línea AT corta a la tangente FG e.n el punto (P)determinando el largo del perfil de la cuchilla.

Por los puntos (P) y (A), baje perpendiculares a la línea HI, determi­nando el área del perfil aparente de la cuchilla (Fig. 22).

Divida esta área en el mismo número de partes que dividió el área delperfil de la pieza localizando los mismos puntos del _1 al J_Q_ queaparecen en ésta.

Una los puntos y así queda determinado el perfil aparente de la cuchilla,Fig. 22.

Si usted observa el punto uno del perfil de la pieza se dará cuenta queahí aparece una punta muy aguda, por lo cual es aconsejable suprimirlaaumentando el ancho de la cuchilla .. Fig. 22.

Esta técnica de trazado la puede emplear en casos similares, donde sea necesario trabajar con dos o más cuchillas montadas sobre platos y que exijan alta precisión.

Pero en caso de necesitar una aproximación rápida proceda así: (Fig. 23).

29

1 . Tome una pieza de madera con un espesor igual al ancho de la cuchilla.

2. Trácele por el canto el perfil que tendría la cuchilla fuera radial y tállele

la moldura por el trazo.

3. Trace en la pieza el ángulo que forma la cuchilla con el eje AB y corte

por ahí.

4. Pula la superficie del corte y el perfil que aparece será aproximado al

que necesita.

5. Siente esta superficie sobre el metal de la cuchilla y trace y con baseen este trazo elabore la cuchilla.

30

'

'

---:,r- ·- PERFIL APROXIMADO

�.:...,;....."'-'-"-""'-4'�'""""'"'-"-���:,;.,;.¿_=��=�:.:..·�· _) DE LA CUCHILLA

'-. '-.

/

Fig. 23

XI l. Normas de seguridad que usted debe observar

rigurosamente en el manejo del trompo

A. PERSONALES:

1. Use ropa adecuada (mejor overol cerrado) sin piezas sueltas.

2. No use ni joyas, ni reloj.

3. Use careta de acetato que cubra no sólo la cara, sino el pelo.

4. Perfecta salud mental y emocional.

5. Trabajo ordenado.

6. Use todos los dispositivos de seguridad diseñados para protegerlo,según las necesidades del trabajo.

B. DE LA MAQUINA:

1. Verifique la máquina, que todo éste en orden, tornillos y tuercas en

posición y bien apretados; instalación eléctrica en buen estado aparen­te; máquina bien anclada sin trepidaciones.

2. Cuchillas bien afiladas y en posición correcta ( evite por todos los medioslos salientes excesivos de la cuchilla).

3. Tientos y dispositivos adecuados para cada trabajo.

4. Campo de maniobra suficiente.

31

5. Selección de velocidades adecuadas, de acuerdo con el trabajo.

6. No olvide las ranuras de seguridad de las cuchillas.

C. DEL MATERIAL:

1. Use madera sin astilladuras y que no éste en peligro de romperse.

2. Prepare siempre suficiente material para que la puesta en marcha dela máquina se justifique.

3. En caso de ser muy pesada la madera o demasiado larga, hágaseayudar.

4. Emplee madera ordinaria, pero de la misma medida, para los cortesde ensayo.

Y esta es la información inicial para el manejo del trompo.

Si usted quiere convertirse en un buen tupista, debe:

a. Dominar la tecnologíab. Desarrollar la iniciativac. Practicar mucho

d. Observar rigurosamente las normas de seguridad.

32

¡ADELANTE'

BLOQUE 1.IODULARII

No. No. 1 CONSTRUCCIO 1

N DE LOS l,10DELOS EN

l,1ADERA PARA FUNDICION.

2

3

4

2 CONSTRUCCIO 5 N DE PLACAS r.lODELO EN

r.lADERA.

3 INFORl,1ACION 6 TECNOLOGICA

PARA BLOQUES

1.IODULARES 1y 2

r,10DULO INSTRUCCIONAL

r,10DULO INSTRUCCIONAL

r,1odelo naturales

r.lodelo con cajaspara machos.

r,1odelos combinados.

Modelos con portada equilibrada

Placas modelos.

r,1aquinas y herramientas para modeleria.

::J

1 2

=

3

4

= 5

6

7

= 8 = 9

10

11 12 = 13 = 14

15

=

16 =

17 = =1 8 19 = =20

21 = =22

23 =

CASOS

Caso 1 de 3. Caso 2 de 3 r.loldeos naturalescon salidasCaso 3 de 3r,1oldeo naturalCaso 1 de 3r,1odelos con ca¡apara machos

Caso 2 de 3: r,1odelos con caja para machos; �-r.r.'IJ!l1 Caso 3 de 3: r,1oldeo de ensamblado con Caso 1 de 3: r,1oldeo ensamblado con ortada Caso 2 de 3· r,1oldeo con Caso 3 de 3. moldeo con r,1oldeo con ca¡as para machos con ortadas

Placa modelo de Placa modelo de Placa modelo reversible Placa modelo 1nte ral Herramientas manuales de uso 1nd1Vidual Herramientas manuales de uso Sierra sin fin Torno Taladro de columna L1 adora Planeadora Ce 1lladora Sierra circular

24• "'''"', •

NOl,1BRE DEL EJERCICIO

Calzo de comprobación Soporte ranurado

Superficie plana

Bu¡e

Unión de tubería

Polea

Angulo soporte ranurado

Palanca angular

Polea de cinco brazos

Tubería en codo

Aco le de tubería Codo en 'Y" verdadera Cuerpo de molino para

rano Tapa de ventilador