esquimales

9
ISSN 1696-7208 Revista número 12 de Noviembre de 2004 UNIDAD DIDÁCTICA : “¿Y QUE SON LOS ESQUIMALES?” AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1. INTRODUCCIÓN. El diseño y desarrollo de unidades didácticas adecuadas a las características de sus alumnos, es uno de los aspectos fundamentales que debe considerarse dentro de la labor docente en Educación Infantil. Para lo cual tendrán que tomarse como base en este desarrollo distintos temas, que pueden y deben surgir de los propios intereses infantiles, teniendo en cuenta sus ideas y concepciones previas. Esta ha sido la pauta que se siguió a lo largo del diseño y realización de esta unidad, en la que como se verá posteriormente se partió de una pregunta que realizó un alumno dentro del aula en la que me encontraba desarrollando mis prácticas, el C.E.I.P Sericícola de El Puerto de Santa María. En relación con esto me gustaría agradecer su colaboración a mi profesora tutora, Rosario García Lucero, quien me ayudó en todo su diseño y me proporcionó la oportunidad de ponerla en práctica, en su clase de cuatro años.

Upload: clara-gutierrez-recatala

Post on 10-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyectp para trabajar los esquimales en educacion infantil

TRANSCRIPT

  • ISSN 1696-7208

    Revista nmero 12 de Noviembre de 2004

    UNIDAD DIDCTICA : Y QUE SON LOS ESQUIMALES?

    AUTORA: M ANGELES GUAREO HERRADOR

    1. INTRODUCCIN. El diseo y desarrollo de unidades didcticas adecuadas a las caractersticas de

    sus alumnos, es uno de los aspectos fundamentales que debe considerarse dentro de la labor docente en Educacin Infantil. Para lo cual tendrn que tomarse como base en este desarrollo distintos temas, que pueden y deben surgir de los propios intereses infantiles, teniendo en cuenta sus ideas y concepciones previas.

    Esta ha sido la pauta que se sigui a lo largo del diseo y realizacin de esta

    unidad, en la que como se ver posteriormente se parti de una pregunta que realiz un alumno dentro del aula en la que me encontraba desarrollando mis prcticas, el C.E.I.P Sericcola de El Puerto de Santa Mara. En relacin con esto me gustara agradecer su colaboracin a mi profesora tutora, Rosario Garca Lucero, quien me ayud en todo su diseo y me proporcion la oportunidad de ponerla en prctica, en su clase de cuatro aos.

  • 2. JUSTIFICACIN DE LA UNIDAD. Un da cuando me encontraba con los nios en la asamblea, mi profesora tutora,

    me interrumpi un momento para hablarles sobre el Carnaval, que ya estaba cerca, y sobre la fiesta que todos los aos organiza el ayuntamiento, de El Puerto en la plaza de toros, y a la que asisten varios colegios. Charo les coment que para ir a esta celebracin, se iban a disfrazar de esquimales, y entonces uno de los nios pregunt, Y que son los esquimales?. Entre las dos intentamos explicrselo, incluso despus les pedimos que nos hicieran un dibujo, gracias al cual pudimos ver que algunas ideas les haban quedado claras.

    An as se me ocurri hacer una Unidad Didctica alrededor de esta misma

    pregunta del nio, ya que pens que los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de esta unidad haran que el alumnado conociera ms profundamente a estos personajes a los que iban a encarnar, llegando as a tener ms claro su papel dentro de esta fiesta, en la que todos los nios estaban disfrazados. Lo que, al mismo tiempo, les podra llevar a sacar lo mejor de esta experiencia, pudiendo as disfrutarla al mximo.

    Otra razn y quizs ms importante an, es que gracias al desarrollo de esta

    unidad, los nios llegaran a conocer a unas personas, clima, animales y entorno, muy diferentes al suyo; viendo que existen culturas y formas de vivir distintas, pero que todas son igualmente vlidas y respetables. Una idea desde mi punto de vista bsica, ya que opino que es fundamental que la educacin actual se preocupe por desarrollar la tolerancia en los nios, porque la intolerancia que encontramos en estos das est provocando situaciones muy graves, que hay que intentar atajar. El respeto a las ideas de los dems es muy importante, y creo que esto slo se puede conseguir, si desde pequeos lo trabajamos con nuestro alumnado por medio de una Educacin que se preocupe por fomentar este tipo de actitudes (respeto, igualdad,...).

    En resumen las razones que me llevaron a desarrollar esta Unidad, surgieron del

    conocimiento de los nios y de sus ideas, y con ella pretenda que adquirieran aprendizajes significativos y funcionales, que les sirvieran en su vida diaria, y que incidieran en las ideas que tenan de los dems y de su relacin con ellos.

    3. DESARROLLO DE LA UNIDAD. Dentro de una Unidad Didctica, hay una serie de aspectos que son las lneas

    bsica alrededor de las cuales esta se organiza, estos puntos son: ? Objetivos. ? Contenidos. ? Metodologa y Actividades. ? Criterios de evaluacin.

    A continuacin pasar explicar cada uno de estos puntos en relacin a la Unidad que dise y que lleva por ttulo la propia pregunta que hizo el nio, Y QUE SON LOS ESQUIMALES?.

  • a) OBJETIVOS: . - Descubrir las caractersticas y forma de vida de los esquimales, para as

    conocer otra maneras de vivir y aprender a respetar otras culturas. - Conocer las caractersticas de ciertos animales, que no estn en su entorno,

    fomentando el respeto por la naturaleza. - Participar en la fiesta del carnaval disfrutando y sintindose integrado en el

    grupo en el que participa. - Fomentar el respeto por otras culturas y formas de ver la vida, a partir del

    conocimiento de las mismas.

    - Utilizar el vocabulario nuevo referido a aspectos relacionados con los esquimales, para as aumentar el nmero de palabras de las que dispone el nio en su vocabulario.

    - Desarrollar el conocimiento de los conceptos bsicos, de las figuras planas y

    de los nmeros, a travs de diferentes juegos, relacionados todos ellos con los esquimales.

    - Desarrollar la coordinacin motrica general, al mismo tiempo que se

    produce una mejora en sus desplazamientos, aumentando la confianza en s mismo.

    - Formar hbitos de higiene corporal y del entorno, desarrollando el cuidado

    personal y del medio.

    - Formar el inters por canciones y piezas musicales a travs de canto, la audicin y la interpretacin.

    - Desarrollar el gusto por las dramatizaciones, a partir de la utilizacin libre

    del teatrillo de guiol, de las marionetas y de la realizacin de pequeas interpretaciones de cuentos y canciones.

    b) CONTENIDOS. Aunque esta unidad guarda relacin, de forma globalizada,

    con todos los bloques de contenido, decid situar en primer lugar el mbito segundo, MEDIO FSICO Y SOCIAL, porque cre que era con el que mantena una relacin ms estrecha, refirindose los aspectos que se incluyen en l sobre todo a los elementos y forma de vida que se relacionan con estos personajes:

    - Igl, trineo, animales de su entorno (pingino, foca, oso, pescado,

    perros), la caza y pesca, ropa ( para la que se utilizan pieles), hielo, nieve,.....

    MBITO I: IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL. BLOQUE 1: El cuerpo y el movimiento

  • Conceptos: Desplazamiento: marcha, carrera , salto..... Procedimientos: Coordinacin motrica general. Actitudes: Confianza en s mismo. BLOQUE 4: Salud y Cuidado de s mismo. Conceptos: Higiene personal y del entorno. Procedimientos: Hbitos de higiene general y del entorno. Actitudes: Cuidado del entorno y de la propia persona. MBITO III: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN. BLOQUE 1: Expresin corporal.

    Conceptos: Situaciones y personajes. Procedimientos: Interpretacin, Representacin, Dramatizacin. Actitudes: Inters por la representacin. BLOQUE 3: Expresin musical Procedimientos: Cantos, Audicin e Interpretacin. Actitudes: Inters por canciones y piezas musicales. BLOQUE 4: Uso y conocimiento de la lengua. Conceptos: Vocabulario nuevo usual y vocabulario nuevo referido a los esquimales. Procedimientos: Utilizacin de la expresin oral. Bloque 5: Expresin matemtica. Conceptos: Conceptos bsicos espaciales: arriba/abajo, delante/detrs,... Figuras planas: Crculo, cuadrado, tringulo, rectngulo. c) METODOLOGA Y ACTIVIDADES:

    Dentro de este apartado voy a sealar adems de las actividades que se realizaron, los materiales que se utilizaron, los tipos de agrupamiento, la organizacin temporal de la jornada y espacial del aula, el rol del profesor dentro de esta metodologa y concepcin de la clase. c.1) Actividades, materiales y organizacin temporal: c.1.1) Actividades anteriores, para ver los conocimientos previos. Esta unidad didctica fue diseada para ser desarrollada en el aula a los largo de una semana completa. Pero empec a trabajar con anterioridad a esta semana, ya que en das anteriores se realizaron diferentes actividades con los nios para conocer cuales eran sus ideas previas e intereses sobre el tema en cuestin, y a

  • partir de ellas ir introduciendo nuevos contenidos, o quitando algunos de los que yo haba puesto, con el objetivo de adaptarme a sus necesidades. Para conocer estas ideas previas realic diferentes actividades: ? Habl con ellos en las asambleas sobre los esquimales, simplemente para

    escuchar que era lo que opinan de ellos. ? Realic una lluvia de ideas, en la que el punto de partida era el polo norte,

    para ver que es lo que se les ocurra.

    ? E incluso les ped que me hicieran un dibujo sobre lo que saban de los esquimales.

    c.1.2) Actividades que se realizaron en la semana de desarrollo. ? A las nueve de la maana los nios entraban y se sentaban en la asamblea,

    donde pasbamos lista, ponamos el calendario. Una vez hecho esto comenzaba a hablar con ellos, el primer da saqu el tema de los esquimales, y les dije que durante esa semana todos bamos a ser esquimales e bamos a vivir en el polo norte, viviramos en un igl, andaramos por la nieve con raquetas y trineos, etc. Con todo esto lo que pretenda era empezar a motivarles para a continuacin explicarles cada uno de los rincones en los que ban a poder trabajar durante la semana. Como ya he dicho esto ser slo el primer da, el resto de la semana, el tema de esta asamblea ser libre, cuando se sienten comenzarn a hablar de lo que deseen, aunque yo intentar que estas conversaciones se dirijan sobre todo a lo que hicieron el da anterior, para conseguir la reconstruccin de los conocimientos por medio de la explicacin de las actividades realizadas. En este primer da tambin acordamos cuales iban a ser las normas o reglas a partir de las cuales bamos a trabajar, aunque muchas de ellas ya las conocan, tenamos cinco rincones, por lo que en cada rincn seran cinco nios.

    ? Despus a las 945 o 10`00 pasbamos a trabajar en los rincones. Concretamente para el desarrollo de esta unidad he diseado cinco rincones:

    ? Juego simblico: En l encontramos ropa de todo tipo para disfrazarse,

    pinturas para la cara, una mesa sobre la cual se pondr una sbana blanca como si fuera un igl, tazos, plastilina y utensilios de cocina, etc.

    ? Biblioteca: Cuenta con libros variados (aunque en la mayora aparecen o

    bien animales que viven con los propios esquimales, o ellos mismos), la pizarra para que puedan copiar algunos de los dibujos que aparecen en los cuentos, o incluso algunas palabras, el teatrillo y las marionetas, para los nios que quieran representar algn cuento, unas mesas y varias alfombrillas por si quieren estar tumbados. En este rincn encontraremos tambin algunas fichas referidas a esquimales para que los nios si as lo desean puedan hacerlas.

  • ? Mural: Contamos con papel continuo, revistas, tijeras, plastilina y todo

    tipo de material para dibujar y recortar.

    En este rincn se trabajan los colores, en l los nios van a tener que hacer murales, en los que aparezcan distintos colores, adems de hacer diferentes estampaciones. Utilizando despus el mural resultante para hacerse disfrazarse, por ejemplo hacerse un antifaz, una pluma de indio, un traje de papel, etc.

    ? Psicomotricidad: En este rincn podemos encontrar aros, cajas de cartn, pelotas, tacos, etc.

    En este rincn los nios van a trabajar de forma no directiva conceptos bsicos como dentro/fuera, izquierda/derecha, etc. Pero enfocando este trabajo al mundo de los esquimales, la caja de cartn es el igl al que tienen que acceder por la puerta que est en uno de los lados, los aros son las raquetas que llevan en los pies para no hundirse en la nieve,...

    ? Ordenador: En el tenemos dos ordenadores y algunos juegos, la mayora de animales, Pero con los que ms trabajarn los nios sern con los dos juegos de Ping que estn en el aula, y que se refieren a conceptos bsicos, a figuras planas y la suma.

    ? A las 1100 los nios colocaban todos los elementos de los rincones de la

    forma que se los encontraron, y se volvean a sentar en el espacio dedicado a la asamblea, para desayunar. Eleg este lugar, ya que en l no haba una alfombra grande que se pudiera manchar, sino que lo que tenan los nios unas alfombrillas individuales, que ponan cuando se iban a sentar y quitaban cuando haban terminado. A continuacin, cuando terminaban de desayunar se iban al recreo a jugar un rato.

    ? A las 1145 volvan del recreo, comenzando a partir de este momento lo que

    podamos denominar las actividades grupales, ya que los nios las realizan todos a la vez, en gran grupo. Haba una actividad especfica de este tipo para cada da de la semana:

    ? Para el Lunes, y ya que el tema de los animales era tan importante

    dentro de esta unidad, busqu con ayuda de mis profesora tutora un veterinario para que viniese a hablar con los nios y los explicara cosas sobre esos animales tan lejanos y que no conocan.

    ? Martes: Para este da organic una salida por el barrio, para que los

    nios conocieran algunas de las tiendas existentes en l, y cmo un alimento muy importante en la dieta de los esquimales es el pescado, visitamos la pescadera del barrio y compr un kilo de boquerones para repartirlo entre los nios y que cada uno se llevase pescado a su casa para comrselo.

  • ? Viernes: fuimos al aula de audiovisuales del centro para ver una cinta en la que aparezcan algunos captulos de Ping, de forma que los nios recordaran lo visto a lo largo de la unidad didctica.

    ? Martes y Jueves se dedicaron a contar cuentos y a dramatizar. Con

    respecto a esto una experiencia interesante fue adaptar los cuentos tradicionales al tema de esta Unidad Didctica, y as por ejemplo en lugar de contar el cuento de Los tres cerditos, contbamos el cuento de Las tres foquitas.

    Esta actividad diverta mucho a los nios y atrajo bastante su atencin.

    ? A la 1300, los nios volva a salir al recreo, y al volver nos sentbamos en la

    asamblea, para dedicarnos a cantar canciones y contar cuentos adaptados (el lunes, martes y viernes), y a dramatizar las canciones y cuentos vistos antes del recreo (el mircoles y el jueves). A continuacin y antes de irse a casa, sentados en la alfombra nos despedamos con una cancin.

    c.2 Agrupamientos. Como se puede observar, a lo largo de la realizacin y puesta en prctica de la unidad didctica, trabajamos con distintos agrupamiento, en gran grupo y en pequeo grupo: ? En gran grupo trabajaremos siempre que estemos sentados en el rincn de la

    asamblea, o en las actividades que hacemos despus del recreo. ? En pequeo grupo, siempre que los nios estn en los rincones, ya que como

    ya se ha mencionado en cada uno de ellos slo podr haber cua tro nios.

    ? Individuales: Realizacin de las fichas que se encontraban en el rincn de la biblioteca.

    c.3 Organizacin espacial. La realidad es que el aula en la que realic mis prcticas no era muy grande, ms bien era bastante pequea como para poder realizar un buen trabajo por rincones con bastante material. Pero a pesar de ello creo que la organizacin que se desarroll se acopl bastante bien a las caractersticas del espacio para el que se ha planteado.

  • Para que se vea de forma ms clara, representar la distribucin de los distintos espacios de forma grfica:

    C.4. Papel del profesor: El papel del profesor es muy importante dentro de cualquier metodologa, aunque como se puede deducir de todo lo que se lleva dicho, dentro de esta perspectiva cambia completamente la concepcin tradicional que se tiene del mismo como la nica fuente de todos los conocimiento que tienen que ser transmitidos de manera directiva a los nios. Frente a esta idea, pienso que el papel del docente dentro del aula durante el desarrollo de esta unidad didctica, debe ser el de un mero puente entre los conocimientos y los nios, ayudndoles y guindoles cuando les pueda surgir algn problema, pero dejando que sean ellos mismos los que descubran los conocimientos, y los que los apliquen de la forma ms conveniente. Pienso que desde esta forma de entender esta labor, la observacin de las actividades que desarrolla el alumnado, y la asistencia que les pueda prestar en la solucin de sus dudas, sern dos aspectos bsicos y fundamentales. d) EVALUACIN:

    La evaluacin es un aspecto fundamental dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, y desde mi punto de vista un buen proceso evaluativo, es aquel que tiene en cuenta los siguientes momentos:

    ? Evaluacin inicial: Se realiz antes del comienzo de la unidad didctica, y su

    objetivo era saber cual era el nivel de conocimiento de los alumnos, y cuales eran exactamente sus conocimientos previos. Las tcnicas que utilic para esta evaluacin fueron la lluvia de ideas, el dilogo en la asamblea y la observacin de sus actitudes en general. Estos datos se reflejaron en el diario de clase, y posteriormente sirvieron de base para el desarrollo de la unidad didctica.

  • ? Despus a lo largo del desarrollo de toda la unidad didctica, fui observando el trabajo de los alumnos en los diferentes rincones y en las actividades grupales diseadas. Y para saber porque rincones iban pasando los alumnos dise una tablilla con veinticinco dibujos, uno para cada nio, de forma que cuando pasasen por un rincn pusieran una cruz debajo de su dibujo. Los datos que se van obteniendo de esta observacin los reflejaba en distintas fichas de seguimiento.

    ? Evaluacin final: Esta evaluacin me permiti ver como iban evolucionado

    los alumnos a partir de sus ideas previas. Y que conocimientos nuevos haban adquirido. Para obtener estos datos revis todos los documentos anteriormente mencionados, y as pude ver los avances que se haban producido.

    Como se puede ver, la evaluacin en todo este proceso avanza unida al proceso

    educativo y al igual que este, tambin, se desarrolla a lo largo de diferentes momentos. Para concluir, me gustara indicar, que el desarrollo de esta unidad, result

    bastante satisfactorio para los nios y nias, que disfrutaron mucho durante el desarrollo de la misma, y posteriormente en la fiesta de carnaval ya mencionada.