esta historia universal siglo xxi, preparada y · el volumen que ahora presentamos expone la...

544

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Esta Historia universal SIGLO XXI, preparada yeditada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania),sigueunnuevoconcepto:exponer la totalidadde losacontecimientos del mundo, dar todo su valor a lahistoria de los países y pueblos de Asia, África yAmérica.Resalta la cultura y la economía como fuerzas quecondicionanlahistoria.Sacaalaluzeldespertardelahumanidad a su propia conciencia. En la Historiauniversal SIGLO XXI han contribuido ochentadestacadosespecialistasdetodoelmundo.Constade36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, yabarcadesdelaprehistoriahastalaactualidad.Estesextovolumenincluye:EltiempodelosDiádocos(323-280 a. de C.). El Occidente mediterráneo acomienzosdelsiglo IIIa.deC.ElOrientehelenísticoenelsigloIIIa.deC.LospaísesdeOrientealmargendel helenismo.ElOccidente romanodesde laguerracontraPirrohastalavictoriasobreAníbal.

  • PierreGrimal

    ElmundomediterráneoenlaEdadAntiguaII

    ElhelenismoyelaugedeRomaHistoriaUniversalSigloXXI-6

    ePubr1.0jaleareal02.08.17

    3

    EDICIÓN DIGITAL

  • Títulooriginal:DerHellenismusundderAufstiegRoms.DieMittelmeerweltimAltertumIIPierreGrimal,1965Traducción:MarcialSuárez&AntónDietrichEditordigital:jalearealePubbaser1.2

    4

    Conversiónapdf:FS,2018Edicióndigital:epublibre,2017Edicióndereferencia:Madrid,SigloXXI,1972.

  • Prólogo

    El volumen que ahora presentamos expone la historiadel mundo mediterráneo durante los últimos años delsigloIVa.deC.ytodoelsiglosiguiente.Enesteperíodo,sedesarrollan dos series de hechos complementarios: de unaparte,laliquidacióndelImperiodeAlejandro,quedalugaralestablecimientodeunnuevoordenpolítico,económicoycultural en Oriente, y, de otra, la consolidación, enOccidente, de una gran potencia, cuyo ascenso,extremadamenterápido,tienegrandesconsecuenciasparaelconjuntodelmundomediterráneo.

    Esta aparición de Roma en la escena política no seprodujo bruscamente. Desde el tiempo de Alejandro, losgriegosmás clarividentes se habían preocupado de aquellaciudaden laqueellosnopodíanmenosdeverunaciudadbárbara, pero cuyas civilización, disciplina y religión lesparecíanmuypróximasalasuya.Sinembargo,lassacudidasqueagitaronprofundamenteelmundohelénicodespuésdela muerte de Alejandro precipitaron la intervención deRoma en los asuntos del mundo y en un sentidoaparentementeantihelénico.

    AfinalesdelsigloIV,RomahabíaestablecidoyaenItaliaun imperio sólido, que se extendía hasta los límites de lasciudades helénicas del Sur. También fue conRoma con laque Pirro hubo de chocar cuando, llamado por lostarentinos,pero conel finde crearseun reino semejante alos que acababan de instaurarse en Asia, en Egipto y enMacedonia, intentó establecerse en la Magna Grecia. Y

    5

  • Roma constituyó así el mayor obstáculo que detuvo laexpansióndelhelenismohaciaelOeste—por lomenos,suexpansiónpolítica—.

    Algunos años después, Cartago encontró dificultadesanálogas.LaprimeraGuerraPúnica,iniciadaporlalibertadde losmares en las aguas italianas, fue ganada por Roma,aunquealpreciodeuninmensoesfuerzonaval.Perolapazconcluidaenel241noeramásqueunatregua:Aníbal,conunasambicionesanálogasalasdePirroyrevelándosecomoun gran capitán «helenístico», intentó crearse también unimperio en unOccidente aún en gran parte bárbaro. Unavezmás,Roma estaba allí, vigilante—esta vez, de acuerdoconelhelenismooccidental,representadoporMarsella—,ylos cartagineses, a pesar del genio de Aníbal, perdieron lapartida,definitivamente.DespuésdelabatalladeZama,quepuso fin a la segunda Guerra Púnica, Roma era la mayorpotenciadelOccidentemediterráneo,yelproblemaqueseplanteaba era el de sus futuras relaciones con el mundogriego.

    Perolasrelacionesdefuerzanodominantodalahistoriade este siglo. Las corrientesdepensamiento, la filosofía, elarte,lascreenciasylasaspiracionesdetodoordenrevisten,enestemundoenelquesederrumbanlasbarreraspolíticasyenelquelasguerraslejanasmultiplicanloscontactos,unaimportancia cada vez mayor. Un helenismo nuevo está apunto de nacer. En Roma evolucionan las ideas, setransforman los antiguos ordenamientos, y tímidamentecomienza a afirmarse una literatura, ayudada en granmedidaporelejemplodelosgriegos.Elhelenismo,detenidoensuexpansiónpolíticaporlanuevapotencia,conquista,encambio,uncampoinfinitamentemásextensoenel terrenodel pensamiento y del arte. El viejo encajonamientoespiritual del mundo, todavía demasiado real antes de la

    6

  • conquista de Alejandro, desaparece definitivamente en elmomento enqueEscipión triunfa sobreCartago, y, en esemomento,comenzaráotrapáginadelahistoriahumana.

    PierreGrimal

    7

  • Introducción

    Lamuerte de Alejandro, sobrevenida inesperadamenteenBabiloniael13de juniodel323a.deC.,habríapodidoseñalarsóloeltérminodeunaaventuramilitar.Enrealidad,para la historia humana, fue el comienzo de una era queestabamuylejosdecerrarse.

    Eljovenreyaúnnohabíatenidotiempodeorganizarsuconquista,defundirsusdiversoselementosenunconjuntoúnico, y, mucho menos todavía, de asimilar todas lasconsecuenciasdesuvictoria.Todoparecíademasiadofrágil.Elpasadoquehabíaprecedidoalaconquistasehallabaaúnmuy próximo. Cabía pensar que, desaparecido elconquistador,suimperiosedisgregaríayque,pocoapoco,se volvería a la situación anterior. Pero por razones dedistintos órdenes entre las que hay que contar, en primerlugar, el desgaste de los sistemas políticos aplastados porAlejandro, muy pronto resultó evidente que el Orientemediterráneo y los países asiáticos, desde Siria hasta elGanges y las orillas del mar Caspio, habían sidoprofundamentetransformadosporlaaccióndeAlejandro,apesardequeéstahabíasidodecortaduración.Eranecesarioencontrarlascondicionesdeunnuevoequilibriopolítico.Elmundoasiáticoyanopodíacontinuar,comoenlostiemposdelosAqueménidas,prácticamentecerradosobresímismo.Por su parte, Grecia había perdido, en realidad, laestructuracióndesusciudades,asícomosuindependencia,y no le quedaba más opción que la de elegir entre laanarquía y una forma cualquiera de «protectorado»

    8

  • extranjero. Pero, sobre todo, y aunque el hecho habría deproducirsesóloconposterioridad,loqueestabaapuntodenacer, imprevistamente, era una forma original decivilización.

    Más adelante, cuando el Oriente mediterráneo hubodesarrollado, en su propio beneficio, lamayor parte de lasconsecuencias producidas por aquel quebranto creador,aquellamisma civilización fue a integrarse enun conjuntoaún más amplio, cuyas proporciones sobrepasaron, muyprobablemente,lossueñosdeAlejandro[1],y,anexionándoseOccidente,contribuyóalaformacióndeotroimperio,eldeRoma, que, durante siglos, dictaría sus normas alpensamientopolíticoyregiría,porlargotiempo,eldevenirdelaHistoria.DesdelamuertedeAlejandrohastalamuertedeCésar,hayun lentoavancehacia launidadhumana,unprogreso continuo, cuyas etapas nos proponemos esbozaraquíagrandesrasgos.

    Cuando Alejandro decidió dirigirse contra el Rey dePersia, el Imperio que él atacaba era tan grande comodiverso[2]. Desde Bactriana hasta las fronteras de laCirenaica, todo, en teoría, estaba sometido al Rey. Unosgobernadores, los sátrapas, representaban al poder centralen las provincias. Éstas se hallaban comunicadas con lacapital pormedio de caminos que causaban la admiracióndelosviajerosgriegos.Juntoalossátrapas,elReyenviabaaunosinspectores,alosqueélllamaba«susojosysusoídos»,y mantenía por todas partes a unos funcionariospermanentes,encargadosdeinformarle.Perotodasaquellasprecauciones del poder central para sostener su autoridadnosiempreeraneficaces.Algunossátrapas,comosabemos,actuaban más bien como soberanos que como prefectosdóciles,y,cuandoteníanquerendircuentas,nodudabanen

    9

  • recurriralarebeliónabierta[3].Además,loqueeramásgravetodavía, aquella unidad política, precaria, amenazadasiempre, no contaba conuna verdaderaunidadnacional ocultural. El Imperio deDarío estaba formado pormuchasrazas, aglomeraba regionesdemasiadodiferentes, cadaunade las cuales tenía su economía propia, sus problemassociales, conservaba sus tradicionesnacionales, su religión,su característica estructura, que la conquista de Alejandrono modificó. También, desde el principio, se distinguen,másalládeunaunidaddehecho,algunas«células»,entornoa las cuales se formarán después los reinos surgidos de ladesmembración.

    El ejemplo más claro es, sin duda, Egipto. Desde eltiempode la dominación persa, no se semejaba a ningunaotrasatrapía:habíaconservadosuoriginalidadtradicional,ylaconservaría,másvivaquenunca,bajolosPtolomeosylosCésares[4].Y esto es igualmente cierto respecto a lospaísesasiáticos,quedifierenprofundamentelosunosdelosotros:¿qué hay de común entre las ciudades fenicias,prácticamenteautónomasyvueltashaciaOccidente,dondeprospera Cartago[5], y los nómadas y los seminómadas delAsia central, cuyo horizonte, tanto geográfico comoespiritual, se reducía a las tierras de su recorrido? En elcentrodelImperio,laPersiapropiamentedichaeratodavíafeudal y tribal, conuna sociedadde campesinosdominadapor los grandespropietarios yporuna aristocraciamilitar.EnPersia, los«arios» sehabíanconvertidoenagricultores,pero, en las estepas del Caspio, sus hermanos de razallevaban todavía una vida pastoril y se transformaban, debuengrado,ensalteadores,haciendomuyprecarias,cuandoasí lo deseaban, las comunicaciones con las satrapíasorientales, que, en realidad, siempre tendieron a vivir supropiavida[6].

    10

  • Las poblaciones iranias de las altasmesetas formanunevidentecontrasteconlasdeBabilonia,quesehabíanfijado,desdehacíamuchotiempo,alrededordesuciudadyteníantras sí una larga tradición de civilización. Babilonia,conquistada por los hombres de las montañas persas ymedasenunpasadorelativamentereciente,uníaelementossemitasaunsustratomásantiguo,lossumerios,alosquesedebe, sin duda, el despertar del pensamiento humano enesta parte delOriente.Allí subsistíanmás que vestigios deun Estado centralizado, teocrático, cuya prosperidaddescansabaenunaburguesíamercantilyenelquelaculturaera conservadaporunos sacerdotes astrónomosagrupadosalrededordelosgrandestemplos[7].

    Las ciudades griegas del AsiaMenor, escalonadas a lolargo de las costas de Caria, Lidia, Frigia helespóntica yBitinia, son para el rey de Persia aliadas inciertas, queexperimentanlasmismasinquietudesylasmismaspasionespolíticas que las ciudadesde laGrecia continental y de lasislas. Si, por regla general, la aristocracia es adicta a lospersas,losdemócratasprefierenmiraralOeste,haciaAtenasenespecial,queestáconsideradacomolametrópolidetodademocracia. En distintas ocasiones, en el pasado, aquellasciudades, ricas y turbulentas, habían contribuido aenvenenarlasquerellasinterioresdelImperio[8].

    Se comprende que el inmenso reino constituido porCiroysussucesores,cualesquieraquefuesensuriquezayladiversidad de sus recursos, era, en realidad, un edificioartificial,cuyasolaunidadresidíaenlaautoridaddelReyyenelrespetoqueserendíaasupersona.Ciertamente,seríaerróneominimizarlaimportanciapolíticadelalealtad,muyauténtica,dequelosdiferentespueblosdabanmuestrasasumonarca.LaidearealteníaungranpesoenOriente,yaquel

    11

  • mismo sentimiento de lealtad, del que se beneficiaronAlejandro y sus sucesores, contribuyó poderosamente ainstaurar y, luego, a mantener los diversos reinoshelenísticos; pero la propia variedad de las formas querevestía aquel respeto al Rey[9], según las regiones y lastradiciones, indica claramente que el imperio persa era,también en este aspecto, un mosaico de religiones, deculturas, de razas, un compuesto relativamente inestable,que la invasiónmacedónica, finalmente, no podríamenosdedisociar,apesardetodoslosintentosporconservarlotalcomo le había sido arrebatado a Darío. Es notable, porejemplo, que las diferentes satrapías, una vez separadas lasunas de las otras por los azares de la guerra, no hicieronjamásesfuerzoalgunoporreagruparse,seguramenteporquenoexistíaningunafuerzainternaquelasimpulsaseaello.

    La conquista de Alejandro, al unir en un imperiototalmente nuevo Macedonia y Grecia, las islas y lasposesionestradicionalesdelossoberanosAqueménidas,nohizo más que complicar el problema. Alejandro teníaconciencia de la dificultad. Aún no había terminado suconquistamilitar, cuandoya seesforzabaporestablecerenlasprovinciasasiáticasunasólidaestructuraadministrativa.Pero murió demasiado pronto, y las ambiciones de sus«mariscales», aprovechando las precarias condiciones deuna sucesión prematuramente planteada, precipitaron ladisgregación. Algunos de ellos intentaron reformar launidad del imperio, pero ninguno lo consiguió. Bastaroncincuenta años para que la proliferación de reinos fuesedefinitiva. Este fenómeno es un hecho cuando desapareceSeleuco,elúltimosupervivientedelos«Diádocos»directos.El nacimiento de reinos rivales entre sí y agrupando cadauno de ellos una de las grandes «regiones naturales» delantiguo imperio era inevitable, una vez desaparecida de la

    12

  • escena política la personalidad de Alejandro y borrado elúltimovestigiodelealtadasumemoria.Peroestefracasodesupensamientonoimpediríaquesurgieseunmundonuevo,que no sería ni el mundo estrictamente oriental del viejoimperiopersanilaHéladedeotrotiempo,consugrandezaysustaras.

    Yesemundofue,desdeluego,unmundogriego.Éstaessuprimera y tal vez suprincipal característica. Fue griego,porque tuvo por centro la cuenca del Egeo, porque laambición de todos los reyes que se lo repartieron fuesiempre la de asegurar su dominio sobre elmar, y porqueningunodeellospudonuncaprescindirdelaopinióndelasciudades helenas. Los griegos no habían sido losconquistadores de aquel imperio repartido, e incluso, alprincipio, eran como vencidos. Pero, alrededor de ellos ygraciasaellos,aquelmundoencontrósuunidad.

    Realmente, hacía yamucho tiempo, en elmomento enque se produjo la conquista de Alejandro, que algunasregiones deAsia estaban en vías de helenizarse y de crearaquella civilización «mixta», greco-bárbara, cuyoadvenimiento se vería acelerado por la aventura militardesencadenadaporelMacedonio.TodoslospaísessituadosenlasorillasdelMediterráneoydelPontoEuxino,dondesehabían instalado, desde hacía siglos, colonias griegas,experimentaban irresistiblemente la atracción delhelenismo. Esta influencia, difundida por todas partes enaquella franja del Asia, se había mostrado especialmentefecunda en Caria, donde los reyes locales, y sobre todoMausolo, habían llegado a crear, en el mismo seno delimperio persa, desde mediados del siglo IV, un verdaderoreino helenístico «avant la lettre»: ejemplo instructivo,porque prefigura una evolución que transformaría aOriente.

    13

  • Mausolo amaba, desde luego, la cultura griega, pero,sobre todo, había comprendido que ninguna potenciapodría afirmarse duraderamente, si no asimilaba y noutilizaba las lecciones del helenismo. Así, se propusotransformarlaCariasegúnelmodelodelosEstadosgriegos.Laviejacapital,Milasa,estabasituadaenelinteriordelpaís,al margen de las corrientes comerciales y culturales.Mausolo la abandonó y construyó a la orilla del mar unanuevacapital,Halicarnaso,quesería,alavez,elsímboloyelinstrumento de aquella política. Con su ciudad alta (laciudad indígena), su barrio nuevo «a la griega», suresidenciarealqueocupabalamayorpartedelaciudadbaja,y sus dos puertos (el militar y el comercial), HalicarnasorecuerdaaSiracusa,cuyoequivalentequería llegaraserenla ribera asiáticadelMediterráneo, y anuncia aAlejandría.Halicarnasoposeeyaloscaracteresesencialesdelasgrandescapitaleshelenísticas:ciudadmarítimaymercantil,ofrecealosartistasgriegosconsiderablesmediosmateriales,comoloharán después lasmetrópolis de los reinos; y, por primeravez, seviounEstadocuyacabezaeraunaciudadhelénica,con sus templos, su teatro, sus gimnasios y su ágora,enteramentecomparablealaspolisdelaGreciacontinentalo insular, pero cuyo cuerpo es un vasto territorio detradiciónydelengua«bárbaras».

    El reino de Caria fue un intento sin continuación.Nosobrevivió a Mausolo y fue integrado muy pronto en elimperiodeAlejandro,enelquecompartiólasvicisitudesdelas otras satrapías, pero, durante los pocos años de suexistencia,sehabíademostradoqueeraposiblecrearreinosindígenas y dotarlos de la forma del helenismo.Más aún:Mausolo había comprendido y hecho comprender que laasimilación del helenismo era una condición de«modernismo» y de potencia, una condición vital en el

    14

  • mundo mediterráneo de aquel siglo. El predominiomaterial,práctico,delhelenismoeraunhecho.Elfracasodelimperialismo persa frente al mundo griego habíademostrado que la civilización irania no era apta para laexportación.Porelcontrario,lacivilizacióngrieganoteníanecesidad de recurrir a la fuerza para imponerse. El geniogriego facilitaba a quien sabía utilizarlo un admirableinstrumento de poder: de Grecia procedían los mejoressoldados,aquellosmercenariosqueagitaban los imperiosysin los que ningún príncipe bárbaro se atrevía a intentarnada. Y de Grecia procedían también los arquitectos, losescultores, los poetas, los filósofos, los legisladores, loscomerciantes: en resumen, todos los hombres hábiles parasacar,entodos losterrenos,elmejorpartidoposiblede losrecursosdelespírituhumano,asícomoparadarunsentidoa la vida y al esfuerzo de los pueblos. Es lícito, sin duda,considerar que una buena parte de la historia helenísticaconsisteenlastentativasdelospríncipesquesesucedieronysecombatieronparacaptar,cadaunoenprovechopropio,lamayor cantidadde aquella energía espiritual.Ahí radicatambién,probablemente,elsecretodelaunidaddelmundohelenístico,unaunidadcuyosentimientofuemuyanterioralarealizaciónefectiva[10]yquesustituyó,gradualmente,a laanárquica diversidad de aquel imperio dividido antes dehaberconsolidadosupropiarealidad.

    Alejandro había cristalizado a su alrededor el orgullohelénico. Su conquista había añadido el prestigio de lavictoriaaunestadodehechoquecomenzabaa imponerseconevidencia,lasupremacíadeGreciaentodoslosterrenosdel espíritu, y, al mismo tiempo, el ejército macedónicohabíadadoaGreciaelmediodereanudarhaciaelEsteunaexpansiónque,desdehacíaunoodossiglos,chocabaconelobstáculo del imperio persa. El espíritu aventurero de los

    15

  • colonos de otro tiempo recobró vida y vigor. Gracias aAlejandro,ygraciastambién(quizásenmayormedidaaún)a lapolítica resueltamentehelenizantede sus sucesores, enAsiaseabren inmensos territoriosa laenergíadeunarazaquetieneconcienciadesuinfinitasuperioridadenrelacióncon los vencidos de ayer y que se dispone a sacar de suposición de fuerza todos los beneficios económicos que lesean posibles. Por todas partes, los griegos se hallanpresentes hasta en lasmás lejanas provincias:mercenariosintegradosenlosejércitosdeocupaciónoestablecidoscomoresidentes, comerciantes de todas las categorías, cuyascaravanasrecorrenlasrutasdeAsiaocuyastiendasofrecenlos productos de la artesanía helénica a las más diversaspoblaciones,artistasquetrabajanenlasciudadesderecientefundación o embellecen las antiguas, filósofos quereflexionan sobre la mejor manera de gobernar a loshombresodehacerlesfelicesyprudentes,poetasquecantanlas nuevas glorias o recuerdan los triunfos de antaño,retóricos hábiles en persuadir a lasmuchedumbres o a losjueces, todoscolaboran,conscientementeono,endifundirelhelenismoyendemostrarsusexcelencias.

    Nocreamos,sinembargo,quelaconquistadeAlejandrofuelaque,puraysimplemente,abriólaspuertasdelOrienteasiático al helenismo clásico. No fue la infantería de loshoplitas atenienses la que conquistó el mundo, sino lafalange macedónica, ayudada por contingentes ymercenarios llegadosde todas las ciudades.Yelhelenismoqueéstosllevanconsigoesmenospuro.LacivilizaciónqueseformayseextiendesaliódetodalaHélade,ynosólodesugranmetrópolicultural.Latradiciónclásica,queseforjóenelsigloV,essobrepasadaydesbordadaportodaspartes.Pero, por una afortunada coyuntura, ocurría que aquelcosmopolitismodevolvíalacivilizacióngriega,enunacierta

    16

  • medida,alasmismascondicionesenquehabíanacido.El«siglodePericles»,enefecto,habíasidopreparadoy

    acompañadoporunmovimientodeideasllegadasdetodoslos horizontes.Corrientes de pensamiento y artísticas, queteníansuorigenenAsiaMenor,enSiria,avecesinclusoenEgipto,tantocomoenlacuencadelEgeo,habíanconfluidoparahacerposibleelmilagrodelaAtenasclásica[11].Lagranconmoción que acompañó y siguió a la conquista deAlejandroreconstituye,enunaGreciamásextensa,aquellacomunidad cultural greco-oriental, tan fecunda ya en elpasado y que volverá a serlo para nuevas creaciones. Lacivilizaciónhelenística,lejosderepresentarunacorrupción,unadegeneracióndelhelenismoclásico,reanudauncaminoque había quedado interrumpido (pero de unmodo quizámás aparente que real) por el predominio de Atenas y dealgunas grandes ciudades continentales, desde finales delsigloVIa.C.

    También desde otro punto de vista, la conquista deAlejandro invitaba al helenismo a recuperar sus másantiguastendencias.Macedonia(lomismosiseconsideraasus habitantes como griegos que como bárbaroshelenizados[12])nohabíaparticipadoenlaevoluciónculturaly política que tan profundamente había caracterizado lassociedades griegas de la península y de las islas entre lossiglosVII y IV. Por lo quenosotros podemos juzgar, estabaaún bastante próxima de aquella «edadmedia» griega quehabía visto nacer las epopeyas homéricas. Esto acaso nohabríatenidoconsecuencias,siAlejandro,precisamenteporello y también por temperamento, no se hubiera sentidoinclinadoaimaginarsecomounhéroedeHomero.Ávidodegloria, eligiópormodelo, instintivamente,aAquiles,ycontantamásrazóncuantoque,porsumadreOlimpíade,creía

    17

  • pertenecer a la raza de los Eácidas. Y aquella tradiciónfamiliar daría a su conquista del Asia un carácter épico,sobrehumano.LaexpedicióncontraPersiaseconvertiráenunasegundaguerradeTroya,laaventuraenquelosgriegosgustaban de descubrir la primera manifestación de unaconciencia común a los helenos. Alejandro será unhomerizante;seráenpolítica,loqueenpoesíaeranEsquilo,Píndaro,oSófocles.Comomuchosotros,paraservirnosdeuna famosa expresión, recogía «las migajas del festínhomérico».

    NuevoAquiles,Alejandrogustatambiéndepresentarsecomo unHeráclida[13], y esta doble descendencia acaba desituarle en el mundo heroico. Este mundo no es,naturalmente, aquél enque semueve el helenismo clásico,pero es su germen. Es en él donde encuentran sujustificación todas las tradiciones nacionales, y a él serefieren las tragedias y todas las ideas cotidianas de laexistencia. Todo esto contribuyó poderosamente a«embellecer» el nuevo helenismo: muchos patriotas,atenienses o tebanos, tenían derecho a considerar que laintrusión de los macedonios en la Grecia continental erauna auténtica invasión extranjera. Otros, menosclarividentes quizá o más sensibles a los prestigios de laimaginación y de la propaganda, podían pensar que lahisteria deAlejandro reanudaba los tiempos heroicos, consu atmósfera de violencias caballerescas, de los que elespíritu griego había conservado siempre la nostalgia. SeestabadispuestoaaceptaraAlejandro,enlamedidaenquesepresentabacomoun«jefe»en la líneade la tradicióndelosÁtridas.Y,enefecto,losreyesdeMacedoniaofrecen,porlo menos, una semejanza exterior con los de la epopeya:guías de sus compañeros de armas, por los que sonlegalmente elegidos[14] y a los que se imponen por su

    18

  • nacimientoy tambiénpor suprestigiopersonal,debenser,ante todo, soldados, y la firmeza de su poder depende, enbuena parte, de los triunfos que son capaces de alcanzarpersonalmente en el campo de batalla. Alejandro, conhabilidado,quizámejor,porese instintoqueespropiodelos grandes políticos, explota esta semejanza, que muyprontovaahacerdeélnoyasólounhéroedeepopeya,sinoundios.

    Es frecuente preguntarse acerca de los orígenes de la«divinización» de Alejandro, prototipo de la que luegodisfrutarán los soberanos helenísticos. Considerada lacuestióndetenidamente,parecequeaquelloshonores,queanosotros se nos antojan extravagantes, repugnabanmenosde lo que ha venido creyéndose a lamentalidad helena[15].Después de todo, la heroización era, en Grecia, una largatradición, que se remontaba a la edad épica. Homerogustaba de hablar del «divino Aquiles», y el antiguo clisé,que cantaba en todas lasmemorias, recuperaba, al tratarsedel nuevo Aquiles, un valor renovado. Todo héroeinvencible, o largo tiempo invicto, parece escapar a lacondiciónmortal, va divinizándose de unmodo gradual einsensible.Alejandro,amedidaqueacumulabavictorias,seacercabaasusmodelosancestrales,AquilesyHeracles.Lasarcaicas nociones de filiación divina y de destinosobrehumano —que sólo rechazó, en las ciudades más«evolucionadas», una minoría de espíritus fuertes[16]—despertaron ecos inmediatos y profundos en la concienciapopular, que permanecía más fiel de lo que se hubieraimaginadoalatradiciónépica.

    La edad helenística pasa por el período de la historiaoccidentalenquelosreyesfueronobjetodelasmásabyectasadulaciones, y los historiadores modernos siempre

    19

  • experimentan ante ello una cierta incomodidad, acasoporquetomanalpiedelaletralasfórmulasqueatribuyenalos griegos el honor del racionalismo y de la igualdadhumana.Comoantídoto,nodeberánolvidarselasviolenciasinfligidas a los impíos por los propios atenienses. Tras elracionalismo totalmente nuevo de algunos sofistas,resplandecen tradiciones nada racionalistas y directamenterelacionadasconlaerapreclásica.

    LaconquistadeAlejandroliberómuchastendenciasdelhelenismo, que parecían dormidas. Ya hemos dicho cómoincitó a los griegos a remontarse hasta las fuentes de supropiacivilizaciónylespermitiótomarunaconcienciamásclara de su originalidad. Pero, al mismo tiempo, aquellamismaconquistaaportabaalmundohelénicoalgonuevo.

    El helenismo clásico descansaba sobre la ciudad. Laciudad era la patria, a veces tiránica, pero másfrecuentementebienhechora.Elciudadanosesentíaenellaprotegido[17], y tomaba concienciade losdeberes que teníapara con ella. La caída de las ciudades, o, al menos, lasprecariascondicionesdesusupervivencia,elsentimientodequelaciudadnoesyaunabsoluto,sinoqueestáexpuestaaincidencias imprevisibles, todoesto contribuyeamodificarprofundamenteeljuicioinstintivoquecadaunotienedesusrelaciones con los demás hombres. El ciudadano griego seasemeja, entonces, en ciertomodo, al adolescente que porprimeravezdescubrequeelmundoesmásampliodeloquelepermitíasuponerelhorizontefamiliar.Tienequebuscarensímismounapoyoqueyanoencuentraasualrededorycuyafalta leresultacruel.Asíse inicióunmovimientoquetendíaaseparardesuconceptonacionallosvaloresmoraleso estéticos, a no considerarlos ya como elementos de unpatrimonioquesóloperteneceaalgunosprivilegiados,sinoadarlesunsignificadouniversal.Teseo,porejemplo,dejade

    20

  • ser,paralospoetas,unhéroeexclusivamenteateniense,yseconvierte en un tipo humano infinitamente más general,unavariantemás«próxima»queelHeraclespanhelénico.Ylo mismo sucede con todos los mitos, que muestran sufecundidadinclusofueradelassociedadesdelasquehabíancomenzado siendo bien exclusivo[18]. Para un Calímaco,solamente los mitos de Cirene, su patria, son materiapoética;porelcontrario,cuantomáslejanasyextrañasseanlasleyendas,másgratoseráelelaborarlas.

    Enotroterreno,muchomáscotidiano,perodeunmodomuy semejante, los griegos instalados en los países másremotosseapoyaránenunoshábitosyenunascostumbresqueyanoserán«nacionales»,peroqueaparecerántambiéncomopanhelénicas.Construirán,desdeluego,unágorayungimnasio, y, donde quiera que encuentren tierra suficientepara ello, se sentirán comoen supatria.Ésta yano será ellugardeunatradiciónnacional,sinounaformadecultura,el lugar de la «paideia». Finalmente, el griego, en todo elOriente,llevasupatriaconsigo.

    Esta autonomía de la persona—uno de los caracteresmás evidentes de la edad helenística, y aquél cuyasconsecuencias serían más fecundas— no es, desde luego,unainvenciónposterioralaconquistadeAlejandro.Sehallaimplícitayaenalgunasposicionesde losprimeros sofistas,errantes ellos también, y que peroraban, indiferentemente,encualquierciudadqueestuviesedispuestaaacogerles.Yesinherentetambién,conmásprofundidad,alsocratismo,detalmodoqueJenofonte,discípulodeSócrates,esunodelosprimerosgrandes señoreshelenísticos.YaTemístocles,pormuy ilustrepatriotaquehubiera sido,nohabíadudadoenser huésped del Gran Rey. Pero es a partir de la erahelenísticacuandolapersona(ynoyasóloelhombre,ensímismo)aparece,verdaderamente,como«lamedidadetodas

    21

  • las cosas». Es a la persona a la que se referirán los valoresmorales,asufelicidad,asuconservación,asulibertad,ynoyaa la salvaguardiade la ciudad.Estilpónelmegarensehaquedado en la Escuela como el símbolo mismo de aquelespíritunuevo.Comounrey(talvezDemetrioPoliorcetes)le preguntase qué había perdido en la destrucción de suciudad,Estilpón le respondió: «Nada, porque todo lo llevoen mí»[19]. Por mucho que los reyes conquistasen ydestruyesen ciudades, un griego digno de tal nombre enninguna parte se consideraba ya un desterrado. Zenón deCitio escuchó las lecciones de Estilpón, antes de abrir supropiaescuelaenAtenas,yelestoicismosededicóaextraerlasconsecuenciasdeaquellaorgullosaactitud.

    EstilpóneraoriginariodeMégara,peroZenónprocedíadeChipre,ynoera,desdeluego,defamiliagriega,sinosiria.Sinembargo,esaélaquiencorrespondeelhonordehaberfundado una de las doctrinas más representativas delpensamiento helenístico. Para tener acceso a lasmás altasespeculaciones, es necesario entender la lengua griega. ElusodelgriegoseextiendeportodoelOriente.YaantesdelaconquistadeAlejandro,eralenguadiplomáticaycomercial,pero su difusión se vio, indudablemente, favorecida por lavictoria de las armas macedónicas y, más aún, por elincremento de los intercambios comerciales y por elestablecimiento de colonos griegos hasta el fondo deAsia.Al ser empleada por los macedonios o por los griegos detodaslasprocedencias,lalenguapierdelamayorpartedelaspeculiaridades dialectales que la hacen diferente de unaciudadaotra;deahoraenadelante,yanoesnecesariohabersido formado, desde la infancia, en el idioma ático puro,paramerecerelepítetode«pepaideumenos».

    Comprender el griego, hablarlo un poco, se consideracomounmediodeelevarseaunacivilización superior.En

    22

  • cualquier caso, es el medio de hacerse entender en todaspartes. El viajero que, procedente de las orillas del Egeo,llegaauncantónperdidodeAsiaesescuchadoávidamente;se le rodea, porque siempre tiene algo que decir. Poco apoco, todos los pueblos van haciendo, gracias a esoscontactos, eldescubrimientode loquepuede laPalabra, elLogos;lalenguagriegaesladelascancilleríasreales,ladelosnegocios, la de los tribunales, la del pensamiento puro.Quien no hable griego no puede figurar entre la «élite»;queda aislado, impotente, entre lamuchedumbre anónimade los bárbaros, y así ocurrirá durante muchos siglos. Nisiquieralaconquistaromanacambiaránadaenestesentido.Jamás se hablará el latín de unmodo habitual enOriente;nunca se dejará de hablar el griego. Y lo que demuestraclaramente que la civilización helenística no estaba ligada,en su esencia, a un imperialismo militar es que, en unImperioenquelosreinosdelosDiádocosseconsideranyavencidos, el helenismo, por su parte, conservará todo suvigorysufecundidad.

    Tres siglos, aproximadamente, separan la muerte deAlejandro de la deCésar. Tres siglos durante los cuales seproduce una incesante confrontación entre Occidente yOriente, y es absolutamente indudable que la forma y lanaturalezadeestaconfrontaciónhabríansidodistintas,sinohubieraexistidoelImperiodeAlejandro.

    En el momento en que Alejandro muere, Roma es yauna ciudad sólida, que tiene tras sí una historia bastantelarga (sin duda, más de cuatro siglos) y unas tradicionesnacionales, políticas, religiosas ymorales que le son caras.Romatienesusmáximas,queregulansusrelacionesconlosotrospueblos;elimperioqueellahacomenzadoacrearnose parece, en su principio, al del Macedonio, aunque eldevenir de la Historia había de asignarle la misión de

    23

  • continuarlo.LaconquistadelAsiaporAlejandrohabíasidoobradealgunosaños,sehabíallevadoacabobrutalmente,alprecio de algunas batallas y en beneficio de un jefe deejército.Elimperiumromanum,porelcontrario,eraelfrutodeunalentaevolución,ynohabíasidoconquistadoporunacasta guerrera ni por su rey. Los reyes deMacedonia sonjefesdeguerra;losmagistradosromanossonjueces,elegidosporelpuebloenpacíficoscomicios.Los soldados romanossonciudadanos;losmismoshombres,enelotoño,trabajanloscamposy,alregresode labuenaestación,sonalistadosen las legiones. Aunque, como a veces se supone, hubieraexistidoun tiempoenque la sociedad romanaconstasedeclases distintas, dedicada cada una de ellas a una funciónparticular[20],enelmomentoenqueparanosotroscomienzala historia de Roma, esta organización arcaica hadesaparecido desde hacemucho tiempo.Una sociedad sincasta guerrera difícilmente puede dejarse llevar aexpediciones de conquista; se encuentra mucho másinclinada,naturalmente,adefendersupatrimonio—yasíloentienden, desde luego, los historiadores de Roma—. Elejércitodeciudadanos—nosdicen—noteníaotrafinalidadque la de proteger contra cualquier ataque la tierra de lapatria,lossantuariosdelosdioses,elsuelodelaciudad.

    Peronoporelloestaciudadhadejadodecrearunodelos más grandes imperios de la historia. Los propiosromanosexplicabanaquellasingularparadojadiciendoqueRoma había recorrido aquel camino a pesar suyo: susantepasados—explicaban—nosebatíanporsaquearoporanexionarse territorios extraños, sino para evitar larealización de propósitos hostiles respecto a ellos, ypreferían siempre un tratado o una alianza formal a unaguerra.¡Singularesconquistadores,quedeseaban,antetodo,lapaz;conquistadoresapesardeellosmismos,que,encada

    24

  • batalla,apostabandobleonada!Ahorabien,aquellapolítica(delaquenopuededudarse

    que,almenosdurantelosprimerossiglosdeRoma,nohayasidoverdadera) tuvounaconsecuenciamuy importante: alnoestarorientadahacialadestrucción(materialojurídica)del enemigo, sino, ante todo, a asegurar alianzas, laconquista romana se presentaba como una especie deasociación o de liga. Los asociados (socii) o los súbditos(subiecti)estabanligadosaRoma—yRomaestabaligadaaellos— por un pacto de asistencia mutua. Si Roma eraatacada,ellosteníanquedefenderla,pero,encompensación,ellos podían contar con la protección de la ciudad«imperial». A cambio de esta garantía, los pueblosintegradosenelImperioteníanqueconsentirenunacesiónparcial de su soberanía. El sacrificio era más o menospesado,segúnqueeltratadohubierasidoobtenidodebuengrado o por la fuerza, pero era muy raro que la ciudad«aliada»noconservaseunaautonomíabastanteampliay,entodo caso, lo esencial de su personalidad. El Imperio, quedebía su unidad a la potencia material de Roma y a unsistema jurídico establecido definitivamente, estabadestinado a llegar a ser, en todos los demás terrenos, unasimbiosis total entre «conquistadores» y «conquistados».Esto se debe quizás a que Roma no poseía una culturasuficientementevigorosayoriginalparaquepudiera soñaren imponerla. También es posible que los primeros«aliados» de Roma hayan sido tan semejantes a ella, queningunadiferenciaseriahubieraseparadoalosromanosyasus súbditos.De cualquiermodo, en todo tiempovemos aRomaacoger las costumbres, las creencias, las ideasque leproponensusasociados.

    Alejandro se había encontrado con un problema muydistinto, cuando intentó formar un imperio único con

    25

  • pueblosesencialmentediversos.Lassolucionesqueélhabíasoñadonoeranmásqueexpedientescuyoefectosólopodíahacerse sentir a largo plazo, y, finalmente, la unidad delmundo helenístico no se logrará más que gracias a lasuperioridaddelhelenismosobrelasotrascivilizacionesdelimperio. Para Roma, las condiciones son totalmentediferentes,yelproceso,inverso.Sonlasdistintasculturaslasque, al fundirse las unas con las otras, vienen a añadir launidad de una civilización que se está formando a laorganizaciónmaterial,políticayjurídicapreexistente.EnelOccidente romano, civilización e imperio avanzanparalelamente, al mismo paso. Y esta particularidad de laconquistaromanatuvocomoresultadolapreparacióndesuimperio para rebasar, un día, los límites de la penínsulaitálica.

    SóloapartirdelsigloIIIa.C.,lasciudadesgriegasfueron«asociadas» al imperio de Roma: la primera fue Tarento,colonia dórica, que había cometido la imprudencia dellamar contra Roma al rey del Epiro. Pero, desde hacíamucho tiempo, Roma había entrado en la órbita delhelenismo.DesdeelsigloVIa.deC., losetruscos lehabíantransmitidoformasdearteydepensamientoqueprocedíandel helenismo jónico. A los etruscos sucedieron los de laCampania helenizada; a continuación, Roma entablórelaciones directas con las colonias griegas de la ItaliameridionalydeSicilia.Enelmomentoenque se forma lacivilizaciónhelenística,Romapuedeserconsiderada,segúnlos historiadores que la conocen (indirectamente, alparecer), comouna«ciudadgriega»[21]. Inclusoes,antesdelaanexióndeTarento,comounverdaderobastiónavanzadodel helenismo en medio de los bárbaros itálicos, y estaposiciónenqueseencuentralainduce(yaveremosporquédeterminismo)aintervenirenelmundogriego.Lasegunda

    26

  • Guerra Púnica, sostenida contra Aníbal, «capitán defortuna» de estilo helenístico, más que contra la propiaCartago, acelera la entradadeRoma en el conciertode lasgrandes potencias mediterráneas. Era la diplomacia deAníbal la que obligaba a los romanos a tener una políticagriega, y, en consecuencia, a regular su conducta y susmáximas de acuerdo con las necesidades del complejopolíticoenelqueseveíaobligadaaentrar.

    De ahora en adelante, Roma comprende que debecontinuarlaobradeAlejandro.Estebrotedelimperialismoromanoseproduce,precisamente,entiemposdeEscipiónelAfricano, el afortunado adversario de Aníbal. En aquelmomento, hacía más de un siglo que Alejandro habíamuerto. Su leyenda estabamás viva que nunca, pero erantodavíapocoslosromanosquenodesconfiabandeunreyalque consideraban como un aventurero peligroso. En latradición romana todo contribuía a rechazar las leccionesque parecían desprenderse de su conquista. La repúblicaoligárquica repugnabaa laspersonalidades fuertes,no sóloporqueenelSenadoreinabanlosrecelosylasenvidias,sinoporque el principiomismode la constitución suponía quelos magistrados no eran más que los depositariostemporales,ysiemprereemplazables,delpodercolectivo.Seganaban batallas y se alcanzaban victorias no por lacapacidadoporlabuenasuertedetalocualjefe,sinoporlaFortunadeRoma,delaqueelimperatoreraelinstrumento.ElejemplodeAlejandroeradirectamentecontrarioaaquelprincipio, y una parte importante de la opinión—su casitotalidad—considerabaqueRomanopodíasometeraquellaFortunaaladeunhombre,sincorrerunpeligromortal.

    Pero había también una parte de la opinión —alprincipioínfima,luegocadavezmáscrecida—,quecedíaala seducción que sobre ella ejercía la figura de Alejandro.

    27

  • Fue el partido de los «filohelenos», que, a la vez,experimentabaunasimpatíaespiritualporelpensamientoyla civilización helénicos y, como consecuenciaaparentemente paradójica, peromuy explicable, de aquellaatracción,estabadispuestoaextenderelimperiodeRomaatodoelmundohelenístico.Porqueparaellosnose trataba,como los historiadores modernos repiten a veces, deesclavizaraGrecia,sinodecontinuaryllevarasuperfecciónuna concepción política que tenía su origen en la mitadoriental del mundo mediterráneo, es decir, de realizar,finalmente,graciasaladuraderapotenciadeRoma,elsueñodemasiado pronto interrumpido del Macedonio. Aquellainspiraciónoriental,muyvivaenunaparteimportantedelaaristocraciaromana,habíadehacersentirsuacciónnosólosobrelapolíticaexteriordelaciudad,sinotambiénsobrelaevolución interior de la república. Contribuirá a provocaruna serie de crisis, cada una de las cuales tendrá comoconsecuenciaunacercamientocadavezmayordeRomaalamonarquía.

    La influencia de Alejandro, sensible en Roma desde eltiempode la segundaGuerraPúnica, alcanza, sinduda, suapogeo al final de laRepública, conCésar.Alejandro es elmodelo declarado de César y el paralelo que loshistoriadores gustan de establecer entre ellos, desde laAntigüedad,no es sólounartificio retórico.Césardeseabapara sí mismo un destino semejante al del jovenconquistador macedonio; le envidiaba por haber podidoconquistarunagloriaimperecedera,aunaedadenlaqueéltenía que luchar todavía oscuramente para obtener losmediosquelepermitiesenafirmarsugenio.Comosabemos,la Fortuna ofreció a César un magnífico desquite,permitiéndole reunir bajo el poder de Roma, en su edadmadura, un imperio casi tan vasto como el de Alejandro.

    28

  • Despuésfueheridodemuerteporlossenadoresquehabíancomprendido que, demasiado parecido al Macedonio, nodejaría de seguir el mismo camino que él, convirtiéndosetambién en rey y en dios. En cuanto a rey, César no tuvotiempo de serlo, pero sí de adoptar al que sería el primeremperador.Encuantoadios, sumuertebrutalhizoque lofuesemuchoantesde loqueélhabríapensado,puescomodios siguió dominando, incluso después de los Idus deMarzo, el destino de Roma. Se puede asegurar que Césaracabó, en más de un aspecto, el devenir histórico que sehabíainiciado,enel334,enelcampodebatalladelGránico.Para ello había sido necesario que Roma asimilase antes,gradualmente, lo esencial de la civilización y delpensamientohelenísticos,queellamismaseconvirtiese,casitotalmente,enunpaíshelenístico,paraqueelpensamientoylavoluntaddeCésaralcanzasensuplenaeficacia.Lacaídade Alesia, el fin de la resistencia gala no señalan tanto eltriunfo de una Roma imperialista y brutal como eladvenimiento, en Occidente, de una civilización queprocede directamente del Oriente helenizado. Se puedelamentar, sin duda, que este camino del helenismo hayapasadoporRomaypensarquelaGalia,enelmomentoenque llegaron las legiones de César, estaba dispuesta aahorrarseunaderrota.Elaguaquebajaalvallepuedeseguirdistintoscursos,perosiemprellegaalrío.

    César, en el momento mismo de su muerte, estabaplenamente convencido de que su destino le obligaba aseguir aAlejandro, y nosotros tenemosuna prueba segurade tal convicción. En el curso de los siglos, el antiguoimperio de Alejandro se había esterilizado un tanto. Lassatrapías del Éufrates y del Irán habían acabado poragruparse en un Imperio nuevo, el de los partos, que sepresentaban (no sin razón) como los herederos de los

    29

  • persas; tales satrapías escapaban al imperio romano. PeroCésar, trashaberaseguradosupoder,abrigaba laambiciónde reconquistar aquellas provincias, que él considerabacomo «perdidas», porque habían sido sustraídas almundohelénico, aquelmundo cuya herencia integral reivindicabaRoma.Mientras los puñales de Bruto y deCasio herían al«tirano»,losejércitosdelviejoimperatorsereuníanyasobrelaorillaorientaldelAdriáticoparacomenzarlareconquista;laconjuracióndeunospocossenadorespusofinatalsueño.Peronosequivocaríamossinoviésemosenellomásqueeldelirio de un ambicioso desenfrenado. En realidad, era unsueño que Roma entera compartía. Pudo comprobarsedespués:laopiniónromananoseresignójamásadejarquelospartosreinasenenBabiloniaydominasenArmenia.Hay,desde luego, la derrota de Craso en Carres, que pidevenganza, pero, además de esta exigencia del honornacional, está la nostalgia del tiempo en que el campo delhelenismonoteníaotroslímitesquelasfronterasalcanzadasporAlejandro.Augusto,deseosodenoaventurarlasfuerzasromanasenunapolíticadeconquistaenOriente, tuvoqueusar de la astucia frente a una opinión muy decidida aimponerlelacontinuacióndelosproyectosdeCésar[22].Dosgeneraciones después, Nerón, menos prudente que suantepasado, el divino Augusto, reanudará las hostilidadescontralospartosyprepararáunaexpedicióncondirecciónal Cáucaso, siguiendo las huellas de Alejandro. Pero lamuerte se lo impedirá, igual que a César. Trajano, acomienzosdelsiglo II, reanudará lamismapolíticayhabráunmomentoenque incluso llevará los límitesdel ImperiohastalasbocasdelÉufrates.Losromanosnolograránnuncareconstruir, en su totalidad, el Imperio deAlejandro, perono porque no lo deseasen con una obstinación que revelahasta qué punto eran conscientes de que recogían una

    30

  • herencia.El Imperio romano no vino, de ninguna manera, a

    «calcar» eldeAlejandro.Romaestabayahelenizada, antesdechocarconlasgrandespotenciasdelOrientehelenístico.La civilizaciónque ella aportano es esencialmentedistintade la que encuentra en aquellos mismos reinos. Lascomedias de Plauto, por ejemplo, habían familiarizado,desdeelsigloIII,alpúblicoromanoconlavidaylasociedadgriegas, antes incluso de que un solo legionario hubiesepuestolospiesenGrecia,ylomismosucedíaenalgúnotrocampodelpensamientoydelatécnica.Lasimbiosisculturalentre Roma y Grecia no es el resultado de una conquistaviolenta. Horacio, al escribir que «la Grecia vencida habíavencido a su bárbaro vencedor» (Epist. II, 1, 156), seequivoca,onosequivocamosnosotrosacercadelverdaderosentido de esta expresión. La victoria espiritual (si en elcampo del espíritu hay victorias y derrotas) atribuida aGrecia sobre Roma esmuy anterior a la alcanzada por laslegiones de Paulo Emilio sobre la falange macedónica. Laconstitucióndelimperioromanonoeslaobradeungrupopolítico,niladeunaraza.Fueelresultadodeunaevolución,en el curso de la cual los «Romanos de Roma» fuerondesbordados por sus conquistas. Los senadores másconservadoresnoconsiguieronnuncaencerraraRomaensímisma, que, después de cada nueva anexión, ya no era lamismaciudad.

    LaconquistadeAlejandrohabíaprometido,deunsologolpe,aunamismacomunidadespiritualtodoslospueblosqueellaabarcaba.EnRomafuealainversa:laformacióndelImperiodurósiete siglos; enel cursode tan largoperíodo,Romareunióentornosuyopoblacionesheterogéneas,quizámás diversas aún que las que en otro tiempo habíanformadoelImperiodeDarío.Perolaciudadquelasasimila

    31

  • políticamente tiene, por su parte, una fuerza de cohesiónque no tenía Macedonia, y, en el seno de la comunidadpolíticaasícreada,surgióunacivilizaciónoriginal,quevinoasuperponersealaunidadpolítica.

    El milagro fue que Roma no destruyó la civilizaciónhelenística,sinoquelaintegró,einclusolediounvigormásfuerte. Roma creó condiciones económicas y políticas quepermitieron la renovación del mundo griego, pero creótambién las condiciones para nuevas experiencias en elcampodelespíritu:existeunarte,unareligión,unafilosofía,una poesía que pertenecen aRoma, que han salido de ellatantocomodelosmodeloshelénicos.Estosmodelosnosonrehusados, sino transfigurados.GraciasaRoma,sueficaciaseprolonga,a travésde lossiglos,hastanosotros.Desde lamuerte de Alejandro a la de César, a pesar de lasinnumerables luchas y crisis que sacudieron el mundomediterráneo, no puede ignorarse la continuidad de unacivilización que, con el apoyo de su pasado, encuentra elmediodeadaptarsesiemprea lascambiantesexigenciasdeun mundo en que las relaciones de fuerza y la economíaestánenperpetuaevolución.Losfilósofos,losescritores,losoradores, losartistas inclusofueronlosprincipalesartíficesdeestemilagro,yacasonoexistaenlahistoriaotroperíodoenquemejorpuedacomprendersequelaúltimapalabra,enla evolución de los imperios, pertenece no a las fuerzasciegas ni a la violencia de las armas o del número, sino alpensamientoreflexivoyconsciente.

    32

  • 1. EltiempodelosDiádocos(323-280a.deC.)

    Los cuarenta años que siguieron a la muerte deAlejandrosecaracterizaronporinnumerablesguerras,enelcursodelascualeselImperioconquistadoporelreyestuvovarias veces a punto de hundirse, hasta que acabó pordesmembrarse.La considerable fuerzamilitar reunidaparaabatir al Gran Rey y reducir la resistencia de los pueblosasiáticos fue apartada de sus objetivos por unos generalesque eran, parcial o totalmente, sus depositarios. Estosgeneralessondesignadosporloshistoriadoresantiguosconel nombre de «Diádocos», porque son los «sucesores»directosdeAlejandro,losquehanrecogido(yrepartido)suherencia. Después de ellos, vinieron los Epígonos, cuyonombrerecuerdalasegundageneracióndehéroesque,enlaleyenda tebana, logró alcanzar la victoria sobre la ciudadmaldita. Los Diádocos son los compañeros directos delconquistador; algunos incluso habían sido antescompañeros de Filipo; todos, salvo una excepción (la deEumenes), son soldados macedonios, que obedecen lascostumbresde supaís y se rigenpor ellas. Incluso losmásambiciososdeellosseconsideranunidosporalgúnlazoaladinastíanacionaldePela,unlazoquesustropaslesimpidenolvidaryromper.

    Detodosmodos,duranteestemismoperíodo,empiezaaversedespuntarlaimportanciadeunfactoralquesehabríapodido creer eliminado de la escena política: la opiniónpúblicadeGrecia.Lamayoríadelos«reyes»beligerantesse

    33

  • esfuerzaporganarlaestimacióndelosgriegos;sinembargo,lamayorparte de las ciudadesno representamás queunapotencia militar o económica muy restringida, y muyfrecuentementeseveráquesuposesiónesparaesteoelotroreyunestorbo,másqueunaventajamaterial.Pero,aunasí,y por debilitadas que estén, esas ciudades tienen granimportancia en las combinaciones políticas: son lasmetrópolisdelhelenismo,ycadaañoesmásevidentequeelcentrodelmundonuevoeslacuencadelEgeo.Allíesdondese hacen y se deshacen las coaliciones y donde lasreputacionesseconsagran.Esallítambiéndondesereclutanlosmercenarios,ylareputaciónesimportanteparaellos.ElmarEgeoes elpuntocomún,el lazodeaquellos reinosenformación.Ensusaguassereúnenlasescuadrasyseformanlas potencias económicas: Chipre, Rodas, la confederacióndelasIslasdesempeñaránunpapelesencialenlahistoriadeeste tiempo, y los territorios asiáticos serándevueltos a loshombres que hayan alcanzado una victoria en Siria, o enTesalia, o en los Estrechos, o que sepan, en el momentooportuno,conciliarseconAtenasuocuparCorinto.

    Aquelloscuarentaaños,yalgunosmás,fueroneltiempopor excelencia de los conductores de hombres, de loscapitanes de aventura, hoy poderosos y mañana fugitivos,teniendo que vender provincias y ciudades a sus soldados,por no poder pagarles sus haberes. Entre ellos haencontrado Plutarco héroes inolvidables: Eumenes deCardia yDemetrio, hijo deAntígono. Pero los otros, a sualrededor, no son menos brillantes, y sus triunfos, susdesgracias,suscrímenesosusactosgenerososcomponenuninmenso fresco cuyos episodios, bastante semejantes entresí,difícilmentesedejancaptarenunrelatocoherente;detalmodo se suceden las batallas y se enredan las intrigas,siempre en campos distintos, dando la impresión de una

    34

  • agitaciónbastanteestéril,queconsumeañosygeneraciones,sinconstruirnadaestable.Sinembargo,deestaconfusiónesdedondevaasurgirelmundohelenístico,cuyasnormasyespírituyasevislumbran.

    Losprotagonistas

    Alejandro,para asegurar la ejecuciónde susproyectos,secundarle en sus campañas y administrar el Imperio,disponíadeunestadomayordeoficialesmacedonios,que,en conjunto, le habían permanecido fieles. Al final delreinado,algunoshabíandesaparecido, losunosvíctimasdediversas intrigas, como Filotas, que había arrastrado a supadre, Parmenio, en la catástrofe, otros, como Clito elNegro,muerto por el propio Alejandro, por razones pocoexplicables, y otros, en fin,muertos de enfermedad, comoHefestión,elmás íntimoamigodelReyy, sinduda,elquemás fielmente habría seguido sus proyectos. Estos vacíoshabían ido llenándose como se había podido: los másvalientes o, sencillamente, los más ancianos obtenían unascenso. Así, Meleagro, el único superviviente de losprimeros jefes de falange, debió a este hecho puramenteaccidentalsuascendientesobrelainfanteríaenelmomentode la partición de Babilonia. Todos aquellos hombres,oficiales confirmados o recientemente ascendidos, iban aencontrarse, después de la muerte del rey, investidos degrandes responsabilidades y sometidos a tentacionesdemasiadofuertes,aveces,paraellos.

    Al abandonar Pela, Alejandro había dejado, parasustituirleenMacedoniayalacabezadelaLigadeCorinto,aAntípatrodePaliura.Antípatro,nacidoprobablementeenel399oel398,pertenecíaalageneracióndeFilipo,bajoel

    35

  • que había ejercido mandos militares importantes,especialmente en Tracia contra Cersobleptes, y al quetambién había reemplazado, a veces, cómo regente a lacabezadelreino.Alconfiarlelalugartenencia,Alejandronohacía, pues, más que seguir el ejemplo de su padre.Antípatroestabatantomejorcualificadoparaaquellatarea,cuantoquenoerasólounsoldado,sinoqueposeíaademásuna extensa cultura, caso raro entre lanoblezamacedonia.Mantuvo relaciones epistolares con Aristóteles y se leatribuyeinclusolaredaccióndeobrashistóricas[1]:excelentepreparación para un administrador que debía dirigir ladiplomaciadelreinoenelsenodelaLigadeCorinto.

    Antípatro estaba, por instinto,más cercadeFilipoquede Alejandro; seguía fiel a la tradición de la monarquíamilitar tradicional en Macedonia, y desconfiaba delespejismo oriental; se inquietaba, a veces, al creer queAlejandrocedíaalatentacióndehacersedivinizaryadorar,pero era profundamente leal a la dinastía a cuyo servicioestaba,yrecelabadelaveleidaddelasciudadesgriegas.

    La labor de Antípatro no se veía facilitada por lapresenciaenPeladelamadredeAlejandro,Olimpíade,quehabía vuelto del destierro con su hijo, a la muerte deFilipo[2].Lareinateníaunoscuarentaañoscuandocomenzóla expedición deAsia, y no se resignaba a la autoridad deAntípatro, enviando fuertes reclamaciones contra él aAlejandro, que, conociendo a su madre, no concedíademasiada importanciaasusquejas.Porúltimo,enel331,Olimpíadesehabíaretirado,unavezmás,aEpiro,alacortede su hermano Alejandro el Moloso, que era también suyerno, pues se había casado con Cleopatra, hija deOlimpíade y de Filipo y, por consiguiente, hermana deAlejandro. Alejandro el Moloso había muerto, poco

    36

  • después,enLucania,porloqueOlimpíadehabíatomadoensusmanos los asuntosdel reino, convirtiéndose,dehecho,enladueñadelpaís,yCleopatra,desposeídaporsumadre,tenía que regresar a Pela. Olimpíade no por eso dejó deproseguir las intrigas que le inspiraba su odio haciaAntípatro,hastaconseguirqueAlejandroleprestaseoídos,ybastó un incidente —una sublevación en Tracia, que elregentenopudosofocar—paraqueelreydecidiesellamaraAntípatro junto a él, en Babilonia, mientras confiaba laregenciadeMacedoniaaCrátero,unantiguojefedefalangequehabíallegadoaserunodeloslugartenientesfavoritosdeAlejandro.Apesardesuedad,AntípatrorecibiólaordendeescoltarreclutasdesdeMacedoniahastaBabilonia,mientrasCrátero se ponía en marcha hacia Europa, a la cabeza dediez mil veteranos enviados allí. En aquel momento, seprodujolamuertedelrey.

    En aquella hora dramática, otro superviviente de lageneración anterior, Antígono el Cíclope, se encuentratambién ausente de Babilonia.Desde hace unos diez años,gobierna la satrapía deFrigia.Alejandroha recompensadoasí sus buenos servicios y su indudable talentomilitar. Alcomienzodelacampaña,mandabaalosaliadosgriegosy,yaen Frigia, tuvo que pelear duramente contra los«guerrilleros» persas; en el curso de esos combates haperdidounojo,loqueañadeasufisonomíaunciertoairedeferocidad. Antígono es de gran estatura, goza entre loshombres de un considerable prestigio y sabe imponer suvoluntad,peroestambiéndiplomático,cuandolaocasiónlorequiere, y sensible a la grandeza del helenismo. Frente alautoritario Antípatro, Antígono se hará partidario de lalibertaddelasciudadesgriegasyseráelprimeroenmerecersureconocimiento.

    LosotrosactoresdeldramaseencuentranenBabilonia,

    37

  • dondetodosdesempeñaronalgúncargo,enlacorteoenelejército.UnodelosmásvisiblesesPérdicas,cuyaascensión,extremadamente rápida, ha comenzado después de lamuertedeHefestión.Esunnoblemacedonio,buenoficial.UnavezdesaparecidoHefestión,Pérdicashabíaasumidolasfunciones de quiliarca (el «visirato») y el mando de laprimera hiparquía. Fue a él a quien Alejandro, al morir,entregóel sello real, y él erael confidentede losproyectosdelrey.

    Al ladodePérdicas está su amigoEumenes deCardia.CancillerdeAlejandro,despuésdehabersidosecretariodeFilipo, desempeñaba en la corte funciones civiles, aunquehabíacomenzadosucarreracomosoldado.Y,apesardesergriego—loquedebilitabaunpocosuposiciónenmediodetodos aquellos macedonios—, era el que estaba más alcorriente de todos los asuntos del Imperio, porqueunadesus tareashabíaconsistido,duranteaños,encentralizar lasrelaciones de los gobernadores e informadores de todasclases,enredactarohacerredactarlasrespuestasdelrey,entener en orden los archivos y la crónica de la corte.Antípatro le era hostil, quizás a causa deOlimpíade, peroEumenesnocarecíadeamigos,yéleratambiénlealensusafectos[3].

    Entre los ayudantes de campo de Alejandro (los«somatofílacos»,los«guardiasdecorps»),queeranochoenel323,habíaalgunosmovidosporunagranambición,yqueno se considerarían satisfechos con una satrapía. Los másnotables eran Lisímaco, Pitón, Peucestas, Leonato yPtolomeo. Todos habían participado activamente en laconquista. En otro tiempo, Ptolomeo había compartido eldestierro de Alejandro, se había hecho ilustre durante losúltimosañosdelreinadoysustriunfoslehabíanhechomuypopular entre la tropa; prudente hasta la doblez, estaba

    38

  • persuadido de que la obra de Alejandro no podíasobrevivirle. Así, desde el principio, no pensómás que enadjudicarseunapartedelImperioy,cuandootrosgenerales—fuese por verdadera lealtad a la memoria de Alejandro,fuese por el cálculo de un interés que ellos creían bienentendido— se esforzaban por mantener la cohesión delpoder,Ptolomeo, por suparte, no tenía otrapreocupaciónqueladeconstituirseunreino.

    Lisímaco parecía haberse formado, inicialmente,proyectossemejantes,perofuemás lentoensurealización,acaso por versemenos favorecido por los acontecimientosquePtolomeo,elcual tuvolahabilidaddehacerseenviaraEgipto, mientras Lisímaco obtenía la Tracia, menosprotegida por su situación geográfica y constantementeatacadaporlos«disidentes».

    Leonato,unodeloshéroesdelacampañadelaIndia,nohabía concebido aún su gran designio, que tendía nadamenos que a apoderarse del trono de Macedonia, y que,finalmente,nolecondujomásqueasupérdida,durantelaGuerra Lamíaca.Demomento, no eramás que un jefe deguerraintrépido,perovanoyenredador.

    Porúltimo,elcomandantedelos«hipaspistas»,queeranlastropasdeselección,Seleuco,ungigante,dequiensedecíaque era capaz de sujetar con sus manos a un toro, seencontrabatambiénenBabilonia,muydecididoanodejarseolvidar.

    Elproblemadelasucesión

    Muerto Alejandro, había que darle un sucesor.Legalmente, la designación del nuevo rey correspondía alejércitomacedonio,tantoa lafracciónqueseencontrabaa

    39

  • las órdenes de Antípatro como a las tropas reunidas enBabilonia. Pero, en realidad, de momento, no se tuvo encuentamásqueaéstasúltimas.Elcarácterarcaicodeaquellaforma de elección no convenía a las circunstanciastotalmentenuevascreadasporlaconquista.

    Lo más natural habría sido designar a un hijo deAlejandro, pero éste no tenía aún ningún hijo legítimo.Roxana, la princesa persa con la que se había casado enSogdianaenel327,esperabaunhijo,mas,¿seríaunpríncipeo una princesa? Pérdicas, el oficial que desempeñaba lasfunciones más elevadas, propuso al consejo de generalesesperar hasta el parto de Roxana antes de tomar unadecisión definitiva. Si el hijo era un muchacho, se leproclamaríarey;sino,seprocederíaaunadeliberación.Losotros generales accedieron, e inmediatamente se atendió aorganizar la regencia: Pérdicas y Leonato serían los dostutoresdel jovenpríncipeyejercerían laregenciasobre losterritorios asiáticos.Macedonia yGrecia quedarían bajo laautoridad Antípatro y de Crátero reunidos. Así se creabauna especie de tetrarquía, que, naturalmente, no iba a sermás que provisional. Aquel sistema tenía como virtudprincipal la demantener la unidad del Imperio, al menoscomo principio. El futuro rey (si venía almundo) sería elhijo del macedonio Alejandro y de la sogdiana Roxana;tendría, pues, iguales títulos para reinar sobre las dosmitadesdelmundo.Pérdicas,alproponeraquellasolución,permanecía fiel al espíritu de Alejandro y los generalespresentes le comprendieron al punto. Pero no ocurrió lomismocuando sepidió la opiniónde la tropa.Los jinetes,entrelosquepredominabalanobleza,adoptaronelplansindificultad,perolainfanteríasemostróhostil.Meleagro,queteníaentrelosinfanteselprestigiodeunoficialconblasón,senegó a aceptar la posible elevación al trononacional de

    40

  • unhijodeRoxana,esdecir,asusojos,deunsemibárbaro.Con una obstinación irreductible, que encontró eco en lasfilas de la falange, quería salvaguardar la «pureza» de ladinastía y, a falta de cualquier otro pretendiente posible,propusoalosinfantesquevotasenaunhijoqueFilipohabíatenidodeunaconcubina,latesaliaFilina:erauntalArrideo,epiléptico y medio loco. Pero era hijo de Filipo, y lainfantería apoyó aquella extraña designaciónunánimemente.

    Elejércitoseencontraba,pues,divididoendosbandos.Los jinetes, decididos a imponer su solución salieron deBabilonia,conPérdicas,yamenazaronconaislarlaciudad.Sehabríadesembocado,sinduda,enunaverdaderabatalla,si los esfuerzos deEumenes nohubieran logrado conciliarlosdospuntosdevista.Arrideofueproclamadorey,conelnombredeFilipo III, pero, almismo tiempo, se establecióque, si Roxana alumbraba a un niño, éste reinaríajuntamenteconArrideo.Elsistemaderegenciafuetambiénnotablemente modificado. En lugar de Leonato, Pérdicastuvo que aceptar que se le impusiese como adjunto aMeleagro,considerado,sinduda,comorepresentantede lafalange.Porsuparte,Cráteroseconvertíaeneltutoroficialde Filipo III que, desde luego, era mayor, pero estabaincapacitado para ejercer personalmente el poder. En talescondiciones, ninguno de los actos de Pérdicas podía tenerfuerzade leysinoerarefrendadoporCrátero,que,porsuparte, teníaquepermanecerenMacedonia, comoasociadodeAntípatro, recibiendoéste el títulode estratego.Resultadifícil definir aquella especial autoridad concedida aCrátero.Porotraparte,notuvoocasióndeejercerla,ytodospudieroncomprobarmuyprontoque,enrealidad,Pérdicasera dueño de la mitad asiática del imperio, mientras queAntípatro reinaba sobre la parte europea. Las decisiones

    41

  • impuestasporlaintervencióndeMeleagrocomprometierongravemente la unidad del imperio, al desmantelar laautoridad central. En efecto, aquella autoridad pasó adepender,nodeinstitucionesdefinidasyestables,sinodelaeventual concordia entre Pérdicas y Crátero, los dospersonajesmásimportantesdelimperio.

    Meleagro fue eliminado rápidamente.Pérdicas lehabíaacusado de alta traición ante el ejército, y los soldados lehabían condenado a muerte. Por su parte, Antípatro,aunqueenteoríaeraelsegundodeCrátero,adquiriósobreél un ascendiente indudable; de más edad, tenía tambiénmás experiencia de poder en Macedonia, y el país estabaacostumbradoaél.Porsiestofuerapoco,seganóasujovencolega, haciéndole casarse con una de sus hijas. En fin, laGuerra Lamíaca, que estalló en cuanto en Grecia se tuvonoticia de la muerte de Alejandro, no dejó a Crátero eltiempo libre necesario para intervenir en los asuntosgenerales. Pérdicas y Antípatro se encontraban, pues,prácticamente solos en elmando. La obra deAlejandro secontinuaríaenlamedidaenqueellosacertasenacolaborardeunmodoeficaz.

    Pérdicas,queobteníasinlamenordificultadelrefrendodel rey Filipo III, se preocupó de asignar a los demásoficiales satrapías que les alejaban de Babilonia. EgiptocorrespondióaPtolomeo,TraciavolvióaLisímaco,laFrigiahelespónticaaLeonatoyCapadociaaEumenes.Lasatrapíade Antígono fue ampliada con la adición de nuevosterritorios: Licia, Panfilia y Pisidia. Pitón recibió laMedia,pero como el sátrapa de aquella provincia, Atropates, erasuegrodePérdicas(quehabíaseguido,comolamayoríadelosgenerales,elejemplodeAlejandroysehabíacasadoconunaprincesapersa), laMediafuedivididaendospartes.Elnorte correspondió a Atropates (fue laMedia Atropatena,

    42

  • hoy Azerbaidyan). Los sátrapas de Lidia y de Caria eran,respectivamente,Menandro(yaentiemposdeAlejandro)yAsandro. El de Siria fue Laomedonte, un amigo deAlejandro, y el de Babilonia, un desconocido llamadoArconte.Seleucofuedesignadoparamandar los«hetairos»(loscompañerosdelrey),puestoenelquesucedióalpropioPérdicas.

    Estos nombramientos de «prefectos» no modificaronnada el sistema de administración establecido porAlejandro; excepto algunos retoques, todas las provinciassiguieron como antes. Los inspectores financieros, cuyamisióneraladelimitarelpoderdelossátrapas,continuaroncoexistiendo con éstos. Sin embargo, y a pesar de talesapariencias,comienzaaperfilarseunaorientaciónnuevadelapolítica.Losnuevossátrapassonmásindependientesdelpodercentral,deloqueanteriormenteloerandeAlejandro.Por ejemplo, Ptolomeo, en Egipto, no tarda endesembarazarse de su predecesor Cleómenes, aunque éstehabía sido designado para adjunto suyo, y se dedica aorganizar un ejército que sobrepasa notablemente losefectivosqueselepermitían.Porúltimo,yanohabíaapenasgobernadores de origen persa, lo que era contrario a losdeseosdeAlejandro.Enlassatrapías,noseencuentranmásqueoficialesmacedonios,quenopuedenolvidar suorigenmilitar,y,muypronto,aquellos«prefectos»,quenohabríandebidosermásqueadministradores,seconvertiránenotrostantoscondottierisiempredispuestosalabatalla.Alejandrohabíadeseadoque,entreconquistadoresyconquistados,seestablecieseunespíritudecolaboraciónsincera.Laparticióndelimperioentresus«mariscales»ysóloentreellos—loqueélnohabíaquerido—impedíaqueseborraseelrecuerdodelaconquista.

    43

  • Elasuntodelosmercenarios

    MientrasenBabiloniasejugabalasuertedelImperio,lasprovincias orientales y, por otra parte, Grecia fueron casisimultáneamenteescenariosdeunarebelión.Laprimera—elasuntodelosmercenarios—fuelamenosgrave,ynotuvomás que el valor de un síntoma. La segunda, la «GuerraLamíaca», puso en serio peligro la hegemoníamacedónicaenelmundogriego.

    AlejandrohabíasituadoenBactrianaaungrannúmerodemercenariosgriegos,alosqueélproyectabaconvertirencolonos,capacesde implantarsólidamenteelhelenismoentierra bárbara. Pero aquellos hombres, que tal vez alprincipiohabían sido seducidos por las ventajas que se lesofrecían, no tardaron en cansarse de una vida que lesarrancabadesupatria.Echarondemenosla«vidagriega»[4],y reinaba todavía Alejandro cuando ya se produjo unasublevación,acaudilladaporuntalAtenodoro,quesehabíaapoderado de Bactres y había tomado el título de rey.Atenodoronohabíatardadoenserasesinado,y,alamuertede Alejandro, otros colonos se unieron a los insurrectos.Entretodos,formaronunejércitode20000infantesy3000jinetes.Aquelloshombresnoteníanmásqueundeseo:eldevolver a su patria, el de terminar por su cuenta lainterminable aventura iniciada por Alejandro. Pérdicas,convertido en responsable del Asia después del repartohecho en Babilonia, no podía permitir que aquelmovimiento se acrecentase y se extendiese. Encomendó aPitón,elnuevosátrapade laMedia, lamisióndereduciralos rebeldes, utilizando para ello las tropas macedonias,hostiles por principio a los mercenarios griegos,despreciadosyenvidiados.

    Pitón, en lugar de atacar de frente, emprendió

    44

  • negociacionesynotardóenencontrartraidores.Olvidandola misión que se le había encomendado —que era ladestruccióndelosrebeldes—,Pitónesperabaaprovecharlaocasiónparaasegurarseelagradecimientoylacolaboraciónde aquellos mercenarios, que representaban una fuerzaindudable.Consuayuda,resultaríasumamentefácilcrearseun reino. Los rebeldes se rindieron, y Pitón les perdonó.Pero los soldados macedonios, a los que Pérdicas habíaprometidoexpresamenteantesdelapartidalosdespojosdelos mercenarios, no se conformaron y, por sorpresa,rodearona losgriegos,haciendoconellostalmatanza,queno dejaron ni un superviviente. Pitón, decepcionado, notuvo más remedio que volver al campo de Pérdicas. Lassatrapíasorientalesperdieronunosmilesdecolonosgriegos,pero aún quedaban muchos otros, los cuales, tal vezescarmentados, juzgaronmás prudente continuar viviendoenAsia.YPérdicascomprendió,sinolohabíacomprendidoantes, que cada uno de los sátrapas que él había creadopodía traicionarle, en cualquier instante, para intentaralzarseconunreino.

    LaGuerraLamíaca

    Mientrastanto,enGreciase jugabaunapartidamuchomás importante. Atenas no se había resignado jamás a lavictoriadeFilipo.DesdequesetuvonoticiadelamuertedeAlejandro—primero, por rumores bastante vagos que losdirigentes se resistían a creer—, el partido democrático,tradicionalmente hostil aMacedonia, consideró que habíallegado la hora de liberar a la ciudad y a toda Grecia.Precisamente,laciudadteníaasucabezaaHipérides,eljefedelafracciónmás«avanzada»delosdemócratas.Demades

    45

  • yDemósteneshabíansidoeliminadosdelaescenapolíticaaconsecuencia del asunto deHárpalo, y Licurgo, que habíadirigidolapolíticadeAtenasdurantemuchotiempo,habíamuertoelañoanterior.

    LamuertedeAlejandronohabíacogidodesprevenidoaHipérides.ConlaayudadeuntalLeóstenes,unciudadanode Atenas que en otro tiempo había servido comomercenario en Asia y había adquirido un gran prestigioentre los demás mercenarios, Hipérides había entabladonegociaciones con todos los soldados sin empleo que, deregresodelospaísesenquesehabíanbatido,solíanreunirseen la región del cabo Ténaro. Leóstenes, elegido estrategoparaelaño324,comenzóaasegurarseentrelossoldadosdelTénaro el núcleo de un ejército con vistas a una posibleaccióncontraMacedonia[5].QuizásélmismohabíallamadolaatencióndeHipéridessobreelmalestarquereinabaentrelos mercenarios, malestar que los acontecimientos deBactrianaveníanaconfirmar.Almismo tiempo,Leóstenesnegociaba con los etolios, tradicionalmente enemigos deMacedonia.

    HaciaelmesdeseptiembresetuvolaseguridaddequeAlejandro habíamuerto. La asamblea de Atenas, inducidapor Hipérides, declaró la guerra a Macedonia. Todos losciudadanos de menos de 40 años fueron movilizados, sedecretóponerdenuevoenservicioyarmar200trirremesy40 cuadrirremes, se requisó lo que quedaba del oro deHárpalo y se enviaron embajadores a toda Grecia parabuscaraliados.Objetivodelaguerra:eldeliberaratodaslasciudades a las que Antípatro había impuesto unaguarnición. La mayoría de las ciudades aceptó unirse aAtenas,peroEsparta,duramentebatidadiezañosantes, senegó a actuar. Los beocios, por su parte, no deseaban elrenacimientodeTebas,queseríalaconsecuenciainmediata

    46

  • deunaderrotamacedónica.Unciertonúmerodeciudadessimpatizantes se vio paralizado por la presencia de laguarniciónestablecidaporAntípatro.Finalmente,alladodeAtenasestabanSición,laÉlide,laMeseniayArgos,perolosarcadios, inquietosalveraEspartaalmargendelconflicto,permanecieron,prácticamente,neutrales.AlnortedelÁtica,los pueblos tesalios y algunos beocios siguieron a Atenas.Peroningunapoblaciónde las Islas seavinoaentrar en laalianza. Demóstenes, desterrado en Egina, pusoespontáneamente su elocuencia al servicio de su patria ytomóparte,atítuloprivado,enlacampañadiplomática, loquelevalióserllamadoyacogidocomotriunfadorporsuscompatriotas.

    Al principio, los griegos consiguieron brillantes éxitos.LastropasateniensesseestablecieronenlasTermópilas,nosin haber tenido que forzar antes el paso a través de laBeocia.Antípatroatacóconlastropasdequedisponíayenlasquefigurabanjinetestesalios,peroéstosdesertaronenelcampo de batalla y Antípatro tuvo que encerrarse en laciudaddeLamia.Suplanconsistíaenesperar losrefuerzosque había pedido a los otros generales macedonios, aCráteroyaLeonato,queeranlosmáspróximos.NopodíaesperarnadadeLisímaco,que,enTracia,estabaempeñadoendura lucha contra el rey Seutes.Mas, ¿cuándo llegaríanlosrefuerzos?

    Antípatro, prudentemente, ofreció su rendición aLeóstenes,quemandabalasfuerzasatenienses.Leóstenesnoquiso concederle más que una rendición sin condiciones.Era demasiado pedir. Antípatro decidió continuar laresistencia. Poco tiempodespués, Leóstenes fuemuerto enuna escaramuza. Antífilo, que le sustituyó, no tenía suprestigio. Los etolios fueron los primeros en retirarse,pretextando que les necesitaban en su país. Esta defección

    47

  • debilitabaalosaliados,quenopudieronmantenerelcercode Lamia cuando se presentó el ejército de socorrocapitaneado por Leonato. Es cierto que éste sufrió unaderrotaenuncombate,enelcursodelcualpereció,pero,sisus jinetes fueron vencidos, la falange quedó intacta yAntífilo no pudo impedirle que estableciese contacto conAntípatro.ÉstevolviótranquilamenteaMacedonia.Cráteroestabaencamino.El Imperiomovilizaba,pocoapoco, susfuerzas contra los aliados, cuyas fuerzas, por el contrario,disminuían.

    Pero Crátero tenía que franquear los Estrechos parareunirse con Antípatro. Todo dependía, pues, de lo quesucediese en elmar. Hasta entonces, los navíos ateniensesmantenían el dominio del Egeo. La flota de Antípatro eramuy inferior en número, pero, a comienzos del 322,Pérdicas envía en apoyo de su corregente una flotaconsiderable, mandada por Clito. Bajo su protección,Crátero franquea losEstrechos.La flotaateniense,vencida,buscarefugioenelPireo.Elpueblodecidióhacerunnuevoesfuerzo. Se equiparon nuevos navíos y, a comienzos delverano, lasescuadrasvolvieronalmar,con laesperanzadeinterceptar los convoyes que regresaban del Asia aMacedonia.PeroClitolesinfligióunasegundaderrotajuntoaAmorgosysedispusoabloquearelPireo.Desdeentonces,lasuertedelaguerraestabadecidida.

    Enelcursodelverano,AntípatroyCráterovolvieronaponerse en camino hacia Grecia, a través de la Tesalia.Disponíandemásde43000infantesydeunos5000jinetes.El encuentro tuvo lugar en Cranón, al sur del Peneo. Losaliados sólodisponíandeunos efectivos aproximadamenteequivalentes a la mitad de los macedonios. Elenfrentamiento de la caballería fue favorable a los griegos,perolafalangedestrozósuslíneas.Aunquelabatalla,porsí

    48

  • misma, acaso no fuera decisiva, los aliados de Atenas sedesalentaron e iniciaron negociaciones separadas conAntípatro.Atenasseresignóanegociartambién.SellamóaDemades, que volvió del destierro para tratar con susamigosmacedonios.Partió en embajada conFoción y conotro oligarca, Demetrio de Falero, que muy pronto iba adesempeñar un papel de primerísima importancia.Antípatro seencontrabaenBeociacuandoaceptónegociarconAtenas.Suscondicionesfueronrigurosas:entregadelosoradores hostiles a Macedonia (Demóstenes, Hipérides),pagar una fuerte indemnización de guerra, transformar laconstitución de la ciudad (desde entonces ya no seríanciudadanosmásque los ateniensesquedispusierandeunafortuna, por lo menos, de 2000 dracmas) y, por último,recibir una guarnición macedónica en Muniquia. Atenastuvo que aceptar.Desde elmes de septiembre del 322, lossoldados macedónicos ocuparon Muniquia. Demóstenes eHipérides, quehabíanhuido, fueron condenados amuerteen rebeldía. Antípatro se encargó de perseguirles yejecutarles. Demóstenes se envenenó en Calauria, en eltemplo de Poseidón, en el momento en que Arquias,enviado por Antípatro, estaba a punto de arrancarle deaquelasilo(12octubre322).

    De los aliados del año anterior, los etolios eran losúnicos que seguían en guerra. Antípatro y Cráteroinvadieron la Etolia, pero se encontraron con un enemigoinaprehensible, que hizo el vacío ante ellos y se retiró a lamontaña, en la que era imposible perseguirle. Mas losmacedonios tal vezhabrían logrado reducir aEtoliapor elhambre, si los acontecimientos de Asia no les hubieranobligado a concluir una paz cualquiera, a toda prisa, y aretirarsesinesperarsiquieraalaterminacióndelinvierno.

    49

  • ElfinaldePérdicas

    MientrasPitónreducía,malquebien,lasublevacióndeBactriana y Grecia se disponía a mantener la GuerraLamíaca, Pérdicas, en Asia, había querido pacificar lasregiones todavía no sometidas y, desde luego, ayudar aEumenesaacabarlaconquistadesusatrapíadeCapadocia.Pareaesto,dioaLeonatoyaAntígonolaordendefacilitarcontingentesaEumenes.Leonato,queaspirabaasustituiraAntípatroenMacedonia,seapresuróapasaraEuropa,conel pretexto de socorrer a éste. Explicó a Eumenes, conbastanteimprudencia,lasrazonesdesuconducta,ylerevelóqueselehabíaprometidolamanodeCleopatra,lahermanadeAlejandro.Eumenesdiocuentadeaquellasconfidencias,inmediatamente, a Pérdicas, por amistad hacia éste y, sinduda, también porque, fiel a la política de Alejandro, eracontrario a toda intriga que pudiera desembocar en ladesmembracióndelimperio[6].

    Antígono,ensudominiodeFrigia,nosehabíamovido,no prestando oídos a las órdenes de Pérdicas, que decidióintervenir personalmente para ayudar a Eumenes. DosbatallasfueronsuficientesparareduciralsátrapaAriarates,quesehabíamantenidoenelpaísdesdelaépocadeDarío.Ariarates fue hecho prisionero y crucificado. Eumenes fueproclamado sátrapa de Capadocia en el momento en quePérdicasenviabaaClitoya laflotaenayudadeAntípatro.ParecíaqueelsistemaelaboradoenBabiloniafuncionabademodosatisfactorioypermitiría,porlomenos,hacerfrentealascrisismayores.PerounaintrigadeOlimpíadeytambién,sin duda, las reticencias de Antígono en la aplicación delplandeBabiloniaibanaecharloaperdertodo.

    Antípatro, que tenía varias hijas, quería casarlas segúnlas exigencias de su política. Eurídice se había casado con

    50

  • Ptolomeo,FilaeralamujerdeCrátero,otra,Nicea,fuedadaaPérdicas,pero,mientrastanto,Olimpíade,quepersistíaensus designios de abatir a Antípatro, ofreció a Pérdicas lamano de su hija Cleopatra, que había quedado disponibledespués de la muerte de Leonato. Y, sin esperar más,CleopatrafueainstalarseenSardes.Siaquelmatrimonioserealizaba, Pérdicas ya no sería el igual de los otros«mariscales», sino que aparecía ante todos como el únicoherederodeltronodeAlejandro.PérdicasnosuporesistiralatentaciónquelehabíapreparadoOlimpíade.Dudóy,sinrenunciarasuuniónconNicea,tuvocuidado,sinembargo,denoalejaraCleopatra,quecontinuóenSardes.Almismotiempo,otrahijadeFilipo,llamadaCinana,tuvolaidea(porsí misma, o secretamente inducida por Olimpíade, no sesabe)de traer alAsia a supropiahija, llamadaEurídice (oAdea), para darla enmatrimonio al rey Filipo III, a quienestabaprometidadesdehacíamucho tiempo.Cinana teníacon ella una escolta armada. Pérdicas envió a su hermanoAlcetasparadetenerla,yAlcetas,muyimprudentemente,lahizo matar, lo que causó gran indignación a los soldadosmacedonios, que sentían el más profundo respeto por lasangrereal.ObligaronaPérdicasaaceptarelmatrimoniodeFilipoydeEurídice,matrimonioquereforzaba laposicióndeFilipo IIIy tendíaamantenera todos los«regentes»enunasituaciónsubordinada.SiPérdicasnohabíadudadoenllegar hasta el crimen para impedirlo, era —se decía—porqueélmismoaspirabaalarealeza.

    Pérdicas se encontraba, pues, en una posición muydifícilenrelaciónconsuscolegas,cuandodecidiósometerasu obediencia a Antígono. Sin esperarle, éste abandonóinesperadamentesugobierno,duranteelinviernodel322,ybuscó refugio cercadeAntípatroydeCrátero, empeñadosen la campaña de Etolia que pondría fin a la Guerra

    51

  • Lamíaca. Antípatro y Crátero volvieron inmediatamente aMacedonia, yAntígono les expuso la situacióna sumodo,diciendoquePérdicashabía roto el pacto yqueríahacerserey. Su versión fue aceptada y se sentaron en común lasbases de una coalición contra Pérdicas y, naturalmente,contrasuamigoEumenes.Lamayoríadelosdemássátrapasseunióaloscoaligadosy,entreellos,sobretodo,Ptolomeo,quecreíaencontrarasíunasalidaaladifícilsituaciónenqueélmismosehabíacolocado.

    Ptolomeo, en efecto, se había conducido, desde elprincipio,comosoberanoindependienteynohabíadudadoen conquistar Cirene, donde, aprovechándose de lasprofundas y sangrientas disensiones interiores, habíaestablecidounverdaderoprotectorado,análogoensuformaaldelreydeMacedoniasobrelasciudadesgriegas[7].Cirene,hasta entonces, había sido una ciudad libre, reconocidacomo tal por Alejandro y, respecto a ella, Ptolomeousurpabaprerrogativasreales.Pérdicas,detodosmodos,talvezlohabríapermitido,siPtolomeonohubieraorganizado,al mismo tiempo, con una habilidad rayana en labellaquería,elrobodelcadáverdeAlejandro.

    Latradición,enefecto,queríaquetodonuevosoberanodeMacedoniarindiesehonoresfúnebresasupredecesor,yesta ceremonia confirmaba las prerrogativas del elegido.Pérdicas tenía la intención de proceder por símismo a lasepulturadeAlejandroenMacedonia,yhabíaencargadoaunodesusoficiales,llamadoArrideo,laejecucióndetodoslos preparativos necesarios para el transporte. Talespreparativos exigieron dos años, y sólo a finales del 322pudoArrideoponerseenmarchaconelcarrofúnebre.Pero,enlugardetomar,desdeBabilonia,elcaminodeunpuertosirio,sedirigióhaciaEgipto:Ptolomeolehabíasobornado.Se tratabadeutilizarel ritodelenterramientoenbeneficio

    52

  • del sátrapadeEgipto.Alparecer,AlejandrohabíadeseadoreposarenelsantuariodeAmón.Ptolomeohizopropagarelrumor de que el rey, al morir, había dispuesto que se leenterraseenAlejandría.Secolocóencabezadelcortejoyélmismo escoltó los preciosos despojos hasta Menfis, enespera de que se acabase el magnífico mausoleo cuyaconstrucciónsehabíainiciadoenAlejandría.

    Ptolomeo había incurrido, por aquella acción, en lacólera de Pérdicas, y no se hacía ilusión alguna acerca deello. La formación de la Liga contra el que se habíaconvertido en su enemigo le pareció una soluciónprovidencial.Porotraparte,Pérdicas,altomarla iniciativade las hostilidades, lanzó su ataque contra él, en laprimaveradel321.EumenesrecibiólaordendedefenderelAsiaMenorcontraAntípatroyCrátero,mientraselgruesodelasfuerzasdePérdicassedirigíahaciaelsur.

    Para invadir Egipto, Pérdicas tenía que franquear elNilo, pero, en la orilla oriental del río, chocó con unaresistencia muy fuerte, que le cerró el paso. Entonces, losdosejércitosremontaronelNilo,cadaunoporsuorilla.Unnuevo intento de cruzarlo, en Menfis, resultó desastrosopara las fuerzas de Pérdicas. El desaliento se apoderó delejército, y los oficiales, en especial Pitón y Seleuco, seconjuraroncontrasu jefey leasesinaronensutienda.Dosdíasdespués,llegabalanoticiadequeEumenes,enelfrentenorte, había alcanzado una gran victoria, pero ya erademasiadotarde.

    Antípatro, en efecto, juntamente con Crátero, habíacruzadopor la fuerza losEstrechos, con la complicidaddeClito, el almirante de Pérdicas.Uno a uno, los sátrapas sepasaronasulado:así,MenandroenLidia,AsandroenCariayNeoptólemo,unantiguocaballerizodeAlejandro,aquien

    53

  • Pérdicashabíaencomendadolareduccióndelosdisidentesque aúnquedaban enArmenia. Sin embargo,Neoptólemoaún no había traicionado abiertamente a Pérdicas, cuandoEumenes le atacaba y el general desleal no pudo unirse albandodeloscoaligadosmásqueconunpuñadodejinetes.LosaliadoscreyeronquelesseríafácilaplastaralejércitodeEumenes.Dividieronsusfuerzas.AntípatroavanzóhaciaelsurconelfindeatacaraPérdicasporlaespalda.CráteroyNeoptólemoquedaronfrenteaEumenes,confiandoenquelossoldadosmacedoniosquesehallabanenelcampodeéstedesertarían, prefiriendo el partido de Antípatro al de unhombreaquienellosseobstinabanenconsiderarcomounsimple «secretario». En esto se equivocaban Crátero yNeoptólemo, porque Eumenes, que había tenido lahabilidad de formar en su satrapía un cuerpo de soldadoscapadocios, alcanzó la victoria, en una batalla decisivagracias, precisamente, a su caballería indígena. Cráteromurió en la pelea yNeoptólemo fuemuertopor el propioEumenes.PerolosinfantesmacedoniosdeCrátero,despuésde rendir acto de sumisión a Eumenes en el campo debatalla, aprovecharon lanocheparaescapary reunirse conAntípatro.

    LaregenciadeAntípatro

    Pérdicasestabaeliminado,conlamayoríadelasfuerzasque podían oponerse a las de la coalición. Eumenes,victorioso, desde luego, pero solo, no constituía ya unaamenaza seria. Nada parecía amenazar el restablecimientode la unidad, esta vez en favor de los vencedores y, muyespecialmente, deAntípatro, a quien lamuerte deCráterocolocabaenunprimerplanoindiscutible.Lasituaciónlegal

    54

  • seguía siendo la que había salido de las decisiones deBabilonia,conlasoladiferenciadequeRoxanahabíatraídoal mundo a un niño, al que se había llamado Alejandro,comosupadre,yque,nominalmente,erarey,enlasmismascondiciones que Filipo III. Respecto a éste, su esposa, lareinaEurídice, tratabaportodos losmediosdepersuadiralossoldadosdequeelladebíaejercerenrealidadelpoderyconvertirseenregente.

    Tras la muerte de Pérdicas, el ejército se reunió enTriparadiso, en Siria, y se elaboró una nueva organizacióndelImperio.AntípatroconsiguiódisuadiraEurídicedesusambiciosos proyectos y se hizo atribuir a sí mismo laregencia; después distribuyó las satrapías. Eumenes no eraya, a los ojos de losmacedonios,más que un rebelde y laasamblea de soldados le condenó a muerte, dejando paramásadelantelaejecucióndelasentencia.Losotrosoficialesse repartieronsusdespojosy losdePérdicas.Comoeradeesperar, Ptolomeo fue el más beneficiado, pues conservóEgipto con la Cirenaica. Seleuco obtuvo la satrapía deBabilonia,yArrideolaFrigiahelespóntica.Antígonoseguíasiendo sátrapa de Frigia, con las anexiones, y, además,sucedía a Pérdicas en el mando general del ejército. LasatrapíadeEumenesfueentregadaauntalNicanor,laLidiaaClito,comopreciodesutraición;PitónyotroasesinodePérdicas, Antígenes, se repartieron las más importantessatrapíasorientales:aPitóncorrespondieronlasdosMediasyaAntígeneslaSusiana.Antípatroseconvertíaenelprimerpersonaje del imperio, pero era evidente también que,decididoaresidirenMacedonia(adondeseretiró,llevandoconsigo a los dos reyes), tenía que dejar en Asia a unlugartenientegeneralque,enrealidad,sustituiríaaPérdicas.Para esta misión eligió a Antígono. Es probable que estaelección le fuese impuestapor intrigasopor laopiniónde

    55

  • los soldados, porqueAntípatro desconfiaba de él e intentótomar algunas precauciones contra la ambición de unhombre del que todo el mundo sabía que antes se habíaresistido abiertamente a Pérdicas y que muy bien podríahacer lo mismo con el nuevo regente. Dio a su hija Fila,viudadeCrátero,enmatrimonioaljovenDemetrio,hijodeAntígono.Demetrioaúnnoteníamásquequinceaños,perosu padre le admiraba profundamente y él le correspondíacon su afecto. Antípatro trató también de dejar junto aAntígonoasupropiohijo,coneltítulodehiparco,perolosdos hombres no tardaron en reñir y Casandro volvió casiinmediatamenteaMacedonia.

    56

  • 57

  • Fig.1.ElmundomediterráneoenelsigloIIIa.deC.

    Una vez vuelto Antípatro a Macedonia, Antígonoquedó,prácticamente,comoúnicodueñoenAsia.Eumenesy los últimos partidarios de Pérdicas seguían teniendoinfluenciaenelpaís.EntreestospartidariosseencontrabanAlcetas, el hermano de Pérdicas, y Atalo, su cuñado, asícomo Dócimo, designado por Pérdicas como sátrapa deBabilonia y muy decidido a no ceder nada a Seleuco.Eumenes trató de organizar la resistencia agrupando a sualrededor a todos los adversarios deAntígono, pero no loconsiguió, pues los otros desconfiaban de él y ledespreciaban, porque no era griego. Antígono atacó, enprimerlugar,aEumenes.UnaprimerabatallatuvolugarenOrcinia, en Capadocia, en la primavera del 320. Eumenesfue vencido, traicionado por un oficial, pero encontró elmedio, no sólo de castigar al culpable durante la retirada,sinotambién,realizandounhábilmovimiento,devolveralcampo de batalla y rendir a los muertos los honoresfúnebres,cuandoAntígonocreíaquesehabíadadoalafuga.Acciones de esta clase, así como su generosidad y bellezafísicalevalíangrandessimpatías.Duranteelinvierno,comoyanopodíapagarasushombres,leshabíavendidoalgunosgrandesterritoriosocupadosporseñorespersas,yleshabíafacilitado el material y el armamento necesarios paraapoderarse de ellos por la fuerza. Después de su derrota,Eumenes, casi totalmente falto de recursos, tuvo queencerrarseenNora,unapequeñaciudadfortificada,alaquesu situación hacía inexpu